revista_noticias_2011

56
(formación integral) 3 = alumno UANDES

Upload: universidadandes

Post on 04-Jul-2015

1.818 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Versión completa de la Revista Noticias de la Universidad de los Andes, 2011.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista_Noticias_2011

(formación integral)3 = alumno UANDES

Page 2: Revista_Noticias_2011

Av Rev IN 21,2x29,7.pdf 1 16-03-11 18:19

Page 3: Revista_Noticias_2011

n*26/2011 03

noticias* Nº 26 / 2011sumario

4 Editorial

7 Destacados

10 Profesores

14 Jaime Arancibia desglosa la fórmula UANDES

20 Profesores de Educación Básica: Promedio rojo en lectura recreativa

23 Visitas ilustres

26 Comenzó la construcción de la Clínica Universidad de los Andes

28 Museo de Artes

30 Chile vuelve a Sonreír: apuesta solidaria 2011

33 Vida Universitaria

38 Irrupción de los Tablets: Revolución tecnológica en el negocio de los

medios de comunicación

40 Cambios topográficos post 27F

44 Prevenir la Preeclamsia: Principal causa de mortalidad materna en Chile

46 Alumni

54 Publicaciones

56 Extensión

33

Av. San Carlos de Apoquindo 2200 Santiago. ChileTeléfono: (56-2) 4129 000www.uandes.cl

Representante legal: Rector Orlando Poblete. Directora Responsable: Josefina García. Coordinadora general: María Augusta Scagliotti. Editora: Catalina Ochagavía. Periodistas: María José Valdés y Carolina Chacra. Dirección de Arte y Diseño: Carolina Varela. Fotografía: Rolando Oyarzún. Impresión: RR Donnelley. Escríbanos a: [email protected]

28

2030

Page 4: Revista_Noticias_2011

Por Josefina García Mekis

Directora Departamento

de Comunicaciones

27F, 11M… no sólo la tierra tieMbla… con un rumor más imperceptible, las universidades también van absorbiendo la energía que va desprendiendo nuestro planeta. Como bien lo expresa el filósofo español, Alejandro Llano, “el ámbito académico siempre ha sido como esas franjas de tierra en cuya profundidad se ocultan fallas geológicas y que, por ello, se hacen eco de todos los ajustes de fondo que acontecen allí donde no llega nuestra visión inmediata. La universidad es un sismógrafo de la historia”. Es parte de la esencia de nuestro quehacer el estar permanentemente repen-sándonos…innovando. Las universidades nacieron durante el siglo XI como una comunidad de maestros y estudiantes dedicados a la búsqueda de la verdad: búsqueda en común de una verdad común. Con el correr del tiempo, el desarrollo de las disciplinas evidenció un avance notable hacia la especiali-zación, fenómeno que potencia el desarrollo científico, pero que a su vez limita la riqueza tan propia del trabajo y el enfoque multidisciplinar. Algunos datos: consecuencia del vertiginoso avance tecnológico, el conocimiento aumenta hoy a niveles hasta hace poco insospechados: el saber actualmente se duplica cada cinco años y en 2025 lo hará cada 73 días. De hecho, anualmente se formulan 100.000 nuevos teoremas. Una tierra que se mueve y cambia a gran velocidad… Sin embargo, también es un planeta interconectado en el que sus habitantes requieren conversar. Conscientes de la necesidad de diálogos interdisciplinarios en esta “aldea global del conocimiento”, la Universidad consolida su modelo académico y pone marcha en marzo de este año el Programa de Estudios General (PEG), que enriquece la malla curricular de cada carrera con conocimientos genera-les sobre filosofía, teología, ciencias, arte y literatura e historia y actualidad. Además, las facultades, escuelas e institutos están trabajando para ofrecer en 2012 distintos Minors (M) que complementarán la formación y perfil de empleabilidad de nuestros alumnos. El PEGyM busca formar profesionales sólidos en sus respectivas áreas, pero que también sepan conversar, entender y colaborar con el mundo que les rodea. No se trata de “complicar más las cosas”, sino al contrario, de ponerle luces y foco a una complejidad de la que no podemos renegar. Al contrario, debemos aclarar con esa impronta tan propia a la que nos obliga nuestra misión: “irradiar en la sociedad un modo de vida coherente con la verdad cristiana, que armoniza fe y razón, generando y difundiendo conocimiento en todos los ámbitos del saber”. Los invitamos a recorrer Noticias y disfrutar con las actividades culturales, estudiantiles, investigaciones científicas, publicaciones, visitas y entrevistas más representativas de lo que fue el quehacer en la UANDES durante el 2010. Un trabajo universitario, que tal como lo dice nuestro Vicerrector Académico en estas mismas páginas, es un “mar sin orillas”.

editorial

4 2011 / n*26

Page 5: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 5

Page 6: Revista_Noticias_2011
Page 7: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 07

Destacados

>En septiembre se realizó el ciclo “La música en el Bicentenario”, que abordó la “Música colonial”, los “Instrumentos modernos y sus antepasados” y las “Raíces folclóricas en compositores clásicos chilenos”.> El conjunto “Los Huasos Quincheros” −que cuenta entre sus integrantes a nuestro egresado Rodrigo Zegers (I. Comercial, 2002)−, se presen-tó durante la celebración de Fiestas Patrias.

Así vivimos el Bicentenario

ExposicionEs> Durante todo el año las exposiciones de “Chile en Cuatro Momentos” mostraron la flora y fauna del país, Chile y su gente, el mundo del trabajo, el transporte y las comunicaciones, en el hall del edificio de Biblioteca.> A principios de agosto se presentó “Los Diez al Bicentenario”, muestra que reunió antecedentes biográficos, pinturas, extractos de poesía y documentos de los integrantes del grupo intelectual “Los Diez”, formado por destacados artistas a comienzos del siglo XX.> En octubre, la arquitecta Sofía Sanfuentes expuso “El Quiltro Chileno”, cerca de 50 dibujos en los que plasmó los rasgos que convierten a un perro en esta especie tan criolla.

sEminArio

“De las repúblicas indianas a

las repúblicas independien-

tes: el papel del catolicismo

en la formación de las nacio-

nes hispanoamericanas” se

realizó en el Mes de la Patria.

culminA “chilE En cuAtro momEntos”

El Proyecto Bicentenario

del Instituto de Historia, El

Mercurio y Enersis culminó

después de tres años. La ini-

ciativa, dirigida por el profe-

sor del Instituto de Historia

Francisco Javier González,

publicó 16 volúmenes que

–a través de iconografías–

retrataron la vida cotidiana

de 1710, 1810, 1910 y 2010.

>

>

Exposición "El Quiltro Chileno".

>

Los Huasos Quincheros en nuestra celebración de Fiestas Patrias.

músicA>

Entregar al alumno una formación

general, transversal e interdisci-

plinaria. Eso persigue el Programa

de Estudios Generales que está

debutando este año en las salas

de clases de la Universidad y que

–a través de una amplia y variable

oferta de cursos de ciencias, artes

y literatura, e historia y actualidad–

enriquecerán la formación profesio-

nal, antropológica, ética y teológica.

En 2012, los estudiantes –de acuer-

do a sus intereses y motivaciones–

podrán además tomar uno o más

Minors (concentraciones discipli-

narias en áreas distintas) que com-

plementarán la especialidad de su

carrera. Veintidós serán las opciones

en un principio, en campos tan disí-

miles como: economía y empresa,

artes liberales, política y sociedad,

psicología y educación, english stu-

dies e historia y actualidad. (Para

profundizar en el modelo académi-

co de nuestra Universidad, diríjase

a la página 14.)

programa de Estudios

Generales y minors

(pEGym):

más y mejores espacios de crecimiento y saber

En el acto inaugural del año académico 2010, el profesor del Instituto de Historia, Francisco Javier González, historiador y doctor en Historia por la Universidad Paris Sorbonne I, dictó la clase “Los Silencios del Bicentenario”, donde dio una mirada a los valores del alma chilena −unidad, lealtad y fe− que desafían el tiempo y dan espíritu, aliento y fuerza a nuestra nación.

clAsE mAGistrAl “los silEncios

DEl BicEntEnArio”

Page 8: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 08

DEstAcADos

terapia ocupacional:

nueva carrera 2011La Universidad de los Andes abrió este año

Terapia Ocupacional, cuyo director es el trau-

matólogo José Matas (quien dirige también

Kinesiología) y su secretaria académica, la

terapeuta ocupacional Claudia Vottero. “Esta

carrera favorece y promueve la participa-

ción y la integración social de las personas

con discapacidad o vulnerabilidad social;

a través de la adquisición, mantención y/o

recuperación del desempeño ocupacional

en las actividades del diario vivir”, explica

Claudia Vottero.

Terapia Ocupacional tiene una duración de

10 semestres y, desde un principio, incluye

ramos clínicos. Ofrece cuatro menciones en

las áreas de intervención más frecuentes de

la profesión: personas adultas con discapaci-

dad física, rehabilitación psicosocial, niños y

adultos mayores y geriatría.

Más información en: http://www.uandes.cl/

area-salud/terapia-ocupacional.html

la primera generación de Kinesiología119 alumnos componen la primera generación de Kinesiología, que depende de la Facultad de Medicina. Algunos de ellos nos contaron su experiencia. "No me arrepiento de mi elección. Si tuviera que volver a escoger, elegiría la Uandes sin dudarlo dos veces", dice Valentina Wormull. Mientras que Cristóbal Bustos cuenta que “ser un innovador es ir por más, como dice la publicidad de la Universidad. Creo que estamos llamados a ir más allá de lo que han ido todos. Mal que mal somos los primeros”.

>

>

Francisco Lavín, consejero; Carmen Luz Valenzuela, secretaria general; Alejandro Gutiérrez, administrador gene-

ral; el rector Orlando Poblete, Ana Larraín, directora de estudios; Manuel José Vial, consejero; María Angélica

Mir, vicerrectora de relaciones universitarias, y Jaime Arancibia, vicerrector académico.

comisión permanente del consejo superior

Tres nuevos miebros se sumaron a la CPC, órgano que conduce el gobierno regular de la Universidad: María Angélica Mir, como vicerrec-tora de relaciones universitarias, Ana Larraín, como directora de estudios, y Francisco Lavín como consejero.

>

Con nuevos desafíos trabaja la Dirección de Extensión a partir de 2011. A cargo de la periodista y magíster en Edición y Dirección Periodística por la PUC, María Ignacia Errázuriz, Extensión abordará en forma diferenciada cuatro grandes áreas de difusión. > Una subdirección de Extensión Cultural, a cargo de Martita Viviani, que organizará el trabajo de la Camerata de la Universidad, los conciertos, ciclos de extensión como el UANDES cultural, el desarrollo del Museo, entre otros proyectos. > Una subdirección de Contenidos Audiovisuales, dirigida por Alejandro Reid, cuyo objetivo será desa-rrollar contenidos audiovisuales multiplataformas. La idea es canalizar toda la creatividad y difundir el conocimiento que se genera al interior de la Universidad también a través de formatos audiovisuales. Aquí se trabajará −codo a codo− con la Facultad de Comunicación. Se piensa en el mediano plazo ir conformando una parrilla de programas de manera de poder salir al aire a través de una señal de TV u otro soporte digital. Será un excelente medio para posicionar la marca UANDES en la sociedad.> En el mediano plazo se desarrollará una subdirección de Educación Continua, que trabajará en la creación y desarrollo de cursos e-learning y presenciales de menos de 100 horas, que apunten a nichos profesionales muy acotados. La idea es partir con cursos de alto impacto en materias como salud y educación.> Más adelante también habrá un Centro de Estudios, que de la mano de la Dirección de Extensión, aportará material –análisis, cifras, estadísticas− que permitan a la Universidad estar presente en el debate nacional.

Bachillerato en Economía y sociedad debuta en 2011 Además de la creación del Bachillerato en Economía y Sociedad, en 2010 se modificaron las mallas de los progra-mas de Bachillerato en Humanidades y Ciencias y se sumaron importantes beneficios para los alumnos: la con-validación de ramos y el aumento de cupos en las carreras finales. Los alumnos matriculados con 600 o más puntos PSU, luego de aprobar el Bachillerato, tendrán acceso directo a Ingeniería Comercial, Derecho e Ingeniería Civil. Para el resto de las carreras, las vacantes se llenan con los mejores promedios.Más información en www.uandes.cl/programas-de-bachillerato

>

Extensión se renueva: cultura, contenidos audiovisuales, educación continua y centro de estudios

>

Martita Viviani, María Ignacia Errázuriz y Alejandro Reid.

Page 9: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 09

DEstAcADos

Por segundo año consecutivo, alumnos de Derecho de la Universidad de los Andes participaron en la competencia de debates Philip C. Jessup. Luego de dejar atrás a 800 equipos de otras universidades y ganar la etapa nacional, representaron a Chile en la etapa internacional del certamen en Washington. El equipo, liderado por el coach Benjamín Grebe y conformado por los alumnos Nicolás Ocampo, Patricio Laporta, Catalina González y Alberto Harsh, quedó entre los ocho mejores a nivel mundial y ha sido el único de Latinoamérica en llegar a esta fase.

nuEVo: 9 magísteres y postítulosEl año 2010, la Dirección de Postgrados y Postítulos estrenó nueve programas

de magíster y postítulos. Administración de Servicios debutó con el Magíster

en Gestión Educacional de Calidad. Enfermería, con los postítulos de Gestión

de Calidad y Seguridad de Procesos Quirúrgicos y de Esterilización. Periodismo,

con el Máster en Gestión de la Comunicación Estratégica. Psicología, con

el Magíster en Psicología, mención Educacional. Pedagogía Básica, con el

Magíster en Educación Mención en Docencia Nivel Superior. Odontología, con

el Postítulo en Rehabilitación Oral y el Postítulo en Odontopediatría. Todos

ellos reclutaron 138 alumnos.

mauricio larraín

nuevo Director General para el EsEEl abogado y Director General del Grupo

Santander Chile, Mauricio Larraín, asumió

a principios de 2011 como Director General

del ESE, Centro de Estudios Superiores

de la Empresa de la Universidad de los

Andes. El nuevo director es Máster en

Derecho por la Universidad de Harvard y

egresado del Magíster en Economía PUC.

Larraín reemplaza en el cargo a Alberto

López-Hermida, a quien le correspondió

la creación e impulso inicial de la Escuela

de Negocios en 1999 y estuvo a su cabeza

durante 12 años.

"Es un desafío apasionante que se centra

en entender la sociedad moderna, cada vez

más compleja y donde las decisiones que

toman los empresarios y altos ejecutivos

tienen gran impacto", señala Mauricio

Larraín.

En 2010, la Universidad de los Andes figuró entre las diez universidades chilenas que recibieron más Aporte Fiscal Indirecto (AFI), fondos que se entregan a los planteles de educación superior que matriculan a los mejores puntajes promedio en la PSU del año anterior. El año pasado se entregaron $21.188 millones y las casas de estudio privadas captaron un quinto de esos ingresos. Nuestra Universidad mantuvo su octavo lugar en el ranking AFI 2010 y la segunda posición como plantel privado. Por 793 alumnos reci-bió $668.209.000, un 3,15% del total del Aporte Fiscal Indirecto entregado por el MINEDUC.

nuevo doctorado en ciencias Biomédicas en medicinaLa Facultad de Medicina está ofreciendo el Doctorado en Ciencias Biomédicas, realizado en conjunto con la Universidad de Navarra. En un período de cuatro años, los interesados pueden estudiar un doctorado flexible, que permite la interacción a distancia con profesores de pres-tigiosas universidades extranjeras como Texas, Pennsylvania, Londres y Alemania. Además, los alumnos pueden hacer pasantías en los labora-torios de los profesores internacionales.

Por quinto año, la Universidad de los Andes fue mencionada como una de las cuatro universidades chilenas que mejor prepara a sus alumnos para tra-bajar. Este reconocimiento fue parte de los resultados de la 15ª versión de la encuesta “Las Empresas más Respetadas”, realizada por el diario La Segunda y la empresa de investigación de mercado y opinión pública Adimark.

Alumnos de Derecho se lucieron en Washington

>

>

>

>

>

uAnDEs = preparados para el mundo real

octavo lugar en ranking de Aporte Fiscal indirecto (AFi)

Page 10: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 10

Profesores

Además de sus labores

docentes, nuestros profe-

sores durante el 2010

dieron que hablar:

expusieron

en el extranjero,

recibieron becas y

premios, realizaron

pasantías y también

publicaron.

Dra. Elisa Marusic, profesora de la Facultad de Medicina. Premio: Investigador Destacado 2010, por el Comité de Investigación de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Metabolismo.

Soledad Bertelsen,

profesora de la Facultad

de Derecho.

Premio: Tribunal Constitucional

2008-2009 por su trabajo

“Métodos de solución de

conflictos entre derechos

fundamentales”.

Distinciones y Premios

Hugo Herrera, docente del Instituto de Filosofía.Premio: Ganador del V Concurso de Ensayo en Humanidades Contemporáneas sobre “Naturaleza y religión”. Su ensayo fue publicado en la Colección Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales y un extracto, en Artes y Letras del diario El Mercurio.

María Sara Rodríguez y José Ignacio Martínez, profesores de la Facultad de Derecho. Premio: Ganaron el concurso regular de proyectos de investigación científica de Fondecyt. Sus trabajos se titulan “Responsabilidad Civil en el Derecho del Consumo en Chile. Configuración de un sector especial de la Responsabilidad Civil y su inserción en el régimen del Derecho Común” y “Principios de razonabilidad y proporcionalidad en la jurispruden-cia del Tribunal Constitucional”, respectivamente.

Ignacio Corbella, profesor Facultad de Comunicación.Premios: 1er lugar en Multimedia Reporting por la Society of Professional Journalism 2010, 1er lugar en Best of Photojournalism (BOP) entregado por Multimedia Package y 2° lugar en Feature Video.

Sebastián Illanes y Sonia Kunstmann, profesores de la Facultad de Medicina.

Premio: Se adjudicaron dos proyectos del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud,

FONIS. Se titulan “Predicción de preeclampsia en el primer trimestre del embarazo mediante el uso

combinado de factores maternos, doppler de arterias uterina, presión arterial y marcadores bioquímicos

de daño endotelial“ (ver más sobre esta investigación en pág. 44) y “Validación de tablas

de riesgo cardiovascular adaptadas a la población chilena y su comparación con instrumentos interna-

cionales", respectivamente.

>

Page 11: Revista_Noticias_2011

La profesora de la Escuela

de Pedagogía Marianne

Beuchat expuso en

“The European Conference

Educational Research” en

Helsinki (Finlandia), su trabajo

“Epistemological and learning

beliefs of trainee teachers stu-

dying Education in a University

in Santiago de Chile”.

