revista enlace: familias campesinas comercializando

117
Esta revista es promovida por cicutec Centro de Intercambio Cultural y Técnico Telefax: 2681252 Apartado A-136 Costado oeste del parque El Carmen(Bolonia). Managua, Nicaragua. Correo electrónico: [email protected] www.revistaenlace.org/ Miembro del Consejo de Educación de Adultos de América Latina Consejo de Redacción: Mercedes Campos, Manuel Fandiño y Roberto Vallecillo Textos y Fotografías: Mercedes Campos, Manuel Fandiño Roberto Vallecillo y Pascal Chaput Diseño y Diagramación: Juan Ramón López Diseño de Portada Juan Ramón López Publicidad y Distribución [email protected] Este número ha sido realizado con fondos de VeCoMA, el apoyo de ICCO y HIVOS, y la autorización de CATIE y revista Enlace que han permitido reimprimir estos artículos. Impreso en Nicaragua en los talleres gráficos de EDISA Tiraje: 3,500 ejemplares Los artículos de la Revista Enlace pueden ser reproducidos, divulgados o usados en cualquier medio de comunicación escrita o radial, siempre que se cite la fuente y nos lo hagan saber. Foto Portada: Manuel Fandiño 4 10 14 18 22 26 28 30 34 38 40 42 48 50 52 Año 18, 2008. Número especial En busca de un mercado 2 Introducción ¿Cómo vender la cosecha? Retos para mejorar... El cañón de Somoto 54 Parque Ecológico Cantagallo 58 Artesanías Ixchell Desde semillas, plumas... 62 Vender Juntos... Mayores beneficios 68 Pequeños productores de leche: “Sólo unidos... 70 Banco de granos El beneficio de estar juntos 74 Comercialización de plátano Sin intermediarios 78 ADEPROFOCA Subiendo el valor del bosque 82 Mercado campesino de El Rama Del campo a la ciudad 88 La Antorcha Ecológica Una salida a la producción... 94 La maraña de los mercados... Una conquista posible 98 Productos Vida Un aliado para vender 100 Un chocolate hecho en Nicaragua El Castillo del Cacao 104 Café orgánico... Vendiendo sin intermediarios 106 Cooperativa Cacaotera La Campesina 110 PROCOCER La importancia de las alianzas 112 Cacaonica: Primera cooperativa... Comercio, crédito e indefensión Comercialización: La Casita Comercio con ética... El conocimiento es la base... La importancia de saber... Costos de producción... Para saber si ganás o perdés ¿Cómo registrar una marca? Una maquila de los trabajadores Diversificación y mercado Para vivir cada día mejor Mejorando la cadena... Una producción escalonada La granja de pollos... El éxito es bajar los costos... Producción planificada... Siembra escalonada... Productos naturales Santa Clara De la finca al mercado Lácteos Gualca De la finca al consumidor ISSN 1561-5618 ¿Por qué quedamos sin comida? Una estrategia que depende... Cooperativa Maquiladora... Un nuevo destino turístico Una empresa de short...

Upload: simas

Post on 23-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta revista enseña estrategias y varias experiencias que se pueden poner en práctica, para competir mejor y lograr buenos precios a la hora de verder los productos en el mercado.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

Esta revista es promovida porcicutec

Centro de Intercambio Cultural y Técnico Telefax: 2681252 Apartado A-136 Costado oeste

del parque El Carmen(Bolonia).Managua, Nicaragua.

Correo electrónico:[email protected]

www.revistaenlace.org/

Miembro del Consejo de Educaciónde Adultos de América Latina

Consejo de Redacción:Mercedes Campos, Manuel Fandiño

y Roberto Vallecillo

Textos y Fotografías:Mercedes Campos, Manuel FandiñoRoberto Vallecillo y Pascal Chaput

Diseño y Diagramación:Juan Ramón López

Diseño de Portada Juan Ramón López

Publicidad y Distribució[email protected]

Este número ha sido realizadocon fondos de VeCoMA,

el apoyo de ICCOy HIVOS, y la autorizaciónde CATIE y revista Enlace

que han permitido reimprimirestos artículos.

