revista hades 2005, número 3

32

Upload: cemabasa-cementerio-mancomunado-de-la-bahia-de-cadiz

Post on 10-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Número 3 de la Revista HADES, noviembre de 2005. Editada por CEMABASA.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista HADES 2005, número 3
Page 2: Revista HADES 2005, número 3

Cementerio MancomunadoBahía de Cádiz

3. SALUDA SEBASTIÁN VERDUGOFRANCISCO VIVASMANUEL M. DE BERNARDOJOSÉ A. BARROSO

6. NOTICIAS BREVES10. HISTORIA CHICL ANA Y L A EPIDEMIA DE

PESTE DE 156912. HISTORIA TRAFALGAR

14. BOTÁNICA L A CUNA DEL HOMBRE FUE UN ÁRBOL

16. INSTAL ACIONES REPORTAJE GRÁFICO20. ARQUEOLOGÍA L A MUERTE Y EL VINO,

LIBACIONES EN ASTA REGIA23. BIOGR AFÍA ALMIRANTE L AULHÉ

25. MUSEOS MUSEO ARQUEOLOGÍCO MUNICIPAL DE EL PUERTODE SANTA MARÍA

27. FILOLOGÍA L A PAL ABRA Y L A MUERTE29. HISTORIA L A BONDAD DE L AS CARMELITAS

PUERTOREALEÑAS29. HOR ARIO DE MISAS FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS

Edita:

CEMABASA

Coordinadora Editorial:

Rita Benítez Mota

Director de Arte:

Francisco Abad Muñoz

Equipo de Redacción:

Rafael ViruésFco. Javier RamírezM. J. TorrejónCayetano OrtizRita Benítez MotaP. RuizEufrasio Jiménez VerdugoManuela Labrador

Equipo de Diseño y Maquetación:

Daniel Urbina SánchezFrancisco J. Pérez Dugo

Fotomecánica e Impresión:

INGRASA

HADES

Page 3: Revista HADES 2005, número 3

3

Bahía de Cádiz

Sin poder evitarlo, la vida sigue y eltiempo nos arrolla. Dejamos atrás losmeses estivales y las hojas esparcidaspor el suelo de los parques nos anun-cian que ha llegado el otoño, la estaciónque huele a castañas asadas y que nosinvita al recogimiento en el hogar y acompartir momentos de calidez junto ala familia. En este marco de intimidad y bajo la atmósfera melan-cólica que aporta dicha estación, la tradición fijó el día dos denoviembre para recordar a los que ya no están entre nosotros.

CEMABASA hoy sigue creciendo y persiste en mantener losvalores tradicionales, para dotar a este día tan sentido, de uncarácter íntegro y digno. Para ello es indispensable poner a dispo-sición de todos los ciudadanos de la Bahía de Cádiz nuestrosmejores servicios.

Nuestra perseverancia y firmeza han contribuido a mejorarnuestras instalaciones, ya que las salas de tanatorio de que dispo-nemos han aumentado tanto en cantidad como en calidad. Lassalas disponibles para los dolientes han sido equipadas con aseosindependientes. Además se ha duplicado este servicio, pasandode las cuatro salas anteriores a las ocho actuales. Este desarrollosustancial de nuestras instalaciones también ha afectado al marcoespiritual, ya que la capilla ha sido modificada en su estructura yha ampliado su superficie útil, de tal forma que un cambio efec-tuado en la posición del altar permite una mayor visibilidad desdetodos los ángulos.

Así mismo, hemos dado un paso de gigante en lo que a medici-na legal se refiere, ya que se han creado zonas específicas paramejorar la labor de los médicos forenses en caso de accidentesmúltiples en el marco de la Bahía gaditana.

Por otro lado, hemos mejorado en otro aspecto fundamental,nuestro departamento de administración. En la actualidad, elmundo burocrático nos obliga a contar con diferentes departa-mentos por lo que hemos duplicado el espacio destinado a ofi-cinas y organización administrativa.

De igual forma, esta ampliación consecuencia del laboriosoesfuerzo efectuado por CEMABASA, cuenta también con lamodificación del hall y el crecimiento de la cafetería, que ha tri-plicado su capacidad. Ambas zonas de uso común, son de vitalrelevancia para dotar nuestras instalaciones de mayor confort, yaque es en éstas, donde amigos y familiares departen y reflexio-nan en momentos tan sentidos.

Después de este importante y significativo crecimiento, CEMA-BASA no frenará en sus aspiraciones y seguirá aunando esfuer-zos para seguir progresando. De la misma manera, continuare-mos ofreciendo a los convecinos de la Bahía nuestro mejorservicio.

Sebastián VerdugoVicepresidente de Cemabasa

En el umbral del siglo XXI, CEMABA-SA sigue creciendo de manera irrevoca-ble. Hemos conseguido dar a la Bahíade Cádiz el Cementerio que se merece,al mas alto nivel entre los de las grandesurbes de nuestro país. Pero lo másimportante es, que no habiendo cumpli-do nuestro decimoquinto aniversario,

estamos próximos a amortizar la financiación inicial, gracias anuestros gestores, nuestro esfuerzo y, por supuesto, a todos losvecinos de la mancomunidad de la Bahía.

Al igual que ocurre en nuestras vidas, donde unos se marchany otros nacen, los cementerios también cumplen ese ineludibleciclo vital. El entrañable Cementerio de San José, construido enel año 1800, suspendió los enterramientos en 1992 y se encuen-tra próximo a su cierre definitivo, ya que han sido desalojados el90 % de los nichos. Pero es evidente, que no podemos hacer des-aparecer para siempre de la memoria de todos, un lugar sagradode esta índole. Por ello, se ha proyectado la creación de un espa-cio público que contará con 17.000 m2 y donde se habilitará unaamplia zona verde para disfrute de todos los ciudadanos. Estasuperficie ajardinada será conocida como el "Parque delDescanso". Esta superficie contará con nuevas y significativasmejoras en infraestructuras, ya que se ha proyectado la construc-ción de un edificio destinado a realizar importantes tareas rela-cionadas con el ámbito cultural. Pero junto a esta labor moderni-zadora, debemos hacer referencia al proceso de restauración lle-vada a cabo en la Capilla de San José. Cemabasa esta efectuandouna restauración integra de la Capilla, tanto en su exterior comoen su interior, y en las pinturas que la decoran, para que la mismasea parte integrante del parque y conserve su antigua ubicación,habiéndose publicado un pequeño cuadernillo para difundir losresultados de esta importante labor restauradora.

En este marco idílico, aprovecho para hacer un llamamiento ala memoria de todos los difuntos que descansaron en este sagra-do camposanto y recordar a los familiares que CEMABASA no seha olvidado de los restos que no han sido retirados por sus alle-gados. Para ello, se está construyendo una Pirámide Monumentalen el Cementerio Mancomunado, en cuya cripta se ubicarán, enun respetuoso acto, los citados restos. De esta forma, permane-cerán en la memoria de todos y en el Cementerio de todos losgaditanos.

El tiempo no se detiene, y es serio enemigo de todos, pero laedificante sensación que nos deja el trabajo bien realizado nospermite recibir con fuerzas renovadas los días que han de venir.Cemabasa quiere seguir siendo el nudo que ata a todos nuestrosmunicipios, y sin duda, debe ser el punto de alianza entre todoslos integrantes de nuestro irrevocable futuro, la Bahía de Cádiz.

Francisco VivasPresidente de Cemabasa

Saluda

Page 4: Revista HADES 2005, número 3

Saluda

Page 5: Revista HADES 2005, número 3

5

Bahía de Cádiz

Es la primera vez que tengo el placerde dirigirme a los ciudadanos de laBahía como Alcalde de San Fernando,desde estas páginas especiales. Por loque estoy muy agradecido por contarcon este espacio para escribir atodos/as ciudadanos de la Bahía deCádiz con motivo de la celebración delDía de los Difuntos.

Cuando recordamos a nuestros difuntos nos viene a la memo-ria todo lo que ellos han colaborado a la construcción de la his-toria que ahora nosotros vivimos. La mayoría de las veces, demanera sencilla, pero siempre eficaz. En nuestro corazón quedatodo lo que ellos -con sus nombres concretos- hicieron por cadauno de nosotros y por todos, por ello es de corazones agradeci-dos recordar a nuestros difuntos.

De alguna manera nosotros hemos recogido el relevo en laconstrucción. Recordar nuestra responsabilidad frente a la vida,es decirnos a nosotros mismos que somos constructores de lahistoria.

También quiero aprovechar este espacio que se me brinda, paratener un recuerdo muy especial para aquellos inmigrantes quehan perecido en el intento de alcanzar una mejor vida. Ante estasituación, la sociedad española y sus instituciones tienen queencontrar formas de acogida y hospitalidad, a través de las cua-les, se fomente el crecimiento de una cultura madura que tengaen consideración la igual dignidad de cada persona y la obligadasolidaridad que debemos a los más débiles.

Para finalizar quiero indicar, que el Ayuntamiento de SanFernando está comprometido con todos sus vecinos/as en mejo-rar y modernizar los servicios públicos y en especial los serviciosfunerarios que aúnen sensibilidad por el pasado y punto de refe-rencia del futuro.

Manuel María de Bernardo FoncubiertaAlcalde de San Fernando

Es siempre para mí un orgullo y una granresponsabilidad dirigirme a mis convecinos,en esta época tan emotiva para todos nos-otros en la que nos embargan sentimientosde pérdida, donde todos nos sentimos unpoco mas huérfanos y donde todos nece-sitamos aferrarnos a la única herramientaque nos ayuda a seguir adelante, me refie-ro por supuesto, a la memoria. Como

Alcalde de Puerto Real y más si cabe como ciudadano, porque lamuerte es la primera verdad que nos iguala a todos, quiero aprove-char esta ocasión para comunicaros que aquí en Puerto Real segui-mos trabajando con todo el respeto para dignificar este trance tandesgarrador que nos afecta a todos y que, tanto para mi equipocomo para mi, esta asignatura se encuentra en evaluación continua.Trabajamos cada día para aliviar en lo que buenamente podamosestos tristes momentos que todos algún día, ineludiblemente, ten-dremos que vivir.

