revista zona rítmica - edición 1

8

Upload: expresemus-online-media-group

Post on 10-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Presentamos variedad de ámbtios de vida a partir de la temática de la música, llevándoles principalmente el acontecer musical de Puerto Rico en términos de los proyectos musicales que surgen y las figuras que forman parte los mismos..

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Zona Rítmica - Edición 1
Page 2: Revista Zona Rítmica - Edición 1

Pág. 2 Zona Rítmica Edición I Año I

Del Escritorio del EditorEn Zona Rítmica, presentamos variedad de ámbtios de vida a partir de la temática de la música, llevándoles principalmente el acontecer musical de nuestra isla en términos de los proyectos musicales que surgen y las figuras que forman parte los mismos. Entre esas áreas que asociamos a la música encontramos las artes plásticas, la literatura, las artes culinarias, movimientos y tendencias que puedan surgir, la tecnología, y muchas otras. Frente a todo lo mencionado, debemos recordar que no todos los proyectos artísticos alcanzan el mismo nivel de reconocimiento y esa parte la recon-ocemos, por lo que ayudamos a la difusión de los mismos.

Al mismo tiempo, apoyamos el uso de la música como expresión positiva de la sociedad a través de las épocas. Además, presentamos actividades que se realizan en pro del mejoramiento de la calidad de vida. Más allá, en esta publicación destacamos elementos de la cultura con segmentos como Rincón de la Danza, donde a partir de alguna producción, tema o evento traemos datos sobre danzas puertorriqueñas y sus compositores.

De tal forma, Zona Rítmica pretende ser una herramienta que presente y dé a conocer el desarrollo de la música y sus artífices en el área de Puerto Rico. Esperamos que este proyecto sea de su agrado.

Juan C. Roque, Editor y Redactor

Edición I Año I 12 al 18 de noviembre de 2012

Una publicación producida por Expresemus Online Media Group

© Derechos Reservados 2012

Dentro del movimiento del Hip-Hop existen cuatro elementos básicos que lo componen: la improvisación o canto, el grafiti, el “mixing” del dj y el breakdancing o baile. Este último elemento, el cual también se conoce como bboying, comenzó a reconocerse en el estado de Nueva York donde dio

sus primeros pasos para convertirse en lo que hoy en día conocemos. En sus principios, según se cuenta, se utilizaba para tratar de mantener a los jóvenes fuera de las gangas y otras actividades de índole negativa. Esto, redundó en algo mucho más grande cuando varios años después aprecio una de las primeras comercializaciones del movimiento con el “Rock Steady Crew ”en la filmación de la película “Flash Dance”. Luego de esto, llegó un tiempo en el que muchos pensaron que el movimiento había decaído, pero no fue así. El mismo continuó llegando a lograr que las personas comenzaran a ver una nueva fase en el mismo. Según Bboy Clean, los pasos realizados al son de la música también se ejecutan expresando sentimientos. Además, el joven iraquí explicó que los mov-imientos en estos bailes van dede los llamados “freezes” donde el bailarín detiene su cuerpo en una posición determinada hasta las movidas que se basan en destrezas acrobáticas. A esto, añadió que los llamados “suicides” son las movidas más peligrosas, ya que se basan en piruetas donde el bailarín gira y cae sobre su cabeza, espalda o pecho. Ante esto, menciona que mientras más complicado sea el resultado de la ejecución mejor, ya que causa más sombro tanto para los espectadores como para el bailarín.

Movimientos: Hip-Hop & Breakdancing

Esta Semana en Portada: La guitarra del cantautor Tommy Torres en sus manosFotografía de Juan C. Roque

Page 3: Revista Zona Rítmica - Edición 1

Pág. 3 Zona Rítmica Edición I Año I

La música ante los procesos de compra-ventaEl comercio utiliza la música como estratgia para causar efectos en sus clientes. El informe realizado para 1979 por Fontaine y Schwalm constató que al tocar música familiar el nivel de estímulos de los consumidores aumen-taba, encontrándose más alertas en la detección de señales visuales. Ahí fue detectada una declinación de dicho estado a medida que se la daba longitud a la sesión. También se utiliza el nivel de la música para controlar la permanencia de clientes en el establecimiento.

El estudio de Smith y Curnow en 1966 demostró que mientras más alto era el nivel de la música de fondo en el establecimiento, menor era el tiempo de estadía del consumidor dentro del mismo. Sin embargo, para el año 1982 Milliman estudió los efectos, pero en terminos de su ritmo. Las reacciones precisamente resultaron de manera que los consumidores expuestos a las canciones de ritmo rápido fluyeron con mayor rápidez dentro del establecimiento. A si mismo, pero al contrario, con aquellos que fueron expuestos a canciones de ritmo lento. Esto lleva a la creencia que en todo momento los establecimientos deben utilizar música de fondo lenta para mantener su clientela y provocar mejores procesos de compra, pero del todo no es así.

