revistapatrimonio23

54

Upload: revista-patrimoniofsmlrph

Post on 22-Jul-2016

236 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Este número de la Revista incluye, entre otros, artículos sobre la recuperación del Patrimonio Mueble de la Iglesia de San Nicolás de Bari, los dinosaurios de Burgos o la naturaleza del Castillo de Cornatel.

TRANSCRIPT

Page 1: Revistapatrimonio23
Page 2: Revistapatrimonio23
Page 3: Revistapatrimonio23

Dos científicos, un geógrafo francés y un paleontó-logo irlandés, han examinado, a finales de sep-tiembre, los 35 yacimientos españoles de huellas

de dinosaurios -entre ellos nueve castellanos y leoneses-aspirantes a formar parte de la Lista del Mundial.

Cuando se redactan estas lí-neas los expertos designadospor la UNESCO se encuentranen pleno proceso de visitas a losyacimientos. Posteriormente re-dactarán sus informes y conclu-siones, que elevarán al Comitédel Patrimonio Mundial, quiense pronunciará el próximo año,decidiendo si estos hallazgos re-únen los valores que justificanesa declaración. Entonces se cul-minará un proceso emprendido en 1988, en el queCastilla y León está implicada junto con las Comunida-des Autónomas de La Rioja, Asturias, Aragón, Cataluñay Valencia.

Los yacimientos de icnitas de dinosaurios de Bur-gos y Soria están declarados como Bien de Interés Cul-tural desde mayo de 2005, con categoría de Zona Ar-queológica, en atención a su singularidad, dada por lasespeciales condiciones paleoambientales a las que sehan visto expuestos, que han favorecido la conservaci-ón de las huellas en un estado excepcional. Como BICquedan sujetos a la Ley de Patrimonio Cultural de Cas-tilla y León que, en su artículo 42.3, regula la conser-vación de las zonas arqueológicas para garantizar quese mantienen sus valores paleontológicos, entre otros.

Ahora queda esperar que la UNESCO decida si lospasos que dieron aquellos gigantes sobre la tierra queahora ocupamos forman parte de la historia de nuestroplaneta y son merecedores de la máxima distinción yprotección patrimonial.

Algunas de esas pisadas cretácicas resultan realmen-te extraordinarias, incluso únicas. Si esta candidaturallega a buen fin, significará un impulso notable paraeste patrimonio -universal, en cualquier caso y sea cualsea el resultado final-, para su estudio e investigación,para su conservación y para la difusión de su conoci-miento. La inclusión en la lista de bienes que integranel Patrimonio Mundial implica el reconocimiento deuna excelencia que, ineludiblemente, se debe preser-var y gestionar del modo más adecuado para todos,con planes especialmente diseñados para ellos, comose contempla en el Plan PAHIS 2004-2012 del Patri-monio Histórico de Castilla y León, promovido por elgobierno regional. De acuerdo con estos criterios, laDirección General de Patrimonio ha redactado uno de

los STP (Sistema Integral de Patrimonio) de los quepropone el Plan PAHIS: Icnitas y fósiles de dinosauriosen Castilla y León, un plan para la gestión integral deestos restos patrimoniales, que prevé la creación de unórgano unificado de coordinación entre la Junta de

Castilla y León, la Diputación deSoria y la Fundación para los Di-nosaurios de Castilla y León,participada está última, por cier-to, por las Cajas burgalesas y porel Ayuntamiento de Salas.

La Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y Leónpresta a este proyecto algo másque apoyo moral o una declara-ción de intenciones. En el terre-no de los hechos, está en mar-

cha el proyecto de puesta en valor y adecuación a lavisita de tres conjuntos de huellas paleontológicas enlos yacimientos burgaleses de Costalomo, La Pedraja yEl Frontal, que se ha emprendido en coordinación conla Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturalesde la Junta de Castilla y León.

Además de este proyecto, y entroncado con unode sus fines fundacionales, el de difundir el conoci-miento del Patrimonio, la Fundación prepara un sim-posio internacional que, bajo el título “Huellas queperduran. Icnitas de dinosaurios: Patrimonio y recur-so”, reunirá en Valladolid, en la frontera entre no-viembre y diciembre, a un conjunto seleccionado depaleontólogos e investigadores, nacionales y extranje-ros, que arrojarán luz sobre los aspectos más intere-santes de esta materia, que nadie duda resulta apasio-nante para un sector cada vez mayor de la sociedad,especialmente después de las incursiones cinemato-gráficas y literarias de los últimos años en un campohasta hace poco reservado para un grupo relativa-mente limitado de científicos.

En este número de “Patrimonio”, hemos incluidoun dossier de quien será coordinador de este encuen-tro, Fidel Torcida Fernández-Baldor, responsable delMuseo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, en elque se proporciona abundante información a quienesbuscan adentrarse en el mundo de las huellas y los fó-siles de estos colosos que los neófitos todavía puedenimaginar cercanos a la ciencia-ficción.

Tan acusado interés por parte de la Fundación pro-viene de la convicción de que todo lo que consigamosconocer acerca de cómo vivieron los dinosaurios, ha-ce más de cien millones de años, en la Cuenca de Ca-meros, nos acerca a la historia de nuestro planeta queestá indisolublemente ligada a la nuestra.

EDITORIAL

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 3

Pasos de gigante

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 3

Page 4: Revistapatrimonio23

SUMARIO

PatrimonioEdición y coordinación: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004-Valladolid.Tfnos: 983 219700. Fax: 983219701. Preimpresión e impresión: Gráficas Germinal S.C.L. Depósito legal: VA-392/2000. ISSN: 1578-5513. Maquetación: RQR Comunicación.Realización: Taller de Comunicación Publicidad: RQR Comunicación.Tfno: 983 307 944. [email protected]. Foto portada: Rastro de Costalomo. Fotocedida por el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.Fe de erratas: En el anterior número se incluyó un error en el horario del Museo de Palencia.Su horario correcto es: Martes a Sábados de 10.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 19.00 h. entre octubre y junio y de 17.00 a 20.00 h. de julio a septiembre.Domingos de 10.00 a 14.00 h. Lunes cerrado.

EDITORIALPasos de Gigante. 3

NUESTRO PATRIMONIORecuperación de Patrimonio Mueble:El ejemplo de la Iglesia de San Nicolás de Bari 5-9

Los dinosaurios de Burgos, más cercanosProtagonistas del Simposio de la Fundación. 10-12

La Fundación organiza un Simposio Internacional sobre Dinosaurios. 12

Tecnología al servicio de la Historia. 13

La naturaleza del Castillo de Cornatel. 14

La conversión de la iglesia de San Martín de Arévalo. 15

Secretos al descubierto. 16-20

TRIBUNAEl Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio Histórico de Castilla y León,por Enrique Saiz. 22

DOSSIERLos Dinosaurios de Castilla y León, por Fidel Torcida. 23-34

ACTUALIDAD DE LA FUNDACIÓNPrimera reunión del Consejo Asesor de la FundaciónEditados 14 nuevos folletos divulgativos. 35

Nuevas restauraciones del Patrimonio de la Comunidad. 36-38

Los empresarios familiares, con el PatrimonioAcuerdos en el Consejo de Fundaciones de Castilla y León. 39

Y ADEMÁSUn nuevo aliciente para visitar Sepúlveda. 40

Buscando el rastro de los Dinosaurios.Criterios para un Plan Museológico. 41

Museos de Castilla y León: un interminable recorrido por el arte de la región. 42-44

LO INESPERADOSueño y pesadilla del caballero, por Gonzalo Santonja. 45-46

AMIGOS DEL PATRIMONIONuevas Incorporaciones. 47

Tras la estela de Numancia“Las Piedras Cantan” vuelve a convertirse en la cita del verano. 48

Entidades colaboradoras. 49-54

octubre-noviembre-diciembre 2005

www.fundacionpatrimoniocyl.es

PATRONATO

Presidente:

D. Victorino González Ochoa

Vicepresidente:

D. Matías Pedruelo Diez

Patronos:

Dña. Silvia Clemente Municio

Dña. Pilar del Olmo Moro

D. Julio Fermoso García

D. Antonio Sánchez Puerto

D. José María Arribas Moral

D. Arturo Domingo Mena

D. José Ignacio Mijangos Linaza

D. José Rafael Briñas Santamaría

D. Atilano Soto Rábanos

D. Malaquías del Pozo de Frutos

D. Feliciano Blázquez Sánchez

D. Gonzalo Jiménez Sánchez

Gerente:

D. Ramón Álvarez Vega

Equipo Técnico:

Dña. Zoa Escudero Navarro

Dña. Lucía Garrote Mestre

Dña. Paz Campo García

D. Joaquín García Álvarez

D. Gonzalo Mateos Baruque

D.Alfonso León López

Equipo Administrativo:

Dña. Teresa Mª García Rodríguez

Dña. Ana Torres Cachorro

Dña. Vanesa Montalvo Martín

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 4

Page 5: Revistapatrimonio23

NUESTRO PATRIMONIO

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 5

Sirvan las líneas anteriores co-mo presentación de una ac-tuación, promovida por la

Fundación del Patrimonio Históricode Castilla y León, que reúne yejemplifica toda la carga teórica ypráctica someramente enunciada yque, en resumen, se trata de un gru-po de obras de arte que a lo largo desu historia se vieron modificadas yreaprovechadas de las más diversasmaneras por motivos para nosotrosaún ignorados. Se trata del Coro dela Iglesia de San Nicolás de Bari enMadrigal de las Altas Torres.

Resulta complejo hoy en día ha-cer una reseña de lo que allí se en-contraba bajo una apariencia de uni-dad o, más bien y a la luz de ladescripción que se hará a continua-ción, reflejar el hecho de que el con-junto parecía extrañamente unitario.Se trataba de un coro en dos plantascon sitiales de dos tipos distintos,respaldos con policromía y medallo-nes dorados, petos de madera conlabra y casetones burdamente poli-cromados, restos de doseletes, co-lumnas y otras decoraciones proce-dentes de un antiguo retablocoronando sitiales o embutidas en lareja que cerraba el coro, todo ellounido a manera de collage buscandola máxima utilidad para cada piezadentro del conjunto, ya fuese fun-cional o decorativa.

Dentro de esta amalgama de ob-jetos, lo que en su día llamó más laatención es que se intuían restos depolicromía en las tablas que forma-ban la tarima del suelo del coro,más concretamente bajo los sitiales.Parecía, aunque la sensibilidad ac-tual hacia el Patrimonio nos impe-día creerlo, que se habían aprove-chado estas tablas policromadaspara formar la base de los sitiales.Huelga decir que para conseguir lafunción, la pintura de las tablas se

encontraba cara arriba, sometida ala agresión de las pisadas, pues el ar-mazón trasero de las tablas hubierahecho imposible el tránsito.

DesmontajeLa intervención que vamos a descri-bir tiene su precedente inmediatoen la actuación de la Junta de Casti-lla y León desarrollada en 1999consistente en el desmontaje de lasillería del coro de la iglesia parro-quial de San Nicolás de Bari en Ma-

Recuperación de Patrimonio Mueble:El ejemplo de la Iglesia de

San Nicolás de Bari En el transcurso de la historia de una obra de arte son muchas las circunstancias que pueden lle-varla a modificar su aspecto, su funcionalidad o sencillamente provocar su desaparición. La madu-ración social y cultural de la época que produce el hecho artístico y de aquéllas que lo heredan, ladiferente mentalidad a la hora de percibir la creación, los avatares históricos, la misma necesidad deun tiempo concreto hacen que cosas que pueden resultar válidas en un período no lo sean añosdespués, que objetos de gran valor artístico no sean apreciados por igual en los distintos momen-tos históricos, y criterios de utilidad primen frente a diletantismos artísticos.

Aspecto general del coro antes del desmontaje.

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 5

Page 6: Revistapatrimonio23

drigal de las Altas Torres (Ávila). Enaquella ocasión, al desmembrar laconfusión de elementos que de for-ma un tanto caprichosa conforma-ban el coro se pudieron identificar,inventariar y estudiar los siguienteselementos: la sillería principal gótica,restos de otra sillería barroca, restosde un retablo tardo medieval, restosde una techumbre mudéjar y restosde un artesonado renacentista.

Estudio históricoTras un lapso de tiempo, la Funda-ción del Patrimonio recoge el testi-go de la actuación y comienza porrealizar un estudio histórico detalla-do de los elementos que habían for-mado el coro desmontado. Este es-tudio histórico resultó revelador envarios aspectos: el primero fue quelos restos del retablo pertenecían to-dos al mismo, tanto las tablas comola mazonería, y que eran del retablooriginal de la iglesia, bajo la advoca-ción de San Nicolás de Bari. Este da-to en sí mismo resultaba fundamen-tal a la hora de abordar cualquierintervención posterior.

Permitió también identificar conprecisión el coro descrito, que situa-

do a los pies de la iglesia, disponíade una sillería en “U” compuestacon piezas de dos sillerías diferen-tes. De los 24 estalos, 22 procedíande una sillería gótica y dos más deuna barroca. La primera presenta al-tos respaldos con rica decoración

vegetal pintada rematados por dose-les en ángulo. Éstos incorporan ele-mentos heráldicos pertenecientes alas familias Enríquez y De las Cuevasunidas gracias al matrimonio en1476 de Dª Mencía Enríquez de To-ledo con D. Beltrán de la Cueva. Lafecha en torno a la que se construyóla sillería gótica sería pues posteriora la del matrimonio y anterior a sudisolución por el fallecimiento deDª Mencía en 1479. La sillería po-dría no haber sido concebida en ori-gen para este templo y sí proceder dealgún convento de la localidad comoel de las Madres Agustinas, que ad-quirió notable importancia en las fe-chas señaladas. Colocada primero enel coro alto dispuesto en una tribunaa los pies del templo, la sillería secompuso en el siglo XVIII en el corobajo sobre un entarimado formadopor las tablas pintadas que componí-an las escenas del primer retablo deltemplo, desmontado en 1735 paraser sustituido por el barroco actual.Los respaldos de la sillería medievalestán pintados en su totalidad. La de-coración la componen dos tallos ve-getales que se cruzan formando unrombo en el centro y de los que sur-

NUESTRO PATRIMONIO

6 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Propuesta de reconstrucción del primitivoretablo del altar mayor del templo.

La sillería gótica una vez restaurada

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 6

Page 7: Revistapatrimonio23

gen cogollos de hojarasca picuda,que se retuercen en complejos ara-bescos, y unos racimos que se agru-pan en torno a los cruces de los dostallos. Estos temas van pintados entonos ocres para los tallos y hojas,con perfiles negros y sombreados engris–verdoso, destacando todo ellosobre un fondo rojo. Los otros dossitiales citados pertenecen a una si-llería barroca procedente del con-vento de extramuros de San Agus-tín, a la cual pertenecieron tambiénlos doce medallones con efigies desantos agustinos y otros restos dis-persos que se incorporaron al con-junto en 1841 contribuyendo así acrear un entramado cada vez máscomplejo y abigarrado.

El desmontaje del coro dejó aldescubierto la existencia de nume-rosos restos del retablo hispanofla-menco que hasta el siglo XVIIIocupó la cabecera del templo. Al-gunas de las tablas pintadas quecomponían las escenas del mismofueron reaprovechadas para com-poner el piso sobre el que se apo-yaron los sitiales en el coro bajo. Laparte pintada se dispuso hacia arri-ba de modo que no se conservan

sino pequeños fragmentos de pin-tura, preservados bajo los estalos,que permiten identificar algunasescenas dedicadas a la vida de laVirgen o a episodios diversos de lade San Nicolás.También parte de laarquitectura del retablo ha llegadoa nuestros días, bien, incorporadacomo ornamento del coro, bienconservada en otros ámbitos. Setrata de diversos elementos propiosdel repertorio de la mazonería gó-tica tales como doseletes, rematesde crestería, pilastras, etc. El análi-sis estilístico de las pinturas y la ar-quitectura nos habla de una obrade estilo hispano-flamenco ejecu-tada en el último tercio del sigloXV, momento en el que se constatauna enorme actividad en la deno-minada Escuela de Ávila con cuyaproducción se pueden relacionarlos restos de pintura de las tablasdel retablo que nos ocupa. Este re-tablo ocupó la cabecera del templohasta que en 1728 se encargó al es-cultor José Sierra un retablo de es-tilo barroco más acorde con el gus-to del momento.

No se tienen noticias de la con-tratación de este retablo ni docu-mentación alguna al respecto.Anali-zando la tipología y el estilo de losmateriales conservados se puede sinembargo extraer algunas conclusio-

nes. Existe una cierta desigualdad enla ejecución de los paneles que osci-lan entre un goticismo arcaizante enunos –fondos dorados e inscripcio-nes incisas-, y la presencia de airesitalianos renacientes en otros, todoello en consonancia con las contra-dicciones patentes en el terreno ar-tístico castellano de finales del sigloXV en el que la tradición hispanofla-menca comienza a impregnarse delos ecos de cierta modernidad ema-nada de Italia. El estilo puede poner-se en relación con otras tablas delmismo ámbito geográfico y en par-ticular con la producción del deno-minado Maestro de Ávila.

Formando parte del abigarradoconjunto de bienes reaprovechadospara dar forma a tan particular corohabía restos de dos artesonados deépoca diversa. Por una parte, se ha-bían reaprovechado, conformandoun antepecho para la sillería, piezasde un artesonado renacentista. Losmotivos tallados en los paños de es-te artesonado son claramente italia-nizantes y propios del repertorioprotorrenacentista en el que abun-dan los motivos vegetales naturalis-tas, trofeos, armas, medallones gru-tescos, cabezas de angelotes, etc.Esta techumbre se ejecutaría en laprimera mitad del siglo XVI comoasiento de la sillería gótica techando

NUESTRO PATRIMONIO

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 7

La misma tabla una vez recuperada yrestaurada.

FU

ND

AC

IÓN

Restos de pintura de las tablas del retablo visibles bajo los sitiales del coro.

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 7

Page 8: Revistapatrimonio23

NUESTRO PATRIMONIO

8 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

el coro bajo la tribuna concebida enese momento a los pies de la igle-sia. Cuando en el siglo XVIII, la si-llería se desciende al coro bajo a lospies de la iglesia, desaparece la tri-buna elevada y el artesonado se rea-provecha como cancela.

Restos de otro artesonado, defactura mudéjar, se localizaron du-rante el desmontaje del coro rea-provechados como material de re-lleno o de apoyo de la estructuradefinida en el siglo XVIII.Todo estematerial –restos de canes, zapatas,tabicas, fragmentos de jácenas,etc…- está cubierto de decoraciónpintada con motivos propios del re-pertorio mudéjar que señalan unacronología en torno a las últimasdécadas del siglo XIV y cuyos ele-mentos figurativos aluden a la Or-den de San Agustín, a cuya comuni-dad Agustina de Madrigal debió depertenecer, estando relacionada conla sillería gótica descrita con la queformaba conjunto sirviendo de te-chumbre al coro conventual.

ConcursoDesmontado el complejo “rompe-cabezas” en que se había converti-do el coro de la iglesia de San Ni-colás y una vez identificados losdistintos elementos que lo compo-nían, la Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León asu-mió la tarea de recuperar tanto losdiversos elementos individualescomo los espacios generados poréstos. El problema a resolver surgeal tener que exponer adecuada-mente cada uno de los bienes des-critos en el interior de la iglesia,dándole a cada uno la relevanciaque le corresponde por su valor ar-tístico, documental o histórico. Lasolución pasaba por convocar unconcurso entre las empresas de res-tauración en el que se definiese lamejor propuesta de actuación y laposterior ejecución de la misma.La intervención global era el resul-tado de la suma de las solucionesparticulares definidas para cadaelemento.

El concurso de ideas orientabasobre la situación previsible de cadaelemento, se proponía la recons-trucción del retablo del que queda-ban suficientes piezas de su arqui-tectura y tablas como para sugeriruna hipótesis cierta de cuál pudoser su aspecto original y su coloca-ción en la nave del evangelio, juntoal coro; la recolocación del coromudéjar en planta baja, tanto sitia-les como respaldos y guardapolvos;la reconstrucción del artesonado re-nacentista; la musealización de losrestos del alfarje mudéjar; y la ubi-cación del coro barroco en el pisodel artesonado reconstruido. De es-ta manera se pretendía que la inter-vención fuese legible en su conjun-to y cada elemento particularmente.

Propuesta y ejecuciónCon estas premisas, se decidió pro-poner para el coro gótico, situarloen el coro bajo (misma posiciónque ocupaba en 1999) acondicio-nando el espacio con dos niveles,

Tribuna con decoración renacentista y reja de acceso al coro.

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 8

Page 9: Revistapatrimonio23

montando los estalos en el superiory cerrando el ámbito del mismo conla reja existente, sustituyendo laspiezas del artesonado renacentistaque la enmarcaban por molduras li-sas. En cuanto a éste, tras analizarselos ensambles y sus ángulos se de-dujo su pertenencia a una tribuna ja-balconada que hacía las veces depórtico del coro. Por detrás de éste secreó un nuevo artesonado configu-rando este espacio en dos alturas. Elámbito superior destinado a la mu-sealización del alfarje mudéjar y elinferior para el coro gótico.

Los restos del retablo –tablas conrestos de pintura y piezas arquitec-tónicas dispersas- debían recibir untratamiento individualizado quepermitiese identificar su aspectoprimitivo y facilitar la contempla-ción de sus tablas proporcionandoal espectador una idea fiel del quefuese altar mayor del templo hastael siglo XVIII. Para evitar errores deinterpretación en cuanto a su ubica-ción original, se concibió el “nuevoretablo” como un bien mueble yexento, un gran caballete autopor-tante de madera de gran calidad queserviría de soporte a los restos en-contrados del retablo una vez res-taurados explicando de forma di-dáctica la realidad material de laconstrucción de un retablo. La hipo-tética reconstrucción propuesta delretablo consta de sotabanco, bancoo predela y tres cuerpos organiza-dos en cinco calles y dos entrecalles.La calle central y las entrecalles late-rales debieron cobijar esculturasmientras que el resto del programaiconográfico se basaba en la pintu-ra, conservándose once tablas y dosfragmentos más por lo que faltanocho paneles.

Como podemos suponer todosestos materiales no se encontrabanen buen estado de conservación ydebieron ser tratados individual-mente previo diagnóstico de las pa-tologías concretas y mediante lostratamientos más adecuados a cadacaso. En el caso de la sillería gótica, alos sitiales, construidos en maderade pino patinada, les faltaba parte

del piso, presentaban costados rotoso desajustados y gran suciedad su-perficial. Las policromías presenta-ban pérdidas de la película pictórica,manchas de humedad y suciedadparticular circunstancias que com-partía el alfarje gótico. En cuanto alretablo, sus tablas presentaban unapérdida generalizada de película pic-tórica, siendo este aspecto el más la-mentable desde el punto de vista pa-trimonial dada la innegable calidadartística que cabe atribuir a este ciclopictórico. Las tablas fueron reaprove-chadas como mero material cons-tructivo con absoluto desprecio paralas escenas pintadas que debieronser raspadas para que la madera delsoporte sirviese mejor a su cometi-do como tablazón sobre la queasentar el coro una vez descendidode su tribuna. De la arquitectura delretablo se conservaban la mayor par-te de los doseletes y una mínimaparte de las pilastras; todas estabancortadas con pérdidas de decoracióny película pictórica.

