revista resucitado 2005 - la voz del resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura,...

72
Declarada de Interés Turístico Nacional www.lavozdelresucitado.com LA VOZ DEL RESUCITADO SEMANA SANTA 2005 - CARTAGENA

Upload: hadiep

Post on 07-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

Declarada de Interés Turístico Nacional www.lavozdelresucitado.com

LA VOZ DEL RESUCITADOSEMANA SANTA 2005 - CARTAGENA

Declarada de Interés Turístico Nacional

www.lavozdelresucitado.com

SEMANA SANTA 2003 - CARTAGENA

Declarada de Interés Turístico Nacional

http://www.iespana.es/lavozdelresucitado

LA VOZ DEL RESUCITADO

SEMANA SANTA 2005 - CARTAGENA

Page 2: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 3: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

Antonio Aguilar Díaz (Raliuga Zaid)

Jeannine AlcarazAna María Alcaraz RocaJavier Ariola MenarguezJuan Ayala SauraDomingo A. Bastida MartínezJuan Antº. Beltrán CarreñoMercedes Buitrago ParedesJosé Camiña UránLeyre Celdrán EdoPaquita Clemente MartínezSantiago Diaz IzquierdoRicardo Díaz ManresaAdolfo Encinas RoderoGinés Fernández GarridoAngel J. García BravoJuan García GonzálezRosa García OliverR. Carmen García RomeroRoque García VeraAntonio Gimeno Miguel († 1993)Mari Carmen González GuillermoObdulia Hernández SánchezAntonia Herrero HiguerasFernando Lastra SánchezLuis Linares BotellaFelisa Amparo López MartínezEmila López SatorreJosé María López SatorreTomás López CasteloAntonia Lucas PozueloSoledad Martínez GonzálezFrancisco Minguez LasherasFrancisco Javier Miras GarcíaAntonio Navarro ZamoraPedro Negroles Sánchez

Juan Manuel Oujo SirventJosé Manuel Regal GarcíaMaría Antonia Rodríguez Mori-llasVicente Roig Iriarte († 2004)Francisco Ruiz de la CuestaErnesto Ruiz VinaderManuel Salmeron MartínezAna Isabel Salmerón SalidoAlfonso Sánchez HermosillaRafael Sánchez PagánFrancisco José Saura SánchezJosé Veliz Domingo

De nuevo Viernes de Dolores y como es de esperar una nueva publi-cación de “LA VOZ DEL RESUCITADO”, con esta ya son diecinueveprimaveras, desde que inicie su segunda singladura, este año nos ha dejadoun gran colaborador de esta revista, se trata de VICENTE ROIGIRIARTE, aparte de dedicarte mis palabras y como homenaje a ti, en elinterior hay un articulo póstumo tuyo, titulado, LA DESPEDIDA, sea estetu adiós a nuestros lectores y amigos.

Tampoco podemos olvidar a otro gran colaborador este de la SemanaSanta de Cartagena, no escribía ni en prosa ni verso, la hacía deforma distinta lo insertaba en un pentagrama musical, dondeinsertaba las notas musicales de sus marchas de Semana Santa,siempre recordará cuando de una pequeña postal, te sirvió de ins-piración musical para crear la marcha de EL SEPULCROVACIO, de la Cofradía del Resucitado, agrupación fundada y cre-ada por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias“MAESTRO TORRES”, nombre por el que eras mas conocido enel ámbito de la Semana Santa, mas que por el tuyo JOSETORRES ESCRIBANO, espero que en lugar donde te encuen-tres, sigas componiendo nuevas marchas, estas serán celestiales yno tendremos la dicha de poder escucharlas, hasta que nuestroSeñor nos llame junto a el, pero seguro que todos los procesionis-tas que nos fueron abandonando, estarán allí y les será grato elpoder oírlas tanto las que compongas como las que ya conocentuyas.

Estamos revindicando nos sea conce-dida la declaración de Interés Turístico Interna-cional, para la Semana Santa Cartagenera, peropara ello hay que promocionar y dar a conocermucho mas de lo que lo hacemos no se asiste alos Encuentros Nacionales de Cofradías y a losCongresos Nacionales de Cofradías, Cartagenaes la desconocida que diferencia con el I Con-greso en Zamora. Allí la Semana Santa de Car-tagena era la mas importante, ahora ni se acuer-dan, porque nuestras Cofradías pasan de ello, siqueremos ser de las mejores demostrémoslo,divulguemos lo nuestro, seamos admirados envivo, así se consiguen las denominaciones, noesperando.

El próximo día 30 de Septiembre y hasta el día2 de Octubre se celebrará en Jerez de la Frontera elXVIII, Encuentro Nacional de Cofradías y el entreel día 16 y 19 de Febrero del próximo año 2006, elV Congreso Nacional de Cofradías, animo a losHermanos Mayores de las Cofradías a que se des-placen y participen como congresistas en ambos,

eso sería una buena manera de pro-mocionar nuestra Semana Santa.

Ya no me quedas otra cosa queapoyar la declaración de INTEREST U R Í S T I C OI N T E R N A C I O -NAL, para nuestraSemana Santa.

Sumario

C o l a b o r a d o r e s

La Voz del Resucitado 1

Registro de Propiedad Industrial:M - 2469943(8)

Depósito Legal: MU-684-1992

Dirección Postal:Apartado 5.028

Teléfono 968 51 16 13 - 607 11 00 05

E-mail: [email protected]

Pag. Web:www.lavozdelresucitado.com

www.iespana.es/lavozdelresucitado

Dirección, Realización, Coordinación y Edición:José Luis García Bas

Diseñador y Administrador pagina Web:Javier Ariola Menarguez

Portada: Angel J. García BravoFotos:

ANGAHE, AYALA, CAYUELA, DAMIAN, GODINEZ,J. MANUEL OUJO, MOISES RUIZ, SAGA,

SEBAS PARRADO Y ARCHIVOComposición, Maquetación e Impresión:

LOYGA. Artes Gráficas. Tel. 968 321 091. Cartagena

Queda prohibida la reproducción total o parcialde esta revista sin la autorización oportuna.

La responsabilidad de los escritos serásiempre de los autores.

Editorial

JOSÉ LUISGARCÍA BAS

Si en mi mano estuvieraya se habría conseguido la denominaciónpero sería una gran satisfacciónque por fin se consiguieraen la Semana Santa de esta primaveray que el próximo Viernes de Doloresdía de la Patrona de nuestros amorespues a todos satisfaceríadisfrutar de esa gran alegríay olvidad todos los sinsabores.

Page 4: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 5: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 3

Consolatrix del Viernes

(Oración a la Santísima Virgen de la Caridad)

Tu caridad benditaborra mi pena;eres Reina y Señorade Cartagena.¡Madre querida:quiero estar a Tus Plantastoda mi vida!

------------------O------------------A veces me sucede…

Que me pesa la vida,Que me encuentro muy solo en mi senda y mi noche,Que no llegan palabras de cariño a mi oídoY aguzadas espinas me taladran las sienes.

A veces me sucede…Que la tristeza llega

Con cada amanecida de cada nuevo díaQue me duelen mis pasos y las manos me duelen Y el corazón me duele y me duele mi entornoY hasta cada palabra se me clava en el pecho.

A veces me sucede…Que mi esperanza toda

Me duele, se derrumba.se oscurecen mis sueños,Que me duelen, la vida, y el suspiro, y el llantoY que siento, en la niebla que me agobia y me oprime,Como un sueño irredento de encontrar el caminoEn que me aguarden, juntos, la Paz y la Sonrisa.

Y entonces,…Vengo a verte, Señora, hasta tu casa

A postrarme, rendido, ante Tu Santa Imagen,A decirte mis penas y a contarte mis cuitas´Y a esperar que me mires, tan siquiera un segundo

Y entonces, me sucede…a pasa nada,

Que tu caricia. Madre, me sostiene y me alienta,Que la sonrisa vuelve a brotar en mis labiosY mi vida se vuelve resplandeciente y bella!

¡Ay, Madre!. Me sucede que, al mirarme en tus manos,todo se hace un compendio de cariño y ternuraque vuelve la esperanza y las lágrimas huyeny que, hacia Dios, comino cogido de Tu Diestraponiendo luminarias de Fe y Amor en todo

¡Madre de Dios, y nuestra¡ ¡Madre de Dios, y mis:!

¡Llévame hasta el costado abierto de Tu Hijoy dame, allí, la fuerza para seguir mis rumbos!

¡Ay, Madre…!Me sucede…

Que, contigo, renazcoY recomiendo siempre, sin temor y sin lágrimas!

¡Qué plenitud de gozo, señora, Tu Presencia!

¡No me abandones, Madre, quiero estar a Tu lado!

La Alborada del Viernes

Palpitará en tu ausenciaTu ErasEl amigo, el hermanoEse fiel compañero que la vida nos legaEras procesionistaDe la más pura cepaY eras, sencillamentePoeta.

Ya están preparados, para esta próxima madrugada, loshachones de cera que han de portarlos cofrades del Santí-simo y Real Cristo del Socorro; que los he visto yo.

Ya están listos los cuatro faroles que darán luz altrono, y cubierto de claveles el “monte” que sustenta laimagen del Crucificado, arregladas las andas de la Santí-sima Virgen de la Soledad y del Consuelo, -señora de tore-ros y poetas-, dispuestos los escapularios y prestas las túni-cas y los capuces, que los he visto yo, que lo estoy viendoyo las calles del casco antiguo de la ciudad de Cartagenaestán aguardando el paso de los Hermanos penitentes, elredoble del tambor ensordecido, y el rezo de las catorceestaciones del Víacruci, que lo he visto yo, que lo estoyviendo yo con los ojos del alma que ven más que los de lacara.

Ya esta todo a punto, -pincelico-, para que antes deque la madrugada del Viernes de Dolores asome tras lacumbre del monte Calvario se inicie la primera procesiónde Las de nuestra Semana Santa.

Solo falta tu venia.

Y yo, amigo Juan, hermano Juan, con la voz rota perocon el corazón joven, vengo, en nombre de mis hermanoscofrades, a pedírtela… Es como una rememoración deaquellas reuniones previas a las salidas de otros años,cuando tú, Alberto Colao, y tantos otros –que ahora ya noestán aquí-, estudiábamos los últimos detalles para lasalida de la procesión.

Pido tu venia, Juan, y sé que ya la tenemos, pero tepido más todavía, te pido que abandones las nubes y lasestrellas, que dejes las vislumbres arcangélicas, y que tevengas con nosotros esta madrugada para rezar a Cristo, a

tu Cristo del Socorro, las catorce estaciones de su VíaDolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en ellugar preferente.

¡Te esperamos!ÁNGEL J. GARCÍA BRAVO

Stma. Virgende la Caridad.

Cartagena

Stmo. Cristo del Socorro.Cartagena

Page 6: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 7: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

(A la Stma. Virgen de la Piedad en el75 AniversarioDe la procesión de Lunes Santo (“Pro-cesión de las Promesas”)

Deja, Madre, que esta nochevuelva a florecer mi verso…

Que mi esperanza te busquedonde comenzara el tiempo,en que tu rostro y tu luzabrieron nuevos senderospara hacer del Lunes Santorefugio de nuestros rezos…

Y en un encuentro de paz,con un verso sin misterio,con la luz que el corazónofrece al amor eterno,podré verte reflejadamás allá del pensamiento…

Y encontraré tu miradacomo luz en nuestro cielo…

Encontraré tu dulzuradesde aquel primer momento,en que te hiciste latidoy esperanza en nuestro pecho…

Sentiré aquellas promesas-pioneras de amor y rezo-…

Veré cómo desde entoncesdabas tu paz y tu alientosembrando con luz de feaquellos caminos nuevos…

Y entenderé porqué estásdespierta en el sentimiento…

Porqué te rezan las madres,porqué buscan tu consuelo,porqué llorando contigote acompañan en silencio,con la oración que se escribedentro del alma, muy dentro…

Porqué te rezan los niños-inocentes nazarenos-,porqué te rezan los hombresbajo el trono de sus sueños,porqué reza el penitente,porqué te busca el enfermo…

Y comprenderé, María,porqué estás sobre mi verso,porqué brillas en mi casa,porqué lates en mi pecho,porqué te busco en mi pazsobre mi vida y mi tiempo…

Comprenderé porqué llevotu presencia en mi recuerdo,y porque al rezarte, Madre,la voz del cartageneroen vez de decir “Amen”;terminan con un ¡TE QUIERO!.

ROSARIO DEL CARMENGARCÍA ROMERO

La Voz del Resucitado 5

Vengo a encender mi oración,bajo tu rostro de seda…

Vengo como siempre, Madre,a contarte mis tristezas,a rezar bajo tus ojos,a cobijarme en tu pena,a ofrecerte el corazóncon mi verso de poeta…

Vengo a rezarte, María,pero abrazando la idea,de que en mi verso, esta vozte hable en nombre de mi tierray ponga un beso en tu frenteen nombre de Cartagena…

Un beso de desagravio,de oración, de dulce ofrenda…

Un beso que se eterniceentre tus manos abiertas,donde nace la esperanza,donde florece tu pena,allí donde tu hermosurase hace más grande y eterna…

Y que en tu pecho, Señora,Sólo brille una promesa,una oración compartida,una caricia de entrega,un: ¡Perdónalos, María,!quizás no se dieron cuenta,que a una madre no se ofende

y que Tú eres Madre nuestra…

Que estos tus hijos, María,también sentimos vergüenza…

Que sentimos tu dolory abrazando tu tristeza,también lloramos contigoel “Sábado” en Cartagena…

Homenaje a María Promesas de la Piedad

Stma. Virgen de la Esperanza.Californios - Cartagena

Stma. Virgen de la Piedad. Marrajos - Cartagena

Page 8: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado6

…Y fueron a romperle las piernas

Durante la tarde de aquel Vier-nes, y ante la proximidad del cre-púsculo, que marcaba el inicio delSabbat, debido al estricto cumpli-miento de la ley mosaica, que pro-híbe todo tipo de trabajo, la situa-ción comienza a hacerse incómodapara los verdugos que vigilan elsuplicio de los tres reos, quieneshallados culpables de los cargos quese les imputan, han sido condenadosa morir crucificados.

A la autoridad romana, no leocasiona ningún tipo de piedad elsufrimiento de los condenados a lapena capital, de hecho, incluso pre-fiere dilatarlo el mayor tiempo posible, pues con ello, obtiene un“ejemplo moralizante” para el resto de la población, que le resultamuy sencillo y económico de llevar a efecto, sin embargo, la pro-vincia de Judea es diferente, el espíritu especialmente levantisco desus moradores, así como su peculiar estructura social, en que todo,absolutamente todo, gira alrededor de su religión, en la que estáreglamentado el más nimio comportamiento, hacen que esta situa-ción sea muy diferente.

La proximidad del Sabbat, en este caso, muy especial, dada lainmediatez de la Pascua, aconseja agilizar la ejecución, habitual-mente lenta, para no herir susceptibilidades. Sobre todo ahora queacudirá a Jerusalén lo más granado de la sociedad judía, con el finde cumplir con los obligatorios ritos religiosos pascuales.

A tal efecto, no considerando adecuado por los motivos ante-riormente mencionados dar fin de forma rápida a la vida de los con-denados, se decide romperles las tibias con un contundente mazazo,de este modo, el reo no puede apoyarse sobre sus pies para izarse ytomar una bocanada de aire cuando comienza a notar los síntomasde la asfixia. Tan solo puede hacer uso de sus brazos, realizando unadolorosa y agotadora serie de flexiones, empeorado por el shockdoloroso y la hemorragia, pues dichas fracturas son abiertas, oca-sionando una pérdida de sangre importante que aumenta la asfixia.El resultado final es que el atormentado, expira en pocos minutos,aunque de una forma especialmente dolorosa y cruel.

En este caso particular, así lo hicieron con dos de los condena-dos, sin embargo, el tercero parecía haber muerto ya, aunque…, losverdugos no podían correr riesgos, máxime, cuando sabían que eneste tipo de ejecuciones, son muy frecuentes las perdidas de cono-cimiento, e incluso en grados avanzados de la asfixia, incluso lasmuertes aparentes. También era posible que el condenado, sabedorde lo que le esperaba, en un gesto de supervivencia extrema, estu-viese fingiendo. De modo que para asegurarse de que era cadáver,de una forma mecánica y fulgurante, fruto de una dilatada expe-riencia, le inflingen, sin titubeos, una herida en el costado derechocon un doble objetivo, si no ha muerto, lo hará prácticamente deinmediato como consecuencia de la herida, que penetrando el pul-món derecho, llega hasta el corazón, desangrándose en un instante,y si está muerto, las características de la hemorragia, si es que seproduce, le dirán sin lugar a dudas a los verdugos, que el condenadoha muerto. Si está vivo, sangrará a borbotones, mientras que si estámuerto, lo hará de forma babeante y sin fuerza, independiente-mente del volumen de la hemorragia.

Conocemos estos hechos, no solo a través del relato de losEvangelios, sino también “leyendo” en lo que algunos investigado-res, de forma gráfica, conocen como “El Quinto Evangelio”. Nosreferimos a la Santa Síndone de Turín.

En ella, podemos apreciar que lahemorragia de la herida del costado, esde tipo postmortem, es decir, que yaera cadáver cuando se le inflingió, perotambién podemos ver que no se le frac-turaron las tibias.

Estos huesos, carecen de la protec-ción relativa que proporcionan los teji-dos blandos en su cara anterior, justo laque se expone, sin posibilidad dedefensa por parte del reo, durante lacrucifixión. Tan solo una fina capa depiel y grasa, de menos de un centíme-tro de espesor separa el hueso del exte-rior, por lo que un golpe asestado conla fuerza y el ángulo precisos, ocasio-

nan una dolorosa y terrible fractura con mucha facilidad.

Dicha fractura además, produce múltiples fragmentos que difi-cultan la cicatrización, nunca será una fractura limpia, de hecho,en el poco probable caso de que el condenado sea liberado, o con-mutada la condena “in extremis” por otra más benévola, obligaba aamputar la pierna, o piernas, con lo que el reo se convertía en ino-fensivo, y no podría volver a delinquir.

Además, en la practica totalidad de los casos, es una fracturaabierta, es decir, en contacto con el exterior, pues por efecto delpropio impacto, o como consecuencia de la laceración de tejidosblandos por parte de los propios fragmentos de hueso, la piel sufreheridas por las que la fractura se pone en contacto con el mundoexterior, lo que habría dejado marcas inconfundibles en el lienzo,pero además, dicha laceración no se habría limitado a la piel, sinoque también afectaría a los músculos y tendones, nervios, venas yarterias, ocasionando una hemorragia, en este caso externa quepuede, por si misma, llevar a la muerte al condenado, pero además,produce un vivísimo dolor, difícil de soportar. (Recordemos lasveces que accidentalmente nos hemos golpeado la espinilla, y todoello, con una fuerza infinitamente inferior a la necesaria para frac-turar un hueso)

Por otra parte, si esta lesión se produce sobre un sujeto vivo, losbordes de las heridas, así como los consiguientes hematomas, seinflamarían de forma prácticamente instantánea, aun en el caso deque la piel resistiese el traumatismo sin romperse, dejando así unaimpronta característica en el lienzo, que resultaría llamativaincluso a ojos de un profano.

Además, contamos con otro dato de interés, la rigidez cadavé-rica tras la muerte del condenado, que en este caso concreto, seríade instauración muy rápida e intensa, fijaría la posición en quequedó éste, lo que incluye la posición patológica de un miembrofracturado, lo que tampoco encontramos en el lienzo mortuorio.

Si observamos atentamente, descubriremos que tampoco estánacortados los miembros inferiores, consecuencia inevitable en estetipo de fracturas. Incluso aunque ambos miembros estén acortados,y no pueda deducirse tal acortamiento por comparación del miem-bro fracturado con el sano, el estudio antropométrico del resto delcadáver, permite descartar la presencia de cualquier modificaciónen la longitud de las piernas.

Luego entonces, ante la ausencia de sangre, de inflamación, dehemorragia, de deformidad anatómica y de acortamiento, podemosdeducir, más allá de toda duda razonable, que al tercer crucificado,no le fracturaron las piernas, sino que por el contrario, fue alance-ado, aunque… ¡esa es otra historia!

ALFONSO SANCHEZ HERMOSILLA

Stmo. Cristo de La Lanzada. Marrajos - Cartagena

Page 9: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La oración es la forma que establece el ser humano de comunicarsecon Dios.

La Creación en sí es la primera muestra de oración que aparece entreDios y el hombre.

Por lo que diría yo que ya desde un principio este vinculo de comu-nicación entre Dios y el hombre aparece desde los orígenes de la vida.

La oración en sí es una plegaria que encierra el ruego y la peticiónde lo que es inalcanzable para el hombre. Es la parte que alimenta elespíritu ante las causas que nos parecen imposibles o inalcanzables porla fuerza humana. Y genera, alrededor del que la practica, una energíafortalecedora que enriquece nuestra vida espiritual.

Es precisamente por esto por lo que cada persona en su propia indi-vidualidad tenga un concepto muy subjetivo ante la oración. La utilidadde la misma también es utilizada por el hombre ante su propia necesi-dad. La oración es quizá lo que nos hace ver la necesidad imperiosa quetenemos de sentirnos escuchados desde lo más profundo de nuestro sery es la forma única donde nos permitimos manifestarnos tal y comosomos.

Quizá sea esto debido a que cuando iniciamos ese contacto directocon lo divino, partimos de la base de que ante la presencia de Dios nopodemos ocultar nuestras debilidades y adoptamos la humildad comoenlace para iniciar el dialogo. Ante la necesidad sea del tipo que sea mesiento realmente pequeño e impotente y la única fuerza que me sostienees asirme a la voz que grita dentro de mi y rogar al que todo lo puede queme asista en la necesidad y en el sufrimiento.

También es cierto que la oración va estrechamente unida a la fe y sinella no tendría sentido nuestra plegaria.

La oración propiamente dicha confirma, en la persona que la prac-tica, la existencia de Dios en su vida.

La oración despierta en el ser un encuentro con la esperanza, tanansiada por todos los seres humanos ante la propia muerte. Una muerteque paraliza la mayoría de las acciones de nuestra vida y que en ocasio-nes solo nos permite vivir en un egoísmo egocéntrico, que solo somoscapaces de ver nuestro propio sufrimiento. Pues es precisamente a travésde la oración desde donde yo puedo darme a los demás y pedir con todasmis fuerzas que Dios me regale la capacidad de entregarme a los otros sinpedir nada a cambio. Puedo hacer que desaparezca el odio hacia misenemigos y puedo abrigar esperanzas de perdón para el que no lo tengo.

Hacer oración en cualquier sitio y a cualquier hora es un buen antí-doto para doblegar el juicio de la mente que continuamente esclaviza elpensamiento y lo aparta de la bonanza de la vida. Vivir desde la simplezade aceptar lo que se tiene dando gracias simplemente no solo por lobueno, sino también por lo malo. Reconocer nuestros pecados como pri-micia de lo único que puedo ofrecer a Dios. Decir: “Señor tu sabes comosoy” Reconocer en ese “SOY” la debilidad que me sostiene pero quetambién es la que me hace buscar al que tanto necesito.

Y es ahora precisamente en este tiempo de Cuaresma el momentoidóneo para vivir el recogimiento que produce la oración. Tiempo dereflexión, tiempo de ayunar, tiempo de caridad. Tiempo de confeccionardesde nuestro interior un modelo de vida semejante al de Jesu-cristo en la Pasión. Tiempo de rogar unos por otros. Tiempo deescuchar las necesidades del mundo. Tiempo de pedir continua-mente que Dios no aparte su mano de nosotros y entre todos hacerposible un mundo mejor.

La Voz del Resucitado 7

Importancia de la oraciónpara el Cristiano Dicen que al pie del Gólgota hay una mujer llorando,

Amargo es su desamparo, de hiel su desconsuelo.El atardecer se lleva el tesoro más grande que guardaba en su pecho.Ha perdido a su hijo, el Rey de los Judíos.Mientras unos se mofan ,otros rilan de miedo.Y la noche callada deja un apagado silencioQue de luto se viste el cielo.Y la luna se escapa a llorar a sus aposentos.Un duelo inmenso se esparce por toda la Tierra Momento de estremecimiento por la sangre inocenteque corre y riega la ladera del Calvario.

Dicen que hay una mujer llorando con su hijo en los brazos.Que no se revela, ni pregunta tan sólo llora y soporta el dolor que arde en su pecho.Dicen que mil puñales atraviesan su corazón desgarrado.¡Que sola se queda la noche ante este mortal acontecimiento!Lloran los cielos a mar abiertoY dicen que hasta se ha rasgado el velo del Templo.

Dicen que está una mujer llorando y que no tiene consuelo Que abriga con su manto la desnudez de su hijo que inerte yace en el cobijo de sus senos.Hay mucha gente llorando por Cristo crucificado.Hay mucha gente ocultando el miedo que lleva dentro.Es una noche muy triste ,es una noche de llanto...Es una noche oscura grabada para el recuerdo.Para que nadie olvide esa noche queda clavado en esa cruz el perdón de nuestros pecados.

Dicen que hay una mujer llorando lagrimas de silencio.Pero hay una luz en el cielo que acaricia su rostroy que también está llorando por ese hijo que tanto ha padecido.

Hay una mujer llorando

Mª DEL CARMENGONZÁLEZ GUILLERMO Stma. Virgen de las Angustias. Ávila

Page 10: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 11: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 9

Una aproximación al estilo de vida monástico

Que descansada vidala del que huye del mundanal ruidoy sigue por la escondida sendapor donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido

San Roberto de Molesmes, San Alberico y San EstebanHarding, reconocidos como los Santos Fundadores de laOrden Cisterciense.

Con estos versos comienza Fray Luis de León su famosa Odaa la vida retirada, ensalzando la vida en los monasterios. A lamayor parte de las personas nos asombra que aún pervivan ins-tituciones como el monacato, además juzgando con los paráme-tros actuales basados en la rentabilidad y la funcionalidad, losmonasterios parecen fósiles medievales, instituciones antiguasde escasa funcionalidad a las que no sabemos bien como encua-drar ya que sus miembros parecen “no hacer nada”, no predican,no cuidan de los enfermos, de los pobres. Viven alejados delmundo, rezando. Todo lo más alabamos los productos que suscuidadosas manos elaboran como delicatessen y ahí nos queda-mos, en la superficie, sin ahondar en la esencia misma delmonacato.

Sin embargo, catorce siglos después, las órdenes monásticassiguen estando presentes en la vida de la Iglesia y en el mundo,ejerciendo su labor calladamente, estando sin dejarse notar.