Por todo esto, me resulta muy grato poder dar a conocer lasmejoras que se han producido en nuestro Cementerio en lo que vade año, así como adelantaros los proyectos que, con suma ilusión,se abordarán durante el próximo ejercicio.

Se producen estas mejoras en la misma dirección en la que nostiene habituados una empresa de la Mancomunidad como esCEMABASA, es decir, adecuación de las instalaciones y dotación deservicios más modernizados.

Y un gran avance en la dotación de servicios del Cementerio hasido la instalación de un horno crematorio que viene posibilitandola opción de la cremación para aquellos vecinos que así lo deseen,sin verse por ello obligados a realizar largos desplazamientos.

También son importantes las mejoras introducidas en el área deaparcamiento que se corresponde con el Tanatorio, habiéndoseasfaltado una superficie de 1.400 m2, dando cabida con ello a 75plazas de aparcamiento, de las cuales, 42 de ellas, además han sidocubiertas con una sólida techumbre metálica, que está aportandogran satisfacción a los usuarios de las mismas.

También es de señalar la apertura de la comunicación interior conel patio de las Vírgenes, posibilitando de esta forma que por unúnico acceso al recinto del Cementerio se pueda acceder a todossus patios.

Se encuentran en fase de desarrollo importantes proyectos entrelos que cabe destacar la construcción de un nuevo bloque de nichos,así como de una Capilla de mayores dimensiones que la existente.También se está estudiando la financiación por parte delAyuntamiento para reconstruir cuatro bloques de nichos de la zonacentral de la parte antigua del recinto que se encuentran bastantesdeterioradas. Por último, en breve se hará una adecuación de loslocales previstos para flores y mármoles, a cafetería, ya que se haapreciado una importante demanda de este servicio por parte delos usuarios del Tanatorio.

Es por los motivos expuestos por lo que al principio decía que nodebe arredrarse quien transmite a sus vecinos buenas nuevas comolo son el dar un paso adelante en la cohesión de un áreaMetropolitana como es la Bahía de Cádiz, en la que los serviciosdeben forzosamente mancomunarse para proporcionar un mayornivel de calidad a los ciudadanos. Y son por tanto estos serviciosmancomunados los que en la actualidad propician la realidad metro-politana.

José Antonio BarrosoAlcalde de Puerto Real

Saluda

Page 6: Revista HADES 2005, número 3

El 1 de Noviembre, además de ser el tansentido día de Todos los Santos, se recuer-da en Cádiz por ser el día de una efeméri-des singular. Este año se cumple el 250Aniversario del maremoto que devastó lascostas de nuestra Bahía. Por este motivo,todos los ciudadanos de la Bahía gaditana

pueden ver en procesión la imagen de laVirgen de la Palma, que será portada en sutrono por las calles del barrio de la Viña,unos de los más afectados por elmaremoto.

La naturaleza parece enojada y no cesade azotar a los habitantes de nuestro pla-

neta. El huracán Kathrina o el "tsunami"indonesio, que nos parecen tan alejados,pueden sorprendernos en cualquier instan-te. Por ello, debemos recordar el terremo-to que asoló Lisboa y que provocó unmaremoto que afectó a todos los ciudada-nos de la Bahía de Cádiz. Hace 250 años,el 1 de noviembre de 1755, las aguas seenfurecieron y olas de 10 metros abatie-ron toda la ciudad. El mar rompió parte delos lienzos de la muralla, provocó seriosdaños en el muelle y sesgando la vida demuchos gaditanos, se adentró en la ciudad.Pero Fray Bernardo, fraile capuchino,acompañado de un capellán, se dispusofrente a las aguas, sacó el estandarte de laVirgen de la Palma justo delante de la igle-sia y golpeándolo contra el suelo pronun-ció estas palabras: "Hasta aquí, madre mía,y no más". Las aguas se detuvieron y vol-vieron calle atrás hasta la playa de laCaleta. Este acto de la Virgen fue conside-rado milagroso por el Vaticano, concedien-do la Coronación Canónica a la imagen el1 de Noviembre de 1987. En la actualidad,la calle Virgen de la Palma cuenta con unaplaca conmemorativa tanto del suceso ocu-rrido en 1755, como de la canonización dela Virgen, a la altura donde se detuvieronlas aguas.

6

Cementerio Mancomunado

EFEMÉRIDES DEL MAREMOTO DE 1755

Noticias Breves

ESTANDARTE NUESTRA SEÑORA DE LA PALMA

PLANO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ DE 1705BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Page 7: Revista HADES 2005, número 3

EXCAVACIÓN

7

Bahía de Cádiz

FACTORÍA DE SALAZONES

Noticias Breves

La Delegación Provincial de Cultura juntocon una conocida empresa de gestión deactividades socioculturales radicada en labahía, han comenzado la puesta en valorde la factoría de salazones. Las piletas desalazones romanas, utilizadas para fabrica-ción y conservación de pescado, fueronhalladas en la calle Barrie, en la zona del yadesaparecido Teatro Andalucía. El proyec-to "Ruta por el Gades Romano" permitirádescubrir como era la ciudad gaditana

hace 2000 años, ya que además de las pile-tas, estarán incluidos en el recorrido losrecintos arqueológicos del teatro romano(Campo del sur) y los columbarios. (BahíaBlanca). La finalidad de este proyecto esclara y ambiciosa, ya que se pretende mos-trar una visión global de Cádiz a través deuna perspectiva educativa. Los tres sitiosarqueológicos, junto al MuseoArqueológico Provincial, serán visitadospor grupos de escolares que tendrán la

oportunidad de sumergirse en el pasado yvivir "in situ" los avatares del pueblo roma-no, a través de la realización de talleresdidácticos y actividades pedagógicas. Estaimportante iniciativa pretende impulsar ladifusión de los aspectos culturales de la ciu-dad gaditana en el ámbito arqueológicoque tan preciados frutos nos ha dado yseguirá dando.

De nuevo Cemabasa nos sorprende con un afectuosogesto, ya que estas dos palmeras, que a lo largo de losaños se convirtieron en una imagen entrañable para visi-tantes del centro de Chiclana, iban a ser eliminadas. Conmotivo de las obras que se están efectuando en el par-king situado en la Calle de la Plaza, un lugar muy céntri-co de Chiclana, Cemabasa se encargó de recuperar aestas dos palmeras y de reubicarlas en un lugar privilegia-do del Cementerio Mancomunado, en un claro gesto desensibilización medio ambiental mediante la conservaciónde las mismas. Esta acción demuestra el compromiso queCemabasa ha adquirido con el Medio Ambiente y laNaturaleza desde que se asentó entre nosotros, hace yamás de una década.

CEMABASA RESCATA DOSPALMERAS CENTENARIAS

CEMENTERIO MANCOMUNADO

Page 8: Revista HADES 2005, número 3

8

Cementerio Mancomunado Noticias Breves

La pirámide, de majestuosas dimensiones,que estará sita en el CementerioMancomunado de la Bahía de Cádiz, ya hacomenzado a construirse. En ella quedarángrabados para la posteridad todos los nom-bres de los gaditanos que fueron enterradosen el Camposanto de San José. Así mismo, enla cripta de este simbólico edificio, serán ubi-cados en acto regio y solemne, los restos delos difuntos que no han sido recogidos porsus familiares. Sin duda, con esta laborCemabasa pretende que el cementerio de losgaditanos permanezca entre nosotros y quetodas las almas que allí descansaron seanrecordadas por todos.

PIRÁMIDE

Este es el boceto que el artista gaditano, LuisQuintero, ha preparado por encargo deCemabasa, para que figure en la cúspide de laPirámide del Cementerio Mancomunado.Con su gesto parece estar invitando a las áni-mas en busca de destinos celestiales. La escul-tura se realizará en bronce y contará con unsólido capaz de 3 metros. Esta obra será elbroche de oro a la ejecución de laMonumental Pirámide.

ESCULTURA DEL ÁNGEL

Page 9: Revista HADES 2005, número 3

9

Bahía de CádizNoticias Breves

Cemabasa ha publicado un interesanteestudio que le encargó realizar a la histo-riadora gaditana Eva María PrietoOrcero, sobre el antiguo CementerioInglés de la capital de la Provincia. Laprestigiosa licenciada realiza un análisis delos aspectos medioambientales del Cádizde la segunda mitad del XIX y de lacomunidad extranjera de la época. Asímismo efectúa una interesante descrip-ción de la actitud de la religión ante lamuerte y los cementerios para no católi-cos. Adjunta un exhaustivo catálogo delos fallecidos inhumados en el recinto delCementerio Inglés y un suculento

Apéndice Documental que pueden hacerla delicia de los estudiosos. Nuestra máscordial enhorabuena a Eva Mª Prieto portan magnífica labor.

Los interesados en adquirir dicha publi-cación podrán hacerlo, de forma gratuita,en el antiguo Cementerio de San José deCádiz, en el Cementerio Municipal deSan Fernando, en el Cementerio dePuerto Real, en el de San Juan Bautista deChiclana, o en el CementerioMancomunado. Los gaditanos residentesfuera de la Bahía podrán solicitarlo porescrito a Cemabasa y les será remitidopor correo, sin cargo alguno.

