revista_flama_número_1

Upload: pdvformacion

Post on 12-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TEMAS ACTUALES RASTRO DEL PETRLEO

El petrleo, las maldiciones y las hazaas

La Venezuela nuclearUNIDA CON LAZOS

PETROCARIBE no es slo petrleoSABERES / ENCRUCIJADA

Entrevista a Carlos Mendoza PottellGNERO

La mujer en la Industria Petrolera I venezolana

Revista sobre la cultura petrolera venezolana

Abril-Junio 2011 - Ao 1 - N 1 - Distribucin Gratuita

1

CONTENIDO

EDITORIAL Lnea de indagacin editorial RASTRO DEL PETRLEO - El petrleo, las maldiciones y las hazaas. Eduardo Galeano - Visiones sobre el manejo del negocio y la renta petrolera en Venezuela. Andrs Giussepe valo - Venezuela: La Oil Republic. Harrys Velsquez - La Standard Oil CO. Pablo Neruda GNERO - La mujer en la Industria Petrolera venezolana. Mara Victoria Canino UNIDA CON LAZOS - Petrocaribe no es slo petrleo. Hedelberto Lpez Blanch POLTICA PETROLERA ACTUAL - La Poltica Petrolera Socialista Venezolana y sus Implicaciones en el Sistema Petrolero Internacional. Emiro Enrique Argello - Viaje de Hugo Chvez a Europa. - Venezuela, ahora si es la Primera Potencia Petrolera Mundial! Flama SABERES / ENCRUCIJADA - Entrevista al profesor Carlos Mendoza Pottell - Carta de Salvador Garmendia a Eduardo Galeano en el ao de 1969

3 5 7

ROMPIENDO ESPEJSMOS - Extracto del discurso de Hugo Chvez Fras en la 141 Reunin Extraordinaria de la Conferencia Ministerial de la OPEP SOCIEDADES INFLAMABLES - Venezuela en el pensamiento de Salvador de la Plaza. Mailer Matti - Perdneme To Juan. Al Primera NI DULCE NI AGRO - Salvador de la Plaza desmitificador del fifty-fifty petrolero. Eleazar Mujica Snchez TEMAS ENERGTICOS ACTUALES - La Venezuela nuclear; hacia un nuevo camino empezaremos a transitar desde hoy. Agustn Len Navas CULTURA PETROLERA - El petrleo y PDVSA. COMENTANDO LIBROS - Hundindonos en el excremento del diablo de Juan Pablo Prez Alfonso. - Petrodiplomacia y Economa en Venezuela de Andrs Giussepe - Resea de Las cenizas del padre de la patria de Antonio Ortiz ESTADSTICAS PETROLERAS - Venezuela: Indicadores de la Industria Petrolera Nacional. - Produccin de Energa Primaria en Venezuela.

46

47 51

10 16 20

52

21

54 58

24

60 61 62

28 31

32

64 64

38 45

FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

EDITORIAL

3

Presidente Fundacin Editorial El perro y la rana:

William Osuna Director: Andrs Giussepe valo Jefe de Redaccin: Germn Ramrez Gil Asistente al Jefe de Redaccin: Ginny Garca Coordinadora de Enlaces: Mara Alejandra Hernndez Asesores: Mara Victoria Canino, Emiro Arguello, Eleazar Mujica Consejo Editorial: Wiliam Osuna Ricardo Romero Luis Laya Germn Ramrez Eleazar Mujica Carlos Zambrano Hoglys Martnez Andrs Giussepe valo Diseo y diagramacin: Monica Piscitelli David Herrera Zonia Garca Fotografa: Centro Nacional de Historia Ilustracin: Walter Reyes, Ivn Gonzlez Infografas: Dileny Jimnez, David Herrera Correccin: Francisco C. Romero H. Colaboracin: Ediciones de la Presidencia de la Repblica Impresin: Inversiones Mundo Grfico, C.A.

Liberacin y Petrleo

Centro Simn Bolvar, Torre Norte, piso 21, El Silencio. Caracas - Venezuela/1010. Telfonos: (0212) 7688300 - 7688399 Correos: [email protected] [email protected] Pginas web: http://www. elperroylarana.gob.ve http://www. ministeriodelacultura.gob.ve

ISSN: 1858-8536 Depsito legal: pp200702DC2783 Caracas - Venezuela El Consejo Editorial de Flama: Liberacin y Petrleo no se hace responsable por las opiniones expresadas por los autores de los artculos.

a comenzado una era en la cual, la guerra meditica y el combate ideolgico son necesarias para la transformacin poltica de nuestro pas. Es por ello que se hace necesario despertar las conciencias socialistas y trabajar en pro de la construccin del conocimiento y la divulgacin de saberes que nos ayuden a ser libres y no ser vctimas de la desinformacin que parte en mil pedazos nuestra unin como pueblo y nos deja a merced de la dominacin, como pretende y en buena parte lo logr el imperio norteamericano. En el sistema petrolero internacional, Venezuela sigue jugando un pape fundamental. Para la integracin de los pueblos de Amrica tambin lo representa, gracias a las cuantiosas reservas petroleras y por la elevada dependencia de la sociedad actual. Sin embargo, pareciera comn el desconocimiento del pueblo venezolano en lo referente al tema petrolero, siendo esta nuestra principal fuente social, poltica y econmica. En los ltimos diez aos de revolucin, el gobierno bolivariano ha hecho grandes esfuerzos por involucrar, difundir y mantener informados a los venezolanos sobre este tema. Tantos los aos de dictaduras militares como los cuarenta aos de bipartidismos, hicieron que las compaas petroleras extranjeras pudiesen controlar con facilidad este recurso natural estratgico para nuestra nacin. Parte de esta estrategia de dominacin consisti en lograr sumir en una profunda ignorancia al pueblo venezolano, lo que permitira poder realizar cualquier tipo de estafa, explotacin y desangramiento del pas sin que el pueblo pudiese notarlo, todo esto en complicidad con la oligarqua venezolana. Por eso, no es casualidad que exista tanto desconocimiento del tema petrolero a pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho estosFLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

H

4

EDITORIAL

5

Lnea de indagacin editorial de Flama, liberacin y petrleoltimos diez aos, tanto en materia de inversin social como de soberana petrolera. El objetivo principal de la revista es que sirva como material de apoyo educativo y de debate sobre el tema petrolero, que llegue a todos los mbitos acadmicos, laborales y cotidianos, en fin que el pueblo venezolano pueda servirse de su informacin para involucrarse cada vez ms en este tema tan complejo y tan nuestro a la vez, para as empoderarse y romper con el engao de que el petrleo es slo para expertos o tecncratas, para los que saben de eso. Flama, liberacin y petrleo en sus artculos intenta manejar un lenguaje sencillo y con ediciones que estn al alcance de todos sin mucho tecnicismo cientfico. Tomando en cuenta la necesidad de profundizar en este tema como un estudio ms accesible, la Fundacin Editorial El perro y la rana ha creado la coleccin Juan Pablo Prez Alfonzo, con sus tres series: Era petrolera (ensayos polticos); Jugo de la tierra (literatura) y Balancn de sueos (infantil). La revista y la coleccin esperan vincular al venezolano con el tema petrolero y democratizar este tipo de informacin. Asimismo, nos mueve el inters, como ciudadanos venezolanos, de incorporar al pueblo a travs de la promocin de talleres de lecturas, de formacin socio-poltico, econmico y literario de la cultura petrolera, y romper con la visin elitesca de nuestra industria petrolera. Es impulsar el recobro de la soberana e identidad nacional por nuestros hidrocarburos. El nombre de esta revista, Flama, representa la llama como el desprendimiento de luz o calor del fuego, smbolo que tomamos como aquel que nos traer la concientizacin colectiva y la restauracin de una nueva visin, cultura y espiritualidad hacia nuestra industria petrolera. Utilizamos el fuego como imagen porque simboliza tambin el da, la claridad, la pasin, el calor, la energa, el sol, el nacimiento, el movimiento, lo consciente, porque adems de dar vida puede destruirla. Como smil, el petrleo tiene ese poder: de dar vida y construir el desarrollo, pero tambin puede ser muy destructivo, al utilizarse irresponsablemente por nuestros gobiernos ayudando a crear los caminos para la dominacin imperial. Ya en 1976, el ilustre venezolano Juan Pablo Prez Alfonzo, planteaba que si bien era cierto, que tanto los EE.UU. como el resto de los pases industrializados haban logrado su desarrollo a costa de muchas de nuestras materias primas, las cuales en ese contexto vea estabamos comenzado a defenderlas, tambin alertaba que era cierto que tratando de salir del subdesarrollo, ibamos tras un patrn que hasta los mismos desarrollados, gracias principalmente a la crisis ecolgica y energtica, comenzaba a notarse derrochador e ilgico. Flama, liberacin y petrleo , tambin busca alentar sobre las posibilidades de crear un futuro basado en el uso racional y humano de las energas.

PEtRlEo, GEoPoltICA y EnERGAs AltERnAsGnero: Creacin de tecnologa. Participacin en la industria (laboral, poltico y educativo). Ambiente: Consumo energtico y preservacin del ambiente. Explotacin de la Faja Petrolfera del Orinoco y su impacto. Produccin y utilizacin de tecnologas remediadoras ambientales. Polticas y proyectos ambientales de PDVsA. Nuevas alternativas energticas. Ciencia y tecnologa: Inversin en investigacin cientfica y tecnolgica para la creacin y utilizacin de tecnologas venezolanas en el sector petrolero nacional. Inversin en investigacin cientfica y tecnolgica; A) energas alternas. B) otras reas de desarrollo. Poltica social venezolana: Marco legal energtico. Distribucin de la renta petrolera. Utilizacin de la renta petrolera para la formacin del poder popular. Acceso del venezolano a la industria petrolera. Poltica internacional venezolana: Intercambio y comercializacin con otros pases. Estrategias geopolticas de la OPEP. Guerra por el petrleo. Relaciones internacionales e Integracin.

FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

6

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

7

El PETRLEO, las maldiciones

y las hazaas

NiNgN otro imN atrae taNto como el oro Negro a los capitales extraNjeros, Ni existe otra fueNte de taN fabulosas gaNaNcias; el petrleo es la riqueza ms moNopolizada eN todo el sistema capitalista.

por Eduardo Galeano (*)Primera parte El petrleo es, con el gas natural, el principal combustible de cuantos ponen en marcha al mundo contemporneo, una materia prima de creciente importancia para la industria qumica y el material estratgico primordial para las actividades militares. Ningn otro imn atrae tanto como el oro negro a los capitales extranjeros, ni existe otra fuente de tan fabulosas ganancias; el petrleo es la riqueza ms monopolizada en todo el sistema capitalista. No hay empresarios que disfruten del poder poltico que ejercen, en escala universal, las

Esta caricatura de Leoncio Martnez (Leo) fue publicada en la revista Fantoches luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gmez.(*) Extracto del libro Las venas abiertas de Amrica Latina

grandes corporaciones petroleras. La Standard Oil y la Shell levantan y destronan reyes y presidentes, financian conspiraciones palaciegas y golpes de Estado, disponen de innumerables generales, ministros y James Bonds y en todas las comarcas y en todos los idiomas deciden el curso de la guerra y de la paz. La Standard Oil Co. de Nueva Jersey es la mayor empresa industrial del mundo capitalista; fuera de los Estados Unidos no existe ninguna empresa industrial ms poderosa que la Royal Dutch Shell. Las filiales venden el petrleo crudo a las subsidiarias, que lo refinan y venden los combustibles a las sucursales para su distribucin: la sangre no sale, en todo el circuito, fuera del aparato circulatorio interno del crtel, que adems posee los oleoductos y gran parte de la flota petrolera en los siete mares. Se manipulan los precios a escala mundial, para reducir los impuestos a pagar y aumentar las ganancias a cobrar: el petrleo crudo aumenta siempre menos que el refinado. Con el petrleo ocurre, como ocurre con el caf o con la carne, que los pases ricos ganan mucho ms por tomarse el trabajo de consumirlo, que los pases pobres por producirlo. La diferencia es de diez a uno: de los once dlares que cuestan los derivados de un barril de petrleo, los pases exportadores de la materia prima ms importante del mundo reciben apenas un dlar, resultado de la suma de los impuestos y los costes de extraccin, mientras que los pases del rea desarrollada, donde tienen su asiento las casas matrices de las corporaciones petroleras, se quedan con diez dlares, resultado de la suma de sus propios aranceles y sus impuestos, ocho veces mayores que los impuestos de los pases productores, y de los costos y las ganancias del transporte, la refinacin, el procesamiento y la distribucin que las grandes empresas monopolizan.

FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

8

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

9

El petrleo que brota de los Estados Unidos disfruta de un precio alto, y son relativamente altos los salarios de los obreros petroleros norteamericanos, pero la cotizacin del petrleo de Venezuela y de Medio Oriente ha ido cayendo, desde 1957, a todo lo largo de la dcada de los aos sesenta. Cada barril de petrleo venezolano, por ejemplo, vala en promedio, 2,65 dlares en 1957, y mientras escribo este captulo, a fines de 1970, el precio es de 1,86 dlares. El gobierno de Rafael Caldera anuncia que fijar unilateralmente un precio mucho mayor, pero el nuevo precio no alcanzar de todos modos, segn las cifras que los comentaristas manejan y pese al escndalo que se presiente, el nivel de 1957. Los Estados Unidos son, a la vez, los principales productores y los prin-

precios: la cotizacin se ha venido abajo sistemticamente. Curiosa inversin de las leyes del mercado: el precio del petrleo se derrumba, aunque no cesa de aumentar la demanda mundial, a medida que se multiplican las fbricas, los automviles y las plantas generadoras de energa. Y otra paradoja: aunque el precio del petrleo baja, sube en todas partes el precio de los combustibles que pagan los consumidores. Hay una desproporcin descomunal entre el

La riqueza natural de Venezuela y otros pases latinoamericanos con petrleo en el subsuelo, objetos del asalto y el saqueo organizados, se ha convertido en el principal instrumento de su servidumbre poltica y su degradacin social.la mitad de las ventas totales del crtel en nuestros das. Las empresas petroleras del grupo Rockefeller son de tal magnitud que suman nada menos que la tercera parte del total de beneficios que las empresas norteamericanas de todo tipo, en su conjunto, arrancan al mundo entero. La Jersey, tpica corporacin multinacional, obtiene sus mayores ganancias fuera de fronteras; Amrica Latina le brinda ms ganancias que los Estados Unidos y Canad sumados: al sur del ro Bravo, su tasa de ganancias resulta cuatro veces ms alta. Las filiales de Venezuela produjeron, en 1957, ms de la mitad de los beneficios recogidos por la Standard Oil de Nueva Jersey en todas partes; en ese mismo ao, las filiales venezolanas proporcionaron a la Shell la mitad de sus ganancias en el mundo entero. Estas corporaciones multinacionales no pertenecen a las mltiples naciones donde operan: son multinacionales, ms simplemente, en la medida en que desde los cuatro puntos cardinales arrastran grandes caudales de petrleo y dlares a los centros de poder del sistema capitalista. No necesitan exportar capitales, por cierto, para financiar la expansin de sus negocios; las ganancias usurpadas a los pases pobres no slo derivan en lnea recta a las pocas ciudades donde habitan sus mayores cortadores de cupones, sino que adems se reinvierten parcialmente para robustecer y extender la red internacional de operaciones. La estructura del crtel implica el dominio de numerosos pases y la penetracin en sus numerosos gobiernos; el petrleo empapa presidentes y dictadores, y acenta las deformaciones estructurales de las sociedades que pone a su servicio. Son las empresas quienes deciden, con un lpiz sobre el mapa del mundo, cules han de ser las zonas de explotacin y cules las de reserva, y son ellas quienes fijan los precios que han de cobrar los productores y pagar los consumidores. La riqueza natural de Venezuela y otros pases latinoamericanos con petrleo en el subsuelo, objetos del asalto y el saqueo organizados, se ha convertido en el principal instrumento de su servidumbre poltica y su degradacin social. Esta es una larga historia de hazaas y de maldiciones, infamias y desafos. Continuar en el siguiente nmero...

Con el petrleo ocurre, como ocurre con el caf o con la carne, que los pases ricos ganan mucho ms por tomarse el trabajo de consumirlo, que los pases pobres por producirloprecio del crudo y el de los derivados. Toda esta cadena de absurdos es perfectamente racional; no resulta necesario recurrir a las fuerzas sobrenaturales para encontrar una explicacin. Porque el negocio del petrleo en el mundo capitalista est, como hemos visto, en manos de un crtel todopoderoso. El crtel naci en 1928 en un castillo del norte de Escocia rodeado por la bruma, cuando la Standard Oil de Nueva Jersey, la Shell y la Anglo Iranian, hoy llamada British Petroleum, se pusieron de acuerdo para dividirse el planeta. La Standard de Nueva York y la de California, la Gulf y la Texaco se incorporaron posteriormente al ncleo dirigente del crtel. La Standard Oil, fundada por Rockefeller en 1870, se haba partido en treinta y cinco diferentes empresas en 1911, por la aplicacin de la ley Sherman contra los trusts; la hermana mayor de la numerosa familia Standard es, en nuestros das, la empresa de Nueva Jersey. Sus ventas de petrleo, sumadas a las ventas de la Standard de Nueva York y de California, abarcan

cipales importadores de petrleo en el mundo. En la poca en que la mayor parte del petrleo crudo que vendan las corporaciones provena del subsuelo norteamericano el precio se mantena alto; durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se convirtieron en importadores netos, y el crtel comenz a aplicar una nueva poltica deFLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

rras mundiales.

John Rockefeller (1838 - 1937) adquiri el gigantesco monopolio petrolero Standar Oil entre ambas gue-

FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

10

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

11

VISIONES sobre el manejodel negocio y la renta petrolera en VenezuelaAndrs Giussepe [email protected]

condicin, y una estructura econmico-productiva altamente dependiente de esos ingresos? A continuacin se presenta un anlisis histrico de distintas visiones nacionalistas sobre el manejo del negocio petrolero y su renta, y su relacin con el desarrollo poltico, econmico y social del pas. La poltica petrolera en dos dimensiones integradas Para comprender la poltica petrolera y su relacin con el desarrollo industrial venezolano, es

a lucha entre el gobierno y los poderosos nacionales y extranjeros por el aprovechamiento de la renta petrolera ha marcado el historial venezolano en los ltimos cien aos. Lucha que ha girado alrededor de distintas visiones del manejo gerencial del negocio petrolero y ha determinado los avances econmicos, polticos y sociales de la sociedad venezolana. Desde tiempos de la independencia, muchos han sido los personajes que teniendo la oportunidad de decidir sobre el manejo poltico y econmico de los recursos naturales estratgicos de Venezuela, fundamentalmente los hidrocarburos, disearon y ejecutaron distintas acciones con tendencia nacionalista y progresistas en funcin del desarrollo econmico y social del pas. Muchos de esas visiones se quedaron slo en el papel, otras fueron ejecutadas pero fugazmente fueron reemplazadas, en fin, hoy forman parte de ese legado histrico de la poltica petrolera venezolana. Entre estos personajes se destacan Simn Bolvar, Jos Mara Vargas, Cipriano Castro, Gumersindo Torres, Vicente Lecuna, Alberto Adriani, Arturo Uslar Prieti, Juan Prez Alfonzo, Rmulo Betancourt, Salvador de la Plaza y Maza Zavala, entre otros. A la mayora de los gobiernos progresistas se les present el gran dilema: Cmo construir un modelo de desarrollo econmico y social sobre un Estado que posee una estructura rentstica, que cada vez ms procura mayores ingresos petroleros, con una legislacin que legitima esa

L

PRIMERA PARTE:

necesario distinguir las dos dimensiones econmicas donde se desarrolla el negocio petrolero: por el lado del ingreso (origen) y por el lado de la distribucin (destino) de la renta. Ambas dimensiones, desde una perspectiva sistmica, estn integradas. Sin embargo, sus relaciones no son lineales y a su vez dependen del cambio en el contexto poltico, econmico y social. El manejo de la relacin ingreso-distribucin de los recursos que aporta el sector petrolero ha sido determinante en los niveles de desarrollo econmico y social del pas. Si aumentan los ingresos petroleros esto influyen en la forma de su distribucin, de manera positiva o negativa. Si la sociedad aumenta la demanda de ingresos y la renta es baja, o incluso, si no alcanza a cubrirla, tambin se ve afectada. Incluso, la historia ha demostrado que cuando el ingreso ha sido alto y la demanda de la sociedad tambin, los resultados no han sido los ms favorables para la nacin. Desde el punto de vista del ingreso, algunos gobiernos han pregonado por una poltica de maximizacin de la produccin indistintamente de los precios y otros por el fortalecimiento del Estado rentista donde el factor precio es la clave para su maximizacin. Asimismo, el debate se ha centrado en la participacin del Estado propietario de la tierra y los yacimientos en el negocio petrolero por medio del cobro de tributos, regalas y luego de la nacionalizacin, de los dividendos. Y por el lado de la distribucin, unos (la mayora) han favorecido a los sectores de clase media y burgueses nacionales y otros han intentado distribuirlo de una manera popular o con tendencia socialista. Esta ltima, depende de la capacidad de absorcin nacional de los ingentes ingresos petroleros.FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

El petrleo se agotar y la nacin habr de continuar su existencia de acuerdo a lo que desde ahora hagamos. Juan Pablo Prez AlfonzoFLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

EstA histricA LuchA sE iniciA EL 24 dE octubrE dE 1829, cuAndo EL LibErtAdor y PrEsidEntE dE LA GrAn coLombiA, simn boLvAr, dictA un rEGLAmEnto sobrE minAs, dondE sE EstAbLEcE quE LAs minAs dE cuALquiEr cLAsE PAsAbAn A sEr ProPiEdAd dE LA nAcin.