Todos los elementos de maderafueron tratados contra xilófagos. Fi-jadas las policromías de las tablasdel retablo, repuestas las piezas y re-construidas las partes faltantes en laarquitectura del retablo, se procedióa la limpieza y rearmado de los si-tiales del coro, limpieza, proteccióny rearmado de los sitiales del corobarroco, y un largo etcétera de labo-res de conservación y restauraciónque han permitido recuperar unnutrido conjunto de bienes mueblesde esta iglesia abulense.

El proyecto de la Fundación nose agotó en la restauración de losbienes descritos y su posterior exhi-bición en el interior del templo. Elreto complementario y coherentecon los fines de la institución era elde hacer que toda la actuación fuesecomprensible para el público y sir-viese para divulgar, no sólo aspectosde la Historia del Arte, sino tambiénla propia disciplina de la Restaura-ción. En consecuencia, se han con-cebido paneles y soportes didácti-cos, vitrinas para la musealizacióndel alfarje mudéjar, iluminación ex-

positiva y maquetas con propuestadel aspecto original del artesonadomedieval, conformando todo ellopara la Fundación, una de las máscomplejas actuaciones llevadas a ca-bo hasta la fecha en el campo de losbienes muebles.

NUESTRO PATRIMONIO

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 9

FICHA TÉCNICA

Localidad:Madrigal de las Altas Torres. ÁvilaActuación:Intervención en diversos bienesmuebles de la Iglesia de San Nicolásde BariAutor/es: Anónimo.Varios autores.Escuela de Ávila para las pinturasdel retablo.Cronología: S. XIV - S. XVIIISoporte/técnica:Varios elementos.Pintura sobre tabla, madera policro-mada y madera labradaEstudio Histórico:Azucena García HernándezDirección facultativa:Cristina Martín Cruz (Arquitecta)Cristina Gómez González (Restau-radora)Empresa de restauración: RearasaArquitecto del equipo:Francisco Somoza RodríguezPresupuesto:412.434,16 €Entidades colaboradoras:Parroquia de San Nicolás de Bari

GLOSARIO

Diletante: Conocedor o aficionadoa las artes.

Alfarje:Techo con maderas labradasy entrelazadas artísticamente, dispues-to o no para pisar encima

Estalos: asiento del coro.

Tabica: paño inclinado de la arma-dura soportado por los pares.

Jácena: viga estructural principal.

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 9

Page 10: Revistapatrimonio23

Los dinosaurios de Burgos,por buen camino

10 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

En nuestra Comunidad Autó-noma existen diversos pun-tos que conservan icnitas o

marcas de la actividad de estos rep-tiles gigantes; de manera particularmerecen destacarse las que se hanreconocido en la provincia de Bur-gos en el entorno de la localidad deSalas de los Infantes, en los aflora-mientos rocosos del Mesozoico,que se relacionan con todos losidentificados en la parte occidentalde la denominada Sierra de Came-ros, a la que corresponden los muynumerosos hallazgos de la provincia

de Soria y también los de La Rioja.Este asombroso y peculiar Patri-

monio paleontológico, además depoco conocido, se encuentra en unvariable estado de conservación enrelación con las condiciones inicia-les de la formación de las huellascomo de su evolución posterior,pues las que han aflorado a la super-ficie y se encuentran a la intemperiesuelen ser objeto de importantesdaños ocasionados por los agentesnaturales (vegetación, acción delagua, fracturación de la roca por he-ladas, etc.) y por la intervención hu-mana (expolio, vandalismo, usos yaprovechamiento económico, etc.).Sin embargo, su valor como testi-monio y manifestación de la histo-ria de la Tierra es extraordinario y, ala vez, presenta un gran atractivocomo recurso divulgativo y didácti-co, lo que le hace merecedor deatención y de acciones destinadas agarantizar su conservación, protec-ción y difusión.

La Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León está enla actualidad acometiendo un pro-

yecto de puesta en valor de variosconjuntos de icnitas de dinosaurioen la provincia de Burgos con el ob-jeto de contribuir a su conservacióny conocimiento, proyecto que severá completado así mismo a lo lar-go del presente año con otras acti-vidades en favor también de la di-vulgación y concienciación socialsobre la importancia e interés de es-tas manifestaciones naturales.

Reconocimiento internacionalLas actuaciones que la Fundaciónacometerá próximamente en variosenclaves burgaleses se enmarcan enuna etapa de gran interés y atenciónpor parte de diversas administracio-nes y entidades –no sólo de esta Co-munidad Autónoma– en favor del re-conocimiento internacional del valory carácter singular de los distintosconjuntos de huellas de dinosauriosen un amplio ámbito del país.Así de-be entenderse la candidatura conjun-ta que, bajo la denominación “Icnitasde Dinosaurios de la Península Ibéri-ca (IDPI)”, ha sido presentada por elMinisterio de Cultura a la UNESCO

Millones de años atrás, en un

tiempo y un espacio casi in-

imaginable, decenas de espe-

cies de dinosaurios recorrían

las llanuras inundadas y zonas

pantanosas que conformaban

buena parte del actual terri-

torio de Castilla y León. De su

prolongada presencia en es-

tas tierras nos han llegado di-

versos tipos de evidencias,

entre los que deben destacar-

se los yacimientos con restos

fósiles y los conjuntos de icni-

tas, improntas sobre roca de

distintas partes del animal,

mayoritariamente huellas de

pisadas.

Pormenor de una de las icnitas de Costalomo. Puede apreciarse el grado de detalle que conserva la garra.

NUESTRO PATRIMONIO

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 10

Page 11: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 11

para conseguir la declaración de Pa-trimonio de la Humanidad de unconjunto de más de doscientos yaci-mientos con icnitas que se extiendenpor las Comunidades Autónomas deCastilla y León, Cataluña, La Rioja,Aragón,Asturias y la Comunidad Va-lenciana, candidatura que se encuen-tra admitida para su inmediata eva-luación y a la espera de resolución enlos próximos meses.

Por otra parte, los conjuntos deicnitas de las provincias de Burgos ySoria han sido recientemente decla-rados por la Junta de Castilla y LeónBien de Interés Cultural con catego-ría de Zona Arqueológica, lo que lesotorga el rango máximo de protec-ción previsto en nuestra Ley de Pa-trimonio Cultural.

En este mismo ámbito, no pue-den olvidarse las actuaciones deacondicionamiento o divulgativasacometidas en la misma Comunidaden la provincia de Soria o, a mayorescala, en la de Aragón con el “Com-plejo Dinópolis”, y en Asturias conla creación del Museo del Jurásicode Asturias, lo que nos revela la fuer-te apuesta que desde diversas esferasse está realizando para acercar estenovedoso patrimonio natural al granpúblico y convertirlo en un recursocultural de primer orden.

Yacimientos burgalesesEl proyecto que en la actualidad laFundación aborda en colaboracióncon los ayuntamientos correspon-dientes se destina a la intervenciónen algunos de los conjuntos de hue-llas de tres localidades burgalesas:Salas de los Infantes, Mambrillas deLara y Regumiel de la Sierra.

En la primera de ellas, el parajeconocido como “Las Tenadas deCostalomo” conserva una gran con-centración de huellas y rastros de di-versas especies, algunas de las cualespresentan la excepcionalidad de seren relieve, con detalles anatómicossorprendentemente claros de garrasy almohadillas de dedos. Este encla-ve, probablemente uno de los más in-teresantes de todo el conjunto, sufrediversas circunstancias negativas, co-

mo las alteraciones de la roca, quemuestra grietas, fisuras y escamacio-nes, y la fácil rotura y desprendimien-to de las huellas en relieve de formadeliberada por parte de los visitanteso por causas naturales.

En los afloramientos del “Cami-no de Campolara”, en Mambrillasde Lara, se identifican más de 70improntas de algunas de las especiesmás antiguas de las reconocidas enla provincia y diversos rastros tam-bién únicos. La extrema fragilidadde la piedra, con un riesgo bastanteelevado de destrucción, es uno desus principales problemas, con inci-dencia también de la fuerte vegeta-ción que lo rodea, incluso arbórea.

En Regumiel de la Sierra, inme-diata al casco urbano, se presenta unárea de icnitas, “El Frontal”, con unconjunto de unas 50 huellas en sumayoría de ornitópodos de tamañomedio-grande, algunos de peculiarmarcha cuadrúpeda. Aunque el lu-gar se encuentra vallado, el estado

de conservación del yacimiento esregular, por cuanto es víctima deuna fuerte escorrentía y de la acu-mulación de derrubios con prolife-ración de vegetación en las huellas,lo que las camufla a la vista y afectasu conservación.

En estos yacimientos la Funda-ción prevé la realización de diversasacciones de protección y puesta envalor, en las que se acometerán di-versos trabajos acordes con la natu-raleza y características de cada lu-gar. En general se llevarán a cabolabores de señalización de accesos,consolidación de evidencias, lim-pieza y otros tratamientos de las ic-nitas, instalación de medidas deprotección sobre las huellas, cu-biertas, vallados o pasarelas, carte-lería explicativa y didáctica, quepudiera incluir reproducciones omaquetas de alguna de las especiesdocumentadas, edición de publica-ciones y realización de actividadespublicitarias y de difusión.

Improntas en los afloramientos de Regumiel de la Sierra.

NUESTRO PATRIMONIO

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 11

Page 12: Revistapatrimonio23

12 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Es precisamente en este aspectoen el que se enmarca la que será otrade las principales actividades de laFundación a propósito del tema, lacelebración en Valladolid a partir delos últimos días del mes de noviem-bre de su Simposio Internacionalanual que bajo el lema principal“Huellas que Perduran” se dedicaráeste año al estudio de la situación,necesidades y posibilidades como re-curso del patrimonio paleontológi-co, muy especialmente el constitui-do por las icnitas de dinosaurio.

Así pues, las iniciativas de la Fun-dación a favor de los yacimientos bur-galeses y en general de este singularconjunto de evidencias, se encuentranen la actualidad dando sus primerospasos, confiando en que la interven-

ción directa sobre las icnitas sea yauna realidad a lo largo de 2006. Deeste modo, siguiendo el rastro que lossaurios gigantes dejaron en nuestrossuelos, habremos contribuido a recu-perar y entender, de la mano de lasdisciplinas históricas y científicas, estesingular testimonio de la historia delplaneta; y aunque nunca coincidieranen su tiempo, estableciendo entrehombres y dinosaurios una relaciónposible.

Día 30 de NoviembreMañanaLA PALEONTOLOGÍA Y LOS DINOSAURIOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Dinosaurios en Castilla y León. Fidel Torci-da Fernández-Baldor, Museo de Dinosauriosde Salas de los Infantes.La paleontología como Ciencia. Historia enEspaña. Jorge Civis, Universidad de Salaman-ca.El estudio de los Dinosaurios en España. Xa-vier Pereda, Universidad del País Vasco.Los dinosaurios de Portugal.Vanda Faria DosSantos, Museo Nacional de Historia Nacionalde Lisboa, Portugal.

TardeDINOSAURIOS COMO PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO

Paleontología en Aragón: legislación y apli-cación. José Antonio Andrés, Consejería deCultura del Gobierno de Aragón.El ejemplo de La Rioja: los yacimientos deicnitas de Dinosaurios. Pilar Montes, Di-rección General de Cultura, Gobierno de

La Rioja Protección del Patrimonio paleontológicoen Europa. B.Wimbledon,ProGEO,Gran Bre-taña.La Paleontología como patrimonio en Es-paña. Pascual Rivas, Universidad de Granada.

Día 1 de DiciembreMañanaCONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS YACIMIENTOS PALEOICNOLÓGICOS

La restauración de yacimientos icnológicos,el primer paso. Susana Caro, Centro Paleon-tológico de Enciso, La Rioja.El MUJA:un museo en torno a las icnitas as-turianas de dinosaurios. José Carlos GarcíaRamos, MUJA.Los yacimientos icnológicos turolenses y elProyecto Dinópolis. Luis Alcalá, FundaciónConjunto Paleontológico de Teruel.Proyectos de puesta en valor de yacimien-tos italianos. M. Avanzini, Museo Tridentinode Ciencias Naturales, Italia.

TardeLA PALEONTOLOGÍA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

El Parque Provincial de Dinosaurios de Al-

berta, Canadá. David A. Eberth, Royal TyrrellMuseum of Canada.El papel de la UICN en la conservación delPatrimonio en el mundo. Eduardo Galante,Universidad de Alicante.La candidatura IDPI a Patrimonio de la Hu-manidad. Félix Pérez Lorente, Fundación Pa-trimonio Paleontológico de La Rioja.Mesa Redonda: La paleontología como Pa-trimonio; puesta en valor de yacimientospaleontológicos.

Día 2 de DiciembreLOS DINOSAURIOS Y SU INTERACCIÓN SOCIO-CULTURAL.

La difusión de la Dinosauriología en losmedios de comunicación. Eva Van DenBerg, National Geographic España.Los Dinosaurios, un mito cultural. JoséLuis Sanz, Universidad Autónoma deMadrid.

Información e inscripciones: SecretaríaTécnica. EVENTO. tel. 902 500 493www.fundacionpatrimoniocyl.es

Simposio de la Fundación: “Huellas que perduran.Icnitas de dinosaurio: patrimonio y recurso”

GLOSARIO

Dinosaurio: Del griego deino (terri-ble) y saurus (lagarto, reptil).Mesozoico: Era Secundaria (o Era In-termedia). Época geológica que se ex-

tiende aproximadamente durante unos160 millones de años (entre los 240 y 65millones antes de la actualidad), caracteri-zada precisamente por la aparición y ex-tinción de los grandes reptiles.Ornitópodos: Dinosaurios básicamentebípedos y herbívoros, cuyas extremidadesinferiores se asemejaban a las de las aves.

FICHA TÉCNICA

Proyecto de Actuaciones:Actualmente en fase de licitaciónInversión prevista: 350.000,00 €Colaboraciones: Ayuntamientos de Salasde los Infantes y Regumiel de la Sierra, yJunta Vecinal de Mambrillas de Lara

NUESTRO PATRIMONIO

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 12

Page 13: Revistapatrimonio23

NUESTRO PATRIMONIO

Sobre un promontorio rocoso alsur del casco urbano de Puebla deSanabria se localizan los restos delFuerte de San Carlos, un pequeñofortín de artillería construido para laprotección de la frontera con Portu-gal durante los enfrentamientos en-tre los reinos ibéricos de finales delsiglo XVII y principios del XVIII.Ti-pológicamente se enmarca en la tra-dición de las fortificaciones aba-luartadas características de la ÉpocaModerna y aunque hoy se le reco-noce apenas como un enclave pró-ximo pero separado de la villa, debeentenderse como parte del sistemade fortificación y de defensa quedesde la Edad Media cercó a la po-blación y que parcialmente se con-serva alrededor de la misma.

En relación con el interesanteconjunto defensivo de la localidad,que constituye uno de sus principa-les atractivos, la Fundación se en-cuentra desarrollando dos actuacio-nes en apoyo al conocimiento,mejora y difusión de los elementoshistóricos de este enclave estratégi-co. Por una parte la creación de unCentro de Interpretación sobre lasFortificaciones en la Torre del Ho-menaje del castillo y por otro, unproyecto de recuperación, puesta envalor y acondicionamiento para lavisita del Fuerte de San Carlos.

Si bien es cierto que existen di-versas noticias documentales y ar-queológicas sobre esta singular ymodesta construcción defensiva–disponemos de algunas imprecisasreferencias cartográficas desde elaño 1706, así como informaciónmás fidedigna obtenida en recientescampañas arqueológicas- los escasí-simos restos que se conservan sobreel terreno y la alteración de su entor-no inmediato dificultan enorme-mente el conocimiento de su verda-dera planta y la programación, portanto, de la recuperación de sus es-

tructuras, la planifi-cación de los recorri-dos de visita y la in-terpretación de susevidencias.

En este contexto,los trabajos de cono-cimiento y puesta envalor en el Fuerteprecisaban de la rea-lización previa de unestudio sistemático que proporcio-nase las pautas sobre las estructurassubterráneas para acometer su futu-ra recuperación, por lo que se efec-tuó sobre el mismo en los pasadosmeses un estudio de carácter pione-ro, mediante la realización de unaprospección geofísica con dispositi-vo de georradar en diversos puntosde los fosos y otros sectores del inte-rior de la fortificación.

La técnica empleada consiste enla transmisión de ondas electromag-néticas sobre el suelo desde un equi-po o antena, ondas que son refleja-das hacia la superficie y detectadaspor una segunda antena. Esto pro-porciona una “imagen” del subsuelode cuya “lectura” pueden deducirselas características, estructuras, tiposde estratos y espacios construidos ovaciados que existen en el mismo. Apartir de los datos de campo, traba-jos posteriores de procesado sobrelos levantamientos topográficos dellugar y la aplicación de modelos in-formáticos tridimensionales comple-tan las posibilidades de interpreta-ción de los resultados.

La aplicación de la técnica al en-clave sanabrés ha resuelto algunas in-cógnitas sobre la ubicación de las es-tructuras soterradas y, sobre todo, haproporcionado significativas pautaspara abordar los futuros trabajos ar-queológicos –ya muy selectivos- quesacarán a la luz los restos visitables.Ha ofrecido, así mismo, aproxima-ciones valiosas al plano real de este

peculiar fortín, que en su día resultóde escasa utilidad estratégica.

En la actualidad, sin embargo, laapuesta por su recuperación y conoci-miento abordada desde la Fundación,utilizando también las posibilidadesque ofrece la tecnología contemporá-nea, nos permite plantear un nuevo ymás apropiado aprovechamiento paraestas viejas estructuras, el de su cono-cimiento y disfrute social.

Tecnologíapara la Historia

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 13

Trabajos de aplicación del georradar en el Fuerte de San Carlos

ST

RA

TO

S.L

.

GLOSARIO

Fortificación abaluartada:Sistema defensivo constituido por torreso plataformas pentagonales situadas enlos ángulos de la fortificación, denomina-dos baluartes.Prospección: Sistema no destructivo deinvestigación o descubrimiento, en estecaso de estructuras arqueológicas,mediante el análisis superficial del terre-no, sin mediar excavación ni remocióndel mismo. Cuando se utilizan equiposque analizan los restos enterrados mi-diendo las variaciones eléctricas o mag-néticas del suelo hablamos de prospec-ción geofísica.

FICHA TÉCNICAProyecto de restauración y dirección:Strato, S.L. y Leocadio Peláez Franco(Arquitecto)Prospección Geofísica:Interkonsult LTD, International Consul-ting EngineersInversión total prevista: 180.000,00 € ¤Entidad colaboradora:Excmo.Ayuntamiento de Puebla de Sa-nabria (Zamora)

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 13

Page 14: Revistapatrimonio23

Desde la pasada primavera laFundación del Patrimonio Históri-co de Castilla y León se encuentraefectuando los trabajos correspon-dientes a una ambiciosa actuaciónde recuperación, restauración, in-vestigación arqueológica y acondi-cionamiento para la visita del Cas-tillo de Cornatel, en Priaranza delBierzo (León).

El objetivo fundamental de laintervención, concebida como unprimer hito en el desarrollo delPlan Director del monumento y sinperjuicio de futuras labores en elmismo, es el de detener el procesode ruina de las estructuras y dotaral castillo de unas condiciones se-guras de acceso y tránsito con laposibilidad, por ejemplo, de reco-rrer a través de pasarelas todo suadarve y de aproximarse a uno desus principales atractivos: la con-templación del entorno y su do-minio del paisaje.

Es éste, precisamente, uno de losaspectos relevantes asociados a la for-taleza, situada en un abrupto crestóncalizo de las estribaciones de losMontes Aquilianos, en un incompa-rable entorno ambiental desde el quese domina un amplio sector del Bier-zo y que conserva otra riqueza parti-cular, en este caso perteneciente anuestro Patrimonio Natural.

Desde haceaños se tieneconocimientode la presenciaen los murosdel castillo deun singular gé-nero de plantas,el género Petro-coptis A. Braun,un endemismovegetal propiode la PenínsulaIbérica, de granantigüedad yescasa distribu-ción espacial,

restringida básicamente al norte ynoroeste peninsular. Este hecho al-canza aquí aún mayor relevancia,puesto que entre las paredes delcastillo conviven dos especies, Petro-coptis grandiflora Rothm. y Petrocoptis vis-cosa Rothm. que sólo existen en unárea muy limitada de El Bierzo yprovincia de Orense, siendo la se-gunda de ellas prácticamente exclu-siva del cerro y estructuras de lapropia fortaleza.

Conscientes del interés e impor-tancia de que la obra de restauraciónno afectase negativamente la super-vivencia de estas valiosas especies,que figuran en la relación de plantas“amenazadas” tanto del ámbito esta-tal como de la Comunidad Autóno-ma, la Fundación decidió que que-dase contemplado en el diseño yplanificación de los trabajos un estu-dio detallado sobre la situación yubicación de las plantas de maneraque no sólo fuese evitado cualquierriesgo para su integridad, sino queademás pudieran ser obtenidos rigu-rosos datos científicos para mejorarsu conocimiento y definición bioló-gica, en concreto para el estudio delos mal conocidos aspectos repro-ductivos de ambas especies. De estemodo, previamente al inicio de lasobras y contando con la presencia yparticipación de un reputado espe-

cialista, habían quedado localizadosy estudiados los puntos de aflora-miento en los muros, en los que seefectuaron las posteriores y necesa-rias labores de desbroce y limpiezade vegetación evitando cualquier da-ño a los ejemplares referidos.

La actuación en este sentido lle-vada a cabo en el castillo de Corna-tel pone de manifiesto que el respe-to y la valorización del PatrimonioHistórico y Natural son tareas quecon la debida planificación e interésno tienen por qué resultar incom-patibles y que no sólo pueden sinoque deben caminar de la mano. Asímismo, deben entenderse los aspec-tos paisajísticos y naturales comoparte integrante y esencial de los va-lores que atesoran nuestros monu-mentos y que, como tales, deben sertenidos en cuenta, aunque se tratede humildes y discretas herbáceascon pequeñas flores entre las pie-dras de extraordinarios castillos.

14 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NUESTRO PATRIMONIO

Naturaleza y Patrimonio Histórico

El Castillo de Cornatel, en su dominio del paisaje berciano

GLOSARIO

Endemismo: En biología, especies ani-males o vegetales que son propias y ex-clusivas de determinadas localidades oregiones.Petrocoptis: Del griego petros (pie-dra) y kóptó (cortar, separar).Términoque hace referencia al carácter de laplanta, habitante de fisuras y grietas delas rocas.

FU

ND

AC

IÓN

FICHA TÉCNICA

Proyecto de restauración y dirección:D. Fernando Cobos Guerra (Arquitecto)Empresa de Restauración:Trycsa, S.L.Estudio de la Petrocoptis A. Braun:D. Carlos Manuel Romero Rodríguez,Catedrático de Biología Vegetal de E. U. Universidad de León.Presupuesto de obra: 966.826,74 €Entidades colaboradoras:Excma.Diputación de León y Ayunt. de Priaranza del Bierzo (León)

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 14

Page 15: Revistapatrimonio23

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 15

Page 16: Revistapatrimonio23

16 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

TE

AT

RO

JUA

NB

RA

VO

El Teatro Juan Bravo de la capi-tal segoviana acoge el 7 deoctubre la Fiesta de Amigos

del Patrimonio con la que, cadaaño, la Fundación congrega alrede-dor del legado histórico de la re-gión a cientos de ciudadanos preo-cupados por su preservación y que,en esta ocasión, se ameniza por elespectáculo de magia de Jorge Blass.

