rincones de aprendizaje

7

Click here to load reader

Upload: mejit1234

Post on 12-Apr-2017

167 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rincones de aprendizaje

LOS RINCONES

2017

ASIGNATURA JUEGO

ITXASO SANCHEZ, ELENA GONZALEZ, JULIA PERALTA Y MARÍA PARODY

Page 2: Rincones de aprendizaje

Definir el concepto de Rincones

Los rincones de aprendizaje son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños/as se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas.

A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños/as desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños/as ser los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del Periodo Juego-Trabajo que conlleva toda una planificación.

Dentro de nuestra aula, trabajaremos diferentes rincones de aprendizaje como son:

Rincón de lectura.

Rincón de disfraces.

Rincón de los sentidos.

Rincón de plástica.

Rincón de psicomotricidad.

Cada rincón se verá regido por unos objetivos previos estipulados por las educadoras. Nuestro objetivo será que los niños/as los cumplan de un modo divertido, aprendiendo jugando.

Edad y características del rincón Nuestra aula consta de 20 alumnos de cuatro años con los cuales trabajaremos en los rincones

de aprendizaje de manera que cumplan los objetivos y contenidos establecidos adaptados a su

nivel.

Se tendrá en cuenta el momento evolutivo general del grupo para adecuar el rincón a las

características de los alumnos/as.

En cuanto al rincón, es importante delimitar con claridad el espacio donde se va a encontrar de

manera que tengan espacio para actuar con toda comodidad. Por este motivo lo instalaremos

en el lugar más amplio del aula. Se trata de un espacio que no distrae la atención del niño/a

durante las actividades planificadas para el logro de las capacidades en este.

Además de ello, el rincón se verá de la manera más atractiva posible para llamar la atención de

los alumnos; esto ayudará a que favorezca su autonomía y a que desarrollen su creatividad.

En cuanto al material, el rincón deberá de contener todo el material adecuado y necesario para

que todos los niños/as participen y puedan disfrutarlo por igual sin que escaseen de ellos. Es

conveniente obtener algún elemento distintivo que diferencien de manera clara a la hora de

participar en el rincón (Una canción, unos bits…).

Page 3: Rincones de aprendizaje

¿Qué es lo que pretendemos que aprendan los niños/as?:

Actividades

Para conseguir los objetivos propuestos, realizaremos una serie de actividades complementarias a las clases diarias. Es decir, un día en el aula trabajaremos el sentido del gusto con actividades, para que posteriormente ofrecerles el tiempo necesario en el rincón de los sentidos para que puedan manipularlo, agudizarlo y potenciarlo.

Mediante la experimentación y manipulación los niños/as aprenderán e interiorizarán más los conocimientos trabajados en el aula.

Las actividades que propondremos tanto en clase como en el rincón serán principalmente manipulativas y sensoriales acordes a las necesidades de los niños/as. Predominaran las actividades libres sobre las dirigidas (en el rincón) y se dividirán en torno a los cinco sentidos.

Actividades sobre el tacto:

- Haremos actividades de texturas con los pies, en los que los niños/as tendrán que andar descalzos y así sentirán experimentar las diferencias entre ellas.

- Actividades plásticas con las manos. - Realizaremos un taller de masajes en el que los niños/as se darán masajes unos a

otros, las educadoras tendremos que crear un ambiente relajado con música tranquila y luz tenue para que los niños entren en el ambiente.

- Elaboraremos un libro de texturas, y lo dejaremos en el rincón de los sentidos.

Estas actividades se realizaran en diferentes sesiones, para que después los niños/as puedan tener la libertad de ir al rincón y experimentar con diferentes materiales de la vida cotidiana, como puede ser espuma de afeitar, hielos, esponjas, arena… etc. recogidos en la caja del tacto. Al igual que tendrán el libro de texturas que hemos creado para manipularlo.

Por otro lado, existirá un rincón previamente diseñado cerca de esta caja para la realización de la colada, en la que los niños/as podrán sacar ropa de una caja y colgarlo en un tenderete desarrollando la motricidad fina gracias a la manipulación de las prendas y las pinzas. De esta forma, los niños/as experimentarán diferentes texturas; como puede ser, la seda, la pana, el algodón, la licra…

Page 4: Rincones de aprendizaje

Gusto:

Realizaremos actividades durante varias sesiones. Alguna de las actividades serán:

- Mediante el taller de plástica crearemos diferentes dibujos de comida dulce y salada.

Todos juntos la separaremos según si es dulce o salada y explicaremos por qué. Al día

siguiente cada alumno deberá llevar a clase una comida que haya sido dibujada (se les

avisará tanto a las madres como a los padres mediante un correo varios días antes para

que tengan el alimento preparado). Juntaremos todas las comidas, y se les repartirá a

cada niño/a un dibujo, tendrán que decidir si es dulce o salado y buscar el alimento, lo

probará y el mismo por su propia comprobación decidirá si está en lo cierto o no.

- Otra sesión la dedicaremos a experimentar con sabores amargos para que los niños/as

sientan la sensación y así adquieran el conocimiento de lo que los sabores amargos

produce en ellos.

- Con las imágenes que creamos en las primeras sesiones, realizaremos un mural

dividiéndolo según el sabor de los alimentos.

- Por último, realizarán un dossier en el que tendrán que clasificar alimentos de diferentes

gustos para que cuando vayan al rincón de los sentidos a experimentar, tengan su

dossier que les ayude a verificar sus conocimientos.

Para ello, en el rincón de los sentidos potenciaremos y experimentaremos este sentido

con ayuda de la creación previa del pequeño supermercado, donde los niños/as podrán

comprar los diferentes alimentos, para posteriormente probarlos o guardarlos en el

pequeño armario donde se guarda la comida. Así practicaremos actividades de la vida

cotidiana con ayuda del juego simbólico.