12

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

13

Primeros pasos para la construccin de una visin nacionalista Uno de los elementos comunes entre los idearios y el accionar de los venezolanos nacionalistas ha sido la lucha poltica y econmica en contra de los intereses extranjeros por la obtencin de mayores beneficios para el Estado, nico dueo legtimo de los recursos naturales. Esta histrica lucha se inicia el 24 de octubre de 1829, cuando en la ciudad de Quito, Ecuador, el Libertador y Presidente de la Gran Colombia, Simn Bolvar, dicta un decreto conocido como el Reglamento sobre Minas, mediante el cual se establece que las minas de cualquier clase pasaban a ser propiedad de la nacin, es decir, le otorg la propiedad real de las minas al Estado. Lo anterior fue una de las acciones con tendencia socialista del Libertador, al alejar la propiedad de la tierra y los recursos naturales que en ella se encuentran de los mecanismos de la competencia capitalista; y al mismo tiempo represent un obstculo para el ejercicio privado rentstico de la propiedad territorial. A partir de aqu, Venezuela comienza la lucha por la independencia, la soberana y la propiedad de los hidrocarburos que posee (en forma de petrleo o gas), las cuales incidieron en su desarrollo poltico, econmico y social. Sin embargo, en esa historia, los Estados Unidos, las compaas transnacionales y algunos grupos empresariales venezolanos jugaron un papel determinante. A pocos aos de la muerte de Bolvar y disuelta la Gran Colombia, en el mundo se comenz a investigar y a buscarle utilidad energtica, social y productiva al petrleo, cuyo inters primario era el asfalto y luego el kerosn. Sin embargo, ya en octubre de 1839 el Dr. Jos Mara Vargas haba publicado un informe presentado alFLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores de Venezuela, donde destacaba las propiedades y los usos del petrleo, su importancia fiscal e ideas para una sana administracin de este recurso. En este informe se destaca lo siguiente:Es mi nica conviccin que el hallazgo de las minas de carbn mineral y de asfalto en Venezuela es, segn sus circunstancias actuales, ms precioso y digno de felicitacin para los venezolanos y su liberal gobierno, que el de las de plata u oro.

norteamericanos y funda la New York and Bermdez Company en 1885. Aos despus, esta empresa norteamericana fue embargada por el gobierno de Cipriano Castro en defensa de los intereses nacionales y bajo una posicin firmemente nacionalista. En agosto de 1905 Cipriano Castro promulga una nueva ley de minas, cuya importancia reside en que es el primer instrumento jurdico que regulaba el otorgamiento de concesiones petroleras, y en 1907 se inicia la segunda fase de la etapa de las concesiones. Segn Vallenilla (1975:34),En las primeras dcadas del presente siglo empieza el otorgamiento de los grandes contratos petroleros por parte de Cipriano Castro y de Juan Vicente Gmez; stos han sido los ms criticados en toda la historia petrolera del pas, por la extensin territorial que abarcaron, por las condiciones exageradamente ventajosas para los concesionarios y por el poco o nulo beneficio que aportaron a la nacin.

Aqu el Dr. Vargas manifestaba la importancia del petrleo para el futuro de los venezolanos. Aos ms tarde, en 1854, se sanciona el primer Cdigo de Minas en Venezuela, el cual posteriormente fue modificado varias veces producto de la lucha dada entre los caudillos regionales y el poder central por el beneficio y control de stas. Visin de la renta por concesiones Posteriormente, en el ao 1959, nace la industria petrolera internacional y en 1878 nace la industria petrolera en Venezuela gracias a la conformacin de Petrolia del Tchira. Sin embargo, aos antes el 24 de agosto de 1865, el presidente del estado Zulia, Jorge Sutherland, entreg la primera concesin petrolera a Camilo Ferrand, ciudadano estadounidense, la cual caduc el 23 de febrero del siguiente ao. A partir de aqu comienza la etapa de las concesiones las cuales eran entregadas a discrecionalidad del gobierno de turno a particulares nacionales o extranjeros y sin ningn tipo de control legal. Una de las concesiones ms polmicas y desventajosas para el pas fue la otorgada por el presidente Guzmn Blanco en el ao 1883 a Horacio R. Hamilton, quien se asocia con inversionistas

La New York & Bermudez Company, empresa norteamericana, fue embargada por el gobierno de Castro en una posicin nacionalista.

Dicotoma de dos visiones nacionalistas: Gumersindo Torres y Vicente Lecuna La aprobacin de la primera Ley de Hidrocarburos y dems minerales en el ao 1920, represent un hecho importante en la sociedad venezolana. Gracias a las aspiraciones del doctor

A partir de la promulgacin de la Ley de Minas del 27 de junio de 1918, en la dictadura de Juan Vicente Gmez, comienza otra larga lucha entre el Estado y las compaA PArtir dE LA PromuLGAcin dE LA LEy dE as extranjeras por el control de la industria petrolera nacional. minAs dEL 27 dE junio dE 1918, comiEnzA Esa lucha se centr fundamenotrA LArGA LuchA EntrE EL EstAdo y LAs talmente en la metodologa de comPAAs ExtrAnjErAs quE sE cEntr reparto de las concesiones y sobre fundAmEntALmEntE En LA mEtodoLoGA dE el monto de la regala e impuesto sobre la renta a pagar por las rEPArto dE LAs concEsionEs y sobrE EL compaas. (Giussepe: 2010, p. monto dE LA rEGALA E imPuEsto sobrE LA 17). rEntA A PAGAr Por LAs comPAAs.FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

14

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

15

Gumersindo Torres, ministro de Fomento de la dictadura de Gmez, esta ley estuvo dirigida a beneficiar al Estado terrateniente, donde se dejaba establecido por primera vez en una ley el cobro de un impuesto adicional en los terrenos de propiedad nacional, aparte de los impuestos ya existentes, el cual representaba un pago por el derecho mismo a la explotacin, como ocurra en los dems pases. Esto es lo que se conoce como la regala petrolera. A pesar de lo anterior, Torres era un fiel defensor de los intereses de los terratenientes privados, y en esa ley les reconoci el derecho de gozar preferentemente de concesiones para explotar el subsuelo y poder traspasarla en un plazo mximo de un ao a los agentes de las compaas transnacionales. Esto lo hizo con el sentido expreso de revalorizar las propiedades territoriales de los terratenientes con el fin de generar prosperidad a las respectivas regiones. (Memoria del Ministerio de Fomento: 1920, p. XVIII-XXII) Con respecto al destino de los ingresos por concepto de la regala petrolera, Vicente Lecuna, Presidente del Banco Central de Venezuela de ese entonces, se opuso a la visin de Gumersindo Torres, y propuso por primera vez en la historia venezolana la propiedad nacional estatal del petrleo, en el sentido de que la renta petrolera correspondiera nica y exclusivamente al Fisco Nacional, aunque los yacimientos estuvieran ubicados en terrenos privados. (Fundacin Lecuna: 1975, p. 8). La visin de Lecuna tena como objetivo el aprovechamiento mximo de los ingresos rentsticos por parte del Estado, considerndolo el nico beneficiario legtimo, y no por parte de los particulares. Lo que es ms, utilizaba como argumento discursivo, la tradicional propiedad estatal de las minas conferida y vigente por el Decreto del Libertador Simn Bolvar en 1929. No obstante,FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

Al comenzar la crisis econmica de 1929 Gmez vuelve a nombrar a Gumersindo torres ministro de FomentoIlustracin realizada por Francisco Maduro

Con respecto a la Ley de Hidrocarburos de 1920, Brito Figueroa (1981) seala en su obra Historia econmica y social de Venezuela lo siguiente:No estaban satisfechos todava los monopolios petroleros, exigan mas y la dictadura petrolera de Juan Vicente Gmez acceda sin mucho esfuerzo a todo cuanto solicitaran sus protectores. El ministro Gumersindo Torres fue destituido y fueron convocado los representantes de tres compaas norteamericanas para que colaboraran en la elaboracin de una ley adaptada a sus aspiraciones.

cual surge la visin sobre el petrleo de Alberto Adriani, Ministro de Agricultura del gobierno de Eleazar Lpez Contreras. Este demostr el estado de dependencia de los recursos petroleros y la lamentable situacin en la que se encontraba uno de los sectores tradicionales y estratgicos del pas: la agricultura. Nuestra agricultura es rudimentaria. No hay un solo cultivo en el cual Venezuela pueda servir de ejemplo al mundo. (Adriani: 1937, p. 247). En cambio, insista en que era fundamental impulsar y modernizar la agricultura y la cra porque seran las bases de la prosperidad y grandeza del pas en el maana. En ese sentido propuso el llamado Proyecto Nacional, que era una poltica econmica dirigida a construir una prosperidad permanente entablada sobre las ventajas comparativas nacionales del sector agrcola. Adriani (1937: 207) no le atribua mucha importancia al petrleo por ser un sector en manos de los extranjeros, el cual lo consideraba una provincia extranjera enclavada en el territorio nacional, porque ejerca una influencia relativamente insignificante en la prosperidad econmica de nuestro pueblo. Segn Baptista y Mommer (1987:11) la poca importancia que Adriani le atribua al petrleo era por su desconocimiento de las caractersticas de la explotacin petrolera. La visin de Adriani no prosper y Venezuela sigui enrumbada haca la dependencia de los aportes que enteraba al fisco nacional las compaas petroleras las cuales han sido utilizados para costear el gasto pblico y su tendencia creciente a lo largo de los aos, mientras que los sectores productivos estratgicos se fueron quedando rezagados cada vez ms. (Fin primera parte)

la influencia de Gumersindo Torres ante el dictador Juan Vicente Gmez contribuy a que se impusiera su tesis. A pesar de que tanto Torres como Lecuna defendieron la tesis del cobro de regalas a las transnacionales, un hecho trascendental en la historia econmica y petrolera venezolana, es necesario reconocer que la visin de Lecuna jug un papel preponderante en la concepcin del papel del Estado en la recaudacin y distribucin de los ingresos petroleros (Estado rentista) como condicin necesaria para el impulso del desarrollo econmico, social y tecnolgico del pas. Esa visin determin el pensamiento econmico y poltico de las futuras generaciones, como veremos ms adelante.

Posteriormente, fueron muchas las leyes que se corrigieron y se redactaron en Venezuela, donde la obtencin de mayores ganancias por parte de las compaas transnacionales contra un mayor ingreso por medio de la renta e impuestos por parte del Estado, marc la pauta de las discusiones hasta 1976. (Giussepe: 2010, 17) Visin de desarrollo de Alberto Adriani En el ao 1936 se abri un debate nacional sobre el futuro de la economa venezolana del

FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

16

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

17

VENEZUELA: La Oil RepublicHarrys VelsquezeN VeNezuela aNtes de la llegada de los espaoles, los iNdgeNas lo deNomiNabaN coN el Nombre de meNe. lo utilizabaN para la impermeabilizaciN de las caNoas y tambiN para la creaciN de fuego para alumbrar eN la oscuridad.

la hacienda La Alquitrana, propiedad del seor Antonio Pulido quien pronto conforma la primera compaa petrolera en Venezuela para la explotacin industrial de la materia prima.

