revistaacaire56

32
Aire Acondicionado Automotriz Misión China Corea ISSN 2008-288 • TARIFA POSTAL REDUCIDA • N O . 1085 Expoacaire No. 56 Marzo - Abril 2009 Asociación Colombiana del Acondicionamieto de Aire y de la Refrigeración Asociación Colombiana del Acondicionamieto de Aire y de la Refrigeración No. 56 Marzo - Abril 2009 Enfriadores evaporativos Hidrocarburos

Upload: ruben-rivas

Post on 30-Dec-2014

20 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: revistaAcaire56

Aire Acondicionado Automotriz

Misión China Corea

I S S N 2 0 0 8 - 2 8 8 • T A R I F A P O S T A L R E D U C I D A • N O . 1 0 8 5

Expoacaire

No. 56Marzo - Abril 2009

Asociación Colombiana del Acondicionamieto de Aire y de la RefrigeraciónAsociación Colombiana del Acondicionamieto de Aire y de la Refrigeración

No. 56Marzo - Abril 2009

Enfriadores evaporativos

Hidrocarburos

Page 2: revistaAcaire56
Page 3: revistaAcaire56

3

contenido

7

Edición No. 56ISSN 0124-7158TARIFA POSTAL REDUCIDAADPOSTAL No. 1085VENCE: 31 DE DICIEMBRE 2009

MIEMBROS JUNTADIRECCION GENERAL

CAMILO BOTERO GÓNIMApres identeaca i [email protected] .co

GIOVANNI BARLETTA MANJARRESg iovann i .bar le t ta@emersonc l imate.com

ANDRES VELÁSQUEZ LEÓNaeve lasquez@is la tech.com

CAMILO BOTERO GONIMAcbg@cbgingen ie r ia .com

MAURICIO GLEISER LUDMIRg le iser@neute l .net .co

SILVIO TORO TOROs lv toro@gmai l .com

YOHANNA ALZAMORA ARMELLAya lzamora@serv iparamo.com.co

JOSE ARIAS ESPINOSAgerenc ia@ref r iau to.com.co

LAURA LUCIA MILLAN MORALESl uc [email protected]

LUIS GAY SALVINOl ugasaster@gmai l .com

LUIS FERNANDO ESPINOSA CRUZesp inosa@and inet .com

MAURICIO BAENA GUTIERREZcomerc ia l@therma l .com.co

RODRIGO VÁSQUEZ GARCIArovasquez@cs lsa.com

ROMULO NIÑO DELGADO rn [email protected]

ACAIRE

CLL 70 No. 12-85 Tel. 345 53 75 / 72

Fax. 248 92 [email protected]

www.acaire.orgBogotá, Colombia.

DISEÑO, IMPRESIÓN, REDACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNJireh Publicidad y MercadeoTels.: 6096190/91/92Fax: 6154193 [email protected]á, Colombia.

Aire Acondicionado Automotriz

Misión China Corea

Expoacaire

No. 56Marzo - Abril 2009

Asociación Colombiana del Acondicionamieto de Aire y de la RefrigeraciónAsociación Colombiana del Acondicionamieto de Aire y de la Refrigeración

No. 56Marzo - Abril 2009

Enfriadores evaporativos

Hidrocarburos

Misión tecnológica China-Corea

4 EDITORIAL 5 NUEVOS VIENTOS

Enfriadores evaporativos

El uso adecuado del aire acondicionado

NOTICIAS FRESCAS

19 TECNOLOGIA AL AIRE 23 EVENTOS RESEÑAS

29 NUESTROS AFILIADOS

www.revistaacaire.com

Desafíos de conocimiento

X Congreso mundial REHVA – Clima 2010

COMITE EDITORIALCAMILO BOTEROFABIO CLAVIJOCLAUDIA SÁNCHEZPERIODISTA: DIANA ESCOBAREJECUTIVA: MARGARITA ZEA

AMBIENTE AL DIA14

Los Hidrocarburos

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 3acaire

Page 4: revistaAcaire56

editorial

44

D ESAFÍOS DE CONOCIMIENTO La Junta Directiva General de ACAIRE, elegida por los afiliados para el periodo 2009-2010, agradece su confianza y

se proyecta hacia la consolidación de espacios de conocimiento que le permitan a los profesionales del sector fortalecer e incrementar su gestión. Para esto, tiene como objetivos primordiales la creación del Instituto Colombiano del Aire Acondicionado y la Refrigeración de una manera endógena y después, en convenios con las Universidades, el SENA e Institutos Tecnológicos, donde se originen especializaciones y diplomados con un enfoque teórico-práctico soportado en modelos matemáticos de fácil manejo y sólidos conceptos de ingeniería térmica.

Para cumplir esta misión, ACAIRE cuenta con un grupo de 40 docentes en todas sus especialidades, quienes han dictado una gran variedad de cursos y diplomados en las principales ciudades del país, a través de convenios con prestigiosas Universidades.

Bajo esta perspectiva, nos proponemos otorgar a los profesionales, a mediano plazo, certificaciones ACAIRE en los diferentes niveles del conocimiento y/o tareas que se realizan en nuestro gremio.

En línea con esta preocupación, nuestros comités Energético y Ambiental, asociados con entidades privadas y gubernamentales, están trabajando para lograr que el Uso Racional de la Energía sea un concepto de diseño y operación permanente, que minimice el impacto al medio ambiente y al cambio climático. De igual manera, los comités Internacional, de Normas Técnicas, Cadena de Frío, Eventos y de Ética, están ocupándose de estos aspectos, además de los intrínsecos a sus funciones.

EXPOACAIRE los esperaNo deje de participar en el evento más grande del sector del Aire Acondicionado, Refrigeración y Ventilación, que se realiza en Colombia: V EXPOACAIRE 2009. La cita es el próximo 10,11 y 12 de septiembre en la ciudad de Cali, como una oportunidad de descentralizar la gestión de la Asociación y ampliar la participación a todas las regiones del país.

Durante el evento se llevará una muestra comercial, en asocio con Tecnofrío, con una participación confirmada de 26 empresas. Además, en el marco de la feria se desarrollará el Tercer Congreso de Ciencias Térmicas.

Para mayor información visite la página web de ACAIRE: www.acaire.org

Camilo Botero Gónima Presidente Acaire

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE -Durante el siglo XX la población se triplicó, el consumo de combustibles fósiles aumentó 20 veces y se triplicó el uso de formas tradicionales de energía. Estas prácticas tuvieron un impacto nocivo en el medio ambiente con incidencia a nivel global.

La combustión de combustibles fósiles produce más dióxido de carbono (CO2) que cualquier otra actividad humana, siendo la mayor fuente de gases de efecto invernadero, que está cambiando la atmósfera y alterando el sistema climático mundial.

Así mismo, desde los años 70’s la flota mundial ha aumentado en 16 millones de vehículos al año, y es probable que haya más de 1.000 millones de automóviles en el año 2020, concentrados, en su mayoría, en los centros urbanos, aumentando los niveles de contaminación y poniendo en riesgo la salud de la población.

Esta perspectiva, motivó el tema central de esta edición: “Aire acondicionado automotriz”, enfocado hacia el uso eficiente de la energía, alternativas refrigerantes amigables con el ambiente y nuevas tecnologías de climatización automotriz. Una mirada con responsabilidad ambiental.

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com4 acaire

Page 5: revistaAcaire56

nuevos Vientosnuevos Vientos

l adecuado mantenimiento y cuidado del aire acondicionado del automóvil garantiza ahorro en el combustible, cuidado al

medio ambiente, economía en las reparaciones y mayor confort y seguridad en el interior del vehículo.

Más allá de la comodidad que representa el aire acondicionado en el vehículo, sobretodo en climas extremos, este sistema conserva el nivel de temperatura y humedad que exige el cuerpo humano para tener sensación de bienestar, garantiza la limpieza del aire, y por ende la salud de los ocupantes del vehículo, y mantiene alerta al conductor, quien en condiciones sumas de frío o calor, puede perder reflejos y concentración.

Por estas razones, el aire acondicionado pasa a ser un simple lujo para convertirse en un sistema de seguridad más del automóvil.

Recomendaciones para el uso adecuado del A/A

Abrir las ventanas al poner en marcha el automóvil para sacar el aire caliente y posteriormente

E cerrarlas para encender el aire acondicionado.Mantener el automóvil cerrado mientras esté funcionando el aire acondicionado.Limpiar todo el equipo de A/A regularmente, quitarle el polvo y el moho y pintarlo para evitar la oxidación.Revisar que no estén rotos o cuarteados los empaques de las puertas y las ventanas del automóvil.Eliminar la basura de la base del parabrisas, ya que ésta ahoga la entrada del aire exterior.No obstruir las salidas del aire acondicionado del tablero (salida al parabrisas y salidas frontales) y del piso para un mejor confort de los pasajeros. Orientar las rejillas de forma que el aire se difunda por todo el vehículo y no directamente hacia los ocupantes.No enfriar en exceso. Por cada grado que se le exija al A/C por debajo de los 25°C, se consume aproximadamente un 8% más de combustible.Usar el aire acondicionado por lo menos una vez a la semana para permitir la circulación del aceite en el compresor y mantener lubricado el equipo.No exceder la potencia del A/C.

La potencia requerida para operar un equipo de A/C convencional puede ser dividida en dos partes: La potencia requerida para impulsar el compresor del equipo de A/C y la potencia eléctrica requerida para el ventilador que fuerza al aire a través del evaporador y del condensador.

Usando el sistema de A/C a carga máxima y en condiciones extremas, donde se requiere de una temperatura interior de 20°C y la temperatura exterior es muy elevada, se incrementa el consumo de combustible en un 27%. Así mismo, existe aumento de las emisiones y por ende daño medioambiental.

La temperatura ambiente, la temperatura que se requiere en el interior, la cantidad de aire de recirculación, la humedad del ambiente y los aislamientos de las puertas y ventanas, también son factores importantes que influyen en la potencia requerida para operar el A/C y que conlleva a un incremento de consumo de combustible y de emisiones.

Eliminar el olor del moho del sistema de calefacción o del aire acondicionado después de que

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 5acaire

Page 6: revistaAcaire56

el carro ha estado estacionado por mucho tiempo. Una de las causas de esto, es la salida de humedad en el drenaje después de que el aire acondicionado es apagado, la clave es secar el A/C antes de apagar el auto. Otra causa puede ser el taponamiento de la manguera de drenaje del condensador, el agua se estanca en el sistema de aire acondicionado produciendo moho. La manguera de drenaje está normalmente del lado del motor y muchas veces es fácil de limpiar.

Visitar un taller de servicio de Refrigeración Automotriz, cada 10,000 Km. ó 6 meses, con personal altamente calificado y herramientas apropiadas para el servicio y mantenimiento de aire acondicionado.

Normalmente, un mantenimiento preventivo o de rutina consiste en:

Limpieza del evaporador (pieza usualmente de aluminio y alto valor)Cambio del filtro secador (botella deshidratadora que procura recolectar o absorber la humedad interna del producto líquido refrigerante)Reemplazo de la válvula de expansión (controla el flujo del refrigerante hacia el evaporador)Cambio de los sellos (anillos de caucho) Vacío al sistema, que debe durar por lo menos 30 minutosAceite al compresorRefrigerante el cual puede ser R-12 (CFC), R-134 (HFC) y hoy en día hidrocarburos (HC) ciento por ciento ecológicos y con ahorros de combustible hasta de un 20% y un 60% en producto. Un sistema que le hace falta 10% de refrigerante, costará 20 veces más su operación.

Sin un mantenimiento regular, el aire acondicionado pierde aproximadamente 15% de su eficiencia original por cada año de operación, por el contrario, con un mantenimiento adecuado se podrá mantener el 100% de la eficiencia original.

REGULACIÓN SOBRE AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ

Normas ICONTEC

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3476. Aire acondicionado. Prueba y evaluación de equipos acondicionadores de aire para automóviles.

