rodrÍguez, hermenéutica y subjetividad

4
258 Recensiones RODRÍGUEZ, R.: Hermenéutica y subjetividad. Ed. Trotta, Madrid, 1993; 110 páginas. Lo primero que debe destacarse acerca del libro del profesor R. Rodríguez es su con- figuración interna. Bajo el título de Hermenéutica y subjetividad se recogen y agrupan una serie de seis ensayos —algunos publicados ya con anterioridad, otros que ven ahora luz por primera vez—, que en su aparente diversidad o heterogeneidad temática ocultan y encierran un hilo conductor de lectura e interpretación que posibilita ver su constitutiva unidad. Ese hilo conductor se plasma, según palabras del propio autor en su Introducción en ~<el intento de afrontar los dos aspectos más sobresalientes que a la reflexión filosófi- ca ofrece la hermenéutica contemporáí~ea: su propia consistencia como teoría universal de la comprensión y su interpretación más influyente del pasado de la filosofia, la “deconstrucción’ de la metafísica moderna de la subjetividad..»’. Es obvio que ambos aspectos son inseparables. Así, lo que se persigue de modo prioritario es el instituir la posibilidad de un diálogo con la tradición hermenéutica y, en concreto, con su línea ~<maestra», usando las palabras de Vattimo. Compuesta ésta por la obra de Heidegger, considerado como el pensador que fundamenta aquellos dos aspectos citados de la refie- xión hermenéutica contemporánea, siendo Gadamer el continuador de la misma. Más este diálogo que se persigue instaurar no se quiere meramente expositivo (¿cómo seda entonces un verdadero diálogo?), sino esencialmente crítico pues sólo desde la virtualidad de la crítica y la disensión puede todo diálogo filosófico ser enriquecedor y sugerente. Este es el horizonte en que se mueve y el objetivo que se marca el autor y que, tras la lectura del libro, nos parece logrado. A su vez, ese objetivo dota de unidad la diver- sidad temática que se recoge en los ensayos. En el ensayo que abre el libro, titulado «Filosofía y conciencia histórica», se inten- ta exponer la teoría de la interpretación histórica que subyace al modo como Heideg- ger se acerca a la comprensión de una determinada filosofía del pasado. Se procede oponiendo a tal modo de actuar las consideraciones que la fenomenología lleva a cabo acerca de la naturaleza del acto filosófico mismo para contrastar resultados. La feno- menología pone cl énfasis en remarcar la indiferencia que hacia la historia se Iraní- fiesta en toda vivencia filosófica primaria. El acto filosófico tal y como se vive y ejecuta no se hace eco del problema de la historia, y ello tanto desde el punto de vista del objeto como del sujeto. Esta descone- xión de lo histórico que acontece en el desarrollo del ejercicio filosófico mismo en el que la primacía absoluta la posee el interés por el problema que hay que resolver, así como el afán de que tal solución esté sancionada por la verdad, todo ello no equivale, nos advierte el profesor R. Rodríguez, a un recaer ingenuo en la afirmación de lo his- tórico del acto filosófico mismo oa una negación de la ineludible condición ontológi- ca de la historicidad de todo lo humano. Lo único que sucede es que este saber sobre lo histórico del acto filosófico no aparece en el acto mismo de filosofar, su introduc- ción es posterior. Así, ocurre que cl pensador actúa y se coloca frente al problema en cuestión como si éste se diera a él de modo originario. Es más, como se defenderá al final, aquel saber sobre lo histórico conlíeva entre sus consecuencias la imposibilidad del ejercicio mismo del acto filosófico. Sólo abandonando la conciencia filosófica pri- maria y reflexit)nando sobre ella se muestra su esencial historicidad. Esta tarea es pro- pia de un pensar. el mismo filosófico, al modo del desarrollado por la ontología her- menéutica de matriz heideggeriana. (Hay que destacar que de este modo el autor del libro está atribuyendo caracteres propios de la metodología fenomenológica, como la función de la reflexión, la asunción de una cierta epojé, como toma de distancia res- pecto a la conciencia filosófica primaria para volver luego sobre ella habiendo descu- ¡ Rodríguez, R.: flernyenéuíic-ci y sobjeflvidod. Ed. Trott-a. Madrid, 993, p. 9.

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RODRÍGUEZ, Hermenéutica y subjetividad

258 Recensiones

RODRÍGUEZ, R.: Hermenéuticay subjetividad.Ed. Trotta,Madrid, 1993; 110 páginas.

