revista giron

33

Upload: xavierv

Post on 21-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista turística de Giron

TRANSCRIPT

  • I

    INDICE

    Introduccin ......................................................................................................

    Justificacin .......................................................................................................

    La Batalla de Tarqui ....................................................................................... 1

    Historia ............................................................................................................ 5

    EL CHORRO DE GIRN ................................................................................ 6

    El Pizho, Cerro de Cristo Rey o Aerolito ....................................................... 8

    Gigantones de Girn ........................................................................................ 8

    San Fernando ................................................................................................ 11

    Laguna de Buza ............................................................................................. 13

    Cerro San Pablo: ......................................................................................... 15

    Parroquia La Asuncin ................................................................................ 16

    Gastronoma .................................................................................................. 17

    Quesos de La Asuncin. ................................................................................. 19

    El Guarapo ..................................................................................................... 20

    RELIGIOSIDAD ............................................................................................ 22

    FIESTA DE LOS TOROS ............................................................................... 23

  • II

    Introduccin Este cantn tiene una importancia a nivel nacional por la gesta histrica

    acontecida en 1829 dnde se llevo a efecto la Batalla de Tarqui y Portete

    misma que fue hbilmente combatida bajo el mando del Mariscal Sucre, dando

    fin a la guerra entre Per y La Gran Colombia, constituyndose un ao ms

    tarde como la Repblica del Ecuador.

    Girn es un cantn constituido por familias que han emigrado al exterior, pese

    a esto tiene una tradicin muy arraigada, tanto en su gastronoma como en

    religiosidad. Como es la muy conocida fiesta del Seor de Girn o tambin

    llamada Fiesta de toros. Girn tiene una diversidad de paisajes y climas que

    van desde los pramos que generan el agua para los frtiles valles de clima

    templado.

    Justificacin El motivo que me inspiro para la realizacin este trabajo es dar a conocer las

    bellezas y tradiciones de este hermoso cantn Azuayo que conjugado con un

    hecho histrico reafirman la identidad Ecuatoriana indeleble en el tiempo. El

    mestizaje de un pueblo indgena y espaol formaron una amalgama cultural

    que causa mucho inters en el turista tanto nacional como extranjero, por lo

    que Girn se proyecta como un destino turstico que debemos aprovechar.

  • 1

    LALALabatall

    La Batalla de Tarqui

  • 2

  • 3

    l 9 de diciembre de 1824 con la batalla de Ayacucho se sell la independencia de Per y Amrica, en el caso

    peruano se dio con la intervencin de los libertadores Jos de SanMartn y Simn Bolvar. Luego del ocaso del dominio espaol el Libertador Bolvar fue figura hegemnica de la zona andina del continente, fue Presidente y Dictador de Colombia, as como mantuvo una especie de protectorado sobre el Per, tal es as que fue su Presidente con poderes extraordinarios entre 1824 y 1826. En 1828 el gobierno del Per envi a Bogot al Coronel Jos Villa para negociar y zanjar las cuestiones que separaban a Colombia y Per, sin embargo estas fracasaron al negarse el embajador Villa a aceptar los compromisos contrados por Per con anterioridad para con Colombia, el Libertador Bolvar muy contrariado expuls al enviado peruano de Colombia y escribi su famosa proclama

    Armaos, colombianos del Sur. Volad a la frontera del Per y esperad all la hora de la victoria. Mi presencia entre vosotros ser la seal del combate. El ultraje a su embajador y las palabras de Bolvar fueron asumidas en Per como una

    declaracin de Guerra, esto suceda en Julio de 1828. Per rpidamente toma la iniciativa en la Guerra, su marina mejor equipada que la colombiana empieza a bloquear el trfico martimo de Colombia desde Tumbes a Panam. El 31 de Agosto