PUBLICACIÓN

Cemabasa ha financiado la escultura queel artista Luís Quintero realizará a la figuramemorable de Curro Jaramago. Muchosson los personajes que deben quedar gra-bados en la memoria de todos nuestrospaisanos. Por su labor, por su carácterentrañable y amable, su sapiencia y susocurrencias, Curro Jaramago grabó entodos nosotros su forma de ser y quedóen la memoria de la vida de Chiclana de laFra. La escultura será ubicada en un lugarcéntrico de la ciudad para que este pecu-liar hombre de bien sea recordado por lossuyos.

CURRO JARAMAGO

El Consejo de Administración de Cemabasa ha mandado estudiar avarias compañías de seguros, la creación de una Beca de Estudio paraaquellos residentes en los términos municipales de los cementeriosque gestiona (Cádiz, San Fernando, Chiclana y Puerto Real) cuyospadres fallecieran de forma repentina y simultánea, de forma que loshuérfanos no queden desasistidos en materia de estudios. El importede dicha Beca, por cada hijo que quedara huérfano, estaría en tornoa los 300 €/mes y la duración de la misma sería de un máximo decinco años, o bien hasta que el beneficiario cumpliera la edad de 25años. Con posterioridad, y una vez se firme la póliza de seguro porCemabasa, se dará a conocer a los posibles interesados el reglamentoque regulará dichas becas. Si bien la concesión estará coordinada conlos respectivos negociados de Bienestar Social del municipio de resi-dencia del solicitante.

BECAS DE ESTUDIOS

CEMENTERIO MANCOMUNADO

PORTADA DEL LIBRO

Page 10: Revista HADES 2005, número 3

Chiclana

10

Cementerio Mancomunado

este primer censo no refleja números acer-ca del clero, ya que la primera fundacióneclesiástica de los agustinos ermitaños datade 1577.

Si compleja fue la tarea de repoblación acausa del constante hostigamiento del ene-migo, mayor pesar debió recaer sobre losnuevos pobladores cuando, algunos añosmás tarde, los Jinetes del Apocalipsis senta-ron sus aposentos en la recién creada villa.En 1566, la villa se vio afectada por unaimportante crisis de subsistencia, marcadapor una cosecha catastrófica. Es aproxima-damente en estas fechas, 1569 en la que selleva a cabo el siguiente censo realizadopor los Duques de Medina Sidonia. Lapoblación de la villa casi ha duplicado supoblación y cuenta con 490 vecinos. Peroeste censo, ejecutado por lo Duques deMedina Sidonia no es un recuento azaroso,si no que es un "repartimiento de lanzas".Los Duques quieren comprobar con este"repartimiento", que número de hombrescapaces de empuñar armas tienen disponi-bles para enviar a Granada. En la capital

Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno", fuefundador del más importante de los lina-jes nobiliarios andaluces y se convirtió en elprimer señor y dueño de gran cantidad detierras de nuestra provincia. Tras la agitada"batalla del Estrecho", Guzmán se hizo conla plaza de Tarifa en 1292 y recibió el seño-río de Sanlúcar, que también comprendíalas villas de Trebujena, Rota y Chipiona.Años después, en 1299, incorporó a suspropiedades el señorío de las almadrabas,tierras de la actual Conil y Barbate. Pero elhito más trascendental que marcó la histo-ria de la villa de Chiclana, fue su concesióna Guzmán "El Bueno" en 1303 y su encar-go de repoblación. De esta forma, la villa

quedó vinculada durante siglos al linaje delos Guzmanes y posteriormente, desde1445, a los Duques de Medina Sidonia.

La repoblación de la villa debió ser arduay complicada. Chiclana fue un enclave fron-terizo durante el periodo de reconquista,por lo que las razzias y los asaltos benime-rines fueron continuos, en una zona dondela línea de frontera estaba aún poco defini-da.

El primer censo del que tenemos noticiasdata de 1528 e incluye a Chiclana dentro deun recuento global de la población delDucado de Medina Sidonia. En dichocenso, la villa cuenta con 273 vecinos entrepecheros, viudas y menores. Reseñar que

"...las calles desta villa sebaien y se hagan tapias… demanera que nadie puedaentrar en esta villa ni salir deella…"

CHICLANAY LA EPIDEMIADE PESTEDE 1569"Se ponga dos guardas en la aceña que defiendan la entra-da bajo pena de destierro y otras en la puerta de la villa."

GRABADO DE LA CIUDAD DE CHICLANA

Page 11: Revista HADES 2005, número 3

11

Bahía de CádizChiclana

trataren"- "que la guarda sea por dos vecinos della

por rueda y estén desde que sale el sol hastael otro día a la misma hora"

El 22 de agosto la peste sigue cubriendola Bahía con un manto negro y tras exten-derse hasta Puerto Real, el Cabildo deChiclana toma una decisión drástica, yaque "las calles desta villa se baien y se hagantapias… de manera que nadie pueda entraren esta villa ni salir de ella…". Tomada ya porla epidemia la ciudad de Cádiz, el Cabildode nuevo modifica las medidas llevandoestas al extremo y siendo las más restricti-vas:

- "Que no se vaya a Cádiz, ni se trate connadie, ni se recoja a nadie…so pena de serechados y sus casas quemadas."

- "Que la barca de Sancti Petri no pase el ríoSanti Petro a ninguna persona que vaya a laçiudad de Cádiz ni venga Della."

- "Que ningún barco de pescador… salga dela villa sin licencia de diputado ni siquiera a laIsla de León."

- "Se ponga dos guardas en la aceña quedef iendan la entrada bajo pena de destierro yotras en la puerta de la villa."

- "Si fuera menester que esta villa serque y secierre con llave, sea a las siete de la noche enfebrero y a las ocho en los otros y se abra a lascinco de la mañana y los meses de aquí enadelante a las cuatro."

Las consecuencias para la villa fueron evi-dentes, pero estos factores negativos fue-

del antiguo reino Nazarí se ha producidouna rebelión morisca, que ha generadoimportantes disturbios en las Alpujarras.Tras el recuento efectuado por lo Duques,fueron un total de ochenta hombres de lavilla de Chiclana, los que batallaron frentea los moriscos y se unieron a la causa cris-tiana. Coincide este con el peor periododemográfico que ha conocido Chiclana.Si a ambas situaciones citadas con anterio-ridad unimos el tercero de los factoresnegativos para la demografía citados por eldemógrafo y economista Inglés Malthus (hambruna, guerra y epidemias), de mayorpreocupación si cabe que los dos prime-ros, es lógico pensar que el crecimientopoblacional chiclanero se resintiera.

En 1568, se tratan en un Cabildo las noti-cias que provienen desde Sevilla donde laciudad se ve afectada por "un mal contagio-so del que se muere mucha gente". Demomento sólo se toman medidas cautela-res y se controlan productos y mercancíasque provengan de la misma. En un nuevoCabildo en Mayo de 1569 ya hay noticias deque la peste ha entrado en la villa de ElPuerto de Santa María y se modifican lasmedidas, siendo estas más restrictivas:

- "que no entre nadie que venga de la villa deEl Puerto de Santa María, ni los que con ellos

ron compensados al otro lado de la balan-za con importantes factores positivos, quehicieron que Chiclana se alzara como unavilla importante a lo largo de la EdadModerna. Su situación privilegiada en elmarco de la Bahía de Cádiz, hizo que elcomercio transatlántico con América, tam-bién favoreciera el crecimiento económicode esta población. Con este auge económi-co llegaron, evidentemente, nuevos pobla-dores extranjeros. Junto a la poblaciónforánea, no podemos olvidar que a finalesdel siglo XVI se asientan en Chiclana lasprimeras compañías religiosas que aporta-ran a la villa un mayor dinamismo poblacio-nal. Esta situación queda claramente refle-jada en la culminación de las obras de laiglesia de San Juan Bautista y el estableci-miento en la villa de los hermanos agusti-nos ermitaños y los de la capacha. Ambashermandades aún siguen asentadas en elmismo lugar que antaño, a pesar de esta-blecerse en Chiclana incluso antes de lle-gar a la capital gaditana.

Si las grandes epidemias de peste queasolaron el Mediterráneo no pudierontumbar al viejo continente, tampoco logra-ron eliminar a una villa que Fernando IVconfió a Alonso Pérez de Guzmán paraconvertirla en lo que es hoy, una ciudad defuturo.

Rafael Virués

...los asaltos benimerinesfueron continuos...

SELLO DEL REY FERNANDO IV

GRABADO DE ÉPOCA SOBRE LA EPIDEMIA

...la ciudad se ve afectadapor “un mal contagioso delque se muere mucha gente

Page 12: Revista HADES 2005, número 3

12

Cementerio Mancomunado Cádiz

Barcos desarbolados y sin control, mari-neros saltando por la borda y luchandopor no ser engullidos por el embravecidomar, atronador ruido de cañones que nodejan de sonar, banderas francesas, británi-cas y españolas desgarradas y convertidasen jirones de tela volando al viento.Cuerpos errantes en la orilla de la playaque buscan desesperados una bocanadade auxilio. La costa gaditana presenciaatónita la caída de miles de combatientes,que descansaran para siempre en lamemoria de todos.

Hace pocos días que acaeció el segundocentenario de la "Batalla de Trafalgar".Siendo este episodio determinante paracomprender el actual status quo de lasáreas de influencia de las potencias mun-diales, ha sido y es estudiado por cantidadde especialistas que tratan de discernirhasta los menores detalles de este aconte-cimiento. Sin embargo, aun hay datos queno encajan en el puzzle y que son pocoesclarecedores, en lo que al número devíctimas se refiere. Los británicos cuentancon un cementerio dedicado a sus caídosen Gibraltar pero ¿Dónde fueron a pararlos cuerpos de la flota franco-española?