A la caza de los mercadosEn 1883 se da en Venezuela la primera concesin de asfalto con la entrega del lago Guanoco en el oriente del pas, considerada para entonces el ms grande deposito natural de asfalto del mundo. La concesin fue otorgada a un ciudadano estadounidense de nombre Horacio Hamilton, quien prontamente cedi sus derechos al trust del asfalto The New York and Bermdez Company. La empresa trasnacional se haba limitado slo a recoger y exportar el mineral sin cumplir con sus compromisos contractuales, entre los que estaban la canalizacin de los ros Colorado y Guapiche (Betancourt, 2007, pg. 4 y 5). En 1899 el general Cipriano Castro est en el poder y exige a la trasnacional el cumplimiento de sus obligaciones. Enseguida deviene un conflicto. La compaa antes de ceder a los reclamos del Gobierno, financi un movimiento armado de oposicin denominado La Revolucin Libertadora. EL conflicto culmin con un rotundo fracaso para sus organizadores y una demanda de Venezuela contra la trasnacional, decretando el secuestro precautelativo del rico lago de asfalto (Betancourt, 2007, pg. 5). Se hizo presente entonces la llamada diplomacia del dlar. La cancillera norteamericana no tena ningn empacho en intervenir directamente en la vida poltica de los pases latinoamericanos. La defensa del trust del asfalto la asumi el ministro de los Estados Unidos en Caracas, el seor Bowen. El ministro urga a la Casa Blanca para que pusiera en ejecucin el Plan Parker (Betancourt, 2007, pg. 8). ste era sencillo: desembarcar los infantes de marina y capturar

Parte IEl petrleo, ya desde la antigedad aparece de forma natural aproximadamente hace unos seis mil aos en regiones de Oriente Medio como Asiria y Babilonia. Se usaba como pegamento para ladrillos y piedras, en las embarcaciones para evitar la entrada de agua por entre sus tablas de madera, para engrasar las pieles, para la pintura, como combustible, entre otras utilidades. En Venezuela antes de la llegada de los espaoles, los indgenas lo denominaban con el nombre de Mene. Lo utilizaban para la impermeabilizacin de las canoas y tambin para la creacin de fuego para alumbrar en la oscuridad. Para 1799, el ilustrado Alejandro de Humboldt, encontraba un manantial de petrleo de la pennsula de Araya. Humboldt hizo la primera descripcin metdica de los depsitos de asfalto de Venezuela, describi las maneras en que eran utilizadas por los indgenas y su aprovechamiento de la brea y del asfalto. Adems, prepar la primera lista de depsitos naturales de asfalto de la zona costera ubicada entre Trinidad y Maracaibo. El 24 de octubre de 1829 el Libertador Simn Bolvar haba promulgado desde Quito, un decreto contenido de treinta y ochos artculos dondeFLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

se garantizaba la propiedad nacional sobre todas las minas, incluyendo las de hidrocarburos, establecindose la jurisprudencia que ms tarde permitira a Venezuela mantener la soberana sobre la propiedad de los recursos del subsuelo. En 1830 en el Mojan estado Zulia, un grupo de personas explorando las riberas del ro Sucuy en la sierra de Perij, se sorprendieron con un brote de gas natural encendido, confundindolo con un volcn que los asust grandemente. En 1839 el doctor Jos Mara Vargas, a raz de un anlisis realizado sobre Betijoque en el estado Trujillo y de Pedernales en el estado Sucre, considera que las minas de carbn mineral y de asfalto en Venezuela son mucho ms significativas en la prxima generacin de riquezas para el pas que la plata y el oro. La importancia del petrleo para la sociedad, con los limitados usos de la iluminacin y calefaccin entre otras utilidades, cambi drsticamente en el desarrollo del siglo XX, cuando el motor de combustin interna hace su aparicin. As, el petrleo adquiere una descomunal importancia para la produccin industrial y el transporte. En Venezuela comienza la explotacin de petrleo a partir de 1875, despus que un terremoto abriera en grietas la tierra sobre la cual se situaba

a Castro, ocupar las aduanas y establecer un gobierno provisional made in USA. Pero en vez de navos de guerra, lleg a Venezuela un comisionado directo de la Casa Blanca, el juez Calhoun, encargado de hacer las investigaciones legales. No se conoci su dictamen, pero resulta evidente que no favoreca a los concesionarios. Hubo un repliegue en la inicial agresividad del Departamento de Estado y se habl de someter la disputa a un arbitraje. El proyecto de protocolo fue redactado en Washington por el propio abogado de la compaa, donde slo se contemplaba el reintegro puro y simple a The New York and Bermdez Company lo que consideraban su lago de asfalto. Caracas rechaz el arreglo y la compaa de asfalto se vio condenada por los tribunales venezolanos a una indemnizacin de Bs. 24.178.138,47. Ya se presentarn otras oportunidades para el desquite de la diplomacia norteamericana contra Castro. Pero el petrleo no slo era codiciado por los empresarios norteamericanos. En Europa, el holands Henry Deterding haba trabajado en la Netherlands Trade Company, la cual adquira el caf de Juan Vicente Gmez, compra cosechas locales, vende artculos europeos y realiza operaciones de crdito (Rangel, 1975, pg. 181). Posteriormente, la Royal Dutch, es una empresa petrolera instalada por J.B. Kessler para extraer el petrleo en Indonesia y aprovechar los mercados de China y Japn, que con sus lmparas de kerosene que Rockefeller regala entre los aldeanos para convertirlos en clientes. (Rangel, 1975, pg. 181), representan el mejor mercado de petrleo mundial y fuente de la riqueza de Rockefeller que tanto Kessler y la Royal Dutch envidia para s. El empresario supone que Henry Deterding es el hombre perfecto para organizar la produccin y la venta del combustible en el Extremo Oriente, ya que all haba triunfado con el caf, la quina y las especies.FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

18

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

19

Deterding entra al negocio petrolero llevando kerosene a China y Japn. Slo tres aos le bastaron, de 1886 a 1889, para aduearse del mercado. Cuando el siglo XIX expira, la Royal Dutch tiene una posicin privilegiada en el mercado chino. J.B. Kessler se ha retirado y deja el camino libre a Deterding en la presidencia de la Royal Dutch. En el mundo se estn produciendo hechos significativos en el rea econmica y militar que darn al petrleo una importancia estratgica mundial. Entre 1885 y 1895 los franceses Armand Peugeot y Ren Panchard y los alemanes Gotlied Daimler y Karl Benz han inventado el automvil (Rangel, 1975, pg. 182). El automvil con motor que quema petrleo se impone ante los artefactos movidos por electricidad. En 1897 el alemn Rudolf Diesel inventa el motor que utiliza combustible hacho a base de petrleo. Aquel instrumento desplazar las viejas calderas de carbn. Deterding observa el panorama petrolero mundial con codicia. Piensa que el petrleo ser el bien ms escaso en el mundo ya que el automvil consumir millones de barriles. En 1903 reflexiona nuevamente, los hermanos Wright vuelan con una mquina con motor a gasolina, el avin es otro gran consumidor de petrleo y el motor Diesel desplaza al carbn en los barcos de todas clases. En 1905 aparecer el experimento que definitivamente dar razn a los pensamientos de Deterding, haciendo que el petrleo el bien ms codiciado del mundo. En Detroit, Henry Ford da a conocer su modelo T que le fabrican los hermanos Dodge, inicindose as la produccin en serie del automvil como medio de transporte. Ms barato que un semental, dir su creador con acento orgulloso (Rangel, 1975, pg. 183).

Deterding ansa dominar el negocio petrolero a nivel mundial, pero la Royal Dutch apenas produce en el mercado de Indonesia y carece de flota propia. El magnate intuye que para dominar el mercado mundial ser necesario extender los campos de operacin de la compaa a varios continentes y contar con una flota propia. El presidente de la Royal Dutch rastrea en su mente el mapa del mundo, necesita primero obtener campos de produccin. Indonesia resulta pequeo si se piensa en las proporciones del mercado futuro, que los adelantos tecnolgicos proporcionan al petrleo para la produccin a escala gigantesca. Aviones, automviles, ferrocarriles, barcos, armas, todo girar alrededor del petrleo, el carbn desaparecer. Pero, dnde puede conseguir la Royal Dutch los campos requeridos para aduearse del mercado mundial? En 1901 Deterding se acerca a los Rothschild de Pars y les propone una asociacin ofrecindoles su experiencia petrolera y un importante mercado en el extremo oriente. Los Rothschild y la Shell por su parte han tenido que soportar la competencia norteamericana en Europa. La proposicin es aceptada y surge una asociacin secreta, constituyndose la Asia Petroleum con reparto de las acciones a mitad. Los negocios de la Royal

Dutch prosperan entre 1903 y 1907, an no ha llegado el dominio pleno del automvil y el kerosene es el primer producto de destilacin, en las refineras se vota la gasolina por intil. Hacia 1907, Marcus Samuel dueo de la Shell tiene tentacin por incursionar en la vida poltica y negocia con Deterding la asociacin de la Royal Dutch Shell. Sin embargo Deterding no est satisfecho, hay que buscar otros campos o la Royal Dutch Shell seguir siendo una compaa modesta, dice Deterding. Hay que enfrentarse a los ms poderosos para dominar de verdad, es decir, hay que hacerle frente a Rockefeller y su Standard Oil. La oportunidad se presenta a Deterding desde un pas del cual jams ha odo hablar. All ha ocurrido un golpe de Estado el 19 de diciembre de 1908 que termina el gobierno del monito villano (Betancourt, 2007, pg. 6), como llama Teodoro Roosevelt al entonces presidente de Venezuela Cipriano Castro, y entronizndose en el poder su compadre y vicepresidente general Juan Vicente Gmez. Desde mediados de 1909 llegan a Caracas John Tregelles y N.G. Burch, son los emisarios de la Compaa General Asphalt, matriz de la New York and Bermdez Company que ahora gozan de la buena acogida de los crculos oficiales. El 12 de diciembre de 1909 el ministro de Fomento, general Rafael Mara Carabao les otorga una concesin de veintisiete millones de hectreas para buscar petrleo. El 14 de julio de 1910, el ministro Bernab Planas otorga a Max Valladares una concesin que abarca al lago Guanoco, el distrito Bentez del estado Sucre y al municipio Pedernales del territorio Delta Amacuro. La concesin pasa inmediatamente a manos de la General Asphalt. En enero de 1912, el mismo doctor Valladares hace un milagro de velocidad forense (Rangel,

