riesgo en conductores °°°°°°°°°°°

Upload: william-alonso

Post on 27-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 RIESGO EN CONDUCTORES

    1/7

    Rev Cubana Med Gen Integr 2003;19(5)

    Factores de riesgo de accidentalidad en conductores

    profesionales de entidades transportistas

    Humberto Guanche Garcell,1 Toms Surez Enrquez,2 Francisco Gutirrez Garca,3 CarlosMartnez Quesada,4 Sofa de los A. Piera Crehuet,5 Arturo E. Garca Ternblom6 y ElizabethCspedes Lantigua6

    Resumen

    Los accidentes de trfico constituyen hoy una de las principales causas de muerte einvalidez en el mundo. Con el objetivo de identificar los factores de riesgo deaccidentalidad se realiz un estudio descriptivo de 78 conductores de tres entidades

    transportistas de la provincia de Pinar del Ro en noviembre de 2002, a los que se lesrealiz una evaluacin de aspectos generales, de riesgo cardiovascular, estrs yalcoholismo. Toda la informacin fue analizada utilizando tcnica estadstica de anlisisde distribucin de frecuencias. La edad media de los conductores fue de 49,16 aos(9,60 %), y la experiencia como conductor profesional de 25,11 aos (10,16 %). Laenfermedad ms referida fue la hipertensin arterial (19,23 %) y el asma bronquial(11,53 %), asimismo, el 24,3 % de los conductores refirieron ingerir algn medicamentoregularmente. El 44,9 % de los conductores eran fumadores activos, el 9,0 %exfumadores y el 10,2 % fumadores pasivos. El 36,1 % de estos tuvieron algn grado dehipertensin sistodiastlica, mientras que de aquellos sin antecedente de hipertensinarterial el 33,4 % tena tensin arterial elevada. El 60,2 % tena estrs leve y el 9,0 %estrs medio. Asimismo, el 17,9 % eran alcohlicos, lo que fue sospechadoadicionalmente en el 7,7 % de los conductores. El riesgo global de accidentalidad escuando menos moderado, dada la frecuencia y asociacin de factores de riesgo en losconductores.

    DeCs: ACCIDENTES DE TRAFICO/epidemiologa; ACCIDENTESOCUPACIONALES; ALCOHOLISMO; ESTRS; FACTORES DE RIESGO.

    Los accidentes de trfico, inexistentes como problema de salud a principios del pasadosiglo pasado, constituyen hoy una de las principales causas de muerte e invalidez en el

    mundo.1 En Cuba constituyen la quinta causa de muerte con tasa de 46,2 defuncionespor 100 000 habitantes, en el ao 2000.2

    Entre los factores de riesgo de accidentalidad se han sealado los debidos al hombre,fundamentalmente los conductores de vehculos, los relacionados con las caractersticasy el estado de las vas, y los debidos al estado tcnico de los vehculos. De ellos se ha

    planteado que la mayora de los accidentes se deben a la influencia del hombre,3 entrelos que se destacan la presencia de enfermedades, las influencias transitorias delalcohol, las drogas, la fatiga y los medicamentos. Otros factores se han relacionado conla capacidad en la conduccin, los estilo de manejo, el cumplimiento de normas, lascondiciones psicofsicas, el conocimiento de las leyes del transito, entre otros.3,4

    http://www.imbiomed.com.mx/http://www.imbiomed.com.mx/http://www.imbiomed.com.mx/
  • 7/25/2019 RIESGO EN CONDUCTORES

    2/7

    En estudios previos realizados, en Ciudad de La Habana y Matanzas, por nuestro equipode trabajo (datos no publicados) fue muy evidente en conductores la presencia deenfermedades y niveles elevados de tensin arterial. Motivados por estos hallazgosdecidimos identificar los factores de riesgo de accidentalidad en conductores

    profesionales de 3 entidades transportistas de la provincia de Pinar del Ro.

    Mtodos

    Se realiz un estudio descriptivo de 78 conductores de 3 entidades transportistas de laprovincia de Pinar del Ro en noviembre de 2002. A la entidad No. 1, que se dedica altransporte de pasajeros, le fueron evaluados 24 conductores, lo que constituye el 45,2 %de la plantilla; a la No. 2, que transporta cargas, le fueron evaluados 32 conductores, loque constituye el 24,5 % de la plantilla; y a la No. 3, que transporta escolares, le fueronevaluados 21 conductores, lo que constituye el 56,7 % de la plantilla.

    A los conductores se les comunic con una semana de antelacin los propsitos

    generales de la investigacin. Cada entidad fue visitada un da, durante el cual, 2mdicos especialistas en medicina interna, realizaron la investigacin que consisti en:

    1. Informacin a los conductores sobre el propsito de la evaluacin mdica,2. Realizacin de interrogatorio dirigido a la identificacin de aspectos generales:

    edad, experiencia como conductor, antecedentes patolgicos personales,utilizacin regular de medicamentos y hbito de fumar.