Y al igual que en anteriores ce-lebraciones, esta fiesta también esel marco en el que los representan-tes de la Junta de Castilla y León yde las Cajas de Ahorros de la re-gión, entidades integrantes del Pa-tronato de la Fundación, entreganlos galardones del V Concurso “LosNueve Secretos” y de los IV Pre-mios Patrimonio de Periodismo a

sus respectivos ganadores.Ambas iniciativas fueron instau-

radas por la Fundación con el fin depromover entre la sociedad el cono-cimiento del Patrimonio de la Co-munidad y, en el caso concreto delconcurso “Los Nueve Secretos”, con-cienciar a los más jóvenes acerca desu importancia y sobre la responsa-bilidad colectiva en el cuidado y con-servación de los bienes históricos.

La quinta convocatoria de esteconcurso tenía como objetivo laelaboración de un trabajo de docu-mentación e investigación sobre unbien inmueble o arqueológico delpatrimonio cultural de Castilla yLeón que ostentase la declaraciónde Bien de Interés Cultural o sobrebienes muebles conservados en elinterior de estos edificios.

A la llamada de la Fundación sepresentaron trabajos procedentes decentros escolares de toda la región,realizados por equipos de diezalumnos como máximo y asesora-dos por dos profesores, que fueron

también los encargados de coordi-nar las labores de documentación ylas investigaciones.

En todos ellos el jurado de estaedición del concurso, presidido porel presidente de la Comisión Ejecu-tiva de la Fundación, Matías Pedrue-lo, reconoció la dedicación y el altonivel de sus trabajos.

Finalmente, tras evaluar todosellos el jurado concedió los tres pri-meros premios al Instituto de Ense-ñanza Secundaria Vadinia de Cistier-na (León) por su investigación “Untesoro entre montañas: Lois”; a laEscuela de Arte de Zamora, por“Sancti Spiritus.Toro”, y al ColegioBlanca de Castilla de Palencia, por sudocumento “Monte Cildá, un lugaren la memoria”.

Cada equipo ganador fue recom-pensado con un viaje a elegir entreEscocia, Sicilia y Francia, aunque to-dos ellos se inclinaron por la isla ita-liana, que ya ha sido visitada por al-gunos de los premiados, cuyoscentros escolares se han beneficiado

Secretos al descubiertoLa V edición del concurso “Los

Nueve Secretos” ha vuelto a

poner de manifiesto el interés

de los escolares por conocer

en profundidad el Patrimonio

Histórico de la región, hacien-

do patente una vez más que

su preservación es una cues-

tión que también preocupa a

los más jóvenes. Esta es la in-

tención con la que la Funda-

ción puso en marcha hace cin-

co años esta iniciativa que,

junto con los Premios Patri-

monio de Periodismo, es ya

una referencia dentro de las

actividades de esta institución.

NUESTRO PATRIMONIO

Teatro Juan Bravo de Segovia, escenario de la Fiesta de Amigos del Patrimonio (BIC)

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 16

Page 17: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 17

además con un equipo informáticovalorado en 1.400 euros.

Otros seis equipos también hansido merecedores de otros tantos se-gundos premios, consistentes en estecaso en una ruta por Castilla y León yun equipo fotográfico para su centroescolar por valor de 600 euros.

Los ganadores de estos segundospremios han sido el Instituto de En-señanza Secundaria “Martínez Uri-barri” de Salamanca por su trabajo“La frontera del olvido. El arte de lavilla de Sequeros”; el Instituto deEnseñanza Secundaria “San Leonar-do”, de San Leonardo de Yagüe, So-ria, por “ Monasterio Sancti Baudi-li”; el Instituto de Secundaria“Tierras de Alvargonzález” de Quin-tanar de la Sierra, Burgos, por su in-vestigación “Necrópolis Altomedie-val de Cuyacabras”; el Instituto deEnseñanza Secundaria “Simón deColonia” de Burgos por “El Pendónde las Navas de Tolosa”; el Institutode Enseñanza Secundaria “Diego dePraves” de Valladolid por “El viaje deaguas de Argales”; y finalmente elColegio “La Enseñanza” de Vallado-lid por su estudio “Los últimos deMatallana”.

De acuerdo con las bases delconcurso, de entre todos los traba-jos ganadores, el jurado ha propues-to a la Fundación la inclusión en suprogramación de una intervenciónen el yacimiento arqueológico deMonte Cildá, en el norte de la pro-vincia de Palencia.Al tomar esta de-cisión, el jurado ha tenido en cuen-ta la línea de intervenciones de laFundación y la viabilidad de la ac-tuación, si bien deberá ser acordadacon posterioridad por la Comisiónejecutiva de la Fundación del Patri-monio Histórico.

HISTORIAS EN UNPEQUEÑO PUEBLO DEMONTAÑA

En el extremo este de la provinciade León está enclavado Lois, unpueblo de la montaña de incom-parable belleza con un importanteconjunto de palacios, iglesias y ca-

sas solariegas que hablan de unpasado brillante. Sobre este encla-ve se ha centrado la investigacióndel Instituto de Educación Secun-daria “Vadinia” de Cistierna.

La existencia de Lois se conocepor documentos del siglo X, aun-que existen indicios que remonta-rían su antigüedad al año 700 a.C.Al margen de esta hipótesis, seconstata en esta zona el asenta-miento de tribus celtas, reflejadoen la toponimia del lugar, y mástarde de los romanos, que abrieronminas de cobre y cinabrio. Por elcontrario, se considera muy escasala presencia de los árabes en estastierras, que se mantuvieron despo-bladas durante los si-glos de la reconquistacomo consecuencia dela política de “tierrayermada” que implan-taron aquellos reyesasturleoneses.

Durante la EdadModerna y Contempo-ránea, Lois alcanzó sumáximo esplendor y escuando se construye-ron casi todos los edifi-cios religiosos y casasnobles. En la posguerraespañola se explotaronde nuevo las minas, pe-ro fueron abandonadaspor su agotamiento ybaja rentabilidad.

El estudio de este

equipo, además decentrarse en la des-cripción de la zo-na, desgrana deta-lles sobre la Iglesiade Nuestra SeñoraSanta María deLois, más conocidacomo “la catedralde las montañas”.

Este templo esun caso singularpor sus caracterís-ticas y dimensio-nes, dos aspectosque denotan laimportancia que

el pueblo quiso ostentar en la his-toria. De aire herreriano, constitu-ye una obra monumental de gransencillez y austeridad, con ausenciade volúmenes exagerados u orna-mentación.

La iglesia, de planta clásica conuna única nave y crucero de brazoscortos, se cubre mediante una bóve-da de cañón y cúpula de media na-ranja. En el interior del templo seencuentran cinco retablos, encua-drados en el periodo rococó de1737 a 1780, y cuatro sepulcros delas familias que marcaron época enla historia de Lois.

La investigación del Instituto deEducación Secundaria “Vadinia” tam-

Vista de la Iglesia de Nuestra Señora Santa María de Lois

Las alumnas del IES “Vadinia” premiadas por su trabajo: “Untesoro entre montañas: Lois” han viajado a Sicilia.

FU

ND

AC

IÓN

NUESTRO PATRIMONIO

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 17

Page 18: Revistapatrimonio23

18 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

bién se detiene en un documento de85 hojas manuscritas que lleva por tí-tulo Fundación de Memoria del Li-cenciado Don Jerónimo Castañón.

Los integrantes de este grupode trabajo han realizado un reco-rrido por las casas nobles del pue-blo y por la Casa del Humo, unverdadero museo, típica viviendamontañesa, que conserva una cu-riosa formación de sarro en su te-cho, producida por el humo decientos de años. La investigación damás pinceladas de Lois porque ex-plica las costumbres, las tradicio-nes y juegos así como la gastrono-

mía típica de la zona, con recetascomo testimonio.

La propuesta de intervenciónapuntada por el equipo del Institu-to de Educación Secundaria “Vadi-nia” pasa por la proyección turísti-ca de la zona a través de diversasfacetas: turismo ecológico, gastro-nómico, deportivo y cultural, asícomo de rutas por los alrededores.En conjunto, proponen unas líneasde actuación y una proyección ha-cia una expansión turística futuramás amplia que la actual.

EXPERIENCIA Y MAESTRÍAEN EL CONVENTO DELSANCTI SPIRITU

Los alumnos de la Escuela de Ar-te de Zamora, que en la ediciónpasada también obtuvo uno delos tres primeros premios, pre-sentaron un elaborado proyectosobre el Convento del SanctiSpiritu de Toro redactado demanera amena, a modo de rela-to, e ilustrado con un excelentematerial gráfico.

La voz narrativa de la primeraparte del proyecto la ostenta DoñaBeatriz de Portugal, uno de los per-sonajes reales enterrados en uno delos sepulcros del convento. La his-

toria relata que se retiró allí en elsiglo XV y que, después de muerta,su espíritu permanece en el con-vento. La reina describe a lo largodel primer capítulo la historia ficti-cia del hallazgo de un manuscritoen este monasterio ubicado en To-ro, Zamora.

Doña Beatriz de Portugal cedela voz de la redacción al equipo dela Escuela de Arte de Zamora querecapitula el estado actual del con-vento, donde habitan las monjasDominicas. Se trata de una cons-trucción compuesta por varias edi-ficaciones levantadas cada una deellas según las necesidades del mo-mento, desde el siglo XIV hastaprincipios de XXI.

Con una excelente documenta-ción evalúan las diferentes partesdel edificio conventual. Por un la-do la iglesia, a la que se accede me-diante un arco carpanel, es decirun arco de tres centros, flanqueadopor dos columnas que sostienenuna gruesa cornisa sobre la que seabre una hornacina rodeada por elescudo de la Orden y las armas delos Austrias. En el interior del tem-plo sobresale la capilla mayor cu-bierta con una bóveda octogonal,policromada con motivos mudéja-res. El retablo mayor, con traza deestilo churrigueresco, no es muyprofundo y en él descuellan en

Claustro del Convento del Sancti Spiritu de Toro

Escudo de piedra en una casona de Lois.

NUESTRO PATRIMONIO

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 18

Page 19: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 19

unas hornacinas las hermosas es-culturas de Santo Domingo y SantoTomás, custodiadas por cuatro co-lumnas salomónicas.

El coro es otro de los elemen-tos sobresalientes del convento.Situado a los pies del templo,conserva una sillería de maderade pino, sobria pero noble; en es-ta estancia se encuentran los se-pulcros de la fundadora de la Or-den, la infanta Doña Leonor deCastilla, y de la reina Doña Beatrizde Portugal.

Las instalaciones del monaste-rio se completan con el claustroprincipal, de cuarenta y ocho co-lumnas dóricas; la sala capitular,que comunica con el claustro através de una portada gótica delsiglo XIII; el refectorio; la sacristíay el museo.

El estudio de la Escuela de Artede Zamora apunta a que todo eledificio adolece de los mismosproblemas debido a la falta demantenimiento especializado, porlo que las actuaciones que propo-nen desarrollar para la puesta envalor y promoción del MonasterioReal del Sancti Spiritus son la re-cuperación del interior, el arreglode los accesos, el cuidado del jar-dín, la correcta iluminación y larestauración de cubiertas. Ademáseste equipo ha creado una estrate-

gia de medios y comunicación es-pecífica para el convento y planteauna serie de actividades para ga-rantizar su mantenimiento y fi-nanciación a lo largo del año, co-mo visitas al museo, compra dedulces tradicionales o múltiplestalleres artesanales.

EL YACIMIENTO DE MONTECILDÁ, GALARDONADO YELEGIDO

Las alumnas del Colegio Filipense“Blanca de Castilla” presentaronun proyecto que, además de serdistinguido con uno de los pri-meros premios del concurso, fueelegido como posible futura in-tervención de la Fundación delPatrimonio Histórico de Castillay León. El yacimiento arqueoló-gico de Monte Cildá, unido al pa-trimonio cultural, natural y alpaisaje, ha centrado esta investi-gación que descubre un excep-cional testimonio de la romani-zación de los Cántabros.

Monte Cildá se sitúa dentro deltérmino municipal de Olleros dePisuerga (Palencia), rodeado poreste río, en la curva que forma enel desfiladero de la Horadada antesde iniciar su entrada en la vega deMave.

Es un monte alto, aproximada-mente de 976 metros, cortado envertical en su lado Sur, en la ver-tiente del río, y con paredes mássuaves en los lados Oeste y Norte,donde se divisan las montañas pa-lentinas con sus lomas y bosques ylas primeras estribaciones de losPicos de Europa. Al Este, limitadopor el cañón de la Horadada, se le-vantan Las Tuerces, y al Sur, la lla-nura de Mave.

Vista del Monte Cildá desde el desfiladero de la Horadada

Los alumnos de la Escuela de Arte de Zamora en Selinunte en el viaje con el que la Fundación hapremiado su trabajo

NUESTRO PATRIMONIO

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 19

Page 20: Revistapatrimonio23

20 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NUESTRO PATRIMONIO

Los documentos investigadospor el Colegio “Blanca de Castilla”determinan que la zona estuvo po-blada en tiempos prehistóricos enlas cuevas de La Horadada. Muycerca, en Villarén, se levantó el cas-tro de Monte Bernorio, y tambiénpróximo a la Peña Amaya, juntocon Cildá se tiene conocimiento dela resistencia cántabra frente al in-vasor romano.

Tras la conquista de los roma-nos en las guerras cántabras de losaños 26–25 a.C., se estableció laciudad de Vellica. Durante el siglo IId.C. se levantó una primera mura-lla, reforzada en el siglo V d.C. antela presión de suevos, vándalos yalanos. En este siglo se construyóuna segunda muralla más fuerteque protegía a sus habitantes.

Tras la invasión musulmana,Monte Cildá fue ocupado de nuevodesde los primeros siglos de la Re-conquista por una pequeña pobla-ción que se mantuvo hasta suabandono definitivo en el siglo XII.

En su trabajo, las alumnas delColegio “Blanca de Castilla” reco-pilan todas las anécdotas e historiasdel castro de Monte Cildá y expo-

nen los mejo-res ejemplosreferentes a laconstrucciónde iglesias depueblos ale-daños como:Alar del Rey,Nogales dePisuerga, Be-cerril del Car-pio, SantaMaría de Ma-ve o Moarbesde Ojeda.

La investi-gación des-glosa los datosmás significa-tivos de lasexcavacionesrealizadas du-rante diferentes etapas a lo largo dela historia en la zona. Las campañasde excavación al yacimiento deter-minan que en Monte Cildá hubouna verdadera acrópolis cuyos indi-cios de ocupación se remontan al si-glo I a.C.También han indicado queexistía un poblado cántabro locali-zado en una posible cabaña excava-

da en la zona Oeste del castro. Enconclusión, las excavaciones ar-queológicas han apuntado que elyacimiento estuvo ocupado en elperiodo prerromano, romano, enlas invasiones bárbaras y durante laEdad Media.

Las propuestas de actuacióndel equipo ganador para recupe-rar Monte Cildá se centran en va-rios puntos de interés turísticocomo son la promoción de unaruta rupestre combinada con elmedio ambiente para relanzar elPatrimonio natural y cultural y lacreación de un centro de inter-pretación del castro que ofreceríaun estudio del origen del pueblocántabro y castellano.

Otras líneas de intervenciónpropuestas por el Colegio “Blan-ca de Castilla” se reúnen en ungrupo más específico destinado alos habitantes de la zona. Se trata-ría de recuperar la memoria delos pueblos para un desarrollo ac-tual y futuro; fijar la población yfrenar el proceso de desertiza-ción; ofrecer alternativas labora-les con la creación de alojamien-tos de turismo rural; y,finalmente, diversificar la econo-mía tradicional con artesanía, tu-rismo y gastronomía.

El Monte Cildá esconde un Patrimonio natural dificilmente inigualable

Las alumnas del Colegio “Blanca de Castilla” galardonadas por el estudio de Monte Cildá.

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 20

Page 21: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 21

San Martín de Arévalo:un nuevo espacio cultural

La intervenciónacometida en la Igle-sia de San Martín deArévalo por la Funda-ción en colaboracióncon Caja de Ávila hatenido como objetivorecuperar diversas zo-nas de este templo,de estilo románico-mudéjar, y acondicio-nar su interior comoespacio en el que po-der celebrar eventosculturales.

Así, entre otrasactuaciones, se ha lle-vado a cabo una pro-funda restauraciónde la portada y la fa-chada Norte, en lasque se ha realizado una minuciosalimpieza; del pórtico Sur y del inte-rior y exterior de la Torre de los Aje-dreces y de la Torre Nueva, de la quese ha recuperado el coro y reorgani-zado el acceso.Además, en las puer-tas de la Capilla Mayor y en las in-mediaciones de la nave principal sehan rescatado diferentes estratos depinturas murales.

A la vez, en el interior se han ins-talado los elementos necesarios parael nuevo uso del edificio.

Durante las labores de recupera-ción de la iglesia, los restauradoreshan hallado en la capilla de los Mu-ñones un pequeño arcosolio queestaba tapado por una pared de la-drillo, donde se ha encontrado unresto pictórico.

Asimismo, en los muros se handescubierto nuevas zonas con pintu-ras de las que ya se tenía constancia,que se han integrado en el conjuntode manera que sean testigos de laevolución del edificio a lo largo delos siglos. Además, se ha eliminadola cubierta a cuatro aguas de la torre,fruto de una intervención contem-poránea en la iglesia, lo que ha per-mitido a este elemento recuperar suvolumen original.

Toda esta actuación ha contadocon un presupuesto de casi 930.000euros, de los que Caja de Ávila haaportado 82.577 euros para costearlos sistemas de ventilación así comolas instalaciones especiales y necesa-rias para el desarrollo de los actosculturales.

Apertura musicalLa rehabilitación deltemplo y su acondi-cionamiento comoespacio cultural fue-ron inaugurados elpasado 23 de juliocon la celebracióndel octavo conciertodel ciclo musical“Las Piedras Can-tan” organizado porla Fundación y quecorrió a cargo delgrupo musical “RaoTrío”, una forma-ción que fusionasonidos novedososcon temas tradicio-nales.

En la recepción,el vicepresidente de la Fundación,Matías Pedruelo, afirmó que “des-de 1997, año en que se creó laFundación del Patrimonio se hanentregado 200 obras y en la actua-lidad se trabaja en 70 bienes deCastilla y León”. Con esta inter-vención, la Fundación cumple losobjetivos marcados para San Mar-tín: la restauración de un bien pa-trimonial, garantizar las visitas pú-blicas, el uso cultural de esteinmueble y su futuro manteni-miento.

Después de varias décadas sin uso, la Iglesia de San Martín de Arévalo (Ávila) vuelve a llenarse

de vida. Gracias a la restauración acometida por la Fundación en colaboración con Caja de Ávi-

la, esta iglesia se ha convertido en el centro cultural de referencia de la comarca de La Moraña.

Conciertos, exposiciones y otros eventos harán renacer a este templo del siglo XII.

Momento del acto de inauguración de la rehabilitación del templo

GLOSARIO

Arcosolio:Arco que alberga un sepulcro abierto en la pared.

FU

ND

AC

IÓN

NUESTRO PATRIMONIO

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 21

Page 22: Revistapatrimonio23

TRIBUNA

22 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

La necesidad de contemplaruna estrategia global para protegery conservar activamente el Patri-monio Histórico de la Comunidadasí como para fomentar su cono-cimiento y difusión, desde unaóptica de gestión realista e impul-sora de un desarrollo sostenibledel territorio y de las poblacionesen el que se inserta, ha motivadola formulación del Plan PAHIS2004-2012 del Patrimonio Histó-rico de Castilla y León. Un Planque ha nacido buscando la partici-pación de instituciones y entida-des interesadas por el PatrimonioHistórico de Castilla y León, con-sultando para ello a un total de 63durante el periodo de redacción.No se puede entender la actuaciónsobre el Patrimonio sin un sistemade actuación que permita racionali-zar los recursos existentes y priori-zar las actuaciones de acuerdo a cri-terios objetivos de conservación yde promoción de desarrollo socio-cultural, en el marco de políticas te-rritoriales e integradoras. En estesentido el Plan busca promover eimpulsar la participación de todoslos agentes en la conservación ygestión de los bienes patrimoniales,propiciando la integridad del patri-monio Histórico mediante unaadecuada política de mantenimien-to y gestión.

El PLAN PAHIS se estructura enun Plan Estratégico Territorial, seisPlanes Básicos y siete Planes Secto-riales. Los Planes Básicos (de Estu-dios, de Protección, de Conservaci-ón y Restauración, de Difusión, deConcertación, y de Formación) pro-curan la consecución de los aspectostransversales derivados de los objeti-vos generales del Plan de Interven-ción. Los Planes Sectoriales (BienesPatrimonio de la Humanidad, Con-juntos Urbanos, Patrimonio Arqui-

tectónico, Patrimonio Arqueológi-co, Patrimonio Etnológico e Inmate-rial, Patrimonio Industrial, Patrimo-nio Mueble), por el contrario,desarrollan programas especialespara las distintas tipologías y con-juntos de bienes.

La principal novedad que pre-senta este Plan es que aporta unanueva visión que pretende consti-tuirse en la clave de la política de in-tervención para el período conside-rado: un plan estratégico para lagestión integrada del Patrimoniohistórico y que parte de la vincula-

ción conceptual y física entre patri-monio y territorio. El concepto depatrimonio se ha extendido y hacereferencia también al medio en quese inserta, así como a aquellos bien-es intangibles que conforman y ex-plican los bienes materiales, consi-derado todo ello desde un prismahistórico y cultural, y a través de unagestión y utilización activas. EstePlan Estratégico de Gestión de Uni-dades Territoriales se desarrolla enSistemas Territoriales de Patrimonio(STPs).

Se pueden definir los STPs comounidades territoriales homogéneasde interés patrimonial. La delimita-ción de estos sistemas parte de los

tres principios de toda intervenciónen Patrimonio: conocimiento - in-tervención - difusión. Solo desdeun conocimiento completo y ex-haustivo de un bien se pueden apli-car en la intervención los criteriosmás rigurosos y apropiados, paraasegurar su mejor difusión y valo-rización.

Los STPs pueden hacer referen-cia a un territorio, continuo o dis-continuo, incluso a una clasifica-ción conceptual motivada por laposesión de un determinado mo-delo de características. Así, y a mo-do de ejemplo, se definen: el Ro-mánico Norte -sistema integral debienes muebles, inmuebles, urba-nos, etnográficos y paisajísticos enun territorio continuo y concreto-,los Pasos Procesionales de las Cofra-días de Semana Santa -sistema debienes muebles en un territorio dis-continuo con similares característi-cas artísticas, funcionales y cultura-les-, el Plan de Catedrales -conjuntode 11 inmuebles de especial signifi-cado y excelencia artística en un te-rritorio discontinuo- o Las Médulasy Atapuerca como elementos singu-lares de valor excepcional y univer-sal que les han hecho acreedores desu declaración como PatrimonioMundial.

En todo caso, el plan PAHIS noes un fin en sí mismo sino un me-dio riguroso y novedoso para lo-grar cumplir, con criterios de ex-celencia, el mandato legal que atodos nos obliga: proteger, conser-var y trasmitir nuestro legado cul-tural. Estamos seguros de que en-tre todos lograremos los objetivospropuestos.