Impreso en Nicaragua en los talleres gráficos

de EDISATiraje: 3,500 ejemplares

Los artículos de la RevistaEnlace pueden ser reproducidos, divulgados o usados en cualquier medio de comunicaciónescrita o radial, siempre que se cite la fuentey nos lo hagan saber.

Foto

Por

tada

:M

anue

l Fan

diño

410141822262830343840424850

52Año 18, 2008. Número especial

En busca de un mercado

2 Introducción

¿Cómo vender la cosecha?

Retos para mejorar...

El cañón de Somoto

54 Parque Ecológico Cantagallo

58 Artesanías IxchellDesde semillas, plumas...

62 Vender Juntos...Mayores beneficios

68 Pequeños productores de leche:“Sólo unidos...

70 Banco de granosEl beneficio de estar juntos

74 Comercialización de plátanoSin intermediarios

78 ADEPROFOCASubiendo el valor del bosque

82 Mercado campesino de El RamaDel campo a la ciudad

88 La Antorcha EcológicaUna salida a la producción...

94 La maraña de los mercados...Una conquista posible

98 Productos VidaUn aliado para vender

100 Un chocolate hecho en NicaraguaEl Castillo del Cacao

104 Café orgánico...Vendiendo sin intermediarios

106 Cooperativa CacaoteraLa Campesina

110 PROCOCERLa importancia de las alianzas

112 Cacaonica: Primera cooperativa...

Comercio, crédito e indefensión

Comercialización:

La CasitaComercio con ética...

El conocimiento es la base...La importancia de saber...

Costos de producción...Para saber si ganás o perdés

¿Cómo registrar una marca?

Una maquila de los trabajadores

Diversificación y mercadoPara vivir cada día mejor

Mejorando la cadena...Una producción escalonada

La granja de pollos...El éxito es bajar los costos...

Producción planificada...Siembra escalonada...

Productos naturales Santa ClaraDe la finca al mercado

Lácteos GualcaDe la finca al consumidor

ISSN 1561-5618

¿Por qué quedamos sin comida?

Una estrategia que depende...

Cooperativa Maquiladora...

Un nuevo destino turístico

Una empresa de short...

Page 2: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

2

Siempre se ha dicho que, en nuestro país, tenemos excelentes condiciones para la agriculturay que debemos buscar cómo producir más y mejor.

El trabajo que han desarrollado, en los últimos años,diversas organizaciones y familias productoras,tanto en Nicaragua, como en la región centroamericana,ha mejorado los conocimientos y por tanto, la capacidadpara tomar mejores decisiones al manejar nuestras fincasy para sacar productos sanos y de calidad.

Sin embargo, cuando llevamos al mercadola producción que hemos logrado con tanta dedicación,es una tristeza los precios que nos pagany lo poco que se valora el cuido y la calidad que hemos logrado.

Tratamos de aprovechar mejor las condiciones que tenemos(suelos, agua, sol ) y sobre todo, nuestra capacidad y experiencia.Todos estos son factores que nos dan ventajas comparativas,o sea características de la Región donde vivimosque nos diferencian de otros lugares.

Pero, en otras regiones tropicales del mundo, las familias productoras también tienen estas ventajasy están tratando de aprovecharlas, al igual que nosotros.

Por lo tanto, ahora debemos buscar ventajas competitivas de todos nuestros productos.Para esto, hay muchas estrategias que podemos poner en práctica,para competir mejor y lograr buenos precios.Esta revista nos enseña varias experienciasque ya están logrando avances en este sentido.

Uno de los puntos principales para competir mejor,es mantener la calidad y sanidad en nuestros productos.De allí, tenemos que pensar en cómo llevarlos al mercado.