El profesor de la Facultad

de Medicina y miembro del

Consejo de la Escuela de

Psicología, Dr. Alejandro

Serani, dictó la conferencia

“The place in Thomism for a

non-Darwinian evolutionary

theory; Jacques Maritain’s

proposal on the origin of

Man” en el Aquinas Institute

de la Universidad de Oxford

(Inglaterra) y en la Jornada

de Bioética en la Universidad

de la Santa Cruz en Roma

(Italia).

n*26 / 2011 11

Juan Carlos Aguilera, director de estudios de Bachillerato, partici-pó en el Congreso Iberoamericano de Educación, donde se refirió a los “Principios de subsidiaridad y equidad en la gestión de las orga-nizaciones educativas”.

Del Instituto de Filosofía, Joaquín García-Huidobro viajó a la Universidad de Leipzig (Alemania) a dictar la charla “Imágenes y política del barroco hispanoamericano”.

María Elton expuso“Thomas Reid's Criticism of the Adam Smith's System of Sympathy" y “El estatuto epistemológico de la ciencia moral en Tomás de Aquino”, en un congreso organizado por el Center for the Study of Scottish Philosophy de Princeton (EE.UU.) y en Barcelona (España), respectivamente.

El director del Instituto de Historia, Enrique Brahm, participó en el primer encuentro de trabajo del proyecto de investigación “Experiencias jurídicas en el derecho privado entre América Latina y Europa en la pri-mera mitad del siglo XX (1901-1945)”, en Frankfurt (Alemania).

El docente de la Facultad de Derecho, Alfredo Sierra, asistió a las Jornadas del Derecho del Trabajo en la Universidad de Vigo (España) y habló sobre “Conciliación de la vida familiar y el trabajo”.

El vicedecano de la Facultad de Odontología, Dr. Jorge Tricio, presentó el trabajo “Preoperative 3-D bone density measurement ad predictor of oral implants primary stability” en “The 10th International Symposium on Periodontics & Restorative Dentistry” en Boston (EE.UU.).

La directora del postítulo de Endodoncia, Dra. Claudia Brizuela, se trasladó hasta Bolivia a dictar un curso teórico-práctico sobre “Microscopía Operatoria”.

Sobre el sistema de transporte público chileno expuso el decano de Ingeniería Civil, Rodrigo Fernández, en la 12th World Conference on Transport Research y el XVI Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito y Transporte, en Lisboa (Portugal).

La directora de la Escuela de Psicología, María Elena Larraín, viajó a la Universidad de Piura (Perú), a dictar la clase inaugural “Adolescencia: identidad, moda y narcisismo”.

La profesora de la Escuela de Administración de Servicios Claudia Pérez asistió al Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología IUFoST, realizado en Cape Town (Sudáfrica). Ahí expuso “Development of calorie-reduced snacks for prevention of child obesity”.

El docente de Ingeniería Comercial y de la Escuela de Negocios ESE, Jon Martínez, habló de “Globalización y Empresas Familiares" en el “World Family Business Management Forum” de Sao Paulo (Brasil) y en el “Foro de Estrategia y Empresa Familiar” en Madrid (España).

Profesores

Por su parte, Alberto López-Hermida par-ticipó en la VII Semana de la Comunicación y el Seminario Taller Internacional de Diplomacia Ciudadana y Resolución de Conflictos, ambos reali-zados en Colombia.

exPusieron en el extrAnjero

De la Facultad de Comunicación, el profesor Aldo Van Weezel

estuvo en “Workshop 2010: Tendencias en gestión de conte-nidos y comunicación corporati-

va” en Buenos Aires (Argentina), donde expuso sobre “Estrategias

en tiempos de incertidumbre. La innovación en la industria

de los medios”.

Juan Carlos Aguilera

Joaquín García-Huidobro

María Elton

Enrique Brahm

Alfredo Sierra

Jorge Tricio

Claudia Brizuela

Rodrigo Fernández

María Elena Larraín

Claudia Pérez

Jon Martínez

>

Page 12: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 12

Profesores

Algunos De los Artículos PublicADos

DerechoArtículo: “Engaño en la estafa: ¿una puesta en

escena?”.

Autor: Gustavo Balmaceda.

En: Revista Cuadernos de Política Criminal,

España.

Artículo: “Breve apunte sobre la regulación de

los accidentes laborales en Chile”.

Autor: Alfredo Sierra.

En: “Una visión profesional del accidente de

trabajo en Iberoamérica”, editorial Aranzadi-

Thomson Reuters.

ingenieríA civilArtículo: “How rational are investment decisions

in the copper industry?”.

Autores: Juan Ignacio Guzmán y su alumno tesis-

ta, Felipe Auger.

En: Resources Policy (ISI).

bAchillerAtoArtículo: “El declive de la familia como capital

social en la Unión Europea: algunos indicadores”.

Autor: Juan Carlos Aguilera en conjunto con aca-

démicos de la Universidad de Navarra, Alfredo

Rodríguez Sedano y Ana Costa-Paris.

En: Revista “Educación y Educadores” de la

Universidad de la Sabana (Colombia).

filosofíAArtículo: “Salomon maimon’s commentary on the

subject of the given in immanuel Kant’s critique of

pure reason”.

Autor: Hugo Herrera.

En: The Review of Metaphysics.

PerioDismoArtículo: “Why not researching entrepreneurial

media?”.

Autor: Aldo Van Weezel.

En: The International Journal on Media

Management.

Artículo: “The practical value of theory: Teaching

Aristotle’s poetics to screenwriters”.

Autora: Carmen Sofía Brenes.

En: Revista Comunicación y Sociedad.

meDicinAArtículo: “Management of red cell alloimmunisa-

tion in pregnancy: the non-invasive monitoring of

the disease”.

Autores: Sebastián Illanes y P. Soothill.

En: “Prenatal Diagnosis” (ISI).

PsicologíAArtículo: “Influjo de las imágenes femeninas pre-

sentadas por los medios de comunicación sobre

el desarrollo adolescente”.

Autores: María Elena Larraín y Montserrat

Arrieta.

En: Mercurio Peruano.

historiAArtículo: “Notas acerca de los fundamentos de

la realeza entre los visigodos”. Homenaje a Juan

Antonio Widow A.

Autor: Raquel Soaje de Elías.

En: Prensa.

becAs y PAsAntíAs

La profesora de Administración de Servicios Claudia Pérez participó en marzo en la Misión Empresarial: Avances en Biotecnología en Alimentos en Londres (Gran Bretaña). La visita fue cofinanciada por CORFO y la UANDES.

El profesor de la Facultad de Comunicación Ignacio Corbella recibió la beca News21, donde trabajó por tres meses de “coach” en “Powering a Nation”, de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.). También participó en un wor-kshop en la Universidad de Montevideo (Paraguay) y en Ecuador, por la Sociedad Interamericana de Prensa.

Alexander Galetovic, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, viajó a una pasantía en la Universidad de Stanford (EE.UU.). Durante su estadía trabajó en “Market Reforms in Chile 1973-2008: Why did they work and what can we learn from them?”.

El ex decano de la Facultad Ingeniería Civil y Ciencias Aplicadas Jorge Crempién se trasladó a la Universidad de Karlsruhe (Alemania) como profesor invitado, a rea-lizar una pasantía de investigación en el Karlsruhe Intitute of Technology. Por su parte, el profesor investigador de la misma Facultad, José Antonio Abell, recibió una beca Chile para estudios de doctorado, en la convocatoria del año 2010.

>Claudia Pérez.

Ignacio Corbella.

Alexander Galetovich.

Page 13: Revista_Noticias_2011

NUNCA DEJES DE AVANZAR

Page 14: Revista_Noticias_2011

14 2011 / n*26

RepoRtaje centRal

alumnos exigentes, enseñanza con instrumentos tecnológicos, aprendizaje acumulativo y

gradual, trato personalizado del alumno, estándares de calidad para la docencia y la inves-

tigación, malla curricular interdisciplinaria, vida universitaria intensa, influjo cristiano en la

sociedad… parece una sopa de letras… más bien son algunas de las definiciones o “palabras

claves” que resultaron tras una extensa conversación con nuestro Vicerrector académico, jaime

arancibia.

junto a él exploramos el modelo académico de la UanDeS, aquel que ha vivido un importante

proceso de consolidación tras la puesta en marcha de la planificación estratégica Institucional

2006. Discusión apasionante y de largo aliento, porque “para ser la universidad que queremos

ser, nos falta todavía mucho más, en programas de pre y postgrado, en calidad y cantidad de la

investigación, en educar profesionales comprometidos, en servir a la sociedad a través de una

ciencia humanizadora y creyente”, confiesa, a la vez que admite que nuestro trabajo es un

“espacio sin fronteras”…

FÓRMULAUANDES

Jaime Arancibia, Vicerrector Académico

DESgLoSA LA

Page 15: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 15

RepoRtaje centRal

en la sociedad y su enseñanza en nuestros alumnos. Estos elementos son comunes a toda universidad, pero hay además una finalidad esencial: todo esto se hace conforme a una identidad cristiana muy clara y a la luz de la fe. -¿En qué se traduce la identidad cristiana de la Universidad? -Se expresa, por ejemplo, en la educación ente-riza de profesores y alumnos, que comprende aspectos profesionales, humanos y espirituales; en el espíritu de servicio y primacía de la perso-na que debe impregnar toda nuestra labor; en el trato amistoso que se da a cada integrante de la comunidad universitaria; en el respeto a la libertad de cada uno; en la búsqueda y difusión de una verdad científica en armonía con la verdad divina; en un modelo de gobierno basado en la caridad y la confianza; en el afán por el trabajo bien hecho por amor a Dios, con alegría, y preocupación por las cosas pequeñas; en la fuerte necesidad de contribuir a la evan-

"Nosotros procuramos servir a la sociedad creando conocimiento científi-

co, difundiéndolo y formando buenos profesionales. Mientras más eficaces

somos en este propósito, nuestro servicio a la sociedad crece."

gelización de la cultura más allá del aula de clases. Todos estos elementos son esenciales y si falta uno de ellos dejamos de ser Universidad de los Andes. Este es el origen y el fin de todas nuestras actividades, aquello que da sentido, unidad y cohesión a lo que somos verdadera-mente, el legado vivificante que nos ha dejado San Josemaría Escrivá, nuestro inspirador.-Con la puesta en marcha de las unidades de apoyo se consolida el modelo de ges-tión de la Universidad, ¿qué importancia tiene para quienes estudian o trabajan en ella?-Significa que hoy existe una unidad de gestión para cada ámbito de funcionamiento de la Universidad que vela por el cumplimiento de las metas de calidad académica. Estas unidades colaboran estrechamente con las facultades y profesores e informan sobre su rendimiento a la Universidad. Además, realizan estudios compa-rativos en el contexto nacional e internacional

eDUcacIón SUpeRIoR “integral” y “efi-caz”. Si seguimos con la analogía de la sopa de letras, estas dos debieran ser las palabras más importantes que resumen los grandes hitos que consolidaron nuestro modelo académico entre 2006 y 2010. Integral. En marzo debutó el Programa de Estudios Generales (PEG) en las salas de clases. La malla curricular de cada carrera se ha visto enriquecida con conocimientos generales sobre filosofía, teología, ciencias, arte, literatura e historia. Además, cada alumno deberá cursar un Minor en una carrera distinta a la propia para complementar su formación profesional y perfil de empleabilidad.Eficaz. Se completó el organigrama de la Universidad con la creación de unidades de apoyo para la supervisión de las metas de calidad académicas, entre las que destacan las direcciones de Planificación y Desarrollo, Asesoramiento Académico, Vida Universitaria, Postgrados y Postítulos, Investigación, Innovación y Desarrollo y las recién estrenadas direcciones de Docencia y Extensión. Con este avance se consolidan los instrumentos y medios necesarios para que la UANDES cumpla su misión con mayor eficacia.Jaime Arancibia Mattar, abogado y doctor en Derecho por la Universidad de Cambridge, asu-mió como Vicerrector Académico en agosto del 2010. Sus responsabilidades en Rectoría las comparte con horas de docencia e investigación en la Facultad de Derecho, ya que no concibe su trabajo sin aulas llenas de alumnos y labor cientí-fica. Apasionado por todo el trabajo universitario, conversamos con él sobre estos cambios para así saber cómo está, hacia dónde va y los aspectos diferenciadores de nuestra Universidad. -¿Cómo podría usted definir nuestro modelo académico?-Basado en el origen clásico de la institución universitaria, nuestro modelo busca el conoci-miento científico de vanguardia para su difusión

Page 16: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 16

RepoRtaje centRal

y organizan actividades de capacitación para los profesores.Es importante precisar en todo caso que en la Universidad de los Andes, la búsqueda de la excelencia o el “ir por más” es siempre un medio y jamás un fin. Cada vez que las metas mejoran, mejora también la calidad de nuestro modelo académico. De esta forma, la Universidad se vuelve mucho más eficaz en el cumplimiento de su misión. Nosotros procuramos servir a la sociedad creando conocimiento científico, difundiéndolo y formando buenos profesionales. Mientras más eficaces somos en este propósito, nuestro servicio a la sociedad crece.

Un poqUIto De HaRVaRD, oxfoRD, naVaRRa y algo De MIt -¿Qué semejanzas existen entre nuestro modelo académico y los de universidades extranjeras?-Conviene aclarar que, en principio, no existen modelos mejores ni peores; uno simplemente privilegia ciertos atributos por considerarlos necesarios.

Nuestra malla curricular es compleja y, en este sentido, se asemeja a la del college americano.

"Con el avance tecnológico, las universidades dejaron de ser los centros

únicos de acopio del conocimiento; ahora compiten con Google, las redes

sociales, el cable… Eso ha obligado a la docencia a centrar sus esfuerzos

no tanto en la entrega de contenidos sino en cómo manejarlos. Es una uni-

versidad mucho más orientadora que informadora."

Universidad de Navarra. Universidad de Oxford.

Universidad de Yale. Universidad de MIT.

Universidad de Harvard.

Universidad

de Cambridge.

Tiende a cumplir cuatro objetivos: formación científica profesional, con un componente prác-tico elevado, un elemento interdisciplinario que enriquece el perfil de egreso (Minors) y, por último, una formación cultural que imparte el Programa de Estudios Generales. Sin embargo, no es una copia exacta. El modelo americano tiende a agrupar primero lo cultural o interdis-ciplinario y después lo profesional. Nosotros, en cambio, hemos organizado el currículum sobre la base de una progresión armónica y simultá-nea de las materias.

Para el asesoramiento académico –trato per-sonalizado del profesor con el alumno– hemos tomado prácticas de Harvard, Oxford, MIT y Navarra. Por ejemplo, el desayuno de alumnos y asesores de marzo se asemeja a una iniciativa de Harvard, la idea de los folletos de asesora-miento académico viene de Oxford, el generar redes sociales o que los estudiantes conozcan a los profesores es uno de los objetivos prio-ritarios que tiene el MIT, y Navarra nos ha contribuido con el manual del asesor.

Para la Vida Universitaria, que desarrolla los intereses y capacidades de los alumnos a través de actividades extraprogramáticas, nos

el eterno estudiante

alemán versus el

“variopinto” de estados Unidos

Estudiar medicina en Bonn es una

experiencia radicalmente distinta

a formarse como doctor en Estados

Unidos. No sólo por las diferencias

de perogrullo que existen entre

ambos lugares, sino porque el

modelo académico, la forma en que

entienden el quehacer universita-

rio dichos países, es muy distinto.

Conocer estas realidades nos ayuda

a comprender la nuestra.

Page 17: Revista_Noticias_2011

Modelo universitario alemán:

Dual, estatal y organización

interna descentralizada) El sistema es dual: hay educación universitaria y escuelas profesionales superio-

res (Fachhochschulen). Por esta razón, en Alemania el panadero es tan profesional

y estudia como cualquier otro y puede incluso recibir un sueldo mayor que el de un

profesional tradicional.

) Es público y centralizado, casi no existen universidades privadas. La ZVS es la

institución que evalúa las solicitudes de los jóvenes que quieren entrar a la universidad

y adjudica los cupos. Hay múltiples críticas a este procedimiento centralizado, ya que la

Ley Fundamental alemana garantiza a todo ciudadano del país elegir libremente su área y

lugar de formación. Este derecho se cumple, pero a veces tras largos años de espera.

) Una vez que el alumno entra a la universidad, el estudio se divide en dos fases: el

grundstudium (estudios básicos) y el Hauptstudium (estudios principales). Los alumnos

gozan de gran libertad para organizar su plan de estudios. Como no existe tope de años para

egresar, por los campus universitarios deambulan los llamados “estudiantes eternos”.

n*26 / 2011 17

RepoRtaje centRal

Modelo universitario estadounidense:

Variado y flexible) En EE.UU. existen más de 4.000 instituciones que imparten educación superior.

En dos palabras, variedad y flexibilidad: la Universidad de California es pública;

Harvard, privada sin fines de lucro; University of Phoenix es privada y se cotiza en

la Bolsa de Nueva York.

) ¿Quién controla la calidad? La universidad en EE.UU. tiende a autorregularse por-

que es un sistema altamente competitivo. Los gobiernos federales sólo intervienen a

través de programas de ayuda con becas y préstamos; con apoyo a la investigación;

con la defensa de los derechos civiles. Las universidades públicas –muchas de las

privadas también lo hacen– se unen en torno a un órgano central –Board of Trustee–,

encargado del gobierno de la universidad.

) Los estudios norteamericanos van de los cursos generales a la especialización,

independiente de si se sigue un programa de pregrado (bachelor) o si se ingresa a un

Community College. Después viene el máster o el paso por una Escuela Profesional,

donde se imparten las materias más específicas de la profesión.

MI expeRIencIa De DoctoRaDo en aleManIa:

“Hay muy pocas horas de clases.

Una jornada de tres horas

diarias,

tres veces a la semana, puede

ser común. ¿Dónde viven los

alumnos? En las bibliotecas

atiborradas de estudiantes 24

horas al día. El sistema de semi-

narios, por ejemplo, consiste

en una intervención menor del

profesor, que reparte diversos

temas a un grupo reducido de

alumnos que

–clase a clase– ponen a prueba

sus avances frente al grupo y

al final de cada semestre se

presenta la versión final que,

probablemente, termine en una

publicación”.

Hugo Herrera, profesor

de Filosofía de la Universidad

y Doctor en Filosofía, Julius-

Maximilians-Universität,

Würzburg, Alemania.

Patricio Domínguez, alumni de Filosofía, se está docto-

rando en Eberhard Karls Universität Tübingen (Alemania): “En

Tübingen no existe la obligación de tomar cursos o seminarios

ni hacer asignaturas secundarias (Nebenfach). Esta gran libertad

supone –naturalmente– una gran disciplina personal, pues es

fácil caer en la tentación de posponer el avance en el estudio

o quedarse estancado. Con todo, la libertad del sistema es muy

buena para sumergirse con tranquilidad e intensidad en las

bibliotecas y dedicarse de lleno al ocio intelectual, cuyo fruto

será la Dissertation (tesis doctoral)”.