Enrique Saiz MartínDirector General de Patrimonio y Bienes CulturalesJunta de Castilla y León

El Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio Histórico de Castilla y León

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 22

Page 23: Revistapatrimonio23

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 23

LOS DINOSAURIOSDE CASTILLA Y LEÓN

FIDEL TORCIDA FERNÁNDEZ-BALDOR

Museo de DinosauriosSalas de los Infantes (Burgos):

[email protected]

Los dinosaurios de Castilla y León ocupan un lugar relevante en los estudios paleon-tológicos sobre la Europa del Período Cretácico (144-65 m.a.). La mayor abundanciade yacimientos se sitúa en Burgos, con un alto número de restos esqueléticos, ademásde los yacimientos icnológicos de Soria y otros más escasos de Segovia. En este tra-bajo se ofrece una panorámica de los restos conservados, que en algunos casos se hansometido a proyectos de conservación, divulgación y museización, en los que han in-tervenido la Junta de Castilla y León entre otras Administraciones. Este PatrimonioPaleontológico se apresta a escribir una página decisiva para su futuro: la posible de-claración como Patrimonio de la Humanidad para las icnitas de dinosaurios.

Rastro saurópodo de Salgar de Sillas (Soria)

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 23

Page 24: Revistapatrimonio23

DOSSIER

24 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

El escenarioHace unos 150 millones de años, a finales del perí-odo Jurásico (en la Era Mesozoica), se producencambios profundos en la superficie de nuestro pla-neta. Europa comienza a separarse de Norteamé-rica, originando un incipiente Océano Atlántico. Laplaca ibérica gira lentamente, lo que la llevará achocar con el sur de Francia, a la vez que nace elGolfo de Vizcaya. Dentro de la placa ibérica se pro-duce una distensión que, en un zona que com-prende en la actualidad La Rioja, Soria y Burgos, seoriginan fallas tectónicas cuya actividad origina unaextensa área deprimida denominada Cuenca deCameros.

El período Jurásico dio paso al Cretácico, en elque la cuenca sedimentaria de Cameros alcanza sumáximo desarrollo. La Península Ibérica forma par-te entonces del gran continente de Laurasia (Eu-ropa, Asia y América del Norte juntos). Con elcambio en la posición y en la forma de los conti-nentes varían las corrientes atmosféricas y oceáni-cas, el planeta se torna más húmedo, y las regionesecuatoriales, en las que se incluye nuestra penínsu-la, dejan de ser tan áridas. Esto influye en la vegeta-ción: declinan las plantas cicadales, adaptadas a cli-mas cálidos y áridos, y proliferan otras plantas

propias de entornos húmedos y pantanosos.A co-mienzos del Cretácico, hace unos 140 m. a., ocurreun acontecimiento evolutivo de grandes conse-cuencias en los ecosistemas mesozoicos: aparecenlas Angiospermas o plantas con flores. Al principioson arbustos que crecen en los márgenes de lagosy de los bosques de coníferas. Pero su éxito com-petitivo y su consecuente expansión hacen que 70millones de años después, al final del Cretácico, se-an las plantas dominantes en el planeta. Muchosanimales herbívoros que no se adaptan a este nue-vo paisaje vegetal, se extinguirán. Los dinosauriostambién sufrirán el impacto de ese cambio de ve-getación, por lo que irán desapareciendo algunosgrupos que se sustituyen por otros.

En ese marco de estos cambios geográficos, cli-máticos y ecológicos se desarrolla el escenarioprincipal de los dinosaurios de Castilla y León. LaCuenca de Cameros acumuló en sus zonas depri-midas y durante 40 millones de años, una cantidadingente de sedimentos, que alcanzó un máximo de9.000 metros de espesor en algunos lugares. Enesos sedimentos, convertidos después en rocas se-dimentarias, quedaron atrapados los esqueletos ylas huellas de los dinosaurios, y de otros seres coe-táneos –invertebrados, peces, cocodrilos, tortugas,

Información que genera el estudio de las icnitas de dinosaurios

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 24

Page 25: Revistapatrimonio23

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 25

y plantas coníferas, helechos, palmeras, etc.- quevivían entonces. A lo largo de todo ese tiempo sesucedieron y alternaron sistemas fluviales y lacus-tres. Los fluviales consistían en una serie de canaleso cauces paralelos, o bien formaban cursos mean-driformes en amplias llanuras, que desembocabanfinalmente en lagos someros y originaban deltaspoco extensos. La aparición de charcas de vidacorta y de zonas palustres era frecuente. Durantetodo ese tiempo el mar se mantuvo alejado de laCuenca, excepto en algún episodio breve en eltránsito Jurásico-Cretácico. Es importante enten-der que las condiciones ecológicas en la Cuencade Cameros eran propicias para el establecimientode una fauna de dinosaurios amplia; esto se refuer-za con la existencia de un clima subtropical y el he-cho de que los entornos húmedos citados presen-taban una vegetación variada y abundante.

Los dinosaurios del Cretácico inferior denuestra regiónLas actuales provincias de Burgos y Soria contie-nen restos fósiles de dinosaurios abundantes, jun-to a los de otros animales y vegetales contempo-ráneos. Nos han llegado también, aunque demodo menos significativo huesos fósiles de Sego-via. Los fósiles hallados son de 2 tipos: directos(formaban parte de la anatomía del animal, comoson los huesos y dientes) e indirectos (productos

de la actividad del animal, como son las huellas desus pisadas o los huevos y los nidos que constru-ían). Los 2 tipos de fósiles son necesarios para losinvestigadores, pues los datos que aportan secomplementan entre sí.

El tratamiento de preservación y puesta en va-lor de cada tipo de fósil debe ser diferente, de mo-do que podemos preparar un yacimiento de icni-tas (huellas fosilizadas) para ser visitado in situ, noasí un yacimiento de restos óseos, so pena dearriesgarnos a su expolio. Los restos esqueléticoslos custodiamos en instalaciones museísticas, mien-tras que los yacimientos icnológicos son suscepti-bles de ser museizados.

En primer lugar vamos a hacer un recorrido, noexhaustivo, por los yacimientos de icnitas de dino-saurios en nuestra región. El interés por estos yaci-mientos es de plena actualidad, una vez que se hapresentado la candidatura a Patrimonio de la Hu-manidad de las icnitas en la Península Ibérica, en laque participa nuestra Comunidad Autónoma.

Las huellas de su pasoEn una acepción amplia, la Paleoicnología estudia laactividad de seres vivos del pasado que hoy en-contramos fosilizada. En el término “icnita” se in-cluye no sólo las pisadas o el rastro de un animal,sino también los huevos y los nidos, piedras esto-macales (gastrolitos), excrementos (coprolitos),

Huella de ave en Serrantes (Soria)

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 25

Page 26: Revistapatrimonio23

DOSSIER

26 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

marcas de dientes o de la piel, etc. Las icnitas de di-nosaurios más abundantes son las huellas de suspisadas, y a ellas nos referiremos en este apartado.

Una de las cuestiones básicas que considera-mos al estudiar icnitas de dinosaurios, es saber có-mo se formaron. El proceso era aparentementesencillo, pues se necesitaba que el animal pasarapor un suelo blando y húmedo (un barro de unacierta consistencia), y que se dieran unas condicio-nes de preservación adecuadas: las huellas no de-bían borrarse ni desaparecer antes de ser tapadaspor nuevas capas de sedimentos. Estas premisas secumplen en orillas de ríos y lagos, zonas deltaicas oplayas, por ejemplo.

Además, el estudio de las icnitas proporcionauna información variada y muy valiosa que no po-demos extraer de los restos esqueléticos: detallesde la anatomía de las extremidades de los dino-saurios, su velocidad y modo de progresión, cómoapoyaban “pies” y “manos”, y datos sobre su con-ducta. Podemos concluir que el estudio de las icni-tas de dinosaurios es un capítulo fundamental enla paleontología de estos animales, y nos ha per-mitido conocer y comprender mejor las caracte-rísticas que hicieron posible el éxito evolutivo delos dinosaurios.

El estudio de un yacimiento de icnitas comien-za con su limpieza y excavación, el pintado del con-torno de las huellas para su reproducción fotográ-fica y la toma de datos generales del yacimiento. Lasuperficie de éste puede cuadricularse y, tras esta-blecer un eje de coordenadas, elaborar un archivofotográfico de todas las icnitas, de modo que en ellaboratorio se reconstruirá el yacimiento del modomás fiel posible. El plano dibujado es una herra-mienta de trabajo muy útil, y sobre él se toman lasmedidas de las icnitas y de los rastros. Para verificaralgunos resultados o resolver dudas es convenien-

te volver al yacimiento después de ese trabajo delaboratorio.

Los yacimientos icnológicos de Soria.En la provincia de Soria se han catalogado 36 en-claves con icnitas de dinosaurios, localizados mayo-ritariamente en las Tierras Altas, al Norte de laprovincia, aparte de otros situados hacia el Oeste:Almarza y El Royo, por ejemplo. En conjunto en-contramos en ellos icnitas de muy diversos tipos:ornitópodas, saurópodas y terópodos avianas y noavianas. La cantidad de huellas es bastante alta, de800 a 1000 según distintas estimaciones, y su con-servación es buena en muchos yacimientos. Sin du-da, Soria posee un buen repertorio de yacimien-tos con icnitas de dinosaurios, que además seacompañan de icnitas de otros animales como pte-rosaurios y cocodrilos.

Los yacimientos con mayor interés científico ydivulgativo son: Salgar de Sillas (Los Campos), LosTormos (Santa Cruz de Yanguas),Valles de Valdela-losa (Valdelavilla), Fuentesalvo (Villaseca Bajera),Serrantes (Villar del Río) y Fuente Lacorte – ElFrontal (Bretún). Los 6 forman parte de la candi-datura IDPI (Icnitas de Dinosaurios en la PenínsulaIbérica) para Patrimonio de la Humanidad.

Algunos de ellos son “yacimientos tipo”pues con-tienen icnitas que han servido para definir icnoespe-cies (que no coinciden necesariamente con las espe-cies descritas a partir de los restos óseos). Pero defi-nir un taxón en icnología es difícil y hay que ser cau-tos y rigurosos. En Los Tormos, por ejemplo, se defi-nió Filichnites, con dedos muy estrechos; hoy sabe-mos que su aspecto se debe a la caída del barro en elhueco de la pisada, y no a una característica anatómi-ca real. En otros casos los errores proceden de consi-derar como criterios determinantes los geográficos(géneros con una distribución supuestamente res-tringida a ámbi-tos locales oregionales), olos temporales(establecer ic-notaxones se-gún su edadgeológica, enmenoscabo delas característi-cas anatómi-cas u otrasbásicas).

Uno de losyacimientossorianos más Rastro terópodo de Costalomo (Burgos)

Rastros terópodos paralelos de Fuentesalvo (Soria)

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 26

Page 27: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 27

DOSSIER

llamativos es el de Salgar de Sillas, en el que desta-ca un rastro saurópodo atribuido a la icnoespecieParabrontopodus distercii. Se compone de huellasbastante grandes producidas por un dinosaurio deunos 20 metros de longitud. Las huellas sobresalende la roca: están formadas de láminas de sedimen-tos compactados por la presión ejercida por el ani-mal sobre el suelo; esa compactación hizo más re-sistentes a la erosión las zonas pisadas, mientras elsedimento de alrededor desapareció por la acciónde desgaste erosivo.

Fuente Lacorte – El Frontal conserva icnitasterópodos de 4 dedos (lo más frecuente es laicnita tridáctila). Este hecho se debe a que elbarro estaba muy blando y el pie se hundió tan-to que se llegó a marcar el dedo I (pulgar) quenormalmente no se imprime al estar más eleva-do que el resto de dedos en la pata del animal.Es un ejemplo de cómo en la forma de una icni-ta interactúan la anatomía del pie y el estadodel sedimento, hasta tal punto que en un rastropodemos encontrar huellas de formas diferen-tes, porque el animal se desplazaba sobre unsuelo en el que las condiciones del barro sonvariables.

El yacimiento de Fuentesalvo presenta unas 60icnitas terópodas, algunas de las cuales forman 10rastros. De éstos hay 9 que tienen un recorridoparalelo y, al ser de características morfológicas se-mejantes, podrían escenificar un comportamientogregario (aún por confirmar).

En Serrantes hallamos unos 12 niveles con ic-nitas terópodas. El nivel más interesante muestraunos 16 rastros avianos que pertenecen al icno-género Archaeornithipus, descrito eneste yacimiento-tipo. La acumulaciónde aves es característico en este tipode yacimientos. Es interesante recor-dar que los paleontólogos aceptanhoy la descendencia directa de lasaves a partir de los dinosaurios, y ac-tualmente se habla de dinosaurios te-rópodos avianos y no avianos (lospájaros).

Por último,Valles de Valdelalosa esun yacimiento de una extensión con-siderable: 3000 m2 aproximadamente.Contiene centenares de icnitas sauró-podas, ornitópodas y terópodas. Po-demos considerarlo como un lugarde un potencial paleontológico alto, ycuyas icnitas presentan un buen gra-do de conservación.

Yacimientos icnológicos de Burgos.En Burgos se conocen 12 yacimientos con unas380 icnitas de dinosaurios. En esta provincia el me-nor número de yacimientos se compensa con el al-to contenido científico y divulgativo de los mismos.Junto a una variedad amplia de taxones (icnitas or-nitópodas, saurópodas, y terópodas avianas y noavianas) concurre la circunstancia de existir rastrosde características únicas, como veremos más ade-lante. Otros tipos de icnitas también están presen-tes: coprolitos, gastrolitos, galerías de carcoma enmadera fósil o huevos de dinosaurios (descritos enun apartado posterior).

Los yacimientos burgaleses más destacablesson Costalomo (Salas de los Infantes), El Frontal(Regumiel de la Sierra) y La Pedraja (Mambrillas deLara), incluidos en la candidatura IDPI.

Costalomo exhibe unas icnitas cuyo procesode formación y preservación no ha podido ser ex-plicado todavía de un modo satisfactorio; su pecu-liaridad consiste en que sobresalen de la roca, yque son rellenos de las huellas originales. El yaci-miento contiene icnitas de varios tipos, entre lasque destacan algunas de terópodos avianos y 2rastros de terópodos gigantes. Estos últimos sonlos únicos conocidos en el intervalo Barremiensefinal – Aptiense inicial (hace aproximadamente 120millones de años), e incluyen la icnita terópoda másgrande de España: 74 cm de longitud; sus autoresfueron dinosaurios carnívoros con patas posterio-res que podrían alcanzar 276 cm de altura, y unalongitud corporal de unos 12 metros. Su preserva-ción es muy buena, pues ofrece la impresión deque las icnitas no son rellenos del hueco dejado

Detalle de icnita de Costalomo (Burgos)

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 27

Page 28: Revistapatrimonio23

DOSSIER

28 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

por la pisada en el barro, sino de todo el pie. Co-mo una curiosidad añadida, en el yacimiento seconservan 2 rastros paralelos de invertebrados ar-trópodos de gran tamaño, cuya posible interaccióncon los dinosaurios se encuentra en proceso de in-vestigación.

El Frontal se divide en 2 yacimientos próximosentre sí, con un total de 86 icnitas. En ellos encon-tramos 3 rastros que son realmente escasos en el

registro icnológico mundial: ornitópodos de mar-cha cuadrúpeda. Probablemente los imprimierandinosaurios iguanodóntidos de cuyo género másconspicuo –Iguanodon- se ha dicho que era bípe-do en edad juvenil, y cuadrúpedo en edad adulta,propuesta que puede ser ratificada por rastros deeste tipo.Además uno de estos rastros posee otracaracterística más singular : la marca de arrastre dela cola; es el único rastro conocido en el mundo detipo ornitópodo iguanodóntido, cuadrúpedo y conmarca de cola. Los autores de estas pisadas erangrandes y muy pesados; así se determina por el as-pecto compacto de las huellas (muy anchas y dededos cortos) y por las estimaciones realizadas dela altura de sus patas posteriores: cerca de 4 me-tros en algún caso.

El yacimiento de La Pedraja conserva un nú-mero relativamente alto de icnitas (123) en unasuperficie reducida. Las huellas están bien marca-das y se asignan a 3 icnotaxones distintos; este he-cho contrasta con la evidencia de la escasa diver-sidad que existe en yacimientos de superficiespequeñas. Se ha interpretado como un lugar fre-cuentado por los dinosaurios para conseguir la co-mida y el agua abundantes en un medio lacustrede poca profundidad.

Osamentas fosilizadasCastilla y León es una de las regiones españolasmás ricas en restos esqueléticos de dinosaurios.No sólo es una cuestión de cantidad de yacimien-tos y piezas fósiles recuperadas, sino también depaleodiversidad, con la presencia de taxones queson escasos o inexistentes en la Península Ibérica.Nuestros dinosaurios se conocen y valoran en lacomunidad paleontológica de todo el mundo, y dehecho, expertos europeos y americanos colaboranen su estudio. Creo que es importante resaltar es-ta realidad para poder evaluar objetivamente latrascendencia de este patrimonio regional.

Hay 3 provincias con yacimientos de esquele-tos de dinosaurios: Burgos, Soria y Segovia, siendola provincia burgalesa la que posee una mayorabundancia, mientras que en Segovia su presenciaes testimonial.

Los yacimientos burgaleses se concentran en lacomarca de Salas de los Infantes, además de un ya-cimiento de especial interés en el Condado de Tre-viño. Hasta ahora se han inventariado en la comar-ca serrana 130 yacimientos con fósiles de estosdinosaurios, aún sin completar el inventario queabarcará a toda la comarca (proyecto promovidopor la Junta de Castilla y León). La mayor parte delos restos conocidos se custodian en el Museo de

Yacimiento de El Peñascal(Burgos). Diente mandibular de ornitópodo

Yacimiento de El Peñascal(Burgos). Diente maxilar deornitópodo

Restos de dinosaurio saurópodo en El Oterillo (Burgos)

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 28

Page 29: Revistapatrimonio23

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 29

Dinosaurios de Salas de los Infantes, inaugurado en2001. Los taxones representados son: Iguanodónti-dos, Hipsilofodóntidos, Tireóforos, Saurópodos yTerópodos.A modo de resumen, lo más destacadode esta fauna de dinosaurios es lo siguiente:

Una de las mejores colecciones europeas deHipsilofodóntidos y Driosáuridos (dinosaurios her-bívoros corredores de pequeña talla). Estudiospreliminares ya publicados indican la presencia degéneros y especies nuevas para la Ciencia. Pode-mos destacar el yacimiento de El Peñascal cercanoa Villanueva de Carazo, que ha proporcionadodientes de un dinosaurio desconocido hasta elmomento, y que presentan una fosilización excep-cional. En Vegagete, cerca de Salas, aparecieronrestos de varios individuos pertenecientes a unaespecie con adultos de muy pequeño tamaño:unos 55 cm de longitud.

Restos de Saurópodos (dinosaurios herbívoroscuadrúpedos de gran tamaño) muy relevantes porvarios motivos: la relativa escasez de este grupo enyacimientos europeos del Cretácico inicial; la apa-rición de un esqueleto semiarticulado (yacimientode El Oterillo, en excavación); la presencia de untaxón único en Europa, un Rebaquisáurido (yaci-miento de Tenadas de los Vallejos), más propio decontinentes Gondwánicos como América del Sur yÁfrica, y que está replanteando la visión de los pa-leontólogos sobre el origen y distribución geográ-fica de los Rebaquisáuridos.

Restos de Estegosáuridos (dinosaurios herbívo-ros con grandes placas óseas en su espalda), muyescasos en yacimientos europeos de esa edad:Te-ruel e Inglaterra.

Piezas esqueléticas del cráneo y extremidadesanteriores de Baryonyx (carnívoro de gran tama-

ño), que no aparecieron en el holotipo o ejemplarsobre el que se describió la especie, y que fue ha-llado en Inglaterra.

Un número elevado de dientes de dinosaurioscarnívoros que corresponden a varios taxones(Coelurosaurios, Dromeosaurios, Espinosáuridos yotros sin identificar) que muestran una diversidadsorprendentemente alta de estos animales en losecosistemas cretácicos.

Fémur de Rebaquisáurido (Burgos)

Placa ósea de Estegosáurido (Burgos) Diente de terópodo procedente de Burgos

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 29

Page 30: Revistapatrimonio23

En la co-marca salenselos yacimientospaleontológicostambién pro-porcionan res-tos de otrosanimales y ve-getales que for-maron parte deesos ecosiste-mas dominadospor los dino-saurios. Se tra-ta de inverte-brados (cara-coles dulceacu-

ícolas, bivalvos, etc.), Vertebrados (tortugas, coco-drilos, pterosaurios, peces), y plantas (helechos ar-bóreos, coníferas, benetitales, etc). Este repertoriode fósiles nos permite inferir datos sobre condicio-nes paleoclimáticas o relaciones tróficas.

En el Cretácico inicialde Soria se datan 3 yaci-mientos; en Golmayo hay2 de ellos: Los Caños, conrestos de Hipsilofodónti-dos, y Zorralbo, que haproporcionado piezas deIguanodóntidos, Saurópo-dos, Anquilosaurios y Te-rópodos. El tercer yaci-miento se halla en Tera, yproporcionó un fémurcompleto de gran tamañoque se ha asignado a unsaurópodo. Casi todo estematerial soriano se hallasin describir en la literatu-ra científica.

Los últimosdinosauriosHasta ahora hemos trata-do de restos fósiles de di-nosaurios del Cretácicoinicial (144 - 99 millonesde años), sin duda los másabundantes en Castilla yLeón. Pero también hayyacimientos regionales de finales del Cretácico (84-65 m.a.), cuando eran otras las condiciones am-bientales y climáticas.

En el planeta el Cretácico llegará a su fin tras

una serie de cambios importantes, como un des-censo generalizado de las temperaturas, así comodel nivel del mar, por lo que desaparecen maressomeros de aguas cálidas. Europa se convierte enun archipiélago. Las plantas con flores dominan el

paisaje, y relegan a las co-níferas a zonas altas. En loque hoy es el Sistema Ibé-rico se produjo una inva-sión del mar hace 99 mi-llones de años, desa-rrollándose una platafor-ma marina poco profun-da. Tras una sucesión devariaciones en el nivel delmar, el final del Cretácicoibérico muestra un paisajecontinental con ríos y la-gos abundantes.

Conocemos yacimien-tos de esa edad en Bur-gos, Soria y Segovia. EnBurgos hemos descubier-to varios afloramientosque han aportado restosesqueléticos y oológicos(huevos, cáscaras y pues-tas) de dinosaurios. Res-tos óseos procedentes deArauzo de Miel se hanatribuido a Titanosáuri-dos y Rabdomorfos; enQuintanilla del Coco se

hallaron dientes de dinosaurios de Anquilosauriosy Terópodos. Los yacimientos oológicos se locali-zan en Arauzo de Miel y Espinosa de Cervera. Sonfósiles que testifican el tipo de reproducción de los

DOSSIER

30 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Laño (Treviño, Burgos).Vértebras del dinosaurio Lirainosaurus astibiae

Detalle del denticulado de un diente deterópodo

Armuña (Segovia). Osteodermo de dinosaurio

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 30

Page 31: Revistapatrimonio23

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 31

dinosaurios, y aportan información sobre el desa-rrollo temprano y la conducta reproductora de es-tos animales. De esa procedencia se ha recupera-do el huevo de dinosaurio más completo deEspaña, y parte de un nido con restos de 2 hue-vos. Uno de los yacimientos contiene cáscaras conun grosor considerable -hasta7.7 mm.-, y que presentan enalgunos casos estructuras pa-tológicas que hicieron inviableel desarrollo del embrión.

Uno de los yacimientoscastellanoleoneses más impor-tante del Cretácico final es elde Laño, en el Condado deTreviño. Su excavación sacó ala luz restos de una decena deespecies de dinosaurios, comoel Anquilosaurio Struthiosau-rus y el saurópodo Lirainosau-rus astibiae, especie descritaen este yacimiento en base a vértebras, huesos dela cadera y extremidades, y osteodermos (huesosdérmicos que servían de defensa frente a depre-dadores).