Olfato:

Para desarrollar el sentido del tacto realizaremos una pequeña ‘excursión’ por el colegio

donde previamente habremos dejado diferentes especias y plantas. Tanto las unas

como las otras las podremos encontrar en su lugar de referencia, las especias estarán

situadas en la cocina para que sean los cocineros/as quienes nos las tengan que dar

gracias a la amabilidad transmitida por parte de los niños/as. Las plantas se situarán en

el jardín.

De esta forma al llegar a clase, aprenderemos donde las podemos obtener, qué son,

para qué se utilizan y cómo huelen. Por último, guardaremos todas en tarros con tapa y

agujeros muy pequeños (si hace falta, debido alguna especia polvoreada, pondremos

film).

Una vez aprendamos los conceptos, los niños/as podrán practicarlo en su rincón.

En este caso, los botes se situarán en el rincón de la cocina de los sentidos para que

ellos/as puedan manipularlos a su antojo.

Page 5: Rincones de aprendizaje

Vista:

La vista la trabajaremos con ayuda de los colores. Por ello, antes, realizaremos el

aprendizaje de estos para después poder desarrollar el sentido plenamente con el juego

preparado en el rincón de los sentidos.

Para realizar la experimentación del sentido de la vista los niños/as dispondrán de una

alfombra con cuadros muy grandes y cada uno de un color. Los niños/as deberán coger

los objetos de diferentes colores que tendremos recogidos en una caja cerca de la

alfombra y colocarlos en los diferentes cuadrados.

Oído:

Para desarrollar este sentido la música es esencial, por ello, previamente, realizaremos

diferentes actividades con sonidos, como es el ejemplo, de sonidos de animales, sonidos

de diferentes alimentos, diferentes tipos de música… Para que ellos distingan los

diferentes sonidos.

Una vez escuchados, podremos crearlos nosotros/as solos/as con ayuda de botellas y

diferentes alimentos y objetos como arroz, macarrones, abalorios, palos, agua…

Estas botellas las dejaremos en el rincón de la música de los sentidos, que estará

constituido por un teclado sensorial de animales (cómo hemos escuchado y aprendido

anteriormente) con animales que tendrán que colocar en cada sonido y la disponibilidad

de un pequeño casete para reproducir los diferentes estilos de música y potenciar la

autonomía del niño/a a partir de la manipulación del casete, al igual que potenciamos

la diversión, ya que podrán dedicarse a bailar y disfrutar.

Para finalizar, los niños/as dispondrán en el medio del aula una pizarra pequeña con el nombre

(para que puedan ir asociándolo inconscientemente) y el pictograma de cada sentido divididos

por columnas, de esta manera, podrán ir asociando las imágenes que les ofrecemos cada día en

la columna correcta.

Page 6: Rincones de aprendizaje

Objetivos del rincón

Reconocer los cinco órganos de los sentidos; oído, gusto, tacto, vista y olfato.

Conocer las acciones que se pueden realizar a través de ellos.

Identificar las diversas sensaciones que se perciben a partir de los sentidos.

Descubrir y saber utilizar las posibilidades sensitivas del propio cuerpo.

Utilizar adecuadamente los sentidos.

Ampliar vocabulario referido a los sentidos y sus componentes.

Expresar sensaciones, emociones y experiencias de manera oral.

Desarrollar la creatividad con el uso de materiales sensitivos.

Conocer los atributos de los objetos y alimentos; suave, esponjoso, áspero, dulce,

amargo, caliente…

Identificar las propiedades de los materiales.

Descubrir y respetar las semejanzas y diferencias respecto a las personas que no poseen

algún sentido.

Saber señalar los órganos de los sentidos en su propio cuerpo.

Promover la motricidad fina.

Favorecer el proceso de socialización y comunicación.

Localizar y citar las diferentes partes del cuerpo.

Las normas de comportamiento de los rincones En el rincón tendremos una serie de normas que los niños deberán cumplir.

Destacan:

Respetar los turnos de los demás compañeros/as.

Mantener un orden dentro del rincón.

Mantener un tono de voz adecuado en cada momento.

Respetar los materiales de cada rincón y no mezclar unos con otros.

Recoger los materiales después de usarlos.

Ayudar el compañero/a.

Atender a la educadora cuando sea necesario.

DISFRUTAR DE CADA RINCÓN

Page 7: Rincones de aprendizaje

Distribución del rincón Al fondo de la clase, se situarán los diferentes rincones mencionados en la introducción, en esta

labor nos centramos en el “Rincón de los sentidos”, donde hemos creado varios espacios para

los diferentes sentidos, por ello éste, será mucho más espacioso que el resto.

El rincón esta estratégicamente diseñado para que todo cobre sentido.

Como hemos citado anteriormente, al experimentar y aprender un sentido cada día, todos los

niños/as serán los que realicen su manipulación y audición en el momento de su aprendizaje.

Para poder ponerlo todos/as al mismo tiempo en práctica, en cada espacio del sentido

correspondiente existirán diferentes actividades a realizar para poder dividirnos en grupos y

estar más cómodos.

El rincón se centrará en un cuadrado amplio donde se situarán, el pequeño supermercado, la

cocina, la zona de la colada y la mesa con el armario cerca siguiendo la logística de la actividad

a realizar. Por otro lado, dejaremos un espacio más ancho y apartado para el oído y la vista, ya

que la alfombra de los colores y la zona de música demandan más espacio y movimiento, por lo

que nuestro objetivo es que puedan moverse cómodamente y con soltura.