revista gerardo melendez

6
Dinámica productiva Venezolana Economía actual Origen de los monopolios El papel del estado en el desarrollo económico Estructura Productiva de la Industria Venezolana. Indicadores de desarrollo de la Economía Venezolana. La máquina petrolera ha arrastrado desde su aparición en el sistema productivo venezolano al resto de los sectores que lo componen. Nada nuevo desde entonces a pesar de los ingentes esfuerzos por "sembrar el petróleo" o por diversificar la economía basada únicamente en el ¨oro negro¨. Seguimos atados a la locomotora petrolera por los tiempos que vienen. La lucha contra esta suerte de fatalidad forma parte de los retos que han mantenido los venezolanos en el último siglo y lo que va del presente. Dentro de los esfuerzos que se han venido realizando en este período de gobierno algunas cuestiones han estado aclarándose tanto desde el ángulo de la dinámica sectorial como la territorial. Trataremos de focalizar algunas de ellas que resultan interesantes para comprender y poder operativizar la dinámica actual. Iremos desde lo más simple a lo más complejo en una suerte de escala que incluya diferentes niveles sucesivos. Lo primero y más sencillo se refiere a la presencia de los así llamados núcleos endógenos que para facilidad de entendimiento calificamos como unidad base del sistema. Unidad esta que permite ir estructurando un sistema que tiene reflejo no sólo en lo estrictamente productivo al querer o intentar modificar el modelo de organización de la economía. El impacto de los núcleos igualmente se pude observar en la estructura territorial y hasta, sin exagerar, en lo social productivo. Cómo núcleo endógeno, aparte de las múltiples interpretaciones realizadas y por realizarse, entendemos un ámbito territorial propicio para el desarrollo de proyectos colectivos comunitarios primordiales con potencial real, capacidad funcional y estilo tecnológico adecuado para el diseño y ejecución de alternativas de progreso soberano, soportadas y sustentadas económica, ecológica y socialmente. De esta tarea se ocupa actualmente, como centro de atención primordial, el recién creado Ministerio de la Economía Popular y hasta la fecha han sido identificados una cifra cercana al millar, unos núcleos activos y otros pasivos de acuerdo a su nivel actual de funcionamiento. Gran esfuerzo se ha venido realizando en la práctica por identificar un número importante de núcleos endógenos en el país. Como toda experiencia nueva ella no resulta totalmente de una conceptualización teórica a priori, impoluta, que defina en la realidad el sueño o simples pretensiones de imponérsela a aquella. Tampoco se construye la realidad a través de un pragmatismo extremo, la vida sigue demostrando lo difícil que resulta al tratar de sobre imponerle modelos, cómo constatamos permanentemente en la presencia y voluntad de los seres humanos sobre este globo terráqueo con sus miserias y también sus enormes grandezas…

Upload: gerardo-melendez

Post on 10-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista

TRANSCRIPT

Page 1: Revista gerardo melendez

• Dinámica productiva Venezolana

• Economía actual

• Origen de los monopolios

• El papel del estado en el desarrollo económico

• Estructura Productiva de la Industria Venezolana.

• Indicadores de desarrollo de la Economía Venezolana.

La máquina petrolera ha arrastrado desde su aparición en el sistema productivo venezolano al resto de los sectores que lo componen. Nada nuevo desde entonces a pesar de los ingentes esfuerzos por "sembrar el petróleo" o por diversificar la economía basada únicamente en el ¨oro negro¨. Seguimos atados a la locomotora petrolera por los tiempos que vienen. La lucha contra esta suerte de fatalidad forma parte de los retos que han mantenido los venezolanos en el último siglo y lo que va del presente. Dentro de los esfuerzos que se han venido realizando en este período de gobierno algunas cuestiones han estado aclarándose tanto desde el ángulo de la dinámica sectorial como la territorial. Trataremos de focalizar algunas de ellas que resultan interesantes para comprender y poder operativizar la dinámica actual. Iremos desde lo más simple a lo más complejo en una suerte de escala que incluya diferentes niveles sucesivos.