MI expeRIencIa De DoctoRaDo en ee.UU.:

Pelusa orellana, decana de la Escuela de Pedagogía

y doctorada en Educación por la Universidad de North

Carolina, nos cuenta cómo fue su experiencia con el modelo

norteamericano : “Es un sistema diferente donde no hay

clases expositivas. Llegas a la sala con el tema preparado

para participar en los seminarios. Casi no existen pruebas.

Es común realizar trabajos sobre síntesis bibliográfica en

torno a un tema. Buscas artículos sobre un área, investigas,

escribes una breve reseña de cada uno, los relacionas y

luego lo presentas y discutes con tus compañeros de sala”.

Page 18: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 18

RepoRtaje centRal

hemos inspirado principalmente en el modelo anglosajón. Valoramos el principio de libertad en materia de asociaciones estudiantiles, es decir, que cada alumno pueda cultivar múltiples aficiones con sus compañeros sin recurrir a ins-tancias de participación monopólica. Nosotros procuramos darles todo el patrocinio y apoyo material y financiero posible. Además, nues-tros centros de alumnos son agrupaciones de servicio al estudiante ajenas a toda política partidista, tal como sucede en universidades americanas de prestigio.

En relación con la carrera académica, se han considerado algunas ideas de Harvard, Oxford y Navarra, que tienen centros de innovación docente. Sin embargo, la formación del profe-sor en esta Universidad será integral no sólo metodológica. Si queremos formar profesiona-les íntegros, debemos entregar herramientas educativas a los docentes en todos los ámbitos. Será una invitación a “ir por más” no sólo en la propia disciplina sino también en el estudio de las bases filosóficas de la ciencia, la cultura universal y el ideario de la Universidad. Esto se hará de modo descentralizado, bajo la coordi-nación de la Dirección de Docencia. Las carreras abordarán las necesidades de formación de cada académico con la colaboración de las uni-dades de la Universidad según su especialidad. -¿Por qué nuestro modelo desarrolla en paralelo la educación de la profesión y los cursos complementarios o transversales?-Es un modelo respetuoso del contexto uni-versitario chileno, que valora el estudio de una profesión definida desde el primer día. Además, nos parece que si el hombre es un ser complejo en todo tiempo y lugar, un modelo de formación tiene que ser complementario y saber conjugar al mismo tiempo los elementos disciplinarios, interdisciplinarios y existenciales. Una tercera razón es que todo conocimiento requiere una maduración en el tiempo, el proceso cognitivo es siempre acumulativo y gradual. La educa-ción nunca ha sido algo brusco, requiere que la persona vaya asimilando los contenidos en el tiempo.-Consolidado el modelo educativo, ¿hacia dónde está mirando la Universidad de los Andes?-El foco estará puesto en mejorar las metas de calidad que nos hemos propuesto y que todavía no alcanzamos: la relación alumno/profesor, la productividad científica y las tasas de aseso-ramiento académico. La práctica profesional será también una meta importante y por eso los esfuerzos desplegados para materializar la Clínica Universitaria, los laboratorios en las áreas de salud e Ingeniería, los estudios de Periodismo y una futura clínica jurídica de tiempo completo.Otro paso será ampliar la oferta académica de modo horizontal, es decir, abordando ámbitos

¿qUIén eS jaIMe aRancIbIa?

Abogado de la Universidad Católica y doctor

en Derecho por la Universidad de Cambridge,

se dedicó a la docencia por el ejemplo de su

profesor de Derecho Administrativo, el desta-

cado jurista Eduardo Soto Kloss. “Siempre me

encantó el derecho público y fui su ayudante”,

dice. “El trabajo universitario es apasionante,

un espacio sin fronteras, está todo el tiempo

fijando metas nuevas”.

Se tituló en 1999 y en 2002 emprendió rumbo

a Inglaterra para su doctorado. Viajó con

su señora, Carolina Zúñiga, que estudió un

Master of Laws en la misma Universidad y

ahora trabaja en un estudio jurídico. Tienen

tres hijos (Jaime, de tres años y medio; María

Ignacia, de un año y medio, e Isidora, que

nacerá a fines de abril). Define sus estudios

de postgrado como “lo más extraordinario en

mi vida profesional y académica… exigió un

gran esfuerzo del intelecto y la voluntad, por

el desafío de escribir en un segundo idioma

y contribuir con originalidad al debate cientí-

fico”. ¿Qué echa de menos de esa época? “El

tiempo para leer y estudiar, la cercanía con

los focos de cultura universal y la vida fami-

liar permanente”.

En la Universidad de los Andes ha sido secre-

tario académico de la Facultad de Derecho

(1999-2002), Director de Estudios (julio 2006

-julio 2010) y hoy está en la vicerrectoría aca-

démica que lo tiene “entusiasmadísimo”. En

este punto deja muy en claro que agradece

su trabajo en la Rectoría no por lo que ha

podido dar, sino por toda la formación que ha

recibido de las personas. “Siento una deuda

de gratitud enorme con todos los que he com-

partido en la Universidad”, resume.

otra de sus grandes motivaciones por estos

días –“un sueño hecho realidad”, como señala

Jaime– es la publicación de su tesis doctoral

“Judicial Review of Commercial Regulation”,

que se distribuye en más de quince países

y en Amazon.com. El libro, que trata sobre

litigios y juicios económicos, tiene el sello de

oxford University Press, una de las editoria-

les más prestigiosas del mundo.

del saber todavía inexplorados; y vertical, pro-curando el cultivo de todas las ciencias a nivel de Licenciatura, Magíster y Doctorado. Somos conscientes de la deuda que tenemos con el mundo de las artes y las letras, la arquitectura y el diseño.Para ser la Universidad que queremos ser, nos falta también perfeccionar el cultivo de com-petencias y habilidades básicas del perfil de egreso de los alumnos. Será necesario redoblar los esfuerzos para consolidar su capacidad de escribir bien, aprovechando la experiencia de bachillerato. Además, nos hemos propuesto crecer en actividades extraprogramáticas que promuevan el bienestar físico, el trabajo en equipo y el voluntariado. De ahí que la actuali-zación del Master Plan del Campus contempla nuevas instalaciones deportivas, un Student Center, residencias universitarias para alumnos extranjeros y de regiones y un Concert Hall para las artes escénicas.-¿Y más allá de la formación de nuestros alumnos?-Seguir estrechando vínculos con la opinión pública y la industria. El desafío es ser mucho más comunicativos y contingentes, divulgando en la comunidad un saber cercano y fructífero. La Dirección de Extensión debe orientar el trabajo de las carreras hacia la tribuna social. Nos entusiasma la idea de contribuir a la evangelización de la cultura popular a través de diplomados, eventos culturales, columnas de opi-nión, programas de radio y televisión. Por otra parte, la Dirección de Innovación y Desarrollo promoverá nuevos vínculos de la academia con la empresa. Un fruto concreto de este esfuerzo ha sido el proyecto Cells for Cells sobre aplica-ciones de terapia celular.-Con su experiencia como profesor de Derecho Constitucional y Administrativo, ¿cómo ve la docencia hoy en día?-La docencia moderna ha aprovechado los instrumentos tecnológicos para aumentar la interacción con los alumnos, por ejemplo, en la entrega de documentos, registro de opiniones y evaluación anticipada de las clases.Por otro lado, con este avance tecnológico las universidades dejaron de ser los centros únicos de acopio del conocimiento; ahora compiten con Google, las redes sociales, el cable… Eso ha obligado a la docencia a centrar sus esfuer-zos no tanto en la entrega de contenidos sino en cómo manejarlos. Es una universidad mucho más orientadora que informadora.-¿Y cómo son los alumnos actuales?-Mucho más exigentes. Han tenido acceso a bastante más información que nosotros a la edad de ellos. Al disponer de más información y saber dónde buscarla, es una generación mucho más crítica y escéptica de lo que se dice. Tienen una opinión formada y eso es muy desafiante para el profesor.

Page 19: Revista_Noticias_2011

A D M I S I Ó N

2 0 1 1

Más de 3.000 profesionales han optado

por hacer un Postgrado o Postítulo en

la Universidad de los Andes.

Facultad de Comunicación • Facultad de Derecho • Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas • Facultad de Medicina • Facultad de Odontología • Escuela de Administración de Servicios • Escuela de Enfermería • Escuela de Pedagogía • Escuela de Psicología • Instituto de Ciencias de la Familia • Instituto de Filosofía • Instituto de Historia • ESE - Escuela de Negocios

Hacer un Postgrado o Postítulo en la Universidad

de los Andes es avanzar guiado por un cuerpo

docente de excelencia.

Es volver a la universidad y vivirla en su dimensión

integral y humana. Es ganar una nueva experiencia.

Es actualizar conocimientos ante las exigencias

académicas y profesionales que hoy se imponen.

Es crecer más.

www.postgradosuandes.cl

Programas de Doctorado

Programas de Magíster

Especialidades Médicas

Especialidades Odontológicas

Especialidades de Enfermería

Postítulos

Diplomados Académicos

2

25

18

5

4

12

15

MÁS INFORMACIÓN

[email protected]

Tel: (56-2) 412 9420

PROGRAMAS

Page 20: Revista_Noticias_2011

20 2011 / n*26

La investigación “¿Existe libertad lectora

en las escuelas básicas chilenas?”, elabora-

da en conjunto por las académicas Pelusa

Orellana y Magdalena Vial, concluyó que

los profesores chilenos no tienen nociones

claras sobre los distintos tipos de lectura

existentes; desarrollan principalmente la

lectura mecánica en sus clases (donde eva-

lúan la comprensión de manera literal y en

un contexto dirigido) y creen que el bajo

interés lector de sus alumnos se debe a

factores externos a su labor docente.

Profesores de Educación Básica:

en lectura recreativa

Promedio

rojo

INVESTIGACIÓN

Page 21: Revista_Noticias_2011

¿En que fallamos?) Escasamente se usa la biblioteca de los

establecimientos educacionales. Los 48

encuestados en este estudio afirman que

existe biblioteca en su escuela, pero sólo

11 la mencionan como fuente de recursos

de lectura. Apenas un 36% lleva a su curso

semanalmente a la biblioteca, lo que limita

las posibilidades de elección de libros por

parte de los niños.

) Del 36% que sí lleva a sus alumnos a la

biblioteca, el tiempo promedio de la visita es

de 45 minutos. En Finlandia, en cambio, los

niños leen al menos un libro a la semana y

existe una alta correlación entre el desem-

peño lector y la motivación por la lectura.

Del poco tiempo dedicado a la lectura se

desprende, por tanto, que los niños chilenos

no sólo leen menos libros, sino que además

su lectura es de poca calidad y no les atrae.

) Según Fountas & Pinnell (2001), en los pri-

meros años de educación escolar un niño

debe leer entre 100 y 125 libros ilustrados

al año, meta difícilmente alcanzable si no se

adquieren destrezas lectoras, si el acceso y

contacto con los libros es escaso y si no se

desarrolla el gusto por la lectura.

El gráfico muestra que -de 16 actividades realizadas por

los profesores para motivar la lectura- sólo 4 (comentario

de lectura, recomendación de libros, contar cuentos y

regalo lector) están enfocadas a despertar el interés de

los niños por la lectura recreativa.

Actividades que realizan los profesores para motivar la lectura

n*26 / 2011 21

FOrMAr buENOS LECTOrES es uno de los principales objetivos de todo sistema educacional, no sólo porque las habilidades lectoras constituyen una base esencial para el aprendizaje, sino porque la lectura como hábito de vida enriquece el espíritu y el intelecto, abre horizontes, despierta la creatividad, estimula el pensamiento e incrementa el capital cultural de la persona. Así describen las autoras Bárbara Eyzaguirre y Loreto Fontaine la importancia de la lectura en su libro “Las escuelas que tenemos”, publicado en 2008 por el Centro de Estudios Públicos.Buscando este objetivo, las investigadoras de la Escuela de Pedagogía de nuestra Universidad, Pelusa Orellana y Magdalena Vial, se pregun-taron quiénes son los encargados de formar el hábito lector, qué acciones deben realizar para que éste se consolide desde los primeros años de educación básica y de qué manera el concepto de libertad lectora puede colaborar en formar lectores de por vida. Para esto con-sideraron fundamental determinar qué grado de conocimiento tenían los profesores acerca de los distintos tipos de lectura y cómo las desarrollaban en sus salas de clases. Sobre esto no existían estudios en Chile y ellas se lanzaron a la aventura.¿Cómo se llevó a cabo la investigación? Se aplicó un cuestionario de 23 preguntas a 48 profesores básicos de 17 establecimientos edu-cacionales (13 subvencionados y 4 particulares pagados) de un distrito escolar metropolitano en Chile. De los docentes encuestados, el 97% fueron mujeres y todos contaban con 3 ó más años de experiencia en educación básica. Se les consultó sobre:

tiempo semanal dedicado a la lectura

tipo de materiales usados

necesidad de contar con cursos profesionales sobre lectura

autoconcepto de ellos mismos como lectores

aspectos positivos observados en la lectura desarrollada en clase

sugerencias para un mejor aprovechamiento de la lectura escolar

dificultades en el desarrollo de los distintos tipos de lectura escolar

frecuencia de uso de la biblioteca

libertad de elección de libros por parte de los alumnos

evaluación de la lectura

recursos en el aula y la bibliotecaA partir del análisis de las respuestas obtenidas, Pelusa Orellana y Magdalena Vial hicieron tres grandes hallazgos:1. Los profesores no tienen nociones claras sobre la manera de desarrollar diversos tipos de lectura en el colegio. De hecho, dicen que las ventajas de la lectura recreativa son que ésta mejora la comprensión, mecánica, fluidez, vocabulario y ortografía. Sólo 5 de los 48 encuestados reconoce que la lectura recreativa sirve para que “los alumnos se motiven más por leer”. 2. Los docentes, en general, desarrollan un tipo de lectura orientado principalmente a los aspec-tos formales y técnicos. El hecho de desconocer los objetivos de la lectura personal recreativa (libertad de elección, goce lector, entretención y evolución de los gustos literarios) incide, en la práctica, en la inexistencia de este tipo de lectura. 3. Los profesores están convencidos de que el bajo interés de los alumnos por la lectura se debe a factores externos a su tarea de educa-dor; como son la familia, la televisión y el no contar con libros de interés de los niños. Los

INVESTIGACIÓN

Page 22: Revista_Noticias_2011

Dos investigaciones uANDES abordan la alfabetización temprana

Entre los 0 y 6 años, la persona vive su mayor crecimiento y desarrollo tanto a nivel físico,

cognitivo, emocional y del lenguaje. Lo que suceda o deje de suceder en ese período deter-

minará el futuro de la persona. A esto se refiere el concepto de alfabetización temprana, que

postula que la lectura, escritura y el lenguaje oral son procesos lingüísticos que comienzan a

evolucionar muy tempranamente en los niños.

La profesora Carolina Melo, Máster en Psicología Educacional en la Universidad de Arizona

(EE.UU.) y Directora de Postgrados y Postítulos de la Escuela de Pedagogía de la Universidad

de los Andes, explica: “La alfabetización inicial es el proceso en que el niño se familiariza con

el mundo letrado, mucho antes de que aprenda a leer y escribir; y permite predecir el éxito

lector y escolar futuro”.

Por esta razón, la Escuela de Pedagogía incluye cursos de lenguaje oral y escrito, todos los

semestres, en sus carreras de Pedagogía y Educación de Párvulos. Y, además, dos de sus

investigaciones abordan el tema y buscan disminuir la brecha educacional entre colegios

municipalizados y los de mayores recursos:

Nombre: Explorando la calidad del ambiente letrado y las prácticas instruccionales en las clases

de educación parvularia.

Investigadoras: Carolina Melo, Pelusa Orellana, Antonietta Ramaciotti, Josefina Ramírez, Ana

María Reyes y Paula Riesco.

¿Qué resultados obtuvieron? A través del instrumento ELLCO (Early Language and Literacy

Classroom Observation Survey) se evaluó el ambiente letrado en 157 salas de preescolar de la

Región Metropolitana (municipales, particulares subvencionados y particulares) y cómo éste

se relaciona con la calidad de las prácticas docentes respecto de la lectura y escritura. ¿El

resultado? La calidad de los ambientes letrados de las salas observadas es básica y deficiente,

especialmente en establecimientos públicos. Por ejemplo, las salas no cuentan con material

suficiente para el aprendizaje de la lectura y escritura, hay escasez de libros, un 77% de estos

recintos no posee un área destinada a la escritura y más del 30% no presenta evidencias de

trabajo escrito por parte de los niños. El estudio muestra la necesidad de potenciar el rol del

profesor en la enseñanza de la lectura y escritura y en el desarrollo del lenguaje.

Nombre: Diseño y Evaluación de un Proyecto de Voluntariado con la Fundación “Chile Lee Más”.

Investigadora: Carolina Melo.

Tipo: Financiamiento propio. La duración del proyecto será de 4 años (2011 - 2015).

¿De qué se trata? La idea es capacitar a un grupo de voluntarias que trabajen la lectura, la

comprensión oral y el vocabulario en dos colegios piloto. Con el tiempo se analizará cómo

mejoran esos establecimientos en sus habilidades lectoras y en el SIMCE.

profesores desconocen su responsabilidad en este problema, en circunstancias que son ellos quienes deben asumir la tarea de ser buenos modelos lectores cuando los padres no están presentes en el hogar. En términos del desem-peño académico, adquirir habilidades lectoras en edad temprana tiene enormes beneficios para los pequeños.¿Por qué falla la lectura recreativa en Chile y qué se puede hacer para despertar el interés?Las investigadoras de la Escuela de Pedagogía señalan que hay aspectos específicos del tra-bajo de los profesores que generan la des-motivación por la lectura. Por ejemplo, la falta de instancias concretas de lectura recreativa, puesto que el énfasis se pone en los aspectos mecánicos. De los encuestados, 41 dicen que sus alumnos se “recrean” con textos de estudio. Es decir, la misma lectura usada para la ense-ñanza sirve como fuente de entretención. Esto no sería problema, si el repertorio de textos fuese variado y extenso.Esta realidad exige fortalecer el concepto de libertad lectora entre profesores y alumnos, dicen las autoras. Lo cual implicaría promover -ampliamente y sin miedo- que los niños elijan con libertad qué leer, cuándo y con qué objetivo y que esa lectura no sea sometida a calificación. También, los profesores debieran fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos relativos a la lectura recreativa, para descubrir cómo fomen-tarla e incluirla en el proceso de enseñanza. “Los profesores necesitan tener una base de conocimientos, que se sustente en una eviden-cia sólida acerca de las estrategias y actividades que mejor potencian tanto la comprensión como el gusto por la lectura”, sostienen Pelusa Orellana y Magdalena Vial. Si se cultiva todo lo anterior, es posible generar un hábito lector permanente en los niños. Sin embargo, se requiere de esfuerzos considera-bles que surjan desde la formación docente y de cursos de perfeccionamiento, que velen para que los futuros profesores sean buenos lectores y, con su ejemplo, modelen y motiven el gusto y la pasión por la lectura.