En Soria se conocen los yacimientos de Cubilla,

con restos de un Titanosáurido y un Rabdomorfo.Por último, en Armuña (Segovia) se localiza un ya-cimiento notable, formado por sedimentos de undelta fluvial sometido a la acción de mareas.Allí serecuperaron dientes de Terópodos y Ornitópodos,y una placa ósea defensiva de un Titanosáurido.

Los dinosaurios comobien patrimonialLa exposición anterior quiereser un esbozo de la riqueza enrestos de dinosaurios de Casti-lla y León, que se consideran unbien patrimonial de primeramagnitud, además de ser unbien con un posible aprovecha-miento social y económico.

La enunciación y concepciónde Patrimonio Paleontológicoes relativamente reciente, peroen todo caso, los restos de di-

nosaurios encuentran su encaje en la Ley del Patri-monio Histórico Español (1985) de ámbito estatal,y en la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y Le-ón (2002), de carácter autonómico, así como en lanormativa subsiguiente generada a partir de dichas

Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos)

Fragmento de nido de dinosaurio. Detallesmicroscópicos de las cáscaras.Yacimiento deLa Rosaca (Burgos)

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 31

Page 32: Revistapatrimonio23

leyes. Aunque hallamos más o menos extendida laconsideración de que forman parte del patrimo-nio arqueológico aquellos restos paleontológicosque se relacionan con los “antecedentes, origen ehistoria del hombre”, esta interpretación compri-mida debe ser superada con una lectura laxa de lanormativa legal, dado que la cobertura legal ampa-ra los fósiles y garantiza sin ambages su proteccióny conservación por parte de las Administracionescorrespondientes, y de la sociedad en general.

Los fósiles de dinosaurios forman parte denuestro patrimonio cultural por su valor científico(no olvidemos el papel de la Ciencia en el desa-rrollo del ser humano como ente pensante, refle-xivo, consciente), por sus valores educativos ydivulgativos (integran la formación cultural e inte-lectual de cualquier ciudadano) y por la relación di-recta que establecemos con ellos y que ha cambia-do en el transcurso de la Historia (desde lashuellas de dinosaurios entendidas como pisadas deaves gigantescas a las interpretaciones populares,mágicas que nuestros antepasados hicieron de losfósiles, hasta la vinculación actual con el turismo yel desarrollo sostenible). De este modo esta con-cepción puede conectarse en la vigente Estrategiaregional de Investigación científica, Desarrollo Tec-

nológico e Innovación (I+D+I)2002-2006.Esos y otros valores nos obligan a proteger y

conservar los restos óseos o los yacimientos conicnitas, como a cualquier otro bien de nuestro Pa-trimonio. En el caso de los restos esqueléticos ellugar idóneo es el museo, donde se desarrollanprocesos de restauración, investigación, divulgacióny formación didáctica. En Castilla y León el únicomuseo de este tipo es el situado en Salas de los In-fantes, inaugurado en 2001, y que habitualmente esobjeto de opiniones muy positivas por parte depaleontólogos nacionales y foráneos, no sólo porla riqueza, importancia y variedad de sus fondospatrimoniales sino también por los criterios muse-ológicos aplicados en la exposición de esos fondos.

En cuanto a las icnitas fósiles se han desarrolla-do proyectos de restauración, conservación y di-vulgación en algunos yacimientos sorianos, en losque ha participado la Diputación de Soria, la Juntade Castilla y León y asociaciones y grupos de de-sarrollo local. La intervención efectuada planteaunas rutas que incluyen varios yacimientos y quetienen como referencia el Aula Paleontológica deVillar del Río, que funciona como centro de inter-pretación y como servicio para visitas guiadas a losyacimientos provinciales. En Burgos por el contra-

DOSSIER

32 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Yacimiento de Salgar de Sillas (Soria); yacimiento restaurado y protegido

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 32

Page 33: Revistapatrimonio23

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 33

Estatuas de Dinosaurios en el exterior del Aula Paleontológica de Villar del Río (Soria)

Yacimientos de El Frontal-Lacorte (Soria). Actuación de restauración, protección y divulgación

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 33

Page 34: Revistapatrimonio23

DOSSIER

34 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

rio no ha habido actuaciones similares exceptoen Regumiel de la Sierra, donde la protecciónefectuada en los años 1990 fue insuficiente y haquedado obsoleta.

Sin embargo se aprecia un interés crecientepor este Patrimonio Paleontológico, de modoque se plantean actuaciones desde la DirecciónGeneral de Patrimonio de la Consejería de Cul-tura y Turismo (que promueve en los últimosaños excavaciones de dinosaurios, y elaboraciónde inventarios paleontológicos), desde la Funda-ción Patrimonio Histórico de Castilla y León, ydesde instituciones provinciales y otras entida-des asociativas, y grupos de acción local. Mere-ce la pena destacar la formación de la Funda-ción para el Estudio de los Dinosaurios deCastilla y León promovida por el ayuntamientode Salas de los Infantes (en la que participan co-mo patronos, entre otros, entidades financieras),que en el futuro está llamada a desempeñar unpapel relevante en este tipo de actuaciones.

A todo ello se suma la posible declaraciónfutura como Patrimonio de la Humanidad delas icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica.En Marzo de 2005 la UNESCO aceptó la can-didatura, y el camino hacia la declaración quedóexpedito. Castilla y León participa en la candi-datura junto a otras cinco comunidades autó-nomas españolas:Asturias, La Rioja,Aragón, Ca-taluña y Valencia. Si la solicitud logra dichadeclaración, es lógico y deseable que se pro-duzca un aumento del ya progresivo interés poreste patrimonio paleontológico, y con ello unimpulso de los proyectos de protección y divul-gación de los yacimientos de icnitas, de la inves-tigación y museización de este patrimonio. Siademás lo proyectamos como un recurso turís-tico, obtendremos un desarrollo económicocon garantías de sostenibilidad, a la par que unefecto de dinamización cultural y social, que fa-vorecerá la vertebración de zonas amplias denuestro mundo rural.

Los Dinosaurios son también un recurso didáctico

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 34

Page 35: Revistapatrimonio23

ACTUALIDAD FUNDACIÓN

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 35

El Consejo Asesor es un órganode asesoramiento técnico y científi-co del Patronato y de la ComisiónEjecutiva, para evaluar las propues-tas de restauración del Patrimoniopresentadas a la Fundación. Su cons-titución se acordó el pasado 28 dejunio de acuerdo con los nuevos es-tatutos.

El Consejo Asesor de la Funda-ción del Patrimonio Histórico deCastilla y León se ha reunido porprimera vez tras el nombramientode sus miembros. El presidente de

la Fundación del Patrimonio,Victo-rino González Ochoa, ha recibidoa los siete integrantes del Consejo,designados por las siete entidadesfundadoras, para agradecer su la-bor y animarlos a aplicar criteriosobjetivos para que la Fundaciónacometa las intervenciones másadecuadas.

En este primer encuentro se haconstituido el Consejo, presididopor el vicepresidente de la Funda-ción, Matías Pedruelo Díez, y porel gerente de la Fundación del Pa-

trimonio, Ramón Álvarez, que ac-túa como secretario, además delos siete vocales. A continuación,se presentaron las pautas que regi-rán su funcionamiento y los crite-rios a aplicar en sus informes. Laconsideración de Bien de InterésCultural, su influencia en el desa-rrollo de la zona, la calidad y lasgarantías de cofinanciación ymantenimiento figuran entre lasconsideraciones previas que losmiembros del Consejo tendrán encuenta para emitir sus dictámenes.Además, en los estudios que ela-boren, han de comprobar la con-formidad de cada intervencióncon las directrices del Plan del Pa-trimonio Histórico, Plan PAHIS.Una vez recuperado el bien, elConsejo analizará las garantías desu uso y de la visita pública delbien recuperado.

Los vocales del Consejo han es-tablecido que sus propuestas sebasarán en un sistema de ponen-cias. Cada uno de ellos informarásobre una serie de proyectos quese presentarán ante el Consejo pa-ra su aprobación.Actualmente tra-bajan sobre 44 propuestas relati-vas a bienes inmuebles, muebles yarqueológicos.

Primera reunión del Consejo Asesor de la Fundación

Imagen de la reunión del Consejo Asesor.

Editados 14 nuevos folletos divulgativosLa Fundación ha editado en los últi-mos meses 14 cuadrípticos especí-ficos de las restauraciones de bienesmuebles e inmuebles e instalacio-nes de centros interpretativos queha realizado durante los años 2004-2005. Con la publicación de estosfolletos, la Fundación pretendecontribuir a la difusión y conoci-miento por parte de la sociedad delPatrimonio Histórico de la región,ofreciendo una información deta-llada de cada una de las interven-ciones que se acompaña de referen-cias históricas y artísticas sobre elbien objeto de la restauración.

· Ambientación y montaje audiovisual en la Cueva de San Bernabé,Ojo Guareña,Burgos.

· Centro de interpretación histórica del Valle del Tiétar,Castillo de La Adrada,Ávila.· Restauración de la Iglesia de Santiago El Real,Medina del Campo,Valladolid.· Restauración de la Iglesia de San Martín,Arévalo,Ávila.· Restauración de la Iglesia de Sancti Spiritus, Salamanca.· Restauración de la Iglesia de El Salvador, Fuentepelayo, Segovia.· Restauración de la Ermita de San Pantaleón de Losa,Valle de Losa, Burgos.· Restauración del órgano de la Iglesia de San Miguel,Villarramiel, Palencia.· Restauración del retablo mayor de la Iglesia de La Natividad,Tobar, Burgos.· Restauración del retablo mayor y decoración mural de la capilla mayor de la Iglesia de Santa María del Castillo,Villaverde de Medina,Valladolid.

· Restauración del retablo de San Miguel y de la Talla de Santa Catalina de Alejandría de la Catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca.

· Restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa Marina de Bardauri,Miranda de Ebro,Burgos.

· Restauración del retablo mayor de la Iglesia de El Salvador,Aguaviva de la Vega,Soria.

· Restauración del retablo mayor de la Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián,Valladolid.

Últimos folletos informativos y divulgativos de la Fundación

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 35

Page 36: Revistapatrimonio23

ACTUALIDAD FUNDACIÓN

36 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha finalizado en los últimos meses las

obras de restauración de diversos bienes de la Comunidad y ha firmado un convenio para la re-

cuperación de dos templos de la provincia de Palencia.

Nuevas restauraciones del Patrimonio de la Comunidad

Retablo de La Natividad de la Iglesia de Tobar, Burgos

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:53 Página 36

Page 37: Revistapatrimonio23

El Retablo de La Natividadde la Iglesia de Tobar, Burgos, esun curioso ejemplo de adapta-ción a los gustos y necesidades através de los siglos. El retablo pri-mitivo, de tres cuerpos y cincocalles, es obra de García Arre-dondo y las partes añadidas delsiglo XVIII se atribuyen aJosé García. La imagen dela Virgen de La Natividadpreside el retablo que po-see un gran barroquismo,aunque sus orígenes seanrenacentistas.

Con una inversión decasi 183.000 euros, de laque el ayuntamiento y laparroquia de Tobar con-tribuyeron con 19.000euros, la Fundación aco-metió una intervenciónen este bien cuyo princi-pal problema se encontra-ba en el excesivo peso quesoportaba la estructura.

Con la construcciónde una nueva armadura seha solucionado este pro-blema estructural. Los tra-bajos también se han cen-trado en la protección dela policromía ante la pre-sencia de insectos xilófa-gos, su limpieza y la eli-minación de repintes parala reintegración del coloren zonas perdidas.

En la recepción, el vi-cepresidente de la Funda-ción, Matías Pedrueloafirmó, “la motivaciónque llevó al organismo afinanciar la obra fue elempeño de todos losagentes implicados, tantola iglesia como las propiascajas de la región y el Ayunta-miento”.

El órgano de la Iglesia de Vi-llarramiel, Palencia, tiene ungran valor histórico porque nun-ca se ha electrificado y hoy sepuede observar tal y como era en1889. La Fundación ha invertido

en su restauración 30.707 eurosy ha contado con la colaboracióneconómica de la parroquia de Vi-llaramiel, que ha aportado 6.000euros, y del ayuntamiento de lalocalidad, que ha financiado3.129 euros.

La presentación del órgano

restaurado tuvo lugar el 11 deagosto con un concierto ofrecidopor el organista Bruno Forst. Enel acto Matías Pedruelo precisóque “ el Ayuntamiento e iglesiade la localidad han puesto de suparte como garantía de que van acuidarlo, porque así procuramosque la propiedad aporte dinero

como forma de convertirlo en uncompromiso propio”.

La actuación ha consistido enla restauración del secreto, de lostablones del juego de la lengüe-tería y de flautados, de la mecá-nica del teclado y de registros, lostubos de madera y metal, la len-

güetería y el fuelle.La recuperación del mueble

que aloja el órgano y la instala-ción de un motor ventilador si-lencioso fueron otras dos de lasactuaciones que han puesto envalor este bien mueble. Final-mente, también se determinó lapresión exacta de los fuelles, el

ACTUALIDAD FUNDACIÓN

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 37

AN

AD

IEZ

FU

ND

AC

IÓN

Órgano de la Iglesia de Villarramiel, Palencia

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 37

Page 38: Revistapatrimonio23

La Iglesia de San Hipólito de Tá-mara, en Palencia, es uno de losbienes que centrarán la actividadrestauradora de la Fundación enlos próximos meses.En el pasadomes de julio esta institución, laDiputación de Palencia y elObispado sellaron un acuerdopara la recuperación de estetemplo que cuenta con un pre-supuesto de 578.000 euros, delos que la Fundación aportará475.000 euros, la Diputación,70.000 y el Obispado de Palencia, 30.000 euros. Enel acto el presidente de la Fundación,Victorino Gon-zález afirmó que “nuestro objetivo es aportar dineropara que los responsables de los monumentos de laregión que lo precisen puedan conservarse, pero aello se suma también el apoyo de entidades”.

La intervención en la iglesia consistirá en la limpie-za de los muros y la fachada Oeste; el retejado de lacubierta; la restauración y consolidación de los frisos,molduras, remates, impostas, cornisas, y sillares; y en la

protección de las portadas delas naves del Evangelio y de laEpístola.

También en Palencia, lastres instituciones acordaron larestauración del Retablo Ma-yor de la Colegiata de SanMiguel, de estilo renacentista.Realizado por Juan de Vallejoen el siglo XVI, presenta unagran calidad hoy deterioradapor el ataque de insectos, porlas pérdidas de policromía, su-

ciedad y la oxidación del barniz. Además, el sagrariose retiró a una capilla lateral para colocar la actual si-llería, al pie del retablo.

La recuperación prevista en este bien prevémantener la sillería con el sitial central que sustituyóal sagrario, aunque éste también se restaurará. En es-ta actuación la Fundación, que contrata y supervisalos trabajos, aporta 206.000 euros, mientras que laDiputación y el Obispado de Palencia colaboran conla misma cuantía, 30.000 euros.

La Fundación ha suscrito recientemente un convenio de colaboración con la Diputa-

ción y el Obispado de Palencia para restaurar diversos bienes de la provincia con un

presupuesto de más de 800.000 euros.

Restauraciones en colaboración

38 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

tono y el temperamento, y se ar-monizó y afinó el instrumento.

La intervención en los castrosde El Castillo, en Saldeana, y LasMerchanas en Lumbrales, ambossituados en el Parque Natural deArribes del Duero, han supuestouna inversión de 366.000 eurosque en parte se ha financiado confondos del programa europeo Inte-rreg III-A “Patrimonio Fortificadoen la Frontera: Origen e Historia”.

En la entrega de los trabajos derecuperación, el vicepresidente dela Fundación, Matías Pedruelo pre-

cisó que “se trata de dos castrosprerromanos cuyos orígenes po-drían remontarse entre el año 500y 200 antes de Cristo; son edifica-ciones militares que además de su-frir muchos derrumbes y diferen-tes usos a lo largo de su historiatambién han padecido muchos si-glos de abandono”.

La actuación de la Fundaciónen ambos castros ha tenido comoobjetivo dejar a la vista varios tra-mos de la muralla y de algunaspuertas. Asimismo, y con la finali-dad de asegurar su conservación,

se han recrecido determinadas zo-nas de la parte superior de algunoslienzos.

ACTUALIDAD FUNDACIÓN

GLOSARIO

Lengüetería: Conjunto de registrosdel órgano que tienen lengüeta* (la-minilla movible de metal u otra mate-ria que tienen algunos instrumentosmusicales de viento y ciertas máquinashidráulicas o de aire).

Firma del acuerdo entre la Fundación, laDiputación de Palencia y el Obispado para larestauración de diversos bienes de la provincia

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 38

Page 39: Revistapatrimonio23

El Comité de Coordinación delConsejo de Fundaciones de Castillay León se ha reunido el 14 de sep-tiembre en el edificio Botines de Le-ón para precisar futuros acuerdosentre las 54 fundaciones que inte-gran el nuevo Consejo. Este organis-mo es un instrumento de cohesión yservicio que ha promovido la Asocia-ción Española de Fundaciones.Fomen-tar la relación con la Administración re-gional,actuar como interlocutor ante elProtectorado de Fundaciones para reco-ger las necesidades del sector son algu-nas competencias que el Consejo deFundaciones destaca en sus líneas detrabajo.

La reunión ha contado con la asis-tencia de todas las fundaciones queintegran el Comité de Coordinación,

órgano directivo delConsejo: la Funda-ción del PatrimonioHistórico de Castillay León; la Funda-ción General de laUniversidad de Sala-manca; la Fundaciónde la Universidad deBurgos y la Funda-ción Candeal, tam-bién de Burgos; la Fundación Scholay la Fundación Cristóbal Gabarrón,ambas de Valladolid; la FundaciónMonteleón, de León, y la FundaciónRei Afonso Henriques, de Zamora.

En este acto, el Consejo de Funda-ciones ha acordado organizar en Valla-dolid una jornada sobre el Reglamen-to de Fundaciones. Será el primer acto

público del Consejo y su presentaciónen sociedad. También preparan otrajornada, esta vez en Burgos, dondedebatirán sobre la “Captación de fon-dos por las Fundaciones y relacionescon las empresas”, que esperan sirvapara abrir nuevas líneas de colabora-ción con otras organizaciones de Cas-tilla y León.

ACTUALIDAD FUNDACIÓN

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 39

La asociación Empresa Familiar deCastilla y León se ha sumado a las en-tidades que apoyan el Patrimonio dela región. Esta agrupación de empre-sarios familiares ha suscrito reciente-mente un convenio de colaboracióncon la Fundación para fomentar elmecenazgo del legado histórico de laComunidad entre sus 104 empresasasociadas.El presidente de la Fundación del Pa-trimonio,Victorino González Ochoa,

y el presidente de Empresa Fa-miliar de Castilla y León(EFCL), Sebastián Arias, firma-ron el pasado 1 de julio unconvenio de colaboración porel que esta agrupación se com-promete a difundir las iniciati-vas de la Fundación entre sus104 empresas asociadas.

De este modo, los empre-sarios familiares se unen a las190 entidades que colaborancon el legado histórico de laComunidad a través de laFundación, que desde el año

1997 viene trabajando para impulsarel mecenazgo del Patrimonio Histó-rico por parte del ámbito empresa-rial de la Comunidad.El convenio,dedos años de duración y prorrogable enel tiempo, también recoge la aporta-ción por parte de EFCL de 6.000 eurosanuales para contribuir al desarrollode las actividades de la Fundación asícomo para la promoción de la Tarjetade Amigos del Patrimonio, una inicia-tiva con la que se pretende implicar a

toda la sociedad en la preservación dellegado histórico.

Tras la firma del convenio, el pre-sidente de la Fundación, VictorinoGonzález Ochoa agradeció el gesto yla predisposición de la asociación deempresarios familiares no sólo por lacuantía económica de la aportaciónsino por lo que supone la colabora-ción de una asociación que está im-plantada en toda la Comunidad a tra-vés de sus empresas.

Por su parte, el presidente de Em-presa Familiar Castilla y León,SebastiánArias, subrayó que el acuerdo entreambas entidades “es una modesta con-tribución que sirve de puente entre lasempresas que configuran la asociacióny la Fundación del Patrimonio Históri-co de Castilla y León”.

Empresa Familiar de Castilla y Le-ón es una asociación sin ánimo delucro constituida en 1997 con el finde defender las empresas familiaresde Castilla y León como motor de laeconomía productiva y la generaciónde empleo en la región.

La Empresa Familiar, con el Patrimonio

Victorino González y Sebastián Arias, durante la firmadel convenio entre Empresa Familiar de Castilla y León yla Fundación.

Miembros de las fundaciones que integran el Comité de Coordinación

Acuerdos en el Consejo de Fundaciones

FU

ND

AC

IÓN

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 39

Page 40: Revistapatrimonio23

La Subdirección General de Mu-seos Estatales ha publicado la obra“Criterios para la elaboración del

Plan Museológico”, un proyecto,fruto del trabajo de una Comisióntécnica, que ha analizado las actua-ciones museísticas llevadas a cabo alo largo de los últimos años.

El objetivo del estudio es pre-sentar un método de planificacióny programación común para to-dos los museos, de cara a la redac-ción del Plan Museológico de lainstitución.

El Plan es un documento deesencial importancia para definir elmuseo y de gran utilidad para lasinstituciones, al margen de su titu-laridad o gestión.

A partir de estos planteamientosel Ministerio de Cultura pretendeque todos los museos de titularidadestatal actualicen o elaboren su PlanMuseológico en base a los criteriosque ha determinado el ministerio.

La Fundación para el Estudio de losDinosaurios en Castilla y León es unainstitución que nació hace tan sólo unaño.Su principal objetivo es contribuiral estudio y a la riqueza patrimonial dela Comunidad en el campo de la Pale-ontología y la Arqueología.

Para ello, la Fundación Dinosauriosaporta su contribución a la sociedadcon el apoyo en el estudio de los Di-nosaurios a través de la implicación di-recta de las mismas personas que bus-quen idénticos fines. La Fundación

Dinosaurios ges-tiona el Patrimo-nio Paleontológi-co y Arqueológicode Castilla y León,que promueve elAyuntamiento deSalas de Los Infan-tes y el ColectivoArqueológico–

Paleontológico Salense (CAS), y apoyaCaja Burgos y Caja Círculo.

Objetivos con valorDesde su nacimiento en el 2004, laFundación para el Estudio de losDinosaurios en Castilla y León co-nocía la gran riqueza en yacimien-tos paleontológicos y arqueológi-cos de esta región. Los objetivosprimordiales que persigue la Fun-dación se concretan en el manteni-miento y actualización de la expo-

sición del Museo de Dinosaurios dela localidad de Salas de Los Infantes;la promoción turística y la puestaen valor de los yacimientos con res-tos de dinosaurios; la cooperaciónde instituciones públicas y privadasen las acciones que se realicen enmaterias como la Paleontología,asesorando la correcta intervenciónsobre los yacimientos; y la forma-ción científica y didáctica de los in-vestigadores y personas especializa-das, entre otros fines.

