rgp_10-14

Upload: luis-albino

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 RGP_10-14

    1/6

    REVISTA GALEGO PORTUGUESA

    PSICOLOXA E EDUCACIN

    N Vol 10 Ano 7

    2003 ISSN: 1138 1663

    TTECNOLOG EDUC TIV

    PL T FORM S TELEFORM CIN

    ENTORNOS

    PRENDIZ JE VIRTU L

    Marta FERN NDEZPRIETO

    Universidad de A Corua. Facultad de

    Ciencias de

    la

    Educacin

    e mail:[email protected]

    Dentro del campo de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin se perfila una

    vertiente cada vez ms definida y asentada que no es otra que la vertiente educativa.

    Si

    en un prin-

    cipio la utilizacin de las tecnologas se limitaba al uso por parte de algn profesorado de progra-

    mas y software educativo con carcter meramente puntual para el procesamiento de la informacin,

    hoy en da, a travs del tremendo avance de estas nuevas tecnologas hardware y software, se faci-

    lita el uso y acceso a nuevos servicios educativos en forma de pequeas empresas que ofertan recur-

    sos, herramientas, diseos y nuevos formatos para toda la comunidad educativa y para cualquier

    tarea educativa que se precise.

    A

    lo

    largo de los ltimos aos estamos asistiendo al tremendo desarrollo de nuevas lneas de

    investigacin en nuevas tecnologas para la educacin y que se pueden englobar y resumir en los

    tpicos del panel de comunicaciones del Congreso que nos ocupa. El objetivo del presente escrito

    nos es otro que ofrecer una panormica sobre tales tpicos y exponer brevemente los nuevos mbi-

    tos de conocimiento en el uso de las nuevas tecnologas en la educacin. Al mismo tiempo, tam-

    bin se pretende ofrecer una visin global de las nuevas herramientas o plataformas para el traba-

    en red y de los entornos o contextos de aprendizaje, inlcudos o no en ellas, con el nimo de acla-

    rar, conceptualizar o situar tal magnitud de trminos propios del avance tanto en hardware como en

    software.

    Navegando sobre los tpicos presentados, asistimos a un nuevo concepto en educacin deno-

    minado como

    e earning

    aprendizaje electrnico el cual supone el uso de estas tecnologas para

    la enseanza a distancia, en forma de infraestructuras, tanto de hardware como de software, en este

    caso, en forma de plataformas para la teleformacin. Cada vez con ms ahnco se producen nuevos

    modelos de centros educativos o campus virtuales denominados como plataformas de teleforma-

    cin, servidas en varios idiomas y que aglutinan todo el compendio de tecnologas descubiertas

    hasta ahora, facilitando una nueva forma de comunidad educativa

    on line

    para la enseanza y el

    aprendizaje a distancia.

    Aunque no siendo el caso, un anlisis pormenorizado de stas herramientas permite diferenciar

    y distinguir entre su diseo, sus funciones, estilo y planteamientos educativos, bsicamente todas

    las plataformas de teleformacin, a nivel general, incluyen una serie de elementos ms o menos

    comunes y que pasamos a exponer brevemente.

    5

  • 7/24/2019 RGP_10-14

    2/6

    En primer lugar es algo generalizado que las plataformas incluyan el uso de herramientas asn-

    cronas tales como los foros el correo electrnico con acceso a varios buzones como el uso de

    herramientas sncronas: chats videoconferencias opciones de descarga de materiales formativos

    agenda personal en lnea y boletines o publicacin de noticias aunque dependiendo de los mdu-

    los de formacin les otorgarn una mayor o menor importancia a este punto.