    se produce el Combate

    Naval de Malpelo sin

    resultados concluyentes,

    el 22 de noviembre la

    escuadra peruana al mando del

    Almirante Jorge Martn Guisse ataca el castillo de

    las Cruces y bombardea Guayaquil cayendo en el combate el mismo Almirante Guisse, los peruanos son rechazados pero continan su asedio a la ciudad, la cual era defendida por pocas tropas al mando del marino ingls Juan Jos Illingworth. Pocos das despus el Presidente del Per avanza sobre el Departamento del Azuay con ejrcito de 8000 soldados, ocupando la actual provincia de Loja y concentrndose en Saraguro. Mientras Bolvar enfrentaba en Pasto y Popayn la rebelin de los Coroneles Obando y Lpez que le cerraban el paso al sur de Colombia, el Mariscal Antonio Jos de Sucre asumi el comando Militar de las tropas del Departamento del Sur, teniendo como segundo al General Juan Jos Flores; estos disponen la concentracin de las fuerzas colombianas en las cercanas de Cuenca para hacer frente a las fuerzas de La Mar.

    E Armaos, colombianos del Sur. Volad a la frontera del Per y esperad all la hora de la victoria. Mi presencia entre vosotros ser la seal del combate. (Simn Bolivar).

  • 4

    A fines de Enero de 1829, el General Juan Illingworth negocia con las fuerzas peruanas que sitiaban a Guayaquil la entrega de la ciudad y se retira a Daule con sus tropas. Para el 10 de Febrero de 1829 las fuerzas peruanas haban logrado ocupar Cuenca. En tanto Sucre trat de negociar con La Mar pero sin llegar a un acuerdo. El 12 de Febrero las tropas Colombianas sorprenden, atacan y dispersan a dos regimientos peruanos en la poblacin de Saraguro. El 27 de febrero en una brillante accin las fuerzas colombianas logran cercar a las fuerzas peruanas en el Portete de Tarqui aniquilando a las unidades peruanas que combatieron en forma aislada, los peruanos tuvieron ese da ms de 2000 bajas y sus fuerzas completamente desbandadas. El 28 de Febrero, La Mar se ve obligado a aceptar las condiciones, por dems generosas, del Mariscal Sucre; ese da se firma el Tratado de Girn. Las derrotadas fuerzas peruanas se ven obligadas a retirarse del Departamento del Azuay, en tanto las fuerzas que ocupaban Guayaquil se negaron a entregar la ciudad a pesar del Tratado de Girn, ante esto las fuerzas colombianas empiezan a concentrarse en la

    El 20 de julio las tropas colombianas ocupan de nuevo la ciudad de Guayaquil. El 22 de septiembre se firma el tratado de paz en Guayaquil que pone fin a la guerra. A pesar de haber derrotado a los

    peruanos el Libertador Bolvar,

    debilitado por enfermedad y

    acosado por sus enemigos polticos,

    no pudo seguir gobernando la nacin colombiana, renuncia y muere en Diciembre de 1830 en Santa Marta. Antonio Jos de Sucre, el Mariscal de Ayacucho, es asesinado en Berruecos en junio de 1830 cuando viajaba de Bogot a Quito; el Departamento del Sur se separa de la Gran Colombia en mayo de 1830 adoptando el nombre de Repblica del Ecuador y siendo su primer presidente el General Juan Jos Flores. El General Jos La Mar fue desterrado a Costa Rica donde muri en octubre de 1830; el General Agustn Gamarra quien lo sucedi como presidente muri en combate en noviembre de 1841, durante una invasin peruana a Bolivia. Los lmites entre Ecuador y Per fueron objeto de discordia entre ambas naciones por ms de 165 aos, ocasionando varios conflictos blicos durante el siglo XIX y el siglo XX.

    costa, al Mando del Libertador, para desalojar a los peruanos. El 9 de junio de 1829, el General Jos La Mar es derrocado por su segundo el General Agustn Gamarra y accede a negociar con Bolvar el fin del estado de guerra.

  • 5

    Ubicacin

    36 km al sur de la capital

    provincial, Cuenca.

    Historia En sus inicios,

    Girn fue

    ocupado por una

    cultura conocida

    con el nombre de

    "Leoquina", que

    en lengua caari quiere decir

    "laguna de la culebra o culebra

    escondida en la laguna", segn el

    Padre Pedro Arias Dvila

    (Relaciones Geogrficas de la

    Indias), posiblemente esta culebra

    estaba escondida

    en la que

    actualmente es la

    laguna de Busa y

    que hoy pertenece

    al Cantn San

    Fernando. En la poca Incsica se

    le conoca con el nombre de

    Pacaybamba, por existir en esas

    tierras grandes llanuras de paycas

    (rboles de guabos).