La lucha marítima en el siglo XVIII, seconvirtió en constante entre las potenciaseuropeas para mantener el dominio en elmar y controlar así las rutas comercialeshacia sus colonias. España y Gran Bretaña,las dos grandes potencias europeas juntocon la Francia napoleónica, ejercían conti-nuas presiones y hostigamiento sobre lasflotas enemigas, hasta que en Marzo de1802 se firma el Tratado de Amiens. Estetratado de paz fue efímero puesto que trasun continuo asalto de los navíos ingleses ala flota española, el monarca español

Carlos IV, declara la guerra el 12 deDiciembre de 1804 mediante un"Memorandum" que dirigió a todas lanaciones europeas, justificando su acción(el 5 de octubre de 1804, cuatro fragatasespañolas cargadas de ricos caudales, fue-ron asaltadas y llevadas a puertos ingleses.Eran denominadas Medea, Clara, Mercedesy Fama). Poco después el embajador espa-ñol Gravina y el ministro francés Decrèsfirmaron un convenio de actuación conjun-ta, ya que España mantenía estrechas rela-ciones con el gobierno napoleónico. Eraobvio que Napoleón quería favorecerse deesta actuación militar para posteriormenteinvadir Inglaterra, pero el primer error quecometió el mandatario francés, fue nom-brar comandante en jefe de la flota combi-nada, al Almirante Villeneuve, un individuoinexperto y con pocas actitudes para alzar-se con el mando de una gran escuadra. Porel contrario, los británicos pusieron al fren-te de la flota, a un Almirante con carismay con una amplia experiencia, LordNelson. Junto a esta situación, no debe-mos olvidar que cuando se iba a iniciar elconflicto bélico, los arsenales españolesestaban bajo mínimos por falta de recursos

y que los navíos franceses eran en su mayo-ría cedidos por los españoles en el Tratadode San Ildefonso, por lo que difícilmente, laflota combinada podría hacer frente a lamoderna y ágil Marina Inglesa.

El 21 de Octubre de 1805, ambas escua-dras se encontraron frente al cabo deTrafalgar, en la costa atlántica que baña laprovincia de Cádiz, y ocurrió el desastre.La actuación desafortunada de la flotacombinada fue un fracaso táctico-militar ylos marinos ingleses apabullaron a los naví-os franco-españoles. Pero la tragediaquedo plenamente constatada el día des-pués del enfrentamiento marítimo, ya queuna fortísima tormenta arrasó con lamayoría de barcos que andaban desarbola-dos y sin gobierno tras el combate. SegúnLourdes Márquez (Centro ArqueologíaSubacuática), muchos de estos navíos sehundieron y se encuentran descansandoen el fondo del mar, frente a nuestras costas.

La flota combinada contaba con un

TRAFALGAR

BATALLA DE TRAFALGAR. AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ

COMBATE DE TRAFALGAR. EL SANTA ANA Y EL ROYAL SOUVEREINGMUSEO NAVAL DE MADRID

…salían más y más mez-clados con jarcias y frag-mentos de buques…

Page 13: Revista HADES 2005, número 3

Bahía de CádizCádiz

tropa se encargue de ambos objetos con elcuidado, humanidad y desinterés correspon-dientes…"

"…conduzcan al sitio del depósito los efec-tos que encuentren y sean capaz de remover-se, siendo la situación de Bentorrillo del Chato,la que parece más oportuna para poner enlos efectos…"

"…el espectáculo era en verdad desgarrador.No sólo estaban las playas cubiertas de cadá-veres que las diligencias de las autoridades nobastaba a retirar, pues salían más y más mez-clados con jarcias y fragmentos de buques,sino que eran numerosos los fallecimientos deheridos de las tres naciones que allí, sin distin-ción se habían recogido."

"…de forma que los hospitales están llenosde heridos y estropeados náufragos, bastantebien asistidos. Salen de las playas inf inidad decadáveres: ayer se enterraron doscientos…"

Los ingleses, con un número inferior devíctimas en la contienda, cuentan con uncementerio conmemorativo en Gibraltar.Es aquí, donde probablemente radique larespuesta. Sus tropas vencieron y estecementerio es un homenaje a las víctimascaídas con honor en el combate. Para losbritánicos sus marineros eran héroes. Sinembargo, tras la soberbia derrota encajadapor la flota combinada, no era un buenelemento propagandístico para el gobiernonapoleónico, erigir un monumento hacien-do referencia a la tremenda derrota infrin-gida por Lord Nelson. Es probable que lamayoría de cuerpos fuesen enterrados enfosas comunes, sin mayor pena ni gloria ysólo los cadáveres de los oficiales fuerontratados con honores.

Parece que la Batalla de Trafalgar es unamancha en el expediente de la Historia deEspaña. Cierto es, que las colonias ameri-canas sufrieron importantes cambios des-pués de que la Corona Española perdierala hegemonía marítima en el atlántico yque la derrota modificó los planes políticosde la unión franco-española, pero estaadversa situación no puede hacernosmirar hacia otro lado y olvidar lo ocurrido.Como todos nuestros difuntos merecen,ya que no nos es posible darles un lugar deeterno reposo, debemos otorgarles unlugar preferente en nuestra memoria.

Fco. Javier Ramírez

número de treinta y tres navíos, dieciochoque aportaba la armada francesa y quincede la flota española. El número de embar-caciones de gran eslora que combatió en elbando inglés, fue de veintisiete navíos ycuatro fragatas. Consecuentemente elnúmero de la flota combinada era mayor ysin embargo fue derrotada.

Para analizar las bajas de la escuadraespañola, contamos con diferentes crite-rios y documentos, pero entre todos, con-seguimos dar un número aproximado delos caídos en la batalla. Según la "Gazeta deMadrid" de 1805 nº 91, el número ascen-dió a 1223 fallecidos en combate. Porparte de la Armada y en su resumen gene-ral, el número de muertos entre oficiales,tropa y marinería fue de 1256. Tambiéncontamos con un borrador a mano deVigodet, donde el recuento se aproxima alos 1050 muertos. Con esta informaciónpodemos afirmar que los caídos fueronunos 1200, siendo esta cifra un cálculoaproximado. En otro orden, contamos conlos datos aportados por R. Monaque acer-ca de las bajas de la escuadra francesa.Aunque debemos destacar el carácter frá-gil del censo, Monaque nos habla de 3500muertos. Si las matemáticas no fallan, elnúmero de caídos en combate en el bandoFranco-español debió rondar los 4700 indi-viduos. Esta cifra es altísima comparadacon los datos aportados por la Royal Navy,en anotaciones de W. James, donde seafirma que los fallecidos en la escuadra bri-tánica fueron solamente 456 combatientes.No debemos olvidar, que las cifras citadasse refieren a los fallecidos en combate,cifra que debió aumentar considerable-mente en los días postreros, dado que lacantidad de heridos que arribaban a lascostas fue cuantiosa.

Tras analizar estos guarismos, nos surgeninfinidad de cuestiones pero entre ellas, senos escapa una de manera irrevocable:¿Dónde descansan las almas de los caídosen el bando franco-español? Después deanalizar los datos facilitados por LourdesMárquez, encontramos importantes refe-rencias textuales de la época:

"…expresa que siendo consiguiente a losnaufragios que se han experimentado en losdías anteriores que la mar arroje de las playascadáveres y muchos efectos de los mismosbuques, siendo indispensable ocurrir a sepeli-ción de aquellos y a la custodia y resguardodestos, repásese a S.E. ser el medio más opor-tuno el que se formen cuadrillas de gente hon-rada y de conf ianza que con algún auxilio de

"¿Dónde descansan las almas de los caídos en elbando franco-español?"

BALUARTE

Page 14: Revista HADES 2005, número 3

Cementerio Mancomunado

Desde los albores de la humanidad elhombre siempre ha estado unido al árbol,en nuestros orígenes mas ancestrales fui-mos arborícolas, allí encontrábamos refu-gio, abrigo y alimento. A medida que fui-mos evolucionando, aprendimos a explo-tar sus recursos, con el único objetivo demejorar nuestra calidad de vida, utiliza-mos la leña para fabricar hogares alrede-dor de los cuales fuimos poco a pocosocializándonos, con su madera fabrica-mos las primeras herramientas, armas,viviendas e incluso las primeras embarca-ciones. Aprendimos a extraer de las plan-tas sustancias medicinales, alucinógenas,pegamentos sustancias tintóreas, en finabsolutamente todo lo que los hombresnecesitábamos para vivir.

No es de extrañar, entonces, que todaslas culturas antiguas hayan venerado a losárboles o a los propios bosques como si dedioses se trataran (La Madre Naturaleza),quizás porque pensaban que estos semetamorfoseasen en ellos o quizás porquepensaban que los dioses los usaban comovehiculo de comunicación con los huma-nos, como es el caso de la sacerdotisa deloráculo de Dodona que interpretaba lavoluntad de Zeus a través de los tembloresy vibraciones de una encina.

Otras veces los árboles se convertían enprotectores de la ciudad, caso de Atenascuyo árbol sagrado era el olivo sembradopor la propia Atenea. En el caso de Romael árbol sagrado fue una higuera situada enel mismo foro, el carácter sacro de dichoárbol estaba en relación con el hecho deque entre los más insignes usuarios de lafresca sombra que generaba, estaban los

"...entre los usuarios de lafresca sombra que genera-ba, estaban los mismísimosRómulo y Remo..."

mismísimos Rómulo y Remo.Durante milenios, el culto a la vida vege-

tal ha constituido la base de las creenciasreligiosas del hombre. Siempre se ha creí-do que los espíritus de los dioses habitabanen los árboles.

Por todas estas razones siempre se hacuidado mucho la selección de las plantasque forman el escenario de nuestras vidas,pero sobre todo las que colocamos en loscementerios. La botánica funeraria, obje-tivo de este artículo, es un arte muy anti-guo, heredado de griegos y romanos, yestá repleto de simbolismos. Dado queuna parte importante de este arte estáperdiéndose a pasos agigantados en lasociedad moderna en la que vivimos, esnecesario recordarlo y hablar del mismo,ya que muchas de las cosas que hacemospor y para nuestros seres queridos, o algu-nas de las costumbres que tenemos entorno a ellos, las hacemos o seguimos deforma rutinaria, pero sin saber siquiera porqué son así o por qué actuamos de tal ocual manera. Definitivamente, no hemosinventado nada, todo está escrito.