Retos para mejorar la comercialización

Page 3: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

3

La manera más sencilla sería ir nosotros directamente a mercadear nuestros productos.Sin embargo, muchas veces no tenemos suficiente cantidado tenemos que vender cuando los precios están muy bajos.La solución entonces es organizarnos para acopiar mayores volúmenes y vender hasta que los precios ya estén subiendo. Para esto necesitamos un crédito o capitalque nos permita sobrevivir, mientras esperamos mejores precios.

Otra cosa importante es ofrecer una mejor presentación para nuestros productos.Que se vean limpios, en empaques o envases adecuados.

Hasta aquí, sólo hablamos de vender mejor lo que se llama los productos primarios,que son, por ejemplo, las frutas, los granos y el café.

Hay muchos lugares donde ya están trabajando en el procesamiento de los productos primarios(café procesado o molido, cereales molidos y empacados,jugos de frutas, conservas, jaleas, chileros o vinagres).Si podemos procesar y transformar nuestra producción,

estaremos aumentando el valor de venta,que otros se ganan con nuestros productos.

Todas estas estrategias tienen que ver con mejorarlo que llamamos las cadenas de producción,

que es el proceso desde la producción, intermediación,procesamiento hasta la comercialización.Pero, todavía podemos competir mejor,entrando a desarrollar lo que llamamos las cadenas de valor,identificando o desarrollando preferencias o gustos de consumidores que valoren las cualidades

de nuestros productos (hortalizas o café orgánicos, frutas de la Meseta de los Pueblos, café producido en la cuenca de un río que nos abastece de agua,grupos de mujeres que se organizan para producir, etc...).

Estos son los grandes retos para mejorarla comercializaciónde todo lo que producimos con tanto sacrificio.En este número especial de Enlace encontrará algunas de las expeiriencias

que se están desarrollando por todo el país.n

Page 4: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

4

La cosecha de frijol no sólo garantiza la comida a la familia campesina,sino que es un producto buscado para el mercado nacional y la exportación.

Según datos del MAGFOR, Nicaragua destina para el cultivo del frijolun área de 275 mil hectáreas.

A la hora de la venta del frijol,los comerciantes compran más frijoles de postrera, porque el grano tiene menos humedad, y para exportar prefieren los frijoles con forma de riñoncito.

Los campesinos en cambiosiembran en dependencia del invierno, y usan la semilla que tienen.

En busca de un mercado

¿Cómo vender la cosecha?

Ahora el mercado del frijol ha variado, pues en Centro Américase compra más barato el frijol que producen China y Argentina,y lo mismo está pasando con el arrozy otros productos.

Harold Calvo Reyes, quien ha trabajado en el área de comercialización,del Servicio de Información Mesoamericana de Agricultura Sostenible, SIMAS, nos explica:

“En Nicaragua el comercio de los productos agrícolas se hace igual que hace 50 años o más.

Por ejemplo de cada 100 quintales de café que se venden,98 van en granos y sólo dos quintales van procesados.

Page 5: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

5

Es poco lo que se transforma en el país, así que las ganancias les quedan a los que en otros países procesan estos productos.

En Nicaragua los alimentos los producen los pequeños productores y sus familias; de cada 100 quintales de maíz y frijol,90 los producen los pequeños productores;de cada 100 verduras y frutas, 85 vienen de los pequeños productores.

En el caso del ganado, de cada 100 cabezas,80 están en manos de los pequeños productores..

A pesar de que comemosde la producción campesina,ellos poco apoyo reciben. En la asistencia técnica les recomiendan el uso de químicos,que además de ser dañinos para el suelo, el agua y la salud,les crea dependencia, pues necesitan dinero para comprarlos.

No reciben créditos de los bancos,y las micro financieras que les atiendenles dan créditos con altos intereses por la desconfianza que les tienen, aun cuando los estudios demuestran que son buenos pagadores.

Una vez que ya ha salido la cosechase enfrentan al problema mayor:¿Cómo vender la cosecha?”

“En Nicaragua los alimentos los producen los pequeños productoresy sus familias ...”