    Toponimia

    El nombre de Girn lo dio el

    Capitn Francisco Hernndez

    Girn a su paso por ella en el ao

    de 1534. No se conoce la fecha

    exacta de la fundacin pues los

    documentos han desaparecido.

    Demografa

    Segn las proyecciones de INEC

    para el ao 2010 la poblacin de

    Girn es la siguiente:

    Area Urbana: 5100

    habitantes

    Area Rural: 9853 habitantes

    Total: 14953 habitantes

    Divisin poltica

    Girn se divide en una parroquia

    urbana y dos rurales:

    Girn (urbana).

    La Asuncin.

    San Gerardo.

  • 6

    Clima

    Su clima es variado desde el

    tropical en las zonas bajas hasta el

    fro en los pramos, as en las

    cercanas del Nudo de Portete -

    Tinajillas, hay valles subtropicales con 21 c de temperatura y 500 mm. de

    precipitacin como es el caso de la

    Asuncin y pramos con 8 c y 2000

    mm. de precipitaciones sobre los cerros:

    Sombrerera, Huagrn, etc. Existen dos

    estaciones bien marcadas el invierno de

    enero a mayo y el verano de junio a

    diciembre esto es el clina del cantn

    giron..

    Fiestas

    Batalla del Portete de Tarqui -

    27 de febrero

    Cantonizacin - 26 de marzo

    Fiesta de los Toros - octubre y

    noviembre

    EL CHORRO DE GIRN

    Est situado a 43

    kilmetros de

    Cuenca, lugar que

    nos permite disfrutar

    de un da de campo y

    de la belleza de la

    naturaleza ubicado al

    noreste de Girn

    partiendo por la va

    que conduce a San

    Fernando, a seis

    kilmetros del centro

    cantonal, luego de

    pasar por el casero

    del Carmen del

    Chorro, se llega al

    Parador Turstico El Chorro, un encanto natural, desde donde

    se divisa la cada del

  • 7

    agua El Parador que

    cuenta con servicios

    bsicos, canchas

    recreativas, donde se

    puede descansar y, previo

    aviso, disfrutar de

    comidas tpicas. Se puede

    acceder en vehculo

    propio por una va de

    primer orden, desde el

    centro cantonal de Girn

    se pueden alquilar

    camionetas que lo

    transportan por un precio

    mdico.

  • 8

    Esta formacin ltica que se

    encuentra ubicada en la va que

    conduce hacia el Valle de

    Yunguilla, se divisa imponente

    junto a la carretera, pasa

    desapercibido por algunos

    conductores que solamente lo

    observan y nada ms.

    Pero esta formacin rocosa que

    asemeja perfiles o rostros

    humanos a simple vista a sido

    parte del imaginario colectivo de

    estos lares sobre la cual se han

    tejido varias historias y leyendas,

    siendo desde pocas

    prehispnicas, desde la poca de

    los caaris como parte integrante

    y piedra angular de su

    cosmovisin.

    Si nos referimos a su estudio, no

    han existido estudios sobre su

    formacin se piensa que es una

    piedra venida del

    espacio en pocas

    remotas, un

    meteorito cado

    del cielo y que se

    qued para

    siempre en la

    tierra, otros

    indican que es

    una formacin

    propia de la zona

    y que por la

    erosin del viento

    y la lluvia ha ido

    esculpiendo su

    forma. Lo que si

    se puede

    manifestar es que

    este monumento

    ltico es parte de

    varios otros

    conjuntos de

    piedra que se

    encuentran en la

    zona alta del

    Austro

    Ecuatoriano, que

    forman un

  • 9

    conjunto de esculturas lticas que

    van desde el Cajas en Cuenca

    hasta Pucar, pasando por La

    Mama Rumualda, El Padrerumi,

    Piedra Movedora, Carachula, La

    Cara del Inca, Huasipamba y otros

    conjuntos de piedra prehistricos

    que han sido motivo de adoracin

    de los pueblos andinos ancestrales

    y como habamos dicho parte de

    su cosmovisin.