Establece criterios para evaluar el desempeño del equipo como un conjunto (sistema acondicionador de aire) independientemente del diseño particular de sus componentes.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1422.

Establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben someterse las mangueras para el sistema de refrigeración y calefacción de vehículos automotores.

Normas internacionales

SAE j 1628 Procedimiento técnico para el uso de detectores electrónicos de fugas de refrigerante durante el servicio de sistemas de climatización auto-motriz.SAE j 1657 Criterios de selección para retroadaptar refrigerantes, con el fin de sustituir al R-12 en sistemas de aire acondicionado automotrices.SAE j 1658 Criterios de consistencia de los refrigerantes alternativos para los sistemas de aire acondicionado automotrices.SAE j 1661 Procedimiento para la retroadaptación del CFC-12 (R-12) de los sistemas de aire acondicionado al HFC-134a (R-134a) automotrices.SAE j 1991 Criterios de pureza para los sistemas de aire acondicionado auto-motrices.SAE j 2209 Equipo de extracción del CFC-12 (R-12) para sistemas de aire acondicionado automotrices.Norma UL 181 Estándar de seguridad. Ductos de aire.Norma NFPA 90A Instalación de sistemas de Ventilación y Aire Acondicio-nado.Norma NFPA 90B Instalación de Sistemas de Aire Acondicionado y calen-tamiento de Aire.PNUMA. Guía para la aplicación de los códigos de buenos procedimientos sector de la refrigeración. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. División de Tecnología, Industria y Economía.

Si se utiliza el aire acondicionado en tránsito denso, se puede incrementar más del 15% el consumo de combustible.

Sin un mantenimiento adecuado, el equipo de A/A pierde 10% de eficiencia por año.

Información tomada de la Comisión Nacional para el ahorro de energía. (CONAE), Dirección de Transporte. Documento Automovilista eficiente, El uso adecuado del aire acondicionado.

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com6 acaire6

nuevos Vientos

Page 7: revistaAcaire56

noticias Frescasnoticias Frescas

ientras el mercado mundial abre los ojos para comprender los desarrollos y avances

tecnológicos de China y Corea, Acaire ha decidido dar un paso adelante al dejar de consultar los medios electrónicos y atreverse a exponer nuestros esquemas y conceptos latinos a una experiencia inédita en lo profesional y por demás novedosa en lo cultural.

La apuesta de Colciencias para promover y financiar estos procesos de avance tecnológico, ha permitido que este sueño se transformé en una vibrante realidad. Su apoyo vital ha ido de la mano de una meticulosa planificación de la agenda de visitas a cargo de la Casa Industrial Alemana desde Colombia.

Con este invaluable respaldo, nuestra inquieta delegación

M humana y profesional se ha lanzado a recorrer e identificar nuevos espacios y oportunidades en Beijing y Guangzhou –China-, así como en Seúl –Corea-.

En efecto, este 28 de abril quince (15) empresarios-embajadores se han saludado en la zona internacional del Aeropuerto Eldorado para despedir estas tierras que tanto nos comprometen y duelen para saludar un mundo hasta ahora extraño y sorprendente.

Un nuevo propósito, un sueño más nos integra y entusiasma hoy y de que manera. Es que esa ingeniería de la climatización y de la refrigeración que tantas noches de desvelo ha acompañado nuestra gestión profesional, no se cansa de retarnos, y ahora con altivez nos exige reconocer nuevos conceptos, aplicaciones y formas de brindar confort y producir frío.El grupo, liderado por el Ing. Fabio

Clavijo, presidente de ACAIRE-para esa fecha- y la Arq. Claudia Sánchez, Directora Ejecutiva, han venido trabajando desde hace algunos meses en la coordinación de las reuniones que se realizarán en esos países con el apoyo de Casa Industrial Alemana. Se agendarán reuniones con universidades, asociaciones gremiales e industrias representativas del sector de CVAR.

Ahora, ya puestos en el avión camino a Toronto, solo queda el ánimo dispuesto para que los planes se sirvan en pequeños platos y los degustemos con palillos y de a poquitos, que es como mejor se saborean los manjares exquisitos.

Después, y ya bordeando el Polo Norte, una duda nos asalta, será que algunos de nuestros anfitriones habla inglés? Miguel Ayala, nuestro coordinador

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 7acaire

Page 8: revistaAcaire56

logístico no esta muy seguro, así que solo para cubrirnos las espaldas, sacamos un tiempo y editamos en inglés la presentación de las actividades y trabajos que venimos realizando en los últimos años desde ACAIRE. Finalmente, catorce horas de vuelo alcanzan para todo, excepto para dormir y claro el viaje en grupo siempre hará más amable el paso de las horas, así sea a costa de la paciencia de las azafatas. En la portezuela del avión, en Beijing, ellas muy amables y bastante menos agotadas que nosotros nos despiden con una amplia sonrisa.

CHINA - La grandeza de una ingeniería milenaria

Beijing – La propuesta de una ciudad moderna y acogedora:

• CAR – Chinese Association of Refrigeration

• CRA A- China Refr igerat ion and Air Conditioning Industry Association

• Beijing University of Technology • Tsinghua Tongfang

El contacto con la CAR nos permite conocer el trabajo realizado entre la asociación y el gobierno para avanzar en normas y estándares nacionales. Tal es el caso de la norma nacional que define las condiciones de diseño de ambientes climatizados en

temporada de verano (26°C) y de invierno (18°C) lo que les está permitiendo obtener importantes ahorros de energía.

Los enormes retos que enfrenta China para llevar servicios públicos básicos a las zonas rurales, donde habita el 60% de la población, constituye una gran oportunidad para el país cuya demanda interna explica, en parte, la alta tasa de crecimiento que presenta su economía. Estas oportunidades vienen acompañadas de muchos cuestionamientos sobre la necesidad de racionalizar el desbordado consumo de energía.

En este sentido China ha detectado la importancia de reducir los consumos de energía a nivel doméstico, por esto, los servicios de aire acondicionado en verano y de calefacción en invierno presentan una gran oportunidad de ahorro y de uso racional de energía.

El trabajo que ocupará en los próximos años la atención del sector de la construcción y de CVAR consiste en mejorar los niveles de aislamiento de paredes y techos en edificaciones existentes, ya sea que se trate de aplicaciones comerciales o residenciales.También es destacable el hecho de haber asumido el reto de ser

amigables con la naturaleza. Hoy día más del 80% de las neveras de tipo doméstico son fabricadas y cargadas con refrigerantes naturales tipo HC, que son totalmente seguros frente al deterioro de la capa de ozono (PAO=0) y no producen efectos de calentamiento global (PCG<10). Lo anterior, tiene un enorme valor para Colombia y ACAIRE, que viene trabajando, desde el Comité Ambiental, en la promoción y uso de estas tecnologías en el país. La CRAA integra el 80% de las industrias del sector de CVAR en China y cuenta con el respaldo y promoción del gobierno central. La CRAA acuerda y negocia estándares con el sector industrial y hace esfuerzos conjuntos para mejorar los niveles de calidad de sus productos, a través de centros de capacitación y laboratorio de certificaciones de desempeño energético y térmico de sus equipos. La CRA organiza la feria China Refrigeration 2009 de Guangzhou.

La reunión con la Facultad de Refrigeración y criogenia de la Universidad Tecnológica de Beijing, sirve de escenario inmejorable para acercarnos a los programas de investigación de sus estudiantes de maestría, cuyo interés se centra en procesos de recuperación de calor con diferentes materiales y en tópicos avanzados de transferencia térmica en fluidos.

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com8 acaire

noticias Frescas

8

noticias Frescas

www.revistaacaire.comwww.revistaacaire.com

noticias Frescasnoticias Frescas

Page 9: revistaAcaire56

El hecho de acercarnos al grupo de profesores y estudiantes nos permite, así sea por unas cortas horas, respirar de nuevo ese inolvidable ambiente estudiantil que se repite en cada universidad del globo. Vaya si somos afortunados!

La visita a las oficinas del conglomerado industrial Tsinghua Tongfang, nos enfrenta con las dimensiones y desarrollos de la avasalladora industria China. Con menos de 20 años de existencia, se ha colgado más de 1000 patentes en tecnologías que abarcan sistemas de seguridad, telecomunicaciones, seguridad, procesos industriales y aire acondicionado. Como logran tanto en tan solo 20 años? Una explicación atrevida podría ser que la demanda interna del país requiere de enormes esfuerzos, retos e inversiones que solo ellos mismos pueden atender. Los batallones de ingenieros dedicados a la investigación en cada industria constituyen el primer eslabón de la cadena productiva y de progreso del país.

PORTAFOLIO DE LECCIONES-Colombia, deberá recoger estas lecciones sin demoras para aprovecharlas y vertirlas en el flujo de conocimiento del país.!

Este panorama presenta una gran oportunidad de aprendizaje para Colombia en cuanto a la identificación de tareas y compromisos para optimizar los niveles de consumo de energía en aplicaciones industriales, comerciales y residenciales como resultado de un esfuerzo mancomunado entre el gobierno, asociaciones gremiales y universidades.

Colombia deberá además promover y estructurar en el corto plazo programas de estudios avanzados en ciencias térmicas que generen el semillero necesario para abrir un centro de investigación nacional y/o regional en el cual se realicen programas de desarrollo tecnológico que le generen al

país un nuevo horizonte. En el caso nuestro, ACAIRE deberá acompañarse de universidades nacionales e internacionales.

Guangzhou: La zona cantonesa en el comercio mundial

Guandong Associat ion of Refr igerat ion Industrias DowellIndustrias Wide Coolpoint Ventilation Equip-ment Feria China Refrigeration 2009

El personal de a bordo de Southern China nos ha seducido con su belleza y amabilidad ancestral, y ahora apenas bajándonos del bus en el Hotel China Mayors Plaza, la delegación de la asociación de Guangdong nos recibe con una cinta roja escrita en inglés y China saludando a los ingenieros viajeros del otro lado del mundo. Ocho metros de rojo brillante nos enseñan el

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 9acaire

noticias Frescas

9

noticias Frescas

Page 10: revistaAcaire56

esmero y el aprecio sin límites de una amabilidad que desborda nuestro entendimiento. Nuestros corazones aturdidos tardarán en comprender su significado.

El tiempo es corto y mientras despedimos a nuestros anfitriones ya es tarde para la primera reunión de la tarde. Sin tiempo para cambiarnos la ropa informal del viaje tomamos camino por las avenidas amplias que no se cansan de mostrarnos la magnificencia de una ciudad diferente que ha dejado espacios amplios de bulevares de árboles verdes y frondosos. La simbiosis se integra con el rio Perla que consiente el paso de un tráfico denso pero fluido entre sus calles que serpentean diversas rutas y avenidas.

El afán del conductor nos deposita finalmente en la sede de a asociación donde representantes de las industrias más representativas de China nos presentan en forma ordenada sus tecnologías, productos y aplicaciones. El despliegue de atención y respeto nos sorprende una vez más. El cierre de la reunión concluye con la propuesta abierta de que si bien todos nos invitan a visitar sus plantas, comprenden las limitaciones de nuestra agenda, por lo que solo será posible visitar tres, de pronto cuatro de ellas.

Nuestro grupo ávido de novedades tecnológicas se inclina por seleccionar aquellas que resaltan estos temas. Mañana las visitaremos según lo acordado.

Con nuestro profundo agradecimiento y reconocimiento por la paciencia y gentileza de esta cultura grande, -humilde pero orgullosa y trabajadora-, despedimos la reunión y a continuación caminamos rumbo al embarcadero. El Rio Perla nos regala un espacio ralajado que nos mueve lentamente en el barco de recreo que nos presenta una noche fresca y nítida. El centro financiero, sus edificios y avisos coloridos se pelean por un espacio en nuestras fotos y todos posan sin afán solo para nosotros, solo para refrendar esta parte de la historia.