Lo primeroquedebedestacarseacercadel libro del profesorR. Rodríguezes sucon-figuración interna.Bajo el título deHermenéuticay subjetividadse recogeny agrupanuna seriede seis ensayos—algunospublicadosya conanterioridad,otros que ven ahoraluz por primeravez—,queensu aparentediversidado heterogeneidadtemáticaocultanyencierranun hilo conductorde lecturae interpretaciónque posibilita ver su constitutivaunidad.Esehilo conductorse plasma,segúnpalabrasdel propioautoren su Introducciónen ~<elintentodeafrontarlos dosaspectosmás sobresalientesquea la reflexión filosófi-ca ofrece la hermenéuticacontemporáí~ea:su propiaconsistenciacomo teoríauniversalde la comprensióny su interpretaciónmás influyente del pasadode la filosofia, la“deconstrucción’ de la metafísicamodernade la subjetividad..»’.Es obvio que ambosaspectosson inseparables.Así, lo que se persiguede modoprioritario es el instituir laposibilidad de un diálogo con la tradición hermenéuticay, en concreto,con su línea~<maestra»,usandolas palabrasde Vattimo. Compuestaéstapor la obrade Heidegger,consideradocomoel pensadorque fundamentaaquellosdosaspectoscitadosde la refie-xión hermenéuticacontemporánea,siendo Gadamerel continuadorde la misma. Máseste diálogo que se persigueinstaurarno se quieremeramenteexpositivo(¿cómosedaentoncesunverdaderodiálogo?),sinoesencialmentecrítico puessólodesdela virtualidadde la críticay la disensiónpuedetodo diálogo filosófico serenriquecedory sugerente.

Estees el horizonteen quese muevey el objetivo que se marcael autory que,trasla lecturadel libro, nosparecelogrado.A su vez,eseobjetivo dota de unidad la diver-sidadtemáticaque se recogeen los ensayos.

En el ensayoqueabreel libro, titulado «Filosofíay concienciahistórica»,se inten-ta exponerla teoríade la interpretaciónhistóricaquesubyaceal modocomo Heideg-ger se acercaa la comprensiónde una determinadafilosofía del pasado.Se procedeoponiendoa tal modode actuarlas consideracionesque la fenomenologíalleva a caboacercade la naturalezadel actofilosófico mismo paracontrastarresultados.La feno-menologíaponecl énfasisen remarcarla indiferenciaquehaciala historia se Iraní-fiestaen todavivenciafilosóficaprimaria.

El actofilosófico tal y comose vive y ejecutano se haceeco del problemade lahistoria, y ello tanto desdeel punto de vista del objeto comodel sujeto.Estadescone-xión de lo históricoqueaconteceen el desarrollodel ejercicio filosófico mismo en elquela primacía absolutala poseeel interésporel problemaque hayqueresolver,asícomoel afán de quetal soluciónestésancionadapor la verdad,todo ello no equivale,nos advierteel profesorR. Rodríguez,a un recaeringenuoen la afirmaciónde lo his-tóricodel actofilosófico mismo o a unanegaciónde laineludible condiciónontológi-ca de la historicidad de todo lo humano.Lo únicoquesucedees queestesabersobrelo histórico del actofilosófico no apareceen el actomismo de filosofar, su introduc-ción es posterior.Así, ocurreque cl pensadoractúay se coloca frente al problemaencuestióncomo si éstese dieraa él de modooriginario. Es más,como se defenderáalfinal, aquelsabersobrelo histórico conlíevaentresusconsecuenciasla imposibilidaddel ejerciciomismodel actofilosófico. Sólo abandonandola concienciafilosóficapri-mariay reflexit)nandosobreella se muestrasuesencialhistoricidad.Esta tareaespro-pia de un pensar.el mismo filosófico, al mododel desarrolladopor la ontologíaher-menéuticade matriz heideggeriana.(Hay que destacarquede estemodoel autor dellibro estáatribuyendocaracterespropiosde la metodologíafenomenológica,como lafunción de la reflexión, la asunciónde unaciertaepojé,comotomade distanciares-pectoa la concienciafilosófica primariaparavolver luego sobreella habiendodescu-

¡ Rodríguez, R.: flernyenéuíic-ci y sobjeflvidod. Ed. Trott-a. Madrid, 993, p. 9.