    Estas figuras de piedra han sido

    reportadas en varias crnicas de

    indias como las relatadas por el

    padre Juan Betanzos, mas

    reciente son las observaciones

    del sabio alemn Alejandro

    Humbolt quien en 1810 afirma:

    Los nicos pueblos americanos afirma en que hallamos monumentos notables

    son los montaeses. Aislados

    en la regin de las nubes, en las

    ms elevadas mesetas del

    globo, rodeados de volcanes

    cuyo crter est cercado

    de nieves eternas, no admiran,

    en la soledad de esos desiertos,

    ms que lo que impresiona a la

    imaginacin por la magnitud de

    las masas.

    Es as que la tradicin local han

    contado algunas leyendas sobre

    este enigmtico monumento ltico,

    algunas de las cuales las

    rememoramos para su

    conocimiento: cuentan que hace

    muchos aos atrs, una noche

    mientras dorman, escucharon un

    estruendo terrible, una explosin

    muy fuerte, toda la gente salieron

    de sus casas para ver que era y se

    encontraron con el aerolito que

    haba acabado de caer.

    Otra leyenda manifiesta que antes,

    todo este sector era una inmensa

    laguna, que se fue secando y poco

    a poco apareci el aerolito. Hoy

    en da, existe un pequeo cinego

    con matorrales al pie de esta roca,

    que es lo que queda de la gran

    laguna. Adems manifiestan que

  • 10

    en la parte superior existe una

    cueva y que sta es un lugar

    mgico. Dicen que si uno arroja

    una naranja en la cueva, esta va a

    salir en la poza y hasta se puede

    escuchar el sonido que hace la

    naranja al bajar.

    Se deberan realizar estudios

    serios de todos los conjuntos

    lticos que se encuentra en los

    pramos australes con el fin de

    ponerlos en valor, cuidarlos y

    tratarlos como un patrimonio

    histrico dada la importancia que

    tuvieron como ttems de los

    pueblos ancestrales, por algo los

    tenan como lugares de culto, su

    magnetismo, misteriosidad formas

    y perfiles zoomorfos y

    antropomorfos que presentan nos

    quieren develar el paso del

    hombre por la prehistoria de la

    humanidad tan desconocida e

    ignorada por todos.

  • 11

    San Fernando

    Este bello rincn de la Patria fue fundado como pueblo doctrinero el 30 de mayo de 1562, por

    el espaol Lcdo. Juan Salazar de Villasante. Siendo su primer cura doctrinero el padre Pedro

    Arias de Avila, quien fue comisionado para escribir las memorias coloniales. La historia

    dice: que los habitantes radicados en Cuenca que fue fundada en 1557, deseaban obtener un

    camino directo a Guayaquil y en comn acuerdo con los habitantes primitivos solicitaron al

    gobierno espaol de la ciudad de Quito, la orden de apertura de dicho camino. Aceptada la

    solicitud, Salazar de Villasante ordeno convocar a los Casiques principales de esta zona Caari

    que conocan la regin para que aporten con sus conocimientos y experiencias para el trazado

    de este camino.

    Villasante que era corregidor de Quito, Guayaquil y Cuenca, hace el viaje tomando la siguiente

    ruta:

    Partiendo desde Baos o pueblo del Espritu Santo, continuando por la Cordillera Oriental,

    llegan al Cerro de Rumiurco (Cerro de Piedras ) desde este lugar observan que al frente haba

    una hoya pequea, pero poblada se impresion y a la manera espaola funda este pueblo como:

  • 12

    El 30 de mayo de 1562, en honor al Rey de Espaa Fernando III quien muri el 30 de mayo de 1252 y que en su administracin

    como Rey Castilla logr unificar los reinos de Castilla y

    Len. Villasante luego de fundar San Fernando pas a la costa

    trasmontando la cordillera y llegaron a Balao, estableciendo de

    esta manera el CAMINO REAL directo a Guayaquil.