2011 / n*26 22

INVESTIGACIÓN

Page 23: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 23

Los impactos de la energía, la necesidad de su uso y la eficiencia de

las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) fueron los tópi-

cos que se debatieron en el Seminario de Energía, organizado por el

Centro de Liderazgo, Innovación y Emprendimiento. Asistieron

Ricardo Raineri, ex ministro de Energía; Bernardo Larraín,

Gerente General de Colbún; Juan Eduardo Vásquez, Gerente

División Negocios y Gestión de Energía de Colbún;

Eduardo Recordon, Gerente Regional de Ventas de Energía

Renovable de Siemens, y Juan Manuel Contreras, Secretario

Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.

VisitasilustresEl año 2010 estuvo mar-

cado por la cantidad y

calidad de visitas que

recibimos en nuestra

Universidad: ministros de

Estado, expertos interna-

cionales y académicos de

distintos países del mundo

expusieron y debatieron

sus ideas.

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, en

el marco de la inaugu-

ración del Magíster de

Derecho de la Salud,

habló acerca de las

realidades y los desafíos

que existen actual-

mente en el área de la

salud.

La fe en SudánMonseñor Daniel Adwok Kur, obispo auxiliar de Jartum (Sudán), dictó la conferencia: “Sudán: un testimonio de fe”, con motivo de la celebración del domingo de oración por la Iglesia Perseguida. Monseñor Daniel Adwok Kur visitó nuestro país gracias a una invitación de la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (AIS), entre el 17 y el 24 de noviembre.

Mejores profesores, mejor educaciónMónica Jiménez, ex Ministra de Educación, dictó una conferencia sobre la educación en los últimos 20 años y su situación actual, a alumnos y profesores de Pedagogía Básica. El principal desafío: “Mejorar las capacidades de los profesores, la base para lograr una mejor educación”. Por otra parte, la investigadora, profesora de la Universidad de Lund y asesora del Ministerio de Educación sueco, Inger Enkvist, visitó nuestra Universidad con el objetivo de dictar conferen-cias a profesores de la Escuela de Pedagogía, docentes y directivos de distintos colegios de Santiago. La destacada académica habló de lo importante que es para el mejoramiento de la educación lo que ocurra al interior de la sala de clases.

Desafíos energéticos

Mónica Jiménez,

ex Ministra de Educación.

Inger Enkvist,

asesora del ministerio de Educación Sueco.

>

>

Carlos Díaz, decano de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales; Ricardo Raineri,

ex ministro de Energía, y el rector Orlando Poblete.

Page 24: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 24

ViSitaS iLUStrES

Los invitados de relaciones internacionales

Muy cosmopolitas resultaron los invitados a los almuerzos que la Dirección de Relaciones Internacionales organizó para compartir experiencias e invitar a diversas universidades del mundo a explorar posibles vías de colaboración. Hasta la UANDES llegó el Embajador de Dinamarca, Lars Steen Nielsen; su agregada cultural, Trine Danklefsen; la Embajadora de Nueva Zelanda, Rosemary Patterson; el consejero de educación para América Latina del Ministerio de Educación de dicho país, Dion Burns, y la vicerrectora de Edinburgh Napier University (una de las casas de estudio más grandes de Escocia), Dr. Jenny Rees.

instituto de Ciencias de la Familia trajo a Giuseppe

Fioravanti

Curso internacional de apego y PsicopatologíaEntre el 10 y 16 de septiembre, la Dra. Patricia Crittenden, académica de la Universidad de Virginia y especialista en la teoría del apego, realizó el Curso Internacional de Apego y Psicopatología. A través de conferencias, videos y workshops, Crittenden mostró los patro-nes para evaluar la interacción madre-hijo a profesores, educadores, enfermeras, asistentes sociales, pediatras y psicólogos.

iii Congreso Chileno de Medicina del SueñoEl pasado 2 y 3 de julio, la Facultad de Medicina patrocinó el tercer Congreso Chileno de Medicina del Sueño, que contó con la pre-sencia de destacados profesionales nacionales e internacionales, como la Dra. Rosa Peraita-Adrados, del Hospital General Universitario G. Marañón de Madrid; el Dr. Geraldo Lorenzi-Filho, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y el Dr. Doug Mc Evoy, de Adelaida University Sleep Center, Australia. La discusión se centró en los más avanzados tratamientos para esta patología que se da en adultos, niños y recién nacidos.

intercambio académico con Nueva ZelandaAutoridades de la Facultad de Medicina UANDES se reunieron con académicos de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, para establecer un convenio de intercambio aca-démico e investigación. El Decano de Medicina de la Universidad de Auckland, professor Lain Martin; la profesora Karen Dorrian y el Director de Relaciones Internacionales, Dr. Matthew O’Meagher, manifestaron su interés en colaborar con nuestra Universidad.

Corrección de errores en la comunicaciónA fines de noviembre, el ingeniero experto

en comunicaciones de la Universidad de

Arizona, Bane Vasic, se reunió con el

profesor Jaime Anguita, de la Facultad de

Ingeniería y Ciencias Aplicadas. En su estadía,

el ingeniero realizó la charla “Error correction

on graphs: theory and applications in commu-

nications, computer and biological system”,

que contó con la presencia de académicos y

alumnos de postgrados de diferentes univer-

sidades y alumnos UANDES.

Bane Vasic es especialista en “códigos de

corrección de errores”, presentes en todos

los medios de comunicación digital como

Internet, celulares y DVD’s y que forman

parte importante de un proyecto de investi-

gación que realiza el profesor Anguita.

El Instituto Ciencias de la Familia organizó varios cursos para profesores tanto de la Universidad de los Andes como de colegios y otros profesionales ligados a la educación y la familia, aprovechando la visita del profesor italiano Giuseppe Fioravanti. Con temáticas como “crisis en los fundamentos y corrientes antieducativas por descubrir en la peda-gogía” y “una visión de la realidad para ayudar a crecer a padres e hijos”, los académicos tuvieron la oportunidad de adquirir conceptos sobre peda-gogía universitaria para seguir perfeccionando el sistema educativo.

releyendo la historia peruanaHugo Neira, destacado historiador peruano, visitó nuestra Universidad a mediados de agosto y dictó una conferencia con motivo de la presen-tación de su libro “Independencias”. El profesor plantea una relectura de la historia de Perú e Hispanoamérica, tratando de entender las raíces de algunos de los problemas de la región.

Lo más importante: el pacienteLa Escuela de Enfermería de la UANDES reali-zó por séptimo año consecutivo su Seminario Internacional, que esta vez trató sobre la Gestión del Cuidado de los Pacientes. Karen Haller, PhD, directora de Enfermería del hospital Johns Hopkins, ubicado en Baltimore, EE.UU., aseguró que el patrón ideal de atención a los pacientes es el que pone al enfermo al centro, con una labor profesionalizada de las enfermeras.

Desde MassachusettsLa Facultad de Ingeniería invitó a Kevin J. Parker, ingeniero PhD del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a conocer nuestro cam-pus y compartir su experiencia con los alumnos y profesores. El especialista en procesamiento de imágenes e imagenología médica se reunió con nuestros docentes para interiorizarse acer-ca de los proyectos de investigación en curso y recalcó la importancia de la formación ética y espiritual que deben tener los estudiantes.

>

>

>

> >

>

>

>

Page 25: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 25

ViSitaS iLUStrES

Más de 300 alumnos presenciaron la visita del Ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien contó cómo cumplió la fecha de comienzo de clases, establecida por el Presidente Sebastián Piñera, tras el terremoto del 27 de febrero. “Si uno se pone una meta y se focaliza con todas su energías, se puede”.

El doctor en Filosofía por

la Universidad de Navarra

Alejandro Navas realizó el

curso "Opinión Pública, Consenso

y Verdad" del Magíster en Gestión

de la Comunicación Estratégica

de la Facultad de Comunicación.

Además, como profesor de

Sociología y Pensamiento Político,

Navas abordó el tema “Crisis

Económica y Crisis de Confianza”

ante importantes invitados

como el presidente del Banco

BCI, Luis Enrique Yarur; el ex

embajador de Chile en Estados

Unidos (2000-2006), Andrés

Bianchi; el presidente y fundador

del Centro de Estudios Públicos

(CEP), Jorge Cauas; el empresario

naviero Wolf von Appen, y el pre-

sidente de Renovación Nacional,

Carlos Larraín, entre otros. De la

Universidad de Navarra también

nos visitó el destacado académico

y doctor en Comunicación Juan

José García Noblejas.

reflexiones en torno al Derecho PúblicoEn abril se realizó la sesión inaugural de la Academia de Derecho Público con la visita del Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, quien expuso ejemplos concretos de casos donde el Derecho Público ha sido protagonista. Mendoza aprovechó la oportuni-dad para señalar los desafíos que deberán enfrentar las próximas generaciones de abogados.

Joaquín Lavín

“Misión cumplida”

trastornos de identidad en la adolescenciaEn el mes de abril se realizó en nuestra Universidad el Seminario Internacional dictado por la Dra. Pamela Foelsch, sobre Adolescent Identity Treatment: AIT. Foelsch sentó las bases de este tratamiento pionero en el trabajo con adolescentes y lidera a nivel mundial el desarrollo de este modelo terapéutico, que ya se ha implementado exitosamente en Suiza, Alemania y Chile.

testimonio de esfuerzo y motivaciónDos días después del terremoto en nuestro

país, el empresario Felipe Cubillos decidió

ir a ayudar a una de las zonas más afectadas

de Chile: Iloca. Así nació “Desafío Levantemos

Chile” (www.desafíolevantemoschile.cl), orien-

tado a la reconstrucción de escuelas y ayuda a

los pescadores de la Séptima y Octava Región.

El empresario nos visitó para contarnos cómo

llevaron a cabo las metas que se propusieron.

“El talento no sirve de nada, si detrás de él no

hay trabajo, disciplina y esfuerzo”, enfatizó.

instituto de Filosofía: calidad y cantidad> Richard Swinburne, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Oxford, dictó “La argumentación acumulativa a favor de la existencia de Dios”, para alumnos y académicos. > El profesor de filosofía medieval en la Universidad de Buenos Aires y una de las máximas autoridades mundiales en filosofía política medieval, Francisco Bertelloni, dictó un curso a los alumnos de Magíster en Filosofía sobre los orígenes medievales de la concepción moderna de Estado.> El destacado filólogo, filósofo, jurista español y Director de la Fundación Juan March, Javier Gomá, se reunió con académicos de nuestro Instituto para discutir ideas y contarles sobre las actividades que está desarrollando esta reconocida fundación española.

Richard Swinburne. Francisco Bertelloni. Javier Gomá.

> >

>

>

>

>

Page 26: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 26

Infraestructura

La primera quincena de abril finalizó la fase de excavación

para dar inicio a la construcción del edificio que albergará

nuestra clínica universitaria. La edificación estará a cargo

de un consorcio formado por las constructoras echeverría

Izquierdo, Bravo Izquierdo y Lagos y Danus, quienes se adjudi-

caron la licitación.

Proyectada para abrir sus puertas durante el segundo semestre

del año 2013, contempla una inversión aproximada de us$100

millones y una superficie construida de 55 mil m2 en su prime-

ra etapa.

comenzó la construcción de la

clínica universidad de los andes

eL Desafío es poner a disposición del país una clínica que estará a la vanguardia de los avances científicos y que ofrecerá a la sociedad un servicio médico integral. Capaz de atraer a profesionales de prestigio que fomenten la investigación y la docencia, con un profundo respeto por la dignidad de la persona y una marcada identidad cristiana en su quehacer diario. Emplazada en nuestro campus universitario de San Carlos de Apoquindo, la Clínica dará conti-nuidad a la labor docente de la Universidad en las carreras del área de la salud, complemen-tando su actual red de campos clínicos.La primera etapa, cuyas obras estarán termina-das durante el primer trimestre del 2013 para entrar en operación a comienzos del segundo semestre de ese año, consta de 35 mil m2 conformados por un edificio de Administración y Consultas, uno de Diagnóstico y Tratamiento y otro de Hospitalización, además de 20 mil m2 de estacionamientos: 500 subterráneos y más de 400 de superficie.

100 camas en un comIenzoSiguiendo los estándares más exigentes a nivel mundial, establecidos por la Joint Comission International, se ha planificado cuidadosamen-te el diseño del edificio buscando resguardar la intimidad del paciente, y reflejar el ideal de res-peto y cuidado de la dignidad de la persona.Con una capacidad de 100 camas en un comienzo, dispondrá de ocho pabellones de

Page 27: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 27

Infraestructura

“El desarrollo de las carreras de

Medicina, Enfermería, Psicología,

Odontología, Kinesiología

y desde este año, Terapia

Ocupacional, hace necesario con-

tar con una clínica universitaria,

capaz de atraer a profesionales

de prestigio, que fomenten la

investigación y la docencia, rea-

lizando una profunda actividad

social, con una marcada iden-

tidad cristiana en su quehacer

diario”.

Orlando Poblete,Rector de la Universidad

de los Andes.

De izquierda a derecha, el

equipo que hay detrás de este

gran proyecto: María Jimena

Santis, encargada de Gestión

de Calidad; Patricio Anguita,

Gerente de Procesos y Sistemas

Clínica; Dr. Andrés Valdivieso,

encargado de la Gestión de

Innovación y Desarrollo Clínico;

Dr. Ricardo Espinoza, Director

Médico; Sergio Correa, encarga-

do de las Finanzas y Control de

Gestión del Proyecto; Dr. Pablo

Valdés, Subdirector Médico;

Lucía Vergara, encargada de la

Gestión del Proyecto; Antonio

Muzzio, Director de Sistemas y

Tecnologías de la Información;

Maritza Huerta, Gerenta

Comercial; Jorge Laso, Director

General, y Francisco Acevedo,

Gerente de Operaciones.

cirugía general y dos obstétricos, camas de UPC adulto, pediátricas y neonatales, con urgencia y servicios de apoyo como laboratorio clínico e imágenes. El equipamiento y soporte tecnológico estará orientado a facilitar la gestión, permitirá el acceso en línea a la información e imágenes del paciente para facilitar la oportuna toma de decisiones y hacer más eficiente el servicio, permitiendo al mismo tiempo transmitir cirugías a distancia para fines docentes, y hacer posible la participación de expertos de cualquier parte del mundo.

una cLínIca que Pone acento en La DocencIa asIstencIaLLa Clínica Universidad de los Andes facilitará el desarrollo de actividades de postgrado en las diversas carreras del ámbito de la salud. La acti-vidad asistencial, la docencia y la investigación se enriquecerán con la participación de nuestros alumnos en la gestión clínica. Estos médicos en formación aportan una visión complementaria en el análisis clínico, además de motivar a los equipos de salud en la actualización de sus conocimientos y habilidades.“El estilo de atención de la Clínica supone un enfoque multidisciplinario cuyo centro es el paciente. Los profesionales trabajarán en equipo, asumirán la responsabilidad total de la persona y su condición de salud, considerarán su individualidad, sus expectativas y velarán por la continuidad y fluidez de la atención”, mani-fiesta el director general de la Clínica, Jorge Laso. Este espíritu se sustentará en la vocación de servicio y en la calidad del trabajo realizado, el cual privilegiará la mejora continua y la inno-vación, lo que contribuirá a que la Clínica sea valorada como un lugar privilegiado de trabajo, que atraerá y retendrá a los mejores.

200.000 m3 de material fueron removidos

durante el proceso excavación.

El lugar tiene una profundidad de 27 m

desde el nivel del tránsito vehicular y en él caben

estacionados más de 3.500 camiones.

La actividad asistencial, la docencia y la atención del paciente se enriquecerán con la

participación de nuestros médicos en formación, quienes motivarán a los equipos de salud

a estar continuamente actualizando sus conocimientos y habilidades.

Se utilizarán 36.000 m3 de hormigón para la construcción.

Page 28: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 28

InauguracIón

arte en la universidad

En noviembre de 2010 fue inaugurado el Museo de artes

de la universidad de los andes, ubicado en el edificio

del reloj, que alberga 151 piezas de arte religioso ruso

e iberoamericano donadas por Loreto Marín Estévez.

Page 29: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 29

InauguracIón

De lunes a viernes y durante todo el día, desde septiembre de 2009 a diciembre de 2010, trabajaron inten-

samente entre pinceles, productos químicos, atriles y radiografías, las cinco restauradoras profesionales a

cargo de la mantención de las piezas de arte sacro que conforman la colección del museo: María Teresa

Paúl, jefa del equipo; Ana María Lucchini, Mary Ann Kelly, Rosario Domínguez y Carmen Errázuriz.

El mayor desafío estuvo en recuperar el valor originario de aquellas figuras que habían sido interve-

nidas posteriormente con manos de pintura y materiales no adecuados. Para este trabajo, el taller de

Restauración contó con la colaboración de las Facultades de Medicina y Odontología, quienes facilitaron

equipos radiológicos e indumentaria adecuada para cumplir con esta labor.

El día a día del Taller de restauración

Son más de cinco décadas las que lleva María Loreto Marín

Estévez dedicada a la búsqueda y conservación de piezas valio-

sas de arte religioso. Partió coleccionando cuadros, virgencitas,

santos y niños en figuras sacras; luego siguió por los fanales o

urnas de cristal, crucifijos, ángeles y humangas, para continuar

con el arte ruso después de quedar cautivada por éste tras un

viaje a dicho país. Su fascinación por los íconos fue tal, que los

ha perseguido por Jerusalén, Londres, Suiza, remates en Chile y

colecciones privadas. Hasta que llegó un punto en que la canti-

dad y diversidad de piezas recolectadas fue tal, que surgió la idea

del Museo. No quería que sus piezas, reunidas con tanto cuidado,

terminaran en distintos anticuarios cuando ella ya no estuviese

para cuidarlas.

Confiada en la seriedad y responsabilidad que caracterizan a

nuestra Universidad y con la intención de mantener unido este

valioso patrimonio, ponerlo a disposición del público y promover

su apreciación, restauración y preservación, María Loreto nos

donó las más de 300 piezas que componían su colección privada.

También facilitó los recursos necesarios para la realización y el

montaje del museo y la formación de un taller de restauración

(ver recuadro), para conservar y restaurar no sólo la totalidad de

sus piezas, sino también abierto a colaborar en la conservación

del patrimonio cultural de nuestro país.