    3. Examen fsico cardiovascular, que incluy el registro de la tensin arterial en elmiembro superior derecho, determinacin de la frecuencia y el ritmo cardaco, yla auscultacin cardiovascular para identificar soplos cardacos o carotdeos. Losvalores de tensin arterial fueron clasificados segn el Comit NacionalConjunto para la Evaluacin, Diagnstico y Tratamiento de la HipertensinArterial en Adultos.5

    4. Realizacin de los cuestionarios de estrs percibido y MAST abreviado (para laevaluacin del hbito alcohlico).6 Los cuestionarios fueron completados porlos conductores de forma individual, luego de recibir las instruccionesapropiadas.

    Toda la informacin fue introducida en una aplicacin realizada en Epiinfo versin 6,04para DOS, donde se realiz el anlisis utilizando la tcnica estadstica de anlisis dedistribucin de frecuencias.

    Resultados

    La edad media de los conductores fue de 49,16 aos (9,60 %), con edad mxima de 68aos, y la experiencia como conductor fue de 27,38 aos, (19,90 %), y como conductor

    profesional fue de 25,11 aos (10,16 %). En todos los casos anteriores no se constatarondiferencias entre las bases de transporte (tabla 1).

  • 7/25/2019 RIESGO EN CONDUCTORES

    3/7

    Tabla 1. Media, desviacin estndar de la edad y experiencia del conductor segnentidad transportista

    Entidad transportistaVariables

    1 2 3 Total

    Edad (en aos) 51,62(8,28)

    47,43(11,65)

    49,00(7,13)

    49,16(9,60)

    Experiencia como conductor (en aos)28,58(8,64)

    26,09(12,55)

    27,95(6,36)

    27,38(19,90)

    Experiencia como conductorprofesional (en aos)

    26,26(8,31)

    24,81(12,38)

    24,31(9,05)

    25,11(10,16)

    La enfermedad ms referida por los conductores fue la hipertensin arterial (19,2 %) yel asma bronquial (11,5 %), asmismo, el 24,3 % de los conductores refirieron ingeriralgn medicamento regularmente (tabla 2). Se destac que 2 conductores (2,56 %)refirieron antecedentes de enfermedad cerebrovascular, uno de los cuales con secuela enel componente motor del lenguaje.

    Tabla 2. Uso de medicamentos y enfermedades del conductor segn entidadtransportista

    Entidad transportista

    1 2 3 TotalEnfermedades y uso regular de medicamentos

    No. % No. % No. % No. %

    Cardiopata isqumica 0 0 3 9,4 0 0 3 3,8

    Hipertensin arterial 5 20,8 4 12,5 6 28,5 15 19,2Asma bronquial 3 12,5 2 6,2 0 0 5 11,5

    lcera pptica 1 4,1 6 18,7 2 9,5 9 6,4

    Diabetes mellitus 0 0 1 3,1 0 0 1 1,3

    Enfermedad cerebrovascular 12 8,3 0 0 0 0 2 2,5

    Gastritis 61 4,1 1 3,1 1 4,7 3 3,8

    Uso regular de medicamentos 6 25,0 8 25,0 5 23,8 19 24,3

    El 44,9 % de los conductores eran fumadores activos, el 9,0 % exfumadores y el 10,2 %fumadores pasivos (tabla 3). Los fumadores activos haban fumado como promedio 25,8aos (12,7 %).

    Tabla 3. Caractersticas del hbito de fumar segn entidad transportista

    Entidad transportista

    1 2 3 TotalTipo de fumador

    No. % No. % No. % No. %

    Activo 16 66,7 13 40,6 6 28,6 35 44,9

    Pasivo 1 4,2 6 18,7 1 4,7 8 10,2

    Exfumador 1 4,2 3 9,4 3 14,3 7 9,0

  • 7/25/2019 RIESGO EN CONDUCTORES

    4/7

    Las tensiones arteriales en los conductores estuvieron predominantemente elevadas puesel 36,1 % de estos tuvieron algn grado de hipertensin sistodiastlica, mientras el 28,1% tenan cifras compatibles con hipertensin sistlica aislada (tabla 4). El 53,3 % de loshipertensos conocidos tenan cifras tensionales que denotaban descontrol de lastensiones sistlicas y diastlicas, mientras que de aquellos sin antecedente de

    hipertensin arterial el 33,4 % tena la tensin arterial elevada, siendo de destacar el 27% que tena cifras compatibles con hipertensin sistodiatlica grado I y II.