    San Fernando, antiguamente se llamaba regin Leoquina por sus

    hermosas lagunas, posteriormente lo llamaban Pacaybamba por

    su abundancia de guabos. Por muchos aos fue parroquia del

    cantn Girn. Hasta que el 6 de mayo de 1986 por el dasarrollo

    alcanzado por el trabajo de sus hijos, se convirti en el 7mo.

    cantn de la provincia del Azuay.

    SANTIAGO DE

  • 13

    Laguna de Buza

    Laguna Paseo en bote Laguna

    A pocos minutos de la cabecera

    cantonal de San Fernando se

    encuentra la Laguna de Buza, la

    cual posee incomparable belleza

    natural por el entorno que lo

    rodea. Como un admirador de esa

    belleza se encuentra el Cerro San

    Pablo que se dirige majestuoso en

    custodia de sus aguas.

    La laguna tiene una playa que la

    circunda, sta tiene una belleza

    muy particular, muy propicia para

    que los amantes de la naturaleza,

    del camping y del aire libre

    lleguen ah para acampar, adems

    de disfrutar de su singular paraje

    natural, podr hacer pesca

    deportiva, caminatas, descansar y

    descubrir sus encantos.

  • 14

    Ubicacin La laguna de Buza se encuentra a 55 km. al suroeste de Cuenca.

    Extensin La laguna tiene una extensin de aproximada 12 hectreas.

    Clima Posee un clima templado, con temperatura promedio de 15 grados

    centgrados.

    Flora

    En los alrededores de la

    laguna existe gran

    cantidad de vegetacin

    lo que hace que su vista

    panormica se refleje en sus

    propias y cristalinas aguas.

    Plantas Nativas:

    Las plantas nativas de la zona que

    ms abundan en el lugar son las

    chuquiraguas y chilcas.

    Fauna

    En la laguna se puede pescar la

    trucha arcoiris (Oncorhynchus

    mykiss), la carpa (Cyprinus carpio)

    y el carpn (Carassius sp.). En la

    laguna viven en

    permanencia ms de

    unos 100 patos.

    Actividades Tursticas

    Las actividades que se pueden

    realizar en este lugar son:

    Camping, pesca, picnic, caminata

    por las orillas, fotografa,

    ascencionismo del cerro San

    Pablo.

  • 15

    Cerro San Pablo: Majestuoso e imponente, en las

    riveras de la Laguna de Buza se

    levanta el Cerro San Pablo; cerro

    emblema de la poblacin que a la

    distancia se lo mira como una roca

    slida y maciza con su cumbre

    levantada apuntado al cielo y en

    su cspide se puede observar el

    reflejo de los espejos que con los

    cuales esta formada la cruz que

    descansa en lo mas alto del cerro

    como un fiel y mudo testigo de

    paso del tiempo, de la historia y

    transformacin de todo lo que hay

    a su alrededor pero

    particularmente de San Fernando.

    El cerro est rodeado de

    vegetacin lo que la convierte en

    una atraccin turstica para los

    amantes del alpinismo, pues

    cuenta con varias rutas para llegar

    a la cspide.

    Buza... una leyenda o una

    realidad?

    Segn la leyenda cuenta que la

    Laguna de Buza ocupa el lugar en

    donde antiguamente fue una

    prspera hacienda de dueos ricos

    que habitaban en una casa grande,

    quienes tenan trabajadores y

    sirvientes a su servicio.

    Cierto da se organiz una fiesta

    con comida y licor en abundancia,

    acompaados de msicos que

    deleitaban a los invitados, de

    pronto apareci un mendigo que

    solicitaba caridad, pero el dueo

    de la fiesta enseguida orden a las

    criadas que sacaran al mendigo

    del lugar asustndolo con los

    perros.

    Una de las criadas tuvo compasin

    del anciano y le dio comida, la

    misma que estaba destinada para

    los perros, pidindole

    amablemente que abandonara la

    hacienda.

    El anciano comi escondido y

    agradeci la amabilidad de la

    criada, luego sac un bote de agua

    y bebi un poco y le dijo a aquella

    mujer que se alejara de la

    hacienda porque eso iba a

    transformarse en un lago, luego se

    par en unas piedras grandes

    ("Sector que hoy se conoce con el

    nombre de mama laguna" o

    "laguna grande") y reg toda el

    agua que traa en ese bote,

    inundndole en seguida la

    hacienda con todo adentro,

    salvndose solamente la criada

    que lo atendi.