Y ADEMÁS

40 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Tras el rastro de los dinosaurios

Criterios para unPlan Museológico

Portada de la publicación “Criterios para laelaboración de un Plan Museológico” delMinisterio de Cultura

FUNDACIÓN PARA ELESTUDIO DE LOS DINOSAURIOSEN CASTILLA Y LEÓN

Dirección:

C/ Jesús Aparicio, 6 · 09600 Salas de Los Infantes (Burgos).tel: 947 397 013 / 947 397 001correo: [email protected]

DIRECCIÓN GENERALDE BELLAS ARTES YBIENES CULTURALES

Dirección:

Pza. del Rey, 1 · 28004 MADRIDtel: 917 017 000fax: 915 222 560

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 40

Page 41: Revistapatrimonio23

Un aliciente más para visitar Sepúlveda

Y ADEMÁS

El pueblo de Sepúlveda, situadosobre una gran peña que se asoma alrío Duratón, es un rincón lleno demagia, con empinadas y empedradascallejuelas, que conserva el aroma delo antiguo. Entre sus monumentosdestaca el ayuntamiento que, en fe-chas recientes, ha cobrado actualidadal certificarse que un cuadro con unafigura ecuestre, colgado en el salónde plenos, se corresponde con un re-trato de Felipe V. Restaurado en losaños 1997-98 en el Centro de Res-tauración de Bienes Muebles de Si-mancas, perteneciente a la Conseje-ría de Cultura y Turismo, las primerashipótesis apuntaban, por su calidad ytamaño, que podía tratarse de un re-trato oficial de un rey, encargado oregalado a un noble, ya que su marcooriginal se remata con lo que pareceuna corona de marqués, quizá en se-ñal de su adhesión al nuevo monar-ca, el primer Borbón español.

Pasado el tiempo y con la ayuda dela experta en pintura del siglo XVIII,la doctora Elena Santiago, se han des-cubierto los datos esenciales para cata-logar la obra pictórica: Se trata de unretrato oficial de Felipe V, inspirado enla composición realizada por Rubensdel mismo monarca en 1628, que seencontraba instalado en el Alcázar deMadrid frente al de “Carlos V en la Ba-talla de Mülhberg” de Tiziano.

La pintura refleja a un rey victo-rioso ante sus enemigos, ostentandosu poder en plena Guerra de Suce-sión a la corona de España frente alotro aspirante al trono, el Archidu-que Carlos de Austria.

Gracias a este reciente estudiotambién se ha conocido la autoría dela obra, atribuida al pintor Miguel Ja-cinto Meléndez, un miembro desta-cable de una familia de artistas espa-ñoles que trabajaron durante laépoca del Barroco.Detalle del retrato de Felipe V

AY

UN

TA

MIE

NT

OD

ES

EP

ÚL

VE

DA

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 41

Page 42: Revistapatrimonio23

42 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Y ADEMÁS

SoriaMuseo Numantino:

Creado para albergar los objetosexhumados en las excavacionesque se acometían en Numanciadesde principios del siglo XX, elprimitivo museo fue inauguradoen 1919 en un edificio sobrio yequilibrado. El museo actual quesurge tras la integración del MuseoCeltibérico, proporciona una vi-sión de los distintos periodos cul-turales de Soria, desde el Paleolíticohasta la Edad Moderna.

Como pieza curiosa de la co-lección sobresale la pelvis de Ele-phas Antiquus procedente del ya-cimiento de Ambrona. Tambiénmerecen especial mención las doscabezas de Medusa de bronce de laciudad romana de Uxama. En lacolección brillan otras piezas co-mo la famosa jarra de la Doma delCaballo o las copas de la Abubilla ode las Truchas.

Horario invierno(octubre-mayo)Martes a Sábado:de 9:00 a 20:30 h.Horario de verano(junio-septiembre)Martes a sábado:9:00 a 14:00 y 17:00 a 21:00 h.Domingos y festivos:9:00 a 14:00 hCerrado los lunes.

ValladolidMuseo Nacional de Escultura:

El edificio que alberga el museoya constituye en sí mismo unaobra de arte: el Colegio de San Gre-gorio presenta una fachada estruc-turada en torno al escudo de losReyes Católicos y se levanta comoun auténtico retablo en piedra,atribuido a Gil de Siloé.

El Patio Mayor es una de las re-ferencias más significativas del esti-lo Reyes Católicos. Con un claustroapoyado en columnas torsas, laplanta superior cuenta con venta-nas geminadas mediante unos tím-panos muy decorados. La comuni-cación entre las plantas se establecea través de una escalera de dos tra-mos con paredes de decoración dealmohadillado y cubierta con ricoartesonado mudéjar.

El museo tiene su origen en lasobras recogidas de templos y mo-nasterios vallisoletanos desamorti-zados durante el primer tercio delsiglo XIX. Sus ricas coleccionesabarcan desde el siglo XIII hasta elXVIII y constituyen una de las ma-nifestaciones más amplias y ricasde la escultura policromada espa-ñola.A través de las tallas que se ex-hiben, entre las que destacan obrasde Alonso Berruguete, Juan de Juniy Gregorio Fernández, se sigue laevolución de la escultura española.

De Alonso Berruguete se en-cuentran esculturas como San Se-bastián, San Jerónimo, La Adora-ción de los Magos, el Sacrificio deIsaac o el Ecce Homo. Del padre delbarroquismo español, Juan de Ju-ni, se exponen obras como el bustorelicario de Santa Ana, San Antoniode Padua, La Magdalena, San JuanBautista o el Entierro de Cristo. DeGregorio Fernández, máximo ex-ponente de la imaginería barrocacastellana, se enseñan obras comoLa Piedad con los dos ladrones, elBautismo de Cristo, San Pedro, SanBruno o el Cristo Yacente.

Pero además de las obras de los

Museos de Castilla y León: un interminable recorrido por el arte de la región

· TERCERA PARTE ·

Con el libro de Jorge Juan Fernández “Museos y colecciones de Castilla y León” se han recorri-do algunos de los museos de la Comunidad, donde se encuentran piezas artísticas de notable in-terés. Finaliza este itinerario museístico en las provincias de Soria,Valladolid y Zamora.

Jarra del Domador

Cabeza de Medusa. Uxama

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 42

Page 43: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 43

Y ADEMÁS

grandes maestros, en el museo fi-guran otras piezas de periodos ar-tísticos diversos: del gótico, el reta-blo de la Vida de la Virgen, o de laépoca renacentista, La Sagrada Fa-milia. La gran sillería de coro bajodel monasterio de San Benito elReal de Valladolid destaca, comopieza plateresca española, por suriqueza de conjunto y por su varie-dad ornamental.

En las Salas de los Pasos se loca-lizan diversos grupos procesionalesdel siglo XVII, Camino del Calvariode Gregorio Fernández y Pedro deCuadra y Preparativos para la Cru-cifixión de Juan de Ávila.

Mientras se realizan las obrasdefinitivas para la adecuación delColegio de San Gregorio, una se-lección de piezas de las coleccionesdel Museo se expone, de maneratemporal en el Palacio de Villena,también adscrito al Museo.

Horario:Martes a Sábado:10:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 h.Domingos y festivos:10:00 a 14:00 hCerrado los lunes.

Museo de Valladolid:El Palacio renacentista Fabio

Nelli acoge las secciones de Ar-queología y Bellas Artes, siendo laprimera un exponente cultural dela provincia desde la Prehistoria almundo medieval.

Entre los materiales prehistóri-cos se distinguen los ajuares de losenterramientos colectivos de El Mi-radero, en Villanueva de los Caba-lleros, y en el apartado de la orfe-brería llaman la atención los trestesorillos constituidos por brazale-tes, denarios, torques o arracadas,hallados en Padilla de Duero. De laépoca romana se expone la tessera,fechada en el año 134 d.c, de Mon-tealegre de Campos. El museomuestra además diversos mosaicosprocedentes de la Villa de Prado,sobresaliendo el de Diana cazado-ra, Las cuatro estaciones y Las crá-teras.

La sección de Bellas Artes se or-ganiza con una rica colección detallas y pinturas, destacando el granmural con escenas de la Vida deSanta María Magdalena y del JuicioFinal, como La Virgen con el Niñoy dos donantes presentados porSanta Catalina.

Del mundo medieval revistegran interés el sarcófago del Infan-te don Alfonso de Castilla, un deli-cado trabajo de carpintería mudé-jar en madera policromada definales del siglo XIII procedente dela Iglesia de San Pablo de Vallado-lid.

Horario:Martes a Viernes:9:45 a 14:00 y 16:00 a 19:15 h.Sábados y Domingos:9:45 a 14:15 hCerrado los lunes y festivos.

Patio Herreriano. Museo deArte Contemporaneo español:

El Museo de Arte Contemporá-neo Español se instaló en el antiguomonasterio de San Benito, origina-rio del siglo XIV, alrededor de suimponente claustro procesional. És-te, con sus siete arcos por lado y doscuerpos de altura (con columnasdóricas en el bajo y jónicas en el su-perior) es uno de los ejemplos másdestacados de la arquitectura clasi-

cista por suequilibradabelleza. Juntoal claustroforman tam-bién parte delmuseo la ca-pilla de losCondes deFuensaldañay la sala, conrestos de pin-tura mural,atribuida aRodrigo Gilde Hontañón.

La colec-ción del mu-seo se iniciócon una do-

ble intención: que el arte contem-poráneo español no saliese de nues-tro país, como había ocurrido conlas vanguardias históricas, y que pu-diese exhibirse para disfrute de losciudadanos.

La colección seleccionada estáformada por 838 obras de las cua-les 300 son pinturas, 100, escultu-ras y el resto, papel-dibujos y foto-grafías que abarcan desde 1918hasta la actualidad. Se estructura encuatro bloques: el Arte Nuevo, Re-encuentro con la Modernidad, Poé-ticas de la Ruptura y Los últimosaños. Pero la colección no se olvidade las nuevas tendencias, incremen-tándose con nuevas aportaciones.

Durante el itinerario se descubreel grupo escultórico en bronce delos Reyes de España, de tamaño ma-yor al natural, que se ha instalado alaire libre en el claustro del recinto.

Horario:Martes a Domingo:11:00 a 20:00 h.Cerrado los lunes, excepto festivos.

Museo Oriental:El museo está alojado en el Real

Colegio de los PP. Agustinos ycuenta con trece salas de las quenueve corresponden al arte chino ycuatro, al filipino.

La sección china recoge bron-

Vista del patio plateresco del Palacio de San Gregorio

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 43

Page 44: Revistapatrimonio23

44 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Y ADEMÁS

ces antiguos, desde los siglos VIIa.C. al XVIII, destacando los llama-dos espejos “cósmicos”, esculturasde Buda o las armas de las diferen-tes dinastías chinas. Los bordadossobre seda brillan en la coleccióndel museo, llamando la atenciónlos trajes de dragones que se usa-ron en la corte imperial de Pekínen el siglo XVIII. Una mención es-pecial merecen las estatuillas deporcelana, entre las que resaltan lasde la Dinastía Tang, aunque tam-bién se exponen estatuas paisajísti-cas, animalísticas o de temas fami-liares, como Las tres felicidadeschinas.

Un apartado importante loconstituyen las artes caligráficas,fundamentales en la cultura china,exhibiendo colecciones de tintas,piedras de frotar, pinceles y papelcon ideogramas diversos. Entre laspinturas, se muestran obras de YioSio (siglo XIX). Especialmente va-liosa es la colección de marfileshispano-filipinos representandocalvarios, cristos, vírgenes o santoscomo San Agustín, San Francisco oSanta Mónica.

Horario:Laborables:de 16:00 a 19:00 h.Domingos y festivos:de 10:00 a 14:00 h.

ZamoraMuseo de Zamora:

Los fondos del museo com-prenden las secciones de Arqueolo-gía y Bellas Artes, además de unasala dedicada a la historia de la ciu-dad. La primera, representativa delos distintos periodos por los queha atravesado la provincia, desde elPaleolítico a la Edad Moderna,ofrece materiales como el ajuarcampaniforme de Villabuena delPuente, los vasos celtibéricos y, demanera sobresaliente, dos tesorosprocedentes del castro de Arrabal-

de. Por su excepcionalidad, destacala colección de cerámicas de pare-des finas halladas en alfar de Mel-gar de Tera.

En la sección de Bellas Artes seencuentran obras escultóricas co-mo una Virgen con un Niño del si-glo XIV y pinturas como la Lapida-ción de San Esteban, la Crucifixióno la tabla de El Pentecostés de Jeró-nimo Vázquez y Gaspar Palencia.

El apartado dedicado a la histo-ria de la ciudad permite un reco-rrido por la evolución de ésta a tra-vés de algunos elementossignificativos, destacando la EscenaFamiliar, compuesta a principiosde siglo por H. Kühn y J. GutiérrezFiluco.

Horario:Laborables:de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 21:00 h.Domingos:10:00 a 14:00 h.Cerrado los lunes.

Museo Etnográfico de Castilla yLeón:

La exposición permanente seorganiza en cinco plantas de lascuales la última contiene unamuestra temporal dedicada siem-pre a algún material o producto apartir del cual el ser humano es ca-

paz de crear, inventar o transfor-mar para convertirlo en vida yevolución.

El resto de las plantas se dividenen diversas áreas: El espacio y elentorno narra la relación con lomás próximo y la naturaleza queda paso al estudio de la vida coti-diana, el trabajo o la producción; Eltiempo y los ritos, de forma mono-gráfica, enseña la vida tradicionaldesde una perspectiva temporal; Laforma y el diseño muestra, a travésde una selección de objetos deco-rados, el proceso de creación esti-lística de los mismos y su funciónpráctica y simbólica; y El alma y elcuerpo, dónde se revela con diver-sas piezas la correspondencia entrelo material y lo espiritual.

Este museo contribuye a quelos visitantes reflexionen acerca deaspectos que atañen a su vida encomún y a su habilidad para en-frentarse a los problemas suscita-dos por el entorno.

Horario:Martes a Sábado:10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h.Domingo:10:00 a 14:00 h.Cerrado los lunes.

Interior del Museo de Zamora

GLOSARIO

Arracada:arete con adorno colgante.

Denario: moneda de plata, equivalen-te a diez ases o cuatro sestercios / mo-neda de oro, que valía cien sestercios.

Ideograma: imagen convencional osímbolo que en la escritura de ciertaslenguas significa una palabra, morfemao frase determinados, sin representarcada una de sus sílabas o fonemas.

Torques: collar que como insignia oadorno usaban los antiguos.

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 44

Page 45: Revistapatrimonio23

LO INESPERADO

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 45

Las dádivas desmedidas,los hedificios reales llenos de oro,las baxillas tan febridas,los enriques y realesdel thesoro(…)¿dónde iremos a buscarlos?

JORGE MANRIQUE, “Coplas”.

En la calle hay un tema tópico: el de la sequía,con el pantano de Santa Teresa bajo mínimos y elTormes haciendo fábula del invierno, cuando sucauce aparece desbordado; pero aquí, en el sosiegode la sala de visitas, la conversación comienza por elestiaje de las vocaciones, con la edad media de lasmonjas del convento albense de la Madre de Dios si-tuada en el peldaño previo al de la vejez, situacióngeneralizada en conventos y monasterios de Sala-manca:

-Nosotras estamos un poco mejor, aunque enga-ñosamente –dice la Superiora.

-¿Engañosamente?-Acaban de fallecer dos monjas de las mayores,

las únicas supervivientes del tiempo que a Vd. le in-teresa, y esa circunstancia nos ha bajado la media.

Veinticinco monjas ampara el convento de SantaIsabel, fundado en 1481 por doña Aldonza Ruiz deBarrientos, viuda de Francisco Maldonado y parien-te de los duques de Alba (las monjas, que están le-yendo el Quijote, se hacen cruces y no salen de suasombro al darse con la Aldonza cervantina), erigi-do sobre una amplia parcela, céntrica e indepen-diente, sin paredes medianeras por ninguno de suscuatro costados, esto es, flanqueada por cuatro ca-lles, situación en absoluto inadvertida por ciertospromotores inmobiliarios, al acecho de su extin-ción.

- Fuimos cerca de sesenta, ahora apenas queda-mos veinticinco. Ya se verá lo que sucede. Hubotiempos peores.Acabada la guerra, fíjese usted, for-maban la comunidad, por llamarla de alguna mane-ra, dos monjas con votos, Josefa Gómez y RosarioBlanco, más tres legas –Visitación, Patrocinio y Fran-cisca- y dos novicias, María Antonia y Presentación.Nadie daba un amén por las isabeles, advertidas detraslado, y aunque las isabeles se resistían, el Obispo

planteó condiciones muy duras: al menos debíanincorporarse siete monjas nuevas, y las siete, enci-ma, procedentes del mismo convento. Complicadasde cumplir, pero lo consiguieron: en el convento delas Franciscas Terceras de Alcalá de Henares se en-contraron las siete monjas necesarias y Santa Isabelrenació en 1947, salvado el convento a regañadien-tes, porque en Salamanca acariciaban otro destinopara la finca …

Con dos monjas para los distintos cargos, no ha-bía elecciones. Las necesidades se iban sorteando,cuando se conseguía, a golpe de improvisación. Lacrisis, arrastrada desde 1920, se prolongó hasta1950. Durante esas tres décadas el empeño de lasisabeles consistió en la supervivencia. Ni el Libro dela crónica, ni el Libro de difuntos, ni el Libro de lasvisitas. Nada de nada, el vacío, ningún asiento.Aho-ra intentan apañar ese hueco, en la medida de lo po-sible, preguntando a unas y otros.

Y entonces, en el cénit del desastre, se dejó caerpor allí un poderoso anticuario madrileño, PedroBarrrientos.Veinte, veinticinco mil pesetas; sor Jose-fa y sor Rosario escucharían aquellas cantidades so-

Sigue en la página siguiente >

Sueño y pesadilla del caballeroGONZALO SANTONJA

El lucillo del caballero Juan de Vargas en su estado original

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 45

Page 46: Revistapatrimonio23

LO INESPERADO

46 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

ñando con una montaña de panes y un torrente detruchas, el punto final de sus hambres. Parece queno se cumplió ninguna formalidad; si acaso, unaconsulta al Vicario de la diócesis, Vicente Salcedo,impotente y sin argumentos ante tanta necesidad.Según algunos fue en 1940 o en 1941; otros retra-san la operación hasta los alrededores de 1950. PeroAniano Serrano, hijo de la demandadera del con-vento, acaba con el baile de fechas:

-Dos años se cumplían de la muerte de mi pa-dre, en 1941.Yo mismo, que había aprendido conél los rudimentos de la albañilería, tapé aquel des-aguisado, por encargo de las monjas, con un mure-te de ladrillo, encalado luego por ellas.

Pedro Barrientos se presentó en Alba de Tormescon su propia cuadrilla de albañiles. Emplearon dosdías y, a la hora de embalar el sepulcro de Juan deVargas, el anticuario dejó caer, posiblemente paraque le escuchasen, que de inmediato saldría paraNueva York, pista, a mi juicio, tan desorientadoracomo el asiento del catálogo del Museo Marés, don-de textualmente se indica: “procede… del Conven-to de los Gerónimos” (catálogo, 1979, ficha 915),donde nunca estuvo ni jamás se le esperó.

-Pero no se conformaron con el sepulcro –sigueAniano-, también se llevaron las dos tablas pintadasdel fondo de la hornacina, varios lienzos y muchasimágenes.

–Lo único cierto –matiza una de las monjas, queprofesó poco después de los hechos- es que se alza-ron con el santo y la limosna. Las paredes estabandesnudas cuando ingresé.

-Lo que usted ve ahora –aclara la Superiora-, óle-os y tallas, andaba desperdigado por los trasteros;son obra de época pero de menor valor. Fue lo quenos dejaron. Ni siquiera tenemos inventario de loque se salió.

Una vez más nos encontramos ante lo mismo:alguien, en el mejor de los casos, adquiere un in-mueble (por ejemplo, la torre de Tubilla del Agua), yesa adquisición deja las puertas francas. Entonces so-breviene el abuso, el despojo total ¿Y eso cómo sellama? A renglón seguido de esta operación, y posi-blemente a impulso de los mismos sujetos, voló laVirgen de la Asunción de Gajates, pequeño pueblode la comarca, a veces atribuida, sin demasiado fun-damento, a Diego de Siloé o a Felipe de Bigarny, encualquier caso una excelente imagen del XVI. Lapartida del trueno, tan asoladora como un diluvio, yel Museo Federico Marés, su desembocadura: aellos, mecidos por el vendaval del hambre, se debeque el sueño del caballero Juan de Vargas, que aveintidós de noviembre de 1520 dictó testamentoen Valladolid ante el escribano Alfonso de Pedrosa

(documento recuperado por Luis Javier Cuesta Her-nández en su monumental estudio sobre el Arteconventual en Alba de Tormes, 1998), haya deveni-do pesadilla.

Caballero cristiano, limosnero y devoto, protec-tor del Monasterio de Nuestra Señora de dicha villa,don Juan recibió la feliz noticia de que, en pago detantas mercedes, su busto había sido puesto en suiglesia, “dado por la señora doña Catalina de Xixón,abadesa, y por la señora doña María de Toledo, vica-ria del dicho Monasterio y por todas las otras seño-ras del combento”, tallado en alabastro, vestido degala y armado para revista, con un perro a los pies yotros tres en el zócalo, debajo de su escudo heráldi-co, a punto de enzarzarse en la disputa de un hueso,escena prodigiosa que se diría en movimiento, can-to de vida que supera con creces el horizonte de losrecursos retóricos de la generalidad de los sepulcrosde la época.

Conmovido ante tal maravilla, don Juan de Var-gas lo tuvo bien presente a la hora de sus últimas vo-luntades:“Ytem mando”, dictó,“que mi cuerpo seasepultado en el Monasterio de Nuestra Señora quees dentro de esta villa de Alba, adonde está el mibusto …”, legando a continuación a las monjas,quizá persuadido de que mejor se sostienen lasmandas con alegrías que con rigores, el regalo deun banquete, de periodicidad anual, digno de lascervantinas bodas de Camacho el rico:

Yten mando que den cada año una comida a todas las Monjasdel dicho Monesterio el día de san Juan de junio, y que les den parala dicha comida un carnero y quatro patos y seis gallinas y unaanega de pan cocho y un cántaro de vino blanco y otro de tinto y uncesto de la fruta que ellas pidieren para el comienzo y otra para elcabo y esto lo den cada año …

Celebración suculenta, abundante y bien rega-da, con un contrapunto de obligación: el banque-te dependía de que “ellas defendieren que mi vus-to no sea quitado de donde yo lo dejo, y nomás…”. Estaba claro, pero don Juan de Vargas, porsi acaso, lo remacha a renglón seguido: “y esteservicio las mando hacer [a las monjas] porque seles acuerde de rogar a Dios por mi ánima y de misdifuntos y porque defiendan que mi vusto no seaquitado de donde yo lo dejo…”. Tal se revela susueño, un sueño que deseaba eterno, y para lo-grarlo tomó cuántas disposiciones se le vinieron ala cabeza y el corazón. Hasta que un intermediariocodicioso franqueó el zaguán del Monasterio en-tonando las aleluyas del vil metal en tentación yescarnio de la pobreza “Dádivas quebrantan pe-ñas”, reza el refranero.

> Viene de la página anterior

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 46

Page 47: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 47

La tarjeta de Amigo del Patrimonio es una iniciativa de laFundación del Patrimonio Histórico de Castilla y Leónque permite a cualquier ciudadano participar directa-mente en las actuaciones de restauración que lleva a ca-

bo esta institución, tan sólo mediante una aportaciónanual mínima de 30,05 euros (5.000 pesetas).