La fresca mañana siguiente nos saluda mientras entramos a la planta de Industrias Dowell, donde van de la mano nuevos sistemas de aislamientos a prueba de fuego y enfriadores de agua provistos de cámaras de pre-enfriamiento para incrementar la eficiencia térmica de sus equipos. Seguimos más tarde a las oficinas de Wide, cuyos avances en sistemas comerciales de climatización de alta eficiencia llaman la atención del grupo.

El almuerzo al mejor estilo cantonés permite disfrutar las exquisiteces de una cocina reconocida a nivel mundial y una hora más tarde, con el afán de los compromisos pendientes, nos despedimos entre abrazos de unos anfitriones inigualables.

La tarde, más lenta nos pone a recorrer inmensas e interminables

avenidas que por espacio de más de tres horas, se convierte en el espacio ideal para recuperar el cansancio. Los edificios y avenidas nos impiden reconocer que en ese trayecto hemos pasado por tres ciudades siendo la última de solo 6 millones de habitantes.

Coolpoint Ventilation Equipment, presenta equipos de aire acondicionado de alta eficiencia con sistemas de recuperación de calor patentados que permiten obtener vapor y agua caliente de uso doméstico a partir de intercambiadores dispuestos para recuperar calor desde la línea de gas caliente. Otra apuesta novedosa sin lugar a dudas!!

Como es que toda esa inventiva criolla nuestra no había pescado esta y otras ideas?. Nos sobra ganas pero en verdad, nos falta investigación, laboratorios y un buen semillero de ingenieros y doctores que avancen en esta dirección. La feria China de la Refrigeración, nos expone a un estilo diferente de organizar exposiciones. Aquí los espacios grandes y generosos presentan muestras de enfriadores de 300 y más toneladas de refrigeración, manejadoras de estilos y tecnologías que equiparan las mostradas por la industria occidental.

Los fabricantes de CVAR del mundo se dan cita en este evento. Europeos, asiáticos y americanos presentan orgullosos sus plantas en tierras chinas. ASHRAE hace también presencia en este evento y el Ing. Bill Harrison -Presidente- tiene a su cargo la conferencia magistral de apertura.

Colombia debe desarrollar su propia red de integradores de esfuerzos de investigación y desarrollo, tarea que debe resultar de un acuerdo mancomunado de Empresa-Universidad-Gobierno. El proceso de desarrollo de normas y estándares técnicos a nivel nacional constituye otro reto que deberá consolidarse con el apoyo de Icontec y universidades.

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com10 acaire

noticias Frescas

10

noticias Frescas

www.revistaacaire.comwww.revistaacaire.com

noticias Frescasnoticias Frescas

Page 11: revistaAcaire56

El alto desarrollo tecnológico que exponen las fábricas visitadas permite vislumbrar, en un futuro muy cercano, que los equipos de frío y climatización deberán migrar hacia una nueva generación y por lo tanto constituyen una opción de mercado para nuestros proyectos locales. Lo anterior se hará en el marco de normas y estándares de regulación internacional, implementando canales logísticos adecuados y asegurando el respaldo y soporte técnico a tales equipos.

En la feria de Guangzhou se confirmaron estas oportunidades de viva voz y cierto es que los empresarios asiáticos están enfocando su mirada hacia Latinoamérica, esa región del mundo de gentes alegres y bulliciosas que aún permanece inexplorada para la gran mayoría de ellos.

Corea tecnológicaKorea Refrigeration and Air Conditioning Asessment Center - KRAACSociety of Air Conditioning and Refrigeration Engineers of Korea – SAREKKorea Refrigeration and Air Conditioning Industry Association – KRAIAKiturami BumyangLG Electronics Research CenterLS Mtron Ltd

LAS FÁBRICAS DE TECNOLOGÍA- La recepción de la delegación en la planta Kiturami Bumyang se inició con la presentación de una extensa línea de equipos de aire acondicionado de tipo doméstico y comercial, lo que permitió confirmar el hecho de que las instalaciones de climatización, hoy día son, en esa gama, una extensión del mundo de los electrodomésticos.

Más adelante, sus ingenieros nos han sorprendido con un recorrido por su planta de producción donde la línea de ensamble de torres de enfriamiento bajo licencia de Baltimore Air Coil, enfrenta la de construcción de enfriadores de absorción, tornillo y centrífugas. Un poco más adelante la línea de ensamble de unidades acondicionadoras de tipo aplicado sorprende al grupo y luego en otra bodega cerramos la vista con la línea de producción de equipos de ventilación.

Sin salir de nuestra sorpresa por el tamaño y variedad de líneas de producción con niveles de tecnología igualmente identificables, despedimos nuestro recorrido con una visita a los laboratorios de calidad y evaluación de desempeño de equipos., lo que una vez más retiene nuestra atención. Y es que cada línea de equipo es probada con equipos de normalizados de calorimetría, resonancia, reverberación, desempeño energético y otros.

Acaire desde Colombia, seguramente integrando esfuerzos con entes universitarios y empresariales, deberá concretar esfuerzos hacia la construcción de un laboratorio que permita contar con medios ciertos de certificación de desempeño de equipos, lo que permitirá abrir el camino hacia la investigación y desarrollo de productos colombianos con potencial exportador.

El recorrido por la planta de LS Mtron -división de LG- confirmó, una vez más el nivel de desarrollo tecnológico que hoy día presenta Corea. LS Mtron resultante de una re-estructuración estratégica de LG, está enfocada en el desarrollo de nuevas tecnologías y la producción de equipos de aire acondicionado de aplicación comercial pesada (mayor a 500 TR) e industrial, con tecnología de equipos de absorción, compresores de tornillo y centrífugo, en aplicaciones de producción de frío y bomba de calor, la que dicho sea de paso es la aplicación más popular en este lado del mundo. La geotermia constituye otro enfoque interesante.

Por su parte, la planta de LS Mtron ha presentado un nuevo desarrollo tecnológico que mejora dramáticamente el desempeño energético de las unidades centrífugas a carga parcial -con patente propia-, resolviendo los problemas reportados durante muchos años sobre los altos costos de energía de estos sistemas en períodos de baja demanda de carga. Las estaciones de certificación de pruebas de desempeño de los

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 11acaire

noticias Frescas

11

noticias Frescas

Page 12: revistaAcaire56

Empresas participantes de la Misión

Tecnaire Ltda Fabio Clavijo Presidente ACAIRE Bogotá

ACAIRE Claudia Sánchez Directora Ejecutiva Bogotá

Aire Caribe Gabriel Jiménez Vice-presidente Bogotá

Aire Caribe Aurelio Jiménez Presidente Bogotá

Airtek Engineerin G S.A. Roberto Fonseca Gerente General Bogotá

Casa Industrial Alemana Miguel Ayala Director

Comercial Y Servicios Larco Rodrigo Vásquez Gerente Financiero Medellín

Comercial Y Servicios Larco Edgar Jaramillo Gerente Administrativo Medellín

Comercial Y Servicios Larco Hernán Rodríguez Medellín

Frío Fax Ltda Carlos Serrato Gerente General Bogotá

Frío Fax Ltda Marco Vinicio Suárez Asesor Gerencia Bogotá

Grivan Ingeniería Fernando Grisales Gerente General Cali Omega Ingenieros S.A. Gustavo Cruz B Gerente Cali

Proyectos Y Servicios Humberto Barragán Gerente General Bucaramanga

Thermal Engineering Ltda Mauricio Baena Gerente General Medellín

equipos producidos permiten comprobar y certificar el rendimiento de equipos con capacidad hasta de 3,000 TR, lo que constituye una capacidad y autonomía tecnológica muy destacable.

El nivel de desarrollo e investigación de estos fabricantes es amplio. LG cuenta con un centro de investigación, constituido por un edificio de ocho pisos, donde trabajan grupos de ingenieros dedicados a realizar investigaciones y nuevos desarrollos.

SOCIOS DEL PRESENTE PARA EL FUTURO- La visita a KRAAC constituye una estación de particular importancia para el grupo. Este centro de certificación de equipos de aire acondicionado y refrigeración fue desarrollado con fondos del gobierno y en la actualidad cuenta con alrededor de 2,000 empleados. Este centro que está adscrito a la KRAIA permite certificar equipos de refrigeración y aire acondicionado de aplicación residencial y comercial. Constituye la garantía y el respaldo para los usuarios sobre la calidad y desempeño térmico y energético de los equipos producidos y comercializados a nivel nacional e internacional.

Los laboratorios, equipos e instrumentación empleados responden a los más altos estándares nacionales e internacionales, de allí que las pruebas realizadas estén homologadas en Europa y Norteamérica.

Al cierre del recorrido, una inolvidable experiencia gastronómica y cultural expone al grupo con manjares presentados en el más auténtico ambiente tradicional coreano. Sentados en cojines, después de dejar protocolariamente los zapatos a la entrada del salón, hemos degustado la amabilidad ancestral de un pueblo orgulloso de su raza salteado con experiencias gustativas indescriptibles.

Cada noche, enfrenta a la delegación ávida de sorpresas a nuevos retos cuyas respuestas resultan igualmente alucinantes. Las calles estrechas que apenas permiten en el día el tránsito lento de carros, cambia su tocado en las noches para permitir el camino despreocupado de la gente que se reúne a departir en los mil y un restaurantes que se esconden en estrechos laberintos y callejones. Los vistosos avisos luminosos resultan suficientes para iluminar las vías y es que a esta hora la vida corre sin afán y el tráfico continuo de peatones inunda las calles a modo de carnaval perenne.

KRAIA visionaria de la necesidad de integrar esfuerzos a nivel global en los meses previos a nuestro viaje ha insistido en la propuesta de elaborar un proyecto de acuerdo de cooperación con ACAIRE. Esta solicitud ha requerido de consultas y análisis compartidos en cada continente y es que se trata de construir, no un camino, sino una autopista de conocimiento compartido entre estas dos experiencias de la ingeniería.

El entusiasmo siempre presente en cada actor finalmente permitió levantar el telón para presentar y suscribir un acuerdo de entendimiento entre KRAIA y ACAIRE. Este hecho

que constituye el hito más destacado de la misión nos permite comprender entonces que estamos construyendo eslabones de conocimiento para encadenar avances tecnológicos sólidos para Colombia.

La visita a la sede de SAREK permite por fin establecer que el trabajo de esta sociedad es similar al realizado por ACAIRE. Los programas de capacitación, edición de artículos técnicos y realización de eventos, constituyen el eje de la sociedad. El grupo de directivos de SAREK integra a los profesores más reconocidos del país en el ramo y resulta inevitable que se perciba en el ambiente un aire de solemnidad y respeto. Sus investigaciones editadas, tanto en coreano como en inglés, son referencia científica a nivel mundial y sin lugar a dudas deberemos solicitar que nos incluyan en su lista internacional para enriquecer nuestros procesos de investigación.

Esta misión ha sido resultado de compartir el deber de hacer por un futuro mejor, y tenemos la certeza de que “sí podemos” brindar esa mejor realidad a las futuras generaciones. Ahora debemos trabajar para ser fuente de inspiración y confirmar con hechos estos compromisos.

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com12 acaire

noticias Frescas

12

noticias Frescas

www.revistaacaire.comwww.revistaacaire.com

noticias Frescasnoticias Frescas

Page 13: revistaAcaire56

a multinacional Carrier, mayor empresa proveedora del mundo de soluciones en calefacción, aire acondicionado y refrigeración, organizó el pasado 14 y 15

de mayo, en el hotel Sheraton de la ciudad de Bogotá, un seminario de entrenamiento sobre el programa HAP (Hourly Analysis Program) en su versión 4.4.1, dirigido a consultores y contratistas del sector de CVAR del país.

La presentación estuvo a cargo del ingeniero mecánico Francisco García, graduado de la Universidad Internacional de la Florida y quien actualmente se desempeña como consultor de aire acondicionado.