La pasión coleccionista de

María Loreto Marín

"DEsTInaMos varios años a la investigación, restauración y cata-logación de las piezas. Fue todo un proceso que se inició con la dona-ción generosa de una coleccionista, prosiguió con el trabajo conjunto de historiadores, museógrafos y restau-radoras y culminó en noviembre de 2010, con la apertura del Museo de Artes de la Universidad de los Andes a la comunidad", explica la profeso-ra del Instututo de Historia y coordi-nadora del proyecto, Isabel Cruz.El espacio, con forma de anfiteatro y superficie escalonada, exhibe de un modo muy original y contempo-ráneo la colección de arte religioso que donó a nuestra Universidad María Loreto Marín Estévez (ver recuadro). Conformada por dos secciones, una rusa y otra sudame-ricana, la colección abarca piezas desde el siglo XVIII hasta el XX. El museo muestra una selección de 151 obras, entre íconos, cruces, pin-turas rusas y del sur andino, las que irán rotando con la otra parte de la colección. Josefina Schenke, directora del Museo de Artes, adelanta que hay planes: “Elaboramos diferentes rutas temáticas; organizamos charlas mensuales; se distinguirá la pieza del mes y crearemos una nueva web, catálogo, guía de la exposición y merchandising. También incorporaremos vitrinas con una nueva colección de santos

rústicos chilenos. Esto es sólo el comienzo, ya que nuestro museo está proyectado para albergar nuevas colecciones de arte en el futuro".El museo, abierto de martes a jueves entre las 10:00 y las 14:30 horas, y los sábados de 10:00 a 13:00 horas, ha sido muy bien acogido por la comunidad. Gratuito tanto para el público interno y externo de la Universidad, diariamente lo visitan en promedio unas 30 personas. Mayor información en www.uandes.cl/ma

RETR

ATo

: VIC

EnTE

GAR

CíA.

REV

ISTA

ED

Virgen de los Siete Dolores,

anónimo quiteño,

Siglo XIX, c. 1830.

Óleo sobre tela.Deisis, Rusia, Siglo XIX.

Placa colgante de bron-

ce fundido, moldeado,

cincelado y esmaltado.

Page 30: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 30

"Después Del TerremoTo nuestro país tenía que ponerse de pie, salir adelante y volver a sonreír. Esto podía lograrse a través de las risas de los niños, por lo que bautizamos al proyecto con un ‘Chile vuelve a Sonreír’ y decidimos centrarnos en los más pequeños durante nuestras primeras actividades”, cuenta Francisco Lavín, miembro del Consejo Superior de la Universidad y quien asumió la cabeza de esta iniciativa integral, en la que toda la comunidad UANDES se involucró durante el 2010, para colaborar con la reconstrucción de nuestro país. El objetivo fue poner los dones y habilidades de nuestros alumnos, profesores y administrativos al servicio de Paine, una comuna cercana a Santiago con 65 mil habitantes, de modo de poder trabajar codo a codo con ellos. Se desig-nó un secretario ejecutivo para el proyecto, el ingeniero civil de nuestra casa de estudios, Cristián Magini, quien trabajó junto a un Comité Directivo compuesto por Matías Pizarro, presidente del Centro de Alumnos de Ingienería Civil; Benjamín Figari, alumno de Derecho; David Rosemberg, profesor de Odontología; Cristóbal Benavides, docente de Periodismo; Alejandra Vila, directora de Vida Universitaria, y Francisco Lavín, coordinador general del proyecto.“Me sentía en deuda con los damnificados y esto me pareció una oportunidad muy bonita de ayudar con mi tiempo y conocimientos. Mi tarea fue la de evaluar la factibilidad de lo que

Apuesta

A través de un proyecto que

involucró a cerca de 1.000

alumnos y 118 profesores

y administrativos, nuestra

universidad se comprome-

tió con los damnificados

que dejó el terremoto en la

comuna de paine, a través

de ayuda material, asesoría

profesional y capacitación

en emprendimiento para sus

habitantes.

solidaria 2010

Chile vuelve a sonreír:

Chile vuelve A sonreÍr

Page 31: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 31

cada persona o unidad proponía como ayuda de modo de coordinar todas estas acciones”, explica Magini.

Tres lÍneAs De ACCiÓn1. El 1 + 1 de la Ayuda materialSe realizaron más de 20 actividades: construc-ción de mediaguas y viviendas definitivas; jue-gos con los niños de Champa; visitas a hogares de reposo; reconstrucción de la parroquia de Champa; comedor abierto para indigentes; celebración de las Fiestas Patrias y de Navidad; apadrinamiento de 16 familias de la población Las Mulas; construcción de una plaza; donación de computadores, libros y útiles escolares; mejora en la infraestructura del consultorio de Chada; construcción de la capilla de Pintué; mañana deportiva en las instalaciones depor-tivas de la UANDES, y función del musical “Zorro, el comienzo de un héroe” para los pobladores de Paine. Para construir las viviendas definitivas, se impul-só la Campaña 1 + 1, a través de la cual la Universidad se comprometió a donar la misma cantidad de dinero que reuniera esta cruzada. A través de una feria de las pulgas, la venta de 1.300 pulseras solidarias, la donación de las ganancias obtenidas por los alumnos de Ingeniería Comercial en su Feria de Negocios, una colecta, un concierto a beneficio ofrecido por nuestra Camerata y la plata que donó la Universidad, se reacaudaron $20.000.000, con los que se construyeron cuatro casas definitivas.

2. Asesorías profesionalesLas Facultades, Escuelas e Institutos también pusieron todas sus energías al servicio de los paininos, a través de la asesoría profesional. Administración de Servicios colaboró con el desarrollo de un modelo de negocio para

solidaria 2010

pArroQuiA De ChAmpAEl mismo día de su fiesta –el 12

de diciembre, Día de la Virgen de

Guadalupe– fue reinaugurada la

centenaria parroquia de Champa,

Nuestra Señora de Guadalupe.

“Ahora que la gente ve su Iglesia

firme y terminada, vuelve con

mucha alegría. Quiero agradecer

de corazón el aporte realizado. Se

entregaron a nosotros en forma

generosa y desinteresada”, Lilian

Cartes, encargada de la parroquia.

CAsAs DeFiniTivAs Además de las mediaguas, se construyeron 4 casas

definitivas, cada una de 36 m2, baño, cocina y sus

respectivos artefactos y conexiones. “Es una emo-

ción tan grande la que tengo, voy a tener algo

para mí y mi hija”, Macarena Caro, beneficiaria.

nuevA CApillA en los horniTos De pinTuéLa Iglesia, construida con materiales antisísmicos, tiene campanario y capacidad para 140 personas.

ColeGio moDulAr De TAlCA Y proYeCTo en ConCepCiÓn Gracias al aporte de US$1,5 millones que la

Asociación de Amigos de la Universidad consiguió

para “Chile vuelve a sonreír”, en Talca se constru-

yó el colegio modular “Brilla el sol”. Con estos mis-

mos recursos, también se financiará un proyecto

educacional en la VIII Región.

resTAurACiÓn De imáGenes reliGiosAsEl Taller de Restauración del Museo

de Artes de la Universidad, trabajó arduamente

en la recuperación de 4 figuras religiosas de

alto valor histórico de la parroquia San José

de Pintué.

“Chile vuelve a Sonreír"

fue un pilar fundamen-

tal en la reconstrucción

de Paine y en devolver

el estado de ánimo a

la gente. Nos sentimos

orgullosos de que una

Universidad tan presti-

giosa haya pensado en

nuestra comuna".

Diego Vergara,

alcalde de Paine.

Chile vuelve A sonreÍr

Gen

tile

za: D

iari

o e

l Ce

ntr

o D

e ta

lCa

Page 32: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 32

la Unidad de Fomento Productivo de Paine. Bachillerato coordinó la venta de la pulsera soli-daria en la Universidad y las colectas. Historia, a través del Taller de Restauración del Museo de Artes, arregló cuatro imágenes de la Iglesia de Pintué. Ingeniería Comercial colaboró con la Unidad de Fomento Productivo. Ingeniería Civil evaluó la factibilidad técnica de dos pro-yectos sociales. Periodismo llevó un registro audiovisual de las actividades y colaboró en el diario local. Derecho instaló una clínica jurídica. Medicina realizó estudios de impacto sobre obesidad infantil, intoxicación por plaguicidas, déficit atencional y problemas de la salud liga-dos a la falta de alcantarillado; además -junto a Enfermería- realizó exámenes preventivos a cerca de 100 personas. Odontología atendió 915 pacientes en su clínica móvil. Psicología dictó talleres sobre el manejo del estrés poste-rremoto a los funcionarios de la salud de Paine. Pedagogía y Párvulos realizaron 9 cursos de perfeccionamiento a profesores de la escuela “Elías Sánchez Ortúzar” de Champa.Gracias a la colaboración anónima de cien-tos de alumnos, profesores y administrati-vos fue posible sacar adelante este proyec-to. Por esta razón, cuando éste concluyó, la Universidad brindó un reconocimiento a aquellos estudiantes que destacaron por su compromiso: Diego Alcalde (Periodismo), Juan Pablo Lagos (Bachillerato), Francisco Javier Andrews (Ingeniería Civil), Hernán Castillo (Psicología), Juan Antonio Pezantes (Derecho), Chantal Sallaberri (Medicina), Josefina Márquez (Enfermería) y Florencia Pérez (Odontología).

3. Unidad de Fomento ProductivoPor último, para echar a andar la Unidad de Fomento Productivo, la UANDES contrató al ingeniero comercial David Tramon, quien tra-bajó con los microempresarios de Paine. “Al llegar, detecté dos grandes problemas: el painino compraba en la ciudad de Buin, llevándose el dinero a otra comuna, y los empresarios carecían de conocimientos de gestión empresa-rial”, explica Tramon. Con el apoyo de la ONG Acción Emprendedora, se propuso capacitar a los microempresarios, desarrollar planes de negocios y presentarles todas las posibilidades de finan-ciamiento estatal. Los cursos incluyeron módu-los de producción, costos, marketing, aspectos legales, contables y tributarios de la empresa, control de gestión y desarrollo de habilidades blandas (trabajo en equipo, comunicación aserti-va, resiliencia o capacidad de recuperarse frente a la adversidad, entre otros). ”La acogida fue increíble. Se inscribieron 80 microempresarios y los cursos eran de 20, por lo tanto tuve lista de espera desde el inicio”, destaca.Dado el éxito del programa y para continuar con esta iniciativa, la Municipalidad creó la Oficina de Fomento Empresarial (OFE) a cargo del mismísimo David Tramon. *

Para construir las viviendas definitivas, se impulsó la Campaña 1 + 1, a través de la cual la Universidad

se comprometió a donar la misma cantidad de dinero que reuniera esta cruzada solidaria. Finalmente se

recaudaron $20 millones.

ATENCIONES MÉDICAS. Cientos de

exámenes preventivos realizaron la

Facultad de Medicina y la Escuela de

Enfermería a los paininos. En tanto,

la Facultad de Odontología atendió

más de 900 pacientes en su clínica

móvil.

"El proyecto fue una espiral. Mientras más ayudaba,

me daba cuenta de que había más formas de colaborar,

se me ocurrían nuevas ideas y motivábamos a más personas".

Hernán Castillo, alumno de Psicología.

Chile vuelve A sonreÍr

Durante 2010, 1.000

alumnos y 118 administrativos

y profesores de la Universidad

de los Andes se

comprometieron con esta

causa, mientras 2.034 habitantes de Paine fueron

beneficiados directamente.

Page 33: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 33

vidauniversitaria

Durante 2010, los alum-

nos uAnDes partici-

paron activamente de

seminarios, deportes,

talleres, charlas y expo-

siciones que llenaron de

vida el campus de san

Carlos de Apoquindo.

Batería, piano, guitarra, coro, artes escénicas, esgrima, flamenco, cine, fotografía, francés, alemán, maquillaje y ballet. Testimonios de alumnos que hicieron de profe-sores en estos talleres:> Antonio Montes (I. Comercial), profesor de batería: “Los participantes del curso son súper fieles y prácticamente no faltan al taller. Si lo hacen, me piden que les mande el material visto por e-mail”.> Francisca Hernández (Filosofía), profesora de alemán: “Me encanta este idioma y soy cercana a la cultura alemana. Estoy muy agra-decida de la Universidad por haberme dado la oportunidad”.> Javiera Ossandón (doble licenciatura de Periodismo y Filosofía), profesora de Ballet: “La experiencia ha sido excelente. Las alumnas son mateas, le ponen empeño y lo pasamos bien”.> Jorge Larraín (Odontología), profesor de Escalada Deportiva (Boulder): “Siempre me gustó enseñar y conocer gente nueva, por lo que disfruto haciendo las clases. Esto le da más vida universitaria a la UANDES”.

puntos de encuentro: pura cultura, deporte y

actualidad Todos los martes, entre las 12.30

y 13.30 horas, son sinónimo

de “Punto de Encuentro”.

¿Qué significa? Que en algún

lugar del campus hay una excusa

para juntarse y pasarlo bien, en

torno al arte, la música, la actuali-

dad, el deporte, la salud, etc.

más de 500 alumnos participaron de las ACADemiAs 2010

37

>

Page 34: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 34

viDA universiTAriA

Fue el evenTo Que movilizó más gente en la UANDES durante el 2010: 6.000 espectadores presenciaron 7 fun-ciones de “Zorro, el comienzo de un héroe”, realizado en octubre en el anfiteatro de Ciencias. Más de 100 actores -entre alumnos, alumni y profesores- dieron vida al montaje, condimentado en todo momento con coreografías flamencas

> “Estamos muy contentos

con el trabajo que han hecho

y esperamos mucho más”,

dijo el rector orlando poblete

al elenco del musical.

> “Aprendimos que hay que

estar presentes aquí y ahora:

con el cuerpo disponible

para que la palabra se haga

visible; con nuestra voz, para

que se haga audible; con

nuestros ojos para transmi-

tir una emoción y nuestras

manos para generar una

relación; con toda el alma en

escena o detrás de escena”,

destacó ester rojas,

directora general de la

Academia de Artes escénicas.

> “Sin los profesores, nada

de esto hubiera sido posible.

Ellos nos dieron las herra-

mientas para que nosotros

llegáramos a hacer lo que

con -sangre, sudor y lágri-

mas- logramos en el escena-

rio”, rescató Cristián rossi,

alumno de historia de la

universidad, quien encarnó a

Don Tomás de romeu.

Cursa 5° de Ingeniería Comercial en la UANDES. Sin embargo, entre enero y mayo de 2011 está de intercambio en la Université Jean Moulin-Lyon 3, en Francia. Actúa desde 4° básico y sus papás siempre la han acompañado: “Aunque haga de árbol, están en primera fila”. En “Zorro, el comienzo de un héroe” hizo de Inés, la reina de los gitanos. “Lo disfruté mucho. Ella tenía mucha energía, fuerza y una gran personalidad”, cuenta.La Academia de Artes Escénicas −en la que participó también en 2009 cuando encarnó a Bella en “La Bella y la Bestia”− le ha permitido “hacerse de muy buenos amigos y aprender a ser paciente, escuchar, respetar al otro, ser tolerante y humilde". "Son tantas las horas que hay que dedicarle al musical, que somos los primeros en llegar a la Universidad y los últimos en irnos”, destaca.

¿Qué nos dejó el Zorro?

Catalina Fernández

mejor Actriz 2010

Encantó al público con

su voz, tono gitano y

bailes flamencos.

6.000 personas vieron el musical “Zorro, el comienzo de un héroe”

>

>

Page 35: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 35

viDA universiTAriA

Estudia Periodismo y fue la crítica oficial del musical. “Si bien esto no se hace comúnmente en el teatro, me pareció que −con la experiencia que había tenido como guionista, asis-tente de dirección y ayudante en la creación de personajes en “La Bella y la Bestia”− podía aportar. Asistí a todos los ensayos de la obra y observé como cualquier espectador para aportar con ideas que permitieran mejorarla. Tuve una muy buena aceptación con todos los miembros del equipo, tanto del elenco como de la producción”, señala.

) Trabajos de Invierno: Alumnos de la Universidad partieron a Punta

Lavapie, en el Golfo de Arauco, a construir 5 casas para familias afectadas

por el terremoto y prestar atención odontológica. Las alumnas viajaron

a la Villa Futuro de Concepción a forrar casas, arreglar techos y hacer

reforzamiento escolar.

) Trabajos de Verano: Alumnos fueron a Coñaripe a construir vivien-

das y atender más de 100 consultas odontológicas. Las alumnas se tras-

ladaron a Riñihue, donde atendieron pacientes en la clínica dental móvil,

trabajaron con niños en talleres, enseñaron primeros auxilios y repararon

la capilla, entre otras actividades.

) Segundo Día de la Solidaridad: Se celebró el 10 de agosto y el

invitado fue Benito Baranda, Director Social del Hogar de Cristo, quien

habló del voluntariado como el medio capaz de activar el “músculo de la

solidaridad”. También estuvieron presentes instituciones benéficas como

Enseña Chile, Crea Más, Crece Chile y Un Techo para Chile.

) Preuandes: Todos los sábados, entre las 9.30 y 13.30 horas, estudiantes

de la Universidad realizan un preuniversitario de lenguaje y matemáticas

a 150 alumnos de 4° medio de colegios municipalizados de Las Condes y

Vitacura.

) Comedor abierto Padre Pío: Hoy son 80 las voluntarias que

trabajan -todos los sábados- en este comedor abierto de la población La

Bandera, comuna de San Ramón. Aparte de preparar y dar almuerzo, cor-

tan el pelo, prestan atención médica básica, recolectan y donan ropa, etc.

“La gente que ayudamos ya son nuestros amigos”, dice Catalina Canales,

una de las impulsoras de la iniciativa.

) Mi Propia Casa: Este ambicioso proyecto nació en 2009, impulsado

por alumnos de Ingeniería Civil y Comercial, y busca construir soluciones

habitacionales definitivas a personas de escasos recursos. Hasta hoy se

han construido 80 casas de 50 metros cuadrados (5 ambientes), con baño

y buenas terminaciones.

) Campaña de donación de sangre: A principios de 2010, Médula,

asociación que reúne a alumnos de Medicina, en conjunto con Vida

Universitaria y la Cruz Roja organizaron esta cruzada, en que la partici-

paron más de 800 personas.

) Chile vuelve a sonreír: Cerca de mil alumnos participaron de la

apuesta solidaria de la UANDES para los damnificados del terremoto (ver

reportaje en página 24).

Gracias a los Fondos Concursables:

iniciativas solidarias de alumnos

Bernardita santander

la crítica oficial de “Zorro,

el comienzo de un héroe”

y batallas de esgrima. Para esto ensayaron 7 meses, más de 270 horas.La actriz Ester Rojas estuvo a cargo de la Dirección General de la Academia de Artes Escénicas. Ricardo Illesca, de la Producción General. Los profesores Eduardo Browne y Mauricio Oviedo, de la Dirección Orquestal y Coral, res-pectivamente. Ximena Matamoros, de las Guitarras; Gilda Florentino, del Flamenco; Patricio Moreno, del Esgrima; Pilar Landerretche, de la Escenografía; Magdalena Achondo, del Maquillaje, y Trinidad Bastías, del Vestuario.