"Aprendimos a extraer delas plantas sustanciasmedicinales..."

BOTÁNICA FUNERARIA.LA CUNA DEL HOMBRE FUEUN ÁRBOL

Page 15: Revista HADES 2005, número 3

15

Bahía de CádizCIPRÉS: Atributo de Plutón y con origen en

el nombre de Cipariso. Este era un joven her-moso y amado de Apolo. De manera acciden-tal, este joven mató a un ciervo al que teníamucha estima y sufrió tal pesar, que pidió a losdioses que lo mataran para no sufrir dolor per-petuo. Su amado Apolo no quería verlo moriry tomó la decisión de convertirlo en "Ciprés".Desde aquel momento este árbol sirvió comosímbolo del dolor y de los afligidos. Fue utiliza-do en las pompas fúnebres y se comenzó aplantar alrededor de los sepulcros. Su ramajesombrío y lúgubre aporta una triste estéticaque parece llamar a la melancolía. Todas las víc-timas que se ofrecían a Plutón eran coronadascon ramas de ciprés e incluso algunos sacerdo-tes, en los sacrificios ofrecidos a este dios, deco-raban sus vestiduras con hojas de este árbol. Enocasiones se colocaban ramas del mismo en lapuerta de las casas mortuorias para indicar a lostranseúntes que dentro de ella se velaba a undifunto.

ORÉGANO: Esta hierba contaba con virtu-des atropáicas. Átropos era una de las "Parcas".Estas eran las encargadas de hilar el destino delmundo. Siempre estaban rodeadas de ovillos delana negra y blanca (La lana blanca simbolizabauna vida larga y feliz, la negra una vida corta ycon sufrimiento). Cada una de estas hiladasrepresentaba la vida de un mortal que lasParcas cortaban a su antojo. Las pequeñasramas de esta hierba aparecían bajo los pies delas Parcas. Siempre se relacionó al orégano conel mundo de la superstición y se solía colocaresta hierba debajo de la mortaja del cadáverpara ahuyentar a los malos espíritus.

ROSA: Flor que estimula las delicias de losantiguos. Adoraban con esta flor a Venus y aFlora. Se relacionaba con una vida corta perointensa, ya que fue Adonis que murió joven yfue a los infiernos, quien le dio color a una rosatras herirse con una de sus espinas y llenar desangre sus pétalos. Por esta razón, se celebrabala fiesta de la "Rosalía", que consistía en arrojarrosas sobre los sepulcros de los seres queridos,acompañando esta acción de oraciones y cánti-cos. En el mes de Mayo se celebraba asimismouna fiesta en honor a los difuntos muy similar ala Rosalía conocida con el nombre de "Rosales

Escae". En esta ocasión, además de arrojarpétalos de rosa se ofrece al difunto un manjarque se sitúa sobre el sepulcro.

GRANADA: Proserpina, hija de Ceres yJúpiter, mientras cogía flores de Narciso, fuearrebatada por Plutón, dios de los infiernos.Ceres la buscó por toda la tierra y cuando seenteró que había sido raptada por Plutón, pidióa Júpiter que la rescatara. Júpiter prometió quesería devuelta si no había comido nada en losinfiernos. Pero Ascáfalo ya había comentadoque Proserpina había comido unos granos degranada. Desde ese momento fue condenada aser esposa de Plutón y reina de las sombras. Deesta manera la granada se transforma en unfruto infernal y símbolo de la diosa Proserpina,por lo que su imagen esta siempre relacionadacon el mundo de la muerte. La flor de Narcisotambién tiene la misma descendencia, ya queestas flores fueron arrancadas por Proserpinajusto antes de ser raptada y se las llevo consigoal infierno. Por esta razón, la diosa de las som-bras aparece representada, bien con una grana-da, o bien con un ramo de narcisos en la mano.

OLIVO: Árbol consagrado a Júpiter yMinerva. Esta diosa fue quien enseñó a los ate-nienses a cultivarlo y fabricar el aceite. Susramas son símbolo ordinario de la paz, por lo

que sus ramas servían para coronar a los muer-tos que caían en el campo de batalla intentan-do buscar la paz. Normalmente los fallecidospor esta causa eran conducidos a la hoguerapara ser incinerados.

MIRTO: Característicos en los cultos aDemeter. Es un arbusto consagrado a los diosesctónicos y a Venus. Esta diosa, sintiéndose aco-sada por un grupo de sátiros, se guareció bajolas ramas de un mirto. Venus, agradeciendo elfavor prestado, dotó a este arbusto de un fabu-loso olor. En muchos cultos y sacrificios comen-zó a utilizarse para adornar las sepulturas y dara la ceremonia un agradable ambiente.

LAUREL: Este árbol estaba consagrado aldios Apolo. Era común colocar laurel en la casade los enfermos, dado que Apolo era el dios dela medicina. Por esta razón, el laurel aparecetambién en muchos velorios dado que, aunquese utilizaba en ritos para curar a los enfermos,si este fallecía, el laurel permanecía en la casa. Ycon posterioridad, se quedaba en la mortajamortuoria.

Las raíces de la botánica funeraria se fundencon el origen del hombre, ya que la vida delhombre siempre ha estado ligada a la naturale-za. Este pensamiento no es exclusivo de la cul-tura greco-latina, y todos los pueblos, hayan ono habitado en nuestro entorno inmediato, cel-tas, el Islam, las culturas orientales, todos enresumen, incorporan a su mitología y a su cul-tura funeraria las plantas de su entorno, de lasque las descritas son solo una pequeña mues-tra.

ENCINA: También conocido por los auto-res antiguos como el árbol de la rama dorada eíntimamente relacionado con el muérdago. Enel libro IV de la Eneida aparece el héroe Eneasportando una rama de encina para poderentrar en el mundo de los muertos. Se relacio-na a este árbol de manera supersticiosa con elotro mundo, y comienzan a situarse estos árbo-les en campo santo, por su carácter apacible ysombrío.

Rita Benítez Mota

Page 16: Revista HADES 2005, número 3

16

Cementerio Mancomunado

cementeriomancomunado

EDIFICIO CENTRAL

VESTÍBULO

Page 17: Revista HADES 2005, número 3

17

Bahía de Cádiz

CAPILLA

PRADERA

CAFETERÍA

Page 18: Revista HADES 2005, número 3

18

Cementerio Mancomunado

VISTA DE LOS PATIOS

Page 19: Revista HADES 2005, número 3

19

Bahía de Cádiz

LAGO Y PRADERA

VISTA DE LOS PATIOS

Page 20: Revista HADES 2005, número 3

20

Cementerio Mancomunado Jerez

La ciudad de Jerez de la Frontera y elvino, son elementos inseparables y vanunidos entre sí, de manera ineludible. Peroesta labor no fue comenzada por nuestroscoetáneos, ya que en la antigüedad dieroncuenta de ello, los primeros pobladoresjerezanos. Y en este periodo de nuestropasado, el vino tenía en ocasiones, distin-tos usos en costumbres y celebracionesque no hemos conservado, pero que que-daron perpetuados en la documentaciónde los historiadores antiguos.

"Asta Regia" y "Cesaris", dos excavacio-nes arqueológicas dentro del termino

municipal de Jerez de la Frontera, fueronel germen indígena que propició que losromanos convirtieran dichas poblacionesen núcleos urbanos enriquecidos. En elpoblado de Doña Blanca, aparecieron doslagares que evidencian la fabricación devino y la existencia de viñas en la zonadesde el siglo IV a.n.e. (D. Diego Ruiz Matadocumenta la existencia de "vitis vinífera"especie de uva con la que se fabrica elvino). Pero fue en un ánfora romana delaño 31 a.n.e. donde el arqueólogo AdolfSchulten leyó la inscripción "vinum gadita-num" haciendo clara referencia a los caldos

jerezanos. La primera referencia al vino deJerez con una denominación específicatambién la aportan los romanos. Plinio ensu "Historia Natural" denomina a los cal-dos de Jerez como "vinum laurum". Esteautor también ofrece una importante refe-rencia al trabajo del vino en Jerez, descri-biendo cuales eran los principales factorespara obtener un buen vino:

- Perfecto conocimiento de las técnicasde poda de la vid

- Peculiaridad del terreno Mediterráneo- Clima (afirma que por eso no hay buen

vino en los países del norte)

Estrabón, afirma en su obra "Geografía"que "se exporta de la Betica un vino decalidad insuperable". Otro autor que apor-ta importantes referencias vinícolas esColumela, príncipe de los agricultores. Ensu obra "De re rustica" define la magnificacalidad de las viñas "ceretanas" y no debe-mos pasar por alto que este insigne perso-naje era gaditano y conocía in situ, las viñasde Jerez. Columela aporta incluso las pri-meras técnicas de reducción del vino,conocidas como "detrutum" y "sapa".

Después de lo anteriormente expuesto,hemos evidenciado que el uso del vino enJerez es ancestral, pero ¿Lo utilizaban deigual manera que lo hacemos en la actuali-dad? En la antigüedad el vino y el mundofunerario estaban profundamente ligados yexistía un ritual de enterramiento extendi-do por todo el Imperio, la Libación. Esteacto ceremonial o ritual consistía en derra-mar una copa de vino o "preferículo"sobre el sepulcro, o bien sobre la pira fune-raria, con el objetivo de calmar la sed deldifunto. Junto a esta simbólica acción, lospartícipes acompañaban el ritual de liba-

"El vino no es un producto de la cultura Mediterránea, es lapropia cultura Mediterránea" (Congreso Arqueología del vino, Jerez, 2003)

...se exporta de la Betica unvino de calidad insupera-ble...