F

Page 6: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

6

En busca de un mercado

¿Quién pone los precios?

Los intermediariosHasta las fincas llegan los intermediarios que compran la cosecha. Ellos son mal vistos porque sacan los mayores beneficios, aunque son los únicos que vanhasta donde está el productor.Compran las frutas, verduras, granos básicos y chanchos.

Una ventaja es que el productor no incurre en gastos de transporte,ni pierde tiempo buscando a quién venderle.La desventaja es que compran parejo los productosy establecen un precio bajo.

En algunos supermercados Sólo compran a productoresque pueden abastecer semana a semanacon el mismo producto.

Los productos son seleccionadosy pueden ser rechazados si no cumplen con algún criterio de tamaño o de buen estado.Los productos deben llevarse limpios y en algunos casos empacados.El supermercado da un sitiopara colocar su producto, si este se acaba, es responsabilidad del productormantener el sitio abastecido.

Fo

to c

ort

esia

SIM

AS

.

Page 7: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

7

Una desventaja de vender al supermercado,es que el producto es pagadotres o cuatro semanas después de que el productor lo ha entregado.

El Mercado Mayoreo en ManaguaAhí hay que llevar un volumenconsiderable de productosy garantizar una producción constante.Sin estas dos características de volumen y constancia, no se puede ser abastecedor del Mayoreo.

En el Mercado OrientalLo que ocurre es que los comerciantes que compran los productos,trabajan con corredores de mercado.Hay unos 30 corredores encargados de amarrar la compra-venta y fijar el precio.

Una desventaja del trabajo de estos corredores de precios, es que si fijan un precio muy bajo todos se alían y nadie da más.

Los mercaditos campesinosHan surgido en distintas ciudades para que los productores vendan de manera directa al consumidor. Una ventaja de estos mercaditos es que en su mayoría venden productos sin químicos.

En alianza con empresasHay empresas comercializadorasque se alían con los productores:les dan créditos de semillas, abonos y venenos. A la hora de la compra de la cosechaellos ponen los precios; los productores se vuelven sus peones.

Cooperativas y asociaciones de trabajadores en alianzaExisten iniciativas, como Nicaraocoop,en las que cooperativas y asociaciones de trabajadoresse han unido para transformar los productos y distribuirlos a través de la marca “Vida”.

Fo

to c

ort

esia

SIM

AS

.

F

Page 8: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

8

A la hora de comprar y vender uno se da cuenta que los gustos de la gente han cambiado.Hay una nueva manera de consumir,la gente prefiere el producto empacadoy con etiquetas llamativas.En ese atractivo está el juego del comercio.

También los consumidores desconfían de los productos procesados de manera artesanal como el pozol, las tortillas o el tamarindo, y hay preferencia por los productos que vienen de las fábricas, como la leche empacada,las bebidas gaseosas y tortillas.

En busca de un mercado

Las nuevas leyes del mercado

El empaque es una nueva presión a los productores, pues si quieren vender en esos mercados deben empacarlos y darles una presentación atractiva: lechugas empacadas, quesos en cajitas de poroplast,o el café en bolsas vistosas.

Una vez que un producto ha sido empacado, el consumidor debe pagar el empaque,lo que sube el precio de los alimentosy los gastos al productor.

En cuanto a procesar los productoscomo la soya, salsas, frutas secas,las mermeladas, vinos…

Fo

to c

ort

esia

SIM

AS

.

Page 9: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

9

ya hay experiencias en el país,sin embargo se corre el riesgode que de pronto una gran compañíainunde el mercado con esos productos, como está pasando con la leche de soya.

Con los Tratados de Libre Comercio hay menos posibilidades para el desarrollo de la pequeña y mediana producción agrícola,y de la pequeña y mediana industria.

Una desventaja para la producción nacionales que los productores de los países ricos, que son la otra parte en estos tratados de libre comercio,producen con el apoyo de sus gobiernosy aquí los productores están a la buena de Dios.