>

>

Page 36: Revista_Noticias_2011

1. El fotógrafo José Alvújar

expuso sus mejores

imágenes futboleras en

la Sala Cero.

2. María José Uriarte y

María Jesús Cavarri en uno

de los partidos de la Roja.

1

2

2011 / n*26 36

viDA universiTAriA

Kimberly Cherry:

mejor Deportista 2010Recibió el reconocimiento por su de-sempeño deportivo, académico y por su liderazgo.Pasó a 3º de Administración de Servicios. Practica vóleibol desde los 13 años en Puerto Varas. En 2008 fue seleccionada regional para el Campeonato Binacional La Araucanía, rea-lizado en Puerto Montt. Hoy en día entrena vóleibol en la UANDES tres veces a la semana.“A través del vóleibol de la Universidad he conocido a gente increíble, con quien comparto mucho tiempo y actividades. Te permite desa-rrollar muchas habilidades y almacenar grandes recuerdos”, resume.

> 400 alumnos participaron como selec-cionados en alguna disciplina y nos represen-taron en los torneos Odesup, Copa Andina o Universia.> 16 ramas recreativas y compe-titivas, que obtuvieron más de 20 primeros, segundos y terceros lugares. Entre estos logros destacan los de las ramas de Fútbol Alumnos, Básquetbol Alumnos y Alumnas y Vóleibol Alumnas.> El Deporte de la UANDES fue reconocido por el Instituto Nacional de Deportes, como organización deportiva susceptible de recibir fondos del Estado.> Se practicaron más de 2.000 horas de deportes en nuestra zona deportiva.> 4 seminarios sobre nutrición, lesiones deportivas, uso adecuado del tiempo libre y primeros auxilios.> Sudáfrica 2010: se instaló una Carpa Mundialera para ver los encuentros y una atractiva exposición de fotos con los mejores momentos del Arte y el Fútbol.> Cobertura y seguimiento del desempeño deportivo de nuestras selecciones y ramas, a través del sitio web de Deportes UANDES (http://web.uandes.cl/web/deportes/), Facebook y Twitter.

el privilegiado pie de lucas mira En 2010 ganó el premio al Mejor Jugador de la Copa Andina y Goleador en la Copa Universia. Desde chico juega fútbol en compañía de su papá, hermano y primos, años en los que participó en campeonatos como la Copa Fox Kids, Copa Copec y ligas universitarias. Hace 4 años estudia Ingeniería Civil en la Universidad y forma parte de la Selección de Fútbol de la UANDES, donde practica seis horas semanales con el DT Miguel Socías. Además, en 2010 se inscribió en dos ligas de fin de semana, que se jugaron en las canchas de la Universidad. ”Jugar fútbol en la Universidad es una gran responsabilidad porque tengo que rendir bien en los estudios. Estoy agradecido del ambiente entretenido, el poder despejarme y compartir con gente que quiere hacer bien las cosas”, comenta.

1.241 alumnosparticipan en deporte a la semana

>

>

>

Page 37: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 37

viDA universiTAriA

“Esta distinción no premia el éxito, sino que una serie de actitudes que son dignas de imitar”, dijo la directora de Vida Universitaria, Alejandra Vila, al entregarle el Premio Vida Universitaria a Laurence Golborne, biministro de Minería y Energía. Por su parte, el ministro destacó dos aspectos principales del rescate de los 33 mineros de la Mina San José: “El espíritu de lucha y fuerza de esos hombres, que nunca bajaron los brazos y se mantuvieron uni-dos hasta el final. Y que fue una vivencia país en que se demostró que con unidad, trabajo en equipo, sin distingo de condiciones políticas o sociales, Chile es un país capaz de hacer grandes cosas”.

segundo concurso literario

vida de gatos

Bernardita Cubillos, egresada de la

doble licenciatura de Periodismo y Filosofía,

presentó dos cuentos -“El pequeño Mozart”

y “El Tránsito”- en el 2° concurso litera-

rio “Vida de Gatos”, organizado por Vida

Universitaria en agosto 2010. Siempre le ha

gustado escribir y se quedó con el primer y

tercer lugar, que la hicieron merecedora de

$300.000 y un libro de cuentos sobre gatos.

El segundo puesto se lo llevó Isidora Mujica,

estudiante de Odontología, con el cuento

"Novorossiysk”.

Puedes leer el cuento ganador, “El pequeño

Mozart”, en http://www.uandes.cl/noticias/

view-9246.html

> En la actualidad existen 53 convenios de intercambios semestra-les, prácticas y programas especiales. > Durante 2010, 113 alumnos de pregrado participaron en nuestro programa de Movilidad Internacional.> 55 alumnos de Estados Unidos, España, Francia, Ecuador, Guatemala, Perú y Colombia aterrizaron en la UANDES el primer semestre de 2010. Mientras que 58 alumnos de nuestra Universidad despegaron al extranjero a países como Francia, España, Inglaterra, Italia y Alemania, entre otros. > Los mismos alumnos dieron vida a la Asociación de Relaciones Internacionales (ARI), que se encarga de recibir y atender a quienes vienen de intercambio a la Universidad y organiza actividades culturales y extraprogramáticas como paseos, charlas y encuentros.

liderazgo, innovación y emprendimiento

Liderado por el abogado Aníbal Pinto, el

Centro de Liderazgo Público, Innovación y

Emprendimiento de Vida Universitaria, orga-

nizó una veintena de actividades en 2010. La

unidad –que busca promover el interés de los

alumnos por los temas públicos, incentivar su

participación en proyectos sociales y fortale-

cer sus capacidades emprendedoras– invitó

a personajes como Joaquín Lavín, ministro

de Educación; Ricardo Raineri, ex ministro

de Energía; Claudio Storm, director nacional

de Fondo de Solidaridad e Inversión Social

(FOSIS); Sebastián Cantuarias, gerente de

la ONG Proyecto Propio; José Luis Uriarte,

gerente de Servicio de Cooperación Técnica

(SERCOTEC); Matías Acevedo, gerente corpo-

rativo de la Corporación de Fomento de la

Producción (CORFO); Daniel Seaone, gerente

de Acción Emprendedora; entre otros.

puertas abiertas al mundo

ministro laurence Golborne

recibe premio vida universitaria

>

>

>

>

Page 38: Revista_Noticias_2011

Profesores

de Ingeniería

cambios topográficospost 27FJosé Antonio Abell,

investigador de la

Facultad de Ingeniería

y Ciencias Aplicadas

de la Universidad

de los Andes, usó

la técnica InSAR

(Interferometric

Synthetic Aperture

Radar) para determi-

nar cuánto se elevaron

y hundieron algunas

ciudades y pueblos del

país tras el terremoto

del 27 de febrero de

2010. Los resultados

fueron concluyentes:

en la península de

Arauco la tierra subió

3 m y Rancagua des-

cendió 30 cm. Talca,

Chillán y Temuco

se movieron 1,6 m,

1,3 m y 30 cm,

respectivamente.

40 otoño-invierno 2011 / n*25

INVESTIGACIÓN

Page 39: Revista_Noticias_2011

Profesores

de Ingeniería

cambios topográficospost 27F

Estas imágenes de

Tocopilla muestran

la “tomografía”

aplicada a la imagen

microondas captada

por el satélite. Esta

“tomografía” logró

determinar que

Tocopilla subió 30

centímetros en la

costa y se hundió

5 centímetros al

interior.

Esta es una fotografía satelital InSAR de la zona de Rancagua, que se hundió 30 centímetros.

El satélite toma una

imagen usando fre-

cuencias de micro-

ondas que muestra

el detalle de la topo-

grafía de un lugar.

Ocurrido el sismo, saca

una nueva fotografía

de la zona. Luego,

explica José Antonio

Abell, se hace una

“tomografía, es decir,

con la imagen externa

se estudia qué pasó al

interior de la tierra, se

miden los contornos y

es posible determinar

el desplazamiento”.

A SUS 27 AñoS, el profesor José Antonio Abell ya cuenta con un nutrido currículum aca-démico. Es ingeniero civil de la PUC, magíster en ingeniería estructural de la misma casa de estu-dios y se está preparando para partir a estudiar un doctorado en la Universidad de California (EE.UU.). En su tesis de magíster investigó un posible uso de la técnica InSAR (Interferometric Synthetic Aperture Radar) −radar satelital que mide las distancias y la deformación de la Tierra− al campo de la ingeniería civil. Lo hizo en conjunto con el profesor Juan Carlos de la Llera (PUC) y el investigador norteamericano de geofísica Charles W. Wicks.¿Qué arrojó este estudio? Siempre que exista una imagen satelital previa de un lugar, el InSAR permitiría medir cuánto se desplaza ese mismo sitio, como consecuencia de un sismo o terremoto. En la investigación observaron los efectos del terremoto de Tocopilla −ocurrido el 14 de noviembre de 2007 y que afectó a las regiones I y II− sobre la topografía de la zona. Los ingenieros determinaron que en Tocopilla, la Tierra subió 30 centímetros en la costa y se hundió 5 centímetros al interior.Para explicarlo en forma simple, el satélite toma una imagen usando frecuencias de microondas que muestra el detalle de la topografía de un lugar. Ocurrido el sismo, saca una nueva foto-grafía de la zona. Luego, explica José Antonio Abell, se hace una “tomografía, es decir, con la imagen externa se estudia qué pasó al interior de la Tierra, se miden los contornos y es posible determinar el desplazamiento”. Después del terremoto del 27 de febrero de 2010, Charles W. Wicks y José Antonio Abell hicieron pruebas con la técnica InSAR para medir el ascenso y descenso de algunas ciu-dades y pueblos del país. El primero concluyó que la Península de Arauco −donde está Lebu, Cañete y Curanilahue, VIII Región− la Tierra subió tres metros. El segundo determinó que la ciudad de Rancagua (VI Región) descendió 30 centímetros. Además llegaron a la conclusión

de que Talca, Chillán y Temuco se hundieron y se desplazaron hacia el oeste, 1,6 m, 1,3 m y 30 cm, respectivamente.José Antonio Abell habría querido tener una imagen completa de la zona afectada, que abarcó 557 km. de largo, pero “el terremoto abarcó tanta superficie −desde la zona central al sur de Chile− que fue imposible medir todo el movimiento en una sola imagen. Además, las agencias espaciales no estaban cubriendo bien a Chile en el momento en que se produjo el terremoto”, comenta. Sin embargo, el grupo de investigadores está intentando generar un mosaico a partir de todas las imágenes indivi-duales captadas, para tener un resultado más global sobre las modificaciones topográficas después del 27F.

ESPECIES mUERTAS, PozoS SECoS¿Qué consecuencias tienen estos desplaza-mientos topográficos?Nuestro investigador destaca los que son pre-ponderantes:

Modificaciones en la hidrología, es decir,

INVESTIGACIÓN

Page 40: Revista_Noticias_2011

luego se pueden observar muchos fósiles en las costas”, cuenta.

Cambios en las napas freáticas o aguas subterráneas. Por ejemplo, en la VI Región se secaron muchos pozos y, por el contrario, emergieron nuevas napas en lugares donde no existían.

Variación en la forma de la corteza terrestre, lo que genera tensión y podría activar fallas secundarias capaces de provocar sismos superficiales que producen daños muy localizados (como el ocurrido en Chillán en 1939). Ejemplos de estas fallas son las de San Ramón o las de la Cordillera de la Costa, que en el futuro podrán producir otros terremotos aunque no hay evidencia de que éstas hayan sido activadas por el evento principal.

Activación de fallas secundarias: El 11 de marzo de 2010 se produjo una réplica en las cercanías de Pichilemu de 6,9° en la escala de Mercalli, debido a la activación de la Placa Sudamérica producto del terremoto del 27 de febrero. Otra arista de esta misma investigación llevó a los ingenieros a plantearse que, para que se levantara o hundiera la Tierra producto de un terremoto, debían producirse ondas de levantamiento co-sísmico, es decir, que levan-tan la corteza durante el sismo. Estas ondas tienen la característica de poseer períodos muy largos razon por la que en el pasado han sido ignoradas. Esto les preocupó porque la normativa chilena de diseño antisísmico no contemplaba este tipo de ondas, lo que podía dañar seriamente −en caso de sismo o terre-moto− a los edificios muy flexibles, puentes muy largos y estanques de almacenamiento de líquidos. Con el terremoto del 27 de febre-ro, estas sospechas se hicieron evidentes, lo que llevó a una modificación de la norma de diseño sismorresistente, que incorporó estos conocimientos.

Tras el terremoto, la industria vitivinícola nacional se vio muy afectada y pidió ayuda a tres uni-

versidades del país, entre las que figuró la Universidad de los Andes, para realizar un catastro de

fallas en las estructuras de las bodegas (estanques, barricas, racks y bins) y elaborar un manual

de buenas prácticas y recomendaciones en infraestructura para este sector. El estudio total abar-

có 60 bodegas de viñas ubicadas entre el Valle de Aconcagua y el Valle del Bio-Bío.

De nuestra Universidad participaron los ingenieros Jorge Crempién y José Antonio Abell.

Durante los meses de abril y mayo de 2010, visitaron cerca de 20 viñas desde Casablanca por el

norte hasta el sur de San Fernando.

Las conclusiones y reflexiones generales a las que llegaron nuestros profesores son las

siguientes:

• El sismo ocurrió en una fecha favorable para la industria vitivinícola. Dada la cercanía con la

vendimia, sólo el 50% de la capacidad de almacenaje estaba ocupado.

• Según datos oficiales, se perdieron 125 millones de litros de vino (12,5% de la producción

nacional), lo que indica que el 25% de los estanques de acero inoxidable fallaron al punto de

perder vino.

• Dada la magnitud de los daños, es necesario que las viñas revisen los criterios de diseño de

estanques de vino de acero inoxidable de pared delgada. Para el terremoto de 1985, los estan-

ques de acero inxodable casi no sufrieron daños porque

sus paredes eran gruesas; en ese entonces los más perju-

dicados fueron los estanques de madera y hormigón.

• A nivel mundial, no existían datos de experiencias

respecto del comportamiento de este tipo de estanques

frente a sismos de gran magnitud. El aporte de Chile

puede ser muy significativo.

en la forma en que se mueven los ríos.

Migración o muerte de especies en las costas. Producto del terremoto y tsunami, se ven afectadas principalmente las especies que

UANDES participa en investigación colectiva sobre sector vitivinícola

La imagen muestra un mosaico

de interferogramas (imágenes)

obtenido por el satélite japonés ALOS

y entrega un detalle de los contornos

de desplazamientos producidos a raíz

del sismo del 27 de febrero 2010.

viven en las zonas intermareas (espacios com-prendidos entre la marea alta y la marea baja), como jaibas, lapas, caracoles,… “Por lo gene-ral, estas especies quedan en el aire, mueren y

Santiago de Chile Las Rosas 5757, Cerrillos - Teléfonos: 8206000-8206100 - Fax: 8206190 - 8206199 / www.prisa.cl

PROVEEDOR INTEGRAL PARA LA OFICINA

PROVEEDORES INTEGRALES PARA LA OFICINALíder en distribución de Productos de Seguridad industrial, Artículos de oficina, Aseo, Tecnología y productos Escolares

Despacho a nivel nacional.

Experiencia Prestigio Calidad

Líder en distribución y Servicio2011

www.prisa.cl

U DE LOS ANDES 21,2 CM ANCHO X 29,7 CM ALTO MARZO 2011.pdf 11/4/11 13:17:30

otoño-invierno 2011 / n*25 42

INVESTIGACIÓN

Page 41: Revista_Noticias_2011

Santiago de Chile Las Rosas 5757, Cerrillos - Teléfonos: 8206000-8206100 - Fax: 8206190 - 8206199 / www.prisa.cl

PROVEEDOR INTEGRAL PARA LA OFICINA

PROVEEDORES INTEGRALES PARA LA OFICINALíder en distribución de Productos de Seguridad industrial, Artículos de oficina, Aseo, Tecnología y productos Escolares

Despacho a nivel nacional.

Experiencia Prestigio Calidad

Líder en distribución y Servicio2011

www.prisa.cl

U DE LOS ANDES 21,2 CM ANCHO X 29,7 CM ALTO MARZO 2011.pdf 11/4/11 13:17:30

Page 42: Revista_Noticias_2011

Gracias a un proyecto FONIS y

FONDECYT y tras la evaluación a

más de 400 mujeres embarazadas,

el vicedecano de Investigación de la

Facultad de Medicina, Dr. Sebastián

Illanes, validó una evaluación que

permite pesquisar con gran éxito las

pacientes que desarrollarán esta enfer-

medad. “La idea es focalizar el control

prenatal en un grupo específico de

alto riesgo y no en toda la población

general”, explica.

Investigación del Dr. Illanes permite pesquisar a la gran mayoría

de pacientes que van a hacer preeclampsia durante el embarazo.

principal causa de mortalidad materna en Chile

otoño-invierno 2011 / n*26

INvESTIGaCIóN

44

Page 43: Revista_Noticias_2011

La prEECLaMpSIa (PE) afecta a cerca del 5% de los embarazos y es la principal causa de mortalidad materna en Chile (mujeres que mue-ren por complicaciones asociadas al embarazo, parto o puerperio). En la década de los 90, en nuestro país por cada 100.000 partos, morían 40 mujeres, cifra que el año 2000 bajó a 20 y actualmente el rango está entre 16 y 17, es decir, el mismo perfil de muerte de países desa-rrollados, donde la primera causa está asociada a enfermedades de pacientes de mayor edad y síndromes hipertensivos del embarazo. La baja de estas cifras se explica, en parte, por las políticas de anticoncepción que a nivel país han sido aplicadas. Sin embargo, producto de lo anterior, ha cambiado el perfil de las mujeres que se embarazan, aumentando, porcentualmente, los embarazos en las menores y las mayores de edad, que es el grupo de mayor riesgo prenatal. “Para seguir disminuyendo la tasa de morta-lidad debemos apuntar a un tipo de medicina donde se prevengan las patologías por las cua-les se mueren hoy en día nuestras embarazadas. Es decir, predecir qué pacientes van a hacer una PE, de tal manera de prevenir que la patología ocurra. Porque lo que hoy en día se hace es manejar la enfermedad una vez que aparece el cuadro clínico, lo que no logra reducir las cifras de mortalidad materna que tenemos actual-mente”, explica el Dr. Illanes.