    Esta es la laguna de Buza

    encantada, lugar turstico ubicado

    en San Fernando.

  • 16

    Leyenda de la leoquina de buza

    Para rendir culto a los Ttems, los

    Caaribambeos tenan dos tipos

    de adoratorios. Las Pacarinas o

    lugares en donde se emergan los

    espritus y la leoquina o lagunas

    para la adoracin de las serpientes

    emplumadas, madre de la

    humanidad, la que luego del parto

    se hundi para siempre en el

    fondo de aquella laguna.

    Segn un relato que data de 1.582,

    realizado por el cura Pedro Arias

    de vila, manifiesta que en las

    aguas de la laguna de Buza se

    baaba el Inca, se origino una

    fuente de agua que brota de la

    tierra, la misma que produca

    alegra, al extremo que pareca

    que se estaba festejando algn

    acontecimiento.

    La laguna se encuentra al pie del

    cerro "Huacapan" que significa

    camino de adoratorio, en donde

    segn dice la leyenda, se salvaron

    del diluvio universal los

    progenitores de la raza, adems de

    esta

    laguna

    existen

    otras

    lagunas de

    mejor

    magnitud.

    Parroquia La Asuncin Se llega a la altura del Km.59,, es

    una parroquia agrcola, ganadera y

    turstica, cuenta con una hermosa

    vista panormica debido a su

    agradable clima tropical se a

    construido quintas vacacionales en

    el valle de lentag, en el centro

    parroquial se encuentra el parque

    central con una piedra tallada y la

    iglesia parroquial que venera a la

    patrona de la virgen de la

    Asuncin, que se festeja el 15 de

    agosto de cada ao, este lugar se

    caracteriza por las tradicionales

    moliendas de caa de azcar

    que fabrica el guarapo,

    mapanahua y las panelas, es un

    sitio que la poblacin se dedica al

    desarrollo turstico debido a la

    presencia de la hosteras y puestos

    de venta de gastronoma.

  • 17

    Gastronoma El cantn Girn, cuna de la ecuatorianidad, no en vano se ha hecho acreedor a este ttulo, ya que an conserva en su seno muchas tradiciones que van de generacin en generacin, doa Rosa Ana Chapa es una de las hijas de Girn que a sus 85 aos de edad aun mantiene viva la tradicin de elaborar los famosos dulces de almidn de achira tpicos del cantn Girn que tanto gustan a la gente y que incluso son enviados al exterior para los migrantes.

    Doa Rosa Ana comparti con nosotros un poco de sus experiencias desde nia cuando su madre le enseo a hacer los dulces de achira que hoy los comercializa en su panadera ubicada en plenocentro de Girn Los dulces de achira me enseo a hacer mi mam, en la casa tena una panadera donde hacia pan de almidn de achira, en ese tiempo vino el cuartel a Girn y ella comenz a entregar pan; pero yo todava era pequea y no le ayudaba porque de nia era enfermiza, luego cuando cumpl 14 aos comenc a ayudarla y me

    CONSERVANDO TRADICIONES CON

  • 18

    puse el negocio, hornebamos con taralla porque ramos pobres y la lea era costosa, yo era la que horneaba y cuando haba mucho trabajo contratbamos a una persona que nos ayude para hacer el pan de almidn que

    vendamos en las fiestas.

  • 19

    Quesos de La Asuncin.

    Nadie podra imaginarse que en la parroquia la Asuncin perteneciente al cantn

    Girn, se elabora uno de los quesos

    ms apetecidos a nivel nacional, pues

    s, la Asuncin alberga al negocio

    familiar de don Germn Mora; quien

    junto a su familia, desde hace 35 aos

    se dedica a la elaboracin de quesos

    de varios tipos que son distribuidos a

    distintos lugares del cantn, la

    provincia e incluso del pas. El trabajo

    del seor Mora y su familia comienza

    temprano en la maana a las siete y

    treinta, me dirijo en camioneta a las

    diferentes comunidades donde

    ordean las vacas para recolectar la

    leche fresca, entre ms caliente llegue

    la leche, es ms fcil aplicarle

    cualquier proceso, yo no utilizo ningn

    tipo de fermento por lo cual puedo

    garantizar que el producto es natural y sin ningn tipo de qumico; dependiendo el

    tipo de queso que vamos a hacer se filtra la leche y si es queso fresco el que vamos

    a elaborar se procede a pasteurizar la leche, una vez ya pasteurizada se la somete

    al proceso de cuajado.