Page 2: RODRÍGUEZ, Hermenéutica y subjetividad

Recensiones 259

bierto un componentenuevo—la historicidad—ignoradoantes...,todoello con el deseode ver si y cómoes reformulablelapropiahermenéutica,o al menosentendible,comounaauténticafenomenologíade la facticidad.)

Peroa esteintentodere-estructurarlahermenéutica,quecreemossubyaceenelplan-teamientodel autor, se oponeel modomismo como Heideggery Gadamerhan mostra-do con radicalidadla historicidad de toda actividad cognoscitiva.La hermenéuticahadesarrolladounateoríauniversalde la comprensiónhaciéndolapivotaresencialmenteenla estructuraontológicadel propio Dasein,en palabrasde Gadamer«la radicalizaciónontológicade la hermenéuticahistórica».Comoessabido,nos lo recuerdaaquíel profe-sorR. Rodríguez,el término Verstehenmientaaquelcomprenderoriginal queesun exis-tencial,un elementoconstituyentedela existenciahumana;maséstaes caracterizadaporHeideggercomoproyectoarrojado(geworfeneEntwu¡f), dondearrojamientoexpresaelmomentoestructuralde la existenciahumanamismapor el cualéstase encuentrasiem-pre,antesde todareflexión,enunasituacióndeterminaday no elegida,esel permanecerestandoya siempreen un horizontede sentidoo significaciónque posibilitacualquierotro conocimientoen sentidocognoscitivo,por lo queésteno sehalla libre de supuestosya que la simplecomprensiónde cualquierobjeto suponeun campode sentidobásica-mentetransmitido2.Esehorizonteo campoprevioy no temáticode sentidoal que lacom-prensiónse refiere es llamadopreestructura(Vor-struktur)dondelo esencialesque éstasólopuedeentenderseen términosderadical historicidady temporalidad,dondehistori-cidad no mientasino unaestructurade la existenciaconsideradacomo su internagesta-clon, la de su ir haciéndoseen la temporalizacióndepasado-presente-futuro.

Lasanterioresconsideracionesafectany modifican la naturalezamismade la con-cienciafilosóficaprimariaque,comoactodecomprensión(delproblemaconcretoconque se ocupa),se halla ya siempreinsertaen un horizonteo pre-estructurahistórica.Así. el actofilosófico debeahoravolverseprioritariamentehaciala historia (en rigor«su historia»). La tareaquese le aparecees la de procurar un «retomopositivo delpasadopara lograr una creadoraapropiacióndel tnismo», sacandoasí a la luz lossupuestossobre los que descansabatoda comprensióncognoscitivaanterior. Estafusión de horizontestemporales,y estoes esencial,no tiene, ni puedetenerfin, puesun hipotéticoacabamientode estatareade deconstrucciónchocaríaabiertamenteconel carácterde radical finitud que exhibela existenciahumana.No otracosamienta lafamosaafirmaciónde Gadamer,que el autordel libro reproduce,segúnla cual «Serhistórico quieredecirno agotarsenuncaen el saberse».Esta infinitud de la tareaher-menéuticamismava a conllevarunaseriedeconsecuenciasparael actofilosóficomis-mt) que, segúnse nosmostrará,terminanpor inhibirle e imposibilitarle

En efecto,estamodificaciónde la concienciafilosóficaen concienciafilosóficadesu mismaque la hermenéuticallevaa cabo,envirtud de la cual la tareaperentoriaesaho-ra la iluminaciónindefinidadelos presupuestosde todacomprensiónes,se señalaen elensayo,inhibidora del actuarpropio de la concienciafilosófica primada(La que hacefilosofía). Aduce el autorque de la constatacióndel hechode quela filosofía como talha existidoy sigueexistiendo,y por ello ejercitándoseel actofilosófico al modoa-his-tórico como la fenomenologíalo describiera,de ello derivaríala imposibilidad de exi-gir a la concienciafilosófica la asunciónde aquellaúnica tareaque la hermenéuticaleproponía:el diálogoininterrumpidoe infinito con el pasado.Estono permitiríaafrontarningúnproblema«actual»a la filosofía, quecomo tal puesquedaríadestruida.

Creo que,con todo, se podríanformularalgunos interrogantesa estaresoluciónfinal. Si se admitecomo válida,por serunateoríaalcanzadaen estrictaactitud filosó-fica, la condición ontológica de la historicidad de lo humanoque la hermenéutica

Op. cii., iv 32.