Lo primero y más sencillo se refiere a la presencia de los así llamados núcleos endógenos que para facilidad de entendimiento calificamos como unidad base del sistema. Unidad esta que permite ir estructurando un sistema que tiene reflejo no sólo en lo estrictamente productivo al querer o intentar modificar el modelo de organización de la economía. El impacto de los núcleos igualmente se pude observar en la estructura territorial y hasta, sin exagerar, en lo social productivo. Cómo núcleo endógeno, aparte de las múltiples interpretaciones realizadas y por realizarse, entendemos un ámbito territorial propicio para el desarrollo de proyectos colectivos comunitarios primordiales con potencial real, capacidad funcional y estilo tecnológico adecuado para el diseño y ejecución de alternativas de progreso soberano, soportadas y sustentadas económica, ecológica y socialmente. De esta tarea se ocupa actualmente, como

centro de atención primordial, el recién creado Ministerio de la Economía Popular y hasta la fecha han sido identificados una cifra cercana al millar, unos núcleos activos y otros pasivos de acuerdo a su nivel actual de funcionamiento. Gran esfuerzo se ha venido realizando en la práctica por identificar un número importante de núcleos endógenos en el país. Como toda experiencia nueva ella no resulta totalmente de una conceptualización teórica a priori, impoluta, que defina en la realidad el sueño o simples pretensiones de imponérsela a aquella. Tampoco se construye la realidad a través de un pragmatismo extremo, la vida sigue demostrando lo difícil que resulta al tratar de sobre imponerle modelos, cómo constatamos permanentemente en la presencia y voluntad de los seres humanos sobre este globo terráqueo con sus miserias y también sus enormes grandezas…

Page 2: Revista gerardo melendez

Las agrupaciones humanas no se decretan burocráticamente, se construyen en la práctica y así van dejando huellas imperecederas a lo largo del tiempo y vaya que muestras que nos dejan hoy sobre la faz de la tierra. Los núcleos endógenos no son más que acumulaciones que en nuestro caso pretenden estructurar también el aparato productivo futuro, claro teniendo en primera instancia al ser humano, incluido socialmente no solamente cómo resultado de la implacable lógica del metabolismo del capital, su alter ego, el trabajo el cual también busca entrometerse en el juego escénico, ahora y aquí a través de diferentes modalidades, algunas de las cuales actúan como verdaderos portadores de futuro. De allí la necesidad de la voluntad política como expresión de un cambio que busque y pretenda modificar la lógica acumulativa actual y la del modelo de desarrollo que le resulta en consecuencia. Los mismos se entienden como aquellas zonas de articulación orientadas hacia una ocupación nacional, armónica y eficiente del territorio a partir de sus vocaciones, potencialidades y restricciones.

Finalmente al mayor nivel de complejidad lo tenemos con la presencia de lo que llamaríamos Complejos Interindustriales suficientemente conocidos por sus relaciones intersectoriales, su gran nivel de inversión productiva alcanzando algunos miles de millones de dólares, y que tienen un significativo impacto no sólo en el ámbito regional sino también más allá de las fronteras. Para muestras basta recordar a Guayana, Paraguaná, Jóse, Morón, y los próximos desarrollos centrados en el gas en la Península de Guiria. Así igualmente los productos obtenidos en cuanto a lo que corresponde a los diferentes sectores así como lo destinado al consumo, la inversión, y finalmente las exportaciones, son parte de las variables que se pueden encontrar al disponer de este tipo de instrumentos analíticos. Dichas tablas contienen una serie de coeficientes técnicos propios de cada estructura productiva en particular, y permiten fijar elementos de política económica tal de lograr ciertos equilibrios entre los sectores y en el conjunto de la economía en general.

Por otro lado, la necesidad de conocer la distribución de las actividades en el espacio, dónde al final deben estar ubicadas y localizadas, nos permite comprender igualmente algo que viene sintiendo el país a lo largo del último siglo y en el primer lustro del actual, al manifestarse fenómenos de concentración que complican aún más la ausencia efectiva de un desarrollo intra e interregional. La dinámica del aparato productivo venezolano se encuentra lejos de poder tener equilibrios económicos y territoriales que satisfagan a los esfuerzos que se realizan a partir del gobierno nacional, y menos aún que permitan satisfacer los requerimientos y necesidades de quienes habitan este país a lo largo y ancho de sus fronteras. Un cambio estructural que modifique el sistema productivo venezolano sigue siendo una aspiración por realizar, lo cierto es que en el corto plazo no es tan fácil de alcanzar, de allí la imperiosa necesidad de una visión de más largo aliento que nos ubique en un posible desarrollo en ese horizonte estratégico.