LA MUERTE Y EL VINO.LIBACIONES EN ASTA REGIA

ESCENA DE LIBACIONES

Page 21: Revista HADES 2005, número 3

Bahía de CádizJerez

difuntos de manera directa.Al igual que ocurre en la actualidad,

podemos considerar que el vino sirvecomo aglutinante y aparece en cualquieracto social colectivo y que por lo tanto esun elemento de diferenciación social. Porello, la élite tendrá acceso a caldos de cali-dad y en cantidades ingentes. Pues bien,ese es el significado de la Libación, ya queno era costumbre beber en soledad ysiempre se esperaba a algún banquete o"symposium" para beber y mostrar lasupremacía como anfitrión. El "sympo-sium" se convirtió en un acto totalmenteligado al ámbito funerario puesto que sebebía en una sala, tumbados y reclinados,en homenaje al fallecido. A diferencia delbanquete, donde también se comía, el"symposium" sólo permitía la ingesta devino.

El abundante registro arqueológico de lacampiña jerezana (Asta Regia, DoñaBlanca) entre el que aparecen una grancantidad de ánforas que sirvieron para car-gar vino, los lagares de fabricación viníco-la y una amplia gama de vasos y copas, delos cuales destaca la cerámica tipo "Kuass",demuestra que en Asta regia se llevaron acabo libaciones como en cualquier rincóndel Imperio, pero en Jerez con una dife-rencia importante, en ningún punto deRoma se podía ofrecer a los dioses y a losdifuntos en un acto ceremonial, un caldode tanta calidad como el jerezano.

Jerez de la Frontera, convertida hoy enuna ciudad de primer orden dentro de lajerarquía urbana andaluza, nos premia díaa día con nuevos caldos para el paladar,que más allá de hacer del vino un elemen-to ritual en la antigüedad ligado profunda-mente a la muerte, es sin duda algo quenos da vida, mucha vida.

Cayetano Ortiz

ción con rezos y plegarias, por lo que esevidente relacionar esta acción con losrituales de enterramientos. Al margen deltermino "Libatio", esta acción también fueconocida como "refrigerium fúnebre"Mediterráneo, por algunos autores clási-cos. También se pueden realizar libacionesa los dioses, como en el caso de consagrarel vino a los dioses Lares (protectores delhogar) para que nunca faltase el vino endicha casa. Se ofrecía vino rebajado conagua al dios Baco por que este dios teníacomercio vinícola con los vivos y los muer-tos. Todas las demás deidades recibían liba-ciones con vino de total pureza y la copacon la que se realizaba el acto ritual se solíacoronar de flores.

El ritual se repetía de manera generaliza-da en todo el Imperio, pero es obvio queexistían modificaciones en el proceso derealización. Ya hemos citado que en oca-siones el vino se vertía directamente sobreel sepulcro. En otros casos, el vino seesparce sobre la tierra o bien sobre unatrio ceremonial construido para ese efec-to. Pero tenemos atestiguado casos muyparticulares (Antequera), donde se utiliza-ban pequeños tubitos a modo de cañita(tubuli) para derramar el vino por supequeño orificio y dar de beber a los

"...consistía en derramar unacopa de vino o "preferículo"sobre el sepulcro, o bien sobrela pira funeraria..."

no era costumbre beber ensoledad y siempre se espe-raba a algún banquete o"symposium" para beber ymostrar la supremacíacomo anfitrión.

BACO (CARAVAGGIO, 1597)ADOLF SCHULTEN

Page 22: Revista HADES 2005, número 3

2 2

Cementerio Mancomunado

NUEVAS INSTALACIONESTanatosala Doble

Page 23: Revista HADES 2005, número 3

Bahía de CádizSan Fernando

múltiples labores en otros destinos, quehicieron que su hoja de servicio se convir-tiera en documento intachable. Fue ayu-dante de Marina en Ceuta, trabajó en elAcorazado "Pelayo", ejerció en elCañonero "General Concha", en este últi-mo como comandante.

El Contralmirante Laulhé, ascendió aCapitán de Navío el 8 de Marzo de 1918, ypoco después, fue asignado Director deEscuela Naval Militar. Como citamos conanterioridad, su hoja de servicio se convir-tió a pasos agigantados en un expedientegrandioso e inmaculado que quedó amplia-mente certificado el 7 de Enero de 1923,fecha en la que fue nombradoContralmirante, y se hizo cargo de laJefatura del Estado Mayor del Departa-mento, en San Fernando.

Ya en la reserva, y con 64 años de edad,fue nombrado en 1927, Gobernador Civilde la provincia de Cádiz. Esta situaciónconsolida de forma notoria toda su carre-ra militar pero enaltece su figura comopolítico. Dentro de la Dictadura de Primode Rivera supo codearse con personajesde la talla de Ramón de Carranza y elGeneral Varela, consiguiendo por tantoconsideración y respeto, tanto en ámbitomilitar como en el civil.

El Almirante Laulhé también fue nom-

brado hijo adoptivo de la ciudad de SanFernando el 31 de Mayo de 1940, redonde-ando así, un currículo envidiable para cual-quier isleño que se precie.

Pero su labor no acaba, y las ramas de sufrondoso árbol genealógico siguieron apor-tando gloria al sello del apellido Laulhé.Los cinco hijos del Almirante cayeron en elfrente de la Guerra Civil, en cumplimientode sus deberes militares, por lo que laadmiración por el Almirante se convirtió

En la Historia de San Fernando, encomia-da Isla de León, y nos atrevemos a afirmar,quizá más que en ninguna otra ciudadespañola, se registran y laboran las gestasde reseñables hijos de la Patria. Siendo estaciudad foco ineludible del trabajo castrensees obvio, que a lo largo de sus años hayadado insignes figuras que son recordadasen la memoria de todos.

El Contralmirante Don Manuel Laulhé yPavía, nació en Ceuta el 12 de Febrero de1863. Siendo muy joven, en Julio de 1879,ingreso en el servicio naval en calidad deGuardia Marina. Desde 1883 se le atisba enla Fragata "Vitoria" y más tarde en laEscuadra de Instrucción como ayudante dela Mayoría del Comandante General. EnAgosto de 1898 ascendería a Teniente deNavío embarcando en uno de los buquesde su predilección, el Aviso "Urania". A latripulación de este Navío perteneció envarias ocasiones e incluso llegó a coman-darlo en calidad de Ingeniero Hidrógrafosiendo Capitán de Fragata, ascenso obteni-do en Mayo de 1914.

Con anterioridad, había desempeñado

ALMIRANTE LAULHÉ

fue nombrado en 1927,Gobernador Civil de laprovincia de Cádiz.

PARQUE ALMIRANTE LAULHÉ

COLEGIO ALMIRANTE LAULHÉ

Page 24: Revista HADES 2005, número 3

Curiosa vida la de un militar entregado encuerpo y alma a su oficio y curiosa heren-cia la que permite que algunos años des-pués, el recuerdo que de él guardan los isle-ños está relacionado con un CentroDocente en el que muchos de los futurosisleños aprenden a convivir bajo el auspiciode la tolerancia y el respeto a la vida.Curioso sino el de que permite que los isle-ños puedan pasear a la sombra de los árbo-les sembrados en el parque que en 1953 elAyuntamiento erigió en su memoria.

M. J. Torrejón

periodo más oscuro que puede tener unpaís, una Guerra Civil. Donde se enfrenta-ron hermanos, padres y amigos bajo distin-ta bandera y donde la cordura, el consen-so y el dialogo, brillaron por su ausencia.Familias como la del Almirante Laulhé que-daron truncadas por el absurdo y el sinsen-tido de una guerra, que ha marcado sinduda, el devenir de nuestro país.

en cariño y respeto de toda la población,sin distinción de clases sociales. DonRamón Laulhé, Capitán de Infantería, fijóla mayoría de sus actividades en elRegimiento de Cádiz nº 33. Don Juan yDon Carlos llegaron en la escala militar alcargo de Tenientes de Navío, pero la gue-rra sesgó sus vidas. Los hermanos menoresDon Remigio y Don Antonio, no pudieronllegar al escalafón de oficialidad, teniendoestos una vida militar más discreta, perono por ello menos importante.

La muerte y la desolación cubrieronEspaña de un manto negro durante el

24

Cementerio Mancomunado San Fernando

"...quedaron truncadas porel absurdo y el sinsentido deuna guerra..."

DE IZQUIERDA A DERECHA, EL ALMIRANTE DON MANUEL LAULHÉ Y SUS CINCO HIJOS. ANTONIO, CARLOS, JUAN, RAMÓN Y REMIGIO

Page 25: Revista HADES 2005, número 3

25

Bahía de CádizEl Puerto de Santa María

Ubicado en una antigua casa señorialportuense, ha debido compartir su espa-cio durante muchos años con otros esta-mentos locales. Dada la intensa labor deinvestigación, de prospección y de controlarqueológico, cuya coordinación entre laDelegación Provincial de Cultura y losestamentos locales, se viene ejerciendodesde el museo, los fondos de este han idoaumentando gradualmente, hasta el puntode que las limitaciones de estas instalacio-nes hacen prácticamente imposible su difu-sión a los numerosos visitantes. Afortunadamente y gracias al gran empe-ño de sus gestores directos, así como a losresponsables municipales, esta situación vecercano su fin. Se encuentra próxima acomenzar la tercera fase del proyecto derehabilitación del "Hospitalito", antiguohospital del Siglo XVIII que, a partir delpróximo año, acogerá a esta institución.