1975, pg. 190). El 2 de ese mes solicita se le otorgue la concesin Tregelles que el gobierno ha declarado caduca. El 10 de diciembre de 1911, en menos de treinta das, el doctor Aqules Iturbe ministro de Fomento, acuerda el 4 de enero la concesin de veintisiete millones de hectreas, slo le bastan dos das para las consideraciones y aprobarla. La General Asphalt quiere pasar del asfalto al petrleo, ya en los Estados Unidos hay un milln de automviles y la flota de la Marina de Guerra est cambiando sus carburantes de carbn por petrleo. La General Asphalt enva a sus gelogos a Venezuela, se invierten un milln y medio de dlares que es lo que ha costado sobornar a los funcionarios venezolanos, pero la General Asphalt tiene dificultades financieras por la inversin que todava no produce retorno. La compaa hace proposiciones de asociarse a los grandes magnates norteamericanos: Rockefeller, Mellon, Pew, Sullivan. Todos ellos rechazan la oferta porque hay demasiado petrleo en los Estados Unidos. (Rangel, 1975, pg. 192) Ms tarde se arrepentiran de no haber aceptado la propuesta. Nadie quiere invertir en el petrleo venezolano porque el pas es problemtico. Los inversionistas rehyen la inseguridad de las guerras civiles y de las revoluciones, y en Venezuela ese es su pan de cada da. Slo les queda un recurso, Deterding y la Royal Dutch Shell. En 1913 se rene el directorio de la Royal Dutch Shell en sus oficinas de Londres. Samuel se opone por las razones antes expuestas, sin embargo Deterding no dejar pasar la oportunidad que le ofrecen 200.000 Kms. cuadrados para operaciones petroleras. Se constituye de inmediato una compaa denominada Burlington Investment en los Estados Unidos, la cual, a travs de la Caribbean Petroleum Company, controla La General Asphalt y las concesiones venezolanas. FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

20

FBULA DORADA

GNERO

21

La

Standard Oil CO.Pablo Neruda tiranuelos y dictadores. Compran pases, pueblos, mares, policas, diputaciones, lejanas comarcas en donde los pobres guardan su maz como los avaros el oro: la Standard Oil los despierta, los uniforma, les designa cul es el hermano enemigo, y el paraguayo hace su guerra y el boliviano se deshace con su ametralladora en la selva. Un presidente asesinado por una gota de petrleo, una hipoteca de millones de hectreas, un fusilamiento rpido en una maana mortal de luz, petrificada, un nuevo campo de presos subversivos, en Patagonia, una traicin, un tiroteo bajo la luna petrolada, un cambio sutil de ministros en la capital, un rumor como una marea de aceite, y luego el zarpazo, y vers cmo brillan, sobre las nubes, sobre los mares, en tu casa, las letras de la Standard Oil iluminando sus dominios.

Cuando el barreno se abri paso hacia las simas pedregales y hundi su intestino implacable en las haciendas subterrneas, y los aos muertos, los ojos de las edades, las races de las plantas encarceladas y los sistemas escamosos se hicieron estratas del agua, subi por los tubos el fuego convertido en lquido fro, en la aduana de las alturas a la salida de su mundo de profundidad tenebrosa, encontr un plido ingeniero y un ttulo de propietario. Aunque se enreden los caminos del petrleo, aunque las napas cambien su sitio silencioso y muevan su soberana entre los vientres de la tierra, cuando sacude el surtidor su ramaje de parafina, antes lleg la Standard Oil con sus letrados y sus botas, con sus cheques y sus fusiles, con sus gobiernos y sus presos. Sus obesos emperadores viven en Nueva York, son suaves y sonrientes asesinos, que compran seda, nylon, puros,FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

LA MUJER EN LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANAMara Victoria Caninola participaciN de las mujeres eN las luchas emaNcipadoras No ha cesado NuNca, a pesar de todo el esfuerzo por maNteNerla apartada, sileNciada e iNVisibilizada, los logros que se percibeN hoy eN equidad de gNero, soN justameNte gracias a ese empeo y tesN de la mujer luchadora y trabajadora.

L

a poca literatura existente sobre el rol que ha jugado y juega la mujer en la historia de la industria petrolera venezolana dificulta rastrear su papel en los inicios de esta actividad as como del proceso de industrializacin, que nos sirva de marco referencial para comparar su real crecimiento y participacin con la realidad actual; no obstante encontramos algunos datos como los de Balliache (1993), quien nos comenta que desde las dcadas de los veinte y treinta del recin finalizado siglo XX, la mujer estuvo incorporada a los movimientos de protestas, en las luchas por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y en la formacin de sindicatos, aun cuando las posibilidades de participacin poltica eran mnimas dada la fuerte dictadura vigente.

La participacin de las mujeres en las luchas emancipadoras no ha cesado nunca, a pesar de todo el esfuerzo por mantenerla apartada, silenciada e invisibilizada, los logros que se perciben hoy en equidad de gnero, son justamente gracias a ese empeo y tesn de la mujer luchadora y trabajadora. Estando el negocio petrolero venezolano en manos de las compaas transnacionales, stas hicieron un gran esfuerzo en incorporar a la mujer no en las actividades productivas propiamente dichas, sino en todas aquellas actividades que garantizaran la reproduccin de las fuerzas productivas y de la conservacin de las condiciones sociales adecuadas para la estabilidad de las mismas.FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

22

GNERO

GNERO

23

Para ello se crearon pequeas ciudades autosuficientes aledaas al centro de operaciones petroleras. Estas comunidades, divididas adems por el tipo de nmina al que perteneca el trabajador: los ejecutivos y nmina mayor conformada por profesionales, y la nmina menor constituida por obreros y operadores, constaban de casas, escuelas, club social, economato y servicio de salud, con las diferencias derivadas de las diferencias de nmina. Todo lo que necesitaba el trabajador y su familia lo poda encontrar en la pequea ciudad aislada del resto de los caseros y pueblos cercanos, es en estos espacios cerrados donde encontramos a las mujeres en actividades educativas como maestras, directoras de escuela, coordinadoras; en actividades relacionadas con la salud como enfermeras y auxiliares de enfermera; y en actividades deportivas. Pero sobre todo, encontramos la exaltacin de la mujer como esposa, como ncleo de familia, como eje articulador del nuevo modelo de familia que se impuso a travs de los patrones sociales que trajeron las compaas extranjeras. Por ejemplo, desde el primer ao que comenz a publicarse la revista El Farol (1939), sus pginas estuvieron plagadas de reconocimientos y felicitaciones a nuevos matrimonios por parte de un trabajador petrolero con la seorita tal o cual; no es la mujer trabajadora la que se casa, es el trabajador petrolero que se casa y eso es celebrado por las compaas operadoras pues como nos comenta Tinker (2003), en la medida que los hombres se casaban tenan ms estabilidad y mayor probabilidad de acercarse o convertirse en el modelo de trabajador que las compaas operadoras fomentaban y evaluaban. Este modelo inclua la participacin del hombre en las labores familiares o domsticas, educacin y deporte y a su vez lo apartaba de otras actividades sancionadas como inadecuadas para el modelo delFLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

trabajador correcto como lo era el mundo de los botiquines, juegos, apuestas o prostitucin y ms importante an, un hombre casado, con responsabilidades en la casa, empresa y comunidad, completamente absorbido por los parmetros de la compaa, tena pocas probabilidades de participar en organizaciones polticas o gremiales. La mujer venezolana sin saberlo, fue objeto de una utilizacin perversa por parte de las empresas petroleras transnacionales al hacerla reproductora de un modelo de sociedad y unos valores sociales, morales y polticos que no slo atentaban contra su propia historia e idiosincrasia sino que la imposibilitan incluso de darse cuenta, de tener conciencia de esta transculturizacin al armar todo un aparataje reproductivo que hasta el tiempo libre se viva de acuerdo a los modelos de las sociedades de las operadoras petroleras. Casi cien aos han pasado desde que se inici con mayor fuerza y estabilidad la explotacin petrolera en nuestro pas, los avances que se han logrado en trminos de participacin femenina en casi todos los escaos de la sociedad son notables, las graduadas femeninas en prcticamente todas las carreras universitarias sobrepasan en cantidad a los hombres, llegando a representar ms del 70% del total de graduados en la mayora de las universidades nacionales. Cada da se gradan ms mujeres a nivel de los postgrados, es decir, las capacidades femeninas en trminos de formacin han aumentado en las ltimas dcadas. No obstante esta cifra, en la industria petrolera venezolana se sigue reflejando la misma tendencia con visos ms conservadores de los que se dan en otras instituciones en el pas, es decir que la participacin femenina en trminos de puestos de trabajo no va al mismo ritmo que su capacitacin; viendo ms de cerca al Intevep que es el Centro de Investigacin y Desarrollo del holding petrolero venezolano, el porcentaje de mujeres en nmina,

histricamente no ha pasado el 33%. Aun cuando ste en los ltimos aos ha tenido a dos mujeres en cargos de directoras, evento que no haba ocurrido antes en la historia de esta empresa, cuando revisamos con mayor detenimiento los cargos supervisorios, visualizamos que todava hay una concentracin de los mismos por parte del sector masculino. En los treinta y cuatro aos que tiene funcionando Pdvsa, jams esta empresa ha sido dirigida por una mujer, de igual forma los cargos ms altos cercanos al presidente de la empresa nunca los ha ocupado una mujer, histricamente ha sido la secretaria de la junta directiva, pero no otros cargos ms vinculados con toma de decisiones tcnicas o polticas.

Con todos los avances en trminos de igualdad de gnero que se han dado en Venezuela, la industria petrolera es una espacio donde todava hay mucho por hacer, la divisin sexual del trabajo es muy evidente, hay puestos de trabajo que parecieran destinados a los hombres como el de operadores de plantasde mujeres ocupando cargos cruciales en esta empresa, sino que los directorios completos estn compuestos en su gran mayora por hombres, por lo que no se ve en el corto plazo un cambio en esta distribucin sexual del trabajo y del poder. La industria petrolera venezolana requiere demostrar efectivamente su consonancia con las polticas de Estado vinculadas al tema de igualdad de gnero, mientras cuatro de los cinco poderes pblicos estn dirigidos por una mujer, el nico en manos de un hombre es el del presidente, Pdvsa no da pasos sustantivos en el mismo sentido, no basta decir que la nmina se ha transformado dando cabida cada da a ms mujeres, el cambio no slo debe ser cuantitativo sino profundamente cualitativo y las mujeres deberan tener la misma oportunidad que sus pares masculinos para ocupar los puestos de poder, de control, de toma de decisiones, los puestos en los que la visibilidad pblica es mayor. FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

Con todos los avances en trminos de igualdad de gnero que se han dado en Venezuela, la industria petrolera es un espacio donde todava hay mucho por hacer, la divisin sexual del trabajo es muy evidente, hay puestos de trabajo que parecieran destinados a los hombres como el de operadores de plantas y los cargos directivos, los puestos de poder parecieran slo para hombres, pues no slo es que no se conocen pblicamente nombres

24

UNIDA CON LAZOS

UNIDA CON LAZOS

25

PETROCARIBE NO ES SLO PETRLEOHedelberto Lpez BlanchPOR PRIMERA VEZ EN EL HEMISFERIO SUR AMERICANO EXISTE UN MECANISMO QUE MEDIANTE LA COOPERACIN Y LA SOLIDARIDAD ENTRE SUS MIEMBROS, LES PERMITA ENFRENTAR LA PROFUNDA CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL Y A LA PAR BRINDAR INIGUALABLES BENEFICIOS PARA EL PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL DE ESOS PASES.