1. Un poco de Historia.

La institución del Monacato es muy antigua, ya en el con-vulso siglo III d. C, cuando la crisis del imperio romano comen-zaba, surgieron los primeros monjes; la huida del mundo y elrefugio en la soledad inspiraron a los primeros seguidores de lavida contemplativa. Nace en la parte oriental del ImperioRomano (Egipto, Constantinopla, Siria...) y aparece íntima-mente ligado a la figura de los ermitaños y anacoretas que huyenal desierto espoleados por las persecuciones de Decio. Durantelos dos siglos siguientes se extiende al Occidente. Pero seráBenito de Nursia (480-547) el fundador del la Institución delMonacato Occidental tal como hoy la conocemos. La aporta-

ción de San Benito no fue otra que el dotar al monacato de unaREGLA, ejemplo de brevedad e inspirado en el Maestro, anó-nimo y contemporáneo suyo.

La Regla se fue extendiendo a todas las comunidades mona-cales gracias a la virtud de su excelencia, e incluso hoy día rigela vida de los Monasterios. La Regla es un ejemplo de claridad,concisión y utilidad como guía para la actividad monástica.Además, subraya la caridad y la armonía de la vida simple encomún. Pero sobre todo y ante todo es un tesoro de sabiduríaespiritual y humana.

En el siglo X surge la Orden del Cluny primer intento, toda-vía imperfecto, de la formación de un orden religioso en Occi-dente. La orden se extiende rápidamente por toda Europadebido fundamentalmente a la organización de la misma, alinterés humanístico y artístico que promueve, a la vez que alafán misionero de los monjes apoyado por el poder dominante,los señores feudales.

Sin embargo a fines del siglo XI la institución del monacatose alejó significativamente del ideal monástico benedictinoenmascarado por el peso de las obligaciones temporales.Durante este siglo y los comienzos del siguiente aparecen suce-sivos intentos de renovación de la vida monástica, lógicos,teniendo en cuenta la revolución que supuso el siglo XI dentrodel orden feudal: resurgimiento de la vida en las ciudades conel consiguiente desarrollo del comercio, aparición de las uni-versidades y las catedrales que pronto van a convertirse en focosculturales desplazando a los monasterios. A estos factores se unela relajación de la vida monástica. La suma de todas estas cir-cunstancias conduce al advenimiento de la Reforma Cister-ciense. Así en el lugar conocido como el Citaux (Borgoña,Francia) el 21 de marzo de 1098, unos monjes benedictinos fun-dan un nuevo monasterio; acentúan aspectos de la Regla de SanBenito como la pobreza, el trabajo manual como forma demanutención y el alejamiento de los asuntos temporales. Ade-más equilibraron los tiempos dedicados a la oración, la lectura yel trabajo. A los primeros abades del nuevo monasterio, SanRoberto de Molesmes, San Alberico y San Esteban Harding, seles conoce por los Santos Fundadores de la de la Orden Cister-ciense.

Después de muchas vicisitudes surge en 1892 la Orden Cis-terciense de la Estrecha Observancia tras la agrupación en unasola orden de de varias congregaciones cistercienses.

2. Una aproximación a la vida monacal. El MonasterioCisterciense de Santa María de Las Escalonias. Córdoba

A escasos kilómetros de Palma del Río, enclavado en elvalle del Genil, en un paraje de gran belleza, rodeado de unhuerto de naranjos, aparece la silueta airosa de la Espadaña delMonasterio. Hace un frío intenso propio de los primeros días deenero, que se deja sentir sobre todo en las claras noches en quelas estrellas brillan esplendorosas en el firmamento. El silencioy una paz envolvente se adueñan del espíritu e invitan al sosiegoy a la reflexión.

El monasterio surgió hace unos veinte años y aún es unaFundación pues no dispone del suficiente número de monjespara considerarse propiamente un monasterio. Se enclava enuna finca donada por la familia de D. Hermenegildo García-Verde que la comunidad ha ampliado convenientemente

Page 12: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado10

dotándola de Hospedería, 16 habitaciones dobles amuebladascon sencillez pero muy acogedoras y dotadas de todas las como-didades: baño individual con agua caliente , aire acondicio-nado. También en un futuro habrá espacio para albergar a gru-pos numerosos ya que se está construyendo un nuevo edificiocon esta finalidad.

La Comunidad monástica, al frente de la cual está el PadreLisandro Rodríguez, depende de la Casa Madre que es el Monas-terio de la Oliva (Navarra).

Llama la atención el esmero y el gusto con el que los mon-jes han transformado las antiguas cuadras en lugar de oración,una nave rectangular, con altas y estrechas ventanas, sencilla yaustera que responde perfectamente a los principios de la ordeny donde los detalles se cuidan a la perfección. Resulta especial-mente original la disposición del altar en el lado mayor del rec-tángulo que constituye la nave de la iglesia, determinado por laslimitaciones de la planta del edificio. Esta dificultad ha logradoun efecto muy especial: al acortar la distancia entre el lugar deloficio religioso y el de los feligreses. De esta forma se logra unasensación mayor de acercamiento, de comunidad entre todoslos asistentes, sensación que se refuerza al no existir separaciónfísica entre el coro y los bancos que ocupan los asistentes alculto. Las instalaciones de complementan con un claustro y unpequeño cementerio escasamente ocupado, solo dos sepulturas,que continúa la antigua tradición que se perdió en el siglo XIXde los enterramientos ad-sanctos o apud ecclesiam, costumbrealtomedieval nacida de la creencia en el influjo positivo de lasoraciones de los vivos en el destino de las almas de los difuntos.También resulta un lugar recoleto y favorecedor de la oración yla reflexión la antigua capilla de la finca.

En este recogido lugar, bajo la advocación de la VirgenMaría, viven en pequeña comunidad doce hombres dedicados ala oración y al trabajo. La vida de ellos es dura, no tienenmomentos para la ociosidad, y desde muy temprano reparten sutiempo entre los trabajos de la lavandería industrial sita en lasinstalaciones del convento, la recogida de fruta, la fabricaciónde mermelada (riquísima) en la estación invernal, el cuidado dela hospedería y el mantenimiento de las instalaciones, con laoración y el estudio de los textos sagrados. Es maravilloso com-partir con ellos su alegría y sobre todo resulta emocionante asis-tir a la liturgia de las horas. Todo está minuciosamente prepa-rado para inducir a la reflexión o a la oración. La iluminacióntenue, el silencio y las voces de los monjes que como una solasalmodian los bellísimos textos, auténticos poemas de alabanzaa Dios.

No obstante lo maravilloso de nuestra estadía, la hospitali-dad de la Comunidad y la amabilidad del hospedero, el PadrePepe, no deja de asombrarnos su estilo de vida y las preguntassurgen.

Pregunta: ¿Qué sentido tiene en esta era de avanzadas tec-nologías la vida monástica, que más bien parece un residuo delmedioevo?

Padre Juan: Hay situaciones y ocasiones en las que es pre-ciso pararse y preguntarse por el sentido de nuestra vida. La vidamonástica cumple esta función.

Pregunta: En un mundo donde prima la prisa, la funciona-lidad y el pragmatismo, resulta extraño que aún queden “locos”como vosotros que habéis abandonado todo para dedicaros altrabajo y a la oración. ¿Cuál es vuestra misión, ya que desdefuera parece que queráis evadiros del mundo?

Padres Juan y Javier: Tener más presente el mundo desdeese silencio y esa oración. Además de practicar la oraciónsabiendo el inmenso poder y la fuerza de ésta para cambiar elMundo.

Pregunta: ¿Benedictinos, Cistercienses, Trapenses? ¿ Quérelación existe entre todas estas congregaciones?

Padre Javier: Todos somos Benedictinos, es decir, seguido-res de la Regla que dio San Benito, Dentro de estos, los cister-cienses son los seguidores de la reforma del Císter (siglo XI) queaportó a la Regla sencillez y austeridad. Por último, los trapen-ses, u Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, a la cualpertenecemos, procede de la reforma del siglo XVIII, que añadea la anterior el mayor peso de la oración y de la penitencia.

Pregunta: Vuestra vida parece muy reglamentada. ¿Podríaisnarrar brevemente un día de la misma?

Empezamos la jornada a las 4, 30 con la liturgia de Vigilias.A la que sigue media hora de oración personal y otro tiempodedicado a la lectio divina, o lectura y meditación de los textossagrados, por medio de los cuales escuchas la voz de Dios a tra-vés de la palabra.

Sobre las 7 horas celebramos la Eucaristía a la que siguetambién un tiempo de oración personal. Después el desayuno.Continuamos a las 8 y cuarto con la Tercia, que es una horamenor a la que sigue hora y media de estudio y trabajo hasta las12 horas cuarenta y cinco en que celebramos la liturgia de laSexta.

Después de comer, a las 13 horas aproximadamente, descan-samos hasta las 15 horas, momento de celebrar la liturgia de laNona. Posteriormente y hasta las vísperas, 18, 30, realizamos eltrabajo comunitario en la lavandería industrial. Después de lasvísperas disponemos de un rato para la oración personal hasta lahora de la cena que es a las 19, 15. A la que sigue el Capítulo,reuniones en las que comentamos asuntos de la comunidad,problemas, o ensayamos el canto.

Finalmente sobre las 20.45, finalizamos el día con las Com-pletas, en las que además se canta la salve.

Pregunta: Por lo que he podido observar, vivís de forma sen-cilla y austera y trabajáis muchísimo ¿Cuál es el destino del frutode vuestro trabajo?

Padre Javier: Nosotros, con nuestras actividades, propor-cionamos empleo y sustento a varias familias que tenemosempleadas, para la recolección de la fruta, la cocina etc. Ade-más nos generamos nuestro propio sustento y mantenemos laCasa. También se destina un dinero a ayudar a los necesitados,Cáritas, Intermon, o a colaborar en campañas de ayuda solida-ria, como ahora con lo del Tsunami.

Pregunta: ¿Que destacaríais del modo de vida monásticotanto positiva como negativamente?

Padre Javier: el aspecto para mí, positivo y negativo a lavez, es la convivencia, ya que resulta complicado el compartir laexistencia con un grupo de personas con las que compartimos elmismo ideal de vida, pero en la que existen mentalidades dis-tintas, edades diferentes, y por tanto, en la que surgen roces. Esdifícil descubrir a Cristo en la Comunidad.

Padre Juan: El silencio, parece una paradoja, pero el silen-cio a la vez es positivo y negativo. La actitud personal ante elsilencio ayuda a crecer como persona.

Page 13: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 11

Pregunta: Por último ¿Sois partidarios de armonizar el estilode vida monástico en cuanto lo que conlleva de aislamiento ycrecimiento espiritual con una dimensión más, digámoslo así,mundana, de compartir con los demás vuestra experiencia, unpoco al estilo del Padre Thomas Merton?

Padre Javier: Si, eso se realiza a través de la Hospedería, quenos permite compartir con los demás nuestra experiencia, quenos permite realizar un apostolado, mostrando nuestro estilo devida.

3. Un agradecimiento.

Este intento de aproximación a la vida monástica, inten-tando comprender, no hubiese sido posible sin la amabilidad detoda la Comunidad Cisterciense del Monasterio de Santa Maríade las Escalonias, que tan generosamente nos abrió sus puertas,especialmente al padre Juan Rosique Egea, mi primo, al queadmiro y quiero profundamente, al Padre Angel, que hacehonor a su nombre, pues su trato es verdaderamente seráfico,incluso toca la cítara, al Padre Pepe, que continúa la tradiciónde la hospitalidad monacal y al Padre Lisandro, alma mater dela Comunidad. También al padre Javier, ejemplo de coherencia,

cuya gratísima compañía y conversación tuve la oportunidad dedisfrutar en mi propia casa. Gracias a todos, por acogernos a mimarido y a mi , por contestar mis preguntas, por compartir connosotros la liturgia de las horas y sobre todo por mostrarme otroestilo de vida más puro y por tanto más humano, a mí que soyagnóstica.

También quiero agradecer el artículo de Francisco Rafael dePascual, ocso, Ababía Cisterciense de Sta. Mª de Viaceli.“Monasterios ayer, hoy y mañana: Caminos de Mística yContemplación” que me ha permitido un acercamiento a la his-toria y evolución del Monacato, así como a la comprensión dealgunos puntos oscuros.

También me ha resultado de mucha utilidad la informacióncontenida en las siguientes páginas webs: http://www.ocist.comy http://www.ocso.org/ocso-esp.htm

Ya, para concluir, recordar que aquí, en nuestra comarca, tene-mos un monasterio femenino, en La Palma y recomendar laestancia en el Monasterio de Santa María de las Escolanias o encualquiera de las Hospederías de los Monasterios Cistercien-sesm cuyo mapa a continuación reproduzco.

ANA MARÍAALCARAZ ROCA

Page 14: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 15: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 13

La Despedida

Duque arriba caminabaescoltado por la luna.Ya madrugada, la una,mi viejo reloj marcaba.

Todo duerme, todo en calma,nadie pasa. . . .¡Tan solo yo peregrinogimiendo, por el caminoen el que dejo mi alma!

Allí, al fondo, la Estación.Puerta voraz del sufrir ajeno.Tu aliento hiede a letal veneno,la ropa sucia es tu galardón.

Ahora estás blanca, cubiertapor el sudario que pendesobre tus fauces. Desierta. . .¡La luna sí me comprende!

Y por ella sostenidosigo andando,suspirandoentristecido.

. . .Todo duerme,todo en calma,nadie pasa. . .

Tras el puente, Santa Lucía.Raíces de Cartagena.Broche de la cadenaque te ciñe, tierra mía.Inmortal Santa Lucia,eslabón de mi condena.

Por el camino que corredel Faro al Puerto, regreso.

¡Mira! . . .

De plata se dan un besola luna y el Parque Torres.

Jardines del Parque Torres,hoy yermos y abandonados. . .Lástima que, olvidados,tu esplendor el tiempo borre.

Yo quiero tener por metatu cima martirizada.Recorrer con la miradael corazón de un poeta. . .

. . .y camino por las hiedrasque jalonan tus linderos. . .Antaño bellos senderos,hogaño sucios cascajos.

¡Más arriba! . . .

Hacia la cumbre, vestidacon blanca luz, prisionera.

Y llorar mi despedidaen tu cúspide señera.

¡Y trepo más, y cae rendidabajo mi pie tu cimera! . ..

Todo duerme, todo en calma,nadie pasa. . .

Y en torno a mí . . .¡Cartagena de mi alma! . . .

¡CARTAGENA…

¡Tu que a la Iglesia has dadocuatro puntales de acero,recibe el adiós postrerodel que está desamparado!

¡CARTAGENA. . .

En mármol grabó la Historiatus hechos de Reina Augusta.

¡Lanza de fuego! ¡Fustadel corcel de la Victoria!Tan remota en la memoriala raíz de tu hidalguía,que el laurel que te ceñíacubrió de jade tu frente.

¡Raza de ley! ¡Sol nacienteque iluminó España un día! . . .Mis ojos se deslizan con la brisa. . . .Y acarician, una a una,las imágenes que anulan mi sonrisa.

¡LA CARIDAD. . .

¡Bandera de Cartagena!Virgen que en Dios todo puedes,sean sobre mí las mercedesde que están tus manos llenas.

¡SALVE, PIE DEL MADERO. . .

Que bebistes la amargura hasta las hecesdel peso de tu cruz en esta vida.

La propia muerte, de ti compadecida,¡besó tu corazón por siete veces!

GALERAS, SAN JULIAN. . .

Mis dos queridas montañasque al infinito miráis.Nobles senos que guardáisel mejor puerto de España

HEROES DE CAVITE. . .

Eterno serás, monumentoa nuestra sangre en Cavite.Que mi pueblo no permiteque tu gesta vuele al viento

¡Mira. . .

Ya la luna va en derrota.Dice el sol que me apresure.¡Espera! Deja que apuredel cáliz la última gota. . .

¡Adiós fulgor mañanero!De tal empaque glorioso,que haces sentirme orgullosode nacer cartagenero.

¡Adiós, princesa altanera!que sólo rinde su frentecuando a la Virgen venera. . .

No te olvides del ausentey dé principio la condenaque me hiere tan cruelmente.

¡Dios te guarde, Cartagena! . . .

Ciego bajo, tropezando,en dirección a mi casa.

Todo duerme, todo en calma,nadie pasa. . . .

¡Tan solo yo peregrino,gimiendo, por el caminoen el que dejo mi alma!. . . . . .

En homenaje póstumo a Vicente Roig Iriarte,autor de este articulo que escribió,en Villada (Palencia) en el año 1957

VICENTE ROIG LIARTE(Vivencia y Recuerdos ícues)

† 2004

Faros Navidad y la Curra

Monte Galeras

Monte San Julián

Héroes de Cavite

Page 16: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 17: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 15

Alba del sufrimiento

Cartagena, anfitriona por estas fechas

Era lejano el balcón alto de lirios y penas,una paloma sin vuelo, una mantilla en el luto y un rosario en el silencio.La calle una lejanía para quien lleva a sus hombrosdesnudo el rostro del aire, cuando la Cruz ilumina el llanto de los rosalesen el miedo las esquinas temblorosas de jazminesperfuman la luna rota en su corona de espinas,por su frente sangra el alba y hasta un cielo de rodillasdesciende por el madero.Ya para entonces sus labios eran de cera y calladosun escalofrío en el silencio abierto de su costado.Se escondió la luz del sol, y sobre la sombra lisa se iluminó aquel amortan límpido en la agonía.Los olivos se encerraron en el huerto de la tarde,verdes y grises sus llantos se alejaban ya sin verle.Mientras un verso rodaba de boca en boca su muerte.La hierbabuena tejía sobre el lino una mortajajunto al romero que lleva entre sus manos la huellarota de sangre a su cara, para dar fiel testimoniodel sufrimiento del Hombre.Un grito, cueva del alma, del tronco noble raíz.Cristo que velas saetas, tambor redoble del llanopara cantar tanta muerte y no dejar de vivir.

En esta ciudad en la que losdías nos transcurren en los que-haceres cotidianos, cotidiano estambién convivir con personasde otras razas, culturas e inclusoreligiones y creencias.

En un mundo donde lo rei-nante por imposición es la into-lerancia vemos como las tresreligiones mayoritarias son lasgeneradoras de semillas mortalesen sus planteamientos. Recuer-den Las Cruzadas contra losinfieles. Reyes fueron en nombrede Dios a combatir contra ellos,más tarde, los infieles eran losotros, Ben Yusuf tomó las costasde España y formó un ejercitodesde Mauritania para combatira los infieles de esta tierra. En este siglo que se nos fue, alotro lado del mundo, ni judíos, ni musulmanes ni cristianosson capaces de convivir en armonía, terminan matándoseentre ellos en nombre de cada uno de sus dioses, que para elcaso, es el mismo le pongas el nombre que le pongas.

Semana Santa, Ramadán, Día de la fiesta Judía, todo esimportante en cada cultura y respetable sin duda alguna, loscristianos se desbordan en el recuerdo de la pasión de suDios hecho Carne, convertido en hijo. Los musulmanes

hacen su fiesta del cordero ycumplen con el manda-miento del Ramadán, losjudíos en su sabhat invocany dan gracias a Yahvé, todosellos son de una mismarazón de existencia, sonseres humanos que entre sitienen mucho que inter-cambiar, por eso desde aquí,desde este rincón de escritorque me regala esta editorialme gustaría pedir con fervorque la Semana Santa fueraun motivo más de culturapara esos cotidianos vecinosde nuestros barrios, esos quetanto les cuesta integrarse,y que vieran en ella el senti-

miento tan puro que lleva cada cartagenero en su corazón. Ypedir a cada cartagenero asertividad con los que nos rodeanreivindicando por ello que somos unos ciudadanos con cua-lidades de buenos anfitriones, que somos ciudad cosmopolitay puerto de culturas para el mundo y nuestraSemana Santa es un estandarte internacionalejemplo de aromas mediterráneos, cultura, mar-cialidad y como no, devoción.

FRANCISCO JOSÉ SAURA SÁNCHEZ

JUAN ANTONIO BELTRÁN CARREÑO

Coronación de Espinas. Californios - Cartagena

Page 18: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

Paseo Alfonso XIII, 4030203 CARTAGENA. Murcia. Spain

Tel. (34) 968 52 00 00Fax (34) 968 50 05 02

e-mail: [email protected]

Page 19: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 17

Amanecida del Viernes Santo Oración

Callejón de Bretau

Ya llegó Semana Santaya nos sentimos hermanoshermanos... de Cofradíade tercio, de agrupación¿que importa el color que vistas?importa la devocióna la Reina de los cielosa Jesús, Nuestro Señor.queremos acompañarlos...alba de amor y dolor

El callejón de Bretautestigo mudo y calladode encuentros y despedidasde penitentes y hermanosde marraja cofradíaque esperan a ser llamadospara iniciar la salida.

Resignadamente, esperasque tu tercio sea llamado,impaciente por entrar,mientras otros van entrando

De pronto, te quedas solo,tan solo... y acompañadote acompañan los recuerdos...ha pasado ya, otro añoy echas de menos a aquellosque sabes que se marcharonjunto a Dios, al firmamentocada uno desde una estrellaque ilumina desde el cielo

Cada recuerdo es un rezocada nombre una plegariay en piadosa evocaciónlos vas recodando a todosen fervorosa oración.

Y alzas la vista hacia el cieloy los ve en tu memoriay sabes, que allá en la gloriaestán todos contemplandohasta el mínimo detalle,satisfechos y gozososde ver de nuevo en la callea su tercio desfilando...nazarenos, penitentes...y sobre hombros entusiastasa su Virgen, que mecidaen oleadas de fervorva a reunirse con el hijoMadrugada de dolor.

Tercio de la PequeñicaVaya a la Iglesia pasando.

Y en el centro de la naveCon esmero va formandoPenitentes, nazarenos,Incansables portapasos

¿En que piensa el penitentecuando deja de pensaren medio de tanta gente?

Tambor de la DolorosaQue comience ya a sonar...¿Por quien reza?¿Por quien siente?Que no todo es desfilarCon la mirada perdida...Y sin dejar de mirarEl sudario que le avisaCuando debe de arrancar.

Testigo mudo de tantas emocionesaño tras año, ofreces tu acogida aquel que la ha vivido, nunca olvidaque comienzan en ti sus ilusiones

Callejón de Bretau, los corazonespisando tu enlosado cobran vida,mudas paredes de oración contenida,callado umbral de nuestras devociones

Sede de la marraja Cofradía,callejón de esperanzas del creyente;ya en plena noche, ya a la luz del díaeres el que mas sabe lo que sienteen sus largas esperas, de agoníade soledad y tristeza el penitente.

Señor, aquí estoy,en tus plantas reclinado,avergonzado, piensotodo lo que me das.yo nada te he dado.¡He pecado con mi egoísmo!Por eso estoy a tus pies.Enlaza mi corazón,con tu brazo sosegado,Si tanto, tanto me has dado,haz lo que quieras de mi.¿Porque SeñorMi amor es pequeñoy no pongo mas empeño,en querer a los demás?¿Porque Señor?mi amor es limitado,y, el que pasapor mi ladono me llega al interior¿Porque mi fervores inconstante,y no quieroen cada instante,que transcurriendo va el día?¿Porque? me gusta acercarme,al guapo, al elegante,al que con gracia destaca,y doy de lado,al que no tiene carisma,al mal dotado, y desgraciado,en su forma de actuar.¿Porque? si “amaros” dijiste,solo le abro mi postigo,al que convive conmigo,al que las gracias me ríeal que me adulacon palabras, engañosashace que piensede mi cosasque jamas serán verdad.¿Porque? querer no consigoal que me hiereal que se mete conmigochafando mi orgulloimpide que dentrocrezca mi amor por el.Deja Señor,que cambie, mi sentimiento,y mi alma, tenga llena,de amor,igual, al que me engaña,que al que me quiere,al que me estima,o al que se ensaña,al que me da, aprecio o desprecio.Que mi amor sea infinito,como es Señorel tuyo para mi.

FRANCISCO J. MIRA GARCÍAMª ANTONIA RODRÍGUEZ MORILLAS

Stmo. Cristo deMedinaceli.

Marrajos - Cartagena

Page 20: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 21: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 19

Hermosura de María

El Niño Erudito

Miralo

Pequeño canto a laCruz de Jesús

El Divino Reto La PrimeraCaida

¡Como gozo contemplandode mi Virgen bien amadala pureza sin mancilla,la hermosura soberana!

Es blanca como le alfombrade nieve de las montañas.Pura como la corrientede arroyuelo de aguas mansas.Su frente es de blanco lirio;sus manos, de albor de nácar;claros zafiros sus ojos;rosas de Mayo su cara;su talle -¡divino talle!-maravilla cincelada,y sus pies, lindos si breves,dos palomas fingen blancas.

¡Pero lo que más me arrobade mi Virgen bien amadaes el divino Misteriode su Concepción sin mancha!

Sagrado madero,Cruz de Jesucristo:a ti va mi cantopiadoso y sencillo,

mi canto que buscatu gloria exaltar,¡oh, tú, venturosorefugio de paz!

De ti pendió el frutode la Redención--fontana de vida,portento de amor---

A ti te veneranlos siglos sin fin;desde que nacemosmiramos a ti.

y por tus virtudes,Cruz santa y bendita,nos das el don santode la eterna vida.

Antorcha en la noche obscura del alma:haznos con tu auxilioganar la batalla

contra el enemigoferoz, Satanás,y, salvos, podamosdel Cielo gozar.

Míralo por donde viene,Allá, por aquella curva,Apenas anda por la turba,Mucho sufrido, ya tiene.

¡Míralo por donde viene ¡Abofeteado ajado,Azotado, ensalivado,Ya, ni caminar, puede.

¡Míralo por donde viene ¡La chusma, casi lo tiene,O medio lo ahoga corriendo:Alguno, hasta miedo tiene.

Camina, y se levanta;Ya pausado, al matadero,Marcha el Divino; Cordero.Bajo el peso del madero.

Mientras, se cae, sigue andando,Y, mientras anda muriendo,A todos, va perdonando. . .Y, Al mundo . . ., Bendiciendo.

Sabiduría magistral,Que, con tu docto decir,Enseñaste a vivirEn pauta de lo moral.Y, al alma inmortal,Le mostraste tu “camino”,Entre, el mundo dañino.

Ya, pequeño, te enfrentaste,Con doctores, que, acallaste,

Hablando de lo divino.

Mucho peso aquel infausto día,En que el Sol, se convirtió en la luna.Las flores, lloraron una a una,Como cualquier mujer que le veía.

Del gran tropel, su algarabía.Entre salivazo, sangre.. .espumaTu tu alma pesa menos que una plumaY las culpas del mundo sostenía.

Mirote, Señor, hecho un quebranto,Entre una chusma vociferante.Fuiste tan bueno. . .nos quisiste tanto. . .

Siendo tan magno, tu gran poderío,A los pecados del mundo, borraste.