Page 3: RODRÍGUEZ, Hermenéutica y subjetividad

260 Recensíones

muestra,entonces...¿cómoobviarlas consecuenciasquede ahísederivanparala con-cienciafilosóficay apostarde nuevopor unaejercitacióndel acto filosófico a-históricoen sentidofenomenológico?,¿sepuedeoperarestaradical separaciónentreuna teoríay susconsecuenciasúltimas sin que aquellamisma dejede serválida?Por otro lado,eseejercitar la concienciafilosófica primariacomo apuestafinal ¿no se podría leercomo una recaídaen aquel tipo de existenciaqueHeideggerdenominóinauténtica,caracterizadacomo el considerarla preestructurade la comprensióncomo algo «natu-ral», obvio, es decir,ausentede suhistoricidad?Recaídaqueno podríaser ingenuaunavezquese ha aceptadola propiatareahermenéuticay suvalidezfilosófica... Como esclaro,estos interrogantes(posiblementeno del todo pertinentes)no anulanla virtuali-dady originalidadde la línea argumentativaque se exhibeen el ensayo.

En estrechaunidadtemáticacon lo anteriorse insertael segundoarticulo («Historiadel ser y filosofía de la subjetividad»).En él sepretendemostrarcómo,apartir de los años30, la idea central de la hermenéuticade Heidegger: la historia del ser, constituye unmodelodeacercamientoy comprensiónde lohistóricoquedifiere marcadamentedel ante-flor, aquelque sedenominó«destrucciónfenomenológica»y que,comohemosvisto,apo-yándoseen la historicidad de la existenciahumanaproporcionabaun modelo de acerca-mientoala historiaeminentementecrítico con vistastodo ello aprocedera esedesmontajede la historiade la Ontología.El mismoproyectoguíala hermenéuticadeHeideggerapar-tir de los años30, pero la introducciónde la ideade la historiadel sercomo su hilo con-ductorcontíeva,en opinión del profesorR. Rodríguez,unaseriededivergenciasrespectta la antesmencionadateoríade la comprensiónqueharíana aquéllamás oscuray débil.

Trasuna condensada,pero sumamenteesclarecedoraexposición,de los caracteresesencialesdela estructurateóricaqueconstituyela ideadela historiadel sertal y comoHeideggerla tematizó(así,sealudeal caráctermanifestativoo esenciadonantedelser,al juego ocultamiento-desocultaciónqueacompañatodo destinarsedel sermismo,jue-go queposibilita la aberturade todo horizonteepocalhistórico por mor del cual seryhombrese apropiany co-pertenecen...).

En suma:la comprensiónde la historia (Geschichte)como lo fundadoen el desti-narsedel ser(Geschick).Tras estaexplicitación pasael autora mostraralgunospuntososcurosqueestaconcepciónencierra: 1) Imposibilidad de comprender,en el senodela historia del ser,quées lo propiamentehistórico.El momentoesencialde gestacióny advenimientode unaépocahistórica permaneceen lo enigmáticoy escapaa todacomprensiónposible. 2) Enlazadocon lo anterior se ve queestahermenéuticade laideadel ser introducecomomomento inauguraldeconstitución detoda épocaun ins-tante opact> (el retraimientodel serpresenteen toda Ge chick) insalvableparael pen-samiento.3) La hermenéuticade la historia del ser impone unatiraníainterpretativaque excluyetoda otraposibilidaddecomprensión.Hastaqueno acaezcaotra destina-ción del ser, con lo quedeoscuroello encierra,todo pensamientoposiblepodráserre-interpretadocomo pertenecienteal pensarreprcsentacionalmetafísico.

Precisamenteen los artículostitulados«El principio fenomenológicode evidenciay la HermenéuticaContemporánea»y «La impotenciade la reflexión» que,ami jui-cío, formanel núcleo mássugerentedel libro, el autoremprendela tarcade abordarlaambiguarelaciónentrefenomenologíay hermenéutica.

La tesiscentraldel ensayoes clara. Se pretendemostrarcómola hermenéuticahasurgidoy sidoposiblesólo como una radicalizaciónde la fenomenología,donderadi-calizacióndebeentenderseen el doble respectode asunciónde los caracteresesencia-les de la lenomenologíaquela hermenéuticadesarrollahastasusposibilidadesúltimas,y a la parde estact)ntinuaci~n,y por mor (le ellamisma, la hermenéuticaha cultuina—do en una efectivasuperaciónde la fenomenologíaen la medidaen que llega a posi-cionesúltimasquechocany son incompatiblescon las tesisde aquélla.