a recin concluida VI Cumbre de Petrocaribe efectuada en San Cristbal y Nieves, marc una nueva etapa en la profundizacin, ampliacin y generacin de nuevos mecanismos para enfrentar las actuales y futuras dificultades al trascender el tema energtico y expandirse en aras de resolver las dificultades sociales, cientficas, tecnolgicas, ambientales y alimentarias. Es decir, tratar de solventar en forma conjunta sus necesidades ms perentorias, sin presiones y amenazas como ha ocurrido con las polticas de saqueo y explotacin impuestas por Estados Unidos y sus organismos financieros (Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) contra los pases de la regin desde hace ms de un siglo.FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

L

Surgido en 2005 por iniciativa del presidente venezolano Hugo Chvez Fras, en la actualidad esa institucin est integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Repblica Dominicana, San Cristbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Luca, Surinam y Venezuela. Estos pases reciben crudo venezolano en condiciones muy ventajosas, con un financiamiento que llega al 40% cuando el precio del petrleo supera los 50 dlares, al 50% si sobrepasa los 80 dlares y al 60% cuando la barrera se sita en 100 dlares. El plazo de financiamiento es de 25 aos y la tasa de inters que se aplica es de slo 1%. El intercambio comercial alcanza los 7.000 millones de dlares y los suministros de crudo han pasado de 59. 000 barriles da en 2005, a 118.000 barriles diarios en 2008, un incremento 105%. El ministro venezolano del Poder Popular para la Energa y Petrleo, Rafael Ramrez, inform que debido a ese mecanismo ya existe un ahorro de 1.400 millones de dlares en esas naciones lo que ha permitido incrementar las inversiones en los 18 miembros para apoyar el desarrollo. Adems, se eliminaron los intermediarios y la especulacin en materia energtica. El fondo Petrocaribe, orientado desde un principio para disminuir las grandes secuelas sociales y econmicas que han dejado en esos pases (sin incluir a Cuba) las polticas neoliberales impuestas por Washington, ha aportado ms de 222 millones de dlares para 84 proyectos de desarrollo que se ejecutan en 11 de los pases miembros. Ramrez explic que la institucin evala constantemente las formas de comercio justo para que el intercambio de bienes y servicios por factura petrolera cree mecanismos de comercio, sin asimetras ni desigualdades como sucede en el sistema capitalista donde unos pocos obtienen riquezas en base a los problemas de otros.

logstica de Petrocaribe

A slo tres aos de su fundacin, se avanz en proyectos y creacin de infraestructura, principalmente plantas de llenado de gas licuado, refineras, plantas de almacenamiento y distribucin de crudo y derivados, adems de plantas de generacin de energa elctrica. Proyectos sociales en educacin y salud se adelantan en todas esas naciones, y se hace nfasis en resolver la grave situacin alimentaria en momentos en que esos productos se encarecen en el mercado internacional. En una reunin con los ministros de Agricultura y Alimentacin efectuada en Honduras en julio de 2008 se escogieron 13 proyectos prioritarios en la regin, cuyo financiamiento cuenta con un fondo de 50 millones de dlares. En ese sentido, uno de los acuerdos ms importantes de la VI Cumbre fue el de la necesidad de profundizar y acelerar la ejecucin de planes en materia alimentaria, as como los del eje agroindustrial,

orientados a resolver deficiencias en el procesamiento y almacenamiento de alimentos en los pases que ms adolecen de ello. Con ese fin se dispuso la creacin de un fondo complementario, producto de la factura petrolera, para capitalizar el Banco del Alba, el cual se convierte en el mecanismo rector que financiar los proyectos de infraestructura para el suministro de petrleo y crudo, as como los de carcter social. El Banco del Alba asume un importante rol en la implementacin de estrategias sociales en beneficio de las mayoras, en una actitud completamente diametral a las polticas exigidas durante dcadas por el FMI y el BM. En los prximos meses se estudiar una propuesta realizada por el presidente venezolano para que el comercio justo entre los pases miembros se sustente con una moneda comn que podra denominarse Petro y permitira una mayor integracin y facilidades en los intercambios.FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

26

UNIDA CON LAZOS

UNIDA CON LAZOS

27

En aras de ampliar el panorama informativo entre sus miembros, se elev la propuesta de levantar una estrategia comunicacional, orientada a intercambiar noticias y a difundir avances y logros para de esa forma contrarrestar el encadenamiento meditico continental del que todos los gobiernos y pueblos progresistas somos vctimas. Petrocaribe, al igual que la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) avanzan por los caminos de la integracin regional donde priman la bsqueda de soluciones conjuntas a los graves problemas que vive la humanidad (hambre, miseria, insalubridad, inequidad, violencia) y que se acrecientan con la actual crisis econmica-financiera. Resulta innegable que con esas polticas justas, Petrocaribe, como expres Chvez, continuar consolidndose y generando nuevos mecanismos para enfrentar los desafos y elevar el nivel de vida de sus pueblos. Acuerdo Petrocaribe: Primeros Pases Firmantes Precio Promedio 50$/Bbl

Petrocaribe es un mecanismo integrador y liberador, basado en el intercambio favorable, equitativo y justo. Hugo ChvezCronologa de PetrocaribeAo 2005 28 de junio: Cumbre de Jefes de Estado y/o gobiernos de Petrocaribe, en Puerto La Cruz, Venezuela. Conformacin de un Arco Energtico del Caribe que asegura el desarrollo integral de la regin y su bienestar. 29 de junio: Firma del Acuerdo de Cooperacin Energtica, que garantiza el acceso justo y soberano a los hidrocarburos. 6 de septiembre: II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de Petrocaribe, en Montego Bay, Jamaica. Los dignatarios concretaron acuerdos energticos bilaterales. 28 de octubre: Venezuela inicia el suministro de combustible e infraestructura de almacenamiento hacia el Caribe. 29 de octubre: PDVSA crea una Empresa Mixta para transporte y distribucin de combustible con Cuba. Diciembre: Cuba, Belice, Dominica y San Vicente y Las Granadinas se encontraban plenamente incorporadas a la iniciativa energtica mediante el suministro de bombonas de gas combustibles e infraestructura. Ao 2006 24 de febrero: Activadas en Antigua y Barbuda 12 plantas elctricas porttiles que permitieron aumentar 25% su capacidad de generacin. 11 de abril: Constituida la Empresa Mixta PDVCUPET S.A, para la reactivacin de la refinera Cienfuegos. Julio: Hait, Granada y San Cristbal y Nieves consolidaron su integracin a Petrocaribe mediante la conformacin de empresas mixtas, suministro de combustible y plantas para generar electricidad.

8 de octubre: El pueblo nicaragense recibi el primer suministro de combustible a travs de la Empresa Mixta Alba Petrleos de Nicaragua. 16 de noviembre: Arriba a San Vicente y las Granadinas el primer cargamento de combustible liquido, destinado a activar la planta de generacin elctrica de Vinlec. Ao 2007: 12 de marzo: Contrato de Suministro con Hait en condiciones especiales de de financiamiento: cancelacin de 60% en 90 das y el 40% restante hasta en 25 aos, con 1% de inters. 12 de agosto: III Cumbre Petrocaribe, en la que diez pases firmaron el Tratado de Seguridad Energtica propuesto por el Presidente Chvez y se incorporan formalmente Hait y Nicaragua. Diciembre: IV Cumbre de Petrocaribe, realizada en Cienfuegos, Cuba, Venezuela propuso la creacin de una cesta de productos locales de los pases miembros de esta iniciativa energtica. Cuba y Venezuela inaugurarn la refinera de petrleo de Cienfuegos (centro-sur).

Ao 2008: Julio: V Cumbre en Maracaibo, se aprueba un nuevo esquema de financiacin: sus miembros pagarn el 60% del combustible a los 90 das de recibido y el 40% en un plazo de 25 aos con una tasa de inters del 1%, siempre que el precio del barril supere los 100 US$ en el mercado mundial. 13 de julio: Guatemala se incorpora a Petrocaribe, y se le garantizar el suministro de 20.000 b/d. de crudo y sus derivados. Ao 2009: Petrocaribe extiende su accin en 18 pases de Centroamrica, Suramrica y El Caribe, representando una poblacin de 88 millones de hab., una extensin territorial de 1.879.210 km2 y un PIB promedio regional de 6,17 %. 20 de agosto: El Salvador plantea su incorporacin como observador a Petrocaribe. Diciembre: Repblica Dominicana suscribi dos convenios para suministrar 2500 toneladas mtricas de azcar lquida a Venezuela como forma de pago por el petrleo enviado.FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

Fuente: PDVSA

FLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

28

POLTICA PETROLERA ACTUAL

POLTICA PETROLERA ACTUALentreguismo y violacin de cuotas que caracterizaron a nuestro pas en el seno de la OPEP, transformando a Venezuela en un saboteador consciente, llegando a sobreproducir de manera brutal. El Presidente Hugo Chvez (1999), al asumir el gobierno con el solo hecho de anunciar una poltica de defensa de las OPEP y de sus precios contribuy al mejoramiento de los mismos en un corto plazo. Destacando que aunado a la posicin asumida por Venezuela, se sumaron diferentes actores miembros de la OPEP y pases productores NO-OPEP, lo que dio un impulso significativo al justo valor de los precios. En otras palabras no fue slo esa postura poltica de Venezuela la que origin el cambio de precios, pero podemos decir que fue el motor que gener un proceso de sincerizacin de la produccin en busca de una estabilidad de precios reales para el mercado. La sobreproduccin petrolera de la dcada de los noventa a precios excesivamente bajos, por el orden de 14,7 US$/B, afectaron el ingreso nacional de manera impresionante. Por estas razones el Gobierno venezolano ha aplicado una poltica constante, con diferentes formas de expresin, algunos expertos influyentes en el gobierno plantean que los desarrollos de la faja deben hacerse con la participacin de mltiples actores internacionales (empresas transnacionales), ya que la produccin de esos campos a futuro necesita de grandes inversiones y nuestro pas en los actuales momentos carece de ellas. Sin embargo, se hace importante destacar que la poltica energtica nacionalista del gobierno, se comienza ejecutar a partir del golpe petrolero de 2002, debido a que el control de la industria lo mantenan para esa fecha gran parte del equipo que acompa a Luis Giusti en su poltica de apertura entreguista. En este orden de ideas, el Eco. Andrs Giussepe (2010), tambin se muestra de acuerdo al afirmar que la poltica petrolera del gobierno de Hugo Chvez comienza en forma contundente con la aprobacin de una nueva estrategia energtica, plasmada en la Ley Orgnica de Hidrocarburos, dndole un giro a la postura entreguista del gobierno del Dr. Rafael Caldera, eliminando de un plumazo la Internacionalizacin de PDVSA o capitalizacin hacia afuera, el proceso de apertura petrolera, el programa de desarrollo y Comercializacin de la Orimulsin, a la poltica de desconocimiento de la OPEP, a la estrategia expansionista de la produccin y a la entrada de compaas transnacionales por medio de contratos de servicio que afectaban a la Repblica, entre otros. La gira iniciada por el presidente Hugo Chvez a comienzo de su mandato, la II Cumbre de Pases Miembros de la OPEP efectuada en Venezuela (2000) y el cambio de timn en la Poltica energtica Nacional posterior al paro petrolero dirigida al fortalecimiento de la OPEP, ha generado sus frutos en el transcurrir del tiempo. 2.- La Nueva Realidad Petrolera Internacional El Siglo XXI, hace su entrada bajo una fuerte dependencia de las naciones en materia energtica, tal como lo sealan las estadsticas de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP, 2011) ubicando la produccin mundial en 86.0 MB/D y un consumo mundial de 87,9 MB/D para el 2011, segn la Agencia Internacional de Energa (IEA, 2011). En los actuales momentos debido al crecimiento de la demanda de energa que se ha generado en China, al cierre de diciembre de 2010 consumi ms de 10 MB/D, estas organizaciones estn reevaluando la demanda petrolera y la estiman por encima de 89 millones de barriles por da para el 2011. A esta situacin se debe agregar la ocurrencia de grandes eventos internacionales en lo poltico y econmico a finales del siglo