¡Gracias, Señor, con ellos iban los míos!. Por vetusto empedrado,Puso sus pies, el más santoHerido por el espantoDel látigo de un malvado.En sangre y sudor bañadoEl Nazareno doblabaSu rodilla, le fallaba.Borro al mundo sus pecados.Y al caer, atormentadoA la Tierra, El Cielo besaba.

ANTONIO GIMENOMIGUEL. † 1993

RALIUGA ZAID

Stmo. Cristo deLa Lanzada.

MarrajosCartagena

Stma. Virgen delAmor Hermoso

ResucitadoCartagena

Primera Caida. Marrajos - Cartagena

Primera Caida. Marrajos - Cartagena

Page 22: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado20

La Mujer en la Semana Santa

Es indudableque en la actuali-dad la mujer tra-baja, por y para laSemana Santa entoda España. Yapasó a segundoplano, la situaciónde “Promesas” enla cual antes sesituaba en ella,cargada de su rosa-rio y mantilla. Enla actualidad, ennuestra “Carta-gena del alma”, vaescalando puestosde responsabilidad y no seria extrañoque un día no muy lejano, el puesto deHermano Mayor, fuera ocupado contodo merecimiento por ELLA.

Pero existe una cuestión muyimportante, que Cartagena y los carta-generos no debemos olvidad, a quienescontra la opinión de todas las demásCofradías y sus Hermanos Mayores,hicieron posible la formación de unTercio Femenino, en la Semana Santacartagenera. A partir de los años 40 delpasado siglo, la imagen de la Virgen delAmor Hermoso, por deseo del Ilmo. Sr.D. José Antonio Pérez González y deun grupo de cartageneros de pro y debien, la mujer se integró en una Cofra-día de Semana Santa, pero sin voz nivoto en sus Cabildos.

Supongo yo, como cofrade ya reti-rado de la vida activa, que en este Pri-mer Encuentro Nacional de MujeresCofrades, los responsable de esteevento que con toda brillantez, se hacelebrado en Cartagena, presididas porMaría Victoria Boti, habrán tenido unrecuerdo, para las PRIMERAS, queformaron y desfilaron por las callas deCartagena como COFRADES.

Personalmente, tuve el honor yPrivilegio, de ser Presidente-fundadorde una Agrupación del Resucitado:“La Aparición de Jesús a Sto. Tomás, ydurante los 25 años que duró mi man-dato, en la calle y en la Mesa de laCofradía, defendimos a todos los nive-les a su Imagen y a su Tercio y lo hicie-ron todos mis directivos como un solohombre. (Entonces hubo que hacerloen zonas de copas y en la Mesa de laCofradía).

Y ahora si me lo permitís vamos apersonalizar mis recuerdos entre susdirigentes de es época ya pasada. Enca-beza esta relación: Dª Dolores Bonillade Bretau, que era esposa de uncofrade-fundador, era de profesión sas-tresa y en sus talleres bordaron y cosie-ron las prendas que vestiría luego el“Tercio Femenino”, en su totalidad enla calle. Fue enorme la aceptación yhubo que usar de selección, a la horade vestir la túnica de penitente.

A Dª “LOLA”, le siguió en elmando Mari Carmen Olavaria, la cualestuvo poco tiempo y fue sustituida poruna gran y entusiasta cofrade: MaríaLuisa Ramón Ballesta, que era deoriundez marraja y ante la imposibili-dad, de vestir el traje o túnica, lo haciaen el Resucitado como sudarista. En supuesto de dirigente del Primer TercioFemenino, de la Semana Santa Carta-genera, lo hizo con todo entusiasmo ydignidad y cuando regresó a su Cofra-día Marraja, fundo un Tercio: La Con-dena de Jesús”.

María Luisa Ramón Ballesta, queya disfruta de la Paz del Señor, en esas“verdes praderas en las cuales, el Señores el Pastor, y nada falta”, al buscar elcolor del vestuario, de su Condena deJesús optó por los colores del Sto.Tomás, si bien cambió el color, en susprendas principales túnica, capa ycapuz. Yo confieso que el viernes Santoaún me levanto de madrugada a verdesfilar a este Tercio fun-dado por María Luisa yluego voy y me tomo un“asiático”.

JOSÉ CAMIÑA URÁN

La noche del silencio

Se hace silencio en la noche,Se visten de luto las callesHoy Jesús yace en su lechoYa se ve el dolor de su Madre.

Las sombras se alzan enormesNo hay luz, ni alboroto, ni floresEs el Hijo el que ha muertoY un puñal se clava en la Madre.

La luz y el dolor se hacen almaY cuando el achote llega,La vista entonces se empañaYa se siente el paso cerca.

Y un solitario tamborAcompaña el caer del achoteHaciendo que la noche sueneA poesía y a saeta.

Y la capa, y la flor,Y la honda penitencia,Confunden el sufrimientoEn un bello dolor.Emoción que emana lágrimasSufrimiento que la pena acallaCuando llega la pasión,En las madrugadas sagradas.

Se hace silencio en la noche,Se visten de luto las callesHoy Jesús yace en su lechoYa se ve el dolor de su Madre.

Y la madrugada llega,Las sombras dan paso a la luzY el silencio a la Saeta,Y se produce el MilagroEl Cristo de los Mineros llegaCon su paso acompasadoAl ritmo de la Saeta.

ANA ISABELSALMERON SALIDO

La Condena de Jesús. Marrajos - Cartagena

Stmo. Cristo de los Mineros.Californios - Cartagena

Page 23: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

Cita: Era su amor tan grande y poderosoque invocando a su Padre en la agonía,a todos los perdona generoso.

Dirige tu mirada junto a mí; señálame el camino, mi Señor,la senda estructurada que perdídejó en mí un amargo sinsabor.Tu mano dirigiendo mi camino; tu Luz iluminando mi destino.

Tu Cruz, como estandarte de mi vidatu sangre, como símbolo viviente,tu muerte culminando tu venida,las llagas... que te hirieron mortalmente.Tu amor inquebrantable ¡tan profundo!milagro perpetuado para el mundo.

El puente que nos une a tu miradadel cielo hasta la tierra con un lazo, será nuestro refugio en la jornadadel día y de la noche en tierno abrazo.Seremos una brisa, un caudal,sinónimo de estela celestial.

En momentos amargos, mi vivencia,hacia Ti, con clamor se levantaba,cerrábase la herida en tu clemencia,¡era mío el misterio! y... lo soñaba.Esa Luz inundó mi oscuridaddevolviéndome al fin...serenidad.

La Voz del Resucitado 21

La Mirada de Jesús

Sueño sublime

Con la fe en Dios, no hay dificultad de la que no sepueda salir.

La fe, a veces, se identifica con la esperanza. La fesupone confianza en Dios, en sus designios, la creenciaen Dios, sin necesidad de que esté confirmado por larazón.

San Marcos recoge en su Evangelio unas palabras conlas que Jesús resume el sentido de su vida: "El Hijo delHombre no ha venido para que le sirvan, sino para serviry dar la vida en rescate de todos". Normalmente, al escu-char estas palabras, solemos pensar en el sacrificio últimorealizado por Jesús en lo alto de la Cruz, olvidando quetoda su vida fue entrega y sacrificio. En realidad, lamuerte de Jesús no fue sino la culminación de unaentrega constante. A lo largo de los años fue entregandosus fuerzas, su juventud, sus energías, su tiempo, su espe-ranza, su amor. La entrega final fue el mejor sello a unavida de servicio total a la humanidad.

Jesús habló mucho del amor a lo largo del Evangelio.Pudo decir también que el distintivo más hermoso, capaz

de cautivar a todo el mundo, es el amor al prójimo. Estolleva a la hermandad universal, al convencimiento deque todos somos iguales. Hagamos que nuestra vida sealuminosa, que valga la pena, que ante los demás brillecomo una luz en las tinieblas.

Siempre, en cualquier edad de nuestra vida, estamosen camino. hacemos camino; pero, sorprendentemente,no siempre avanzamos: a veces retrocedemos, nos para-mos. Porque el camino debería llevarnos a tener cada vezmás amor y mayor coherencia en nuestro pensar, vivir yobrar. Un ruego encarecido: "Señor, camina con noso-tros".

Anoche soñé que andabaflotando por un caminoperfumado.Sabía yo que soñaba,soñaba con mi destinodesvelado.

Era una senda floridavestida de cielo y sol ¡tan hermosa!Verde belleza encendida,brillo inmenso en el crisolde una rosa.

Sublimes se me acercaronaquellos Ángeles bellos:¡yo los vi!Sus manos acariciaronmis hombros y mis cabellos:¡lo sentí!

Tuve un sueño ¡tan bonito!¡Cuánta armonía me dieron!recordé...Calma, anhelo de infinito...¡Cuánta paz me transmitieron!¡¡Desperté!!

SOLEDAD MARTÍNEZ(Madrid)

Stmo. Cristo de la Agonía. Marrajos - Cartagena

Stmo. Cristo de la Agonía. Marrajos - Cartagena

Page 24: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 25: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 23

Nuestras Procesiones Pasionarias

Los orígenes de nuestras Cofradías se remontan ennuestra ciudad, al siglo XVI, aunque conocemos que tam-bién existían algunas en la época medieval, sobre todo enlos siglos XIII y XIV. Concretamente han quedado refe-rencias de la existencia de la de la Virgen del Rosell, SanSebastián, San Ginés y San Roque, y quizás algunas otrasque sería prolijo enumerar.

El impulso de la Cofradías lo dieron las órdenes reli-giosas afincadas en Cartagena, creando nuevas sobre todoa finales de los siglos XVI y principios del XVII; comopudieron ser las del Rosario, de la Concepción y de losDesamparados.

Las cuatro Cofradías que actualmente procesionan enCartagena, los pasajes de la Pasión del Salvador, tienenacreditada su fecha de constitución, a excepción de la deN. P. Jesús Nazareno, cuya localización se sigue investi-gando, aunque se tiene constancia de que compró suactual capilla en 1642, si bien por expertos investigadoresse conoce que dentro del recinto de la Iglesia de NuestraSeñora de la Asunción (Catedral Vieja), un grupo deindividuos tenía una capilla, en ella, de donde salían lasprocesiones del Jueves y Viernes Santo, posiblemente enlos últimos decenios del siglo XVI; y que por tanto dieralugar años más tarde a la creación de la Cofradía.

Consideramos que para hablar de nuestra SemanaSanta no importa la antigüedad. Que más da que la mismatenga más o menos años. Lo que realmente importa es lacontinuidad. Es la motivación que los cofrades mantenidodurante tantos años, siglos, para darle vida a nuestros des-files pasionarios.

Fueron cofrades que lucharon tanto o más que lo hace-mos ahora. Cofrades que solo tenían el apoyo de las con-gregaciones marianas y sus petitorias a los devotos. Cofra-des que se constituyeron, con el tiempo, en verdaderosprotectores de nuestras procesiones.

De cualquier forma, esos cofrades, han pasado a la his-

toria como verdaderos artífices de crear en la mente de loscartageneros un espíritu penitencial cuyo fruto es la mani-festación pública de la fé a través de la Semana Santa.

Hablar de nuestra Semana Santa es como abrir un bal-cón para que entre el aire fresco. Es la renovación anualdel encuentro del cartagenero consigo mismo. La SemanaSanta es para el cartagenero como abrir un paréntesis enla vida cotidiana. Es un remanso de paz y tranquilidad queda a nuestra mente una nueva fuerza para seguir luchandoen la labor del día a día.

No cabe duda que Cartagena en cuaresma tiene unaroma distinto. En su momento, recogí una nota quepublicó el recordado periódico “El Noticiero” en el año1943, que decía: “Cartagena espera en Semana Santacomo una novia enamorada espera el día de su boda.Mientras tanto está anhelante, febril, preocupada paraque no falte un detalle”.

Yo estoy de acuerdo con este mensaje. No cabe duda,Cartagena en estos días se viste de novia, pletórica debelleza, de alegría. Sus calles se engalanan, no de arreglosmajestuosos, no, son sus gentes los que le dan ese saborque solo se percibe cuando hay algo en el ambiente quesabes que te va a embelesar.

La dinámica de las procesiones de Cartagena es un noparar. Es para muchos la válvula de escape de sus preocu-paciones, y de eso se beneficia nuestra Semana Santa.

Continuemos trabajando y no nos dejemos llevar porla inercia busquemos apoyos a nuestros cofrades, y luche-mos por mantener y mejorar lo que procesinamos, perosobre todo cuidemos nuestra juventud, ellos serán los quecon su pluma y su trabajo transmitan a losque nos sigan lo que ahora estamoshaciendo.

ERNESTO RUIZ VINADER

Tercio Santo Cáliz. Marrajos - Cartagena

Sudario y Tercio Stma. Virgen de La Piedad. Marrajos - Cartagena

Page 26: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado24

Los Ángeles y las aves en el aire

Es lastima que no pueda empezar este cuentocon el clásico “Érase una vez…” Porque el protago-nista de mi cuento es Dios y Dios no esta en eltiempo.

Había sido una tarde muy lluviosa. El Señor aca-baba de crear, en su inmenso taller, el mundo y elhombre. Pero no estaba contento con el color de latierra, demasiados ocres y sombras, colores tristes,sin luz, no, no le gustaba y partidario de la obra bienhecha, se dispuso a enmendarlo. Aprovechó quehabía parado de llover y puso, en el cielo, todos loscolores que le dictó su imaginación para elegir elmás adecuado y pintar con él los campos y los árbo-les.

“Tendrá que ser –pensaba- un color agradable,que el hombre pueda mirar sin cansancio y quearmonice con todas las flores que pintaré sobre él yque tendrán todos los colores y todas las formas”.

Preocupado como estaba, con todas estas ideas,no se dio cuenta de que tres ángeles, sus preferidos,aquellos que estaban en su taller siempre, curiose-ándolo todo, venían volando con sus alas inmacu-ladas, que relucían al sol, haciendo alardes de equi-librio sobre las nubes y sorteando las copas de losárboles, con todo el vigor y la fuerza que propor-ciona una niñez sana y alegre.

Los miró por encima de sus gafas y los envolviócon su ternura.

De pronto, uno de ellos, el más andarín, Rafael,cayó de un árbol rompiéndose una pierna, sus que-jidos volaron por el aire que aun estaba limpio deecos. Dios se apresuró para auxiliarlo, cogió unatablilla para inmovilizar su pierna, pero el ángel, aquien las ganas de volar hacían pensar con muchalucidez exclamó:

“Señor si me pones esa tablilla me pesará y nopodré volar”.

“Tienes razón –contesto Dios- te pondré unacaña hueca. Las aves que he creado hace algunosdías tienen los huesos huecos, por eso, son tan lige-ras y recorren sin dificultad los caminos del aire”.

“Tu y tus extrañas creaciones –protestaron lostres a coro- si vieras lo que nos molestan cuandovolamos. Siempre van en bandadas y nos quitan mucho espacio, yes que no paras, porque después de crear al hombre, que. Por cierto,te ha salido imperfecto porque no tiene alas, estas creando algomuy especial que no sabemos lo que es”.

“Esto os pasa por meteros donde no os llaman. Es cierto que elhombre no puede volar pero en cambio le he dado algo con lo quealcanzará metas insospechadas: La inteligencia”.

“Si pero –dijo Miguel- volviendo a la carga, ese monstruo quehaces ahora se parece al hombre, pero distinto, sus brazos se pue-den mover en todas direcciones, sus manos pueden ser tan suavescomo fuertes y pueden acariciar, proteger y defender, sus pies sontan ligeros como nuestras alas, sus ojos pueden mirar hacia delanteo hacia atrás al mismo tiempo que hace otras muchas cosas. Sucorazón es más grande de lo normal y en él caben por igual muchoscariños. Es capaz de moverse con el silencio y la ligereza de una detus aves, sin sentir cansancio. Y ahora, por favor, dinos: ¿Qué es?.

“Ah –dijo Dios, emocionado al hablar de sumejor obra- os referís a ella, pues bien sabed que esuna madre y será la compañera del hombre y tendrála condición de sentir la alegría y el dolor comonadie”.

“Si Señor, entendemos que tendrá que sermadre, pero ¿te has fijado que está triste?, Nosotroshemos visto que cuando esta sola, junta sus manosde una manera extraña, parecen dos alas unidas…¿querrá también volar?:

Entonces Dios se entristeció, se le empañaronlas gafas y mientras las limpiaba les dijo:

No, no quiere volar. Junta sus manos en unamuda plegaria que sale de su corazón, en silencio,pero con tal fuerza que rasga el aire como el truenopara llegar hasta mí”.

“¿Para que? –dijeron a coro, pues siempre esta-ban de acuerdo.

“Su plegaria es para pedir por sus hijos que sonparte de su corazón”.

Y otra vez, con aquella maravillosa unión, pre-guntaron inquietos: ¿Qué son los hijos? No seránpájaros…

Y Dios habló así: “No, no son pájaros. Son elamor entre la madre y el hombre que vive fuera deellos”.

No entendieron muy bien todo esto pero tran-quilos pensando en que no les molestarían por suscaminos celestes, alegres y contentos salieron avolar otra vez, sorteando aquellos grupos de avestan molestos para sus idas y venidas que fue necesa-rio que Dios les prohibiera tocarlas pues si no noquedaría ninguna.

Después de todo esto el Señor paso revista altrabajo de toda la semana y pensó que habías apro-vechado bien el tiempo. El mundo que había hechopara el hombre para la madre y para los hijos erabonito. Viviría feliz.

Se dispuso a descansar en su sillón de plumas ynubes cuando un aletear intenso le saco de su abs-tracción.

Ya venían aquellos diablillos a no dejarle des-cansar con sus preguntas, y bondadoso como era, limpió sus gafas yse dispuso a escucharles ¡…. con tal de que no se hubieran man-chado las alas de verde…!

En un momento en un vuelo maravilloso y brillante estabanotra vez junto a El.

Bueno pues tampoco puedo terminar con el consabido “Y colo-rin colorado” porque no fue este color sino el verde el que eligióDios para pintar sus campos, sus árboles y el tallo de sus flores. Deeste modo, por el color el mundo, quedó transformado en un para-íso.

Pero dicen viejas crónicas que el mismo hombre, a fuerza deinteligencia y trabajo consiguió estropear aquella maravilla.

“LOS PAJAROS”

Antonia Herrero Higueras

ANTONIA HERRERO HIGUERASLicenciada en Filosofía y Letras

Page 27: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 25

Marchas de Semana SantaVirgen Dolorosa“La Pequeñica”

No se como, pero tengo quehacer un año más algo, para laRevista que José Luís García Bás,tiene, desde hace ya varios años, LaDirección y Edición de “LA VOZDEL RESUCITADO”. Son muchoslos años que colaboro, y como creoque de Semana Santa, está casi tododicho, mi aportación de este año,está enfocada en reseñar y magnifi-car la persona del querido, entraña-ble y admirable Maestro “JOSETORRES ESCRIBANO”, músico delos pies a la cabeza, el cual ya no estaentre nosotros, en la Cartagena viva,ciudad a la que tanto amó y amamoslos cartageneros; pero lo llevamos ennuestro corazón.

En estas fechas, seguirán sonandosus preciosas marchas de “SEMANASANTA”, entre las que se encuen-tran dos que fueron muy queridas yde las que estabas muy orgulloso deellas, la que hiciste para la Agrupa-ción Marraja de la Lanzada y ElSepulcro Vacío para la Agrupacióndel Resucitado El Sepulcro Vacío,Mensaje del Ángel, además de entreotras están Discípulo Amado para laAgrupación de San Juan Marrajo yPlegaria para la Sta. Virgen de laPiedad, así como muchas más que seharía muy largo de enumerar.

Tengo en mi mente, todos loseventos en los que él desfilabadelante de su Banda de Música,dando un carácter especial a los des-files.

Las calles de Cartagena, saben loque digo. Muy modestamente, meatrevo a hacer de este artículo sobrela personalidad del querido “Maes-tro” (Que bonita frase), que siempreme ha parecido una persona impo-nente.

Cariñosamente José Torres Escri-bano, ¡Eres Genial!, y digo eres, por-que no me hago a la idea, de que tehas marchado ya.

Nos has dejado tu música,variada, pasodobles, himnos, mar-chas, que en esta ciudad, seguirán

haciendo historia, en nuestraSemana Santa, nadie lo podrá olvi-dar.

Aprendí mucho de ti, nunca endesacuerdo estuve, de tu forma depensar, y escuchaba los consejos quetu experiencia me daba y los quiseasimilar.

Que tiempos aquellos, quetiempo querido, que pronto se fué,como el dúo, de “La del Manojo deRosas”

Se que me estas escuchando en lamansión celestial, por que sigues conla música, eso lo puedo afirmar

Es el primer año, que no lo tene-mos en estas fechas, pero si que está,“LAS OBRAS QUEDAN, LOSHOMBRES SE VAN”. El hizomúsica y la interpretó y dirigiódurante muchos años. Tengo la satis-facción, de que me dedicó la parti-tura del Himno que hizo, para elgrupo “LOS AMIGOS DE LA ZAR-ZUELA DE CARTAGENA”.

Allá, donde Dios te asignó,segura estoy, que seguirás con tusmúsicos y aficionados a los queconociste y te conocieron, haciendolo tuyo “MUSICA MAESTRO

“CUANTO AMOR, QUE FRENESI”:CON ESA HERMOSA MIRADA,VIERNES, EN LA MADRUGADA,TU HIJO, TE ENCUENTRA A TI.

TUS SUFRIMIENTOS REFLEJAS,CON EL SEMBLANTE SERENO;VES QUE JESÚS, YA SIN QUEJAS,MAS SE ALEJA DE TU SENO.

HA SIDO MUY CASTIGADO,SIENDO REO, SU DESINIO,DE NUESTRAS CULPAS, CARGADOLACERADO Y CON INSIDIO.

DOLOROSA ESTÁ LA VIRGENDE SUS OJOS, PERLAS HAN CAIDOY SUS PASOS SE DIRIGEN.TRAS, DE SU HIJO QUERIDO.

EMILIA LÓPEZSATORRE

JOSÉ MªLÓPEZ SATORRE

Stma. Virgen Dolorosa (Pequeñica).Marrajos - Cartagena

Page 28: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado26

Santiago el mayor hijo de Zebedeo

De todos los cristianos y procesionistas es conocida la importancia quelos hijos del Zebedeo tienen en lo que es la narración y sucesión de loshechos de la predicación y Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

Yo como santiaguista me voy a centrar en lo que es el personaje de San-tiago Apóstol llamado el Mayor, por ser el mayor de los Zebedeos, uno de losdos hijos de un pescador llamado el Zebedeo, y así poder distinguirlo de losotros Santiagos que en la época convivieron tanto con nuestro Santiagocomo con Jesús.

Para conocer al personaje de Santiago, comenzaremos por saber el sig-nificado y la procedencia de su nombre y la importancia de su cercanía aJesucristo.

El nombre de Santiago proviene del nombre hebreo Jacob, que a su vezdebe de proceder de otro más antiguo como YA´AQOB-EL.

La etimología de éste nombre, por antigua, es incierta. Éste nombre estáperdido, pero el Antiguo Testamento si nos aporta diferentes interpretacio-nes basadas en el nombre del patriarca hebreo Jacob.

Posteriormente el nombre hebreo Iacob, deriva hacia el griego Iago.

Este nombre al latinizarlo y anteponerle el prefijo de santo, llega hastanuestros días, y queda finalmente como San-tiago.

Debido a los orígenes del nombre, Jacob,Iago, cuando se trata de cualquier tema refe-rido a Santiago el Mayor, se denomina nor-malmente como santiaguista o jacobeo.

Como decía anteriormente, varios San-tiago se encuentran en los textos del NuevoTestamento.

Está Santiago el de Alfeo, hijo de Alfeo,también Santiago el Menor, y luego tenemos aSantiago el Mayor, nuestro Santiago que pro-cesiona en los diferentes grupos y tronos denuestra Semana Santa de Jesús.

Aunque en el Nuevo Testamento, en oca-siones, se entremezclan y confunden los datosde Santiago el de Alfeo y Santiago el Menor,no suele ocurrir con Santiago el Mayor, elZebedeo, que es un personaje distinto y clara-mente diferenciado e identificado con certezaen los diferentes escritos en que aparece.

Nuestro Santiago era hermano de Juan elApóstol y mayor que éste, pues se le nombrasiempre antes que a su hermano.

Vivían en Cafarnaúm aunque al parecer eran naturales de Betsaida y tra-bajaban en el negocio de la pesca familiar en las orillas del lago de Genesa-ret.

Trabajaban y vivían con su padre el Zebedeo, y estaban asociados en lastareas de la pesca con otros hermanos, Pedro y Andrés y entre todos estospescadores Jesús se llevó a sus primeros discípulos. Pedro y su hermanoAndrés, y a Santiago y su hermano Juan, a los que siguió siempre su madreSalomé.

Estas dos parejas de hermanos, socios y amigos, siguieron a Jesús deinmediato. Abandonaron el negocio familiar que quedó en manos de Zebe-deo y sus jornaleros y siguieron al Maestro de Galilea.

Jesús, reuniendo a sus primeros Doce discípulos realiza una acción sim-bólica y profética; era el anuncio y la realización básica del nuevo Israelrepresentando la estructura antigua de las Doce Tribus de Israel.

Los Evangelistas Mateo, Marcos y Lucas y los Hechos de los Apóstoles,manejan siempre cuatros listas con los nombres de los Doce. En todas ellas,Santiago figura en lugar preferente, esto viene a indicar el papel relevantedentro del grupo de los Doce. Era, seguramente, el segundo o tercero de a

bordo en importancia o responsabilidad y pertenecía al grupo de “hombresde confianza”, si se puede llamar así, de Jesús.

Jesús tuvo una especial relación de confianza con Pedro, Santiago yJuan, según se extrae de las lecturas de los diferentes textos.

En alguna ocasión, Jesús se aparta de los demás llevándose a los tresanteriormente citados, y participan con Él de unos momentos excepcionalesy exclusivos como son: “La resurrección de la hija de Jairo”, “La transfigura-ción en el Monte Tabor” y “La Oración de Jesús en el Huerto”.

En algunas ocasiones a éste trío de discípulos se le une Andrés, de éstamanera se vuelven a encontrar, siempre en circunstancias muy importantes,las dos parejas de hermanos, ellos fueron los primeros llamados, ellos leacompañan en la jornada de Cafarnaúm, a la casa de Pedro y ellos se intere-san los primeros en el proyecto de futuro de Jesús.

Hay que pensar, con todos estos datos, que Santiago gozaba de una espe-cial relación de confianza con Jesús, destacándose junto con Pedro y Juan,como los discípulos más básicos, viéndose favorecidos para poder ocupar loslugares más cercanos de testigos privilegiados de los momentos más impor-tantes de la vida de Jesús. Todo ello quizás fue debido, a que pertenecía algrupo que primero se incorporó al seguimiento del Maestro de Galilea. Aun-

que puede que también tuviera mucho que vercon el carácter fuerte e impetuoso que al pare-cer tenía Santiago.