En contraprestación, la Tarjeta ofrece a sus titularesla posibilidad de beneficiarse de las actividades cultu-rales que para ellos organiza la Fundación y de disfru-tar de condiciones especiales en la adquisición de laspublicaciones que periódicamente edita esta institu-ción.

Asimismo, los titulares de la Tarjeta también puedenobtener determinadas ventajas económicas derivadasde los acuerdos que la Fundación establezca con las En-tidades Colaboradoras, quienes se comprometen aofrecer un descuento a los usuarios de la Tarjeta en elprecio de sus servicios y productos.

Más información:Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y LeónC/ Nicolás Salmerón, Nº 5-8ª planta.47004-Valladolid.Tfno: 983 219700 Fax: 983 219701Correo electrónico:[email protected]

NUEVAS INCORPORACIONES

AMIGOS DEL PATRIMONIO

SOLICITUD DE TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

Apellidos: Nombre:Calle: nº: piso:Población: Provincia: Código Postal:Teléfono: Fecha de nacimiento: N.I.F.:

ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA: Fecha: Firma:

CUOTA ANUAL: MÍNIMA 30,05 € OTRAS €

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004 Valladolid.Tfno: 983 219700. Fax: 983 219701

ENTIDAD OFICINA D.C. CUENTA

TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

SEREN IMAGINERÍA & RESTAURACIÓNAvda. de las Peñuelas nº 1Villamarciel (Tordesillas,Valladolid)Tel: 983 796 679www.ianai.comOfrece un 12% de descuento en obras originales y exclusivas (madera y piedra tallada y policromada), 10% en bronces y 15% en restauraciones y cursos de formación y conferencias.

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 47

Page 48: Revistapatrimonio23

AMIGOS DEL PATRIMONIO

48 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

El pasado 27 de agosto la Fundación llevó a los Amigos delPatrimonio hasta la ciudad de Soria donde además de visitar di-ferentes monumentos históricos pudieron conocer la exposición“Celtíberos, tras la estela de Numancia”, que enseña al visitanteel mundo celtíbero y la relevancia de esta cultura en la zona ocu-pada, que hoy se corresponde con Soria.

La muestra, instalada en el Museo Numantino, ocupa 900metros cuadrados, reúne cerca de 400 piezas procedentes de 15museos europeos y 16 españoles y se organiza a través de diezespacios, cada uno de ellos dedicado a un tema diferenciado (lascostumbres, la lengua, la organización social, su lucha contra Ro-ma, o los Dioses y rituales funerarios, etc).

El itinerario de la excursión cultural en la capital soriana pro-siguió con la vista a la Iglesia de Santo Domingo, donde los Ami-gos del Patrimonio apreciaron las actuaciones desarrolladas porla Fundación para evitar el progresivo deterioro del edificio.

La construcción del templo románico se remonta a la prime-ra mitad del siglo XII. De ese siglo data también su rica fachada,con abundante decoración escultórica en su portada.

El Monasterio de San Juan de Duero fue otra parada obligadapara los Amigos del Patrimonio en su ruta por Soria. El conven-to, del siglo XII, fue fundado por los caballeros hospitalarios deSan Juan y aunque sus dependencias se abandonaron en el sigloXVIII, aún queda en pie una sencilla iglesia de planta rectangularde una sola nave, con coro y ábside, donde se aprecia una bóve-da de cañón apuntada. Los Amigos también pudieron contem-plar en el interior del monasterio los templetes de piedra e in-fluencia oriental situados a ambos lados del presbiterio y elclaustro del siglo XIII, suma de las aportaciones arquitectónicasrománicas, góticas y orientales, al que se accede por un elevadoarco apuntado de piedra lisa.

La Fundación ya está trabajando en el próximo viaje que ten-drá a Salamanca como destino. Los Amigos del Patrimonio seunirán de este modo a la conmemoración del 250 aniversario desu Plaza Mayor, un acontecimiento de especial relevancia a lo lar-go de este año.Además, podrán apreciar las restauraciones lleva-das a cabo por la Fundación en el Claustro de la Pontificia, la igle-sia de Sancti Spiritus y el Retablo Mayor de la Catedral Vieja.

Los Amigos, en el Monasterio de San Juan de Duero

Tras la estela de Numancia

J.L

. MO

RE

TO

N

Las Piedras Cantan,vuelve a convertirse en la cita del verano

El pasado 30 de julio se clausuró la edi-ción de 2005 del ciclo de conciertos “LasPiedras Cantan”, una de las actividades dereferencia de la Fundación que ha congre-gado desde su primera edición hace seisaños a más 55.000 personas.

Durante los meses de junio y julio pa-sados el ciclo recorrió una vez más las nue-ve provincias de la Comunidad, visitandoalgunos de los enclaves históricos más des-tacados de la región en los que la músicaofrecida por las agrupaciones protagonis-tas de esta edición se fundió con el arte y lahistoria de los escenarios escogidos.

La Casa de Las Flores en el Real Sitio deLa Granja, las catedrales de León y Zamora,la Iglesia de Sancti Spiritus en Salamanca, laIglesia de San Martín de Arévalo en Ávila,la plaza de la Inmaculada de Palencia y laPlaza Mayor de Soria y el Patio Herrerianode Valladolid fueron las etapas que marca-ron la ruta musical de este verano que, co-mo es tradicional, tuvo su punto final en elTeatro Romano de Clunia, donde el corode gospel The Soul of New Orleáns hizouna sonada clausura.

Además de disfrutar de la calidad artís-tica de los conciertos, los más de 2.600Amigos del Patrimonio que participaronen esta cita también tuvieron la oportuni-dad de conocer, a través de visitas guiadas,las restauraciones llevadas a cabo por laFundación en algunos bienes históricos,como la Iglesia de Sancti Spiritus de Sala-manca, la Capilla de Santa Lucía de la Ca-tedral de Palencia, el pórtico de San Beni-to en Valladolid o la Iglesia de San Martínde Arévalo en Ávila.

Concierto ofrecido en el Patio Herreriano deValladolid.

JAV

IER

MU

ÑO

Z

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 48

Page 49: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 49

ÁVILA

Artesanías GoréC/ Coto de Puenteviejo, chalet 194. Maello.15% en piezas únicas y objetos de decoración.

Bar Restaurante La CasonaPza. Pedro Dávila, 6.Tfno 920 256139. 10% encomedor.

Café del AdarveC/ San Segundo, 40. 10% en consumiciones.

Café Teatro Carpe DiemC/ Eduardo Marquina, 4.Tfno 920 253800. 20%de descuento.

Casa rural “La Encinilla” Camino Viejo de Piedralaves. Navaluenga (Ávi-la). Reservas: 609 218 121. Fax: 920 256 546.Correo-e: [email protected]. Pág.web: www.navaluenga.com. Ofrece precioespecial en el Menú Turístico, 10 % en aloja-miento (salvo temporada alta) y descuentos enquads, paint-ball, excursiones guiadas. Leña gra-tis, DVD y películas.

Casa rural “El Zapatero de Sexifirmo”C/ Tejedores IV. Piedrahita (Ávila). Tfnos: 686570249/ 920 360200. 5% en el alojamiento(sólo en temporada baja) y 10 % en las activida-des de senderismo y alquiler de bicicletas (con osin guía), excursiones a caballo, vuelos en para-pente biplaza.

Central de Turismo de ÁvilaC/ Eduardo Marquina, 24 -1ºA.Tel. 920 221 889y Avila Monumental C.B.,Travesía Cinco Villas,4- 6 º-2.Tel. 920 251921.Visita nocturna gratui-ta al contratar la visita diurna; si se contrata visi-ta nocturna, entrada gratuita para un acompa-ñante. Grupos: 10% en el servicio de guía.

ConproturC/ Santo Domingo, 2-bajo.Tfno 920 253 325.Fax 920 222823.Visita nocturna gratuita al con-tratar la visita diurna; si se contrata visita noc-turna, entrada gratuita para un acompañante.Grupos: 10% en servicio de guía.

Diario de ÁvilaCtra. Valladolid, km. 800. Ávila. Tfno 920251513. 10% en fondos editoriales adquiridosen oficinas propias y ferias, y descuentos ennuevas suscripciones al periódico.

Fundación Cultural Diario de ÁvilaPza Sta. Ana, 2. Tel. 920 251513. 10% sobre elprecio de venta al público de entradas a espec-táculos organizados por la Fundación.

Gran Hostal San SegundoC/ San Segundo, 28.Tfno 920 252590. 10% enhabitaciones.

Hotel Castillo Sancho de EstradaCastillo de Villaviciosa, 05130-Solosancho.Tfno920 291082. 10% en habitaciones.

Hotel Don CarmeloPaseo Don Carmelo, 30.Tfno. 920 228050.10% en habitación.

Hostal Gr DuqueC/ Pastelería, 19 - Piedrahita.Tfno 920 360277.10 % en habitaciones.

Hotel Los Cuatro PostesAvda. Salamanca, 23. Tfno 920 220000. Dtos.del 15% en hotel.

Hotel Las MoradasC/ Generalísimo, 3.Tfno. 920 222488. 15% enhabitaciones.

Hotel Reina IsabelAvda. José Antonio, 17.Tfno 920 251022. 15%en habitaciones.

Infantil y Camping EslaAvda José Antonio, 19.Tfno 920 251142. 6% enla compra de todos sus productos.

Murallito,Tren Turístico de ÁvilaC/ Cuartel de la Montaña, 19.Tfno 920 221142.10% con la presentación de alguna Tarjeta (no esnecesario para todo el grupo) en la visita en trenturístico para grupos de más de 25 personas.

Hotel Palacio de ValderrábanosPza de la Catedral, 9.Tfno 920 211023. 10% enhabitaciones.

Hotel Palacio de los VeladaPza de la Catedral, 10.Tfno 920 255100. 15% enhabitaciones.

Pans & Company ÁvilaCentro Comercial El Bulevar.Tfno: 920 219803.2x1en bocadillos.

Pastelerías MarisolC/ Duque de Alba, 11 ó Pza de Santa Teresa, 4.Tfnos 920 252222 ó 212226. 10% de descuento.

Posada AlbareaAvda. Ramón y Cajal, 11. Candeleda (Ávila).Tfno920381136. 7% en alojamiento en posada rural.

Ristorante Italiano - El Rincón delJabugoC/ San Segundo, 28.Tfno 920 252890. 10% dedescuento.

Turávila, Guías Oficiales de TurismoC/ José Bachiller, 14-3, 2ºB.Tfno: 667 452224/616534511. Correo-e: [email protected]. 15%en visitas guiadas a la ciudad de Ávila, CastrosCeltas de Ulaca, La Mesa de Miranda (Chamar-tín), El Raso y Las Cogotas y Rutas provinciales.

BURGOS

Asador Casa BrigantePza. Mayor, 5. Lerma.Tfno 947 170594. 10% en elservicio de restauración. Especialidad en corderoasado y carne a la brasa.

Asador Restaurante Vista AlegreC/ Vista Alegre, 13. Lerma.Tfno 947 170257. 10%en servicios de restauración.

Casa Grande-Palacio de los Serrano.Centro de Turismo Activo(Ayuntamiento de Sotillo de la Ribera-Burgos)C/ Las Eras, 7.Tfno y fax: 947 532424. Correo-e:[email protected]. Web: www.clientes.csa.es/sotillo.10% en habitaciones excepto Semana Santa ypuentes. El alojamiento incluye desayuno y la par-ticipación en la Jornada Cultural Ribera del Due-ro, que comprende la visita a una bodega subte-rránea, elaboradora, una visita histórico-artística ya exposiciones.

Casa rural LucíaC/ del río, 17. Vadocondes (Burgos). 10% en lacasa rural de alquiler completo o de alquilercompartido. Excepto Semana Santa y puentes.Rutas culturales (Clunia, Silos, Caleruega).Tel:947528149. www.lanzadera.com/casalucia

Cronos, S.C.C/Aparicio y Ruiz nº 16 - 4º Dcha · Burgos · Tel:947273472 Correo-e: [email protected]% en Servicios Arqueológicos y relacionadoscon el Patrimonio Histórico y Cultural.

El Alfar art-terraCarretera s/n. Olmos de Atapuerca (Burgos).Tels: 947430387 / 667792639. Correo-e:[email protected]. 5% en encargos de piezas,regalos especiales y restauraciones, 10% enheráldica, embellecimiento urbano, arquitecturay 10% en excursiones organizadas a 3 km. deAtapuerca (grupo mínimo de 85 personas).

Fundación Instituto Castellano yLeonés de la LenguaReal Monasterio de San Agustín. Tel/fax: 947256090. Correo-e: [email protected]. 25% enlas diferentes publicaciones del Instituto Caste-llano y Leonés de la Lengua.

Fundación privada“Castillo del Cid”C/ Castillo del Cid. Sotopalacios. Tel. 947441141. 10 % en alfombras y tapices de alto lizo.

Gescult, Cultura y DesarrolloC/ Isilla,15-oficina 7.Aranda de Duero (Burgos).Tel: 947 513278. Fax: 947 513272. Correo-e:[email protected]. Web: www.gescult.com.20% en matriculas de cursos y programas for-mativos "Gestión de empresas culturales", "Turis-mo Cultural", "Gestión del Patrimonio Cultural".También ofrece un 10% en el diseño de proyec-tos culturales vinculados al Patrimonio.

Hotel Almirante BonifazC/ Vitoria, 22-24.Tfno 947 206943.Tarifas espe-ciales en habitaciones, con reserva previa.

Hotel Corona de CastillaC/ Madrid, 15. Tfno 947 262142. 15% de des-cuento sobre la habitación y el desayuno

Hotel Rural Rey ChindasvintoPza del Rey Chindasvinto, 5. Covarrubias. Tfno947 406346. 10% en habitaciones, desayunoincluido, solo con reserva previa.

Librería Bellezas MedievalesPlaza Mayor, 9. 09610-Santo Domingo de Silos.Tels 609282080 / 947390125. Fax: 947390124.Correo-e: [email protected]. Especializada en facsímiles, ofrece 15% entodas las obras. Posee todos los Beatos de Lié-bana, Libro de Horas, Botánica y cartografíamedieval. El regalo más selecto y original paraque le recuerden siempre.

Merlín Fotografía S. L.C/ del Puente Gasset, s/n. Tel: 947254526.www.merlinfotografia.com · Correo-e: [email protected]. web: . 10% en reportajesfotográficos y en la compra de cualquier foto-grafía de su archivo.

Restaurante - Hotel Mesón del CidPza Santa María, 8. Tfno 947 208715. 15% enhabitaciones y atención especial de la casa en elrestaurante.

LEÓN

Centro de turismo rural “El urogallo”C/ El Castro, s/n. Murias de Paredes.Tfnos 987264122 y 606 929832. 10% en habitaciones.Pº de Quintanilla, 4.Tels: 987234556 / 57. 20%en todo su fondo editorial.

El Llar del Ti PerolesEscuela Ecocultural Maragat. Valdespino deSomoza. Casa de comidas abierta fines desemana.Auténtico cocido maragato por encar-go al tel. 639 828486. 10% de descuento.

Escuela Ecocultural MaragataC/ La Ermita, s/n. Valdespino de Somoza. Tfno639 828486. 10% en todas las actividades de laescuela y en otras propuestas por los interesa-

ENTIDADES COLABORADORAS

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 49

Page 50: Revistapatrimonio23

50 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

ENTIDADES COLABORADORAS

dos siempre que sean de índole cultural o rela-cionadas con el patrimonio.

Fundación Hullera Vasco-LeonesaC/ Ramón y Cajal, 103. La Robla (León).Tfno 987572164. Correo-e: [email protected]. 25% ensus publicaciones y en facsímil de la “Biblia Visigó-tico-Mozárabe de la Real Colegiata de San Isido-ro de León”, dirigir solicitudes directamente a laFundación. www.fhvl.es.

Hotel La Posada RegiaC/ Regidores 9-11. Tfno 987 213173. 10%sobre las tarifas vigentes.

La Posada del MarquésPza. Mayor, 4. Carrizo de la Ribera. Tfno 987357171. 10% en habitaciones.

Patronato del Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de CacabelosPlaza Mayor, 1. Cacabelos.Tel: 987546993. Fax:987549275. Correo-e: [email protected]% en los libros editados por el Patronato.

Restaurante Bodega RegiaC/ Regidores, 9-11.Tfno 987 213173. Correo-e: [email protected]. 10% con pago enmetálico y 5% con tarjeta de crédito.

PALENCIA

Academia Bordón.Escuela de Música y DanzaC/ Virgen de la Esperanza, 7.Tfno 979 725472.Matrícula gratuita y 5% de descuento.

Casa de Turismo Rural “Los Volantes"Ctra. de la Valdavia s/n. Bárcena de Campos.Tel:979887050. Correo-e: [email protected]. 10% en la casa de alquiler completo,excepto Semana Santa, julio, agosto, septiem-bre y Navidades. 9 plazas, patio, hornacho ylagar antiguos.

Casa de Turismo Rural“Molino de Matazorita”Barrios de la Vega, junto a villa romana de LaOlmeda. Tels: 979747494 / 979189148 / 629661582. 10% en dos casas de alquiler comple-to (2 y 6 plazas), excepto Semana Santa, Julio yAgosto. Antiguo molino restaurado con 2.000m2 de jardín, merendero, barbacoa y huerta.mail: [email protected]

Centro de Estudios Musicales ArmoníaPza. Inmaculada, 6.Tfno 979 700041. Matrículagratuita y 5% de descuento.

El Desván del InfantePlaza Mayor, 2.Villalcázar de Sirga (Palencia) Tel.:979 888164. 10% en la compra de productostípicos, artesanía y regalos (excepto pago contarjeta, dto. 7%).

Hostal Rural Infanta Doña Leonor C/ Condes de Toreno, 1. Villalcázar de Sirga.(Palencia) Camino de Santiago .Tel: 979888015.15% en habitaciones con desayuno, (no incluyevisita guiada a Santa Mª la Blanca), excepto pagocon tarjeta, (10% en habitaciones).También ofre-ce 3 noches al precio de 2 y 4 al precio de 3,excepto julio, agosto y Semana Santa (conreserva previa y sujeto a disponibilidad).

Hotel Castilla ViejaAvda. Casado del Alisal, 26.Tfno 979749044. 15%sobre tarifa normal en habitación.Garaje incluido.

Hotel Europa CentroCastillo de Magaz. Magaz de Pisuerga.Tfno 979784000. 15% sobre tarifa normal en habitación.Garaje incluido.

Nozal y Puertas ArqueólogosC/ Polideportivo, 8, 2º A. Saldaña. Tel:979840309. [email protected]% en trabajos de documentación, prospec-ción, seguimiento y sondeos en serviciosarqueológicos y de patrimonio.

Restaurante Casa LucioC/ Don Sancho, 2.Tel 979748190. 10% (excep-to banquetes) y 7% en pagos con tarjeta.

Teatro Sarabia –Carrión de los Condes–Pza. Marqués de Santillana, 6. Carrión de losCondes. Tfno 979 880932. · 25% de descuen-to en actos culturales y teatro.

SALAMANCA

Aplifisa, S. LC/ Fuenteguinaldo, 6.Tel: 923182708. Fax: 923184353. [email protected]. 30% en softwarede desarrollo propio (10% en campañas depromoción), 5% en equipos y componentes y5 al 10% dto. en consumibles. www.aplifisa.es

Electrodomésticos GenerosoC/ Carmen, 42. Peñaranda de Bracamonte.Tel:923541130. 5% en electrodomésticos y 10%en muebles de cocina.

Casa Rural "MIRADOR DE TIRIÑUELO"C/ Las Monjas, 1 - 37671 San Esteban de laSierra · Tels: 923 213 234 / 609 956 263www.rinconesdelmundo.com/casasrurales/sala-manca/miradordeltirinuelo.htm (vienen fotos, precios y características)10% en el alojamiento en Casa Rural de alqui-ler completo (6-10 personas) totalmente equi-pada, con baño y calefacción en las habitacio-nes (no válido en semana santa y puentes)

Central de Reservas de Turismo RuralC/ Arias Pinel, 34. Tfno: 902118912. Correoelec.: [email protected]. Reservas aloja-mientos rurales en todo el país con 10% dedto.

Centro de Estudios Literarios y deArte de Castilla y León (C.E.L.Y.A.)Apdo. correos 102. 37080.Tfno: 639 542794.Correo-e: [email protected]. 20%en diseño y edición de publicaciones (libros,revistas, catálogos de arte, carteles, logotipos),montaje de exposiciones, valoraciones litera-rias y todo tipo de gestión cultural.

Gaspar Domínguez FotógrafoRua Mayor 21, esc. 3, 1º 3.Tfnos: 609838583 ó923260938. Correo-e: [email protected] de fotografía y vídeo.Atención especialy 12% en trabajos de vídeo y foto.

Gabinete de Imagen y ComunicaciónMagniC/ Toro 23, 1º Tels: 902153177 y 649288100. 5a 25 % de dto. en servicios globales de la agen-cia de publicidad, 10 % en diseño gráfico e

impresión, 12 % en proyectos audiovisuales,20% en servicios de comunicación y 15% enservicios web.

Okay Tours ViajesPza. Bretón, 1. Dto. en alojamientos rurales detoda España.Tfno: 923 28 10 54

Red Arrayán de Turismo,Artesaníay Medio Ambiente de SalamancaC/ Hastial, 8. San Esteban de la Sierra (Sala-manca). Tels: 923435223 / 650 678080.Correo-e: [email protected]. 15% enhabitaciones de todos los centros de turismorural de la red. Días no festivos ni épocas devacaciones. Localidades: El Tornadizo, San Mar-tín del Castañar, Serradilla del Llano, Casasola,Peñacaballera, San Felices de los Gallegos, LasCasas del Conce, Huerta, Hinojosa de Duero ySanta Mª del Sando.

Teatro Nuevo –Ciudad Rodrigo–Casa Municipal de Cultura. Pza. del Conde, 2.Ciudad Rodrigo.Tfno 923 461862. 30% de des-cuento en las entradas.

Viajes y CongresosC/ Sierpes, 9.Tfno 923267292. 5% en paquetesvacacionales, no acumulable con otras promo-ciones ni válido en la compra de servicios suel-tos y 3% en billetes de avión.

SEGOVIA

Acture de Coca S.C.C/ Domingo Conde, 9. Coca (Segovia)Tel: 617 573534.Tarifa reducida en visita guiadapor el interior del Castillo de Coca.

Ayuntamiento de El Espinar - Oficinade Turismo (Segovia)Pza. de la Constitución, 1.Tel: 921181342. Fax:921182316. [email protected]. Regala uncomic con la historia del municipio. www.eles-pinar.org

Casa Rural “La Bodeguilla” de ArmuñaC/ Iglesia, 11. Armuña.Tfnos: 921444873/ 667263812. Correo-e: [email protected] % en Casa rural de alquiler completo, habi-taciones con baño incorporado, situada en unedificio blasonado del siglo XVII. Más informa-ción: www.armuna.tk.

C.T.R “Posada del Acebo”C/ Rafael Matesanz nº7 · Prádena (Segovia)Tels: 921507260 / 699091442 Correo-e: [email protected]. 10% en alojamiento (indivi-dual o en grupo) en la casona rehabilitada delsiglo XVIII (8 habitaciones dobles con baño).Posibilidad de realizar rutas a caballo, senderis-mo y piragüismo. www.el-acebo.com

El Caloco. Flores y PlantasPlaza de la Constitución, 7. El Espinar. Tel: 921182126. 10% en plantas, flores, químicos yenvases o cestos que sirven.

Hotel Infanta IsabelC/Isabel la Católica, 1. Tel. 921460366. 10%sobre la tarifa normal.