29

Emiro Enrique Argello

la Poltica Petrolera socialista venezolana y sus Implicaciones en el sistema Petrolero Internacionalen el alzamiento militar de 1992. En el periodo de campaa electoral el candidato Chvez anunci que en su futuro gobierno dara un cambio de rumbo a la poltica energtica y revisara a fondo el proceso de apertura petrolera que catalogaba como una nueva entrega del petrleo nacional a las empresas trasnacionales. Ya en el gobierno comienza aplicar ajustes en las polticas que regan los hidrocarburos en el pas, lo que provoc la paralizacin de toda la industria petrolera nacional. Lo anteriormente expresado ha sido confirmado por destacados expertos petroleros entre los cuales podemos mencionar al Economista Carlos Mendoza Potella (2011), quien seal que estas polticas tienen sus orgenes como respuesta a la entrega petrolera de Venezuela por parte de los gobiernos de la cuarta repblica en la dcada de los noventa con la mal llamada apertura petrolera aplicada por el gobierno del Dr. Rafael Caldera. Por estas razones el gobierno revolucionario comenz a revertir las polticas aperturistas, entindase por ello, todo el

1.- Hacia un Cambio de rumbo Nacional. Antes del arribo al poder del Presidente Hugo Chvez en 1999, la poltica energtica de Venezuela estaba marcada por

un fuerte componente antinacional. Podramos afirmar que fue uno de los motivos que inspir a los militares que prestaron juramento ante el Samn de Gere y luego participaron

30

POLTICA PETROLERA ACTUALpasado y comienzos del XXI, que han permitido un giro en las polticas energticas tanto de los pases productores, como los consumidores. Todo esto aunado a estudios elaborados por especialistas que afirman que los hidrocarburos seguirn siendo la energa de primer orden mundial al totalizar el 85% del incremento de la demanda de la energa primaria estimado para 2030. La demanda pasar de los 77 millones de barriles diarios en el 2002 a 121 Mb/d en el 2030 (Prats, 2006). En cuanto a esta ideas, Mendoza Potella (2008), en su anlisis publicado en las Revistas del Banco Central de Venezuela, cita un informe titulado Crude Oil, The supply Outlook, en abierta crtica a los Pronsticos de la Agencia Internacional de Energa conocida por sus siglas en Ingles AIE, el Energy Group Watch llega a las siguientes conclusiones: El principal resultado de este anlisis revela que la produccin mundial de petrleo alcanz su pico en 2006. La produccin comenzar a declinar a una tasa mayor a 2 3 por ciento por ao. En 2020 y aun ms en 2030, la oferta global de petrleo ser marcadamente menor. Esto crear un brecha de oferta que difcilmente la podr cubrir la oferta de otro recurso de origen fsil, energa nuclear o una fuente alternativa de energa Si agregamos a esta situacin el cambio climtico, que viene ocasionando un desequilibrio en todo el planeta y lo costoso que ser para las compaas petroleras seguir explotando hidrocarburos a mayores profundidades tanto en tierra como en el mar, con todo el riesgo que conlleva, ser casi obligatorio que los grandes pases industrializados comiencen a desarrollar energas alternativas ms limpias y con menor impacto ambiental. 3.- El futuro petrolero nacional e internacional. Tratando de llegar a una conclusin podemos sealar que el plan siembra petrolera como poltica petrolera a mediano y largo plazo le permitir a nuestro pas un desarrollo de su industria petrolera sostenido y basado en una poltica de Estado. Todo inmerso en un sistema petrolero mundial que se viene caracterizando por una demanda que no termina de satisfacer la voracidad de las potencias mundiales y donde el agotamiento de los reservorios de petrleos livianos, entindase bajos en azufre, cada da es ms preocupante. En contra parte, los crudos pesados, bituminosos, lacustres y de aguas profundas, como los venezolanos, sin mencionar los reservorios en los polos, comenzarn a jugar un papel de primer orden en el escenario petrolero internacional. Entre las principales reservas petroleras mundiales Venezuela ocupa una posicin relevante conjuntamente con Arabia Saudita. En el pasado la vieja estructura petrolera internacional responda a los intereses fundamentales de los productores independientes quienes pretendan un incremento de su produccin apoyados en el manejo de la oferta y la demanda. Mientras que los pases miembros de la OPEP, se mantenan firmes en el logro de una estabilidad de los precios por medio del control de la produccin. Venezuela se viene preparando para enfrentar esta realidad, desarrollando la Poltica Petrolera de Siembra del Petrleo que esperamos tengo sus frutos en el mediano plazo, logrando la participacin de empresas internacionales de diferentes pases, fortaleciendo la integracin regional y mundial a nivel energtico y con un conjunto de reglas claras a nivel jurdico que permitan a las compaas trabajar en sana paz y as de esta manera se puedan cumplir los sueos de nuestros venezolanos que dieron su vida por una mejor Venezuela, como lo fueron Alberto Adriani, Juan Pablo Prez Alfonso, Salvador de la Plaza, Francisco Mieres y Gastn Parra Luzardo, entre muchos otros.

POLTICA PETROLERA ACTUAL

31

Venezuela:Ms de 42 millones de dlaresVenezuela est recuperando la renta petrolera para invertirla en el desarrollo interno, al mismo tiempo que propone el uso de la energa para el bienestar y la paz, invitando a otros pases a participar en la explotacin del crudo.1 RUSIABIELORUSIA

2 3

UKRANIA

7 PORTUGALSIRIA

5

4IRAN

6 LIBIA

En la gira que el presidente Hugo Chvez realiz por Europa, Asa y frica, visitando: Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Irn, Siria, Libia y Portugal, rm 69 acuerdos en diversas reas que van desde la energtica hasta la educativa pasando por la agrcola y la construccin de 37 mil 512 viviendas en Venezuela y la instalacin de 12 fabricas de materiales de construccin en nuestro pas. Igualmente en materia energtica y nanciera con ello se garantiza la independencia econmica del pas, que contemplan adems de los acuerdos petroleros, la construccin de una central de energa nuclear en Venezuela y la conformacin de un Banco Ruso con o cina en Mosc, Pekn y Caracas.

Planta nuclear con nes pac cos / Creacin Banco ruso-venezolano / Construccin de 10 mil viviendas / Creacin de empresa mixta entre PDVSA Naval y Sovcom ot / Compra venta de 23 turbogeneradores de 32 mw entre PDVSA e Inter Rao Ues.RUSIA

BIELORUSIA

Empresa mixta de camiones y maquinaria pesada BelVen / Convenio de estudio e intercambio de tecnologa / Convenio de ensambladora para transporte pblico y compra de 800 vehculos. Acuerdo aeronutico compra de aviones de transporte y carga / Acuerdo de trnsito del petrleo venezolano por territorio ucraniano a Bielorrusia / Relanzamiento de las relaciones bilaterales y apertura de misiones diplomticas en Caracas y Kiev.

UKRANIA

IRAN

Construccin de 10.000 viviendas / Acuerdo entre PDV Marina y National Iranian Tanker Company / Memorando de entendimiento entre la Corporacin Venezolana de Petrleo de Venezuela y Petropars Limited / Constitucin de Empresa Mixta Binacional de Comercializacin Se incorpora como miembro observador del ALBA / Acuerdos en educacin, transporte, lucha antidrogas y nanciamiento mutuo / Establecimiento de ruta comercial entre los puertos de ambos pases / Banco binacional entre Siria y Venezuela / Cacao venezolano ser procesado por Siria / 140 mil barriles diarios procesar la re nera venezolana en Siria. Trpoli sede de Cumbre de frica con Suramerica / Acuerdo de cooperacin energtica en las reas de petrleo, gas y petroqumica / Convenio de intercambio estudiantil en estudios de postgrado. Convenio con astilleros / Convenio con energa elica / Cooperacin Energtica entre PDVSA y Galp Energa / Construccin de dos Buques Asfalteros / Transferencia de Tecnologa y construccin de 12.512 viviendas / Cooperacin en el Marco del Proyecto Canaima Educativo.

SIRIA

LIBIA

PORTUGAL

32

POLTICA PETROLERA ACTUAL

POLTICA PETROLERA ACTUAL

33

VEnEZUElA, AHORA SI ES lA PRIMERA PotEnCIA PEtRolERA MUnDIAl!Por Flama

Peak oil, by Radek Karkulowski, from blog.de.kleijn.com

esde que el Presidente Hugo Chvez anunci el inicio del proceso de certificacin internacional de las reservas petroleras de Venezuela en agosto de 2006, PDVSA no ha descansado hasta alcanzar ubicarnos como la primera potencia petrolera mundial en un tiempo menor al estimado. En el marco de la poltica de Plena Soberana Petrolera se adoptaron las medidas orientadas a asegurar la revalorizacin de los recursos de los hidrocarburos con que cuenta el pas. En este caso la base para incrementar las reservas

D

lo ha constituido la certificacin de la Faja Petrolfera del Orinoco. La lucha histrica por ser los primeros Es bueno recordar, que mucho antes de la muerte de Gmez, en el ao 1935, las compaas transnacionales radicadas en el pas tenan el conocimiento de las potencialidades petroleras existentes en la Faja Petrolfera del Orinoco. De hecho, en 1936 perforaron por primeras el pozo La Canoa 1, a unos cincuenta kilmetros al norte del ro Orinoco en las sabanas

del estado Monagas. A pesar de eso, fueron largas las luchas del pueblo venezolano contra estas compaas petroleras internacionales y la oligarqua venezolana, quienes se confabularon para mentirles al pas hacindoles creer, por ms de 60 aos, que los yacimientos ubicados en la Faja lo constituan exquisitas reservas de bitumen que podan competir con el carbn bituminoso en el mercado carbonfero mundial con el nico propsito de alimentar las plantas termoelctricas. El objetivo de este engao, consista en garantizarles a EE.UU.