Page 3: Revista gerardo melendez

Lo anterior plantea un cambio en el paradigma de gestión de la educación superior y la investigación, caracterizado ahora por una disminución del financiamiento gubernamental, cambios en la naturaleza de dicho financiamiento e incremento de financiamiento de I+D industrial. Esto, sin embargo, ha generado preocupaciones por el futuro de la investigación "personal"; cambios en los valores académicos y la creciente aplicación de una visión gerencial corporativa de la educación superior pueden estar socavando el derecho de las universidades de ser diferentes, modificando radicalmente su función social y cambiando las nociones de autonomía.

Esta tendencia consiguió abono fértil en América Latina desde mediados de los años 80. Nuevas demandas de competitividad y nuevos enfoques de estímulo a la educación superior, la ciencia y la tecnología consideraron la emergencia de nuevos actores e intentos de modificar culturas de investigación que impulsaban cambios en elethos del investigador, más característicos de la "ética de los negocios". Conceptualmente, la sincronía con los procesos registrados en la educación superior de los PD era evidente, proponiendo mayor presencia del sector privado en la toma de decisiones. Sin embargo, en los procesos reales, la presencia ha sido parcial y se ha concentrado en una

abierta participación en la educación superior. La participación del sector privado en el respaldo a actividades de investigación y desarrollo continúa siendo muy exigua. A diferencia de otras zonas del mundo, dicho sector realiza aportes muy escasos. Así, mientras las grandes corporaciones de los países desarrollados se envuelven activamente en la investigación, en América Latina se continúa exigiendo el desarrollo de investigación que genere conocimiento "útil", pero sin asumir responsabilidad en su financiamiento. En los PD las industrias valoran el conocimiento efectivamente como un activo clave para su desempeño y subsistencia, mientras en América Latina se valora apenas el discurso.

Buena parte del discurso de la sociedad del conocimiento coloca a este como un mero instrumento de la producción y el consumo, concepción que está modificando radicalmente el comportamiento y la organización de las estructuras generadoras de conocimiento. Ello deriva en gran parte de la efectividad que ha tenido esta concepción desde el punto de vista productivo y económico en las latitudes situadas en torno o por encima del trópico de Cáncer. Si se consideran indicadores de desarrollo y bienestar como ingreso per cápita y consumo, son estos países los que disfrutan de los más elevados estándares, sostenidos en crecientes productos industriales que dependen cada vez menos de los recursos materiales y cada vez más en la generación de valor a través del conocimiento. Este sería la característica fundamental de la estructura productiva en la era de la sociedad del conocimiento. Aun cuando estas economías sustentan cada vez más su producto en el conocimiento, continúan consumiendo recursos naturales en forma no racional e insostenible,

recursos que tienen que provenir de algún lugar. Un elemental balance de masas indica que, a pesar del reciclaje y de notables aumentos en la eficiencia de la producción, el crecimiento de la economía global continúa descansando en una creciente explotación de hidrocarburos fósiles y minerales que provienen en su gran mayoría de las zonas ecuatoriales o las situadas al sur de éstas. Si estas últimas regiones aportan apenas recursos naturales y commoditties a la estructura económica global, el conocimiento no está teniendo las mismas implicaciones para la actividad productiva que en las latitudes del norte, situación que cuestiona el carácter universal de conformación de un "paradigma de producción inherente a la sociedad del conocimiento". Esto ha replantado las relaciones del Estado y la industria con la educación superior. En la década de los 60 los PD comienzan a revisar las formas de patrocinio a las universidades, ejerciendo presiones para que éstas se tornasen menos académicas y "más relevantes". A partir de los años 80, este proceso se acrecentó de manera

significativa, observándose en algunos casos una disminución del apoyo a actividades de investigación y exigencias en la reorientación de los objetivos y organización de las mismas. La emergencia de las nuevas tecnologías, por su parte, implicó nuevas formas de organización de la generación de conocimiento, redefiniendo los límites entre investigación científica y desarrollo tecnológico. Como nunca antes, el conocimiento comenzó a verse como mercancía. La generación, difusión y uso de conocimientos sufrió importantes modificaciones. Nuevas lógicas en las formas de generación y apropiación del conocimiento alrededor de la gestión empresarial de la educación superior, supeditan los esfuerzos de la sociedad al desarrollo de modelos útiles a la estructura productiva global. No se trata apenas de colocar el conocimiento a beneficio de lo privado, de los negocios, sino organizar su generación bajo los modelos y esquemas de funcionamiento de este último.