Page 4: RODRÍGUEZ, Hermenéutica y subjetividad

Recensiones 261

La mostraciónde lo anteriorse inicia cuandose constatacomo la hermenéuticacontemporáneaen susorígenesno es sino un coherentedesarrollode la fenomeno-logía. Ello se muestraal consideraraquellosrasgosque heredóde ésta: fidelidadradical a lo que se muestratal y como se muestra,primacíadel pensarintuitivo,caráctercentral de la noción de horizonte,etc... Pero tambiénhabríaheredadola epojémisma, lo cual, como el propio autor reconoce,es unatesischocantepues el rechazoa la reducciónfenomenológicaha sido siempreseñaladocomo el puntode inflexióny separaciónde ambascorrientes.Esaherenciaqueniostraríaenelhechodequesólopor el usode una reducciónfenomenológicatransformadaes posiblequeHeideggerlogre ver la historicidad misma de lo real. Perocon el descubrimientode la vidacomo estratomás originario que la subjetividadtrascendentalmismala hermenéuti-ca se alejadefinitivamentede las posicionesfenomenológicas.En efecto,Heideggerha negadola posibilidadde tomar distanciasrespectoa la vida y considerara éstacomo un objeto que se da frente a la conciencia,la historicidadde lo real sólo pue-de captarseen el ejerciciomismodel vivir, es decir,desdedentro,y no desdelarefle-xión externafenomenológica.Perolas consecuenciasde ello sonvarias.La esenciales que, por It) anterior, se produceen la hermenéuticaunapérdidadel conceptodeevidenciaque,en la fenomenología,jugabaun esencialpapelcrítico y ello por negar-se a la posibilidadde algún horizonteprivilegiado desdeel quever las cosas.Peroeso planteael problemaesencialsobrecuál puedeserel estatutode la hermenéuticacomo teoría, ¿quévalor tienen sus afirmacionessi no conllevan la evidencia?Nopareceque hayaposibilidad paraella de fundamentarracionalmentesusafirmacio-nes. El resultadode todo ello seríael abrirel campoa la arbitrariedadinterpretativay la merasubjetividad.

Creemosque del mismo modoque la transformaciónhermenéuticade la fenome-nología terminabapor destruira ésta,la transformaciónfenomenológicade la herme-néuticaqueparecepropiciar la interpretacióndel profesorR. Rodríguez(la aceptaciónde esaepojétransformada)equivalea negarla virtualidadque el mismo análisisher-menéuticoconlíeva,

El libro secompletacon otros dosensayos.En «Autonomíay objetividad»sequie-re llamar la atenciónsobrela necesidadderevisar la interpretaciónque Heideggerlle-va a cabodel conceptode autonomíatal y como apareceen la éticakantiana,segúnlacual éstaseriaincluible como un momentomásen el procesode gestacióny desarro-llo de la ideade libertad tal y como la «historia del ser» la entiende,es decir, como eladvenira presenciade unasubjetividadtotalmentedueñade síqueinstituye legalidadabsoluta.Afirma el autorqueel conceptodeautonomíay libertadque Kant manejanose dejasin más incluir en esainterpretaciónheideggeriana,queno le haríajusticia.

Por último, cierrael libro el corto ensayo«El lenguajecomo fenomenología»,enel que se lleva a cabouna interpretaciónde las meditacionesdel último Heideggersobreel lenguaje,con la intenciónde mostrarsusraícesfenomenológicasmismas, locual no dejade seruna línea de interpretaciónnovedosae inquietante.

En suma,el libro del profesor R. Rodrígueznosparecede lectura obligadaparatodoestudiosode la filosofía, y ello no sólo,ni principalmente,por la «actualidad»delos temasque en él se abordan,sino por el modomismocomo ello seefectúa.La cla-ridad expositivay, sobretodo, la intencióneminentementecríticaquea aquéllaacom-pañaabrenperspectivasde interpretaciónaltamentesugerentes,que a pesardel modoincoativocomoenestosensayossc muestran,esdeesperartengancontinuidady tema-tizaciónmáselaboíadaen posteriorestrabajosdcl autor.

PabloGÁLX’íN REDONDO