De acuerdo con el ingeniero, el programa HAP 4.4.1 tiene dos vertientes: la de cálculo

de carga y la de análisis económico. Ambas resuelven ecuaciones matemáticas complejas, de manera rápida y precisa, para determinar la capacidad de equipos que requiere determinado proyecto y el consumo energético dependiendo de la capacidad. “Si se usa un programa preciso, más completo y

L cuidadoso con el manejo de la información, se puede tener un sistema de aire acondicionado con un equipo más pequeño, ahorrar energía y brindar un mejor servicio al cliente”, comenta.

Edmundo Kamel, gerente de servicio de Carrier InterAmerica Corporation, se refirió al objetivo de estas actividades “Carrier busca fortalecer y enfatizar los conocimientos de contratistas, consultores y, por supuesto, sus canales de distribución, como ejes centrales de la estructura de la organización, para aprovechar una herramienta tan completa como es el HAP, que sirve no sólo para calcular las cargas térmicas sino que hace análisis energéticos. En el mundo hay una demanda grande de productos que sean e n e r g é t i c a m e n t e eficientes y Carrier, como fabricante de soluciones para el sector CVAR en el mundo, tiene un compromiso con la industria y con el medio ambiente”.

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 13acaire

noticias Frescas

13

noticias Frescasnoticias Frescasnoticias Frescas

Page 14: revistaAcaire56

14

ambiente al Día mbiente al Día

urante muchos años el refrigerante más utilizado fue el diclorodifluorometano (R-12). Esta sustancia y

otros dos CFC, el R-11 y el R-22, eran los principales compuestos empleados en sistemas de enfriamiento. Sin embargo, en el año 1974 científicos de la Universidad de California sugirieron que los CFC podrían desempeñar un papel fundamental en la destrucción de la capa de ozono. Para el año de 1987, con la firma del Protocolo de Montreal, se prohíbe el uso y producción de CFC, halones, CTC y metil cloroformo, determinando plazos para la destrucción de dichas sustancias. La alternativa utilizada desde Montreal hasta nuestros días ha sido el HFC-134a, refrigerante desarrollado por la empresa norteamericana DuPont y que posee un alto potencial de efecto invernadero. El parlamento europeo y organizaciones medioambientales mundiales planearon reducir las emisiones de gases fluorados de efecto invernadero (HFC, PFC y hexafluoruro de azufre) en unos 23 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono hasta el año 2010; a partir de ese año se esperan reducciones mayores.

D En un intento por generar sistemas de refrigeración que no conlleven problemas ambientales, se ha incentivado la búsqueda de sustancias de buen desempeño como refrigerantes. Algunas de estas sustancias ya se pueden encontrar en el mercado: Amoniaco, Dióxido de Carbono y algunos hidrocarburos naturales o mezclas de ellos. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados por hidrógeno y carbono y constituyen una solución refrigerante amigable con el ambiente.

Hidrocarburos y Aire acondicionado automotriz

De acuerdo con José Árias, Gerente general de Refriautos Ltda, “es mucho más peligroso andar en un vehículo con 150 lbs de gas natural (HC) o 20 galones de combustible (gasolina o ACPM) que la cantidad de hidrocarburo que contiene un aire acondicionado para su funcionamiento, que es tan solo de 240gms, es decir 149.760 veces menos cantidad de producto que con gas natural y 40% de la cantidad total del R134A, que antes se necesitaba”. Además del ahorro en un 60% de refrigerante, se encuentran como ventajas la

reducción de combustible, el alargue de la vida útil de los equipos y la mayor eficiencia térmica.

“Al tener que mover menos cantidad de refrigerante, el vehículo va a tener que hacer menos esfuerzo: en torque se gana un 10%, se ahorra un 15% en combustible, aproximadamente, disminuyen las presiones tanto de succión como de descarga, lo que genera mayor eficiencia térmica y, lo más importante, estos refrigerantes son 100% ecológicos ” comenta el señor Arias.

Refriautos y el Centro de Experimentación y Seguridad Vial Colombia S.A. -Cesvi Colombia-, empresa que tiene como objetivo investigar y experimentar en el campo de la reparación automotriz, desarrollaron un estudio para “mostrar el comportamiento de los refrigerantes hidrocarburos frente a los tradicionales, como alternativa para evitar la contaminación e incidencia frente al medio ambiente, además de encontrar ventajas adicionales que comercialmente los posicionen como una alternativa viable en reducción de costos energéticos, sin alterar los componentes mecánicos de cada aire acondicionado y su funcionamiento esencial”.

ambiente al Día

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com14 acaire

Page 15: revistaAcaire56

15

ambiente al Día

Se realizaron una serie de pruebas tanto al refrigerante R 134ª, como al hidrocarburo HC-12ª, montado en un vehículo con sistema de aire acondicionado, marca Chevrolet Aveo 2006.

Consideraciones iniciales.

1. Cantidades necesarias para el uso del refrigerante de hidrocarburo frente a los convencionales

1 oz (28.3 g)2 oz (56.70 g)

3 oz (85.0 g)4 oz (111.4 g)5 oz (141.7 g)6 oz (170.1 g)7 oz (198.4 g)8 oz (226.8 g)9 oz (255.1 g)

10 oz (283.5 g)11 oz (311.8 g)

12 oz (340.19 g)13 oz (368.5 g)14 oz (396.9 g)15 oz (425.2 g)

1 lb (0.45 kg)1 oz (28.3 g)2 oz (56.7 g)3 oz (85.0 g)

4 oz (113.4 g)

2.8 oz (79.4 g)5.7 oz (161.6 g)8.5 oz (241.0 g)

11.4 oz (323.2 g)14.2 oz (402.6 g)

17 oz (481.9 g)4 oz (113.4 g)6 oz (170.1 g)9 oz (255.1 g)

12 oz (340.2 g)15 oz (425.2 g)

2 oz (56.70 g)5 oz (141.7 g)8 oz (226.8 g)

10 oz (283.5 g)13 oz (368.5 kg)

3 oz (1.36 g)3 oz (85.0 g)

6 oz (170.10 g)9 oz (56.7 g)

2.5 oz (70.9 g)5.0 oz (141.75 g)

7.5 oz (212.6 g)10 oz (283.5 g)

12.5 oz (354.4 g)15 oz (425.2 g)

1 oz (28.3 g)4 oz (113.4 g)6 oz (170.1 g)9 oz (255.1 g)

11 oz (311.8 g)14 oz (396.9 g)

2 lb (0.91 g)3 oz (85.0 g)

5 oz (141.7 g)8 oz (226.8 kg)10 oz (283.5 g)13 oz (368.5 g)15 oz (425.2 g)

2 oz (56.7 g)

= 1/2 lata

1 lb (0.45 kg) 1 lb (0.45 kg)

2 lb (0.91 kg)

3 lb (1.36 kg)

= 1 lata

= 2 latas

= 3 latas

= 2 latas y media(16 oz) (453.6 g)

= 1 lata y media

Refrigerante HC-12 a®Cantidad de refrigerante equivalente por peso

2. Versatilidad. El refrigerante HC es un sustituto del R134a en todas sus posibles aplicaciones, tanto en la refrigeración comercial, doméstica e industrial, como en aires acondicionados de vehículos, residencial, industrial, cuartos fríos y transporte refrigerado.

3. Los refrigerantes HC, diseñados para reemplazar los actuales CFC, están diseñados con compuestos orgánicos naturales y no con una mezcla de refrigerantes sintéticos basados en productos químicos, esto permite que no sean tóxicos, sean altamente efectivos, no sean reductores de la capa de ozono, no aporten al calentamiento global, sean anticorrosivos y seguros de utilizar.

4. Los hidrocarburos son inflamables al igual que el gas natural y la gasolina.

Resultados de las pruebas realizadas

PRUEBA 1. CONSUMO DE COMBUSTIBLE:

Condiciones: 50 kms en ciudad y 100 kms en carretera

Resultados: Se observó una reducción de combustible al usar el refrigerante HC12a frente al HFC R134a, debido a que la cantidad del refrigerante empleado en el sistema es mucho menor que la cantidad empleada en el de tipo HFC; siendo una reducción del 40% en

cantidad del HC frente a la cantidad total del HFC usado. El porcentaje de ahorro de combustible en la prueba de carretera fue de 8,62% frente a la prueba de ciudad, donde el porcentaje de ahorro fue de 3,19%. Esto es consecuencia del tipo de tráfico que se maneja en cada ambiente, ya que el ahorro en ciudad es castigado por los constantes arranques y las frenadas.

PRUEBA 2. CANTIDAD DE REFRIGERANTE:

Condiciones: Drenaje total, medición del anterior refrigerante y llenado con H134a.

Resultados:

Se observó una reducción entre el 40% y 42% de cantidad de refrigerante, que genera un ahorro en el combustible, ya que el compresor del sistema trabaja de manera más moderada. Dicha reducción no afecta en absoluto las propiedades térmicas que alcanza el sistema de aire acondicionado con el nuevo refrigerante HC12a.

Refrigerante H134a560gr

Refrigerante HC224gr

Prueba cantidad de refrigerante

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 15acaire

Page 16: revistaAcaire56

16

ambiente al Día

PRUEBA 3. TEMPERATURAS DE TRABAJO:

Condiciones: Simular una condición extrema de calor mediante el uso de la cabina de pintado, con el fin de registrar 35°C (temperatura promedio de una ciudad de clima cálido) al interior del vehículo, colocar el aire acondicionado en funcionamiento, velocidad por velocidad del calefactor y, mediante rangos de tiempos establecidos, registrar el descenso de la temperatura interna para cada tipo de refrigerante y evaluar la capacidad de acondicionamiento de cada uno. Registrar los resultados tanto de la rejilla de ventilación y la parte media y posterior (junto al vidrio panorámico trasero) del vehículo.

Resultados: Se observó que el refrigerante HC12a

posee una eficiencia térmica superior debido a que los rangos de temperatura de trabajo son mucho mayores que el de la contraparte analizada, logrando un mayor confort y temperaturas bajas al interior del vehículo. Así mismo, posee un tiempo de reacción mucho menor porque el menor tiempo logra reducir sustancialmente la temperatura en el interior del vehículo.

También logra una mayor sensación climática en la parte delantera, media y trasera del habitáculo, siendo la sección delantera la que cuenta con mayor confort debido a la cercanía a las rejillas de ventilación, en la parte media hay una pequeña reducción frente a la delantera y en la parte trasera la variación de la temperatura es pequeña debido a la distancia que hay de las rejillas de la parte delantera y el espaldar del asiento de los pasajeros de atrás.