    2

    1

  • 20

    El Guarapo

    Orlando Pesantez, uno de los propietarios de la Molienda de Yunguilla, nombre con el cual, l y sus hermanos han denominado a su negocio ubicado en Lentag, donde se dedican a la elaboracin de productos derivados de la caa de azcar, cuenta que se inici en este negocio desde hace unos 3 aos moliendo caa, vendiendo guarapo, panela y mapanagua. Actualmente ha combinado la elaboracin de estos productos con la venta de artculos de primera necesidad en la tienda que es propiedad de toda su familia. Nos coment adems que su negocio es bastante productivo por lo cual se muele

    1

    1. Orlando Pesntez, extrayendo en el Trapiche el Jugo de Caa (Guarapo). 2. Vista frontal del local de expendio. 3. Proceso de extraccin del Guarapo.

    2

    3

    1

  • 21

    todos los das la caa de azcar, especialmente los fines de semana cuando hay mayor afluencia de personas, con la finalidad de satisfacer la alta demanda que tiene el consumo de guarapo y mapanagua ya que es una bebida tpica de esta zona clida de Girn. Con amabilidad y sencillez Orlando, hizo una demostracin de cmo se obtiene el jugo de caa del trapiche, una tras otra insertaba la caa de azcar en la mquina, obteniendo ya en un balde la deliciosa bebida, ms conocida como guarapo, un lquido verde claro de exquisito sabor que se combina con hielo y un poco de zumo de limn. Para los que gustan saborear un buen bajativo luego de las comidas, lo pueden encontrar en el negocio de Don Orlando, ya que tambin brinda a sus clientes el famoso mapanagua, que es una mezcla que se obtiene del jugo de caa, hielo, zumo de limn y un poco de aguardiente. Es as como da a da Orlando y su familia se dedican a este negocio que es el sustento de sus hogares, al mismo tiempo constituye un atractivo turstico de la zona, ya que es todo un deleite el admirar como de la caa de azcar introducida en el trapiche se va obteniendo el famoso guarapo.

  • 22

    RELIGIOSIDAD

    Las tradicionales fiestas en honor al Seor de Girn se desarrollan cada ao desde la ltima

    semana de octubre hasta mediados de

    noviembre en medio de la fe y algaraba de sus

    habitantes. Esta fiesta es muy antigua,

    tradicional y en ella se venera a una escultura

    de Cristo Crucificado que tiene un gran valor

    artstico, la misma que se encuentra en la

    iglesia de Girn. Los habitantes del cantn,

    consideran a esta imagen muy milagrosa por

    atraer las aguas a los campos sembrados.

    Segn la tradicin oral, "Hace muchos anos

    estaban bandose tres hombres bajo el

    puente del ro Chorro cuando ms abajo

    vieron a un hombre alto, blanco con barba,

    lleno de heridas que se baaba.

    En segui

    da se dieron cuenta que era Nuestro Seor; cuando se acercaron a El les dijo: "Que se levante una capilla y le veneren"; y as fue, pues con las limosnas se hizo la capilla. Con respecto a la imagen dicen que: "Cuando cay la iglesia de Caaribamba el seor Obispo dispuso que un calvario que haba sido regalado por un rico

    espaol a ese anejo sea donado as: el Cristo a Girn, la Virgen a Chahuarurco (hoy Santa Isabel) y San Juan a San Fernando." "Hace muchos aos se quem la iglesia de Girn y tambin la portentosa imagen, salvndose solo un pedazo, el mismo que fue colocado en la escultura actual que es copia de la anterior y fue hecha con madera de Prtete por el maestro Vlez".