Areni y Kim, en 1993, realizaron un estudio donde con diversos estilos de música de fondo impactaron a los clientes de un establecimiento de vinos. Durante el mismo se mostró que los consumidores realizaron más gas-tos (comprban vinos más caros) en el momento que la música era clásica y no parte del “top 40”. Por otra parte un estudio de Alpert y Alpert, demuestra que la música triste produce intenciones más altas de compra y la feliz humores más felices en los individuos. De esta forma concluye que la música puede influenciar respuestas de parte del consumidor hacia la publicidad, las marcas e incluso los productos.

De acuerdo a estadísticas producidas tras investigaciones se ha calculado que diez millones de personas en Europa corren el riesgo de sufrir problemas de sordera dentro de unos años.

Se ha llegado a determinar que para reducir los riesgos de pérdidas auditivas se debe mantener el volumen a menos de 80 decibeles (dB, unidad utilizada para medir la intensidad del sonido). Actualmente, son pocas las personas que cuentan con un nivel de audición perfecta donde se debe escuchar sonidos que produzcan 0 dB. El no escuchar sonidos que circunden por este nivel que es el umbral de audición no quiere decir que se está sordo. Según la Organización Mundial de la Salud, una persona para considerarse sorda debe tener problemas auditivos tan graves que no pueda beneficiarse con la amplificación del sonido o la ayuda de un audífono.

Lo contrario al umbral de audición es lo que se conoce como el umbral de dolor, donde se encuentran sonidos que alcanzan los 120 dB o más. Entre lo que puede hallarse a ese nivel que es de sumo peligro para la salud auditiva se han identificado los conciertos de rock, los jets despegando y el ruido de los motores de avión, sólo por mencionar algunos ejemplos. Exposiciones a esta cantidad de decibeles, según los expertos, no deben realizarse por largos periodos, ya que recomiendan para 115dB tan sólo 7 minutos de exposición al día.

Para la cantidad que denomina el umbral de dolor no se ha hallado ninguna recomendación ajena a tomar las medidas de precaución pertinentes. En Estados Unidos y sus territorios la agencia OSHA es la encargada de proteger y velar que se cumplan medidas de seguridad no tan sólo para el campo auditivo, sino también para otros renglones en el área laboral donde puedan ocurrir accidentes que afecten la estabilidad de la persona. Se añade a las recomendaciones que exposiciones a cantidades de 80 dB no se realicen por más de 8 horas al día.

De Interés Mundial:Controle la intensidad de lo que escucha....

Page 4: Revista Zona Rítmica - Edición 1

Pág. 4 Zona Rítmica Edición I Año I

La mujer no siempre ha tenido el mismo nivel de participación en la música. A través del tiempo su participación en este sector de las bellas artes ha aumentado, pasando de tener que someter sus escritos a través de un hombre o con el nombre de uno a poder ser parte de grandes agrupaciones y orquestas, así como poder presentar sus composiciones a la sociedad como suyas. Maria Anna Walburga Ignatia Mozart, mejor conocida como Nannerl Mozart es un vivo ejemplo de esto.

Nannerl Mozart, al igual que su hermano fue prodigio en la música. Durante su vida toma clases de piano y com-posición, y da un gran número de conciertos acompañada de su hermano Wolfang Amadeus Mozart en el violín. La situación estriba en que su padre relegara de ella y le impidiera continuar realizando composiciones. De esta forma, se dedicó a impartir clases de piano, pero debido a los problemas casi termina loca. A ella se une una vir-tuosa del piano, Clara Wieck. Oriunda de Leipzig, a los nueve años ya era toda una virtuosa en su instrumento, el piano. Es ella la primera persona documentada en interpretar las 32 sonatas para piano de Ludwig Van Beethoven. Estas, según los ex-pertos, cuentan con un alto grado de dificultad en su ejecución. Wieck contrae nupcias con el compositor Robert Schuman, mientras continua su interpretación del piano. A pesar de esto, es bajo la firma de su esposo Robert que realiza sus composiciones. Dentro de uno de sus conciertos, este admite que la obra era de la autoría de su esposa. No se consta en nuestros datos investigativos cuantas obras fueron de R. Schuman fueron compuestas por Clara, su esposa. Más aún, figuras féminas han tenido la oportunidad de llegar a convertirse en directoras de orquestas, una fase tan ardua o en ocasiones más compleja que la de componer piezas y obras musicales. Aunque las mujeres han tenido participación como directoras de grandes orquestas como lo son las Filarmónicas de Nueva York, Viena o Londres no han tenido la oportunidad de obtener la posición de forma permanente. En la nación estadounidense , se ha destacado en esta faceta mujeres como Marin Alsop, que ha dirigido la Orquesta de Denver, Colorado, JoAnn Falletta, que ha dirigido la Buffalo Philarmonic de Nueva York por mencionar algunas. Esto también ha ocurrido en estas regiones del mundo como Europa de donde provienen muchos de los baluartes de la música. Como ejemplo de esto tenemos a Andrea Quinn en Inglaterra que fue Directora Musical de los or-ganismos que dirigieron por un tiempo la Ópera Nacional Inglesa. De esta forma vemos que con el tiempo ha ido evolucionando de forma positiva el rol de la mujer en la música.