PRUEBA TIEMPO DE REFRIGERACIÓN HFC

TIEMPO

PARTE DELANTERA INTERNA VEHICULO VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 410 seg30 seg1 min3 min5 min

28 °C20.3 °C11.3 °C

8.6 °C5.1 °C

28.6 °C21.8 °C11.8 °C

8.8 °C5.6 °C

31.2 °C22.6 °C13.4 °C10.1 °C

7.8 °C

33.6 °C24 °C

15.6 °C11.2 °C

9.7 °C

TIEMPO

PARTE DELANTERA INTERNA VEHICULO VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 410 seg30 seg1 min3 min5 min

33 °C32.6 °C29.1 °C26.3 °C21.2 °C

33.3 °C30 °C

29.3 °C27 °C22 °C

34.6 °C34.1 °C30.7 °C27.8 °C23.8 °C

34.9 °C34.6 °C

32 °C29.4 °C24.7 °C

TIEMPO

PARTE DELANTERA INTERNA VEHICULO VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 410 seg30 seg1 min3 min5 min

34 °C32.8 °C

31 °C30.8 °C

30 °C

33 °C32 °C

30.3 °C30.5 °C29.7 °C

32.2 °C31.8 °C

30 °C29.4 °C28.2 °C

31.6 °C31.4 °C29.4 °C28.9 °C27.6 °C

REDUCCIÓN DE TEMPERATURA DE IIC Vs IIFC

REDUCCIÓN DE TEMPERATURA DE IIC Vs IIFC

TIEMPO

PARTE DELANTERA INTERNA VEHICULO VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 45 min HC

1.3 °CHFC

5.1 °CHC

1.8 °CHFC

5.6 °CHC

3.6 °CHFC

7.8 °CHC

5.1 °CHFC

9.7 °C

TIEMPO

PARTE DELANTERA INTERNA VEHICULO VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 45 min HC

14.7 °CHFC

21.2 °CHC

15 °CHFC22 °C

HC16.3 °C

HFC23.8 °C

HC1.7 °C

HFC24.7 °C

TIEMPO

PARTE DELANTERA INTERNA VEHICULO VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 410 seg30 seg1 min3 min5 min

26 °C17 °C8.4 °C5.3 °C1.3 °C

26.2 °C17.3 °C

8.6 °C5.8 °C1.8 °C

28.4 °C18.9 °C10.1 °C

7.4 °C3.6 °C

30.8 °C20.2 °C11.9 °C

9.8 °C5.1 °C

TIEMPO

PARTE DELANTERA INTERNA VEHICULO VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 410 seg30 seg1 min3 min5 min

29.5 °C29.2 °C

23 °C20.2 °C14.7 °C

30.1 °C29.6 °C23.3 °C20.8 °C

15 °C

33.4 °C33 °C25 °C22°C

16.3 °C

33.9 °C33.7 °C26.8 °C23.7 °C

17 °C

TIEMPO

PARTE DELANTERA INTERNA VEHICULO VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 410 seg30 seg1 min3 min5 min

31.7 °C31.7 °C30.3 °C28.4 °C26.4 °C

31.6 °C31.6 °C

30 °C28 °C26 °C

29.8 °C28.7 °C27.4 °C27.2 °C25.2 °C

29.2 °C28.3 °C

27 °C26.5 °C24.7 °C

PRUEBA TIEMPO DE REFRIGERACIÓN HIDROCARBURO

REDUCCIÓN DE TEMPERATURA DE IIC Vs IIFC

TIEMPO

PARTE DELANTERA INTERNA VEHICULO VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 45 min HC

26.4 °CHFC30 °C

HC26 °C

HFC29.7 °C

HC25.2 °C

HFC28.2 °C

HC24.7 °C

HFC27.6 °C

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com16 acaire

Page 17: revistaAcaire56

17

ambiente al Día

PRUEBA 4. PRESIONES DE TRABAJO:

Condiciones: Conectar los manómetros, medidores de presión, en las conexiones apropiadas del vehículo y tomar los registros de las presiones de trabajo, tanto en la línea de alta como en la de baja, para cada velocidad del calefactor.

Resultados: Se puede apreciar cómo la presión de trabajo del refrigerante sustituto es mucho más baja, tanto en la línea de alta como en la de baja frente al convencional.

Se puede apreciar cómo la presión de trabajo del refrigerante sustituto es mucho más baja, tanto en la línea de alta como en la de baja frente al convencional.

PRUEBA 5. RENDIMIENTO DEL MOTOR:

Condiciones: Enganchar el vehículo a la plataforma del banco dinamométrico. Efectuar la prueba sin y con el aire acondicionado en funcionamiento, con el refrigerante inicial y finalmente con el refrigerante sustituto HC12a.

Resultados: Se encontró una reducción de 3.4 CV al operar el sistema de aire acondicionado con el refrigerante HFC 134a frente al comportamiento del motor sin hacer uso del sistema, siendo esta prueba llevada a cabo a una velocidad máxima desarrollada por el vehículo en el dinamómetro de 136 Km/hora. Se observó que la fuerza par – motor es mucho mayor con el refrigerante HC 12a que con el HFC - R134a, sintetizando que el refrigerante de la prueba posee un comportamiento cercano al sustituido en cuanto a pérdida de potencia de motor, pero una mayor entrega de fuerza par – motor (torque) de 79.1 Nm con el HC 12a frente a un 78.8 Nm con el HFC R134a. El funcionamiento sin aire acondicionado reporta un par motor de 86.6 Nm.

PRESIÓN DE TRABAJO

REFRIGERANTE CFC R134a VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 4PRESIÓN DE ALTAPRESIÓN DE BAJA

270 PSI35 PSI

275 PSI34 PSI

300 PSI35 PSI

315 PSI40 PSI

PRESIÓN DE TRABAJO

REFRIGERANTE CFC R134a VELOCIDAD VENTILADOR CALEFACTOR

1 2 3 4PRESIÓN DE ALTAPRESIÓN DE BAJA

125 PSI30 PSI

130 PSI30 PSI

145 PSI30 PSI

145 PSI32 PSI

PRUEBA DE PRESIONES DE TRABAJO

PRUEBA DE PRESIONES DE TRABAJO

Sin A/ACon HFC R134aCon HC - 12a

86.6 Nm78.8 Nm79.1 Nm

CONDICION TOQUE MOTOR

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 17acaire

Page 18: revistaAcaire56

18

ambiente al Día

Agradecimiento especial al señor José Arias, por la información entregada para la construcción del artículo.Otras fuentes:

CESVI Colombia. Refrigerantes de hidrocarburos HC-12ª. Prueba de equipo. 2009VILLAMIL SALCEDO, Herwin Marcos y PIAMBA TULCÁN Oscar Edwin. Universidad Nacional de Colombia.

Estudio y aplicación de ciclos de refrigeración - Refrigerantes alternativos -.

90 -240

-220

-200

-180

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

80

70

60

50

40

30

20

10

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Par Motor (N

m)Po

tenc

ia (k

w)

Potencia Rueda Potencia Absorbida Por MotorPotencia DIN 70020

V (Km/h)

Potencia DIN 70020 42.4 kW ó 57.7 CV a 128 km/h ó 6144 R.P.M.

Potencia Motor 42.4 kW ó 57.7 CV

Potencia Rueda 28.4 kW ó 38.1 CV

Potencia Absorbida 15.7 kW ó 21.4 CV

Por Motor 86.6 Nm a 112 km/h ó 5376 R.P.M

Máxima Velocidad 136.0 Km/h

Máximas RPM 6549 RPM

Temp. Aceite 0.0 °C

KW31.4

KW23.0

KW8.4

Nm82.9

RPM4478

CV42.7

CV31.3

CV11.4

Máxima Potencia90 -180

-160

-140

-120

-100

- 80

-60

-40

-20

0

80

70

60

50

40

30

20

10

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Par Motor (N

m)

-180

-160

-140

-120

-100

- 80

-60

-40

-20

0

Par Motor (N

m)

Pote

ncia

(kw

)

Potencia Rueda Potencia Absorbida Por MotorPotencia DIN 70020

V (Km/h)

Potencia DIN 70020 39.9 kW ó 54.3 CV a 129 km/h ó 6192 R.P.M.

Potencia Motor 39.9 kW ó 54.3 CV

Potencia Rueda 26.3 kW ó 35.8 CV

Potencia Absorbida 13.7 kW ó 18.6 CV

Por Motor 78.8 Nm a 64 km/h ó 3072 R.P.M

Máxima Velocidad 136.0 Km/h

Máximas RPM 6549 RPM

Temp. Aceite 0.0 °C

KW33.8

KW22.9

KW10.9

Nm72.1

RPM5538

CV46.0

CV31.1

CV14.8

Máxima Potencia

90

80

70

60

50

40

30

20

10

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Pote

ncia

(kw

)

Potencia Rueda Potencia Absorbida Por MotorPotencia DIN 70020

V (Km/h)

Potencia DIN 70020 38.9 kW ó 53.0 CV a 130 km/h ó 6220 R.P.M.

Potencia Motor 38.9 kW ó 53.0 CV

Potencia Rueda 23.6 kW ó 32.1 CV

Potencia Absorbida 15.3 kW ó 20.9 CV

Por Motor 79.1 Nm a 61 km/h ó 2919 R.P.M

Máxima Velocidad 135.0 Km/h

Máximas RPM 6460 RPM

Temp. Aceite 0.0 °C

KW35.9

KW22.3

KW13.7

Nm72.7

RPM5838

CV48.8

CV30.3

CV18.6

Máxima Potencia

Con refrigerante HFC-R134a

Con refrigerante HC-12a

Sin aire acondicionado

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com18 acaire

Page 19: revistaAcaire56

l principio de refrigeración evaporativa, que utiliza el agua como medio refrigerante y no emite gases a la atmósfera,

permite el ahorro energético, el respeto hacia el medioambiente, la seguridad y una inmejorable relación entre la inversión y el rendimiento. La industria automotriz ha incursionado con este sistema para ofrecer rendimiento, comodidad y seguridad a los conductores sin aumentar los costos de operación.

Una historia de eficiencia energéticai

El enfriamiento evaporativo era el método más utilizado antes de conocer los principios de la refrigeración. Se sabe que este efecto ya se utilizaba 2.500 años antes de Cristo, difundiéndose principalmente en la India, Irán, Egipto y Persia, donde se conocía como uno de los procedimientos más efectivos, debido a la gran cantidad de calor latente que involucra la evaporación de agua.

Se pueden encontrar diferentes grabados y documentos que muestran cómo las clases dirigentes del antiguo Egipto y Mesopotamia

E incorporaron fuentes a sus palacios con fines no sólo estéticos, sino como sistemas que, provocando la circulación de aire alrededor de vasijas con agua, proporcionaban aire más fresco y húmedo en el interior de los locales.

En la Edad Media el Islam difundió estas técnicas por Occidente y fueron adaptados sistemas de enfriamiento evaporativo, principalmente en las zonas mediterráneas con baja humedad relativa. Por ejemplo, se colocaba un estanque con una fuente en los jardines o en el exterior, con canales radiales representativos de los ríos del paraíso. Las fuentes de la Alhambra de Granada en España, el Patio de los Leones o los jardines de Irán, utilizan estos principios evaporativos y son claros ejemplos de esta tradición.

El primer análisis riguroso de los sistemas evaporativos, enumerando sus ventajas y desventajas, fijando sus aplicaciones y estableciendo consideraciones sobre el diseño, lo realizó el Dr. John R. Watt en 1963 en su texto “Evaporative Air Conditioning Handbook”. A partir de sus trabajos, el enfriamiento

evaporativo quedó establecido como un campo de investigación. Watt construyó y evaluó diferentes prototipos de enfriadores de placas, así como una torre de enfriamiento con serpentín.

En los años 90, en España, aparecieron aplicaciones de sistemas evaporativos como la desarrollada por el Grupo de Termotecnia de la Universidad de Sevilla, por encargo de la Sociedad Estatal EXPO’92 para la Exposición Universal de ese año, donde acondicionaron espacios abiertos, utilizando el enfriamiento por pulverización de agua en el interior de torres que provocaban la circulación natural del aire en su interior.

En la actualidad existen varios grupos de investigación trabajando en diferentes configuraciones para utilizar el potencial de enfriamiento de estos sistemas, sobre todo grupos de climas cálidos y secos, donde el enfriamiento evaporativo resulta muy eficaz. Muchos de estos sistemas se encuentran combinados con otras tecnologías como tubos de calor (heat pipes), sistemas de intercambio de

Enfriadores evaporativos: protegiendo el medio ambiente

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 19acaire

tecnología al Aire

19

Page 20: revistaAcaire56

energía, o combinando procesos de adsorción o absorción para reducir la humedad y posteriormente enfriar el aire evaporativamente. En todos los casos, las aplicaciones desarrolladas pretenden reducir, o incluso eliminar, la dependencia de los sistemas de enfriamiento por compresión mecánica.