  • 23

    FIESTA DE LOS TOROS

    Son seis semanas de fiesta, durante las cuales se venera a la imagen para atraer sus bendiciones sobre los cultivos y los animales de pastoreo. De cada semana de fiesta es responsable un Prioste Principal Llamado Fiesta Alcalde y dos Priostes secundarios o ayudantes, conocidos como incierros izquierdo y derecho. El smbolo de la jerarqua del Fiesta Alcalde e Incierros, es un bastn de chonta con anillos de plata que es entregado por el cura en la plaza, en una ceremonia especial. La fiesta de los toros gira en torno a la casa del prioste, que generalmente es de lugares cercanos o comunidades: Santa Mariana, Zapata, San Vicente, Bellavista, Zhatashi, Cachi, Cachiloma, El Chorro y otros. En cada una de las parcialidades hay un prioste que es nombrado por el cura en las fiestas del ao anterior y se llama "Fiesta Alcaldeo, quien es el encargado de comprometer, a su vez, a los Incierros, Gua Mayor de la escaramuza, Contradanza, "Maestro Chirimoya Maestro Chiminea, Msicos, Sahumeriantes,

    Mayorales, Mayordomos, Alzador de vacas, Cabecillas de disfrazados, parientes y amigos, para que la fiesta sea lo ms solemne posible.

    Para ello, entrega al Seor de los mejores de su rejo, el cual es cuidado de preferencia sin hacerle trabajar ni maltratarle. El smbolo de la jerarqua del Fiesta

    Alcalde e Incierros es un bastn de chonta con anillos de plata que es entregado por el cura en la plaza, en una ceremonia especial. El da anterior a la fiesta, por la maana llega: los seores de la escaramusa a la casa del Fiesta Alcalde. Antes del amanecer el prioste suelta al toro de su cabestro y es asustado por una descarga de cohetes que son quemados por el "Maistro Chiainea. Todos los corredores que son unos treinta le persiguen a pie por pampas, quebradas y cerros hasta darle alcance; le sostienen del rabo, astas y patas y le inmovilizan. Una vez sujeto el animal es llevado a la casa del alcalde donde el gua mayor con un cuchillo, le da un

  • 24

    corte longitudinal en el cuello y otro transversal, el segundo gua. Luego de beber parte de la sangre y asentar con un "punto" (trago), los dems jugadores le sacan el cuero entero con cabeza y cachos.

    El cuero es arrojado en un armazn de carrizo, al que lo denominan "vaca-loca", con ceniza caliente, y una gran cantidad de cohetes, "ratones" y bengalas que son quemados durante la representacin.

    Entre las principales actividades que se desarrollan dentro de la celebracin a lo largo de cada semana podemos citar las siguientes: El lunes se realiza el levantamiento de la bandera en la casa de fiesta y el arreglo del altar para la imagen del Seor de Girn, luego el prioste recibe de los devotos: vveres, animales y leche para la elaboracin del dulce y el queso, en agradecimiento el prioste brinda el

    servicio de alimentacin. Se realiza tambin la misa de los Guas y por la tarde un desfile por las calles cntricas del cantn que culmina con la entrega del bastn por parte del prioste actual al que ser prioste en el siguiente ao. Luego se lanzan caramelos y golosinas a los habitantes del pueblo y para finalizar se realiza un espectculo de fuegos pirotcnicos y quema de castillos.

  • 25

    El martes se preparael queso y el dulce de leche. El mircoles se traslada la imagen del Seor de Girn desde la iglesia hacia la casa de fiesta. El jueves y viernes los guas ensayan en el lugar donde se realizara la corrida de toros. El sbado por la madrugada se da el albazo a cargo de los priostes del ao anterior y de los actuales, que consiste en la entrega de un caf caliente con pan y un canelazo

    al pueblo; luego se recibe a los toros donados por los devotos a los priostes. Finalmente luego de 6 semanas de celebraciones y festejos, concluyen las fiestas en honor al Seor de Girn. Al culminar esta celebracin tambin se realiza el traspaso de la fiesta al prioste del siguiente ao, quien ser el encargado de iniciar las fiestas el ao que sigue.

  • 26

  • 27

  • 28

  • 29

  • 30