34

POLTICA PETROLERA ACTUALcumplir con su poltica de seguridad energtica y de recibir nuestro petrleo a precios de carbn, estafa que dolorosamente se prestaron por mucho tiempo algunos venezolanos. De hecho, estos fueron capaces de desarrollar una tecnologa patentada en Venezuela, financiada con nuestros propios recursos y avalada por el Senado y el Congreso Nacional en la IV Repblica, llamada orimulsin (emulsin del Orinoco), para sacar el petrleo a precio de carbn. Valga decir, estos venezolanos fueron capaces de hacer todo lo posible para que el pas perdiera dinero y el imperio del norte recibiera nuestro petrleo barato. EE.UU. ahora si reconoce las potencialidades energticas de Venezuela El propio gobierno de los Estados Unidos ha reconocido las potencialidades abiertas de Venezuela en materia de hidrocarburos. En sus propias estadsticas, fueron los primeros en ubicarnos como la primera potencia petrolera del mundo. En ese sentido, en un estudio publicado en 2009, el Servicio Geolgico de Estados Unidos (USGS, en ingls), reconoca que la Faja Petrolfera del Orinoco contaba con al menos 513 mil millones de barriles de petrleo extrables con la tecnologa actual, casi el doble que lo estimado anteriormente, lo que representa la mayor acumulacin de petrleo evaluada por esa agencia estadounidense. Si se les suma a ese monto los cerca de 100 mil millones de barriles que Venezuela posee como reservas convencionales, las reservas de gas natural que equivalen a cerca de 30 mil millones de barriles y las reservas de carbn, que equivalen a poco ms de 5 mil millones de barriles, estaramos hablando que este pas es una Potencia Energtica en el mundo. Estrategia por la soberana petrolera En el ao 2007, Venezuela nacionaliz y adquiri la mayora de las acciones y el control sobre los campos petrolferos de la Faja, donde estn las mayores reservas de crudo del mundo. PDVSA ha establecido el marco tcnico y legal para convalidar que estas reservas estn constituidas de crudo pesado y extrapesado, la cual hoy representa un lomito energtico para cualquiera de los pases del planeta. Mediante la Gaceta Oficial N 383.475 de fecha 14/02/2011 qued oficialmente declarada Venezuela como la primera potencia petrolera del planeta tierra, al incorporrseles aproximadamente 86.411 millones de barriles netos de nuevas reservas probadas a las 211.173 millones que se tenan para el 31/12/2009. Al cierre del ao 2010 se cuenta con un total de 296.501 millones de barriles netos. Con esta nueva incorporacin de reservas, Venezuela pasa a tener el 20,8% de todas las reservas de petrleo del Mundo. A partir de este hecho nace una nueva historia petrolera en Venezuela y de su relacin con el desarrollo poltico y econmico de esta sociedad. El gobierno revolucionario, liderado por el Presidente Hugo Chvez, ha planteado en varias oportunidades que en los prximos aos se proponen a convertir a la Faja Petrolfera del Orinoco en un eje impulsor del desarrollo econmico, social, industrial, tecnolgico y sustentable del pas, mediante la valorizacin y desarrollo ptimo de sus recursos de hidrocarburos (Web de PDVSA) Una nueva visin de desarrollo Como venezolanos siempre hay que hacerse la pregunta de qu hubiese pasado si estas reservas petroleras las hubisemos certificados a mediados del siglo pasado, otro gallo cantara como dice el refrn popular, y es probable que las condiciones de desarrollo fueran otras. Estamos seguros que con esta nueva ventaja competitiva y comparativa la visin de los venezolanos cambiar, si se toma en cuenta que el petrleo ahora si les pertenece a todos aquellos que nacieron y estn por nacer en este paraso natural que es Venezuela y en el contexto de

POLTICA PETROLERA ACTUAL

35

...compaas petroleras y la oligarqua venezolana, se confabularon para mentirles al pas hacindoles creer, por ms de 60 aos, que los yacimientos ubicados en la Faja lo constituan exquisitas reservas de bitumen que podan competir con el carbn bituminoso...

una sociedad global tan dependiente y vulnerable de lo que consideramos el sexto factor de produccin: la energa, y que las proyecciones indican, que la principal fuente energtica seguir siendo el petrleo en los prximos cincuenta aos. En la actualidad, el petrleo representa el 34,22% del consumo mundial de energa primaria seguido por el carbn (28,90%), gas natural (23,39%), hidroelctrica (6,53%), nuclear (5,38%) y las energas alternativas, entre las cuales se incluyen la solar, geotrmica, biomasa, elica, madera, bateras elctricas, con el 1,57%. (BP:2010) Cabe sealar, que en los ltimos 30 aos el consumo de energas alternativas se ha incrementado en tan slo 0,55%,

36

POLTICA PETROLERA ACTUALotros, de las consecuencias derivadas de la escasez de petrleo es debido a su importancia en el transporte de mercancas. Los futuristas ven que el comercio internacional podr ser objeto de aumentos en los impuestos, que como consecuencia podra generar la escasez en el suministro de bienes de primera necesidad para la humanidad actual, como por ejemplo, en los suministros de alimentos. De hecho, actualmente, el petrleo se usa directa o indirectamente en la produccin del 95 por ciento de todos los bienes industriales. Sin embargo, es de conocimiento por los estrategas y planificadores, que cualquier escasez de petrleo afectar directamente los precios finales en todas las etapas de la cadena de suministro de

POLTICA PETROLERA ACTUALlos sectores industriales y que como consecuencia podra colapsar el sistema econmico mundial. El futuro y la lucha que est por comenzar De acuerdo con estos escenarios, en el futuro prximo las luchas de la humanidad se centrarn por el dominio de los pases que poseen los principales reservorios de hidrocarburos. En este caso, Venezuela ser un objetivo estratgico de los grandes sedientos energticos como EE.UU. su principal socio comercial, quien intentar, como lo ha venido haciendo en los ltimos aos, asegurarse del control poltico y econmico de Venezuela, como reserva exclusiva y estratgica de occidente, antes que otras a potencias desarrolladas y emergentes lo hagan. Ante ese panorama gris que presagian los futuristas, el riesgo del cenit del petrleo ahora se ha extendido a unos aos ms tardes. El mismo Ministro del Petrleo de Venezuela, Rafael Ramrez ha manifestado en diversas oportunidades que lo importante es que, a diferencia de muchos pases que han agotado su base de recursos, este pas sigue ampliando sus reservas. La certificacin de la Faja Petrolfera del Orinoco representa un mensaje a la sociedad global de que Venezuela estar garantizando el suministro petrolero en el futuro. Si el mundo quiere petrleo, Venezuela es garanta de ese suministro.

37

lo que evidencia que la dependencia de la sociedad por los recursos fsiles an persiste, y las estimaciones arrojan que por lo menos en los prximos 50 aos seguir siendo as. (www.gerenciaypetroleo.es.tl) El rol de Venezuela en el futuro y el cenit del petrleo Las prximas generaciones de venezolanos disfrutaran de una visin nacionalista y de defensa de nuestros intereses nacionales junto a una posicin envidiable por los pases

ms industrializados y sedientos de energas: ser la Primera Potencia Petrolera Mundial. No puede haber retorno, hay que recuperar el tiempo perdido y hay que seguir invirtiendo en el incremento de la capacidad produccin para aprovechar las bondades que da tener petrleo en el subsuelo en un contexto global como el actual. En el futuro, Venezuela pasar a jugar un papel estratgico al igual que todas las naciones productoras de petrleo.

La certificacin de la Faja Petrolfera del Orinoco representa un mensaje a la sociedad global de que Venezuela estar garantizando el suministro petrolero en el futuro.

Los futuristas sealan que el petrleo determinar el poder en el futuro y se convertir en un factor decisivo para determinar el nuevo panorama de las relaciones internacionales. En un informe filtrado del Departamento de Anlisis Futuro del Centro de Transformacin Bundeswehr de Alemania, seala que las naciones petroleras se aprovecharn de las ventajas resultantes de esta para ampliar el alcance de sus polticas nacionales y exteriores y se establecern como nuevos o renacientes poderes, o en algunos casos, incluso potencias mundiales. La preocupacin de pases altamente dependientes del petrleo como Alemania, Japn, Corea del Sur, Francia, Espaa, Taiwn, Holanda, Singapur, Blgica y Luxemburgo, entre

Se perfora en 1936 el pozo La Canoa 1 a unos cincuenta kilmetros al norte del ro Orinoco en las sabanas del estado Monagas. Faja del Orinoco. Es hasta 1976 que se informa de su enorme importancia para el sector petrolero.

38

SABERES / ENCRUCIJADA

SABERES / ENCRUCIJADA

39

evista Flama: Cmo cree usted que ha influido el petrleo o la explotacin petrolera en la cultura venezolana y qu efectos o daos cree usted ha generado en el inconsciente o imaginario colectivo venezolano el concepto y valor de cultura rentstica petrolera? Carlos Mendoza Potell: Esta pregunta se refiere al mundo y sus alrededores. El petrleo ha sido todo en la vida de los venezolanos del siglo XX y amenaza con seguir sindolo en el XXI. La respuesta a su pregunta est en una densa bibliografa que arranca desde Labor venezolanista de Alberto Adriani y que tiene hitos importantes en La cultura del petrleo de Rodolfo Quintero, Hundindonos en el excremento del Diablo de Juan Pablo Prez Alfonzo, y toda la obra de Salvador de la Plaza, slo por citar algunos. Pretender responder esa pregunta en pocas lneas sera realmente un atrevimiento irresponsable. Ms bien, nos da la oportunidad para alertar sobre la necesidad de rescatar todo nuestro acervo en esa materia, dejado de lado precisamente por los designios de las metrpolis capitalistas y las grandes trasnacionales en el marco del denominado Consenso de Washington que fue recibido y aplicado con genuflexa complacencia por las lites gobernantes venezolanas en el ltimo cuarto del siglo pasado. No dejo, sin embargo, de hacer algunas observaciones. Es ya un lugar comn observar que la disposicin de una renta, es decir de un ingreso no generado por las fuerzas productivas internas, sino por un ingreso surgido de la existencia bajoFLAMA Liberacin y Petrleo - Abril - Junio 2011

R

Entrevista al profesor Carlos Mendoza Pottelles obVio que los hidrocarburos haN jugado, eN los ltimos cieN aos, uN papel primordial de geoestrategia eN las relacioNes iNterNacioNales del muNdo coNtemporNeo. por ello No es posible dejar de coNsiderarlo a la hora de formular polticas de iNtegraciN eNtre los pueblos de amrica latiNa, taN urgidos, hoy por hoy, de uNa iNtegraciN comercial regioNal abierta que Nos coloque, uNidos y homogNeos, freNte a los graNdes bloques comerciales y empresas mastodoNtes del comercio iNterNacioNal globalizado. nuestro subsuelo de un producto escaso a nivel mundial, pero absolutamente necesario para alimentar las economas planetarias, ha tenido los efectos perniciosos que se asocian con el concepto de cultura re