    Adems ofrecen ciertos servicios de soporte al estudiante relativos a los procedimientos admi-

    nistrativos soporte pedaggico

    tcnico servicios de comunicacin

    recogida de informacin

    datos. Suelen estar bajo un rea de gestin o administracin donde se centran los servicios de infor-

    macin con respecto a los cursos que se imparten los eventos as como unidades acadmicas y de

    seguimiento. En muchos casos es dentro de esta rea donde se incorporan nuevos servicios de ase-

    soramiento privado y personal a modo de consultor y entre cuyas funciones est la de ampliar los

    conocimientos que sobre el sitio web en concreto demanda el estudiante. Se utilizan entre agente

    y cliente herramientas sncronas y asncronas como los chat la videoconferencia y transferencia de

    ficheros

    y

    adems el agente es decir el programa en forma de consultor privado podra tener el

    control del navegador si fuera necesario. Bsicamente todo ello implica un servicio de soporte

    mantenimiento y actualizacin enfocado ms hacia una ayuda ms bien de tipo tcnica que peda-

    ggica.

    Algunas plataformas suelen ofrecer sistemas de bsquedas de informacin tales como biblio-

    tecas on fin metabuscadores buscadores internos servicio de enlaces incluyendo en muchos

    casos un gran servicio de documentacin a travs del cual se puede acceder a material impreso glo-

    sarios referencias y ficheros.

    Si la plataforma es de carcter eminentemente pedaggico o educativo y por tanto dispone de

    un gran mdulo educativo suele incluir servicios que faciliten la adquisicin de aprendizajes basa-

    dos en servicios de ayuda en lnea retroalimentacin mapa del entorno seguimiento de itinerarios

    tutora telemtica todo ello dentro de un entorno amigable. En la mayora de los casos se disea

    un rea denominada como rea de contenido donde se suelen encontrar aquellos contenidos espe-

    cificados por mdulos y estructurados con sus materiales adicionales y sus programas de descom-

    presin y transferencia de documentos o ficheros. Includo dentro de ello o bien en otro epgrafe

    se condensan las aulas con su documentacin para el trabajo en las mismas documentacin que

    puede versar obre los exmenes los trabajos las informaciones generales los materiales didcti-

    cos los glosarios sobre los temas y las herramientas para la autoevaluacin del propio estudiante.

    El principal objetivo es traducir los mismos espacios fisicos que cualquier campus o centro educa-

    tivo presencial de hoy en da a espacios virtuales.

    Por el contrario en aquellas plataformas destinadas ms al mundo empresarial formativo suele

    condensarse un rea denominada como rea de formacin que en la mayora de los casos esta pro-

    tagonizada por algn producto multimedia o herramienta de autor estrella que concentra bsica-

    mente todos los aspectos de la formacin que ofrezca la plataforma tales como la formacin vir-

    tual formacin ocupacional y formacin a la carta.

    Otro servicio es el que forma el rea docente relativo a la capacitacin docente y a la evalua-

    cin docente dentro de la cual pueden ser evaluados y creados nuevos sistemas e instrumentos para

    la autoevaluacin del profesorado que pueden estar incluidos dentro de un determinado software.

    Suponen un sistema de pruebas para la evaluacin y autoevaluacin. Suelen disponer de un apar-

    tado sobre test y encuestas con plantillas para test de evaluacin y tipos de informes y valoracio

    nes.

    Las nuevas modalidades de comunicacin a travs de las nuevas tecnologas favorecen nuevas

    alternativas de transmisin de la informacin que van a alterar y modificar los roles de los agentes

    educativos y el proceso didctico.

    a

    sea un tipo de educacin sncrona o asncrona como una

    154

  • 7/24/2019 RGP_10-14

    3/6

    modalidad de educacin semipresencial o virtual stas modificarn y cambiarn todo el acto didc-

    tico toda la planificacin del proceso educativo los elementos ms significativos que intervienen

    en l los objetivos los contenidos y la forma de impartirlos la metodologa y la evaluacin as

    como el papel y el rol de los agentes educativos la accin docente y la accin tutorial sta impres-

    cindible cuando hablamos de nuevas tecnologas y aprendizaje; tambin cambiar el rol del estu-

    diante su papel y su participacin ya que sin ella no tienen sentido ciertos procesos educativos a

    travs de las redes.

    La enseanza a distancia se va convirtiendo poco apoco en un recurso utilizado cada vez ms

    por las universidades y por ciertas empresas de formacin aunque en la mayora de los casos se

    est utilizando un modelo de enseanza mixto el cual combina metodologa presencial con meto-

    dologa semipresencial o cuasivirtual. Los niveles educativos de enseanza primaria y secundaria

    todava presentan poca implantacin en cuanto a enseanza a distancia se refiere aunque por el

    contrario cada vez ms se trabajan contenidos va web pero de una manera presencial.