“CaMbIar EL TIpO DE CONTrOL prENaTaL quE SE haCE EN ChILE” En Inglaterra, el 2009 la doctora Leona Poon publicó un modelo bastante efectivo para pre-decir esta enfermedad. “La PE es multifactorial, es decir, depende de factores inmunológicos, genéticos, diabetes, peso de la madre, hiper-tensión crónica, entre otros. La novedad de la Dra. Poon fue poner todos estos factores dentro de una fórmula. Lo que nosotros hicimos fue

validar la aplicación del algoritmo desarrollado por Poon en la población chilena, evaluar si sus resultados eran extrapolables y así generar una herramienta que permita identificar a las muje-res con riesgo de presentar PE”, argumenta.Durante los años 2008-2010 se hizo un segui-miento a más de 400 mujeres beneficiarias del sistema público y privado de salud, que cursaban un embarazo de 11 a 14 semanas: se les pesó, midió, controló la presión, se les pidió un examen de sangre para medir marcadores bioquímicos

-¿Qué factibilidad hay que esto efectiva-mente suceda?-La idea de los proyectos Fonis es precisamen-te esa: financiar una investigación que sea aplicable al sistema público. Este estudio se está haciendo en varios centros, entre ellos, un consultorio primario en Valdivia. Lo que queremos es validarlo para así cambiar el tipo de control prenatal que se hace en Chile. Nosotros ya lo estamos aplicando en la clínica Dávila.

“Lo que hoy en día se hace es manejar la enfermedad una vez que

aparece el cuadro clínico, lo que no logra reducir las cifras de mortalidad

materna que tenemos hoy en día”, explica el Dr. Illanes.

-¿Los consultorios primarios tienen la capacidad de efectuar esta evaluación?-Sí, porque es muy simple y de bajo costo. Además, pesquisando las embarazadas de ries-go, al 90% restante puedes disminuirle sus controles prenatales en a lo menos un 50%, lo que es un ahorro tremendo. -Pero la PE no es el único problema que puede presentarse a lo largo del embarazo...-Pero sí la principal causa de mortalidad mater-na. Todos los demás riesgos se pesquisan con otros exámenes específicos a lo largo del embarazo, pero el riesgo de PE se debe intentar pesquizar precozmente.-¿Cómo se previene la PE?-Las prevenciones hasta el momento no han sido muy exitosas porque no existía un buen examen para pesquisar a las pacientes. Ahora que es posible detectarlas a tiempo, el paso siguiente es controlarlas más.

y se les efectuó una ecografía Doppler de arte-ria uterina. Con estos elementos se realizaron estudios estadísticos de regresión logística, eva-luando el peso predictivo que tenía cada una de estas variables, y estableciendo una fórmula de predicción de preeclampsia, específica para la población embarazada chilena, y que tiene una sensibilidad o capacidad de detectar a los enfer-mos de 75% y una especificidad o capacidad de detectar a los sanos del 95%.“Para que un screening (examen que no es de diagnóstico, pero permite clasificar una pobla-ción de riesgo) sea efectivo, debe de tener una razón de verosimilitud sobre 10 y nosotros logra-mos un 18. Es decir, quien arroja positivo en esta evaluación posee 18 veces más riesgo de tener la enfermedad que si le sale negativo”. -¿Para detectar ese grupo habría que eva-luar a todas las embarazadas del país?-A todas las embarazadas entre la semana 11 y 14.

parámetros maternos para

prEDECIr prEECLaMpSIa

) Edad

) Raza

) Antecedentes mórbidos

) Índice de masa corporal (IMC)

) Presión arterial media (PAM)

) Doppler de arterias uterinas

45n*26 / 2011

INvESTIGaCIóN

Page 44: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 46

Eligió la Universidad porque no le cupo ninguna duda de lo exitosa y prestigiosa que era. Encontró en Administración de Servicios una carrera diferente, moderna, con una malla de ramos diversa y entretenida, que se enfocaba en la diferenciación del servicio entregado por las empresas. “Hoy en día prácticamente todas las compañías ofrecen productos homogéneos y, en lo que se diferencian, es en la calidad del servicio entre-gado”, explica.Sobre la Universidad agrega: “Veo a la UANDES enorme: con muchas carreras, nuevos edificios, proyectos novedosos y grandes desafíos. Creo que es y seguirá siendo una Universidad espectacular en lo estructural y lo académico, porque si hay algo que te enseñan es a hacer bien las cosas”.

Inserción laboral Alumni UANDES:

El 96,5% encuentra trabajo antes de los 6 mesesUna buena formación académica, sumada al

esfuerzo y a la perseverancia, ha permitido que el

96,5% de nuestros 4.696 egresados tarden como

máximo 6 meses en encontrar trabajo después

de terminar sus carreras y estén orgullosos de

su paso por la Universidad. Escogimos egresados

del sector público y privado, emprendedores y

empleados, hombres y mujeres… para mostrar lo

variado que puede ser el “ir por más”.

JUan Carlos UndUrragaIngeniería Comercial, 1999gerente de Plataforma Comercial de larraín Vial“Ojalá mis hijos puedan ser parte de la UANDES”.

Pertenece a la primera generación de Ingeniería Comercial, que ingresó en 1992, cuando la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales era un proyecto que empezaba a concretarse: “Fueron años en que todo estaba por hacer-se, éramos pocos y, por ende, nos unimos mucho con los alumnos de la Facultad de Derecho, con quienes nos tocó compartir el edificio de Bustamante durante largo tiempo”. El apoyo de los profesores Jorge Claude y Clarita Balbontín, sumado a las buenas amistades, constituyen uno de sus mejores recuerdos de esta época. “Me siento orgulloso cuando escucho y veo el prestigio y reconocimiento que tiene hoy la Universidad. Los postgrados que dictan tienen muy buena reputación y hay tremendas ideas para este proyecto. Quisiera que cuando mis hijos postulen a la universidad, puedan sean parte de la UANDES”, concluye.

Matías UbIllaMedicina, 1999Cirujano Cardiovascular del Hospital dipreca“Veo a la Universidad influyendo mucho en el ámbito académico nacional”.

Desde que se tituló de médico en la UANDES, nunca ha perdido el nexo con la Universidad. Hizo un postítulo en Cirugía General en la Facultad de Medicina y una especialización en Cirugía Cardiovascular en la Universidad de Navarra, España. Hoy comparte sus días entre

el Hospital DIPRECA y las clases en el campus San Carlos de Apoquindo.“La Universidad ha ido creciendo sostenidamente y los cambios han sido tremendos. La veo influyendo mucho en el ámbito académico nacional, ya que la huella que han dejado los egresados en distintas partes se nota. Como Universidad, somos capaces de formar profesionales de primer nivel en pre y postgrado. Ahora, el desafío es crecer como centro productor de conocimiento, es decir, avanzar en investigación, desarrollo e innovación. También creo que la futura Clínica Universitaria marcará un hito en la vida de nuestra institución”, relata.

laUra araya administración

de servicios, 1998Emprendedora

de aU Joyas

“Darle trabajo a mucha gente ha sido mi mayor

satisfacción profesional”.

>

Page 45: Revista_Noticias_2011

Eligió la Universidad de los Andes por estar bien posicio-nada, tener destacados profesores y ofrecerle todas las herramientas para ser una buena profesional. Y de ella tiene los mejores recuerdos: “Los amigos, el relajo de las épocas sin pruebas, el estrés colectivo en época de exámenes y la camaradería”.Actualmente ve la Universidad muy bien ubicada y con un nivel cada vez más alto de académicos. Y le encantaría que se sumaran carreras como diseño, arquitectura, arte y agronomía, entre otras.Trabajando en el Ministerio del Medio Ambiente, como asesora de gabinete, agradece la exigencia de los docentes de la UANDES, que le permitieron conocer y profundizar en el área ambiental que ha tomado fuerza en Chile. “En el ministerio, la carga laboral es intensa y los horarios de trabajo son prolongados. Lo gratificante es ver que los proyectos salen rápido y que todo el entorno colabora con entusiasmo y profesionalismo. Eso a la larga es muy enriquecedor”, explica.

n*26 / 2011 47

alUMnI

beca alumni>El gráfico muestra el incremento del número de becas otorga-das por Alumni a estudiantes de pregrado de la Universidad, como también el aumento de aportantes que contribuyen a esta beca.

María Alicia Cornejo estudió su carrera con financiamiento de la Beca Alumni. Estos

fondos son aportados por egresados de la Universidad, que solventan los estudios uni-

versitarios a aquellos talentos que no pueden hacerlo por motivos económicos.

“Siempre quise trabajar en algo donde pudiera ayudar al prójimo y me di cuenta de

que enfermería era más que colocar un medicamento o curar. Implica conversar con los

pacientes, saber lo que tienen, entender lo que los afecta, apoyarlos y cuidarlos.

Mi realidad económica no me permitía estudiar Enfermería. No podía exigirles a mis

papás que me pagaran mis estudios. Decidí trabajar de paramédico, para poder financiar

mi carrera universitaria. Cuando fui a la entrevista de la Universidad de los Andes, me

dijeron que sería muy difícil trabajar y estudiar. Yo les pedí que me dieran una oportu-

nidad, quería demostrar que sí era capaz de hacerlo. Me ofrecieron la Beca Alumni, que

financió parte del arancel de mi carrera y la matrícula, y así cumplí mi sueño de ser

enfermera. Para mí, esta carrera ha sido lo mejor que he podido elegir en mi vida”.

trInIdad CastroIngeniería Comercial, 2003gerenta general de la Fundación alter Ego“La UANDES tiene una visión de largo plazo y hace muy bien las cosas”.

Eligió Ingeniería Comercial por su amplitud y la posibilidad de desarrollarse laboralmente en diversos campos. Junto con entregarle las herramientas para trabajar al servicio de los demás, en el campus conoció a amigos para la vida. “Los egresados de la UANDES tienen mucho prestigio y un componente valórico que para mí es muy importante. La Universidad posee una visión de largo plazo y hace muy bien las cosas. Hoy la veo como una sólida alternativa para alumnos de pre y postgrado. Me sorprenden sus avances en infraestructura, la clínica que están construyendo, la biblioteca, etc.”, cuenta.

María alICIa CornEJo, EnFErMEría, 2008“Gracias a la Beca Alumnipude estudiar y cumplir mi sueño de ser enfermera”.

2004 2005 2006 2007 2008 2009

3

6

7

910

1214

12

10

8

6

4

2

02010

13

Crecimiento del número de

becas entregadas por Alumni

entre 2004 y 2010.

VErÓnICa rIEsCoderecho, 2007asesora de gabinete del Ministerio de Medio ambiente“La Universidad tiene cada vez un nivel más alto de docentes y académicos”.

beca asociación de amigos>La Asociación de Amigos de la Universidad y la Corporación de Desarrollo Social Lo Barnechea crearon una nueva beca de estudios superiores. Esta beneficiará cada año a un egresado de IV Medio del colegio San Rafael, perteneciente a la Fundación Educacional Barnechea, que será seleccionado por sus notas de Educación Media, situación socio-económica, resultado PSU y una entrevista personal. La Beca “Bernardo Larraín Vial” rige para todas las carreras y consiste en el financiamiento del 100% del arancel y la matrícula. Para mantener el beneficio durante todos los años de la carrera, el becado deberá lograr un promedio de notas que lo incluya dentro del 50% superior de su curso, así como retribuir la beca recibida con la prestación de servicios en los colegios de la Fundación.

Page 46: Revista_Noticias_2011

otoño-invierno 2011 / n*26 48

alUMnI

XV región FElIPE aVEndaño

derecho, 2004seremi de Medio ambiente de

arica y Parinacota

“Se me dio la oportunidad de ser parte del equipo de la minis-

tra del Medio Ambiente,. Poner a Chile en la vanguardia de

materias ambientales, así como buscar el desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de las personas, es un verdadero

desafío. La región cuenta con un clima privilegiado, la calidad de la gente y los paisajes turísticos

son impresionantes”.

II regiónraIMUndo UndUrraga

Periodismo, 2001guía de turismo

del Hotel tierra atacama

“Trabajé un tiempo en Santiago como periodista, pero tenía

la inquietud de hacer algo en regiones. Decidí venirme a San Pedro de Atacama como guía de excursiones. Llevo 7 años

viviendo acá, me casé, tengo un hijo y sé que fue la mejor deci-sión. Atacama es un lugar que

si te gusta, se torna en el lugar perfecto para vivir, un verdadero

oasis-paraíso”.

IV regiónbErnardIta VElasCo

Ingeniería Comercial, 2009asesora financiera de Principal

Financial group

“Aquí en La Serena hay opor-tunidades laborales porque las

sucursales requieren de ingenie-ros comerciales que estén bien

preparados. Llegué a trabajar a una empresa donde el clima laboral es muy agradable y mi horario flexible, lo que resulta

un plus”.

Egresados a lo largo de Chile

261 de nuestros egresados han hecho las maletas y se han trasladado a distintas regiones del país.

Aquí nos cuentan sus motivaciones para viajar y las oportunidades en estos distintos rincones.

Contradiciendo el dicho, todo prueba que “Santiago no es Chile”.

I región FranCIsCo VIllar derecho, 1997abogado de la armada

de Chile

“Trabajar en regiones fue una apuesta que realizamos en conjun-to con mi señora, con la idea de tener una mayor y mejor calidad de vida. La adaptación fue bastante rápida y, si bien uno se aleja de sus amigos y familiares, eso también permite una dedicación completa a tus hijos. Mi desarrollo profesional, en los 8 años que llevo en Iquique, ha sido muy bueno”.

III región José toMás barrUEtoderecho, 2005director regional del servicio de

Evaluación ambiental

“Siempre me atrajo la idea de tra-bajar en regiones. Al principio fue un poco difícil porque llegué solo y sin un lugar definitivo donde vivir. Ahora tengo un departamento y amigos copiapinos. Hay mucho trabajo por hacer porque esta región está cre-ciendo y eso incide directamente en nosotros, como servicio del Estado”.

V región FElIPE MErElloIngeniería Comercial, 2004gerente comercial de dErCo

“Siempre quise trabajar en regio-nes porque mi familia es de Viña y también porque creo que hay opor-tunidades laborales. La industria automotriz ha retomado sus niveles de crecimiento, hay puestos de trabajo y sobre todo, tiempo para estar con los tuyos”.

>

Page 47: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 49

alUMnI

VII región Mary ann stEVEnsMedicina, 2006Médico general del Hospital de

Hualañé

“Quería ser médico de un hospital de baja complejidad, aislado de los grandes adelantos, donde uno se enfrenta a diario a desafíos médicos y humanos. Participo mucho en la vida comunitaria, desarrollando acti-vidades municipales, educacionales, radiales y sociales (como bombera). Me siento orgullosa de mi decisión y motivo a mis colegas a que vivan esta experiencia única e inolvidable”.

VIII región PaUla VEnEgasIngeniería Comercial, 1999Coordinadora Hipotecaria del banco

de Chile

“En Concepción he logrado desarro-llarme profesionalmente mucho más que en Santiago. Trabajo con más proyección y responsabilidades pues coordino los créditos hipotecarios de la VIII y IX Región. La calidad de vida es 100% mejor: almuerzo en mi casa, que está a 10 minutos de la oficina”.

XIV regiónPIlar CarVaJalEnfermería, 1996Enfermera de diálisis nEFroCarE

en la Clínica Valdivia

“Por el trabajo de mi marido nos vini-mos a Valdivia. Me ofrecieron una beca en Diálisis, algo nuevo en Chile y que tiene muy buenas proyecciones y bene-ficios para los pacientes. He podido desarrollarme profesionalmente, dedi-carle tiempo a mi familia y, además, vivir en un entorno maravilloso”.

X región CarolIna rUIz-taglEPeriodismo, 2001directora ejecutiva de CI

Comunicaciones

“Como familia, decidimos irnos a Puerto Varas para tener una vida más tranquila y más tiempo para estar jun-tos. En Puerto Varas junto a mi socia, María Ignacia Jarpa, desarrollamos una empresa de Comunicaciones. Estamos todo el tiempo captando nuevos clientes y desarrollando estrategias para mejorar nuestros servicios”.

VI región José toMás alCaíno

odontología, 2009odontólogo de la consulta

MEdIdEn

“Mi familia y amigos son de la VI Región. Aquí se dan oportu-nidades profesionales y familia-res, que difícilmente se podrían dar en Santiago. He aprendido y aportado mucho como odon-

tólogo, ejerciendo desde una consulta privada con un buen

equipo de profesionales. Y es un agrado además vivir una vida

más tranquila”.

IX región rodrIgo MUñoz

Medicina, 2004 Jefe de pabellón y de cirugía

mayor ambulatoria del Hospital

de Victoria

“Toda la vida he vivido en región y tras egresar de

Medicina partí con mi señora a Victoria. Llegué a un hospital

nuevo, con tecnología de punta, donde escaseaban los médicos.

Al principio fue difícil, sobre todo por el frío de la zona.

Exploto distintas facetas de mi profesión, que he aprendido a

querer”.

XI regiónnIColE Joo

Educación de Párvulos, 2009

Parvularia del Colegio

alianza austral

“Les recomiendo a los egre-sados trabajar en regiones

porque se necesita gente joven, entusiasta y comprometida; que

tenga una buena formación profesional y busque una vida

tranquila, gratificante y enrique-cedora”.

XII región raMÓn sErráMedicina, 2001

Médico del Hospital naval

de Punta arenas

“Soy marino y luego de la beca de Obstetricia y Ginecología,

me trasladaron a Punta Arenas, donde estoy involucrado en la

gestión clínica, mejorar la aten-ción y calidad de la salud”.

Page 48: Revista_Noticias_2011

otoño-invierno 2011 / n*26 50

alUMnI

Encuentro“21 años juntos”:

reencuentro de 16 generaciones

Más de 700 egresados se congregaron en el patio del edificio de Humanidades para celebrar -con un cóctel y comida- los 21 años de la UANDES. El encuentro, organizado por Alumni, quiso reunir a todos los que han formado parte de este gran proyecto educacional y mostrarles cómo ha avanzado en su camino por entregar una formación de excelencia. En la oportuni-dad, el rector Orlando Poblete y Nicolás Figari, Presidente del Directorio Alumni, repasaron la trayectoria de la Universidad y adelantaron lo que será la clínica en construcción. Todos disfrutaron. Se sortearon premios como un Ipad, GPS, blackberries y un año de bebi-da gratis. Los alumni aprovecharon de conocer el patio de Los Ciruelos, el edificio del Reloj, la Sala Cero, el anfiteatro de Ciencias y el nuevo Museo de Artes de la Universidad. El cierre del encuentro estuvo a cargo del grupo de tributo a U2: “Lemon”, que tocó e hizo bailar a todos los presentes.

EUgEnIo bEnítEzderecho, 1996“Me siento parte de la Universidad. Y si se hace alguna actividad que va a reunir a los egresados, debemos apoyar estas iniciativas”.

María José UretaIngEnIEría CoMErCIal, 1996“Vine porque no quería perder el contacto con mis ex compañeros ni con la Universidad, a la que le debo mi maravillosa preparación”.