Aunque ni en el Nuevo Testamento niotros textos hay datos específicos que hablenespecialmente de la personalidad, carácter ypsicología de Santiago, los que hay demuestranun carácter apasionado, ambicioso, decidido yarriesgado.

El fuerte carácter de los Zebedeo lo des-cribe San Marcos: “A Santiago el de Zebedeoy Juan, el hermano de Santiago, a quienes pusopor nombre Boanerges, es decir, hijos deltrueno”; también San Lucas: “y envió mensaje-ros delante de sí, que fueron y entraron en unpueblo de samaritanos para prepararle posada;pero no le recibieron porque tenía intenciónde ir a Jerusalén. Al verlo sus discípulos San-tiago y Juan, dijeron :< Señor ¿quieres quedigamos que baje fuego del cielo y los con-suma?>. Pero volviéndose les reprendió; y sefueron a otro pueblo.”

Ya les valió a los Zebedeo alguna que otrareprimenda, por parte de Jesús, debido a ése

espíritu tan apasionado.

Ese carácter, con ése ímpetu y decisión, formó, quizás, parte de lasmuchas esperanzas del grupo puestas en el Mesías.

Santiago como su hermano Juan y casi todos los componentes del grupode los Doce, creían que toda la predicación de Jesús iba encaminada a la ins-tauración de un reino terrenal. Un reinado por el que se iba a recuperar laautonomía e independencia del reino de Israel.

Santiago, como los demás, tuvo que cambiar su perspectiva y enfoquesobre el mensaje de la predicación de Jesús, y el cambio se efectuó cuandollegó a entender que lo que predicaba Jesús no era triunfar, sino servir. Apesar de no llegar a comprender, en principio, todo lo que Jesús espera deellos, tanto Santiago como Juan hacen una gran demostración de Fe, y leechan valor y riesgo a una aventura cuyo alcance ni siquiera intuían.

Una vez muerto Jesús, Santiago está presente en los encuentros delResucitado con los Apóstoles y su presencia en todos los encuentros pascua-les de Jesús con los Once, (Mc. 16, 14-18) “Por último, estando a la mesa losonce discípulos, se les apareció y les echó en cara su incredulidad y su durezade corazón, por no haber creído a quienes le habían visto resucitado. Y lesdijo: < Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación.

Santiago Apóstol. Californios - Cartagena

Page 29: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 27

El que crea y sea bautizado, se salvará, el que no crea, se condenará. Éstas sonlas señales que acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarándemonios, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos yaunque beban veneno no les hará daño; impondrán las manos sobre losenfermos y se pondrán bien”>.

Aquí es donde se da el verdadero cambio en las expectativas y la com-presión definitiva del proyecto de Jesús.

Santiago formando parte del grupo básico de la iglesia de Jerusalén,ocupa una situación destacada entre ellos.

Aunque no hay conocimiento preciso de la actividad de Santiago en laprimera Iglesia, se deduce que debió ser muy importante por el hecho de queHerodes Antipas I, lo escoge junto a Pedro, como figuras representativaspara dar un escarmiento a la comunidad cristiana, y así, de paso, contentara los judíos (Hech. 12, 1-3) “Por aquél tiempo el rey Herodes echó mano aalgunos de la Iglesia con el fin de maltratarlos. Hizo morir por la espada aSantiago, el hermano de Juan. Al ver que les gustaba a los judíos, llegó tam-bién a prender a Pedro. Entonces eran los días de los Ázimos.”

El rey Herodes hace decapitar a Santiago Apóstol allá por el año 41 - 44y con ello lo convierte en el primer Apóstol que vertiendo su sangre, da lavida por Cristo.

Santiago muere decapitado con arreglo a las formas de ejecución queestaban al uso entre los judíos. Los ajusticiamientos seproducían por empalamiento, apedreamiento ó lapida-ción y la decapitación. Se aplicaba cada una de ellas conarreglo al tipo de delito. Se supone que, Santiago es deca-pitado acusado de adorar a falsos dioses y propagar unadoctrina contraria a la “oficial”.

Se convierte Santiago en el primer apóstol mártir deentre los discípulos de Jesús. Mártir, que quiere decir tes-tigo; la palabra, de origen griego, es utilizada para desig-nar a los que con su vida dan testimonio de Fe en Jesús.

Una preciosa leyenda que se remonta a Clemente deAlejandría y transmitida por Eusebio de Cesárea (His.Ecl.,II, IX 2 ss.), indica que ésta muerte estuvo motivadapor la denuncia de un traidor, que, finalmente tras ver lafirme confesión de fe de Santiago, se arrepintió y fuetambién condenado; el traidor, convertido y arrepentidoacompaña a Santiago en el martirio, pidiéndole perdónpor el camino.

Santiago fue decapitado fuera de las murallas deJerusalén. Ello es debido a que no se ejecutaba a nadie ensu interior para no contaminar la ciudad. Posiblementesu cuerpo fuera dejado como pasto de las alimañas y pos-teriormente sería recogido por sus discípulos. Y habiendoen la época conocimiento de los medios de conservaciónde los cadáveres, bien pudieron prepararlo para su tras-lado a la península ibérica.

A partir de aquí, cualquiera de las teorías que se quieran realizar sobre lavenida o no del Apóstol Santiago a España, tendrán que basarse en los com-ponentes de leyendas y tradiciones de los diferentes pueblos y que se han idorecogiendo por diferentes autores a lo largo de los siglos.

Fuera de la península ibérica existe la firme convicción de que Santiagopredicó en Hispania y en sus lugares occidentales, y que allí está enterradoen un sitio que se llama “Arca Marmárica”, después de haber padecido elmartirio de la decapitación a manos del rey Herodes y que fueran traídos susrestos hasta la península ibérica, hasta los lugares donde había estado predi-cando anteriormente.

Hay muchas tradiciones recogidas en diferentes textos, que aseguran lapresencia del Apóstol Santiago el Mayor en España y su llegada por el puertode Cartagena. Estas tradiciones ya están recogidas por San Jerónimo en elsiglo IV; por el “Breviarium Apostolorum” de comienzos del siglo VII; y porel abad y obispo inglés Adelmo (650 - 709).

También los pueblos suevos y visigodos españoles identifican Hispaniacomo el lugar de predicación del Santo Apóstol y de “Arca Marmaricum”como su enterramiento, así consta en el libro “De ortu et obitu Patrum”, deSan Isidoro de Sevilla, uno de los cuatro hermanos santos cartageneros. El

libro en el que recopila los datos de los lugares de predicación y enterra-miento de los apóstoles describe que “el Apóstol Santiago embarcó en Joppey arribó en Cartagena, pasando por Sicilia y Cerdeña”.

En el “Breviario Armenio” de 1.054, también se describe "Santiagoembarcó en Jaffa de donde pasó a Cerdeña y de allí a Cartagena, empezandopor ése punto la predicación del Evangelio en España”.

Esta creencia de que el Apóstol Santiago vino personalmente a evange-lizar España, es admitida y mantenida por todos los historiadores y cronistashasta el año 1.523. En ese año en una colección publicada en Madrid pordon García Loaysa, que después fue Arzobispo de Toledo, sacó a la luz unescrito del Arzobispo don Rodrigo, en el cual ponía en duda la venida delApóstol a España.

Desde entonces se han vertido muchas opiniones de diferente corte,sobre la venida de Santiago Apóstol a la península.

Algunos escritores, vieron intereses en la publicación de estos escritospara minorar la importancia del Obispado de Cartagena en favor del Arzo-bispado de Toledo.

Con posterioridad al escrito de don Rodrigo, la venerable Sor María deJesús Agreda, nacida en 1.602, en su obra “Mística Ciudad de Dios”, en ellibro VII, cap. XVI, número 319, dice: < Santiago el Mayor se embarcó enel puerto de Joppe con rumbo a España; llegó a Cerdeña y sin detenerse

siguió su viaje a la península y desembarcó en el puertode Cartagena, donde comenzó su predicación por estosreinos>.

También Fray Antonio de Herraiz, en “Los cuatroRíos Místicos del Paraíso de la Iglesia”, obra publicada enValencia en 1.764, dice así: <Entre las glorias de Carta-gena se hace resaltar como la primera, haber sido eldichoso puerto en el que el Apóstol Santiago desem-barcó el tesoro de la Fe Católica>.

Igualmente en el tomo XVI de la obra de Fray Pablode San Nicolás, dice: < Lo más recibido es que Santiagodesembarcó con sus santos discípulos en Cartagena,donde anunció el Evangelio>.

Don Eduardo Cañabate Navarro, en su libro “Origendel Obispado de Cartagena fundado por Santiago Após-tol”, cita: < así siempre han creído los cartaginenseshaber sido su Iglesia Episcopal fundada por Santiago, yque en ella dejó por Obispo a San Basilio o Basileo, sudiscípulo, así lo conmemora el Martirologio Romano el23 de mayo, que lo tiene por Obispo de Cartagena>.

Estas tradiciones han estado siempre respaldadas porel pueblo de Cartagena y su Ayuntamiento. Hay cons-tancia que allá en el 1.562 el Caballero Capitular donPedro Márquez de Rueda suplicaba al Alcalde Mayor queel Concejo hiciera fiestas solemnes en honor de San-

tiago. También en 1.585 y 1.601, y así en años sucesivos hasta 1.918, en quese produce la variación de la procesión terrestre que se realizaba por las callesde barrio, y se transforma en marítima, hasta la actualidad.

Tradicionalmente se han celebrado fiestas grandes en Cartagena coinci-diendo con las festividades de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol,arraigo marino y santiaguista a través de la patrona del mar y del patrón deEspaña.

Las tradiciones históricas las mantienen la fe de los pueblos. Es, desdehace siglos, una forma del mantenimiento de esa tradición, la lápida exis-tente en la Parroquia de Santiago Apóstol del barrio cartagenero de SantaLucía, que datada sobre los siglos XI al XIII presenta la siguiente inscripción:“EX HOC LOCO ORTA FUIT HISPANIAE LUX EVANGELICA” (deéste lugar partió para España la Luz del Evangelio).

Qué bonito poder contar en un país, España, con el lugar conocido, elBarrio de Santa Lucía de Cartagena, desde donde penetró LaLuz del Evangelio, y tener en otra parte de su suelo, Santiagode Compostela, el lugar de su Santo Enterramiento.

MANUEL SALMERÓN MARTÍNEZPresidente del Santiago Apóstol

Santiago Apóstol. Californios - Cartagena

Page 30: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 31: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 29

Al fin descubres que has buscado en vanoalgún lugar a salvo de ti mismo Juan Manuel Romero

No encuentro un lugarEn el que esté a salvo de mi misma.Cuando te arremete la vidaAsí, de frente, sin contemplaciones.Como un maremoto. Te destruye.Un llanto amargo te quema los ojosY el alma.No hay consuelo que valgaPara la derrota amorosa.Sollozos. Gritos. Silencios.Silencios.Silencios que corroenA golpes de ¿por qué?Y quieres huir hacia abajo.Más abajo.Huir del dolor.Sí.De sus dardos de hielo.Huir de la luz hiriente de la realidad.Más abajo.Huir de la burla despiadada del destino.Más abajo.Más abajo.Entonces, aprendes, espantada,El triste significado de la expresión “en vano”.

Poema y Reflexión

Refñexión

Sentir el agua helada y no quererAbandonar el barco Juan Manuel Romero

Una gaviota planea sobre el marDe intenso azul y Norte.El nítido contorno de los montesEn el pálido cielo se perfila.A penas,A duras penas ¿me voy recuperando?Del dolor que has sembrado, En mi ser y en mi alma, Al querer poner fin a nuestra relación.Bellísima historia en la que no cabía la grisalla.Años de luz y fuegoEn el brindis de los cuerpos,De serena complicidadEn las miradas.¡Qué crudo es el invierno!Más todavía.Cuando, de frente, te azotan las palabras.Ésas que jamás habrías querido oír.Ésas que se visten de razón.Tanto razonamiento termina Por ahondar la penaY dejarla anclada en tus entrañas.Y se hielan las manos De asir la impotencia.Y se hielen los labios y el vientreAl topar con la indiferenciaDejándome desnudaA la intemperie de la memoria.Esa remembranza estúpida Que se aferra en la no-aceptación de la nada.Porque sigues adherido en mi piel.Porque, irremediablemente, sigues prendido en mí.Y yo, sigo llamando a tu puertaSabiendo que, al otro lado,Prodigas en la otraCaricias de amor que ayer, aún eran mías.

Hier Encore

Y entonces, es el momento de detenerse, de bajarse de la pena, dela tristeza que está paralizando tu vida. Y sabes que puedes hacerlo, aunque te dejes arrastrar por ellahasta el abismo.Lo sabes.Y entonces ¿por qué no cambiar la dirección que te dicta tu dolor?Mira hacia lo alto.¿Es tu tormento mayor que el de la Cruz?Acaso crees que estás sufriendo más que ÉL?¿Por qué no te paras a pensar por lo que ÉL pasó? Mira hacia arriba.Tal vez halles la salida que el abismo te niega.Su Luz alumbrará tus pasos. No lo dudes.Pero has de querer hacerlo.Has de querer ver algo más que la puerta que se te ha cerrado.Tienes todo el infinito ante ti del otro lado de la aflicción.¡Qué obtusos somos los humanos! Sí.Porque, en la pena nuestra, se acumulan todas las penas. Por eso,van tan cansados nuestros hombros. Y ese mismo cansancio nosimpide levantarnos y mirar hacia lo alto.No me sirven las penas ajenas para consolarme.¡Qué obtuso es el ser humano!No me sirve la Cruz para recobrar la paz perdida.¿O tal vez, sí?Por probar que no quede. Sí...y tal vez te sorprendas. Tal vezentiendas de una vez por todas que ÉL, jamás, jamás te cerraráninguna puerta y que en Él está toda esperanza.

JEANNINE ALCARAZJesús Nazareno. Marrajos - Cartagena

Page 32: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 33: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 31

La Semana Santa cierra uno delos ciclos estaciónales festivos másdensos desde el punto de vista etno-gráfico, “el del invierno” y abre otro,“el de la Primavera”, con esa fiesta dereivindicación de la naturaleza rena-ciente del Domingo de Pascua.

La tradición procesional comomuchas otras manifestaciones deliturgia popular, es una herencia evi-dente del teatro religioso medieval,exiliado de los Templos en un primermomento para acabar finalmenteproscrito por la Iglesia.

La iconografía de la Pasión delSeñor espléndidamente resuelta nosólo por los grandes artistas de laimaginería, sino también por artistaspopulares anónimos, se ha mante-nido magníficamente con el aderezode asociativo de las Cofradías y Her-mandades, conformando esas autén-ticas dramatizaciones que son los

desfiles procesionales, profundamente enraizados en la sensibilidadpopular.

Procesiones a parte, la Semana Santa acumulamuchas otras tradiciones. Acentúa por ejemplo lasdevociones populares a ciertas imágenes, inclinandola balanza del debate sobre la verdadera naturaleza delcristianismo popular hasta el plato de la mentalidadpoliteísta práctica, en detrimento de la monoteístateórica.

Es obligado, reconocer y agradecer el cuidadosoesmero, la disponibilidad generosa y la actitud desacrificio y colaboración fraterna de todas las perso-nas que componen las Agrupaciones dando testimo-nio en la organización de las procesiones de nuestraSemana Santa.

El fruto bien merece la pena, pues nuestra ciudadse convierte durante toda la semana en un vivo ypúblico testimonio de fe, que contagia el ambiente enun clima de religiosidad popular.

El cuidado de las formas estéticas y del arte de laimaginería cristiana no es afán de mera escenificaciónteatral, sino exigencia expresiva de la fe que hace cul-tura y va configurando a través de signos, imágenes,flores y música, un horizonte de ideas y de sentido, desentimientos y valores.

Los procesionistas que componen las Agrupacio-nes cartageneras, garantizan que nuestra Semana Santa sigaestando preservada de todo peligro de vaciamiento de su contenidoreligioso cristiano, que la convirtiera en mero espectáculo turísticoal servicio de otros intereses.

Esta responsabilidad exige a los procesionistas no solo buen jui-cio y buena discreción en el cuidado de los elementos externos,sino sobre todo, cultivo permanente de la vida interior cristiana ytestimonio personal de la fe.

Quienes forman parte en los desfiles procesionales, representany hacen actual la Pasión de Cristo en sus vidas como testimonioevangelizador para cuantos ven las procesiones desde fuera moti-

vándoles a introducirse tambiénen el drama salvador de Jesús, enla medida en que su fe se lo hagaposible.

El horizonte de la fe está en lavirtualidad salvadora de la muertey de la resurrección de Cristo ypor consiguiente, en la auténticacultura religiosa de la SemanaSanta cuando se penetra en lameditación y contemplación dela Pasión en los sentimientos deJesús de Nazaret.

San Pablo a los filipenses lesdecía: “se despojó de sí mismotomando condición de siervo,haciéndose semejante a los hom-bres apareciendo en su partecomo hombre, y se humilló a sí mismo obedeciendo hasta la muertey muerte de cruz”.

Las procesionistas saben asumir como programa propio de vidala palabra de Jesús, revistiéndose con el habito penitencial y pas-cual para las procesiones, ya de penitentes, de portapasos, de gra-naderos y de judíos además de nazarenos que acompañan a las dis-

tintas Agrupaciones que desfilan por las calles deCartagena en su Semana Grande.

No es necesario que el procesionista de esta tierrasea poeta, porque toda la fiesta es poesía. No es indis-pensable la sublimidad de la palabra, cuando todo enesos días es sublime, ya que poseen un pálpito cons-tante en su corazón enamorado que les mantienealerta durante todo el año para que estas conmemora-ciones adquieran cada vez más, una mayor hondura yexpresen más claramente la fe, el gusto artístico y elentusiasmo.

Las Agrupaciones tienen fuerza y lozanía para des-pertar ilusiones y esperanzas, aún en los corazonesadormecidos.

Los procesionistas cartageneros comunican con suejemplo, avisan que se acercan días grandes. Sirven dealdabonazos para despertar a las conciencias dormidasy para avivar el fuego de fervor quizá cubierto de ceni-zas en los restantes días del año.

Los procesionistas realizan su convocatoria deesfuerzo común, para una presencia multitudinaria,para un entusiasmo colectivo. Sirven, sin duda, paraque los niños alborozados esperen con ansiedad lasprocesiones, para que los jóvenes encuentren suauténtica ilusión juvenil en esos días esplendorosos y

para que las personas maduras evoquen sus recuerdos de antaño yrecobren la esperanza que posiblemente habían perdido con losavatares de la vida.

“Los procesionistas de verdad” saben desprenderse del polvo delcamino para saborear la fuerza y la dulzura del misterio redentor.Entienden que los corazones han de estar en paz, conDios y los hombres, para vivir plenamente hermosasjornadas de fraternidad.

Procesionistas de verdad

SANTIAGO DÍAZ IZQUIERDOPresidente de la Asociación Procesionista

del Año de la Ciudad de Cartagena

Penitente Flagelación.Californios - Cartagena

Penitente Santiago.Californios - Cartagena

Penitente Juicio de Jesús.Californios - Cartagena

Page 34: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 35: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 33

La Semana Santa deCartagena es, sin duda,diferente a los cientos ycientos de las que secelebran a lo ancho ylargo de toda España.Tiene elementos dife-renciadores que le pro-porcionan esa singula-ridad que la hace,realmente, única. Laluz, la flor y el ordenson características quese erigen en pilares fun-damentales de su largatradición, sin embargocarece de elementosque sean propagadoresde esas característicaspropias. Uno de estos es

contar con un libro anual que compendie esa riqueza queanualmente se echa a la calle.

Lo tuvo antaño con el Libro de Oro de Cartagena y suSemana Santa, del que fue director y editor hasta su desa-parición en 1977, y durante la mayor parte de su existen-cia, Luis Linares Botella, quizás el hombre que más haescrito sobre nuestras procesiones, aunque aún no hatenido la dicha de ser designado por la Junta de Cofradíasde Semana Santa como Pregonero. Pero se carece en laactualidad de una obra compendiadora que lo haya susti-tuido. Únicamente, durante los años 1983-1990, TomásLópez Castelo editó un libro se similar factura, Cartagena ysu Semana Santa que, desgraciadamente, también despare-ció. Y, en una última etapa, intentando cubrir ese vacío,durante los años comprendidos entre 1997 y 2002 fueÁngel Tolosa quien con el libro Ecce Homo aportó, tam-

bién, la edición de una obracompiladora pero que, final-mente, dejó de publicarse.

En la actualidad sonmuchísimas las revistas quedesde diferentes agrupacio-nes enriquecen, años trasaño, las hemerotecas cofra-des e, incluso, desde otroscolectivos como, por ejem-plo, el de esta misma La Vozdel Resucitado o el de latitulada El Estandarte, edi-tada por la cadena COPE

en Cartagena desde laSemana Santa del año2001, sin embargo seguimoscareciendo del, llamémoslo,“libro oficial”. Y aún cuandoagrupaciones como la de LaLanzada edita, anualmente,una obra de carácter gene-ral, La Lanzada, que dirigidapor Manuel López Paredes(otro potencial Pregoneroque todavía no ha tenido ladicha de su designación porla Junta de Cofradías) ate-sora en sus páginas los even-tos más destacados ocurri-dos en torno al hechocofrade cartagenero segui-mos echando en falta eselibro de todos y para todos, para los de aquí y para los quenos visiten.

Reclamar esta publicación no significa, de ningunamanera, prescindir de todas aquellas que, cada año, durantetoda la Cuaresma ven puntualmente la luz, ni muchomenos. Significa solicitar algo que debería ser consustan-cial con nuestra Semana Santa. Por su historia, por su tra-dición y por su entidad. La Semana Santa de Cartagenaprecisa de una obra divulgadora anual de la que es, sinduda, la mayor de sus tradiciones.

El Libro de la Semana Santa de Cartagena, hecho desdeun punto de vista compilatorio y divulgador y con carácterde publicación anual sigue siendo una asignatura pen-diente de nuestra Semana Santa. Una asignatura pen-diente de todos aquellos que, de alguna manera, participa-mos en hacer de nuestras procesiones algo, realmente,único. Nos falta, posiblemente, esa visión de conjunto a laque, demasiados individua-lismos, no nos dejan llegar.Otro ejemplo, en paralelo,de esta misma circunstanciasea, posiblemente, el Museode Semana Santa. Aunqueparezca contradictorio, lomismo, es que faltan proce-sionistas en Cartagena. Pro-cesionistas que sepan, porun momento, sobreponeresta condición a la de sucolor propio. Ahí está elquid de la cuestión.

La asignatura pendiente

FRANCISCO MINGUEZLASHERAS

Page 36: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 37: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 35

Donde fueron a pararLas fragancias de tu pelo, de tu frente,De tus ojos,Donde se fue el perfume de tu corazón,Que de tanto amar murió,Impregnando hasta el rocío,De burbujas de pasión.

Donde, Jesús el Nazareno,Se fue tu dolor,Ese dolor que partió tu alma en dos,Una se la quedo tu Padre,La otra voló por un mundo sin amor.

De amor has rociado el cielo,La tierra, el mar, las montañasY las madrugadas frías, muertasPor la desolación.

De amor sufres,Por los que no escuchan tu voz,Por los que andan descalzos,Y lloran de compasión,Por los que hacen silencio,A la voz y a la oración,Por los que te llaman Maestro,Y se olvidan de cultivar el perdón.

Donde quedan tus palabras,Que apenas el viento las balancea,En el silencio de sus aguas,Y se olvidan, se destruyen,Se cambian,Palabras sencillas,Por mil palabras,Que nunca, jamás pueden decirnos nada.

Donde y cuando Maestro veréBrillar tus ojos,Y podré acariciar tu cara.

Adornando va el camino,De madrugadas inciertas,Con los pétalos que desprendenLas flores que no están muertas.

Ayer, mientras caminaba ligera,Hasta donde tu cuerpo sufría,Los dolores de la tierra,Hablaba yo con las estrellas,Para que la luna callara,Y no soñara despierta.

Sol, aire y tierra,Deteneos, no madruguéis,No emprendáis por caminos de grandeza,La fuerza que os da Dios,Hágase el silencio,La paz y la ternura,Porque mueren los que vivieron,Amando hasta la sepultura.

Ayer, toque tu frente,Sudaba, un frió sin retorno,Tus ojos rebosaban amor,Tu corazón descansaba lentamente.

Ojos que inundaban mi alma,Como luceros fijos en mi corazón,Ellos cantaban al alba,Porque en el alba,Seria tu encuentro con Dios.

Adornado esta el camino,De flores que resurgieron,Sabiendo que tu venias,Con el corazón repleto,Repleto de,Consuelo , paz, ternura,Armonía, felicidad y deseo,Amistad, comprensión, compañía,Amor cálido, sincero,Ecuador de fraganciasSin límites en el cielo.

Fue la vida la que te dio más vida,Fue la soledad la que lloró tu entierro,Pero tú caminabas lento, seguroPor los caminos del cielo.

Amigo Luis allí nos veremos.

Jesús de Nazaret Me despedí con un beso

ANTONIALUCAS POZUELO

Jesús Nazareno.Marrajos - Cartagena

Ósculo. Californios - Cartagena

Page 38: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 39: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

Poeta es aquelQue pone su nombre

A cada lágrima.

Que sabe medir la distancia.

Que descifra cada dolor.

El que nuncaCierra su corazón.

Aquel que se bebe la risaEn vasos de papel.

Es quien duermeSobre lechos de tinta.

Es aquel que se atreveA ir pregonandoSus quimeras.

Es quien marea el diccionarioCogiendo prestadosRamilletes de letras,

Para hilvanarLa esencia

De sus versos

La Voz del Resucitado 37

Tengo triste el corazónPorque alguien me despertóDe un sueño lleno de amorQue por vivirlo me muero yo.

Una noche,mientras mis labios susurrabany mi mano ya cansadaescribía poemas a la Virgen de la Caridad,mis ojos se cerraron,y de súbito, me encontré mirando al mar,miraba como un banco de pececilloscomían el ceboque un anciano pescador les echaba,cuando vi, una luz en el marque la hizo agitarse muy furiosapara después entrar en la calmaque rizó las olas,y estas con mucha suavidadhicieron sonarel himno de Cartagena.Quedé atónita,miré al cielo y vi las nubes llorar,cuando de pronto vi salirde aquella melodíauna figura radiante y bella,“era Ella”,al verla también lloré.

Me preguntó si la quería acompañara visitar la ciudad,yo quedé perpleja sin saber que decir,me hablaba, no con los labiossino, con la mirada.Me dijo que pasó la nocheacompañando a los pescadoresque pescaban la traiña,quería conocer como los pescadoresde ese entrañable puertoque es Santa Lucía,se ganaban el pan para sus familias.De pronto desapareció,y sin pensármelo aceleré el paso dirigiéndome haciala iglesia que lleva su nombre,“La Caridad”.