Principio básicoii

El enfriamiento evaporativo es un proceso natural que utiliza el agua como refrigerante y que se aplica para transmitir a la atmósfera el calor excedente de diferentes procesos y máquinas térmicas. En él se basa el funcionamiento de diferentes equipos, entre ellos las torres de enfriamiento y los condensadores evaporativos, frecuentemente utilizados para la condensación del gas refrigerante en las instalaciones frigoríficas

destinadas a diferentes aplicaciones: refrigeración industrial, comercial, aire acondicionado, calefacción (por bomba de calor), entre otros. En estas instalaciones, los equipos de enfriamiento evaporativo liberan el calor de condensación de las máquinas frigoríficas transfiriéndolo a la atmósfera mediante la evaporación de una reducida cantidad de agua. Este proceso se hace efectivo gracias al establecimiento de un contacto máximo y directo entre el agua en circulación y una corriente de aire, a través de una sección (relleno, batería) con la que se intenta maximizar la superficie y tiempo de contacto de dichos fluidos, favoreciendo el intercambio de calor y masa entre ellos.

Los equipos de enfriamiento evaporativo, con independencia

de cuáles sean sus modalidades y características específicas, incorporan: una superficie de intercambio de calor y masa humedecida mediante un dispositivo de distribución de agua, un sistema de ventilación (natural o forzada) encargado de favorecer y forzar el paso del aire ambiente a través de la sección de intercambio de calor y masa, y diferentes componentes auxiliares, tales como la balsa colectora de agua, bomba de recirculación, eliminadores de gotas e instrumentos de control.

En el mercado existe una gran variedad de equipos de enfriamiento evaporativo que permiten a cualquier usuario elegir la combinación de rendimientos, disipación de energía y vida útil que mejor se ajuste a sus necesidades.

Principales aplicaciones

Los equipos de enfriamiento evaporativo se utilizan para casi todas las aplicaciones industriales que requieren refrigeración en la medida que facilitan y optimizan muchos de los procesos y operaciones llevadas a cabo en la industria, incrementan el ahorro de energía y proporcionan otros importantes beneficios, si se les compara con sus alternativas, todo ello con una interacción respetuosa con el medioambiente.

ÁREA DE NEGOCIO PRINCIPALES APLICACIONES

Uso industrial • Instalaciones frigoríficas de refrigeración industrial, comercial y hostelería

• Industrias alimentarías • Industrias automovilísticas • Industrias siderometalúrgicas • Industrias electrónicas • Centrales eléctricas • Refrigeración de maquinaria diversa

(compresores o motores de combustión interna)

• Plantas de cogeneración

Uso no industrial (p.e. bienestar) Sistemas de aire acondicionado y de climatización (bombas de calor)Sistemas de

aire acondicionado y de climatización (bombas de calor)

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com20 acaire

tecnología al Aire

20

Page 21: revistaAcaire56

Ventajas de la refrigeración evaporativaiii

Ahorro energético. La cantidad de agua evaporada en el proceso de enfriamiento evaporativo y, como consecuencia, la transferencia de calor, está condicionada por la temperatura de bulbo húmedo del aire ambiente que, precisamente en verano, cuando las necesidades de refrigeración son más elevadas es sensiblemente inferior a la temperatura de bulbo seco. De esta forma, los equipos de refrigeración evaporativa consiguen temperaturas de agua inferiores a las logradas con los equipos enfriados por aire, cuyo rendimiento se ve limitado de acuerdo con la temperatura del bulbo seco del ambiente.

La posibilidad de conseguir temperaturas de enfriamiento de agua en algunas zonas climáticas de hasta +25ºC o incluso inferiores, permite el empleo de intercambiadores de calor intermedios, lo que significa que el fluido procesado puede enfriarse en circuito cerrado hasta +30ºC o menos. Mientras que con los equipos de enfriamiento refrigerados por aire, que dependen de la temperatura ambiente de bulbo seco, las temperaturas mínimas que pueden lograrse son muy superiores, pudiendo llegar hasta los 50ºC. En muchos casos, estas temperaturas son tan elevadas que el proceso es inviable, tiene un rendimiento muy bajo y requiere mayores cantidades de energía para la evacuación o disipación del calor.

En efecto, los equipos de enfriamiento evaporativo ahorran energía. En primer lugar, las temperaturas más bajas de enfriamiento del agua aseguran el funcionamiento del proceso y reducen el consumo de energía; en segundo lugar, el equipo es altamente eficaz energéticamente debido al uso de transferencia de calor latente de evaporación, lo que permite, la eliminación de una cantidad superior de calor a la lograda con el uso de una transferencia tradicional de calor sensible, es decir, requiere un caudal de aire hasta cuatro veces menor que el que necesita un proceso de enfriamiento por aire. De esta manera, con esta tecnología la condensación de las instalaciones frigoríficas de refrigeración y de aire acondicionado se puede realizar a una temperatura que puede oscilar entre 6 y 18 K menos, con respecto a la condensación por aire.

Esto hace que la presión en el sector de alta del circuito frigorífico sea muy inferior y disminuya la relación de compresión. Por consiguiente, disminuye el trabajo de compresión y la energía eléctrica absorbida por el motor de accionamiento del compresor. La energía necesaria para hacer funcionar una máquina frigorífica con unas prestaciones concretas que condensa con un equipo evaporativo, puede reducirse del 20 al 80 por ciento, e incluso a veces más, que con la misma máquina condensada por aire.

Por último, se producen menos pérdidas energéticas en el transporte, desde la central generadora hasta el punto de consumo, al ser menor la energía eléctrica necesaria.

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 21acaire

tecnología al Aire

21

Page 22: revistaAcaire56

Bajos costos en la inversión. Las instalaciones frigoríficas que condensan con enfriadores evaporativos requieren una inversión menor. Al disminuir la temperatura de condensación aumenta la producción frigorífica volumétrica, lo que significa que para producir el mismo efecto frigorífico se requieren componentes menos caros: un compresor menor, un motor eléctrico de accionamiento menor, un condensador menor, menos ventiladores (menor producción de ruido y menor coste de insonorización). Además, estos equipos son de 4 a 5 veces menos voluminosos y pesados que los condensadores por aire lo cual disminuye la estructura de soporte y su ubicación.

Para producir el mismo efecto frigorífico se requerirá un valor absoluto de las puntas de demanda de energía eléctrica menor, lo que supone un ahorro de inversión en centrales generadoras y en las correspondientes líneas de distribución.

Impacto ambiental menor. El enfriamiento evaporativo utilizado en las instalaciones frigoríficas de refrigeración y de aire acondicionado con condensación por agua, resulta ser una tecnología respetuosa con el entorno ya que produce un impacto medioambiental menor que sus alternativas.

Menor impacto por efecto invernadero.El menor consumo energético en el lugar de destino y las menores pérdidas de energía en el transporte de dicha energía acarrean menos emisiones de CO2 en la producción de la correspondiente energía eléctrica, esto se denomina; efecto invernadero indirecto de las instalaciones frigoríficas. 1 kWh

de energía eléctrica consumida procedente de centrales térmicas puede generar, si se utiliza carbón, cerca de 1 kg de CO2 emitido a la atmósfera; en el caso de una central de ciclo combinado, 1 kWh sería 0,4 Kg de CO2 emitido a la atmósfera.

Supone, además, menor riesgo de fugas de refrigerantes fluorados de efecto invernadero como consecuencia de la menor temperatura y consiguiente menor presión de condensación, es decir, el denominado efecto invernadero directo, producido por la fuga de refrigerantes fluorados (HCFC y HFC).

La menor temperatura de condensación posibilita, además, la aplicación de tecnologías de bajo impacto ambiental utilizadas extensa y tradicionalmente en la industria (instalaciones frigoríficas con NH3, aplicación del CO2 a bajas temperaturas asociado con NH3 en sistemas de producción de frío en cascada).

Menor consumo de agua. En cuanto a las pérdidas de agua en el lugar de la aplicación, los equipos evaporativos utilizados en instalaciones frigoríficas reutilizan más del 95% del agua que movilizan en su funcionamiento. Una pequeña cantidad se evapora, disipando el calor de condensación, otra se evacua para evitar la concentración de sales, y una parte ínfima es arrastrada por el aire impulsado en forma de aerosoles.

El agua consumida indirectamente, es decir en origen, es menor que en el caso de la condensación por aire, puesto que una central generadora de electricidad consume aproximadamente 100 L

de agua por cada kWh producido. Considerando ambos consumos de agua (directo e indirecto), para producir el mismo frío una instalación que condensa por aire consume del orden del 55% más de agua que en el caso que se utilice condensación por enfriamiento con agua recuperada por una torre de refrigeración.

Menor impacto acústico.La contaminación acústica por estos equipos de refrigeración evaporativa es reducida debido a que requieren un menor caudal de aire que los equipos de condensación por aire.

Seguridad frente a la legionella. Las torres de refrigeración de agua y condensadores evaporativos (mantenidos adecuadamente desde el punto de vista mecánico y sanitario) constituyen una tecnología segura.

Los equipos de refrigeración evaporativa sólo son susceptibles de desarrollar la bacteria “legionella pneumophila”, es decir, aumentar la concentración de la misma en el agua que recircula, si el agua que recibe de la red está contaminada y el equipo no se mantiene de forma adecuada.

i VELASCO GOMEZ, Eloy. La utilización del enfriamiento evaporativo como alternativa energética. Departamento de ingeniería de la Universidad de Valladolid. 2007.

ii ANEFRYC . Manuel Lamúa, Secretario General de la Asociación Nacional de Empresas de Frío y Climatización,

iii MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DE ESPAÑA Y INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACION Y AHORRO DE LA ENERGIA. Boletín electrónico IDEA No. 33.2007

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com22 acaire

tecnología al Aire

22

Page 23: revistaAcaire56

23

El 10º Congreso Mundial Clima 2010, promovido por la federación europea de aire acondicionado y refrigeración –REHVA- y auspiciado por ASHRAE, se realizará en Antalya (Turquía), los días 9 a 12 de mayo de 2010. Este evento ofrecerá a la industria de la construcción, consultores, ingenieros, arquitectos y responsables políticos una plataforma para el intercambio de conocimientos científicos y soluciones técnicas enfocada al “Uso energético sostenible en edificios”.

Espacio académico para el conocimiento

Las conferencias abordarán novedosos aspectos relacionados con la tecnología de CVAR (calefacción, ventilación y aire acondicionado) con información sobre los últimos avances científicos en este campo de la ingeniería.

Conferencistas invitados:

Yi Jiang – Universidad Tsinghua - ChinaJarek Kurnitski – Universidad de Tecnología Helsinki –

FinlandiaFrancis Allard – Universidad de La Rochelle – FranciaDirk Mueller – Universidad de Aquisgrán – Alemania

Hiroshi Yoshino – Universidad Tohoku – JapónJan Hensen – Universidad de Eidhoven - Países bajos

Eduardo B. Maldonado - Universidad de Porto – PortugalWilliam P. Bahnfleth – Universidad Estatal de Penn – USA

Kent W. Peterson – Consultor privado - USA

Los interesados pueden consultar la página www.clima2010.org o ponerse en contacto con ACAIRE.

Fechas Importantes

Fecha límite para entrega de resúmenes: 30 de junio de 2009 Fecha límite para la presentación de ponencias: 15 de enero de 2010 Aceptación o rechazo: 28 de febrero de 2010 Fecha límite de Inscripción anticipada: 31 de diciembre de 2009 Fecha límite de Inscripción normal: 1 de mayo de 2010

Idioma oficial - Inglés.

eventos y Reseñaseventos y Reseñas

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 23acaire

Page 24: revistaAcaire56

24

l pasado mes de abril, la Asociación Colombiana del Acondicionamiento de Aire y de la Refrigeración – ACAIRE - eligió su nueva Junta de Dirección General, que tiene como misión, para el siguiente año, consolidar los objetivos de internacionalización del gremio y abrir espacios de intercambio de

conocimiento entre todos sus afiliados.