>

IgnaCIa PérEz CotaPosadministración de servicios, 2009“¡Qué mejor que volver a donde nos forma-mos como profesionales y conocer los nuevos proyectos de la Universidad!”.

Dieciséis generaciones elevaron su copa para celebrar, junto al Rector, los 21 años de su Universidad.

Page 49: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 51

CarolIna donosoadministración de servicios, 1996“La Universidad es un lugar querido por todos y por eso había que celebrar todos juntos los 21 años”.

dIEgo PaUl Ingeniería Civil, 2003“¡Qué mejor que compartir con viejos amigos, recordar algunas anécdotas y ver cómo ha cambiado nuestra Universidad desde que egresamos!”.

Page 50: Revista_Noticias_2011

María Inés aldUnatE, administración de servicios, 2002Coordinadora de la base de datos de alumni en la Universidad de los andesEn el musical encarnó a Nonoka, gitana que leyó la suerte, bailó flamenco y deslumbró con su voz sobre las tablas. “Cuando supe que querían hacer participar a egresados y administrativos en la obra, dije ‘¿por qué no?’. Vengo de una familia bastante artista y con aficiones al canto. Cada vez que nos juntamos,

nos peleamos el escenario. Esta era una manera de profesionalizar lo que siempre había vivido”, cuenta. Además aprendió muchas cosas: “El esfuerzo que implica cada ensayo te enseña que las cosas no salen bien

porque sí, sino porque hay un tremendo trabajo detrás”.

CatalIna oCHagaVía, Periodismo, 1999Periodista del departamento de Comunicaciones en la UandEsCuando supo que estaban buscando a Toypurnia (la mamá del Zorro), no dudó en audicionar para la obra. “Siempre que veía un musical, salía diciendo lo mismo: ‘tengo que cantar, actuar y bailar alguna vez en mi vida’ y con ‘El Zorro’ se me estaba dando todo en bandeja”. Su personaje fue la jefa de los indígenas; una mujer de mucho carácter, empuje y sabiduría. “Tuve que aprender esgrima y practicar mucho la actuación, que es lo que más me costó”, explica.

rICardo IllEsCa, Ingeniería Civil, 2009Jefe de proyectos nuevos, negocios e innovación del Ministerio de Educación (MInEdUC)“Siempre estuve en el coro de la Universidad, actué en un extracto del Fantasma de la Ópera y en el musical La Bella y la Bestia. Después de este último, la Ester Rojas, directora de la Academia de

Artes Escénicas, me ofreció el puesto de productor general en 'Zorro, el comienzo de un héroe'. Me gusta lo cultural, porque saca lo mejor de las personas

y esta es una forma de conjugar la ingeniería con la cultura. Tuve un desarrollo personal grande, trabajé mucho la tolerancia y la

paciencia. El resultado fue muy bueno, porque el trabajo resultó bien hecho”.

La performance de nuestros

alumni Cuatro egresados cuen-

tan su experiencia en

el musical “Zorro, el

comienzo de un héroe”.

Víctor Mesina, Catalina

Ochagavía,

María Inés Aldunate y

Ricardo Illesca.

>

VíCtor MEsIna, derecho, 1998abogado de la secretaría general de telefónica ChileEn “Zorro, el comienzo de un héroe” fue el Padre Mendoza, franciscano que propagaba el cristianismo entre los indios Chumas. “He participado toda mi vida en teatro acá en la Universidad y estoy orgu-lloso de haber comenzado con esto. Esta experiencia fue bien distinta del teatro que hacía, pero lo pasé muy bien y me rejuveneció”, afirma Víctor.

2011 / n*26 52

alUMnI

Page 51: Revista_Noticias_2011
Page 52: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 54

Nuestras

Fuimos tras los profesores de la Universidad que

publicaron libros durante el 2010, para que personal-

mente nos recomendaran sus trabajos.

El cUidado pErsoNal dE Niños

y adolEscENtEs EN El NUEvo dErE-

cho chilENo dE la Familia

autora: maría sara rodríguez

121 páginas

El libro de la profesora de Derecho Civil María Sara Rodríguez es un estudio actual de las conexiones teóricas y prácticas del problema del cuidado personal de los hijos de padres separados.“El libro ilumina -con ejemplos tomados de la vida real- las soluciones que se pro-ponen para el asunto más problemático: decidir sobre el cuidado de los hijos cuan-do los padres han llegado a un juicio”, afirma María Sara.

libros

publicaciones

El dElito dE EstaFa iNFormática

autor: Gustavo Balmaceda hoyos

379 páginas, Ediciones Jurídicas de

santiago

Estudio sobre la punibilidad del delito de estafa informática, pese a que no se encuentre expresa-mente tipificado en nuestra legislación. Gustavo Balmaceda, profesor de Derecho Penal de la Universidad, afirma con argumentos dogmáticos, históricos y sistemáticos, que sí es posible un castigo.“Es un análisis diferente, de acuerdo con el alcance de las normas y de la identidad normativa chilena contemporánea. Se llega a soluciones bien diferentes a las de la doctrina clásica, que se estiman más justas, a la luz del avance de la sociedad actual”, comenta el autor.

la rEvolUcióN Fallida: UN viaJE a

la vENEzUEla dE hUGo chávEz

autor: marcel oppliger

324 páginas, Editorial instituto

democracia y mercado

El editor de opinión del diario La Tercera y pro-fesor de Taller de Periodismo Especializado de la Facultad de Comunicación, Marcel Oppliger, vivió 21 años en Venezuela. En este libro -en que entrevistó políticos, economistas e historiadores- contrasta la Venezuela de Hugo Chávez con lo que le tocó vivir a él.

cartas dEsdE staliNGrado. alEmaNia y rUsia

FrENtE a FrENtE 1914-1943. Epistolario dEl

GENEral max pFEFFEr

autor: Enrique Brahm, director del instituto de historia

237 páginas, Editorial centro de Estudios Bicentenario

La obra del Director del Instituto de Historia presenta las cartas escritas por el general alemán Max Pfeffer a su madre desde Stalingrado, durante la II Guerra Mundial. El libro está dividido en tres partes. La primera, una síntesis sobre la historia de Alemania y la Unión Soviética entre 1914 y 1943. La segunda, la traducción de las cartas del general Pfeffer. Y la tercera, un epílogo del autor sobre el fin del general alemán.

“Trata de historias centra-

les del siglo XX y otras más

terribles, como el enfrenta-

miento entre los grandes

regímenes totalitarios. Es

un libro muy entretenido,

sencillo y ágil",

cuenta Brahm.

Page 53: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 55

Herrera, acerca del pensamiento de este filósofo alemán sobre derecho principal. “El libro intenta demostrar que Schmitt está más cerca de Aristóteles que de ser decisionista o teólogo político, como cree la mayoría. Se lo recomiendo a los que sepan alemán y les interese Schmitt. Está escrito en un lenguaje relativamente sen-cillo, pero es un libro de estudio”, concluye.

las EstrUctUras psicóticas, limí-

troFEs y NEUróticas dE pErsoNali-

dad EN El tEst dE rorschach

autores: maría Elisa salah, soledad

rencoret y Juan dittborn

165 páginas, Editorial mediterráneo

Dos profesoras de Psicología de nuestra Universidad, María Elisa Salah y Soledad Rencoret, y el profesor Juan Dittborn describen el comportamiento de distintas estructuras de per-sonalidad (psicóticas, limítrofes y neuróticas) en el test de Rorschach. “Es una guía práctica para hacer un diag-nóstico de personalidad, pensado para los profesionales que manejen el test de Rorschach”, comenta María Elisa Salah.

Ética y mErcado: UNa rEFlExióN EN

mEdio dE la crisis

autores: alberto lópez-hermida y Gabriel

J. zanotti

134 páginas, Editorial instituto

democracia y mercado

La obra del profesor de la Facultad de Comunicación Alberto López-Hermida, perio-dista y doctor en Comunicación Pública por la

mUJEr, EstrElla dE chilE

autora: mariana Grünefeld

275 páginas, Editorial Nueva patris

Recolección de testimonios de mujeres de distin-tas profesiones -desde la ex Presidenta Michelle Bachelet hasta una cajera de supermercado-, que buscan reflejar cómo ha sido y es actualmente la vida del sexo femenino en nuestro país. La idea es que quien lea estas páginas pueda identificar-se con alguna de las experiencias retratadas. La información fue recolectada por un grupo de periodistas, incluyendo alumnas de la Universidad de los Andes.

Universidad de Navarra, y Gabriel J. Zanotti, miembro del Departamento de Investigaciones de la Fundación Hayek; entrega una propuesta frente al clásico debate Estado versus Mercado, centrándose en las regulaciones y el retorno del keynesianismo desde la doctrina social de la Iglesia. “Es una reflexión, a mi entender, nove-dosa respecto a una crisis que aún tiene sus repercusiones en diversos países del mundo, particularmente Europa”, aclara nuestro profesor.

Es la primera traducción hecha en Chile y fue el resultado del trabajo de un año, en que los

autores tuvieron que traducir del inglés isabelino, con el cuidado debido para respetar los versos

y la prosa original.

“Shakespeare es un autor clásico que despliega su genialidad en esta obra. Es una mezcla de comedia,

tragedia y romance; pero sobre todo es un espejo de los humanos y lo fascinante es que los lectores nos

podemos mirar en ese espejo”, sostiene Paula Baldwin. Por su parte, Braulio Fernández lo reco-

mienda porque “de todas las obras de Shakespeare, me parece la más perfecta teatralmente. Es una obra

llena de elementos maravillosos, mágicos y fantásticos”.

tradUccióN

dE “la tEmpEstad”

dE William shakEspEarE

realizada por: paula Baldwin

y Braulio Fernández

139 páginas, Editorial Universitaria

hUmaNidad y sEGUridad EN la

atENcióN dE paciENtEs

autoras: paulina milos, ana isabel larraín

y marta simonetti

144 páginas, Editorial mediterránea

Tres académicas de la Facultad de Enfermería se reunieron para escribir un libro sobre las buenas prácticas en el área de la salud. “Quienes están comprometidos con la atención de pacientes encontrarán en este libro un texto que los orientará y motivará en aspectos básicos sobre trato y segu-ridad de los pacientes. El texto hace una invitación hacia una atención más segura y más humana, de manera que estos dos aspectos tan importantes sean parte de la formación integral de los alumnos de las carreras de la salud”, señala Marta Simonetti.

carl schmitt

como FilósoFo político

autor: hugo herrera

143 páginas, Editorial duncker &

humblot de Berlín

“Carl Schmitt als politischer Philosoph” (“Carl Schmitt como filósofo político”) es una interpre-tación realizada por el doctor en Filosofía Hugo

8.8° EscomBros

EN El BicENtENario

autores: Joaquín García-huidobro,

hugo herrera y daniel mansuy

203 páginas. Edita: instituto de

democracia y mercado

Este libro es una reflexión de tres profesores del Instituto de Filosofía sobre los efectos socia-les que trajo el terre-moto del 27 de febrero de 2010.

“Si el libro nos ayudó

a los autores a pensar

sobre el país, también

debería ayudar a los

lectores a hacer lo

mismo. Esto coincide con

lo que señalan las per-

sonas que lo han leído”,

dice Joaquín García-

Huidobro.

Page 54: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 56

Extensión

Entre mayo y noviembre de 2011 y bajo el lema “10 años edu-

cando audiencias”, la Camerata de la Universidad de los Andes

celebrará su década a través de un ciclo de 6 conciertos a cargo

del director Eduardo Browne, donde se interpretarán obras

de repertorio tradicional clásico combinadas con música del

siglo XX, y del compositor chileno Carlos Zamora. Además, se

realizarán los clásicos conciertos de Semana Santa (19 de abril)

y de Navidad.

Asimismo, entre el 14 y 19 de junio; se llevarán a cabo semina-

rios, exposiciones y conciertos durante la Semana Mahler, para

conmemorar el centenario de la muerte del compositor vienés.

Y las tardes musicales también continuarán este año…w Entre

los meses de abril y noviembre, el profesor Eduardo Browne

sorprenderá a su audiencia con los siguientes temas: Tango:

Hacia el bajo fondo del género urbano; ¿Qué sería del cine sin

los soundtracks?; El Bolero de Ravel: Un maestro de la orques-

tación; De Caruso A Bono: Grandes voces de todos los tiempos;

Literatura y música: Amores platónicos, imposibles y grandes

conquistadores en la música y la ópera; The Beatles Reloaded:

El grupo que cambió la música popular para siempre, y All that

jazz!: Raíces, grandes músicos e historias ocultas.

Un productivo 2010 tuvo

la Dirección de Extensión.

Seminarios, exposiciones, tardes

musicales y cursos formaron

parte de la oferta cultural. Este

año, la unidad se reorganizó para

ampliar su oferta. Más de 50 invitados, entre familiares y amigos, acudieron a la exposición final del curso de fotografía, a cargo del profesor Marcos Gatica. Los alumnos retra-taron desde episodios de la vida cotidiana a retratos.

Nuestra camerata cumple 10 años

fotografía

“Quería sacar fotos con

mi cámara sin usar las

funciones automáticas.

Descubrí que la fotografía

era compleja, pero apren-

diendo logras buenos

resultados. El profesor fue

una herramienta funda-

mental del curso gracias a

su exigencia y franqueza.

Estoy completamente ena-

morada de la fotografía”,

Anahit Minassian, alumna

del taller.

Page 55: Revista_Noticias_2011

n*26 / 2011 57

EXTENSIÓN

En cinco tardes musicales, el profesor y director de la Camerata de la Universidad de los Andes, Eduardo Browne, logró reunir 400 personas y conversar sobre los musicales de Broadway, Beethoven, la ópera La Traviata, Carmen y el legendario grupo The Beatles. Los asistentes disfrutaron de una exposición relajada en torno a una tabla de quesos y una copa de vino.

Durante 2010, los conciertos de la Camerata de la Universidad de los Andes, dirigida por el maestro Eduardo Browne, pre-sentaron obras de los com-positores Robert Schumann, Stravinsky, Britten y Dvoraken en cuatro conciertos, a los que asistieron 300 personas.

Para cerrar el año se realizó el

Concierto de Navidad en el anfi-

teatro del edificio de Ciencias.

Ante un público de 1.200 perso-

nas, la Camerata de la UANDES

y nuestro coro –junto al de la

Universidad Católica, de Chile,

Santo Tomás y de la familia

Domínguez– presentaron can-

ciones como Jesús Child, What

Sweeter Music, Vamos a Belén

Pastores, En el Portal de Belén y

Noche de Paz, entre otras.

En el campus de San Carlos

de Apoquindo, el destacado

compositor nacional Sebastián

Errázuriz estrenó la obra

“Geografía del Desastre”,

inspirada en el terremoto

del 27 de febrero de 2010.

Fue interpretada por la

Camerata de la Universidad,

bajo la dirección orquestal

del profesor Eduardo Browne.

Asistieron 350 personas.

El Concierto de Semana

Santa, interpretado por

el Ensamble Vocal e

Instrumental “Concerto

Vocale”, dirigido por Víctor

Alarcón; marcó el inicio de la

IV temporada de conciertos

de la Universidad de los

Andes. El encuentro congregó

a 450 personas.

música

tardes musicales

Page 56: Revista_Noticias_2011

2011 / n*26 58

EXTENSIÓN

Fotografía Digital y Photoshop, a cargo del periodista y máster en Periodismo Multimedia Ignacio Corbella, el alumno aprenderá la teoría básica de lo que significa una buena fotografía y cómo y cuándo aplicar las distintas funciones de su cámara. También se enseñarán técnicas de reto-que y mejora de imágenes en el cuarto oscuro digital a través de Photoshop. Horario: Miércoles, 19:30 a 21:30 hrs. (10 sesiones a partir del 13 de abril).

Astrobiología: Origen y Evolución de la vida en el universo, dictado por distintos doctores y especialistas del área, donde los alumnos descubrirán los fundamentos y el estado actual de esta ciencia y podrán comprender el universo desde distintas perspectivas.Horario: Martes, 19:30 a 21:30 hrs. (8 sesiones a partir del 26 de abril).

Internet y redes sociales en las organizaciones: ¿Cómo utilizar lo mejor de Internet y las redes sociales, sin fracasar en el intento? Ricardo Moreno, periodista y máster en Gestión de Empresas de Comunicación de la Universidad de Navarra, dará respuesta a esta interrogante. Horario: Miércoles, 19.30 a 21.30 hrs. (6 sesiones a partir del 4 de mayo).

El arte del retrato: Rostros de la historia: Los retratos han sido utilizados para propó-sitos muy variados a lo largo de la historia, desde objeto de decoración hasta herramienta política. El curso abordará el rol y las funciones del género del retrato desde el Renacimiento hasta el siglo XX. La profesora será Julieta Ogaz, periodista y Master of Arts por Bristol University. Horario: Jueves, 11:00 a 13:00 hrs. (8 sesiones a partir del 28 de abril).

Las grandes interrogantes del hombre a lo largo de la historia: ¿Cuál es el origen de todo lo existente? ¿Existe un más allá? ¿Qué es el mal y por qué existe? La historiadora Alejandra Eyzaguirre, quien realizó un diplomado y postítulo en Fundamentación Filosófica, llevará a sus alumnos a plantearse y dar respuesta a estas y más interrogantes. Horario: Jueves, 19:00 a 21:00 hrs. (10 sesiones a partir del 28 de abril).

Panorama de la historia de Chile: A través de 16 sesiones -dictadas por diferentes pro-fesores- se abordarán temas de la historia de Chile en áreas de política, sociedad, economía y cultura para un mayor conocimiento y comprensión de las raíces, evolución y estado actual de nuestro país.Horario: Jueves, 9:00 a 11:00 hrs. (a partir del 5 de mayo).

Operación Barbarroja, a cargo de los destacados profesores Enrique Brahm y Gonzalo Rojas, pretende revivir las cuestiones esenciales del inicio del conflicto entre la Unión Soviética de José Stalin y la Alemania nacional socialista de Adolfo Hitler. Horario: Jueves, 19:00 a 21.00 hrs. (8 sesiones a partir del 5 de mayo).

Para mayor información sobre estos cursos, contáctate con la secretaria de Extensión, Ana María Escribano, al teléfono 4129403 o al mail [email protected]

Extensión 2011 crEcE la ofErTa DE EXTENSIÓN

A los clásicos cursos que

imparte la Dirección de

Extensión –Apreciación

Musical, Fotografía

Digital I, Fotografía

Digital II, Oratoria,

Computación Básica,

Computación Intermedia

y Excel–, este año se

sumaron siete nuevos

programas de las áreas

técnica, científica y

humanista.

Más de 267 alumnos asistieron a los cursos

de extensión ofrecidos por la Universidad

de los Andes durante 2010: Oratoria,

Computación Básica e Intermedia, Excel,

Fotografía Digital I y II y Apreciación Musical.