El Rol de la Mujer en la Música

= = Actividades = = Libres de Costo y para todo público

Presentación del libro Retablos, joyas, platería y arte: Colección Acosta de San Juan, Puerto Rico (1695-2010) de Roberto Stolberg Acosta - miércoles, 14 de noviembre 6:30 PM - Salón Fundación Plaza del Caribe, Museo de Arte de PonceEstampas Indígenas - jueves 15 y viernes 16 de noviembre desde las 9:30 AM - Centro Ceremonial Indígena de Tibes en Ponce, PRFestival Nacional Indígena de Jayuya - 16 al 19 de noviembre - Plaza Pública de Jayuya, PR Casa Abierta Universidad de Puerro Rico, Recinto de Ponce - 27 y 30 de noviembre 8 AM a 12 MD - Cancha Victor M. Madera

Page 5: Revista Zona Rítmica - Edición 1

Sobre lo que debe significar la música...

Pág. 5 Zona Rítmica Edición I Año I

“Beats” de la Música Los “beats” son los golpes por minuto. Se abrevian con las letras BPM y en la música electrónica son las veces que golpea la batería electrónica en un minuto. Para utilizar en rutinas de ejercicios se recomienda que en el calentamiento la música sea en rangos de entre 130 y 138 BPM. Mientras, para una fase de ejercitación cardiovascular se recomienda que sea ritmos de de 140 “beats” en adelante, pero que no excedan los 160. En la Fase de acondicionamiento muscular deben ser entre 126 y 134 BPM.

NOTA: El siguiente artículo fue escrito por el Profesor Freddie Feliciano Aponte, previo a su fallecimiento.

Por: Prof. Freddie Feliciano Aponte

En nuestra sociedad estamos rodeados por sonidos y no nos percatamos de su presencia desde que nos levanta-mos hasta que nos acostamos: pájaros, perros ladrando, voces humanas, autos, entre otros. Muchos de nosotros, además, añadimos otros tipos de sonidos a esos mencionados. Aún cuando son sonidos tienen una característica que los apartan del conjunto de sonidos en sí le llamamos “música”, pero muchos de nosotros no tenemos una idea clara qué es eso. Primeramente, deberíamos tener una idea clara de qué significa la palabra y para esto se debe buscar el origen ella.

El Diccionario de la Academia Española define el término cómo: “Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”.

Esto nos llevaría a pensar que usar para determinar si una serie de sonidos es o no música. Y ¿qué pasaría si una secuencia de sonidos no conmueve la sensibilidad? La definición de algo, sobretodo en términos académicos, no debe depender de los sentimientos humanos, que ya sabemos que son volátiles. Por lo tanto, algo con esta carac-terística no puede servir de definición.

Por esto considero que una defenición de algo no puede decir qué es algo. Imagínense que hoy, basándonos en nuestras sensaciones, algo es algo y mañana es otra cosa basándonos en las sensaciones distintas del momento.

Propongo, pues, que la definición de música debería ser un poco más libre de posiciones mentales basadas en experiencias mentales. Para someter esta definición pienso primeramente en los “ingredientes” del fenómeno mu-sical. Entiendo que música es la combinación de sonidos con vibraciones regulares por segundo que lo diferencia por esto del ruido que son sonidos, pero con vibraciones desiguales. Ahora, intenta expresar no necesariamente “sentimientos”. Más bien expresa o comunica ideas claras. Pero ideas claras no implica palabras, sino que utiliza sonidos en unas secuencias que sean lógicas para un grupo en específico. La música de descendencia europea utiliza una secuencia que conocemos como “escala mayor (o menor)”. Si nos presentan una secuencia de notas fuera de esta secuencia, la interpretación o comprensión sería un poco confusa. Ejemplo sería escuchar música de la antigua Grecia la cual utiliza otras secuencias de notas y no nos lleva a comprender su final. Nos da la sensación de que no acaba.