Estaba allí sentada en su trono,me acerqué a Ella y me tendió su manopara que la ayudara a bajary así, nos fuimos a visitar la ciudad.Lo primero que hizo al salir,fue arropar con su mantoa un mendigo que encontróen el quicio de la puerta.

Cuando íbamos por la calle Mayor,pasó un grupo de marinerosy uno de ellos le dijo.-¡Guapa!, ¿eres de aquí?- Y ella sonrojada le contestó:

Un sueño lleno de amorPoeta

es aquel

ROSA GARCÍA OLIVER

-”Yo soy Cartagena”.

-Ellos no la comprendieron,sin duda no eran de aquí.

Fuimos de compras,y mientras yo compraba sueñosElla azarosamente se dispuso a regalarAquellos deseos que lentamentecon paso del tiempole fueron pidiendo muchos Cartageneros.Y estos los fueron recibiendoEn forma de lluviaQue a nadie mojóPero a todos el alma inundó.

De pronto desapareció,quizás tenía prisaporque había dejado a su hijo solo.Cartagena entera vibrócomo si fuese un terremotopero ¿sabéis lo que fue?Eran las calles que aplaudían a la Virgenporque sus pies pisaban el asfaltoy sus ojos, acariciaban su entorno.

Ella, quiso visitar la ciudadcomo una Cartagenerica máas.

Desde que desperté de aquel sueñome siento dormidaEn un profundo silencio.

Stma. Virgen de La Caridad - Cartagena

Page 40: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 41: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 39

A tu encuentro, Cristo del Gran Poder, arrobándome con tupresencia, junto a la Plaza de San Lorenzo, esperando esa cruz deguía, ese chirriar de las puertas del templo, puntual como lanoche misma, para saborear esta Hermandad, para ser testigo detanta piedad, ofrecimiento y penitencia, de estos hombres, loscofrades del Gran Poder, luz y guía de lo que debe ser una Her-mandad de penitencia en esta Sevilla de la Semana Santa, tanvariopinta y compleja, especialmente en la madrugada de lasestrellas, en la Luna de Parasceve del Jueves al Viernes Santo.

Sale la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, Señorde Sevilla. El silencio se adueña de San Lorenzo, de las calles pordonde van pasando los hermanos de negras túnicas. Cirios altos,derechos, iluminando la noche sevillana. Paso quedo y vivaz, conritmo, con las pausas de las paradas, camino de “La Campana”,donde el pueblo se agolpa en una masa abigarrada, todavía emo-cionado por haber visto pasar “El Silencio”, que precede en

orden a la Hermandad delGran Poder en la madru-gada del Jueves al ViernesSanto.

Todavía siguen y siguensaliendo los hermanos de labasílica de la Plaza de SanLorenzo. Ya vienen los ciria-les. Ya se oye la voz del capa-taz. Aquí está el paso deNuestro Padre Jesús del granPoder. Es obra de Juan deMesa, de 1620, en un equili-brio de perfecta anatomía deCristo con la Cruz a cuestasque sale a las calles de estaSevilla en misión de paz, dearmonía, para recibir las

oraciones de todos, elamor de sus hijos, unpoco del recuerdoperdido de lo que Eltrajo al mundo ymurió en la Cruz pararedimirnos.

Cristo mío delGran Poder. Necesi-taba este encuentro.Ver esta demostración de piedad de nuestros hermanos, esteejemplo de sobriedad, silencio, penitencia, en esta Sevilla extro-vertida, tan dada a la panderete en ferias y romerías… Y Sevillatambién es la Hermandad del Gran Poder...

Paso a paso, el Cristo de Sevilla es fuego, amor, pura espe-ranza.

Te rezo, como jamás de había rezado, desde este compás deSan Lorenzo. Te acompañaré hasta “La Campana”. Luego, teseguiré hasta la Catedral para verte pasar al filo de la claramadrugada, cuando el color de tu escultura crea destellos de unverdadero Cristo que camina al Calvario por los hombres. Paraderramar su sangre y darnos nueva vida.

Se abren otra vez las puertas de la basílica de la Plaza de SanLorenzo. Entran los hermanos a paso quedo, casi de puntillas. Yel Cristo del Gran Poder, Luz de Sevilla…

Te acompañaré otro año, todos los que pueda. Este he sidouno más de los que rezaron al ver pasar esta escultura del Salva-dor que más hace emocionar el alma, en esta prima-vera del azahar sevillano.

Padre del Gran Poder, Luz de Sevilla

¡Qué hermoso es quererte y saber que nos quieres!¡Qué hermoso es tenerte como Amigo!¡Y qué hermoso, Nazareno, es el camino al que nos has llamado!

Dame tu Cruz, que para mi la quiero…Dame tu Cruz, hermano caminante.Déjame que acaricie tu semblantemientras llevo en mis hombros tu madero.

Dame tu Cruz, que para mi la quiero…Toma mi corazón por un instantey recoge su aroma más fragante,en tanto que te acompaño en el sendero.

Dame tu Cruz, porque también es mía…Porque en ella mi nombre se ha grabado,porque es la cruz que hacemos cada día…Y si es largo el camino, a nuestro lado,siempre estarán los brazos de Maríay en el Calvario el amor crucificado.

A Jesús Nazareno

SEVILLADe la Federación Internacional de Periodistas de Turismo y de la

Sociedad Española de Médicos Escritores

FRANCISCO RUIZ DE LA CUESTA

ROSARIO DEL CARMEN GARCÍA ROMERO

Cristo del Gran Poder - Sevilla

Retablo Cristo del Gran Poder - Sevilla

Cristo del Gran Poder - Sevilla

Page 42: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

Antonio MesquidaRestauraciones, S.L.

Podemos hacer cualquier imagende la advocación que quiera y en

cualquier tamaño, así como los pasosde Semana Santa, lo mismo en

madera que para vestir.

También podemos hacer, andas,carrozas, restauraciones de escultu-

ras, pintura, etc.

Velázquez, 156 - 2º Izda. 28002 MADRIDTels. 91 5616244 - 670 58 70 33

[email protected] • www.mesquida.net

Page 43: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 41

Resucitó SoledadDomingo de Pasióncon Jesús Resucitado

Dedicado a la Virgen de la Soledad y sus Portapasos

Soledad, otra vez y sin tibieza,te ofrezco perseverantes mis hombros,sin desmayo que llevan tu realeza,con la esperanza de borrar pecados y miserias, causantes de mi pena.

Te llevo sabedor de mi condena,también es soledad, aunque salvadoslos dos entre fragancias y tambores,música y los clamores de tu viernesque con pasión alaban tu grandeza.

Eres mi amado JesúsFuente de la vida eterna,y nuestras almas inundasestando ante tu presencia.

En completo desamparote encontraste en la cruz,los hombres no te ayudaronpues no lo merecías tú.

En este Domingo de Resurrecciónte aclama la multitud,porque triunfaste Jesúsde tu muerte en la cruz.

En este día tan especialpara nuestro corazón,cuando vas procesionandotú nos llenas de emoción.

Eres redentor del mundo,padre generoso y celestial,y tu amor es tan inmensoque siempre pervivirá.

En esta mañana pasionalyo me siento cautivada,al contemplarte de cercay ver tu divina cara.

Intercede por nosotrosmi Jesús Resucitado,nuestra amada Cartagenasiempre te ha venerado.

Yo tuve un sueño belloque el alma me estremeció,que me elevaba al cieloy Jesús me recibió.

Cansados del camino,de la espera,de la bruma,vuelven los marineros y los labradores,los operarios de los tallerescon el rostro alicaído,el gesto melancólico a ras del suelo,los sin techo, los artistas,los oficinistas con manos inmaculadasy los descreídosque vomitan su odio en las cunetassin nombre.

Al otro ladolos pájaros redoblan su trino solidario,sobrevive la hierba pisada,las zarzas quemadasy un clamor de los mártires del hambre.

Y en mediola esperanza, el júbilo,la resurrección...

Tres días de espera y de silencio¡pero resucitó!Vino a exigir o a regalarel perfume del romero,el estallido morado de la jacaranda,a levantar a los huérfanosde su mirada tristeque respiran una densidad de oloresperdidos en las sombras,en los laberintos de su menteo en los surcos de miedo que aprietan sus corazones,y a bendecir el pan de cada día.Se unió enseguidasin más preámbulosa los últimos de la fila,a la insumisión de los perdedoresy a un amor que no entiende de fronteras.

Resucitó.Puedo afirmar que emergió de su lechoy salió en silenciode su tumba fría.No hay piedras que obstruyan la cueva mortuoriani círculos que se cierrenni aliento que se pare ante su biografía.

Resucitó.Se abrió la cancela de la vida,la claridad a mis pupilas turbias,y la esperanza que enterró hace tiempomis miserias. RAFAEL SÁNCHEZ

PAGÁNMERCEDES BUITRAGO

PAREDESJOSÉ MANUEL REGAL GARCÍA

Stmo. Cristo de la Resurrección - Cartagena

Jesús Resucitado - Cartagena

Stma. Virgen de la Soledad.Marrajos - Cartagena

Page 44: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado42

José A. Hernández de oficio Escultor

DATOS BIOGRÁFICOS:

José Antonio Hernández Navarro esnatural del Rincón de Almodóvar, perte-neciente a la pedanía murciana de LosRamos, pedanía de Murcia. Hijo de JuanAntonio e Isabel, es el primogénito decuatro hermanos, José Antonio, JuanAntonio, Emilio Agustín y Miguel Ángel.Vino al mundo el día 4 de Diciembre delaño 1954.

Sin antecedentes familiares que pudie-ran influir en su inquietud escultórica,desde temprana edad comienza su anda-dura moldeado, a modo de juego, figuritasen barro complementando con el dibujo yla pintura.

Cursa sus primeros estudios en lavecina localidad de Alquerías. Cuandocumplía quince años y pese a la oposiciónpaterna, visita el taller de la escultora ElisaSeiquer. Durante esta etapa comienza susprimeros trabajos como modelista-escultoren el taller de artesanía belenística dePedro Serrano Moñino. Durante estaetapa se inscribe durantes tres años en laEscuela de Artes y Oficios de Murcia en laespecialidad de dibujo. Al poco tiempo,por mediación del párroco de AlqueríasRevdo. Francisco Arnaldos, comenzó avisitar el estudio de José Sánchez Lozano.

En el año 1972, cuando contaba die-ciocho años, realiza su primera obra, la“Virgen de la Huerta”. La imagen estuvoen su poder hasta que se levantó, condiseño del propio Hernández Navarro, laermita de la Huerta en el año 1980, ocu-pando desde ese momento el centro delaltar mayor.

Aquél mismo año de 1972, abandonael taller belenista de Serrano Moñino parapasar al de los Hermanos Manuel y JuanAntonio Griñán, siendo el artífice de lasactuales figuras de belén que tanta fama lesreporta.

La ocasión tan esperada se le presentóen el año 1982, ganando el concurso parala realización de “La Coronación de Espi-nas” para la Cofradía del Perdón de Mur-cia. A partir de este momento, comienzana surgirle los encargos que le animarán amontar taller propio en el año 1986 en laparte superior de su vivienda.

FUENTES DE INSPIRACIÓN, SUESTILO:

El aprendizaje artístico de HernándezNavarro se encuentra influenciado por lasdos corrientes fundamentales de la imagi-nería procesional del siglo XX en Murcia.En primer lugar la escuela salzillesca,encarnada sobre todo por el maestro JoséSánchez Lozano, y por otra, la renovadora,encabezadas por José Capuz y Juan Gonzá-lez Moreno.

Una vez analizada la obra realizada contan solo cincuenta años de edad, de subuen hacer habla sobradamente el grannúmero de esculturas y grupos, quealcanza la cifra aproximada de 130. De lainfluencia salzillesca de sus primeros pasos,se observa un alejamiento de ella con eltranscurso del tiempo. Sus pasos seencuentran enclavados en la tradiciónimaginera, pero aportando constante-mente novedades técnicas, compositivas,inocográficas y de estilo. Una constante

evolución que todavía no ha concluido yque le permite la creación de un estilo pro-pio, cercano a la concepción renacentista,en la que la corrección anatómica, el natu-ralismo, la belleza, la mesura y la armoníacon sus características principales.

A tenor de su obra, definidas princi-palmente por la introducción de innova-ciones técnicas, métodos de trabajo y esté-tica de sus esculturas, podemos situarle entres etapas.

1972-1985 ETAPA DE JUVEN-TUD

Su etapa inicial reproduce tipos y for-mas salzillescas, siguiendo una escuela demás de dos siglos. A ella dedica sus siete uocho primeras obras, así como los numero-sos modelos belenísticos. La primera deellas fue la “Virgen de la Huerta” realizadaen 1972. Diez años más tarde su primerpaso “La Coronación de Espinas”, le segui-rán “Nuestra Señora del Rosario”, “SantaMaría Magdalena”, “Nuestra Señora delAzahar”, “San Marcos”, “Santo Ángel”,“Aparición de Jesús en el Lago Tiberia-des”. En todas ellas se encuentran presen-tes la influencia de Salzillo: vestuarios,gestos, actitudes, policromía.

Las siguientes creaciones le permitiránintroducir un tipo iconográfico que será elpreludio de la identificación de sus obras.Imágenes concebidas serenas y bellas. Ges-tos de dulzura y rasgos cargados de bondadserán la predominante de los personajesrepresentados. En los grupos, la figura deCristo ocupa el centro de la composición,siendo el eje de las miradas de las imágenes

Virgen del Rosario. Californios - Cartagena

Cristo Lavatorio. Californios - Cartagena

Page 45: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 43

que le acompañan. Tan es el caso de suscreaciones “La Entrada de Jesús Triun-fante”, “Jesús en casa de Lázaro” y la “Apa-rición de Jesús a Santo Tomás”.

Presta una atención especial a la ana-tomía humana donde alcanza una granbelleza realista. En cuanto a las vestiduras,presentan pliegues redondeados pero pega-dos al cuerpo, dejando adivinar bajo ellosla anatomía de las imágenes.

1986-1989 ETAPA DE TRAN-SICIÓN

Un cambio gradual en su estilo le alejade su etapa inicial salzillesca. El abandonode postizos y enlienzados, el uso de la poli-cromía de acabado mate, así como lamenor utilización de los motivos doradosen el estofado, son aspectos que van ainfluir considerablemente en las obras deesta etapa.

Una de las facetas donde se apreciaclaramente el carácter de transición deeste momento es en el modo de definir laanatomía masculina. Pasa de moldearcuerpos de musculatura abultada a otroscon morfología más plana y ligera. “Cristode las Penas”(1986), para la Cofradíamurciana del Cristo de la Sangre; “Cruci-ficado”(1987), con destino a la ermita dela Huerta; “el Ascendimiento de laCruz”(1988) por encargo de la Cofradíadel Perdón de Murcia; “Cristo Resucitado”(1989) para Beniel. Estas cuatro obras sonel ejemplo vivo de esta paulatina evolu-ción, donde Hernández Navarro se preo-cupa del efecto general de la obra antesque el detalle, aspecto que seguirá mante-niendo hasta la actualidad.

En esta etapa se aprecia la incorpora-ción de elementos renovadores en suestilo, tales como cuatro clavos, palotransversal, tratamiento de las telas agolpe de gubia y policromías mates.

Su inclinación por las imágenes total-mente talladas no le impiden llevar a cabosimultáneamente obras denominadas “devestir”, debido a las solicitudes de lascofradías, llevadas en unos casos por losgustos propios de cada ciudad, y en otrospor la escasez en sus presupuestos. Ejemplode esta imágenes son: “Cristo de la Ora-

ción del Huerto”, “Virgen de la Soledad”,con destino para Archena; “Jesús Triun-fante” “Jesús del Madero y la Verónica”para Callosa del Segura; y “Jesús Naza-reno” para Blanca.

1990-2005 ETAPA DE MADUREZ

En la década de los noventa, Hernán-dez Navarro tiene consolidado su estilo,plenamente definido con característicascomunes en sus creaciones. La figura deCristo responde a un canon esbelto, cabe-llo lacio, mechones expresivos, nariz deperfil recto, mejillas hundidas y pómulossalientes, barba alargada, cabezas vigorosascon rasgos dramáticos. A partir del año2000, sus Vírgenes pasan de ser jóvenes ydulces hacia una mujer más madura como“Nuestra Señora de la Amargura” reali-zada para Valladolid, donde se hacen pre-sentes las arrugas propias de la edad sur-cándole el rostro, mejillas y pómulosmarcados para incentivar el dramatismode la imagen.

Para nuestro escultor, es un oficio quehay que demostrar día a día lo que inter-namente siente como ser humano. Sensi-bilidad artística que tiene que exteriorizara través de sus obras para poder transmitiral cofrade aquellos momentos de dolor ypasión mediante la constantes perfecciónde sus creaciones. Nos dice el propio maes-tro: “... una escultura debe ser hermosa yagradable de ver, incluso en el supremodolor, dulcificándolo para poderlo conver-tir en belleza”.

Conforme avanza su carrera artística,demuestra en cada escultura el dominio yel conocimiento de las propiedades de lamadera. Detalles de su virtuosismo quedanreflejados en el Cristo Despojado” deValladolid, donde talla directamente lacorona de espinas sobre la cabeza delCristo. En el “Cristo de la Sed” de Cieza,lleva a cabo una laboriosa labor al mezclarmechones de pelo entre las ramas de lacorona de espinas. Otras variantes en suscomposiciones son los descosidos y rotosen la túnicas de los Cristos, como el ejem-plo de la escultura “Auxilio a NuestroSeñor”, de la ciudad de Cuenca, o “Elencuentro de Jesús con su madre” deCieza. Los símbolos de la Pasión, como son

los clavos y la corona de espinas que atra-viesan el paño de pureza que porta la “Vir-gen de la Soledad del Consuelo” para laCofradía del Cristo del Socorro de Carta-gena.

La demostración de su maestría lalleva a cabo en el “Descendimiento” deMurcia. Logra esculpir en un solo bloquelas tres figuras principales de la acción.Una obra llena de recovecos, concavida-des, pliegues, de gran dificultad para poderser trabajada.

CONCLUSIÓN:

Podemos decir, sin error a equivocar-nos que, José Antonio Hernández Nava-rro, a sus cincuenta años de edad, es unhombre íntegro, con ideas y formaciónpropias, con un profundo sentido religiosoque gusta del trabajo bien hecho, fielreflejo de una personalidad sencilla, comotodos saben los que le conocen, vida tran-quila orientada a su trabajo y a su hogar, deun entorno afable y cercano, de gran espí-ritu religioso. Es uno de los actuales pilaresde la imaginería contemporánea y de laactual escuela levantina.

FUENTES CONSULTADAS:

ALPAÑEZ SERRANO, José David. “El escul-tor José Antonio Hernández Navarro. Una aproxi-mación a la obra realizada para las cofradías deMurcia”.Tesis de su Licenciatura de Historia delArte. Murcia 2003

AYALA SAURA, Juan. “José HernándezNavarro”, escultor e imaginero contemporáneo”.Revista “Al Tercer día... Resucitó”. AgrupaciónN.P.J. Resucitado. Cartagena (Murcia) 1999.

ZARAGOZA BRAEM, Francisco. “José Her-nández Navarro: escultor de imaginería”. Libro deactas del I Congreso de Cabildos, Cofradías y Her-mandades del Sureste de España. Cieza(Murcia)1996.

ZARAGOZA BRAEM, Francisco. “José Her-nández Navarro:escultor” Revista Anual JuntaCentral de Semana Santa. Callosa del Segura (Ali-cante) 1992.

ZARAGOZA BRAEM, Francisco. “ObrasMaestras de escultor Jose A. Hernández Navarro”.Catálogo de la Exposición “ElArte de la Pasión” Junta Centralde Semana Santa. Callosa delSegura (Alicante) 2004

JUAN AYALA SAURA

Cristo de la Caida - Alicante Virgen Angustias - Jumilla

Cristo Flagelado - Torres de Cotillas

Page 46: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado44

Procesión mixta de “Marrajos y Californios”

Gracias a la rivalidad existenteentre las cofradías de “marrajos” y“californios”, las procesiones car-tageneras gozan de extraordinariafama y belleza. Y ello es debido aque, “californios” y “marrajos”,han intentado amularse a travésde los años.

Hace años, todavía, cuandollegaba la Semana Santa, las fami-lias, amigos o esposos que pertene-cían a distinta cofradía o simpati-zaban por ésta o aquélla discutíany hasta, algunas veces se disgusta-ban y no se hablaban hasta quefinalizaban los desfiles procesioni-les.

Recuerdo que antes e inclusodespués de la pasada contiendacivil, cuando llegaba el Miércolesde Ceniza y salían las “llamadas”, ynos encontrábamos “marrajos” y“californios” por la misma calle, los jóvenes nos abucheábamos y nosdecíamos “perrerías”, e incluso hubo un año que estaba lloviendo yal encontrarnos nos ensalzamos a paraguazos. Y en los colegios, eranfrecuentes las peleas y nos quitábamos uno a otro los lazos moradoso encarnados y los pisoteábamos.

Fue en tiempos en que era Hermano Mayor de los “Marrajos,Don José María de Lara, cuando, en unión de varios directivos de suMesa, visitó la Cofradía California y propuso efectuásemos todosjuntos la salida del Miércoles de Ceniza, asistiendo asimismo alAyuntamiento y recorriendo después las calles. Mas tarde, se orga-nizó el acto de la visita a la Patrona la Sta. Virgen de la Caridad, paradarle cuenta de la decisión de las tres cofradías de “echar” la proce-sión a la calle.

Pero, a pesar de la rivalidad de antaño, vamos a contar una cola-boración de “marrajos y californios” que, gracias a ella pudo cele-brarse un año las salidas de nuestros siempre maravillosos desfilespasionarios.

Sucedió en el año 1906. Cuando a los “Californios” se les llama-ban “los del Prendimiento” y los de “Santa María”, y a los “marrajos”“los del Jesús Nazareno” o “los de Santo Domingo”. Y también senombraban y conocían por “los de enfrente” cuando se referían unoa otros.

Cuando ocurrió éste episodio, a la sazón era Hermano Mayor dela Cofradía “California”, Don Ricardo Spottorno, y de la “Marraja”,Don Francisco Conesa Balanza.

Por aquélla época los “marrajos” habían perdido las energías quelos caracterizaba y dieron tanta popularidad. Los “marrajos”-según laopinión general de entonces-se “morían. . .Y la prensa comentaba deque sólo se celebraría una sola procesión: la de los “californios”.

Según uno de los periódicos de aquellos años, entre otras cosas,decía:. . .los “marrajos” perdieron aquélla energía que le dieron tantapopularidad, y han visto de que el material de sus dos procesiones seagotaba, y no han tratado de impedirlo, como los “californios”. Y hapasado lo que debía de pasar: que aunque quisieran hoy, como otrosaños, improvisar sus procesiones, no podrían. Eso es cuento perdidoy no hemos de perder nosotros nuestro tiempo intentando reanimar“cadáveres”. Lo que si haremos es invitar a los del “Prendimiento” aimitar la conducta de la “grey marraja” el primer año que ellos deja-ron de salir, ya con el propósito de no volver a presentarse en públicohasta no dejar realizada la reforma. Aquel año salió el MiércolesSanto la procesión de la mañana y Miércoles y Viernes Santo hubo

algo que ver”.

El comentarista se refería a queotro año los “marrajos” habíansacado la procesión de los “califor-nios”, porque éstos no quisieronsalir hasta tanto no se realizaransus reformas.

Los “californios”, sin embargo,en éste año a que nos referimosestaban pujantes y eufóricos y,sobre todo, con muchas ganas de“echar a la calle” sus procesiones ylas de sus eternos rivales. . .

Y como, al parecer, no se ibana celebrar las procesiones organi-zadas por la “grey marraja”, laprensa que se ocupa de todo y es elpulso de la ciudad, a la vista de lasituación, preguntaba.”¿ Nopodrían los “californios” doblar, esdecir celebrar su procesión fla-mante y organizar otra para el

Viernes Santo. . .?. La población lo agradecería y en la cuenta de sustriunfos se apuntarían “los de Santa Maria” ese nuevo éxito”- Y ahíquedaba eso.

Por aquéllos años, principios de siglo, los “marrajos” tenían cos-tumbre de reunirse después de celebrar el Miserere, y se decidía sacarsus procesiones, y si estaban dispuesto a ello, “echaban” la música ala calle con la “llamada”.

Pero, lamentablemente, aquel año no salió. Al día siguiente, enforma de verso se publicaba la noticia:

“Los “marrajos” en sesión,acordaron cuerdamenteno sacar la procesión.Pues tras de poner el mingo Los de la otra Cofradía.¿Qué es lo que el pueblo diríade la de Santo Domingo?.Por tanto, aún con sentimiento,nos hemos de resignarsolamente a contemplara Jesús del Prendimiento”

Naturalmente, ésta decisión de los “marrajos” fue tomada a lavista de que los “californios” habían repuesto todo el vestuario de losSoldados Romanos, y los “marrajos” no, y estaban muy deteriorados.

La prensa se daba por vencida, y tras el esfuerzo de su campañaen pro de las procesiones, se lamentaba así: Despidámonos parasiempre de aquélla procesión de la mañana que daba tono de poesíay sentimiento al amanecer del Viernes Santo, y que traía a nuestramente recuerdos gratísimos de nuestra niñez. Demos un adiós a lahermosa procesión del Entierro y, preparémonos a despedir el añopróximo, o al siguiente, la artística procesión del Miércoles Santo,con sus pasos floridos que parecen jardines flotantes. Esa procesiónque por un esfuerzo digno de los “californios”, saldrá este año reno-vada, no subsistirá, porque la emulación de las cofradías ha muerto,y el comercio y la industria se han encerrado en la más grande indi-ferencia. Este año los “californios” harán un hermoso alarde. El ter-cio de Soldados Romanos, completamente nuevo, adquirido por unbuen puñado de miles de pesetas, lucirá en su magnifica procesión, yterminada ésta no habrá más.”

Efectivamente, los “californios”, estrenaron en éste año a quenos referimos el tercio de “judios”, que los costó 16.000 pesetas (de

Tercio Prendimiento. Californios - Cartagena

Page 47: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 45

aquél entonces), por cuya innovación estuvo dos años sin salir la pro-cesión del Miércoles Santo.

El Cronista decía que los “californios” bien podrían celebrar laprocesión del Santo Entierro, ya que tronos no les faltaban: en el delPrendimiento bien podría . poner la cruz; en el San Pedro, unaMaría; Sepulcro no había de faltarle queriendo buscarlo; y con esostronos, el San Juan y la Virgen, habría procesión. . .