    Los

    m ientes de prendiz je o contextos de aprendizaje virtual

    se

    pueden definir y disear

    dentro plataformas para la teleformacin. Aqu podramos incluir desde los iniciticos programas

    de ejercitacin prctica y tutoriales para el alumno; programas de asesoramiento correccin de

    exmenes seguimiento para el docente; hasta los denominados como contextos virtuales de for-

    macin que incluyen programas especficos para la formacin as como para el asesoramiento

    tanto para docente como para el discente teleservicios y herramientas de comunicacin diseo y

    pautas para el aprendizaje

    etc todo ello dirigido para el estudiante como para el docente.

    Dentro de los ambientes de aprendizaje es importante tambin hablar de los contenidos elec-

    trnicos y de los materiales de trabajo. Los contenidos se pueden clasificar como materiales didc-

    ticos multimedia que incluyen informacin y actividades bajo un secuencia organizada para el

    aprendizaje. Deben ser interactivos es decir le deben permitir al estudiante la autoconstruccin de

    los mismos y su actualizacin. Por otro lado los materiales de trabajo son los recursos comple-

    mentarios para el aprendizaje. Suponen la bsqueda de medios fuentes y herramientas para la cons-

    truccin de temas para el apoyo y la profundizacin de los contenidos y para la autoevaluacin.

    En los procesos educativos con nuevas tecnologas se analizan valoran evalan y revisan cons-

    tantemente el alcance de los contenidos didcticos multimedia y de los materiales recursos as

    como las guas de aprendizaje. Otro trabajo imprescindible consiste en la seleccin y actualizacin

    de los materiales por parte del docente as como la adaptacin de estos materiales a necesidades

    individuales o la creacin de material adaptado a alguna discapacidad.

    Ni que decir tiene que las nuevas tecnologas para el curriculum o la didctica suponen una

    nueva concepcin del proceso educativo que incluye una profunda modificacin de todos los ele-

    mentos que conforman la comunidad educativa. Las nuevas tecnologas tal y como

    se

    referencia-

    ba anteriormente supondrn nuevas metodologas y acceso a nuevos formatos de informacin. En

    los departamentos de las facultades de Ciencias de la Educacin

    se

    investiga sobre estos nuevos

    temas y sobre nuevas formas de hacer didctica con las nuevas tecnologas para los diferentes nive-

    les del sistema educativo. La investigacin en educacin con nuevas tecnologas supone abordar el

    hecho educativo con las nuevas tecnologas vistas stas

    como herr mient s p r el curriculum

    o para la investigacin.

    La planificacin de la accin docente a travs de las redes necesita que consideremos e inves-

    tiguemos nuevas variables. El proceso didctico en el uso de nuevas tecnologas ya sea semipre-

    sencial o virtual implicara por un lado realizar anlisis de grupos de los perfiles y de las necesi-

    dades de los estudiantes sobre cualquier proceso educativo que pretendamos desarrollar sobre todo

    de sus conocimientos previos acerca de las funciones y las habilidades que se requieren en nuevas

    55

  • 7/24/2019 RGP_10-14

    4/6

    situaciones educativas con nuevas tecnologas. Incluira tambin la consideracin de otros factores

    importantes factores relativos a la motivacin del estudiante al tiempo del que se dispone para dar

    las clases y las incidencias debidas a problemas tcnicos que suele haber en todas las clases que

    requieren el uso de las tecnologas.

    La evaluacin supone un apartado considerable mxime si hablamos de metodologas virtuales.

    Se hace necesario recibir una constante retroalimentacin sobre los progresos de los estudiantes y

    sobre su valoracin del curso en cuestin. Para eso

    se

    recomienda la utilizacin de diversos tipos

    de evaluacin que permitan recoger ms datos sobre la situacin real del estudiante. Es importan-

    te pues planificar los recursos y el tiempo para la evaluacin la bsqueda y la elaboracin de ins-

    trumentos de evaluacin

    y

    sobre todo determinar sistemas de evaluacin efectivos para procesos

    didcticos incompletos.