Gracias a la participación de las empresas y personas independientes del sector de CVAR, se logró consolidar una Junta Directiva con representación de varias regiones del país. El presidente electo es el ingeniero CAMILO BOTERO, persona reconocida en el sector por su idoneidad y conocimiento, y como vicepresidente, Yohanna Alzamora, Gerente General de SERVIPARAMO y miembro de la Junta Directiva en varios periodos.

E

[TITULO]: nueva junta de direccion general acaire

[SUBTITULO]: hacia la consolidación de objetivos

Nueva Junta de Dirección General ACAIRE

Camilo Botero Gónima Presidente CaliYohanna Alzamora Vicepresidenta SERVIPARAMO BarranquillaFabio Clavijo V. TECNAIRE BogotáGabriel Jiménez Fernández AIRECARIBE BogotáLuís Gay Salvino CaliÁngela Pachón HONEYWELL BogotáLuz Helena Mosquera TRANE BogotáAndrés Velásquez ISLATECH San AndrésMauricio Gleiser BogotáGiovanni Barletta EMERSON BarranquillaJulián Trujillo FIBERGLASS MosqueraMauricio Baena THERMAL ENG. MedellínLaura Millán Morales DANFOSS BogotáCarlos Arturo Sánchez U. DEL TOLIMA Ibagué

ACAIRE invita a todos sus afiliados a apoyar la gestión de sus representantes y contribuir al crecimiento y construcción del sector, a través de la participación en los diferentes Comités y en los eventos comerciales y académicos que organiza la asociación y/o las diferentes instituciones nacionales o internacionales relacionadas con el acondicionamiento de aire y la refrigeración.

eventos y Reseñaseventos y Reseñas

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com24 acaire

Page 25: revistaAcaire56

25

L a gestión de la Junta Directiva de ACAIRE durante el período 2008-2009 tuvo como ejes centrales: la internacionalización de la industria de CVAR y la promoción académica del gremio a través de los

diferentes comités de trabajo.

Como principales resultados se pueden resaltar:

1. El número de afiliados con respecto al año 2007 tuvo un incremento del 7%. Esto significa, que actualmente ACAIRE cuenta con 175 afiliados.

2. Se realizaron alianzas con: Abogado Germán Calderón – asesorías, IDAE – software mantenimiento y Editorial Alfa Omega para beneficio de los afiliados.

3. Preocupados por el medio ambiente, ACAIRE desarrolló el proyecto: Determinación del ahorro energético en kv de las conversiones drop-in con refrigerantes hidrocarbonados en pequeños comercios y refrigeración doméstica.

4. A nivel curricular, se desarrolló una programación de capacitaciones (conferencias, cursos técnicos, seminarios, talleres) en varias regiones del país abordando temas de interés para la industria de CVAR.

5. Para fortalecer el proceso académico del gremio, se firmaron convenios con diferentes universidades del país para el desarrollo de diplomados: Universidad Autónoma de Occidente (Cali), Universidad. del Norte (Barranquilla), Universidad Industrial de Santander y Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín). Se encuentran en proceso para la firma, el diplomado de cadena de frío con la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) y el diplomado en aire acondicionado de las Universidades Francisco de Paula Santander (Cúcuta) y Santo Tomás (Bogotá).

6. En el campo editorial, ACAIRE publicó 6 ediciones de la revista, se envío el boletín “@caire en la red” mensualmente, se actualizó cada mes el portal

(www.acaire.org), se envió semanalmente el boletín “Inform@caire” y se enriqueció el centro de documentación.

7. ACAIRE participó en la Feria Internacional Industrial de Bogotá de 2008 con 46 empresas expositoras, 1,171 m2 de área de exposición y 100% del área vendida. Así mismo, se está organizando Expoacaire 2009 que se llevará a cabo en la ciudad de Cali, con 700m2 de área de exposición, 78 stands y un 87% del espacio vendido hasta la fecha.

8. Se firmó una alianza con Refricolombia para divulgación y apoyo del evento. Como canje se obtuvo stands y un artículo en las revistas.

9. A nivel internacional, se desarrolló la Misión Tecnológica China –Corea con la participación de 15 empresas y profesionales del sector. (Ver artículo en esta edición)

10. Se tradujo el estándar 62.1 de ASHRAE y existen compromisos con otros países para la traducción de más estándares.

11. ACAIRE participará activamente en la reunión AASA, el X CIAR –Guayaquil, el programa ADL, la reunión con ABRAVA y el Congreso Clima 2010- Turquía.

12. Se desarrollaron las Guías de Buenas Prácticas de Ingeniería (BPI) sobre: BPI 01 Conversiones de unidades más frecuentes en CVAR; BPI 02 Manejo seguro de refrigerantes; BPI 03 Calidad de aire interior; BPI 04 Filtración de Aire; BPI05 Cadena de frío en perecederos; BPI06 Cadena de frío en medicina; BPI07 Instalación y servicio en plantas frigoríficas; BPI08 URE; BPI09 Eficiencia energética en sistemas de climatización. Están en proceso la BPI10 Refrigerantes de Hidrocarburo y la BPI 11 Automatización en Sistemas de Refrigeración enfriados por agua helada.

La Junta Directiva saliente agradece la colaboración del personal de ACAIRE y a las empresas y profesionales afiliados por su participación y respaldo para la realización de todas las actividades programadas e invita a seguir apoyando la gestión de la Asociación en pro del crecimiento y consolidación del sector de CVAR en Colombia.

Informe de gestion 2008-2009

Participación global y compromiso con colombia

eventos y Reseñaseventos y Reseñas

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 25acaire

Page 26: revistaAcaire56

26

l Centro de Convenciones Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), abrirá sus puertas el próximo 3 y 4 de junio para recibir a todas las delegaciones de los países que participarán en el X Congreso Iberoamericano de Aire Acondicionado

y Refrigeración - CIAR 2009. Este evento contará con la presentación de expertos conferencistas e investigadores internacionales en CVAR y una exposición comercial con muestras representativas de los fabricantes más destacados a nivel mundial.

En el marco del Congreso se presentará el Salón del Frío, organizado por la Asociación Técnica Ecuatoriana de Aire Acondicionado y Refrigeración (ATEAAR), en conjunto con EXPOPLAZA, con el fin de promover el conocimiento y las últimas tecnologías en Acondicionamiento de Aire, Ventilación y Refrigeración.

Trabajos científicos colombianos aceptados para el CIAR 2009

Leonel Martínez DíazRoberto CastroGonzalo Guillermo Moreno ContrerasJhon Fredy López GómezCamilo Botero

Fabio Clavijo

Más conferencistas confirmados:

Ronald P. Vallort. Presidente de Ron Vallort and Associates, Ltd., firma consultora en ingeniería, construcción, refrigeración y procesamiento de alimentos. Se graduó de Ingeniero Mecánico (BSME) y de Master en Ingeniería Mecánica (MSME) de la Universidad de Illinois.

Cuenta con más de 40 años de experiencia mundial en diseño de construcción mecánica y es un experto reconocido en sistemas y equipos de refrigeración y construcciones refrigeradas. Ha recibido licencias de Ingeniero Profesional (P.E. license) en más de 30 estados norteamericanos y Canadá. Recientemente fue nombrado como Presidente de la Sociedad Internacional de la Sociedad Americana de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración, y Acondicionamiento de Aire (ASHRAE). También es miembro Honorario Vitalicio del Instituto Internacional de Refrigeración (IIAR) y es miembro de la Asociación Internacional de Construcción de Almacenamiento Frío (IACSC), Asociación Internacional de Bodegas Refrigeradas (IARW), Organización Mundial de Logística de Alimentos (WFLO) y de la Asociación de Técnicos e Ingenieros en Refrigeración (RETA).

Juan Gallostra Isern. Nació en Barcelona (España), es consejero delegado y director general del Grupo JG Ingenieros Consultores, consultoría de edificación especializada en instalaciones eléctricas y mecánicas. Es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, especializado en Técnicas Energéticas. Desarrolla el Programa de Dirección General del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de la Universidad de Navarra. Es miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cataluña y preside la Comisión de Acción Profesional. Ha sido presidente del Internacional Q Group, agrupación europea de ingenierías de edificación, y profesor de la escuela de ingenieros industriales de Barcelona. Es socio de ATECYR, ACTECIR (Asociación Catalana de Técnicos de Climatización y Refrigeración), AEIH (Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria), CIBSE (Chartered Institution of Building Services Engineers) y ASHRAE.

E

eventos y Reseñaseventos y Reseñas

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com26 acaire

Page 27: revistaAcaire56

27

Empresas afiliadas a Acaire con certificacionesACAIRE hace público el reconocimiento y felicita a los miembros de estas empresas que a la fecha certifican su calidad, dando ejemplo de excelencia y liderazgo en Colombia

Empresa Alcance de la certificación Norma Ciudad Ente Certificador

Número de Registro Vencimiento

Empresa Alcance de la certificación Norma Ciudad Ente Certificador

Número de Registro Vencimiento

1. AIRE CARIBE S.A.

Certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 -

NTC - ISO 9001:2000

Bogotá - Barranquilla ICONTEC SC 1853-1 CO-SC 1853-1

2009 11 29

2. CARVEL LTDA.

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000

Cali - Bogotá - Barranquilla

BVQi 215883 2010 05 04

3. C4 CONTROL DE CONTAMINACIÓN LTDA.

ISO 9000 2000 Santiago de Cali SGS CO07/1831 2010

4. C.I. LAMINAIRE S.A.

Certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 -

NTC - ISO 9001:2000

Medellín ICONTEC SC-2118 2010 07 24

NORMA BASC

BASC Capítulo

AntioquiaCOLMDE

00202 2009 04 22

5. COMERCIAL Y SERVICIOS LARCO

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000

Medellín BVQi 201804 2009 08 17

6. FIBERGLASS COLOMBIA S.A.

Certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 -

NTC - ISO 9001:2000

Mosquera ICONTEC SC 562-1 2010 02 20

7. JOHNSON CONTROLS COLOMBIA LTDA.

Sistema de Gestión de Calidad NTC ISO

9001:2000

Bogotá y Barranquilla BVQi CO 230266 2010 12 31

8. MANUFACTURAS TECNICAS CLIMATIZADAS

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000

Yumbo BVQi CO 230276 2011 11 27

9. OMEGA INGENIEROS S.A.Sistema de Gestión de Calidad ISO9001:2000 Santiago de Cali BVQi 203900 2009 11 02

10. PIR C.I. S.A.

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 Barranquilla BVQi 228751 2008 04 01

11. REFRINORTE LTDA. Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000

Barranquilla BVQi 195046 2009 04 25

12. SAEG ENGINEERING GROUP LTDA.

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000

Bogotá BVQi CO-230016 2011 08 19

13. SERVIPARAMO S.A.Certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 -

NTC - ISO 9001:2000

Barranquilla-Cartagena-Santa Marta-Valledupar-

Riohacha-Montería-Sincelejo-Medellín-Bogota-

Ibagué-Pereira-Cali-Bucaramanga-Cúcuta-Pto.. Bolívar (minera)-Drummond (minera)-

ICONTEC SC 2748-1 2011 02 26

14. SPIRODUCTOS S.A.Certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 -

NTC - ISO 9001:2000

Yumbo ICONTEC SC – 2051 -1 2010 02 27

15. TECAM S.A.Certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 -

NTC - ISO 9001:2000

Cali ICONTEC SC 4696-1 2010 06 25

16. TECNAIRE LTDA. Certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 -

NTC - ISO 9001:2000

Bogotá ICONTEC CO-SC 2323-1 2010 09 25

17. TECNICONFORT ANDINO LTDA.

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000

Bogotá BVQi 228832 2011 07 25

Nota: la Norma ISO 9001:2000 certifica la calidad de los procesos administrativos de las organizaciones.

Diseño, suministro, montaje y mantenimiento de sistemas de aire acondicionado y ventilación mecánica

Diseño, comercialización, fabricación y servicios de equipos y sistemas para el control de la contaminación.