    Tabla 4. Cifras de tensin arterial segn antecedente de hipertensin arterial y entidadtransportista

    Base de transporte

    1 2 3 TotalAntecedente de HTA Cifra de tensin arterial

    No. % No. % No. % No. %

    S Normal 2 8,3 2 6,3 1 4,5 5 6,4

    Normal alta 1 4,2 0 0 1 4,5 2 2,6SD-I 1 4,2 0 0 1 4,5 2 2,6

    SD-II 0 0 1 3,1 2 9,1 3 13,6

    SD-III 1 4,2 1 3,1 1 4,5 3 13,6

    No Normal 13 54,2 19 59,4 9 40,9 41 52,6

    Normal alta 0 0 2 6,3 1 4,5 3 13,6

    SD-I 3 12,5 3 9,4 3 13,6 9 11,5

    SD-II 3 12,5 3 9,4 2 9,1 8 10,3

    SD-III 0 0 1 3,1 1 4,5 2 2,6

    En la tabla 5 podemos observar que el 60,2 % tenan estrs leve y el 9,0 % estrs medio.Asmismo el 17,9 % eran alcohlicos y en el 7,7 % se sospech el alcoholismo.

    Tabla 5. Cifras de tensin arterial segn antecedente de hipertensin arterial y entidadtransportista

    Base de transporte

    1 2 3 TotalVariables

    No. % No. % No. % No. %

    Bajo 6 25,0 5 15,6 13 61,9 24 30,8

    Leve 18 75,0 21 65,6 8 33,3 47 60,2Grado de estrsMedio 0 0 6 18,8 1 4,8 7 9,0

    No alcohlico 17 70,8 21 65,6 20 90,4 58 74,3

    Sospechoso 1 4,2 4 12,5 1 4,8 6 7,8Hbito alcohlico

    Alcohlico 6 25,0 7 21,9 1 4,8 14 17,9

    Discusin

    Las entidades transportistas donde fueron evaluados sus conductores tienen importanciaeconmica y social relevante para la provincia de Pinar del Ro y sus habitantes, de lo

    que se derivan las exigencias relacionadas con los estilos e intensidad del trabajo. Elloconvierte en una necesidad vital la identificacin del riesgo de accidentalidad de sus

  • 7/25/2019 RIESGO EN CONDUCTORES

    5/7

    conductores, como un componente esencial para la determinacin del riesgo integral deaccidentalidad de las entidades y las actividades de prevencin en salud.

    Los conductores evaluados pueden ser considerados como una poblacin conexperiencia en el oficio y con una definida tendencia al envejecimiento, lo que se

    relaciona con un incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares,7 de las queobservamos fundamentalmente cardiopata isqumica e hipertensin arterial, aunque enfrecuencias menores que las esperadas para la poblacin cubana.2 Ello denota elsubregistro diagnstico existente para las enfermedades crnicas reportado en otras

    poblaciones. En correspondencia con lo anterior el 24,3 % de los conductores consumaregularmente algn medicamento, fundamentalmente para el control de enfermedadescrnicas, los que constituyen conocidos factores de riesgo de accidentalidad.3,8-10

    La elevada frecuencia de fumadores y el largo tiempo de exposicin a este hbitoconstituye un conocido factor de riesgo independiente para enfermedadescardiovasculares. De forma similar, observamos que la mayora de los conductores

    tenan cifras elevadas de tensin arterial, destacndose aquellos con HTA sistodiastlicamoderada y severa, que ha sido reportado en conductores como un factor de riesgo deaccidentalidad en estudios internacionales,3,9 y en otros no publicados por nuestroequipo de trabajo.

    A la hipertensin arterial entre conductores parece contribuir de forma determinante lainfluencia del estrs, en lo que a su vez influyen las cargas de trabajo, los regmenes detrabajo y descanso, la densidad de la circulacin vial, e influencias ambientales entreotros factores,11-13 que en los conductores evaluados fue demostrado en niveles leves ymedios en su mayora.

    La ingestin de bebidas alcohlicas, es probablemente, el factor de riesgo deaccidentalidad ms referido en la literatura mdica.1 No conocemos estudios anterioresque evalen la frecuencia de este problema en conductores profesionales en Cuba, porlo cual la frecuencia observada de conductores alcohlicos o sospechosos dealcoholismo resulta interesante y preocupante.

    Deseamos destacar que ello fue identificado mediante la aplicacin del cuestionarioMAST abreviado, el que, dado que el individuo responde voluntariamente, puedeigualmente ocultar su verdad y mostrarnos resultados inferiores a los que le

    presentamos. Pensamos que la sensibilidad de este diagnstico lo pudiramos

    incrementar en futuras evaluaciones mediante la inclusin de otros procedimientos queeleven la calidad del diagnstico mediante el interrogatorio.