Ante la animación de los ciudadanos, y a la vista de que los “delJesús Nazareno” o “los de Santo Domingo”, no iban a salir; los “cali-fornios” decidieron celebrar el “Santo Entierro”, cuando de prontosurgieron los de “enfrente” (marrajos), con su habitual entusiasmo yprestigio, y acordaron en firme salir a la calle el Viernes Santo por lanoche.

Había que salvar la honrilla. Y ésta decisión fue muy aplaudidapor los cartageneros, toda ves que se auguraba el comienzo del fin denuestras entrañables y tradicionales procesiones de Semana Santa.

En cuánto a la procesión de la mañana fue organizada y sacadapor los “marrajos” y “californios”, a invitación de los primeros, porcierto, con gran solemnidad.

El día 9 de Abril de 1.906, a las siete y media de la tarde, en lacerca de las obras del Ayuntamiento, se reunieron los comisariosgenerales de la Cofradía de Jesús Nazareno, el Secretario de lamisma, y los componentes de la comisión organizadora de la proce-sión mixta. Y, todos juntos, precedidos de la escuadra del tercio deGranaderos, que a su vez iba precedida por dos heraldos –clarineros,uno de cada Cofradía, se encaminaron a la calle del Aire, penetrandopor la Secretaria de la Capilla del Prendimiento, donde esperaba alHermano Mayor del los “Californios”. Sr. Spottorno la visita, al quele entregaron un artístico pergamino con el mensaje o invitación quepara el llevaba la Comisión.

El resultado de la visita fue el ponerse de acuerdo para sacar laprocesión de la madrugada “mixta”, entre los “marrajos” y “califor-nios”, eternos-pero nobles rivales-que celebraron la primera y únicaprocesión “mixta” de todo el interesante historial procesionil carta-genero.

Aquel memorable año, se celebraron las procesiones “marrajas”con la ayuda de los “californios”, al igual que en otras ocasiones los“marrajos” tuvieron que sacar la procesión “california”.

Como podemos apreciar las historia de nuestras procesiones tienecosas muy jugosas y anecdóticas. No en balde tienen varios siglos deexistencia, y su celebración tradicional es lo más peculiar de ésta tie-rra cartagenera, que se enseñorea frente al ancho mar que inundanuestra hermosa bahía, a la par que nos acaricia elsusurro perenne de sus cantarinas olas, fundiéndosecon las entrañables notas de nuestras marchas proce-sioníles.

No se puede describir solo sentir

LUISLINARES BOTELLA LEYRE CELDRAN EDO

Retumba el paso incansable del cofrade que anda porCartagena haciendo notar sus pasos devotos; esos pasos quese oyen por las milenarias calles de la ciudad llenando de his-toria los corazones emocionados de los turistas. Esos turistasque vienen de lejos simplemente por ver con sus propios ojoslo que todo el mundo cuenta sobre esta Semana Santa tanespecial, no solo se quedan maravillados, como me pasó amí, sino que se emocionan y lloran como el que más.

Pero ahí no queda todo porque para un cartagenero salircomo penitente en una de las procesiones de su famosa eincomparable Semana Santa es un privilegio, un honor y unorgullo. Ese conjunto de emociones hacen que brillen susojos viendo pasar sus tronos a los que les cantan saetas tanprofundas que hasta los más ateos no se quedan indiferentes.

Cuando alguien de fuera viene en estas fechas tan seña-ladas a la ciudad sale a la calle y encuentra un escenarionunca visto, una coordinación sin igual, un respeto que note atreves a burlar, una devoción de mil santos que te cau-tiva los sentidos. Es una película que no puedes dejar de ver,porque cuanto más la ves más la vives, más ganas tienes deseguir y mejor entiendes el espíritu de esta entrañable tradi-ción.

Impresiona ver como llevan sus porteadores el trono deSantiago sin prisa pero sin pausa a lo largo de toda la cono-cida calle Mayor sin un momento de alivio en que lo bajeny puedan recuperar el aliento. Algo así es digno de admira-ción, la cual sienten todos y cada uno de los que lo ven pasar.

Se oye un susurro y hasta una lágrima caer al oír las melo-días que entonan los piquetes que con gran orden y seriedadsalen y desfilan poco a poco por toda Cartagena.

Una Semana Santa cartagenera no se puede describircon palabras, pues los sentimientos y las emociones sonindescriptibles, por eso hay que verla con los cinco sentidosy sentirla en el corazón, que es el lugar que nos llena a todosdurante esta semana.

Trono Prendimiento. Californios - Cartagena

Santiago en la Calle Mayor. Martes Santo. Californios - Cartagena

Page 48: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 49: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 47

El Nazareno de Capuz

Cuando se cumple sesenta años de lallegada de la imagen del Jesús Nazarenoque la gubia de José Capuz esculpió parala cofradía Marraja, dando continuidadal fervor, que esta hermandad tiene porel Nazareno, que desde tiempo inmemo-rial procesiona el Viernes Santo.

Los Marrajos han homenajeado alNazareno de la mejor forma posible,cuidando y conservando la valiosa talla,tomando la decisión de reparar algunosdesperfectos que los años le había cau-sado, para ello la imagen fue enviada ala vecina ciudad de Murcia concreta-mente al Centro de Restauración deVerónicas de la Comunidad Autónoma,donde trataron a la imagen de las perdi-das de policromía en cabeza y manos,algo habitual que sufren imágenes deprocesión, donde con los años se producen roces, pequeñas grie-tas, suciedad acumulada, según manifestaron los técnicos quehan tratado la imagen. La obras más importante de la CofradíaMarraja por su contenido religioso e histórico.

Y coincidiendo esta cuaresma con los sesenta años de laimagen. Recordemos según las crónicas de la época su llegada ypormenores; El viernes día 9 de Marzo llego a nuestra ciudad laobra de José Capuz, el nuevo Nazareno para los Marrajos ya estaexpuesto en el local de la hermandad.

La imagen fuè bendecida en la Iglesia de Santa Lucia el día15 de Marzo de 1945, por el arcipreste Tomas Collados.

El Domingo día 18 de Marzo de 1945 por la tarde se celebrouna procesión desde la Iglesia de Santa Lucia hasta la Iglesia deSanto Domingo, donde el Pósito de Pescadores entrego oficial-mente a la Cofradía Marraja la Imagen del Jesús Nazareno deCapuz, recordemos que la imagen fue sufragada por los pescado-res.

Pero como son las cosas la imagen no llego como los Marra-jos esperaban y no termino de gustar, porque tenía el cordóntallado al cuello entre otros pequeños detalles que no termina-ron de agradar, la obra recién terminada por el escultor Valen-ciano, pues bien aquel lejano año de 1945 la imagen desfilo en

la procesión del Vier-nes Santo que salió alas cinco de lamañana, acompaña-ban al trono e imagenel orfeón infantil y labanda de música deTorre Pacheco.

La imagen fueenviada al escultorpara se retocada y qui-tarle el cordón talladoal cuello, realizandolas reformas requeri-das su escultor comoeran los deseos de la

Cofradía Marraja. 1946 ya desfilola gran talla del Nazareno tal ycomo la conocemos, ese año pode-mos recordar que era Presidente dela Agrupación del Jesús Nazareno,D. Augusto Chereguini y Buitrago,además de Comandante de Marinay Presidente del Pósito de Pescado-res.

Sesenta años mas tarde, nueva-mente llega a la capilla de SantoDomingo la Imagen del Nazarenode Capuz restaurada, el día 16 defebrero del 2005 a las 12,30 horasde la mañana y donde fue expuestay preparada para el primer acto deesta cuaresma, que no era otro quela exaltación al Nazareno que secelebro el día 18 a la 21,00 horas

con el Pregón realizado por el escritor y periodista cartageneroManuel López Paredes, así como besamano a la santa imagen,para posteriormente realizar una cena de hermandad en lossalones del Hotel Alfonso XIII, donde la Agrupación realizo lasentregas de los nombramientos de Madrina a la hermana LolaMeroño, distinguiendo este año al hermano José Agüera Martí-nez con el escudo de oro de la Agrupación y de Camarera de laimagen a la hermana Maruja Martínez Egea, en el transcurso dela misma, recordando la vinculación del Nazareno con los Pes-cadores donde hace sesenta año nos fue donada la imagen, ydonde seguimos unidos por los lazos de la historia y la amistad,el Presidente de la Agrupación entrego al Patrón Mayor de laCofradía de Pescadores de Cartagena en funciones, un cuadrocon una placa de agradecimiento.

El día 19 de Marzo las hermanas y hermanos del Nazarenorealizan el traslado de la imagen en vía crucis desde su capilla deSanto Domingo en la calle mayor de nuestra ciudad hasta laIglesia de Santiago Apóstol de Santa Lucia, donde es recibidapor los vecinos y pescadores dando la bienvenida el Sacerdote yPárroco de Santa Lucia, Sebastián Chico Martínez a la puertasdel templo, este emotivo acto se viene realizando desde hacetres años por iniciativas del actual presidente Domingo BastidaMartínez, recordemos que el año pasado no se pudo realizar porestar en obras la Iglesia de Santa Lucia, la imagen colocadasobre una peana es transportada por los miembros de la Agru-pación y Marrajos en general, quedando depositada hasta elMiércoles Santo, que por la tarde nuevamente la trasladaranesta vez a la lonja de la Pescadería, donde se coloca sobre sutrono y se prepara para la su salida en la madrugada del ViernesSanto.

No quiero terminar sin felicitar al hermano José Luís GarcíaBas, por su entusiasmo y cariño por nuestra Semana Santa, porseguir año tras año realizando esta publicación, que dicho depaso cada vez se supera mas y soy sabedor delinmenso trabajo que realiza para que el día grandede Cartagena, el Viernes de Dolores pueda ser elclarinete que cada año anuncie nuestras SemanaGrande.

PEDRO NEGROLES SÁNCHEZ

1ª Foto Jesús Nazareno restaurado. Marrajos - Cartagena

1ª Foto Jesús Nazareno a su llegada a Cartagena

Page 50: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

Trabajos de Tapicería yTalabartería en General

Especialistas enTrajes Piel Cartagineses y Romanos

TOLDOS ELÉCTRICOS CONMANDO A DISTANCIA

DOROTEO BLANCO

TOLDOSTAPICERIA

Rambla Benipila, 26 • CARTAGENATel. 968 50 13 20

Page 51: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 49

Es Viernes Santo en Cartagena

“Son las doce de la noche. Es ViernesSanto en Cartagena. Granaderos y Judíosestán formados en Callejón de Bretau”.Tan sencilla alocución la he oído más deuna vez , pero no siempre en los últimosaños, pese a haberse convertido en elmomento de la Semana Santa en el quemás ilusión y júbilo veo. Es el resultado deuna nueva costumbre, que nos pone lasangre más caliente que nunca. Parece elcohete de salida. Los Marrajos tienendetrás al pueblo y disponen de la ilusiónde todo ese pueblo. Menudo capital. Des-pués algún año, cuando se forman los ter-cios populares del Micaela y el PericoPelao, metros más allá, escorando la lla-mada Capitanía General, ese pueblo bra-maba con la actuación alternativa de gra-naderos y judíos. Concierto en la cumbre:piezas como La Llamada, Perico Pelao,Micaela, Marcha Regular de los Judíos,Pasacalles de los Granaderos, MarchaLenta de los Judíos, Antigua Marcha delos Judíos etc. Unas cuantas hasta poner-nos la carne de gallina.

Está claro que un tesoro como éste nopuede perderse y que hay que hacerlobien. Y es urgente que se institucionalice,se perfeccione, se cuide y sea, ya parasiempre, otro momento histórico de nues-tra Semana Santa que es tanta Historiacomo Realidad. Se sigue haciendo, perono es igual que antes.

Lo subrayo porque, en los últimosaños, lo he visto decaer. El del micro seolvida del “Son las doce de la.....”. Los gra-naderos y judíos van como a cumplir elexpediente. Se hace las cosas con ciertaprisa y sin generosidad. Hay que tocartodas las marchas que se puedan y que alos miles de seguidores, miles, se les caigala baba otra vez y se les ponga el corazóncomo un volcán. No basta con cumplir. Espreciso que ese tesoro brille como lo que

es, como algo que le cayó a los Marrajos ya la Semana Santa sin pensarlo ni organi-zarlo y que ha sido el pueblo el que se loinventó tras algunos incidentes inexplica-bles en personas de solvencia. De unamala raíz ha crecido, como un milagro, unenorme tronco.

Y que lo hagan despacio, como son porsangre, formato, ritmo y desarrollo las pro-cesiones. Que se recreen, otro verbo quese utiliza mucho en la Semana Santa deCartagena. Decía Álvaro Domecq quetodo lo bueno y bonito se hace despacio,como rezar, como amar, como torear y,añado yo, como procesionar. Y que Gra-naderos y Judíos se den cuenta, y respon-dan, que nunca han tenido –ni segura-mente tendrán en el futuro- a un pueblomás entregado, con la ilusión y el entu-siasmo por todos los poros.

Lo de antes era peor : cuando la masaestaba caliente llegaba la nada. A las docey media terminaban su exhibición Grana-deros y Judíos y había que esperar hasta lascinco. El ambiente pedía a gritos una pro-cesión, que podía y debía ser el Medina-celi de los Estudiantes, con todo lo aña-dido a la Madrugada, y dejar para las cincoo las cuatro a los cuatro clásicos: El Jesús,La Verónica, San Juan y la Virgen. Enlugar de que la noche se vacíe –tremendo

error según lo veo- tendríamosuna Madrugá apretada, única yno una semidesierta ciudad, quese va a dormir y no arropa la pro-cesión tras el Encuentro. Searregló un poco adelantando doshoras, pero sigue faltando algofundamental : ambiente de pro-cesiones durante toda la noche.De doce de la noche a nueve dela mañana, Madrugá –no albo-rada como ahora- con los pasa-calles primero, después del con-cierto de las dos agrupacionesque levantan el ánimo de Carta-gena, poco después una proce-

sión estupenda con la juventud de LosEstudiantes y a las cinco la clásica, a laque tantos echan de menos en su estruc-tura y composición, la más añorada, queenamora a tantos californios y a la mayorparte de los cartageneros. Es la procesiónmás añorada, que a muchos parecía per-fecta.

RICARDO DIAZ MANRESA.Madrid

Cofradía Virgen de la Caridad

CARTAGENEROS EN MADRIDESTAMOS EN MADRID,

EN EL BARRIO DE CHAMBERÍ.ESPERAMOS A TODOS LOS

CARTAGENEROS.SI TENÉIS ALGÚN FAMILIAR

CARTAGENERO EN MADRID,FACILITADNOS SU DIRECCIÓN.QUEREMOS SER EL ALTAVOZ DE

CARTAGENA EN LA CAPITAL DE ESPAÑA.

Dirección y teléfonos del Hermano Mayor(Ricardo Díaz-Manresa):

c/ San Andrés, 25 – 1º A 28004 – Madrid 91 44 88 55 3 / 650 94 70 66

Dirección y teléfonos de la Hermana Mayoradjunta: (Concha Oliva)

c/ Fernández de la Hoz, 46 – 7º izqdª28010 Madrid

91 319 81 68 / 66 76 77 546Granaderos Marrajos - Cartagena

Granaderos Marrajos - Cartagena

Judíos (Soldados Romanos) Marrajos - Cartagena

Page 52: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

Salitre, 2 • 30201 CARTAGENATel. 968 50 38 50 - Fax 968 52 94 73

www.alcarazyvictoria.com

Page 53: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 51

Sobre cartageneros en la distancia

En el presente escrito, quiero contaros algunas cosicas de lasque hacemos aquí los paisanos ausentes, con el entrañable fin demantener viva la militancia cartagenera en la distancia.

Como sabéis por artículos anteriores, nos hemos asociado paraoficializar nuestro amor a Cartagena. Y el nombre elegido paraidentificarnos en la diáspora, ha sido CIRCULO CULTURALCARTAGENERO DE TARRAGONA, ICUE. La palabrica final,ha sido añadida para apostillar bien el lugar de donde venimos y alque no queremos olvidar. Como digo, ya he comentado en estemismo opúsculo varios detalles de una Asociación tan especialpara los que estamos fuera de allí hacedemasiados años. Y al acercarse las signi-ficativas fechas de nuestra Semana Santa,el espíritu de la misma se pone al rojovivo, siguiendo el impulso de los asocia-dos. Ciertamente, que muchos paisanosdel grupo enfilan los automóviles en losdías semanasanteros por la Autopista A-7, que ya es para nosotros como una callemás de Cartagena, dada la cantidad deveces que nos hemos desplazado desdeTarragona. Pero, las cosas no son exacta-mente iguales a como ocurrían a lo largode los mas de treinta años que residimosen Cataluña. Entonces, echábamos lasmaletas en el coche, y a los críos en losasientos traseros. La madre y el padredelante, y los susodichos críos, dur-miendo y dando la lata de forma alterna-tiva en esos asientos traseros. Entre, “parael coche papá, que quiero hacer pipí ytomarme una coca-cola”, “¿queda muchopara llegar?”, “el hermano, me estápegando”, “¿iremos a Islas Menores conlos primos?”, y otras frases al uso, recorrí-amos la franja mediterránea que nossepara. Los viajes obligados eran tres al año, Verano, Navidad ySemana Santa. Mas tarde, también empezamos a conectar conCartagineses y Romanos, fiestas que ya no conocimos del todo ensu origen, por la razón de estar viviendo fuera. A estos desplaza-mientos se añadían otros, igualmente obligados, para asistencias abodas, bautizos, o comuniones. Sin dejar de lado aquellos cuyomotivo lamentablemente era muy distinto, fallecimientos de fami-liares o amigos.

Pero aquellos sagales del asiento trasero crecieron, y nos traje-ron a casa otros sagalicos a los que hay que echarles de comeraparte. Uno de los apellidos de las segundas generaciones yasonaba con fonética distinta, y el padre o la madre, es decir, elyerno o la nuera, no se llamaban Pencho ni Cari, si no, Jordi oMontse. La moraleja es, que las raíces cartageneras comenzaron aenredarse con raíces catalanas. Los citados sagalicos, lo mismo nosllaman Abuelo, que Avi. Y al despedirse para ir a dormir cuandolos padres nos los colocan los Viernes o Sábados, pueden decirnos,buenas noches o bona nit. Cartagena sigue sin olvidarse, pero deforma natural las circunstancias de aquí van tirando de nosotros.No obstante, esto no resulta óbice para que echemos anclas en eltranscurrir de las cosas y no se escape de la mano la cuestión. Esdecir, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, como diríamosen nuestra entrañable jerga aladroqueña. Y por ello, hemos cons-tituido la Asociación. Pretendemos, y lo hacemos muy bien porcierto (con perdón por la inmodestia), que la tierra siga en el cora-

zón. A la vez, queremos transmitirlo a hijos y nietos para que no sedescuiden. Nos reunimos con frecuencia en actos de sabor carta-genero, a veces en el sentido literal de la palabra, para tirarles unosviajes a morcones, longanizas blancas y colorás que de allí vienen,o a comernos una michironada con vinico de La Palma.

Así, que la razón que nos asiste es la de mantener permanen-temente el recuerdo de nuestra Ciudad, y honrarla en la distancia.También armonizamos estos nobles deseos con la inmersión en latierra que hoy nos acoge. Por ello, en las actividades programadas,tienen perfecta cabida aquellas relacionadas con Tarragona, su

Provincia y el resto de Cataluña encuanto a profundizar en su personalidad,tales como viajes por la geografía local,conferencias, fiestas costumbristas yotros diversos actos que nos ayuden aconocerlas en profundidad. Nuestrocolectivo igualmente está abierto a per-sonas de otros lugares de España, que sehan constituido en asociados, sin másrequisito que sentir simpatía por Carta-gena, tal como nosotros la sentimoshacia sus raíces. Pero el hilo conductorque nos guía es evidentemente el respi-rar el ambiente cartagenero. Hemoscolaborado en opúsculos de su SemanaSanta, se han organizado conferencias yproyecciones de video con temas de latierra, y ha sido aprovechada cualquierocasión para cantar las excelencias deCartagena, teniendo en cuenta que anosotros nos “parece excelente”, sobretodo al estar fuera y habiéndonos traídoen el alma todo el espíritu de la ausen-cia.

Hemos recibido embajadas de allí,con representaciones de Cartagineses y

Romanos, presentación de la Semana del Cine Naval y del Mar de1999, con el inolvidable Enrique Escudero al frente, audiciones deLa Masa coral Tomás Luis de Victoria, por iniciativa exclusiva deltambién inolvidable Juan Lanzón. Arropamos al amigo LeonardoBódalo, que se desplazó invitado por las Cofradías Tarraconenses,para enseñar nuestros Desfiles Pasionales, y en fin, en todo lo quehuela a Cartagena, aquí estamos dando el paso al frente. Pero elacontecimiento estrella lo constituye la SALVE GRANDE, quecantamos al acercarse el Viernes de Dolores, frente a una imagenparecida a nuestra Caridad en la Iglesia de Sant Joan de Tarragona.Luego, en una comida de hermandad, en donde son leídas adhe-siones de particulares y entidades cartageneras a nuestro Acto, sepone el máximo acento a la nostalgia patria que nos acompaña.

Y como no podía ser de otra manera, en todo lo relacionadocon la SEMANA GRANDE, echamos toda la carne al asador. Secomentan novedades de las Cofradías, nos peleamos un poquico,aunque menos que allí, entre Calis y Marras, mostramos postalesde nuestros Tronos y Tercios, intercambiamos prensa y opúsculosrecibidos, usamos las bondades del Internet para ver y hablar deProcesiones a través del Ciberespacio. Y derramamosnuestras lagrimicas por todo aquello que nos acom-pañó desde que vinimos al mundo en aquella Dársenade nuestros amores.

JUAN GARCÍA GONZÁLEZ- Tarragona -

Stma. Virgen de La Caridad de Sant Joan. Tarragona

Page 54: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

C/. Dr. Luis Calandre, 3030204 Cartagena - España

Teléfono 968 51 58 55

Puertas de Murcia, 18Tel. 968 50 13 22

CARTAGENA

[email protected]

Page 55: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 53

Reflexiones sobre el 1er EncuentroNacional de Mujeres Cofrades

Es posible, que no pocos sepregunten el porqué de escribireste artículo, sobre el 1er.Encuentro Nacional de Muje-res Cofrades, el pasado enero, yqué es lo que me ha inducido aello, de ahí el porqué de expli-carlo.

En principio, sentí ciertorechazo, ya que me hubieragustado que fuera a nivel solocofrade, sin distinción desexos. Cuando me informé queno era algo cerrado y sí abierto a todos,fue cuando decidí asistir.

La presentación fue impecable y elmarco adecuado.

Las perspectivas que nos presentaronlas diferentes ponentes en algunos casos,quedan algo lejos de nuestras vivenciasde mujeres cofrades deCartagena. Hemos pro-gresado mucho. Desdemis 26 años trabajandopor la Agrupación delSanto Sudario de Cristode la Cofradía Marraja, y21 de presidenta, quizásea la menos indicadapara hablar de discrimi-nación. Es verdad, quetuve que entrar de punti-llas, pero muy rara vez mehe sentido cuestionadapor ser mujer. Reconozcoque no todas las mujerescofrades han tenido misuerte, por ello, me con-gratulo de este evento que ha servidopara medir el entusiasmo y entrega de lasmujeres de Cartagena en su SemanaSanta.

Hubo ponentes de Zamora, Málaga,Lorca, Sevilla, Alcaudete, etc, así comonuestras representantes.

Paso a contaros, entre otras, algunasde las reflexiones de las ponentes:

Zamora nos dice que hay que lucharpara tener voto.

Sevilla dice que la entrada en lascofradías es por familia o amistad.

Málaga nos dice que se accede pornacimiento y el ambiente hacia la mujeres muy cerrado.

Lorca, o eres del paso azul o eres delpaso blanco, según a lo que pertenezca tu

familia.

Alicante, el neofeminismoes seguir al frente de aquelloque queremos.

Hay quien apunta que se vaconsiguiendo un papel tímido ya la vez progresista, se avanzamuy lentamente en favor de lamujer, ¿o quizá tenemos prisa?.

Se comentó que es el únicositio donde personas de diferen-tes culturas e incluso estatus

social llegan a confraternizar y son her-manos a través de su hermandad. Y tam-bién se estuvo de acuerdo en que la vidacofrade es muy enriquecedora.

Yo he participado en diversos congre-sos, Zamora, Valladolid, etc, se aprendemucho y siempre es bueno saber lasinquietudes y vidas cofrades de otras ciu-

dades.

Tocando eltema de las muje-res portapasos, enalgunas regionesllamadas costale-ras, fue apasio-nante, me encantóel entusiasmo quemostraron defen-diendo su posturaal llevar el trono ahombros e inclusode rodillas. Comoel llegar a capata-ces de los mismosaún cuando a

veces los costaleros o portapasos seanhombres.

En ningún momento se cuestionó lafuerza física, y es que la mujer siempreconsigue aquello que realmente quiere.

La ciudad de Alcaudete (Jaén), nosinvita al Encuentro Nacional de MujeresCostaleras que tendrá lugar el próximo 9de abril. El próximo Encuentro Nacionalde Mujeres Cofrades, será en la ciudad deMálaga

Para cuando se cuestione el volver aorganizar en Cartagena otro encuentro,espero y deseo que sea simplemente decofrades, pero organizado con el tesón yacierto de este último congreso.

PAQUITA CLEMENTE MARTÍNEZ

Encuentro

¡La mañana se despierta,vestida de gloria!Suenan campanas;renace la historia.

¡Jesús ha resucitado!Están cantando aleluyaslas margaritas del prado,y las flores, todas juntas,se van abriendo a su paso.

Todo es silencio y quietudpara asistir al encuentrode María con su Hijoen un abrazo materno.

El aliento de la brisapenetra en todos los cuerposque, emocionados, sonrién,cómplices de aquellos hechos.

Toda la naturaleza se ha vestido de esplendor,de perfumes y de inciensossobre alfombras de color,con la risa de las fuentes,los giros del girasol;con los juegos de los niñosy el trino del ruiseñor,la`primavera, hecha versos,rinde culto a su Señor.

¡Aleluya! ¡Aleluya!que Jesús resucitó.Entonemos las canciones,alabando al Redentor,y gozar con Él la Pascuaen solemne procesión:la blancura en los vestidosy, dentro la devoción.

Transfigurados de gloria,subiendo al Monte Tabor,allí atruenen nuestros cantos.

¡Alegría! ¡Alegría!que Jesús resucitó!Vamos, pues, a demostrarlela fuerza de nuestro amor.

OBDULIAHERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Licenciada en Psicología yLogopeda. Madrid

Page 56: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado54

Convento de San Isidoro

Durante los siglos XVI y XVII no tuvo Cartagena más queuna Parroquia, llamada Santa María de la Asunción, o tambiénIglesia Mayor como recuerdo de su antigua y perdida condiciónde Catedral. Las limitaciones de que hubiera una sola Parroquiaeran muchas: desde su ubicación, que por hallarse en la zonaalta de la ciudad se había convertido en muy incómoda, hastala insuficiencia para que todos los vecinos pudieran cumplir elprecepto pascual. Este hecho, a pesar del crecimiento demográ-fico del siglo XVI, que fue principalmente urbano, provocó lainadecuación entre una organización parroquial arcaica e insu-ficiente y la realidad distinta de una actividad realizada en ermi-tas urbanas.

Por el primermotivo alegado elConcejo pedía alObispo en 1609 quese administrasennuevamente lossacramentos en laermita de NuestraSeñora de Gracia,como se habíahecho por lo menosdesde 1585, aproxi-madamente. Elsegundo condujo alConcejo a pedir unaampliación delplazo para dichocumplimiento. Yaen 1549 muchosvecinos se habíanquejado de que porhaber sólo dos bene-ficiados y más de mil vecinos, aquellos no habían logrado con-fesar más que a la mitad, lo que impulsó al Concejo a facilitar lainstalación de los franciscanos en ese mismo año.

Algo parecido ocurrió con la presencia de las órdenes reli-giosas. Como consecuencia de la evolución bajomedieval,caracterizada por un nivel demográfico muy bajo y una situa-ción fronteriza, solo hubo dos monasterios hasta mediados delsiglo XVI, ambos situados paradójicamente fuera de la ciudad:San Juan, muy próximo a ella, de los agustinos, y San Ginés dela Jara, mucho mas alejado, de reciente fundación franciscanaen 1491, pues había sido abandonado por aquellos en el mismosiglo XIII, al poco tiempo de su instalación en él, dado lo pre-cario de la seguridad del lugar y el mayor interés de una nuevafundación en Toledo.

Hasta mediados del siglo XVI, por lo tanto, la actividad delas órdenes religiosas en la ciudad fue prácticamente nula, hastael extremo de que el Concejo se veía entonces obligado a traerreligiosos de San Ginés de la Jara, de Murcia o aprovechaba supaso, procedentes de Granada en 1575, para que predicasendurante la Cuaresma y en los Oficios de la Semana Santa.

Por consiguiente, en cierto modo la segunda mitad del sigloXVI representó un auténtico inicio de la implantación y orga-nización diocesana y monástica en todos los sentidos, como lofue en toda Castilla y en el Reino de Murcia.

A nivel diocesano, las frecuentes peticiones de devoluciónde la Silla Episcopal a Cartagena (1530, 1554, 1555, 1571,1575, 1598, por lo menos) tuvieron poco éxito. Tampoco selogró el aumento del número de vicarios y beneficiados (1554 y1572) por parte del Concejo y los vecinos, pero si consiguieron,por contraste, que las órdenes religiosas se establecieran en ellade modo creciente: los franciscanos en 1541-52, los dominicos- la otra gran Orden mendicante -, fundaron el Monasterio deSan Isidoro entre 1580 y 1588; por su parte los agustinos aban-donaron San Juan, situado extramuros, y fundaron el Conventode San Leandro (1570-72).

A diferencia delas fundaciones delsiglo XVI, en las delXVII pesaron fuerte-mente la noblezamilitar. El príncipeEnmanuel Filibertode Saboya, el mar-qués de Santa Cruz ydel Viso, el duque deVeragua y DonAntonio de HerediaBazán, caballero deSantiago y goberna-dor de la Plaza deArmas, así como laélite genovesa,financiaron las nue-vas construcciones yayudaron a lascomunidades, osten-tando su patronato,en el primer caso, o

incluso llevaron su gestión económica desempeñando el cargode síndico del convento, en el segundo.

Los síndicos eran los administradores de los conventos,siempre laicos y frecuentemente mercaderes, como Martín Gar-cía, Gonzalo Gómez, Antón de León y Alonso García Ibargen,del de San Francisco; Francisco Bermúdez Solís, del de San Isi-doro, o Juan Hurtado y Francisco Dhigueri, del de San Diego.

El problema inicial del emplazamiento se repitió años des-pués con la fundación dominicana del Convento de San Isi-doro. El Concejo les dio primeramente, en 1580, un solar en laplaza de Gomera, junto a uno de los grandes baluartes de la ciu-dad, por lo que al poco tiempo lo hizo desplazar a la CalleMayor. Sin embargo, éste prosperaría rápidamente a principiosdel siglo XVII. En 1608, en que el Concejo pedía al General dela Orden de Predicadores su conversión en Priorato, era capazde albergar a 12 religiosos y tenía 300 ducados de renta, sin con-tar las limosnas.

La presencia del Concejo en todos estos ámbitos eraenorme. Por otra parte, parece que se imbuyó fuertemente delespíritu de la Contrarreforma. La condición portuaria de Carta-gena hacía muy viva la lucha contra los protestantes y cualquierocasión era aprovechada para manifestarlo. Así, un aumento dela financiación de la procesión del Corpus Christi fue justifi-cado en la necesidad de realzar el culto divino para dar ejemplo

Stma. Virgen del Rosario. Californios - Cartagena

Page 57: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 55

La Visión de la Semana Santa porun Fotógrafo

a los protestantes. Por otra parte, la insti-tución de la fiesta de los Cuatro Santos,en 1598, fue fundamentada también encontrarrestar la actitud de rechazo delculto a los santos por los protestantes. Porla misma razón pedía el Concejo alGeneral de la Orden de Santo Domingoque convirtiera el convento de San Isi-doro en Priorato, a fin de que tuviese ungran atractivo sobre sus frailes y viniesenbuenos predicadores a Cartagena, porrazón de la fuerte incidencia de la presen-cia protestante.

Pero también el clero influía de formamas directa en las autoridades concejiles,que recurrían a teólogos para refrendarsus decisiones.; así como en el resto de lapoblación, a partir de que la enseñanza lefuera confiada, desde finales del sigloXVI, por lo menos, pues fue en esta épocacuando empezaron a abundar los clérigosseculares y religiosos entre los maestros ypreceptores de gramática. Ya en 1560 elConcejo había contratado a un clérigosecular como preceptor de gramática,Pedro de Górgoles, aunque duró pocotiempo. Por su parte, las Ordenes Religio-sas contribuyeron a una mayor estabili-dad, pues si bien el ofrecimiento de loscarmelitas de traer un lector de latinidadno se llevó a cabo en 1580, puesto que nollegaron a instalarse entonces en la ciu-dad, mas adelante, hacia 1640, eran losdominicos quienes enseñaban la gramá-tica en ella. En este año el Convento deSan Isidoro recibiría el salario de 2000reales por "leer gramática a los hijos devecinos" .

A la historia de este Convento se handedicado, fundamentalmente, dos estu-dios: uno de ellos del Cronista CañavateNavarro, contenido en su "Bosquejo his-tórico del Convento e Iglesia de San Isi-doro, Orden de Santo Domingo". El otro,de González Huarquez, quien, en su"Reseña histórica del Convento e Iglesiade San Isidoro (Orden de SantoDomingo) de Cartagena", nos ilustra connoticias de la restauración y reaperturadel Templo para Parroquia Castrense. Enla actualidad, esta emblemática Iglesiacartagenera ubicada entre las calles Airey Mayor de nuestra ciudad, alberga en suinterior una de las joyas mas preciadas delpatrimonio con que cuanta la Cofradíamas antigua de las de Cartagena y una delas mas antiguas de España, la Capilla de"N.P. Jesús Nazareno".

La mayoría de los cartageneros adora lasfiestas, -sean paganas o religiosas-, perocuando llega Semana Santa la ciudad setransforma, no solo el procesionista, tam-bién el cartagenero de a pié. El viernes deDolores, día grande de nuestra patrona sepone de relieve esa fe inconmensurable quetenemos todos los cartageneros por nuestra“virgensica” de la Caridad.

En el transcurso del tiempo, las perso-nas que hemos “pateado” nuestras procesio-nes en la salida, durante el recorrido y en larecogida, a lo largo de estos últimos 20/25años, y nos hemos dedicado a fotografiarnuestra Semana Santa, advertimos comohan ido cambiando poco a poco nuestrosdesfiles pasionarios, sin apenas darnoscuenta pero, observando las fotos de losaños 80, y viendo las actuales, vemos conadmiración como unos cofrades han cam-biado las túnicas, otros el “artesonao” de lostronos, otras agrupaciones han cambiadocíngulos y fajines, en otras las capas, múlti-ples cambios que han dado resultadosinmejorables en el conjunto de las agrupaciones y cofradías.

Lógicamente, esta revista no puede dar cabida a multitud de fotos donde sepodrían apreciar las grandes diferencias producidas, pero todas ellas demuestran uncambio sustancial (diría que superior) y podemos asegurar que ha sido para que los ter-cios se luzcan mas y mejor. Han dado elegancia al incluir algunos tercios la capa, otroshan mejorado con creces la vistosidad y prestancia de los tronos cambiando ”arteso-nado”, cartelas, candelabros y apliques, incluyendo además, docenas de claveles y flo-res en ellos, con lo cual los tronos brillan esplendorosos, atractivos, aprovechando lasnuevas técnicas de luces y bombillas mas potentes, con lo cual todas las procesionescartageneras se han embellecido y, la mayoría de los cartageneros, sean o no cofradesdisfrutan de estas mejoras, inclinándose por uno u otro tercio, pero alabando elesfuerzo de las cofradías para mayor lucimiento y disfrute de todos los pasos.

El cartagenero en sí, siempre ha tenido cierta predilección por sus vírgenes, seapor lo que sea, por la devoción Mariana intrínseca que lleva dentro, por su fe, o por-que le viene de generaciones anteriores, el caso es que se tiene cierta inclinación porestos tronos. No importa que sea la Virgen del Socorro por ser la primera en salir, o laPiedad que luce sus galas el lunes, La Soledad, La Soledad de los Pobres, o La Virgendel Primer Dolor, La Dolorosa, La Esperanza, Virgen del Rosario o La Del Amor Her-moso, da igual su nombre o pertenencia, el caso es que las vírgenes atraen la pasióny el fervor del público y es raro el procesionista de verdad que se pierda “La Salve” -a su virgen- en la Caridad o a la recogida, ya sea “cali, marra, socorro o del resucitao”,igual da, eso nadie lo puede cambiar. Las procesiones de Cartagena son irreemplaza-bles, únicas y debemos seguir apoyándolas todos los cartageneros sin excepción, sobretodo los escritores, periodistas, imagineros, orfebres, sastres, bordadoras, joyeros, pin-tores y fotógrafos, cualquier persona sensible sea o no artista. La Semana Santa Car-tagenera debe proclamarse de Interés Turístico Internacional gracias a la colaboracióngeneral del pueblo y de todos nuestros “mandamases” los que chupan cámara todos losdías luciendo palmito y que realmente son los que “prometen” y “pueden”, pues tie-nen el poder y los medios para hacerlo, han de implicarse e implicar a todos los esta-mentos públicos y privados a colaborar en un frente común que son nuestras proce-siones.

De todas formas los cartageneros seguiremos cantándole nuestra salve a las Vírge-nes en la puerta de Santa María mientras podamos.

GINÉS FERNÁNDEZ GARRIDOProcesionista del año 2005

JUAN MANUEL OUJO SIRVENT

Stma. Virgen del Primer DolorCalifornios - Cartagena

Page 58: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado56

Crónica de una ciudad

Hoy es un día especial, la primavera luce con suaves brisas ybellos colores en la antiquísima ciudad de la mucha historia y delos muchos nombres, la del claro mar,

La del seguro puerto: CARTAGENA. Ciudad de indudable ymisterioso atractivo, que aúna perfectamente lo moderno y cos-mopolita con lo antiguo y señorial. Data del año 227 a.C. Se creeque la fundó Asdrúbal, general cartaginés y le puso el nombre deQuart Hadast. Posteriormente, en el 209 a.C. durante la SegundaGuerra Púnica, la conquistó el romana Publio Cornelio Escisión,y la llamó Cartago Nova, alcanzando entonces su mayor esplen-dor, gracias al comercio. Emporio codiciado, por su clima tem-plado, por la riqueza de sus minas, y su privilegiada situación geo-gráfica, más tarde habitarían en ella otras gentes como visigodos,vándalos y musulmanes, aunque es muy posible que sus orígenessean anteriores al imperio de Tartesos.

En la diócesis episcopal de Cartagena. Sus obispos testimonia-ban en los Concilios de Toledo la prosperidad de sus Iglesia. SanIsidoro, en el año 570, Obispo de Sevilla y nacido en Cartagena ySan Ildefonso, Obispo de Toledo, nos hablan muy elogiosamentede la notable colección de obras célebres de autores eclesiásticos.En 1250 el rey Alfonso X restaura la diócesis, con los mismosgenerosos términos que había tenido anteriormente en cuanto arentas, heredades y diversas mercedes.

En 1728 fue elegida Capital del Departamento Marítimo delMediterráneo, se construyó el Arsenal y se fortificó.

Pero a los cartageneros de ahora y a losvisitantes de hoy, nos interesa, nos ena-mora, la ciudad tal como es actualmente.Una ciudad de más de 200.000 habitantes,que tiene un carácter alegre y vitalista yque, además de desvelarnos las misterios desu pasado, nos ofrece un estupendo pre-sente y un magnifico futuro.

Un paseo por las calles de Cartagena,nos revela la grandeza de algunos de sus edi-ficios más emblemáticos, como La CatedralVieja, El Palacio Municipal, las Iglesias deSanta María de Gracia, Ntra. Sra. Del Car-men y de la Caridad, los edificios moder-nistas y tantos más. El Castillo de la Con-cepción, la Calle Mayor, la de los CuatroSantos (hermanos Isidoro, Fulgencio,Leandro y Florentina, de Salcillo) todascon comercios y restaurantes elegantes,actuales y variados. Por la noche y desde elAyuntamiento hasta el Arsenal, podemos

encontrar modernas discotecas y locales típicos de copas y tertu-lias.

El Puerto, custodiado por la Atalaya, Galeras y San Julián, y sugran ensenada, con cabida para el Pto. Deportivo, El Pesquero, elComercial y el Militar. El Centro Nacional de InvestigacionesArqueológicas y Submarinas, el Paseo Marítimo con sus restau-rantes. Y en lugar especial el Submarino de Isaac Peral, auténticoaguijón para la imaginación y la fantasía infantil y también para lahistoria.

Alguien dijo “un pueblo sin historia nos es nada” pues a Car-tagena su historia la dota de dignidad y categoría propias. En suscalles, en plazas y jardines, la exuberante vegetación, con la clari-dad del cielo, imprime paisajes únicos de luces y sombras, inspira-ción de poetas y artistas.

Mucho más contiene esta milenaria Cartagena, tan plural:agrícola, industrial, militar y señorial. Pero lo que más impacta, loque más huella deja al visitante, es, sin duda alguna, su SEMANASANTA. Los actos se inician en la Cuaresma. Desde el Viernes deDolores, en la Semana de Pasión, con el Domingo de Ramos hastael Domingo de Resurrección, se conmemoran los grandes miste-rios de la Redención, en un increíble ambiente de fiesta y emo-ción. Cuantos tienen la oportunidad de ver esta Semana SantaCartagenera, total o parcialmente, no la olvidarán nunca.

Personalmente, desde siempre había oído comentar su gran-deza y esplendor, pero hasta de primavera del 2002 no tuve lasuerte de poder contemplarla. Fue un honor y un privilegio quehicieron posible unos grandes amigos de mis hermanos. Personascultas, abiertas, entrañables, con un gran sentido de la amistad yde la hospitalidad, absolutamente volcadas en sus profesiones y ensu ciudad. Recibidos con toda cordialidad y cómodamente instala-dos en uno de los balcones de la Económica, en la c/ del Aire,frente a la Iglesia de Sta. María de Gracia, nos brindaron la opor-tunidad de vivir un Viernes Santo en Cartagena.

Ya a media tarde, cuando llegamos, se respiraba un aire festivoy expectante cargado de emoción en sus calles, materialmentetomadas por los visitantes y turistas de otros lugares del mundo,atraídos por la bien merecida fama de esta singular Semana Santa.Allí por donde pasarían las procesiones, bien alineadas a amboslados, las sillas de alquiler, casi todas ocupadas. Los edificios enga-lanados, colgando de sus balcones y ventanas banderas y paños

con los escudos y colores de las cofradías,siendo las más fuertes, las mejores entre lasbuenas, la de los Californios y la de losMarrajos. Las cafeterías y sus terrazas aba-rrotadas. Los típicos vendedores ambulan-tes ofrecían sus golosinas a pequeños ymayores. Por todas partes penitentes, gra-naderos. Judios (soldados romanos), ban-das de música, dirigiéndose a sus lugares deconcentración. Los tambores retumbabanen diferentes lugares de la ciudad.

Fue decayendo la tarde y llegando lanoche. Según se apagaba el sol, se ilumi-naba la ciudad. Nosotros, desde nuestraatalaya, no perdíamos detalle. Las callescolindantes se llenaron poco a poco demiles de personas. La Iglesia de SantaMaría de Gracia, frente a nuestros ojos,bulle de actividad. Penitentes, cofrades,visitantes, se apresuran por la rampa demadera, frente a la gran puerta, unos para

Trono Descendimiento. Marrajos - Cartagena

Expolio de Jesús. Marrajos - Cartagena

Page 59: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 57

entrar en la iglesia, otros para ocupar un buen sitio en la tribunaallí instalada. Dentro del gran templo, se ultiman los detalles.Cientos de personas, en las diferentes cofradías, han trabajadoduramente todo el año para mostrar en estas procesiones de lomejor lo optimo.

Ha ido transcurriendo el tiempo y ha llegado el gran momento.Comienzan las procesiones, la salida de tronos y tercios, puntualesy en orden. A cada trono, le precede un cohete. Expectantes, conlos ojos pendientes de la puerta y el corazón emocionado, nos cogeel primer estampido. Contenemos la respiración y esperamos.Sobre la rampa y en primer término capirotes con capa y vara, altay muy fuerte terminada en una cruz, desfilando ordenadamente,para guiar y mantener el ritmo de la procesión. Detrás el estan-darte, bordado con hilos de oro, bellísima filigrana, autentica ycostosa obra de arte que se identifica con la agrupación a la queprecede. Parece que es el estandarte, con sus subidas y bajadas,quien, marcará las paradas durante el recorrido ya hasta su regreso.Los tambores de la Guardia Municipal marcaran el ritmo de laprocesión. Por milímetros pasa el trono por la oscura puerta, enmedio del tercio, formado por penitentes, llevado por los portapa-sos con una sincronización de movimientos absolutamente inme-jorable a pesar del enorme esfuerzo que están realizando. Sobrepa-sado el dintel se realiza el milagro: el trono se enciende y unamaravillosa e impresionante explosión de luz y flores, de arte, deexpresión en sus imágenes, se muestra en todo su esplendor. Seaceleran los latidos del corazón, se humedecen ligeramente losojos, tiemblan las manos y surge imparable y potente el aplausopopular. Calle adelante marcha la procesión, con la música popu-lar de la banda, en impresionante orden, sin un solo movimientoque no sea perfecto, como perfecto es también su atuendo: elcapuz, la túnica y el fajín o el cíngulo, los guantes y las zapatillas,la capa amplia y larga, hasta el hachote, se lucen estéticos, colo-ristas, en un desfilar marcial pero también cadencioso y rítmico,sin un fallo.

No se han perdido aun de nuestra vista, las dos largas y perfec-tas líneas blancas y centellantes, cuando suena otro cohete queanuncia ya la salida del siguiente paso. Así contemplamos, admi-rados, los impresionantes tronos cartageneros, barrocos, en plata,repletos de claveles, de tulipanes, de rosas e infinidad de flores,frescas y perfumadas a los pies de Jesús Nazareno, Expolio de Jesús,Santa Agonía de Cristo, La Lanzada, El Descendimiento, La Vir-gen de la Piedad, El Santo Entierro, El Santo Sepulcro, SantaMaría Magdalena, …….. cada uno con toda su fuerza de expresióny belleza, y con magníficos y cuidados atuendos, llenos de tradi-ción y colorido: rojo, negro, blanco, verde, azul, etc.. Brillan elraso y el terciopelo, el oro y la plata. Muy vistosos los judios (sol-dados romanos) y los Granaderos. Las fuerzas armadas marchan alritmo de los tambores, con la marcialidad que les es característicay que tanto se identifica con la Semana Santa Cartagenera.

Dos pasos me han conmovido especialmente y profundamente:

el blanco y rojo de San Juan Evangelista, con la proliferación deflores y luces blancas, cual filigrana nacarada rodeando una ima-gen especialmente joven y gallarda del discípulo mas querido deJesús y el de la Virgen de la Soledad, todo negro, todo luz para unaimagen de María llena de Gracia y belleza, que mira con amor yperdón a sus hijos pecadores. A Ella le pedí paz y bien para mifamilia, en la creencia que, allí y en ese momento, me escucharía.

El sentimiento y la devoción impregnan el aire de toda la ciu-dad, sobretodo en las paradas que efectúan los pasos, cuando unavoz desgarrada, canta a la Virgen, valientemente, una saeta.

Desde que sale el último paso hasta que se recoge el primero,pasa casi una hora, tiempo que nuestros amigos y anfitriones apro-vechan para ofrecernos una generosa y variada cena fría, con losproductos más típicos y exquisitos de la tierra. Pastel de carne,bechamelas, tortilla española, quesos de origen, bocadillos varia-dos y dulces: Monas de Pascua, Huesos de Santos, Dátiles de Get-semani, Yemas del Cabildo y Pastelillos. Mientras los degustamos,en animada tertulia, van explicándonos puntualmente algunassecuencias de la procesión. Paciente y fundamentalmente contes-tan a todas nuestras preguntas. Es tanto lo visto y tan profunda-mente sentido, que no parece que podamos corticalizarlo en sutotalidad. Lo que sí sé, es que cuando se trata de algo tan grande,cuando más ves más quieres. Como los niños, te sientes emocio-nada y ávida de seguir viendo.

Hemos terminado el ágape y nos sentimos relajados. Seguimoscomentando y valorando la majestuosidad de toda la procesión,cuando sueno el estruendo de un cohete. Todos nos levantamos ycorremos a recuperar nuestro sitio en el balcón. Vuelve de reco-gida el primer paso, que debe ser Jesús Nazareno. Sube la rampa y,entre aplausos y ovaciones, con los acordes de la banda se adentraen la Iglesia. Así uno tras otro, en el orden que salieron, van reco-giéndose. Ya de madrugada, regresa San Juan y por último la Vir-gen de la Soledad. Entre gritos de “vivas” y aplausos de los milesde congregados, el trono entra y sale una y otra vez. Los portapa-sos “mecen”, “bailan” acompasadamente a la Virgen. Se muevenpeligrosamente, tintineando, los faroles de luz y flores. La emociónsube, se dispara, cuando, en máxima manifestación de fervor,millares de voces entonan la Salve Cartagenera. Al terminar elcanto vuelven los aplausos, la Virgen entra en la iglesia y se cie-rran las puertas. La procesión ha terminado.

El broche final lo pone el Piquete Militar, impresionante,haciendo los honores a la Señora y desfilando con la marcialidadque le caracteriza, mientras todo el público entusiasmado aplaude.

Nuestros amigos están seguramente muy cansados, pero no lodemuestran. Se sienten orgullosos, y bien pueden estarlo, de cómose han desarrollado los actos. Cada año se superan y es mayor eltriunfo. Por nuestra parte, aun estamos fuertemente impresionadospor la belleza y grandiosidad de la procesión que constituye unauténtico fenómeno, religioso, cultural y social. Nos prometemosvolver al año que viene, si tenemos la oportunidad de hacerlo ydisfrutar tan satisfactoria, gratificante y enriquecedoramente comohoy. Si recordad es volver a vivir, nosotros viviremos muchos añosesta Semana Santa.

En la madrugada, de regreso hacia nuestro coche, caminamoshasta el puerto. Las calles están materialmente tomadas por gen-tes que se mueven en todas las direcciones. Paseamos unos minu-tos por las dársenas, donde están amarrados los barcos. Huele amar. Las olas vienen blandamente, casi en silencio, a lamer loscacos de las naves. El cielo está tachonado de estre-llas y sopla una brisa que invita a abrigarse. Despuésde la emoción, la calma y el sosiego. El recuerdo. ¡Hasta siempre Cartagena!.

FELISA AMPARO LÓPEZ MARTÍNEZ- Madrid -

Santa María Magdalena. Marrajos - Cartagena

Page 60: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

C/. Carlos III, 22CARTAGENA

Un lugar parahacer amigos

NUEVORESTAURANTEMARISQUERÍA

BARLOVENTOC/. Jorge Juan, 16

CARTAGENATeléfono 968 50 40 13

Bar - Restaurante

Los especialistas del arroz

Mayor, 18 - CARTAGENATel. 968 50 10 68

Mayor, 14Tel. 968 50 10 68CARTAGENA

SALON PARA 50 COMENSALES

Page 61: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

No nació poeta más noble y generosoy que más brillo diera a la poesía,que TU/MONROE, ¡poeta entre poetas!

Hoy quiero dialogar contigo,allá donde ésta “TU CIUDAD” ¡tu Cartagena!Permíteme te diga y te pregunte:¿por qué no bajas de tu alturay miras si hay amor entre los hombres?¿por qué junto a mis sueñosel verso de tu estirpela sigue fascinando a mi conciencia?¿Por qué junto a tu sombrael ave se alimenta de tu verso?

II

Escaso está el poemade aromas y colores,cerradas las concienciasa versos y poemas por tu marcha,La Luna vive ausente del amor. . .La Aurora se ha vestidode luces y colorespara alumbrar los pasosdel pobre trovador El beso de las musasen copas relucientesparece sean cariciasque se dan al amor.Se sienten las ausenciasdel jazmín y la rosa,El prado de los sueñosse agosta de dolor.Se olvidan los amigos,se traicionan recuerdos…¡Hoy, las dulces cancionesno cantan al amor!

III

Tu plaza está sombríay parecen sus sombrasun sueño de dolor.Los pasos que están amándose,se ocultan en las sombrasy silencian su amor.Un apuesto embozadoaproxima sus pasosal gesto de un amor.Las Luna entre dos nubesse siente enamoraday hasta sus propias musasla llenan de arrebol.¡Oh!, llanto “de GAPIPOTE”mi diosa del poema,dame hoy tú poesíay su dulce mensajeinspire las palabrasde este grupo de amigosque ésta tarde unidosvenimos a cantartecon amor e ilusión.

Princesa de mi verso,estamos junto a VOS;¿acaso ya es muy tarde

y el gesto no es bastante,para hablarte de amor?

Acuden nuevas sombras emboscadasy esperan la salida de otra luna de amor.