Mesón de CándidoC/ Azoguejo, 5.Tel. 921 425911. Dto. del 10%.

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 50

Page 51: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 51

ENTIDADES COLABORADORAS

Pastelería Tradicional YagüeBruno Ortega, 10. El Espinar. Tel: 921 182121.10% en todos los productos que elaboran.

Restaurante José MaríaC/ Cronista Lecea, 11.Tfno 921 461111. Ofre-ce aperitivo especial, 10% en comedor y deta-lle de la casa.

SORIA

Asociación Cultural Sociedad deArtistas y Autores Sorianos, SAAS/2C/ Cortes de Soria, 4-bajo Izqda. Tel. 975223294. 10% en la revista Abanco /Cosas de Soria,Cuadernos de Etnología y en la colección delibros Cosas de Soria.

Centro Cultural Palacio de la Audiencia Pza. Mayor, s/n.Tfno 975 234100. Una invitacióngratuita para el beneficiario de la Tarjeta al com-prar en taquilla una entrada (en aquellas actua-ciones en que se hace este descuento promo-cional a diversos colectivos).

Complejo Turístico Rural ValdelavillaValdelavilla. San Pedro Manrique.Tel. 975 185532. 10% sobre tarifa en temporada baja.

Hostal MedinaceliC/ Barranco, 1 D. Medinaceli.Tel 975 326 102.15% en el precio de las habitaciones.

Hotel Alfonso VIIIC/ Alfonso VIII, 10. Tfno 975226211. 10% enrestaurante menos bodega. 10% en habitacio-nes, no acumulable a otras ofertas.

Hotel II VirreyC/ Mayor, 4. Burgo de Osma.Tfno 975 341311.10% e invitación a visita guiada de la Catedral.

Hotel Restaurante ValonsaderoCtra. Burgos, Km.8 (N-234). Monte Valonsadero.Tel 975180006. 10% en el precio de la habita-ción.

La Venta de Tiermes y Hotel TermesYacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejode Tiermes.Tel 975186235. 10% tanto en servi-cios de restaurante como hotel.

Restaurante Arco RomanoC/ Barranco, 2. Medinaceli.Tfno 975326130. 15%en comedor.

Restaurante Virrey PalafoxC/ Universidad, 7. El Burgo de Osma.Tfno 975340222. 10% en comedor e invitación a visitaguiada a la Catedral.

VALLADOLID

Abatán Librería TécnicaC/ Francisco Mendizábal, 3. Tel/Fax: 983362731. 10% en libros de ingeniería, arqui-tectura, pintura, construcción, mecánica,madera, ar tesanías y 5% en textos universita-rios e informática profesional. Buscan cual-quier libro. [email protected].

ArtifexTaller de Cerámica y de Escultura en Bronce. C/Juan Martínez Villergas, 11. Tel/fax: [email protected]. 10% en reproduccio-nes de monumentos de Castilla y León y encaricaturas. www.arteartifex.com.

Barceló ViajesGamazo, 24.Tel. Reservas: 902 20 04 00. 6% enpaquetes vacaciones, no acumulable con otras

promociones ni válido en compra de serviciossueltos.

Bodegas El Yugo de CastillaC/ Bodegas de Boecillo, s/n. Boecillo.Tel983552 075. 10% excepto menús concertadosy vinos de importación. Invitación al licor de lacasa y visita a la bodega con guía.

Centro de Formación Quadro EstudioC/ Espíritu Santo, bajo. Tfnos 983 376226 y629 040191. 10 % en clases de preparación deexámenes universitarios, 10% en preparaciónde oposiciones, ofertas en distintos cursosmonográficos a realizar y 15% en alquiler deaulas. Ofertas no acumulables a otras existen-tes, salvo permiso expreso de Quatro estudio.

Centro de Turismo Rural “Casa el Agapio”C/ Santa María, 11. Olivares del Duero. Tfno:983680495. Fax: 983 680495. 10% en aloja-miento. 7 hab. dobles, individual y grupos. Menúcon precio especial. Correo-e: [email protected].

Carrefour ParquesolAutovía del Puente Colgante s/n. Tfno: 983428104. Dto. de 5 pesetas por litro en el com-bustible adquirido en al gasolinera del CentroComercial (máximo 60 litros).

Cepet consulting, S.L.Avda. Ramón Pradera, 18 - 5º B ·Tel: 983358684Correo-e: [email protected]% matrícula en cursos on-line, 5% de des-cuento en la realización de proyectos técnicosvinculados al turismo,Apoyo en la asistencia téc-nica en la redacción de proyectos (a entidadessin ánimo de lucro) www.cepetconsulting.com

Cinebox C.C. (Vallsur)Cam.Viejo de Simancas s/n 47008 - Valladolid Descuento de lunes a domingo a precio deldía del espectador.

Cines BroadwayC/ García Morato, 34.Tfno 983 377134. Preciodel Día del Espectador de lunes a viernes en laprimera sesión.

Cines ManhattanC/ Cervantes, 13 y 15.Tfno 983 208789. Preciodel Día del Espectador de lunes a viernes en laprimera sesión.

Escuela Internacional de Empresa Audio-EstudioPasaje de la Marquesina, 14.Tfno 983 294655.Dto. especial 50% en importe total de matrícu-la de los cursos. 10% en mensualidades.Correo-e: [email protected]

Estudio ArambolC/Labradores 12 int 1º izq. Tfno: 983399420.5% en talleres de arte infantil (sábados por lamañana) y 10% en los siguientes cursos: Dora-dos y Policromía, Restauración de Muebles, Pin-tura, Dibujo, Modelado-Vaciado, Apuntes delNatural.

Estaciones de Servicio Caramanzana yGasóleos CaramanzanaJuan Carlos I, 5 - Medina de Rioseco.Tfnos: 98370 00 70 y 983 70 05 93. 15 ptas/l de gasóleode calefacción. Ctra. Adanero-Gijón km 233,Ctra. Valladolid-León km 242, Tfnos 983 7001

27 y 700329, 2,5 ptas/l en gasolinas y gasóleopara turismo y 10% de descuento en tienda.

Hotel Felipe IVC/ Gamazo, 16.Tfno: 983 307000. Hotel ubica-do en el centro de la ciudad, instalaciones total-mente renovadas. 15% sobre tarifa oficial delhotel, y 15% en restaurante sobre comidas ycenas a la carta.

Hotel La VegaAvda Salamanca, km 131. Arroyo de la Enco-mienda.Tel. 983 407100.Tratamiento VIP y 20%en habitaciones sobre tarifa oficial.

Hotel NH Ciudad de ValladolidAvda. Ramón Pradera, 10-12.Tfno 983 35 1111.20% sobre tarifa oficial del hotel según tempo-radas y 10% en comidas/cenas a la carta.

La Bodega del Ribera(tienda de vinos). C/Pirita, 6. Tfno 983397072.5% en todos los productos y en ventas porinternet: www.bodegadelribera.com

Lans RepografíaC/ Panaderos, 65. Tfno 983 210000. 10% entodas sus compras. [email protected].

Padre Duero.Asesores de ViajesC/ San Lorenzo, 22-24. Entreplanta. Tfno: 983362427. Fax: 983338110. 3% de descuento. Bue-nos precios y asesoramiento en viajes culturalesen Castilla y León. [email protected].

Restaurante Nostrus(C. C. Carrefour Parquesol). Autovía PuenteColgante, s/n.Tfno 983378685. 10% en factura.

Restaurolid Ibérica S.L.C/ Miguel Íscar, 10-2º dcha.Tfno 983219222.5% en equipamiento de restauración y 10% enproductos de restauración (no inventariable).Oferta no acumulable a otros descuentos.www.restaurolidsuministros.com

Sala de Arte Pascual ArandaC/ Dos de Mayo, 23-bajo. Valladolid. Tfno:301525. 10% y obsequio de un grabado en laadquisición de un óleo o de una acuarela firma-dos por Pascual Aranda. Horario: lunes a viernesde 18,30 a 21 horas.

Teatro CervantesC/ Simón Aranda, 13. Tfno 983290163. Invita-ción para un acompañante en espectáculosteatrales, salvo prohibición expresa de la Com-pañía.

Teatro Principal –Medina de Rioseco–C/ Doctrinos, 28. Medina de Rioseco.Tfno 983700850. 25% de descuento en representacio-nes teatrales, de música y danza.

Tierras del Valid S.L.C/ Duque de Lerma, 14-bajo, dcha. Tfno 983304419. 10% en cerámica firmada por Coello,escultura y en todas las piezas de la tienda, sal-vo encargos.

Viajes Alou S. L.Avda. de Segovia, 123. Tfno: 983456 212. Fax:983279554. Correo-e: [email protected]% en todos sus viajes. No acumulable a otrosdtos. www.viajesalou.com.

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 51

Page 52: Revistapatrimonio23

52 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

MUSEOS GESTIONADOS POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNEntrada gratuita para los Amigos del Patrimonio.

ÁVILA Museo de Ávila Plaza Nalvillos, 3.Tfno: 920 211003.

BURGOSMuseo de BurgosC/ Calera 25-27.Tfno: 947 265875.

LEÓNMuseo de LeónPza. de San Marcos s/n.Tfno: 987 245061.

PALENCIAMuseo de Palencia Pza. del Cordón s/n.Tfno: 979 752328.

SALAMANCAMuseo de SalamancaPza. Patio de las Escuelas Menores, 2.Tfno: 923 212235.

SEGOVIAMuseo ZuloagaPza. San Juan de los Colmenares, s/n

SORIAMuseo NumantinoPaseo del Espolón, 8.Tfno: 975 221428.

VALLADOLIDMuseo de ValladolidPza. de Fabio Nelli, s/nTfno: 983 351 389.

ZAMORAMuseo de ZamoraPza. Santa Lucía, 2.Tfno: 980 516150.

ZAMORA

Asociación Cultural FuruetoBarrio La Iglesia, 90. Santa Coloma de Sanabria.Tels 980621432/626128636. 40% en librospublicados por la asociación y entrada prefe-rente en los actos organizados. [email protected].

Casa Rural "LA CASA DEL ALBA"Cantarranas, 2-49317 Manzanal de los InfantesTel.: 619 611 246 mail: [email protected] 10% en el alojamientoen Casa Rural de alquiler completo. Optativo:curso reflexología interactiva

Centro de turismo rural “El vedal”C/ Sillada, 12. Muelas del Pan.Tfno 980 553007.10% en alojamiento.

Hotel Los PeralesLos Perales, 1. Puebla de Sanabria.Tel 980 620025. 20% en hotel, servicio gratuito de saunay gimnasio. [email protected]

Hotel Juan IIPaseo del Espolón, 1.Toro.Tel 980690300. 15%sobre tarifa oficial, 15% en Restaurante “LosBocoyes” a la carta.

Posada Real “La Cartería” Rúa, 16, Pueblade Sanabria. Tels: 980620312 / 667675555.Ofrece cesta de frutas en habitacion, guías dela zona y 10% de descuento. Reserva conantelación. [email protected].

Teatro Latorre –Toro–Pza. San Francisco, 16.Toro.Tfno 980 692754.Descuento del 20% en los espectáculos teatra-les y musicales organizados por la Concejalía deCultura de Toro y la programación de la Red deTeatros.

Teatro Reina Sofía –Benavente–C/ José Antonio s/n. Benavente.Tfno 980 630445. Ofrece un descuento del25% en las localidades del teatro.

Y ADEMÁS...

Albast. Señalización

Integral

C/ Faustino Cavadas, 9.

Santander (Cantabria).

Tel: 942 330478. Fax: 942

321275. Correo-e:

[email protected].

Web: www.albast.com.

Servicio gratuito de con-

sultoría y 10% en la rea-

lización de proyectos y

en su ejecución.

Hospedería Valle del

Jerte

Ramón Cepeda,118. Jerte.

Cáceres.Tel: 927 470 402.

10% en habitaciones, con

desayuno incluído, y 3ª

persona gratis.

Necodisne Ediciones

C/ Magallanes, 14.

Madrid. 10% en el pre-

cio de la Guía de San

Baudelio de Berlanga,

otros títulos de la colec-

ción “Rutas de la

Memoria” y otros fon-

dos del catálogo.

ADA,Ayuda del Automovilista, S.A.

Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas).

Madrid.Tfno 91 4131044.Asistencia en Viaje Ada tradicional

sin cuota de inscripción y un dto. del 10% sobre su precio.

Instituto de la Construcción de Castilla y León

C/ Julio Sáez de la Hoya 8, 5º. Burgos.Tfno 947 257729.Dto. del

15% en todas las publicaciones (no acumulable a otras ofertas).

Tiendas Telefónica

10% de dto. en todos los aparatos de telefonía no sujetos a

promociones especiales ni que conlleven en su composición

servicios de Telefónica o Telefónica Móviles, en todas sus tien-

das de Castilla y León:

Ávila Avda. de Portugal, 33 920 225571

Burgos Avda. Reyes Católicos, 9 947 227625

León Avda. Padre Isla, 28 987 223274

Palencia Felipe Prieto, 3 979 170079

Salamanca Plaza de España, 11 923 213141

Segovia Gobernador Fdez. Jiménez, 14 921 440420

Soria Plaza del Rosario. 2 975 213840

Valladolid Pº de Zorrilla, 15 983 274411

Zamora Avda.Víctor Gallego, 7 980 671152

Orquesta Sinfónica de Castilla y León

Descuentos en las entradas en el Teatro Calderón de Valladolid.

La venta de abonos y entradas será en las taquillas del teatro y a

través del teléfono de información 983426436.

EN TODA CASTILLA Y LEÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 52

Page 53: Revistapatrimonio23

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 53

BURGOS

C. I.T. de LermaC/ Audiencia, 6-bajo. Burgos. T.: 94777002.1€ en visitas guiadas a la villa ducal de Ler-ma (siglo XVII)

CluniaArqueoturismo. C/ Paraíso, 9-8ºF.Valladolid.T.: 639185905. Entrada Reducida en accesoal yacimiento de Clunia, en Peñalba de Cas-tro, Burgos.

Monasterio de San Salvador de OñaAyuntamiento de Oña. Pza. del Ayuntamien-to, s/n.T.: 947300001. F.: 947304402.Correo-e: [email protected]. www.ayun-tamientoona.com.Tarifa reducida de 1,2 €en visita guiada a la iglesia del Monasterio deSan Salvador de Oña.

Museo Histórico de las MerindadesPlza. Mayor, 1-Medina de Pomar (Burgos).

Tfnos: 947147042 / 947190746. 50% en

entrada al Museo. www.medinadepomar.org

C-e: [email protected].

Museo Municipal de Arte Contem-poráneo Angel Miguel de ArceAyuntamiento de Sasamón. Plaza Mayor, 1.Sasamón.Tel. 947 370 012. Entrada gratuitaen el “Museo Municipal de Arte Contempo-ráneo Angel Miguel de Arce”.

Museo de Pintura y Paleontología yMuseo de EtnografíaAyuntamiento de Villadiego. Pza. Mayor, 1.Villadiego.Tfno 947 361 700. 20% en Museode Pintura y Palentología y en Museo deEtnografía.

Museo de DinosauriosAyuntamiento de Salas de los Infantes. Pza.Jesús Aparicio, 9. Salas de los Infantes.Tfno:947 397001.Tarifa reducida (1,20 €) en lavisita al Museo de Dinosaurios.

PALENCIA

Colección Eugenio FontanedaCastillo de Ampudia.Ampudia (Palencia).Tel:629768247. Fax: 979768023. Correo-e:[email protected] especial(1€) en visita al Castillo y a la Colección

Eugenio Fontaneda: arqueología, etnografía,pintura, escultura, farmacia, juguetes y muñe-cas antiguos, armas y aparatos musicales yarte sacro. www.castillodeampudia.com.

Fundación Díaz CanejaC/ Lope de Vega, 2.Tfno 979 747392. Gra-tuidad en visita a exposiciones permanenteso temporales.

SEGOVIA

Cueva de los EnebralejosAyuntamiento de Prádena. Plza. Constitu-ción, 1.Tfno y fax: 921 507006.Tarifa reduci-da (2,40 €) en la entrada a la Cueva de losEnebralejos.

Fundación Centro Nacional delVídrioPaseo del Pocillo, 1. La Granja. Tfno 921010700. Correo-e: [email protected]. Entrada gra-tuita a su Museo.

Museo de Arte ContemporáneoEsteban Vicente Plazuela de las Bellas Artes. Segovia.Tel. 921462 010.Entrada gratuita para los Amigos delPatrimonio.15% en catálogo de la exposición“Picasso en las colecciones españolas”.

SORIA

Ecomuseo del Molino de los Ojos, enel Centro Etnográfico de La Mesadel CidSoluciones para el medio ambiente, S.L.Avda. Reyes Católicos, 6-1º. Madrid.Tel: 917080010. Fax: 913728910. Correo-e: [email protected]. 10% en restau-rante y entrada gratuita al ecomuseo delMolino de los Ojos, ambos en el CentroEtnográfico La Mesa del Cid de San Estebande Gormaz. Tel: 639220796. www.s-medioambiente.com.

Fundación de Blas-VillodresC/ Eleta, 2-4. 42300 El Burgo de Osma.Tel/Fax: 975 341 006. Visita guiada y gratuita(colecciones sobre mueble clásico castella-noleonés, arqueología, pintura contemporá-nea). Miércoles a sábado de 12 a 14 h. y de17 a 19 h. C-e: fundacion@ deblasvillo-dres.org.

VALLADOLID

Aula del Despoblado Medieval deFuenteungrilloAyuntamiento de Villalba de los Alcores(Valladolid). Tfno: 983721500. Fax: 983721594. 10% en visitas al despoblado medievalde Fuenteungrillo.

Fundación Museo de las FeriasC/ San Martín, 26. Medina del Campo(Valladolid). Tel. 983837527. Correo-e:[email protected]. Entrada reduci-da (1€) al Museo de las Ferias.www.museoferias.net.

Museo de Arte ContemporáneoEspañol “Patio Herreriano”C/ Jorge Guillén, 6.Valladolid.Tarifa reducidadel museo tanto en la colección permanen-te como en exposiciones temporales.www.museopatioherreriano.org.

Museos gestionados por laAsociación en Medina de RiosecoAsociación para la Restauración y Conserva-ción de los Templos. Pza. Santa María, s/n.Medina de Rioseco.Tfno 983700887.25 % enla entrada a museos gestionados por la aso-ciación.

Museo Provincial del VinoCastillo de Peñafiel. Peñafiel (Valladolid).Tel:983881199. Fax: 983880060. 25% en laentrada al Museo.

Museos y Colecciones de la Fundación Joaquín DíazC/ Real, 4. Urueña.Tel. 983 717 472. Accesogratuito a museos y colecciones de la Fun-dación que se exponen al público. Fondosetnográficos.

ZAMORA

Ruta Arqueológica por los Valles deZamora,Vidriales, Órbigo y EriaServiocio Siglo XXI. C/Cabrera, 6-8ºB.Tels:987 223102/609 261146. Fax: 987 [email protected]. 25% en la visita a LaRuta Arqueológica por los Valles de Zamo-ra,Vidriales, Órbigo y Eria y 10% en el resto.

OTROS MUSEOS, COLECCIONES O LUGARES PATRIMONIALES VISITABLESPara los Amigos del Patrimonio.

ENTIDADES COLABORADORAS

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 53

Page 54: Revistapatrimonio23

54 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

EDITORIALES

Ámbito EdicionesC/ Héroes del Alcazar, 10.Tfno 983354161. 15% en todas sus publicaciones.

Boecillo Editora MultimediaParque Tecnológico de Boecillo, parcela 134. Boecillo.Tfno 983548102. 10% en análisis de necesidades multimedia, desarrollo de los productos(excepto copias) y productos de su fondo editorial. [email protected].

Castilla EdicionesC/ Villanubla, 26.Tfno 983 337079. 15% en todo el fondo editorial.

Ediciones LanciaPº de Quintanilla, 4.Tels: 987234556 / 57. 20% en todo su fondo editorial.

EdilesaCamino Cuesta Luzar, s/n.Tfno 987 801116. 15% en todas sus publicaciones.

Editorial EverestCarretera León-La Coruña, km 5 Apdo Correos 339.Tel 987844215. 5% en pedidos realizados mediante el tfno 902101520 o al fax 987844221.A partir de compra superior a 18 €, sin gastos de envío.

Editorial Lex NovaC/ General Solchaga, 48.Tfno 983457038. Importantes descuentos en los libros facsímiles.

Geimonde EdicionesC/ Bailén, 2-7ºE.Tfno: 983 398412. 30% en todas sus publicaciones y en la revista “El Mirador de Castilla”. [email protected].

Asociación de Empresa Familiar de Castilla y

León

Plaza de la Rinconada, 9, 3º A.Valladolid.Aportación eco-

nómica de 6.000 euros para la adquisición de 110 Tarje-

tas de Amigos del Patrimonio.

Arteco, Arte, Conservación y Restauración S.L.

C/ San Lorenzo, 22- 1º A · Valladolid · Tel. 983 376 800

Donación de 5.000 euros para apoyar la labor de la Fun-

dación.

Barceló Viajes

C/ Gamazo, 24.Tel. Reservas: 902200400. Donación de

3.005 euros para la compra de 100 Tarjetas de Amigos

del Patrimonio.

CECALE. Confederación de Organizaciones

Empresariales de Castilla y León

Acera de Recoletos, 18.Valladolid. Aportación económi-

ca de 6.010,12 €.

Imagen M.A.S.

C/ Ramiro I, s/n.Astorga (León).Tel: 987 619495. Fax:

987 604065. Correo-e: [email protected]. Pág.

web: www.imagenmas.es. Colaboración gratuita para la

realización de las fotografías de las obras restauradas

que aparezcan en la revista Patrimonio.

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Ofrece un 25% de descuento en los simposios que organiza, y un 30% en las publicaciones que los Amigos del Patrimonio solicitan directamente a la Fundación.

ACTAS DE SIMPOSIOS ________________PVP ______ PV Amigos

La conservación como factor de desarrollo en el siglo XXI ________Agotado

Patrimonio y Patrocinio Empresarial, una perspectiva europea ____Agotado

La Ciudad Deseada __________________________15,03 € __10,45 €

Turismo cultural.El Patrimonio Histórico como Fuente de Riqueza______15,03 € __10,45 €

Cracovia 2000:Principios de Restauración en la nueva Europa ________9,02 € ____6,31 €

Restaurar la Memoria ________________________15,03 € __10,52 €

La Gestión del Patrimonio.La Transmisión de un Legado ____________________15,03 € __10,52 €

La Cultura como elemento de unión en Europa ______15,03 € __10,52 €

Del Ayer para el Mañana ______________________15,03 € __10,52 €

CATÁLOGOS ____________________________________PVP____ PV Amigos

Atapuerca, nuestros antecesores __________________________Agotado

La Restauración del Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca ________________24,04 € __16,83 €

El Retablo Mayor de la Catedral del Astorga,Historia y Restauración ________________________24,04 € __16,83 €

GUÍAS ________________________________PVP PV Amigos

Los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca ____________________Agotado

Guía Arqueológica:Fortificaciones de Frontera. Punto de Encuentro________5,71 € ____4,00 €

Guía de la ruta arqueológica por los Valles de Zamora __________Agotado

Guía Arqueológica: El Yacimiento de Siega Verde ______3,60 € ____2,52 €

DONACIONES Y OTRASCOLABORACIONES

ENTIDADES COLABORADORAS

PATRIMONIO23 29/9/05 10:54 Página 54