    La cuestin de la accesibilidad en la red est cobrando ltimamente mucha importancia y nos

    permite introducimos brevemente en el ltimo tpico relativo a los

    medios y recursos orient dos

    person s con disc p cid des

    Por accesibilidad entendemos la capacidad de los sitios web para

    ser ledos y entendidos usando para ello la tecnologa asistida. Muchas de las pginas web son rea-

    lizadas con elementos inaccesibles como

    1

    marcos que aparecen ocultos para los lectores de pan-

    tallas grficos difici1es de descifrar o incluso los vdeos que necesitan ser subtitulados para per-

    sonas con discapacidad auditiva y traducidos en descripciones auditivas. Los sitios web suelen pre-

    sentar barreras para diferentes tipos de discapacidades tales como las visuales motricas auditi-

    vas y cognitivas.

    El estudiante con deficiencia visual no lee ni utiliza el monitor ni el ratn. Necesita un softwa-

    re que le vaya leyendo a modo de lector de pantalla

    que revierta en un sintetizador de voz o en la

    traduccin al sistema braille. Adems los lectores de pantalla leen de forma lineal por 1 que las

    imgenes las tablas los elementos Java flash y los objetos multimedia necesitan traducirse a texto

    para que un estudiante ciego las lea. Para ello se necesita un reconocedor ptico de caracteres que

    permite reconocer documentos escaneados o ficheros de fax en texto editado en el ordenador el

    cual puede ser exportado a un procesador de texto para ser impreso o escuchado.

    Debido a la explosin multimedia en los portales educativos como la incorporacin de radio

    televisin y vdeos los estudiantes con discapacidad auditiva necesitan subttulos sincronizados

    con los contenidos audio a travs de tecnologas similares a las utilizadas en los DVD. Incluso en

    aquellos estudiantes con restos mejorar su audicin con amplificadores auditivos o mediante avi-

    sos visuales que hoy en da tienen casi todos los sistemas operativos.

    El mayor problema para los estudiantes con dificultades motricas es la dificultad por usar el

    ratn y desplazarse por los sitios web sobre todo aquellos que necesitan mover la barra espacia-

    dora para poder leer completamente una pgina o la necesidad de pulsar varias teclas al mismo

    tiempo para acceder a otra pantalla o para dar otra orden al ordenador. Para ello se venden teclados

    adaptados ratones especiales o punteros que les hacen ms accesible el acceso a la web. En cuan-

    to al software adaptado existen programas de prediccin de palabras en un texto que el estudiante

    est tecleando o los sistemas de reconocimiento de voz los cuales pueden ser usados para dar

    rdenes al ordenador o para dictar textos y que luego pueden ser integrados en un lector de panta

    llas.

    As como se han descrito las similitudes o elementos comunes a las plataformas de te1eforma-

    cin me gustara para finalizar esta exposicin incidir aunque muy bsicamente en algunas dife-

    rencias significativas entre ellas. Tales diferencias se encuentran precisamente en el mdulo dedi-

    cado a la formacin o a la educacin a la facilitacin de aprendizajes.

    156

  • 7/24/2019 RGP_10-14

    5/6

    Unas plataformas parecen asemejarse ms a un centro educativo algo as como una comunidad

    educativa virtual y otros ms a un centro de formacin a distancia donde se asiste para hacer deter

    minados cursos pero adems pueden ser tambin centros para formar a formadores que van a for

    mar a distancia. En este ltimo caso se suele diferenciar entre mbito formativo y mbito tecnol

    gico donde el formativo est amparado bajo las virtualidades de un software determinado. An as

    considero que el concepto de comunidad educativa implica algo ms que ofrecer asesoralniento tc

    nico y cursos en lnea as como una infraestructura tecnolgica para la creacin de determinados

    productos tecnolgicos.