Page 4: Revista gerardo melendez

El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único participe y que impiden la entrada de nuevos competidores. Estas barreras de entrada pueden ser naturales o artificiales. 1. Barreras naturales Por barreras naturales se entiende aquellas que surgen debido a las características tecnológicas de la industria. Una barrera natural la constituye por ejemplo; la existencia de rendimientos crecientes a escala en una industria, que permite que las grandes empresas desplacen a los pequeños competidores potenciales haciendo que la entrada no sea rentable.

2. Barreras artificiales Son las que dependen de las instituciones sociales y políticas. Este tipo de barreras incluyen las patentes, las concesiones y licencias administrativas otorgadas por un organismo público y el control de una fuente de materias primas; por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la distribución del gas en una determinada zona. Las barreras de entrada tienen a su vez tres orígenes: 1) Un recurso clave que es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden a una única empresa el derecho de producir un bien o servicio y 3) Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que un elevado grupo de productores.

A partir del análisis de la experiencia de los países que han alcanzado el éxito industrial, se desprende que el Estado juega un papel decisivo en el proceso de industrialización, aportando el entorno adecuado y las bases apropiadas para el desarrollo de empresas privadas competitivas. Para ello, el país debe tener claridad en relación a la posición que ocupa en la curva de aprendizaje y a los objetivos y estrategias a seguir a fin de pasar a un nivel más avanzado de desarrollo y de ser posible, saltar etapas dentro del proceso. La intervención del Estado resulta decisiva. El Estado debe aportar el entorno apropiado y la base apropiada para el desarrollo de empresas privadas vigorosas y competitivas. Asimismo, el estado debe fomentar la formación

de personal de alto nivel (licenciatura y hasta doctorado). Además, el Estado debe incentivar deliberadamente en ciertos campos específicos relacionados con sectores objetivos de la economía. Para poder hacer esto hay que desarrollar la investigación básica académica (universitaria). Si lo hace en los primeros niveles de desarrollo industrial, mejor; las tradiciones de buena investigación no se construyen de un día para otro, esta tarea puede llevar varias décadas y debe estar preparada para el momento que el país necesite desarrollar su potencial innovador. Como vimos más arriba, alcance otras etapas de desarrollo distinto a la que se encuentra. En las distintas etapas de desarrollo es importante la elección de las industrias

fundamentales para que actúen a manera de detonante. Ello también tiene que ver con la elección de la tecnología; más concretamente con el énfasis que se haga en I & D a nivel local. El criterio más recomendable es el de escoger aquella área en la cual un determinado país posee ventajas comparativas. Estas ventajas se pueden y deben convertir, por supuesto, en ventajas competitivas dinámicas. En el caso de los países industrializados, que se han analizado (en particular, Estados Unidos, Reino Unido y Francia), la demanda del sector militar actuó como detonante del desarrollo del nuevo tipo de empresa. Esto fue así hasta el punto de llegar a modificar, en el caso americano, el mapa industrial.

Page 5: Revista gerardo melendez

El último objetivo de la economía es desarrollar políticas que puedan resolver nuestros problemas. Las políticas económicas sirven para mover la curva de demanda en la dirección que se necesite para alcanzar el pleno empleo y para que esto suceda, el Estado puede usar 2 instrumentos (medidas) principales para regular la demanda agregada. La política fiscal y la política monetaria. La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la actividad económica para evitar

que ocurran fluctuaciones en los niveles del empleo y de los precios, así como para condiciones necesarias para el

desarrollo. Para lograrlo, la política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo de la teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de las leyes y de los modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones prácticas desarrolladas adquieren mayor

confiabilidad, seguridad y certeza. La formulación de la política económica comprende 2 procedimientos interd

ependientes: La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar, necesariamente interrelacionados y

cuantificados. La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de los objetivos determinados. Principales objetivos de la política económica