A través de los años he ido meditando acerca de esto y más o menos he logrado una definición que me convence: “Música es la expresión o comunicación clara de ideas a través de sonidos y silencio”. De esta manera evito pen-sar de manera prejuiciosa si el “reggaetón” es música o no. En otras palabras abro mi pensamiento a considerar que algo es independientemente de si me agrada o no. (y a su vez me ayudaría a considerar válidas otras formas de pensar. ¿Qué piensa, verdad?)

Page 6: Revista Zona Rítmica - Edición 1

Acceso fácil a la música plataformas y bibliotecas musicales gratituitas al alcance de un click

Muchas personas no cuentan con la facilidad de mantenerse pendiente a la música que han de escuchar ya sea mientras trabajan, estudian o hacen sus labores cotidianas. Zona Rítmica se ha dado a la tarea de presentarles algunas plataformas que por medio del internet permiten lograrlo:

Batanga - Desde su lanzamiento, Batanga se ha mantenido ofreciendo a sus usuarios la oportunidad de sintonizar denominados canales de canciones aleatorias que se clasifican ya sea por géneros, artistas u otros categorías que pueden ser predeterminadas por los mismos usuarios. Los usuarios registrados pueden realizar estaciones agregando canciones de la extensa biblioteca provista.http://www.batanga.com/es/Operando desde: 1999Capacidad de creación de períl personalizado: síAplicación para mobiles: Sí

Last.fm - Funciona, en esencia, bajo el concepto de recomendaciones. Mediante el uso de una aplicación llamada “Scrobbler”, la página se nutre de mayor información para poder agregar contenido o hacer recomen-daciones. Además, al registrarse los usuarios reciben la oportunidad de agregar artistas y géneros musicales de su preferencia. para que suenen bajo su cuenta.http://www.lastfm.es/Capacidad de creación de períl personalizado: síAplicación para mobiles: Sí

Pandora - Esta plataforma esta basada en un proceso de investigación que denominan como el Proyecto del Genóma Musical. http://www.pandora.com/Operando desde: 2000Capacidad de creación de períl perso nalizado: síAplicación para mobiles: Sí

Jango - Con un formato similar a Last.fm y Batanga, la música que sonará corresponderá al género musical seleccionado o el artista correspondiente y sus similares. http://www.es.jango.comOperando desde: 2007Capacidad de creación de períl personalizado: síAplicación para mobiles: Sí

Stereomood - Es una plataforma basada en la agrupación de música de manera que sea compatible con los diferentes sentimientos del ser humano y las actividades diarias que realiza.http://www.stereomood.com/Operando desde: 2008Capacidad de creación de períl personalizado: síAplicación para mobiles: Sí

Pág. 6 Zona Rítmica Edición I Año I

Page 7: Revista Zona Rítmica - Edición 1

Escucha mi canción de amor, dulce bien, la canto con el corazón, para ti, en ella he tejido la miel de tus besos mis ansias y mi amor por ti.

Yo quisiera linda Sara darte mi vida entera, poder tenerte y que tu me quisieras tener tus mimos y sentir el fuego de tus labios, dulces y abrazadores, correspondiendo a mi pasión.

Con tu querer endulzaré mi vida, con tu pasión consolaré mi alma, porque eres tu, la dueña de mis sueños, si, y si me das tu corazón te juro que así me harás feliz.

Rincón de la DanzaCaribe Clarinete es la producción que Kathleen Jones, clarinetista profesional, realizó, en el 2008, con algunos de sus compañeros del Conservatorio de Música de Puerto Rico. En la misma, le acompañan Diana Figueroa al piano y Luis Fred al trombón. Las piezas incluidas son de compositores puertorriqueños y entre éstas podem-os encontrar la Danza Sara de la autoría de Angel Mislán en arreglo de David Burns, Instrospection

de Sonia I. Morales Matos y Netiquette de la autoría de Fernando Medina Cáceres.

La página oficial de Kathleen es www.kklarinet.com/. Dentro de la misma podrán encontrar más información tanto de la producción como de la clarinetista, quien también es profesora del instrumento y desde 1975 miembro de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

Danza: SaraAutor: Angel Mislám

Con nuevo sencillo navideño el Grupo Tres Panderos

Oh, quiéreme que yo te juro por mi vida que yo siempre te querré te lo juro por el cielo que yo siempre te amaré te doy mi corazón mi vida entera te daré te haré feliz, yo te juro por mi vida pero quiéreme que yo sin ti ya no podré la vida soportar jamás si me niegas tu querer me harás un infeliz, me harás un infeliz, para que quiero vivir si es que me falta tu calor.