Estas instalaciones, situadas en el cascoantiguo de la ciudad y en pleno centro dela misma, permitirán a lo largo de sus tresplantas, plasmar un proyecto museográficoque en la actualidad se encuentra en unafase muy avanzada de su redacción. El pri-mer paso en la ejecución de este proyecto,será la exposición pública de los fondos delMuseo, fondos que además de ser de pro-cedencia municipal, lo componen piezas encesión de la Consejería de Cultura de laJunta de Andalucía. Si bien la composiciónde estos fondos atiende más a la diversidadque a lo monográfico, ya que exhibe desdematerial de bellas artes a material arqueo-lógico pasando por lo etnográfico o lopaleontológico, cuenta además con piezasverdaderamente atractivas al visitante,como puede ser la defensa de un masto-donte, de dos millones de años de antigüe-dad y procedente de la zona de La Florida.

Creado en 1982, cuando aún las compe-tencias sobre la red de museos no habíansido transferidas a la Junta de Andalucía, elMuseo Municipal de El Puerto, se gestóante el Ministerio de Cultura, más concre-tamente ante la Dirección General deBellas Artes.

Testigo y artífice de aquella ardua tareafue su director D. Francisco Giles Pachecoquien, además de asumir durante veintitrésaños la responsabilidad de la dirección deesta institución, ha sabido compaginarlocon un brillante trabajo en el campo de lainvestigación arqueológica

MUSEO ARQUEOLÓGICOMUNICIPAL DE EL PUERTODE SANTA MARÍA

Cuenta además con piezasverdaderamente atracti-vas al visitante, comopuede ser la defensa de unmastodonte…

DEFENSA DE MASTODONTE DE 2 MILLONES DE AÑOS

Page 26: Revista HADES 2005, número 3

puede verse plasmado en el proyecto"Palaeomed", iniciativa Interreg II que, encolaboración con el Museo de Gibraltar yla Universidad de Huelva, realiza un estu-dio intensivo de las cuevas del Peñón, encuyas profundidades estuvo oculto hasta suaparición en 1848 el primer ejemplar de"Homo Neanderthalensis" y en el quecolaboran además de las tres entidades yacitadas, los mayores expertos mundiales enPaleolítico. No resulta extraña, con estosantecedentes, la visita a la localidad deGeomorfólogos, Palinólogos,Paleontólogos, Herpetólogos así como uninnumerable elenco de especialistas endiversas ciencias que en yacimientos comoAtapuerca o Gibraltar encuentran un foroinmejorable para el intercambio de expe-riencias.

Es lógico suponer que los servicios deasesoramiento y consulta para investigado-res y especialistas o el de Biblioteca espe-cializada en temas de arqueología, conpréstamo de libros que ya viene brindandoel Museo, se verán mejorados en las nue-vas instalaciones.

Las expectativas que puede despertareste cambio deberán verse incrementadasdesde el momento en que puedan incor-porarse las nuevas tecnologías a esta inten-sa labor de difusión.

Conciertos en la Iglesia del hospital,exposiciones itinerantes, tienda de regalos,reproducciones, publicaciones. Un cúmulode iniciativas a las que, comenzando por laproyectada exposición inaugural previstapara Noviembre de 2006 sobre Arqueo-logía de Al-Ándalus, auguramos el mejorde los futuros posibles.

Adelante y cunda el ejemplo.

P. Ruiz

26

ellas personalizadas, que esta institución hatenido el último ejercicio cerrado, estashan sido en 2004 superiores a las 18000,todas ellas realizadas con colectivos de lamás diversa procedencia.

Sorprende asimismo por su intensidad ysu prolongación a lo largo de los años, lalabor de investigación que su director ejer-ce, embarcando al Museo en proyectos decolaboración internacional, uno de los cua-les, tras once años de desarrollo como"Gibraltar´s Caves Proyect" a día de hoy

Cementerio Mancomunado El Puerto de Santa María

Pero no será solo la exhibición de sus fon-dos el aspecto que se verá mejorado a raízde la nueva ubicación, ya que la intensalabor pedagógica, de investigación y dedifusión que desde él se realiza en la actua-lidad podrá verse ampliada ya que, pese ala limitación de espacio, este obstáculo noha sido excusa para que sus gestores hayandejado de ejercer su empeño en acercar elMuseo al ciudadano. De este modo podre-mos ver a la responsable de la sección dePedagogía, Consuelo Ramírez, concertan-do cada año con los Centros Educativos dela localidad, visitas para celebrar el DíaInternacional de los Museos, bajo las direc-trices de la UNESCO y de la Junta deAndalucía, ya que se encuentra integradoen la Red Andaluza de Museos. Pero estalabor de difusión no se limita a los másjóvenes ya que desde hace veinticuatroaños, viene organizando las JornadasArqueológicas que vieron celebradas elpasado año su vigésimo quinta edición,evento este en que se dan cita expertos enarqueología, etnografía, paleontología yotras ciencias, profesionales estos de pres-tigio nacional e internacional. Baste parademostrar la dedicación de su equipo deprofesionales la cifra de visitas, algunas de

PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO

F. GILES CON CHRIS STRINGER EN BRAY´S CAVE. GIBLALTAR

Page 27: Revista HADES 2005, número 3

27

Bahía de Cádiz

Sólo un acontecimiento resulta cierto eineludible para el hombre desde que, enlos albores de la especie, toma concienciadel acto de vivir: la propia muerte. Comotal hecho ineludible, ha sido constante laactitud del hombre para intentar explicar-lo, para intentar darle su significación enrelación con el hecho de la vida. Las nume-rosas creencias en una vida en el más allá,una vida de ultratumba o una vida celes-tial, perpetúan las variopintas tradicionesancestrales que con diversas modificacio-nes y bajo la influencia del sincretismo hanllegado hasta nuestros días. La constata-ción del devenir de la tradición a través dela historia y el modo de comprender elcarácter universal que encierra el sentidode la muerte se nos hacen palpables gra-

cias al vehículo esencial de la comunicaciónhumana, el lenguaje. Pues son las palabraslas que encierran una realidad distorsiona-da que resulta en sí de la riqueza de ungrupo social.

De este modo palabras tan sinónimascomo "ataúd" o "féretro", la primera deorigen arábigo andalusí, la segunda latina,sirven para designar el recipiente en quese depositan los restos del que una vezestuvo vivo. De origen griego y de influen-cia fenicia nos llega la palabra "sarcófago",que viene a significar el "comedor" (-fago)"de carne" (sarc-), es a su vez la ubicacióno espacio donde descansa el "fallecido",del latín y del griego "fallo" (caer), la"tumba", del latín "tumba" y del griego"tymbos", podemos llamarla a su vez

"sepultura", del verbo griego "sepo", queviene a expresar el sentido de la descom-posición de la materia.

El carácter sacro y divino a su vez queadquieren nuestros difuntos, de los quepretendemos que adquieran, mediante elhecho de la muerte, condición similar a lade los dioses, lo podemos constatar en laextrapolación de un concepto de granmagnificencia como es el "panteón", pala-bra griega que designa el espacio templa-rio dedicado a todos los dioses y, en con-secuencia, a la familia de nuestros difuntos.

El término "nicho", cavidad a modo deceldilla similar al "columbario" romano,lugar donde se depositan los restos denuestros seres queridos, resulta ser unapalabra que nos llega directamente del ita-

La palabra y la muerte

SARCÓFAGO ANTROPOIDE. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÁDIZ

Page 28: Revista HADES 2005, número 3

"mortecino", aquello que se desvanece ose apaga, "moribundo", que se muere, y"mortífero", aquello que te lleva (-fero) a lamuerte.

De los cantos "fúnebres", del latín "funus,funeris", "funeral", y de sus preparativos"mortualia" surge la palabra "mortaja",sábana, sudario o prenda textil usada paraenvolver o vestir al cadáver. La Muertecomo divinidad aparece ya en la literaturaarcaica griega con Hesíodo, en su obraTeogonía, el origen de los dioses. Allí apare-ce como hija directa de Caos, hermana deNoche y Sueño. Otras divinidades que deri-van de este término son "Morfeo", el diosdel sueño, del cual surge la palabra "morfi-na", alcaloide venenoso que se extrae elopio; y "Marte", dios de la guerra y, porconsiguiente, portador de la muerte.

Éstas son en buena medida las palabrasque engloban el campo semántico delmundo de la muerte, un mundo que a tra-vés de diversas culturas y con el paso deltiempo nos ha otorgado una riqueza cultu-ral, social y lingüística que podemos verreflejadas en nuestro hablar diario, unariqueza que forma parte de nuestra heren-cia y un legado inconmensurable paranuestro pueblo.

Eufrasio Jiménez Verdugo

28

Cementerio Mancomunado

liano antiguo o medieval, derivado delverbo latino "noceo", matar, morir; de esteverbo latino tenemos en nuestro léxico elconcepto "nocivo", aquello que mata. El"cementerio", lugar dedicado a todo tipode enterramientos es un término latinoheredado de los griegos de la palabra "koi-mesis", palabra que viene a significar algoasí como el "sueño de la muerte" y porextensión su forma verbal determina laacción de dormir el sueño de la muerte, yaque dormir y morir son dos actos muyrelacionados. Para los griegos el conceptode cementerio lo recogía la palabra "necró-polis", la ciudad de los muertos.

Existen a su vez otros términos griegosque engloban el concepto de la muerte ysubsisten en nuestro lenguaje común."Tanatorio" deriva de la palabra griega"thanatos" que significa muerte. Esta raízcomo concepto dentro del campo del psi-coanálisis designa el impulso de un indivi-duo hacia lo destructivo, hacia la muerteen contraposición del "eros" o amor a lavida. En composición de palabras tenemosla "tanatofobia" o miedo (-fobia) a la muer-

te (thanatos) y la "tanatología", rama de lamedicina encargada de estudiar las diferen-tes causas de muerte. Otro término llama-tivo es la "ambrosía", del griego no (am-)mortal (-brotos), la bebida propia de losdioses, el aguamiel de la "inmortalidad",del latín no (in-) mortal.