Page 6: Revista gerardo melendez

La Política Fiscal, económica y social además de los ecosistemas naturales de nuestro país, son de gran importancia para el desarrollo económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento económico y desarrollo que persigue la Teoría Económica. Hemos visto como la política fiscal puede estar orientada hacia dos corrientes principales; las políticas de demanda o teoría Keynesiana; y las políticas de Oferta defendida pos Friedman, ambas, sin embargo, buscan el equilibrio macroeconómica necesario para lograr el crecimiento sostenido y el desarrollo de las naciones, aunque a través de distintos métodos. El Keynesianismo, se concentra en medidas coyunturales, es decir, de políticas intervencionistas del Estado, a fin de generar un desplazamiento de la curva de la demanda agregada, con el fin de equilibrar la situación económica y lograr la situación de pleno empleo. Sin embargo por tratarse de medidas coyunturales, estas pueden y deben ser reducidas gradualmente, una vez alcanzado el fin deseado debe dejarse nuevamente en manos del mercado el destino económico, el Estado sólo debe intervenir cuando el mercado no logre por si

solo equilibrar la situación, sin embargo una vez logrado el equilibrio, el Estado debe retirarse nuevamente a sus funciones de supervisión y dejar que las fuerzas naturales de oferta y demanda del mercado sigan su curso. Las políticas de la oferta proponen un control estricto sobre la oferta monetaria, a fin de que este posea una tasa de crecimiento constante que; sin generar inflación logre los propósitos del crecimiento económico y desarrollo perseguido, para evitar el estancamiento de la economía. Con referencia al caso venezolano, siempre hemos estado conscientes del gran potencial económico que tiene nuestro país, enormes reservas petroleras, auríferas y mineras parecen inagotables, igualmente contamos con grandes posibilidades en materia agrícola, turística y manufacturera. l Estado no puede, ni debe continuar con políticas expansionistas y proteccionistas, debemos abrir nuestra economía a la inversión proporcionando seguridad en materia jurídica y fiscal, atraer las inversiones para desarrollar y explotar nuestro enorme potencial. Esto solo se logrará a medida que se logre un equilibrio económico y los frutos de ese proceso no se observarán de inmediato, debemos asumir la responsabilidad por tantos años de despilfarro económico e intervención del Estado en los asuntos

económicos, dejar que poco a poco sean las fuerzas naturales del mercado las que logren la reactivación económica de nuestro país. Pero antes debemos asumir los riesgos y sacrificios que esto representa en aras de obtener un mejor futuro; no se puede ser pesimista y pensar que la situación no tiene salida, solo debemos asumir el reto, sincerando nuestra economía, creando una disciplina fiscal acorde a las necesidades, reduciendo el tamaño del Estado y evitando el intervencionismo del mismo, propiciar la aplicación de la economía de mercado, eliminar las medidas proteccionistas, eliminar trabas y controles innecesarias en la actividad económica, aplicar políticas de flexibilización de precios y salarios, establecer límites al crecimiento monetario y propiciar la movilidad y capacitación de la fuerza laboral. Este conjunto de medidas no dará sus frutos inmediatamente por el contrario representan un lento pero continuo mejoramiento de la economía venezolana hasta lograr su total recuperación, esperemos que nuestros gobernantes actuales y los futuros logren entenderse unos con otros y trabajar en conjunto para lograr la recuperación de la economía Venezolana.

En líneas de investigación existen Mediaciones culturales de: Coordinación y desarrollo de una investigación sobre la presencia del modo de vida de la pobreza en los medios de comunicación de masas, CIC-UCAB. Investigaciones sobre el comportamiento de la prensa venezolana en tiempos de crisis Existe una serie de proyecto a corto, mediano y largo plazo, el cual comprenderá: La pobreza y su presencia en los medios. Reciprocidad entre los valores de un modo de vida y la producción de representaciones sociales de la industria cultural. El proyecto ofrece desarrollar una nueva reflexión comunicacional a

partir del problema socio-económico más grave de Venezuela: la pobreza. Pretende comprender el proceso mediante el cual los medios hacen uso de los valores y de las imágenes asociadas al modo de vida de la pobreza, así como la manera en que estos productos culturales se adaptan a su público consumidor. La culminación del marco teórico está prevista para el final del año 2002. La etapa siguiente será dedicada al trabajo de campo y a la observación directa de los hábitos de consumo sociales del modo de vida de la pobreza. Por otra parte, el contacto con actores de los medios de comunicación de masas, especialmente

de la televisión, permitirá conseguir datos sobre los programas más populares, los criterios bajo los cuales son concebidos, las maneras de someterlos a prueba, las técnicas para "corregirlos" y adaptarlos al interés del público y la absorción de los códigos culturales que forman parte del modo de vida de la pobreza. Por ultimo, la visualización directa y el análisis de los contenidos de las emisiones más representativas que pretenden representar un modo de vida imperante en la sociedad venezolana complementaran la pesquisa de información requerida para la comprensión del fenómeno estudiado.