    Las plataformas de formacin menos empresariales o ms educativas que se asemejan ms a

    un campus virtual por general tienen un entorno ms amigable ms contextualizado ms lgi

    co y fcil de asimilar por los estudiantes. La informacin est menos saturada los mens son ms

    claros y las herramientas de comunicacin informacin gestin y aprendizaje o formacin estn

    muy bien definidas bajo grandes reas. Suelen distinguir entre la comunidad virtual como rea edu

    cativa y el rea pedaggica como rea formativa aunque no hay desfases entre una y otra sino

    que se puede navegar placenteramente entre ellas sin necesidad de retroceder y recuperar el cono

    cimiento perdido.

    En cuanto a la concepcin implcita del proceso de enseanza y aprendizaje o las teoras edu

    cativas psicolgicas o pedaggicas que sustentan el proceso educativo las plataformas de tipo

    empresarial - formativo basan sus concepciones sobre el aprendizaje en corrientes conductistas o

    de procesamiento de la informacin en definitiva de diseo la instruccin por el contrario en

    aquellas plataformas de teleformacin ms educativas se incluyen adems principios psicolgicos

    de corte cognitivista y constructivistas segn los cuales es el estudiante el que construye su propio

    conocimiento a raz de las vivencias el ambiente el contexto y la colaboracin entre las personas

    reflejando su propio nivel de comprensin de la informacin y por tanto tambin de aprendizaje.

    En cuanto al propio entorno de formacin a la planificacin de los cursos y a los elementos del

    proceso educativo y didctico se reflejan algunas diferencias en cuanto a los contenidos a las acti

    vidades o ejercicios a las prcticas a los exmenes o a la evaluacin los cuales en las platafor

    mas ms empresariales y formativas se presentan demasiado aspticos y adolecen de una excesi

    va minimizacin del conocimiento dado que se fundamentan ms en teoras como las del procesa

    miento de la informacin que en otras ms constructivistas o incluso ms contextualizadas o socio

    culturales. Por otro lado los colores la fuente la iconografia son en algunos casos excesiva

    mente infantiles y el entorno a veces est demasiado saturado de informacin icnica textual gr

    fica y pictrica. Navegando por las demos que nos ofrecen una tiene la sensacin de que todo est

    demasiado hecho y demasiado estructurado planificado dejando poca sensacin de libertad al

    estudiante poco espacio para la reflexin antes de actuar.

    Aunque queden muchos anlisis revisiones investigaciones y evaluaciones que realizar sobre

    las plataformas de teleformacin y los entornos de aprendizaje virtual el objetivo del presente

    escrito no ha sido otro que j ar constancia de la magnitud del campo de estudio que se nos pre

    senta a todos los investigadores en educacin.

    157

  • 7/24/2019 RGP_10-14

    6/6

    REFEREN I S

    ADELL,

    Y SALES, 2000): Enseanza on line: elementos para la definicin del rol del profesor, en

    Cabero,

    Y Otros Coords.): continuamos avanzando Las nuevas tecnologas para

    mejora educati-

    va

    Sevilla, Kronos: 351-371

    CASTELL,

    M

    2001): La galaxia Internet, Madrid: Plaza

    Janes

    CEBRIAN DE LA SERNA, M 2000): Internet en el aula. Proyectando el futuro, Mlaga: Universidad de

    Mlaga.

    LOADER, B.D. Ed.) 1998): The governance cyberspace. Politics, technology and global restructuring.

    Routledge.

    MAR SEZ,

    V M

    1999): Globalizacin, Nuevas tecnologas y comunicacin, Madrid: De la Torre

    PREZ TORNERO, J.M. 2000): Comunicacin y educacin en la sociedad de la informacin. Nuevos len

    guajes y conciencia crtica, Barcelona: Paidos

    PERNAS MORADO, E Y DOVAL RUIZ, M.l. Eds.) 2002): Novas tecnoloxas e Innovacin educativa en

    Galicia. Atomos e bits na mellora dos procesos de encino-aprendizaxe. ICE: Universdade de Santiago de

    Compostela.

    WOLTON, D 2000):

    Internet

    Y despus? Una teora crtica de los nuevos medios de comunicacin

    Barcelona: Editorial Gedisa.

    158