Es por eso linda Sara ruego que tu me quieras ven, ven, por Dios, ven a mi.

Nació en San Sebastián el 1 de marzo de 1862. Desde niño recibió clases de música de su padre, quien le enseñó solfeo, clarinete y bom-bardino. Fue en este último instru-mento donde descolló su virtuo-sismo. A los 24 años ingresó en la Banda del Tercer Batallón de Volun-tarios en Arecibo, ascendiendo rápi-damente a la dirección de la misma.

La fama de este compositor se deriva principalmente de sus danzas Sara, y de Tu y Yo, que se han incorporado al repertorio puertorriqueño como dos de las más bellas obras del género. Compuso también canciones crio-llas, románticas, mazurcas, valses, marchas y pasodobles. Sin embargo, Mislán desplegó mayormente su actividad como intrumental-ista y como director de ban-das de baile. Falleció en Barce-loneta el 1 de febrero de 1911.

Angel Mislan, Compsitor

Julio Báez, Director Musical del Grupo Tres Panderos presentó a nuestra revista su nuevo sencillo “Adorando al Niño”. Los intérpretes de temas como “En las Costas” y “Entrega el Corazón” se encuentran en el proceso promocional del mismo; por tal motivo, se informó que visitarán diversos medios donde sonará el tema durante la venidera época festiva. Las personas que deseen apoyar el proyecto y adquirir el tema pueden realizarlo a través de iTunes. A su vez, quienes deseen adquirir su primera producción la cual aún se encuentra en el mercado pueden escribirles a [email protected].

Page 8: Revista Zona Rítmica - Edición 1

Al hablar sobre el término tango, todos piensan en un género musical que tuvo predominancia en Argentina a través de Carlos Gardel. En parte al pensar de esta forma tiene algo de razón. Para el término o palabra tango hay varias interpretaciones y explicaciones. Durante el Siglo XIX en España se utilizaba la palabra tango para referirse a un palo flamenco. En la geografía africana hay algunos topónimos con ese nombre. Históricamente, documentos coloniales españoles usan la palabra para referirse al lugar donde los esclavos celebraban sus reuniones festivas. Esta última definición consta en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española donde dice que el tango es una “fiesta y baile de gente de origen africano o popular en algunos países de América”. Sin embargo, la Academia no deja de constatar como definición para tango la relacionada con el género musical que conocemos hoy en día.

El género musical del tango da sus comienzos con la participación de grupos que musicalmente solamente contaban con violín, flauta y guitarra, e incluso en ausencia

de esta el sonido de un peine convertido en instrumento. El acordeón no llega al tango hasta luego de su creación luego de la década de los 1900. Eventualmente, sustituye a la flauta en la interpretación de este género. Por el poco conocimiento de transcripción y lectura de sus primeros intérpretes muchas de las primeras melodías no aparecen firmadas por sus autores, sino por personalidades que sí conocían sobre la escritura de música. Estos aprovecharon el desconocimiento sobre la autoría de estas piezas para poder ganar algo. A nivel de baile, éste se asocia en sus comienzos con las mujeres que ejercían como prostitutas o cameras. En cuanto a lo lírico, las letras que acompañan estos ritmos son obscenas y algunos de sus títulos lo dejan sin lugar a duda. Aparte de esto que con el tiempo se ha ido modificando, este género recorrió diversas partes del mundo teniendo grandes triunfos en París y en Argentina. Por tal razón, compartimos con ustedes, una receta de Argentina. Esperamos que la puedan realizar para compartir y degustar con quienes quieran.

Pág. 8 Zona Rítmica Edición I Año I

Ingredientes4 huevos cocidos4 salchichas de carne de res, pollo, cerdo o ternera1 taza de harina de pan (migaja ) 1 a 2 huevos batidosaceite para freír.

PreparaciónSe cocinan las salchichas en agua hirviendo por unos 8 minutos; cuando éstas estén, se muelen en el procesador y se reservan para luego. Con los huevos ya listos; se toma la salchicha molida y secoloca encima del huevo como cubriéndolo y formando una bola más grande. Ésta se pasa por huevo batido y luego por el pan molido. Se fríe en aceite bien caliente y se cuando se sirven se parten en el medio encima de un trozo de lechuga; así usted podrá apreciar el amarillo de la yema, el blanco de la clara, el rosado de la salchicha y el dorado del pan.

CoCina MusiCal De argetina: el tango

Buñuelos de Huevo y salcHicHas