    Si consideramos la frecuencia y asociacin de los factores de riesgo identificados, aunsin un criterio de medida definido para ello, podramos concluir que el riesgo global deaccidentalidad es, cuando menos, moderado. Ello hace necesario profundizar en el tema,y recomendar la elaboracin de estrategias de prevencin en correspondencia con estosresultados.

  • 7/25/2019 RIESGO EN CONDUCTORES

    6/7

    Summary

    Traffic accidents are presently one of the main causes of death and disability worldwide.With the objective of identifying accident risk factors, a descriptive study of 78

    professional drivers from three transport companies from Pinar del Rio province was

    made in November, 2002. The evaluation comprised general aspects, cardiovascularrisks, stress and alcoholism. All the data was analyzed by statistical technique offrequency distribution analysis. The average age of drivers was 49,16 years (9,60%) anddriving experience amounted to 25,11 years (10,16%). The most referred disease was

    blood hypertension (19,23%) followed by bronchial asthma (11,53%). Likewise, 24,3%of drivers stated that they took some medication on a regular basis. 44,9% were activesmokers, 9% ex smokers and 10,2% passive smokers. 36,1% had some sistodiastolichypertension whereas 33,4% of those without history of blood hypertension showedraised blood tension. 60,2% had slight stress and 9% moderate stress. Additionally,17,9% were alcohol consumers, which was additionally suspected in 7,7% of thestudied drivers. The global accident risk is at least moderate, given the frequency and

    association of risk factors found in the professional drivers.

    Subject headings: ACCIDENTS, TRAFFIC/epidemiology; ACCIDENTS,OCCUPATIONAL; ALCOHOLISM; STRESS; RISK FACTORS.

    Referencias bibliogrficas

    1. Prevention of motor vehicle-related injuries. A compendium of articles from theMMWR 1985-1996. Julie Russell Bolen, David A. Sleet, Valerie R. Johnson(Editors). Atlanta, Georgia: National Center for Injury Prevention and Control;2002.

    2. MINSAP. Anuario Estadstico 2000. Habana, Repblica de Cuba, 2001.www.sld.cu

    3. El factor humano. Riesgo y Grupos de Riesgo. Curso Internacional de seguridadde Carreteras. 13-24 agosto del 2001. Ciudad Mxico. Instituto Mxicano delTransporte. www.imt.mx

    4. Glizer IM. Prevencin de accidentes y lesiones: conceptos, mtodos yorientaciones para pases en desarrollo. Organizacin Panamericana de la Salud,1993. (Serie Paltex, No. 29).

    5. The sixth report of the joint national committee on prevention, evaluation, andtreatment of high blood pressure. National Institute of Health. NIH Pub. No. 98-

    4080, november, 1997.6. Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R. A Global measure of perceived stress. JHealth Social Behavior 1983;24:385-96.

    7. Bedard M, Stones MJ, Guyatt GH, Hirdes JP. Traffic-related fatalities amongolder drivers and passenger: past and future trends. Gerontologyst 2001Dec;41(6):751-6

    8. Krauss GL, Ampaw L, Krumhollz A. Individual state driving restrictions forpeople with epilepsy in the U.S. Neurology 2001 Nov 27;57(10):1780-85.

    9. Rios Mastigo JI. Prevalencia de hipertensin arterial en conductores de busurbano en la ciudad de Santa Fe de Bogot 1992. Bogot s.n, 1994.

    10.Raffe PAB. Driving fitness. Proc Roy Soc Med 1977;70:241.

  • 7/25/2019 RIESGO EN CONDUCTORES

    7/7

    11.Sato S, Taoda K Wakaba K, Kitahara T, Nishiyama K. Effect of the longdistance truck driving in Hokkaido on cardiovascular system. Sangyo EiseigakuZasshi 1999 Nov, 41(6):206-16.

    12.Cambou JP, Cotherean C, Simon S, Aptel I, Conso F. Arterial hypertension andsocioeconomic status in a representative population of french railway drivers.

    Arch Mal Cocur Vaiss 1998 Aug;91(8):989-93.13.Belkic K, Emdad R, Theorell T. Occupational profile and cardiac risk: possiblemechanisms and implications for professional drivers. Int J Occup Med EnvironHealth 1998;11(1):37-57.

    Recibido: 4 de julio de 2003. Aprobado: 15 de julio 2003.Dr.Humberto Guanche Garcell. Apartado Postal 14072, Marianao, Ciudad de LaHabana, Cuba. Email:[email protected]

    1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Mster en Epidemiologa.2 Ingeniero Mecnico. Especialista en Seguridad Automotor.3 Especialista de I Grado en Bioestadstica.4 Especialista de I Grado en Medicina Interna.5 Licenciada en Psicologa. Mster en Psicologa Clnica.6 Especialista de I Grado en Psiquiatra