Quizás, ¿la sombra de tu espíritupoeta de mi verso

me inspira ésta emoción?

IV

Dejadme quieta el arpay el semblante de un gesto

que sueñe con la PAZ.Dejarme que ahora os diga

en un tema tan viejo,como es el amor;

e todas mis palabrasencierren el aroma

de un poema de amor.De blanco se han vestido

los álamos del río;hoy la tórtola inquietase apresura en llegar…

Deduzco que aún hay tiempode estar soñando amores,

y sobre estos renglones:la PAZ de una ilusión.

V

¡Se fingen tantos gestospara hablarnos de amor!

¡Se usurpan las ideas!¡Se ocultan las razones!

¡Se rompen los quereres!¡Se mancilla a los niños!

¡¡Se humilla al CREADOR!!¡La blanca primavera de los sueños

se oculta entre las sombras del olvidoy no nos deja amar

¡Acecha en la espesura de la nieblala estancia de las horas

y se ha hecho del suspiroun arpa de maldad!

VI

M O N R O E; ¡poeta del amor!¡Señor de los poetas!

¡Trovador de ilusiones!En esta tarde alegre

tan llena de emoción;inspíranos “tu verso”

y llénalo de amor.Queremos que nos hables

con tu mejor poema…¡Y, enséñanos, TU, ahora

como encontrar la P A Z.!

La Voz del Resucitado 59

No nació poeta más

ADOLFO ENCINASRODERO

A mi compañera y colaboradorade esta revista, Antonia LucasPozuelo, con todo cariño.

“…A los dos mil años de mi“muerte…”, cuando los pilares devuestro mundo se tambalean, nocaben más hipocresías…”.

- Entrando en un sueño ydejándome llevar, me encuentrocon el mismo mensaje:

“Yo vine a trazaros el caminode la luz, y a fe mía os digo, queparte de él sí fue comprendidoaunque a otros muchos les cuestaentenderlo, pero la luz es tanfina, que hasta al más recónditode los agujeros llegará la luz”.

¡…No causa mi dolor el cla-varme en una cruz, ni mi coronade espinas! Siento que de todomi mensaje se hace una mofa, escomo si os rierais de todo. Si mimuerte fue tan inútil, ¿Es acasonecesario mofarse de ella…?

Yo vine al mundo a dar unmensaje de amor y de justicia,¿Dónde está esa justicia? ¿Dóndeestá ese amor?... Por qué nosacáis en tronos a todos los quehan sido asesinados, a todos losque han sido humillados, a losque pasan hambre, a los quesufren y no a mí. Me siento comoun payaso representando unacomedia, y no digáis que os emo-cionáis ante el paso de una esta-tua que me representa, si no osemociona la injusticia, el dolor yel hambre…, y yo, soy todo eso.Así que, si queréis verme en untrono, sacadlos a ellos, porque yosoy el que sufre, el que muere y elque pasa hambre. No hagáiscomedia del dolor, no os emocio-néis ante un trozo de barro...,porque todo el que crea en mí ysiga mi mensaje, no colaboraráen humillarme. No me hagáis amí protagonista de un engaño, yomuero todos los días y ésa es micruz: la injusticia del mundo”.

Mi humillación

ROQUEGARCÍA VERA

Page 62: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

Restauracióne Imaginería

José Manuel Cosano CejasC/. Rodrigo de Triana, 45 - 41010 Sevilla

Tel. 954 341 701

Orfebrería

Jesús María Cosano Cejas

C/. Cantarerías, 9 - 14500 Puente GenilTels. 957 602 832 - 676 421 591

LLUMN 2000, S.L.C/. Joan Síndic, 50 - 07420 SA POBLA (Mallorca)

Telf. 971 86 20 17 - Fax 971 86 21 57

• VELAS PARAFINA O CERA LÍQUIDA• LARGA DURACIÓN• SIN GOTAS NI MANCHAS• AHUYENTA LOS MOSQUITOS• LLAMA AGRADABLE SIN HUMO• PERMANECE VISIBLE HASTA EL FINAL

Page 63: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 61

¿Procesionista o Cofrade?

Muchos son los artículos quesobre nuestra Semana Santa sepublican a lo largo del año y demanera mas prolífica, lógicamente,en las fechas cuaresmales, en losque se alaban y enaltecen al con-junto de los espléndidos, magnífi-cos, irrepetibles e inigualables desfi-les pasionales, penitenciales, que secelebran a lo largo de los días,extensibles en nuestra ciudad, quevan desde la madrugada del Viernesde Dolores hasta la mañana delDomingo de Resurrección.

Sin la más mínima duda que elconjunto que los cofrades cartage-neros son capaces de poner en lacalle, durante las horas que duran sus procesiones, son real-mente inimitables, a la vez que de una belleza sin igual. Launiformidad, el andar cadencioso de los penitentes al ritmoque les indica el estandarte, la luminosidad de sus hachotesy tronos, cuajados estos de miles de flores que adornan deuna manera artísticamente colocados los tronos e imágenesde nuestra ciudad, hacen de las procesiones de Cartagena unlugar al que al menos, una vez en la vida, el visitante ha deacudir. Me parece muy bien la solicitud de Interés TurísticoInternacional que se viene solicitando, y que otras ciudades,aunque sean capitales de provincia, con menos tradición,riqueza y belleza que nuestras procesiones han conseguido yaese ansiado reconocimiento. No sé si ese reconocimiento lle-vará implícito un aumento en las subvenciones que anual-mente reciben las cofradías de los organismos públicos. Laverdad es que no he escuchado a nadie que no apoye la soli-citud de carácter internacional, pero también es cierto quetampoco he escuchado a nadie que explique los beneficiosque ello conlleva a las cofradías que son las que realmente, através de sus cofrades, realizan un esfuerzo en mantener elnivel exigible.

Pero bien no es ahí a dónde yo quería llegar. Yo me pre-gunto que si las cofradías son capaces de movilizar a miles decofrades durante ese periodo de cuaresma y Semana Santa,¿porque la actividad prácticamente desaparece durante elresto del año?.

Quizá sea, respondiendo a esa pregunta, porque en Car-tagena existe, y no lo expreso como reproche, una culturatotalmente procesionista. Una cultura, fomentada demanera voluntaria o involuntaria, por las propias cofradíasdesde hace decenas de años, en las que solamente se activala vida en las fechas cuaresmales. Desde hace unos pocosaños esa tendencia de las cofradías se ha ido invirtiendo, y seprocura que los hermanos y hermanas realicen una vida deplena integración en las cofradías durante todo el año, endefinitiva que se haga vida de cofrade.

Todos los cambios llevan tiempo, es necesario primeroque los propios dirigentes responsables de las cofradías estén

absolutamente convencidos de que la vida en la cofradía seha de vivir día a día, de que exista un compromiso de com-portamiento en nuestras vidas que sean resultantes del ejem-plo de lo que estamos predicando y exponiendo en las calles.Y lo primero que se debería de exigir a una persona que soli-cita darse de alta en una cofradía es la partida de bautismo.Ese es el resguardo de estar matriculado como cristiano. Pasoprimero para que las propias hermandades tomen concienciareal de lo que representan en los tiempos actuales dentro dela sociedad. No se trata solamente de poner en la calle unbello conjunto del desfile procesionil, porque sino existenotros valores que le den consistencia a nuestra actitud en lavida como cofrades, estaríamos asistiendo a la puesta enescena de un precioso y soberbio desfile, pero solamente seráun desfile, como existen otros desfiles de otros colectivos ennuestra ciudad.

Debe de existir un compromiso claro del cofrade, no delprocesionista a secas, para actuar como tal, y sabiendo quecon su comportamiento y actitud con la familia, en el tra-bajo, con los amigos, en la sociedad en general debe de serun comportamiento acorde a sus creencias y vivencias ema-nadas, por medio de las cofradías, del ejemplo de CristoJesús.

Debe de primar en estos casos la calidad antes que la can-tidad, ya que no por ser muchos se es mejor. Esta labor debeiniciarse desde la cúspide de la pirámide hacía abajo, paraque una vez haya llegado a la base vuelva a subir hasta lo másalto. Deben implicarse en esta loable tarea los hermanosmayores, directores espirituales, presidentes, directivos ytodos aquellos que sientan las cofradías como algo más quesacar procesiones.

Lo agradecerán nuestros desfiles y sobre lo agradeceremoslos cofrades, porque seremos capaces de transmitir los valo-res de la tolerancia, solidaridad, fraternidad,comprensión y todos aquellos que emanen de lapalabra y obra de Jesús Nazareno.

DOMINGO ANDRÉSBASTIDA MARTÍNEZ

Agrupación Portapasos Jesús Nazareno. Marrajos - Cartagena

Page 64: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado62

Una Imagen para el Santo Hospital

Aunque ningún historiador nos habla de una fecha exactade cuando se acordó pedir a Nápoles que un imaginero tallaseuna imagen de Nuestra Señora de Los Dolores al pie de la Cruzcon el Hijo muerto en su regazo, es de suponer que fuera en elSiglo XVLL, y en el año de gracia del Señor del año veinte-veinticinco, reunida su Junta deGobierno de dicha Entidad de Cari-dad de Cartagena, acordó que elcaballero Francisco Irsino que mar-chaba a tierras de Nápoles, encargaraa un destacado imaginero una ima-gen de la Señora para que presidieranuestro Santo Hospital. Muchasveces amigos de Murcia me han pre-guntado porque no se realizó dichaobra en el taller del insigne escultorD. Francisco Salzillo y Alcaraz,supongo seria por falta de presu-puesto o que ya había realizado otrasobras de las mismas característicaspara otras poblaciones de Murcia ypara las Madres Capuchinas de Ali-cante, lo cierto que fue un verdaderomilagro encargarla a Nápoles.

La imagen se finalizó y fue embar-cada con destino a Cartagena en1723, llegando a nuestro Puerto el 17de Abril de dicho año, corrió la vozde la llegada de la goleta con la ima-gen embalada, pescadores, estibado-res, Junta del Santo Hospital, autori-dades y el clar de diferentes ordenes,el de la Diócesis y el capellán de laInstitución Hospitalaria.

Los estibadores desembarcaron la Divina Señora, sobre unapeana improvisada y después de ser desembarcada se colocósobe dicha peana ante la admiración y sorpresa de la belleza deNuestra Señora de Los Dolores, María Santísima de la Caridad,se realizó la primera procesión y esta termino en las habitacio-nes del capellán convertida en pequeño oratorio. El pueblocomenzó a visitar dicha imagen y llamarla Nuestra Señora deLa Caridad.

Otro de los puntos oscuros del imaginero que la realizó aunno sabemos quien pudo ser, pero de seguro que salió de las mis-

mas manos de la celestial Patrona de Cehegin La Virgen de LasMaravillas, encargo realizado por el Guardián del Convento deFranciscanos de Caravaca de la Cruz. Dicha imagen de Gozotalla, policromada y estofada, también fue desembarcada en elPuerto de Cartagena, pasando por Lorca y donde pudieron verla

quedaron admirados de tanta belleza.Nuestra Señora de La Caridad, es

de tamaño natural, de un policro-mado sencillo y muy parecido a laque se venera en la Iglesia Catedralnueva de Salamanca y esta fue reali-zada por el imaginero Carmona y loscolores de túnica, manto y paño sonde los mismos tonos que NuestraCaridad, también en San Juan de lasAbadesas en la provincia de Geronaexiste una Piedad con los mismostonos aunque muy distinta en la pos-tura de Nuestra Señora de La Cari-dad, con ello quiero hacer ver que lasimágenes sencillas del Siglo XVII enNápoles su policromía es de granbelleza pero muy sencilla.

PATRONA POPULAR DELPUEBLO DE CARTAGENA

Cartagena siempre ha sido muymariana, ha tenido como Patrona aLa Inmaculada Concepción, concapilla propia y una bella imagen,Diego Ortiz, escritor, investigador yya, reconocido historiador nos hablade dicha advocación tan española enCartagena. Aunque es justísimo decir

que La Patrona Canónica de nuestra ciudad, fue y sigue siendoSanta María del Rosell, que su imagen aun sin fechar fue unobsequio a la ciudad por el Rey Alfonso El Sabio, los mismo quehizo con Murcia con La Risaca y Lorca con la de Las Huertas,Aledo con Nuestra Señora La Real de Aledo, Nuestra Virgendel Rosell tuvo capilla propia junto a la del Santísimo Cristodel Socorro, venerándose mas tarde con las grandiosas imáge-nes de Los Cuatro Santos de Cartagena y gloria de España debi-dos estos al insigne escultor imaginero D. Francisco Salcillo yAlcaraz y son propiedad del Ayuntamiento de Cartagena , hoyse veneran a los lados de la imagen bellísima del Rosell en la

Stma. Virgen de La Caridad. Cartagena. Grabado siglo XVIII

Page 65: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 63

parroquia de Santa María de Gracia hasta aquí un poco de his-toria de la antiquísima Patrona de nuestra ciudad, afortunada-mente se salva con las imágenes de Los Cuatro Santos del sacri-legio fuego de la incultura y odio de la contienda civil.

En el Siglo XVIII, Cartagena proclama como su celestialPatrona a Nuestra Señora de Los Dolores, Maria Santísima dela Caridad, el Santo y Real Hospital de Caridad, se ve desbor-dado por el amor de un pueblo y comienzan las obras de esaIglesia que se encontraba junto al Hospital y que hoy es orgullode todos los que en Cartagenanacieron y de todos los que llegandoa nuestra ciudad se enamoran deNuestra Señora y la convierten enMadre, Reina y Señora.

FECHAS SEÑALADAS DELSIGLO XX EN TORNO A LACARIDAD

EL Siglo XX, fue muy señaladoen los anales marianos de nuestraCiudad, un 17 de abril de 1923,Cartagena vio como se coronabaCanónicamente y con permiso delSanto Padre con carta apostólica ycon un gran boato, La solemneCoronación fue realizada en el Mue-lle de Alfonso XII, lugar de recuerdopara la Cartagena Mariana.

El 17 de abril de 1923 regreso lavenerada imagen de Nuestra Señorade La Caridad y colocada en su anti-guo altar y pudimos ver como losaños pasaban y llego un mes de juliode 1936, que se declara la contiendacivil, fueron saqueadas iglesias e ins-tituciones religiosas, perdiéndose ungran patrimonio, no solo religioso si no artístico y de grandes einsignes imagineros, solo pues pocas imágenes se salvaron de laquema por la salvaje masa anticlerical e inculta, después de verel pueblo de Cartagena el salvaje ataque, vio con gran estuporque la masa se dirigía al templo de su Patrona y solo unosvalientes de UGT con un destacado dirigente al que se unieronlas prostitutas del famoso Molinete y junto a ellos, CarmenConde Abellán, su esposo Antonio Oliver y miembros de aque-lla Universidad Popular cartagenera, todos ellos, se enfrentarona la masa incontrolada y alguna de aquellas mujeres del Moli-nete gritaron metralleta en ristre “TENDREIS QUE PASARPOR ENCIMA DE NUESTROS CADAVERES”

Lo mejor para aquella masa de incultos fue gritar salvaje-mente y retroceder, Nuestra Señora de La Caridad, Patrona deCartagena junto con su Iglesia se respeto y se salvó de su des-trucción.

La grandiosa corona de la venerada fue robada y nunca másse supo de ella, aunque si se sabe el autor quien fue y hastadonde pudo llegar, Francia y el puerto de Marsella donde se per-dió su trayectoria y no sabemos su fin.

ABRIL DE 1939 DE NUEVO LA SEÑORA CON SUPUEBLO

Finalizada la contienda, ganando el bando nacional eimplantándose el Nacional Catolicismo, fueron procesionadasen primer lugar Nuestra Señora de La Piedad de la Real e Ilus-tre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) y díasmás tarde abandonaba por unas horas su templo NuestraSeñora y Madre de la Caridad, fue llevada al muelle de AlfonsoXII y entre banderas y símbolos de victoria se celebró una misay finalizada esta regreso la venerada imagen a su casa, después

se esperaron unos años para verla de nuevo en la calle fue un 17de abril de 1955, un medio siglo celebraremos en Abril de esteaño, L a Caridad recibía de nuevo otra grandiosa corona de oroy pedrería, fue presidida la restitución por el Obispo de la Dió-cesis de Cartagena, el catalán monseñor Ramón Sanhuja, juntocon autoridades civiles, militares y eclesiástica y miles de fielesllegados de todos los rincones de nuestra Diócesis y otros pun-tos de España. Hermoso día que mi adolescencia jamás olvi-dará.

La Señora regreso a su templo y porprimera vez dejo Cartagena para serrestaurada en los talleres de Verónicasde Murcia, perteneciente a la Comu-nidad Autónoma, desgraciadamente elpueblo no quedó a gusto con la restau-ración y armo la marimorena, aunqueen justicia diremos que se salvo de lacarcoma y algo es algo

La Santísima Virgen de la Caridad,fue nombrada por el entonces Alcaldede la ciudad de Cartagena, el socialistaJosé Antonio Alonso y sin ningúnvoto en contra, entregándole el Bas-tón de Mando con Alcaldesa Perpetuaa Nuestra Señora y este se encuentra alas plantas de tan dulce Madre.

El 16 de abril del año en curso, seabrirán de nuevo las puertas del tem-plo de la Caridad y en el antiguo tronode María Magdalena en la aparición deJesús de la Real e Ilustre Cofradía deNuestro Padre Jesús Resucitado, tronoen la actualidad puesto a disposiciónde la Virgen y del Santo Hospital deCaridad, procesionara con motivo delos cincuenta años de la restitución de

la Corona a su Patrona, Genérala, Alcaldesa y Madre de enfer-mos y afligidos de la Noble y siempre Heroica Ciudad de Car-tagena. Una larga procesión la llevará a su otra Casa, el Hospi-tal de la Caridad en Los Barreros, será portada por caballerosportapasos de las cuatro cofradías y por todo cartagenero oamante de La Señora, alto honor.

Será recibida por la gran escultura del fundador del Hospi-tal Roldan y será instalada en una gran carpa donde los enfer-mos y todos aquellos que lo deseen , podrán visitarla y el 17fecha siempre mariana en Cartagena después de una misa dePontificar celebrada por monseñor Ureña Pastor, cantada lasalve de todos los cartageneros, regresará de nuevo a su templo,cerrándose no se para cuando las puertas de la Casa de laMadre.

En la actualidad es rector de la Consagrada Iglesia Rectoralde la Caridad, el lorquino Hijo Ilustre de Cartagena y muchosaños párroco del Sagrado Corazón de Jesús (San Diego) miapreciable D. Francisco Montesinos Pérez-Chirinos ya nos haanunciado que dicho templo será elevado a la categoría deBASILICA, mucho tendrá que aportar Cartagena para dignifi-car La Casa de la Madre, mi concejal de Cultura habló de ges-tiones para iluminar la grandiosa cúpula, se que Pepe CabezosNavarro, lo cumplirá y después lo que venga y que este III Mile-nio sea para La Caridad

A todos los cartageneros de ayer, de hoy y demañana 19 de febrero 2005. En la Semana Santa deCartagena. Y para mi querida revista LA VOZ DELRESUCITADO, Dirigida por Jose Luís García Bas.

TOMÁS LÓPEZ CASTELO

Stma. Virgen de La Caridad. Cartagena

Page 66: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

C/. Antonio Trucharte, 1 - Bajo 2Teléfono 968 18 52 65

30740 SAN PEDRO DELPINATAR(Murcia)

C/. Santa Florentina, 6Teléfono 968 50 24 63

C/. Carmen, 19Tel. 968 50 06 78

30201 CARTAGENA

Ramón y Cajal, 39 • Tel. 968 517 881 • CARTAGENA

Page 67: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 65

Yo sé que no te hacen faltaflores para ser veredalumbre para ser aurorafuego para ser la hogueraluna para ser la nochenoche para ser eternaagua para ser nievevalle para ser hierbahierba para ser espigade los campos de esta tierra.

Yo sé que no necesitasque te coronen de Reinani que te borden un mantoni que te vistan de sedani que te prendan al pechoun relicario de perlasni un retablo de azucenasni que calcen tu trono de platani que te ciñan estrellasni que te encarnen el rostrocon amapolas trigueras.

Yo se que tu no me pidesmi amor para ser más buenamis besos para ser madrecetro para ser Princesamanto para ser Señorani una corona de Reinani un altar para ser Santani una flor para ser Bella.

Pero aunque no me lo pidasyo si quiero que tu tengasun manto azuladoy un cetro de madreperlasy una corona de oroy una mantilla de blonday un altar puesto de nardosy una ráfaga de estrellasporque en Cartagena Tú eressu jardín y su vereday eres su noche y su díay eres su mar y su nievey eres su cumbre y su sierray eres su pan y su espigay eres su evangelio vivoy eres su Mujer perfectay además de Mujer, santay además su Madre excelsay además de Madre, Virgeny además de Virgen, Reinaque ha bajado de los cieloshasta el altar de la tierra.

Madre mía del Amor Hermoso

ANTONIONAVARRO ZAMORA

A Nuestro PadreJesús Resucitado

¡Qué angustiado te siento, Jesús mío,allá entre los olivos, implorandoque "aparten de ti el caliz" que, sangrando,debes beber por orden de un gentío

loco, ciego y feroz: en desvarío,gritan la muerte de quien les va dando"su salvación y vida", caminandopor caminos de espinas y de frío.

Pasaban hambre y sed tus seguidores,y les dabas el agua de tu fuente,y el pan y el vino a tus pescadores

de hombres, que signados en su frente,esperaban de ti grandes honores,al trastocar sus vidas y su ambiente.

IIYo te recuerdo andando sobre el aguay acorralando aquel banco de peceshasta llenar sus redes con las crecesque avivaban el fuego de tu fragua.

A la hija de Jairo, de tu manola entregaste a su padre, que ya muertala creía y, mirándola despierta,enjugabas su llanto sobrehumano.

Así te quiero yo, Jesús errante,implantando en el mundo tu reinado,que redime a ese hombre vergonzante

que te elevó en la cruz crucificado;y, si enterró tu cuerpo tan sangrante,pronto fuiste ¡Jesús Resucitado!

JOSÉ VELIZ DOMINGODr. en Filosofía y Letras. Madrid

Madre mía del Amor Hermoso.Tú que estas junto a mí constante-mente, vecina, hermana y amiga. Vir-gen de todos los días, de mi Parroquiay mi casa, mi capilla y la lucha de mivida cotidiana, enséñame simplementea ver a Dios cuando pasa. Igual quecualquier hijo hablándole a su Madreyo te digo en verso:

Lago Tiberiales. Resucitado - Cartagena

Page 68: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 69: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente

La Voz del Resucitado 67

¡Que sucede en Cartagena-me vengo yo preguntando-en el tiempo de Cuaresma,que no parece la mismaque la del resto del año?Es que se está preparandopara con todo su amor,-ya llegado el momentoir sacando en procesiónlas imágenes que adornansu Semana de Pasiónsobre tronos de impresión-para admiración de todos-poniendo en ello su empeño,y su afán y sus desvelos,mientras la chiquilleríacon muestras de simpatíava ofreciendo caramelos.

Buen amigo forastero;si acaso no la conoces-o solo por referenciade aquello que te contaronlos que alguna vez la vieron-no lo dudes un momento,búscate un hueco en tu tiempo,decídete y ver a verlay hallaras una ciudadque complacida te esperapara poderte ofrecer-entre agrado y galanura-como puerto de culturas,que tal vez te hagan volver.Y pasados unos días-en tu casa, ya de vuelta-llegaras a darte cuentade que ha valido la penael venir a conocerla.

Te encontraras con un ordenque no habías imaginado.Imágenes que salieron-como su mejor regalo-de la gubia de Salcillo,de Benlliure y de Capuz,y de González Morenoy de Manuel Ardil Pagany Jose Sánchez Lozano,y es –añeja ya- costumbrede ir repartiendo tarjetascon las fotos de sus pasos,o de algún que otro detalleque luego iras recordando.Y verás –procesionando-“Jesús en el huerto orando”,“el beso traidor de Judas”Y otros acontecimientosque se fueron presentando,como fuera “el Prendimiento”,“la Coronación de Espinas”o cuando fue “flagelado”,y aquella última vezcon sus amigos cenando,al tiempo que les decíaque aquel vino y aquel pan,tras sus palabras seríancomo su sangre y su cuerpo,a la vez que instituyendo

la Sagrada Eucaristía: Un San Juan evangelista-todo altura y esplendor

y un San Pedro pescador-apellidado Marina-

que vive en el Arsenalfigurando en la plantilla-para todos los efectos-

Como un marinero másSantiago el predicador

-que llamaban “el Mayor”-incansable pregonero

de las cosas del Señor,en un derroche de luz

que hasta el cielo alcanza.El “Arca de la Alianza”

y un grupo de trompeteros,y legiones romanas

y tercio de granaderos, y “el Jesús el Nazareno”

con su pesado maderoque va buscando a su madreen la noche del encuentro.

Un Cristo de la Agoníaque va casi extenuadoOtro, que crucificado,

-y en absoluto silencio-le llaman “de los mineros”;Otro que es el del Socorro,

al que cariñosamentedicen el “Cristo Moreno”.

Y otro que estando en la Cruzes con una lanza herido,

tal vez para comprobarsi es que sigue estando vivo.

Una Virgen bajo palioque es “la del Amor Hermoso”

y otra que es “la del Rosario”y otra que es “la Piedad”

-procesión de las promesas-que transida de dolor

lleva a Jesús en sus brazos,o la de “Esperanza” llena.

Todas rebozando amory con idéntica pena,

porque ese Cristo que llevanes el mismísimo Dios.

Pasado el “Descendimiento”y después del “Santo Entierro”

vendrá la “Resurrección”de un Cristo que ha demostrado

-después de tres días pasaron-que a la muerte derrotó,

y que es Dios quien ha triunfado.

No se te ocurra marcharte,sin pasar por la Serreta

con todo recogimiento-para una Salve rezar

a los pies de la patrona-Virgen de la Caridad-

y por dentro notarásque ha merecido la pena

acercarte a Cartagenaque acogedora te aguarda,

-la gran semana santera-y nunca olvidaras

Ya huele a Semana Santa

FERNANDO LASTRA SANCHEZ

Ósculo.CaliforniosCartagena

Coronación de Espinas.CaliforniosCartagena

Stmo. Cristo del Socorro.Cartagena

Descendimiento de Cristo.MarrajosCartagena

Prendimiento.CaliforniosCartagena

Flagelación.CaliforniosCartagena

La Lanzada.Marrajos

Cartagena

Santo Sepulcro.Marrajos

Cartagena

Page 70: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 71: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente
Page 72: Revista Resucitado 2005 - La Voz del Resucitado por mí, tu me dedicases y regalaste la partitura, gracias ... Dolorosa. Habrá un sitio para ti a pie de trono, en el lugar preferente