Pero la palabra de mayor riqueza por sudespliegue dentro del léxico español la hatenido sin lugar a dudas el lexema de lapalabra muerte, "mors, mortis". Un granaporte proviene de nuestros herederosmás directos, los romanos. Pero el origende este término ahonda sus raíces en lalengua griega, el hitita y el sánscrito, cora-zón de las lenguas indoeuropeas, troncoprincipal de nuestro idioma.

Este referido despliegue del términoindoeuropeo que hace hincapié en el sen-tido de la muerte ha generado en españolconceptos como "morbo", del latín "mor-bus", la enfermedad, el primer paso haciala muerte natural; "morbífico", que produ-ce (-facio) la enfermedad (morbus); "mór-bido", que causa la enfermedad o "morbo-so", con el sentido de "insano".

Un "mordisco" o "morder", significa res-tar vida, matar, al igual que la "mordaza" o"amordazar" es callar o hacer morir la voz.Así una sustancia "mordicante" es la quecorroe. El almirez o "mortero" es usadopara machacar cosas y su sentido se con-serva incluso en la palabra "martillo", tér-mino proveniente del latín tardío y en con-sonancia con el término "mártir" queexpresa la persona que ha sufrido la muer-te por mantenerse fiel a la fe. También pro-ceden del mismo lexema el concepto de

Este término ha generadoconceptos como "morbo",la enfermedad.

ESTELA, INSCRIPCIÓN “QUINTO ARTULUS. DE CUATRO AÑOS. SEATE”

Page 29: Revista HADES 2005, número 3

29

como humildad y caridad. En Agosto de1854, a los 71 años de edad, y después dedifundir su obra por todo el territorioespañol, Joaquina Vedruna entregó sualma a Dios. Su trabajo repercutió fuerte-mente en toda la sociedad, hecho que sevio recompensado tras su muerte, ya quefue beatificada en 1940 por Pío XII y la pri-mera Santa canonizada por Juan XXIII enAbril de 1959.

Estas ramificaciones, que hicieron crecera la Congregación a pasos agigantados,también llegaron a la provincia de Cádiz.En 1881 las Hermanas Carmelitas de laCaridad se establecieron en Puerto Real.Lo hicieron en un antiguo recinto monásti-co ubicado junto la Iglesia de la Victoria yque perteneció a la orden mendicante delos Franciscanos (Mínimos de SanFrancisco de Paula en el siglo XVII). Estaorden perdió sus posesiones durante la

la que se encargaron sus padres. A los 16años contrajo matrimonio con TeodoroMás, con quien vivió en matrimonio duran-te 17 años y con quien tuvo nueve hijos (2niños y 7 niñas) Perdió a su esposo siendoaún muy joven, en 1816, esto provocó quecomenzara a dedicar su vida única y exclu-sivamente a los demás. Su vida espiritualfue dirigida por el Padre Esteban de Olot.Más tarde, por inspiración divina y bajo elpatrocinio de Monseñor Corcuera (Obispode Vic), fundaba a los comienzos de 1826la congregación de Hermanas Carmelitasde la Caridad (en los orígenes HermanasPenitentes Menores). Le siguieron 28 añosde vida apostólica y pudo ver como suobra y su labor consiguió echar fuertes raí-ces en Cataluña. Erigió numerosas casaspara el cuidado de enfermos, niños ypobres, donde se ejemplificaban las virtu-des de mayor dignidad humana, tales

Vivimos deprisa, sin pensar en losdemás, en un mundo egoísta donde sólonos movemos buscando intereses perso-nales. En nuestro cada vez más precariovocabulario comienzan a ser tabú adjeti-vos como bondad, caridad y misericordia,pero eso no implica que aún haya genteque trabaje por y para los demás y que seesfuerce para mejorar la vida de los másnecesitados.

Hace algo más de doscientos años, enAbril de 1783, vio la luz en BarcelonaJoaquina de Vedruna Vidal, siendo estabautizada en la Parroquia del Pino. A lolargo de su adolescencia recibió una exce-lente educación en los valores cristianos de

Bahía de CádizPuerto Real

"La primera Santa canoni-zada por Juan XXIII enAbril de 1959"

JOAQUINA VERDUNA.LA BONDAD DE LAS CARMELITASPUERTORREALEÑAS

IGLESIA DE LA VICTORIA

Page 30: Revista HADES 2005, número 3

Carmelitas. Las cuales supieron con suvocación atender a muchos de los ancianosde nuestra localidad. Gran parte de ellos seencontraban en situaciones de extremodesamparo, con problemas económicosmuy graves o simplemente sus familias nopodían atenderlos.

En la retina de los puertorrealeños estágrabada la imagen de las hermanas acom-pañando a los ancianos por las calles de lalocalidad; sobre todo en aquellas tardes deprimavera cuando les gustaba pasear porla calle de La Plaza. A lo largo, de estosaños la labor de las hermanas Carmelitasno ha decaído; antes todo lo contrario,aumenta a medida que cambian las necesi-dades de nuestra sociedad. El actual des-arraigo familiar provocó que numerosos

desamortización de Mendizábal en 1835,pasando el edificio a disposición delCabildo de la Villa de Puerto Real. Traseste periodo aparece un vacío documentalrespecto al uso del mismo, que será cedi-do con posterioridad a las Carmelitas paraejercer una importante labor social. Eneste edificio citado con anterioridad, secrea el Hospital de la Misericordia. En él,las Hermanas Carmelitas realizan un enco-miable trabajo, ya que aportan a PuertoReal un amplio abanico de posibilidades enlo que a mejoras sociales se refiere. A lolargo de un siglo y medio es utilizado como"Hospital de Sangre" en periodos bélicos,atendiendo a heridos y rehabilitando ajóvenes mutilados. En esta etapa, sus insta-laciones permitían recoger a ancianos ymendigos para darles un poco de alimentoy una cama caliente donde poder dormir.En ocasiones parte del Hospital se utilizócomo orfanato para aliviar las penurias deniños desvalidos y para educarlos bajo elamparo cristiano. La labor que ejercen enPuerto Real desde 1881 las HermanasCarmelitas de la Caridad es de un valorincalculable y es evidente que esta congre-gación está presente en el quehacer diariode todos los puertorrealeños.

Si algo caracteriza el paisaje de PuertoReal, es la figura majestuosa del campana-rio de la iglesia de la Victoria. A esta ima-gen siempre hemos asociado otra; la deledificio que popularmente ha sido conoci-do como "Hospital de ancianos" o el"Hospital de los abuelos". Desde hace cien-to veinticinco años, el hospital ha formadoparte de la fisonomía del municipio y tam-bién de la memoria colectiva de sus ciuda-danos, muchos de los cuales han crecidoobservando la labor emblemática que hanrealizado durante años las hermanas

30

Cementerio Mancomunado Puerto Real

ancianos se encontraran en situaciones deextrema soledad. Siendo las Carmelitas lasque dieron amparo y calor humano a lavida de estos abuelos. Al calor del trabajorealizado por las hermanas a finales de ladécada de los ochenta nacieron ideas soli-darias, como la celebración de una "veladabenéfica" en la plaza Madre Loreto; dondese encontraba situado el antiguo hospital.La fiesta se ha venido realizando a lo largode estos años con bastante éxito, siemprecoincidiendo con el final del verano. Suobjetivo era recaudar fondos y sobre todoconseguir, a través de diferentes espectácu-los, hacer amena y divertida una noche deverano que traería un recuerdo especial alos ancianos y a todos aquellos que quisie-ran participar de tal evento.

El final del antiguo edificio es de sobraconocido para todos los puertorraleños.

Los tiempos avanzan irremediablemente,y este edificio se fue quedando vetusto. Lamodernidad trajo numerosas mejoras téc-nicas que las instalaciones que albergabanel antiguo Hospital no podían encajar, peroque eran indispensables para el buen cuida-do de los ancianos. Por esta razón, y apo-yado por todas las instituciones se decidecambiar de ubicación, y construir en lugarmuy próximo un Centro adaptado a lasnuevas tecnologías y acondicionado a nues-tros tiempos. En Febrero de 2002 se inau-guró el nuevo Centro Geriátrico al que sele dio el nombre de la fundadora de laorden de las Hermanas Carmelitas de laCaridad, Joaquina Vedruna.

Esperamos que la labor realizada por lasCarmelitas a nuestra comunidad nos sirvacomo ejemplo y nos haga reflexionarsobre nuestra calidad humana.

Manuela Labrador

"La labor que ejercen enPuerto Real desde 1881 lasHermanas Carmelitas dela Caridad es de un valorincalculable"

CENTRO GERIÁTRICO

PLACA CONMEMORATIVA

Page 31: Revista HADES 2005, número 3

31

Bahía de Cádiz

FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS

Con motivo de la Festividad de "Todos los Santos" y "Fieles Difuntos", se informa de losdistintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios:

CAPILLA CEMENTERIO MANCOMANDO

Día 1 de Noviembre11:00 h. Misa de Todos los Santos. Oficiada por el Sr. Capellán D. Jerónimo Cobacho Pinto.

Día 2 de Noviembre10:30 h. Bendición de las nuevas instalaciones, por el Excmo. Rvmo. Obispo de la Diocesis deCádiz, Sr. D. Antonio Ceballos Atienza.

11:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de laDiocesis de Cádiz, Sr. D. Antonio Ceballos Atienza.

CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA

Día 2 de Noviembre08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San JuanBautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo.Seguidamente Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Capellán, D. AntonioCruz Amela.

CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL

Día 2 de Noviembre12:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D.Eugenio Díaz Melero.

CAPILLA CEMENTERIO MUNICIPAL SAN FERNANDO

Día 2 de Noviembre10:30 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Párroco de San JoséArtesano, D. Rafael Bes Palomino.

Page 32: Revista HADES 2005, número 3