Sistema de gestión en control y seguridad BASC.

Diseño, suministro, instalación, mantenimiento y comercialización de sistemas de aire acondiciona-do ventilación y acondicionamiento evaporativo.

Producción y venta de membranas impermeabili-zantes modificadas (mantos con y sin recubrimiento auto protector) y emulsiones asfálticas. Cielo raso en fibra de vidrio con acabado decorativo. Láminas y rollos flexibles en fibra de vidrio para la fabricación y recubrimiento interno y externo de conductos para transporte de aire acondicionado. Aislamientos térmicos y acústicos rígidos, flexibles y preformados.

Suministro de equipos y partes para aire acondicionado, refrigeración y equipos de control de automatización, diseño e ingeniería de detalle, puesta en marcha y mantenimiento preventivo y/o correctivo de sistemas de refrigeración y automatización de edificios.

Asesoria, diseño, fabricación y servicios de equipos de aire acondicionado, ventilación, sistemas de refrigeración y equipos aplicados.

Diseño, mantenimiento, instalación, reparación y comercialización de sistemas de aire acondicio-nado, ventilación y refrigeración.

Diseño y fabricación de equipos de aire acondicionado y refrigeración para los sectores residencial, comercial e industrial.

Comercialización de equipos, partes, y accesorios para aires acondicionados y refrigera-ción

Suministro y asesoría en ingeniería de equipos y sistemas de aire acondicionado, ventilación, calefacción, contra incendios, seguridad, automatización y filtración industrial.

Diseño, instalación y mantenimiento de equipos y sistemas de Automatización de Edificios.

Diseño y desarrollo de proyectos de instalación de sistemas de acondicionamiento de aire. Suministro, montaje, mantenimiento correctivo y preventivo de sistemas de acondicionamiento de aire. Certificado con Alcance Nacional.

Fabricación y comercialización de conductos metálicos prefabricados modulares y sus accesorios para la conducción de aire, gases, sólidos y líquidos.

Manufactura de equipos para aire acondicionado y refrigeración de uso comercial, residencial e industrial.

Servicios de mantenimiento en sistemas de climatización y tratamiento de aire

Suministro, instalación y mantenimiento de sistemas de aire acondicionado y ventilación mecánica

Servicios de Ingeniería de diseño y montaje para proyectos de Aire Acondicionado, Ventilación y Refrigeración; servicios técnicos de manteni-miento y reparación de equipos, producción, ensamble de unidades, componentes y accesorios; instalación de sistemas comerciales e industriales y fabricación de filtros de aire Workclean

eventos y Reseñaseventos y Reseñas

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 27acaire

Page 28: revistaAcaire56

Santiago de Cali

Estimados Amigos, Asociados, Colegas

A cuatro (4) meses de la cita del V Expoacaire ya se tiene la confirmación de treinta y seis (36) empresas expositoras que conforman el 95% del área reservada y en asocio con Técnofrio se establece la celebración del evento más grande realizado a la fecha en Colombia con relación al Aire Acondicionado, Refrigeración y Ventilación con 1.823 Metros cuadrados de área de exibición climatizada y con un estimativo de 10.000 visitantes y compradores.

Paralelo a lo anterior, durante los tres días se celebrará el evento académico con conferencias magistrales y comerciales donde se expondrá lo último en tecnología existente en el mercado mundial y las novedosas técnicas de optimización de consumos energéticos, la gran transformación ecológica y las alternativas de combustibles.

Ya varias compañías y colegas han dicho presente al evento académico y tenemos una variedad temática interesante como:

Cogeneración / TrigeneraciónTecnología en Salas LimpiasConsecuencias y efectos en los rangos de operación de compresoresControles para HVACUltima tecnología de entrega de aire lineal

Biocombustibles sin afectación de los alimentosSistemas verdes en aplicaciones de Aire AcondicionadoNovedades de la Unidad Técnica del Ozono (UTO)2.010 el año de la transformación en aplicación de refrigerantesNormas USA para Aplicaciones EspecialesUso del Amoniaco en bombas de calor

Y muchos temas más que coparán los tres días del evento

Estas conferencias serán dictadas por expertos en la materia tanto nacionales como extranjeros provenientes de USA, México, y países vecinos.

A finales del presente mes esperamos haber recibido la gran mayoría de las conferencias para transmitirlas oportunamente y proceder a conformar el calendario Académico.

Además, espere información sobre la celebración del TERCER CONGRESO DE CIENCIAS TERMICAS dentro del marco de Expoacaire

AtentamenteCOMITÉ EXPOACAIRE 2.009

Comprometidos con la evolución tecnológica, la concientización ambiental y el diseño sostenible

Santiago de Cali

eventos y Reseñaseventos y Reseñas

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com28 acaire

Page 29: revistaAcaire56

29

nuestros AfiliadosACAIRE PATROCINADORES

HONORARIOSAguirre Andrade Á[email protected] Gonima Camilo [email protected] [email protected] [email protected] Benito [email protected] Víctor [email protected] Álvaro [email protected]

EMPRESARIALESAceaire Ltda630-6223Bogotá[email protected] Flow Ltda311-7850Bogotá[email protected] [email protected] Acondicionado [email protected] Caribe S.A. 615-4582Bogotá[email protected] Imperial Ltda245-0578 Bogotá[email protected] Superior Ltda612-9939Bogotá[email protected]í[email protected] International Ltda662-0318 [email protected] Faccini Y Cia 533 - 2811 Bogotá[email protected] S.A.211-3834Bogotá[email protected]

Ambientar De Colombia Ltda5145863 - [email protected] Air De Colombia Ltda235-9843Bogotá[email protected] Andina Limitada6207729Bogotá[email protected] Control De Contaminación [email protected] Minervine Y Cia Ltda.283-9020 Bogotá[email protected] Ltda(2)[email protected] Y Servicios Ayre S.A4396973Cali [email protected] Y Servicios Larco Csl S.A360-3600Medellí[email protected] Line Cia Ltda4431801 / [email protected] Frio Termico S.A.58-261-7483874 - 58-414-6108425Maracaibo [email protected] Danfoss [email protected]ño E Ingeniería De Alta Calidad E.U3145918Bogotá[email protected] Electric De Colombia373 66 [email protected] Espinosa Ingeniería Ltda098/2663303Ibagué[email protected] Ingeniería Ltda [email protected]

Fg Ingenieros 260-8400Bogotá[email protected] Colombia S.A893 3030Bogotá[email protected] Froztec International Inc.321 4385Bogotá[email protected] Y Cia Ltda269-0083Bogotá[email protected] Colombiana De Frío Ltda 201 8907 Bogotá[email protected] Faccini S.A3093645Medellí[email protected] Automation1 305 805-8188 Ext [email protected] Refridcol C.I Ltda 690-44-40 [email protected] Thermo-Tar Ltda(5)[email protected] Aire [email protected] Abaco Ltda4909176Bogotá[email protected] Ingeniería Aplicada [email protected] Islatech Ltda098-512-6288 San André[email protected] [email protected] Controls Colombia Ltda.404 1313Bogotá[email protected]

L.G. Electronics Colombia Ltda. 647-1088Bogotá[email protected] - 718 [email protected] Integral M.I.C.T.A.348-1268 Bogotá[email protected] Manufacturas Técnicas Climatiza-das Mtc [email protected]álicas Snaire Ltda692-4960 [email protected] Ingenieros [email protected]ón Serin Ltda5407700Bogotá[email protected] [email protected] 4096413Bogotá [email protected] [email protected] Y Servicios Ltda6348821/ 6348897Bucaramangahumbertobarragan@proyectosyservi-cios.netProyns S.A.630-6841Bogotá[email protected] Ltda255-8847Bogotá[email protected]ón Técnica [email protected]

Marzo - Abril 2009 www.revistaacaire.com 29acaire

Page 30: revistaAcaire56

30

nuestros Afiliados

Refrinorte Ltda [email protected] 2254967Bogotá[email protected] E.U. Refrigeracion Cial E Industrial4368831Bogotá[email protected] Ltda624-6664 Bogotá[email protected] Electronics Colombia S.A. 487-0707 EXT. 293Bogotá[email protected] Electric De Colombia S.A.426 97 00Bogotá[email protected] S.A373-4800 [email protected] S.A. 425-3855Bogotá[email protected] Y Palau Colombia S.A.434 [email protected] [email protected] S.A.681 26 18 [email protected] Ltda. 347-0454Bogotá[email protected] Tecniconfort Andino Ltda249-7476 Bogotá[email protected] De Colombia Ltda278-5657 Bogotá[email protected] Engineering Ltda 265-7172Medellí[email protected]éctricas Ingeniería [email protected]

Trane De Colombia S.A. 636-4590Bogotá[email protected] Partes [email protected] / Hernandez Y Gomez Ltda5130246Medellí[email protected] INSTITUCIONALFundación Universidad De Amé[email protected] De La Sabana [email protected] Del Tolima [email protected] Del [email protected] Francisco De Paula [email protected] Incca De Colombia [email protected] Ind. De Santander [email protected] Pontificia [email protected] Santo Tomas [email protected] Tecnol.Pereira [email protected] NUMEROAlape Osorio [email protected] Cristancho Edgar [email protected] Califa [email protected] Castillo Gutiérrez Diego [email protected] Díaz Becerra Gonzalo [email protected] [email protected] Cruz Carlos [email protected] Jose [email protected] Castro [email protected] Salvino Luís [email protected] Mauricio [email protected] [email protected]ómez Tapias [email protected]ález Valencia Carlos [email protected]

Grisales Castro Fernando [email protected] Juan Carlos [email protected]ández Bustos Á[email protected] Castillo Carlos Javier [email protected] Jiménez Ruiz [email protected] B. [email protected] Galán [email protected] Araujo Carlos [email protected]ño Visbal Enrique [email protected]ño Rubiano Luís [email protected] Cesar [email protected] Jose [email protected] Carlos Alberto [email protected] William [email protected] Otalora Pérez Carlos [email protected] B. José Mauricio [email protected] Buitrago José André[email protected] Hernández Rodrigo A. [email protected] Farfán Carlos Adolfocarlos.polania@grupo-éxito.comRamírez Cruz Libardo [email protected]írez Milton [email protected] [email protected] Carlos [email protected]íguez Perdomo Luís [email protected] Silva Candelo Luís [email protected]. Tobar Toro Luís Alberto [email protected] Toro Toro [email protected] Lázaro Luís [email protected]

TÉCNICOSAcosta Bolaño Fabian De [email protected] Manuel [email protected] Marin [email protected]

Cárdenas Jiménez Rodrigo [email protected]árdenas Luís Alberto [email protected]ño Nieto Luis [email protected] Martinez Hector [email protected] Jose [email protected] Ardila [email protected] Cabana José Del [email protected] F. Carlos [email protected] Cruz [email protected] Bravo Alberto [email protected] Motta Yecid Alberto [email protected]írez Oscar [email protected]íguez Páez [email protected] Restrepo Gustavo [email protected] Ramírez [email protected] [email protected] Torres Ramírez Nelson [email protected]

CORRESPONDIENTEGerth Eberhard [email protected] Asociación Técnica Ecua-toriana De Aire Acondicionado Y Refrigeració[email protected] Quispe [email protected] Riofrío [email protected] Olmos Veró[email protected] Tanaca Luís [email protected]

ESTUDIANTECalderon Garcia Jeisson AndresCisneros Gonzalo López Ortega German Eduardo Luna Jiménez AlexanderManchola Becerra Jesús AlbertoMartinez Alvaro JavierMéndez Romero José ManuelPinilla Suárez Miguel ÁngelRojas Moyano DavidQuiroz Pineda José AlbertoRojas Moyano David Rueda Mendez David GonzaloTorres Q. Luís Fernando

Marzo - Abril 2009www.revistaacaire.com30 acaire

Page 31: revistaAcaire56
Page 32: revistaAcaire56