La segunda desventaja es que en Nicaragua, hasta el año 2006,

el Plan de Desarrollo del País da prioridad a las grandes inversiones,creando leyes e incentivosque favorecen a las grandes empresas que se establecen aquí.

La producción agrícola y ganadera, que son las riquezas del país,no han traído bienestar ni a los campesinos, ni a las comunidades rurales,y los datos de pobreza en el campo han aumentado.

Esta situación sólo puede cambiar el día en que el país respalde la producción agropecuariay la transformación de nuestros productos,cuando los consumidores prefieran la producción nacionaly defiendan su derecho a consumir productos sanos,y las organizaciones campesinas sean las vendedoras de sus productos.

Fo

to c

ort

esia

SIM

AS

.

n

Page 10: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

10

“ La situación de la alimentaciónde las familias campesinasha venido deteriorándose año con año…”

Asegura Saúl Ubeda, presidente de la Unión de Campesinos Organizadosde San Dionisio (UCOSD):

“En los 90 teníamos comida suficientetodo el año, el problema eran los bajos precios,pero ya en el 2000, para mayo o junio empezó a escasearse la comida,y en el 2004 desde marzo una parte de los socios no tenían qué comer.El colmo fue el año pasado,que para diciembre muchos socios ya se habían terminado su maíz.

Las causas son muchas:como se tiene menos capacidad económicase siembra menos, además los malos inviernos y los suelos cansadospor el exceso de agroquímicos,han hecho que los rendimientos bajenhasta 20 ó 25 quintales por manzana.

La otra causa es la indefensión del campesinoque tiene que vender a como le quieran comprar…”

Veamos en detalle estos problemasde boca de don Saúl:

Comercio, crédito e indefensión

¿Por qué nos quedamos sin comida?

Page 11: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

11

El problema del comercio

“A principios de los 90aquí llegamos a cosechar hasta 100 quintales de maíz por manzana,pero los precios se bajaban de viaje,hasta el punto de que era más caro producirque lo que pagaban por la cosecha.

Esto nos fue descapitalizando,quedándonos sin poder invertir,lo que fue reduciendo nuestras áreas de siembray nuestra capacidad de tener alimentos.

El problema del crédito

Otro problema grave que nos ha afectado es el crédito.El que presta no corre riesgos.Sólo le interesa la recuperación de lo que prestó y tener una mora baja,aunque de esa forma esté perjudicando a la gente.

Todos los riesgos van por cuenta del campesino,de modo que si se pierde la cosecha,la jarana la asume el productor.

Esto es demasiado drásticoante fenómenos como sequías o huracanes.Una organización campesinao una microfinanciera que trabaja para el desarrollo del campesinadono puede pensar así.Los riesgos y las ganancias tienen que ser compartidos.La gente tiene que participaren la elaboración de las políticas de crédito,y en las decisiones que se tengan que tomar.

Saúl Ubeda.

Otra cosa importante es que la genteno puede poner como prenda su parcelapara garantizar la recuperación del crédito,porque si la pierde, ¿de qué va a vivir?

¿Por qué no poner como prendalo que yo voy a ganar con la inversión que estoy haciendo, y no la tierra?Eso vamos a hacer:para que el productor no quede enjaranadoprestando para una cosecha incierta,le vamos a dar un adelanto por cosecha,una vez que sepa qué va a cosechar,y posteriormente vamos a acopiar esos granos y una vez que se vendan a mejor preciovamos a darle su reajuste.

Y si a alguien la va malhay que darle una prórrogay hacer con él un plan de pago; claro, teniendo una información exactaque lo justifique...”F

Page 12: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

12

“Antes no dependíamos tanto del crédito,pero llegamos a un momento en que como nos hemos venido empobreciendoya no podemos sembrar solos.Esto nos lleva, por ejemplo,a trabajar en medieríacon alguien que tiene dinero.El rico pone los insumosy el campesino su mano de obra,que a veces no es ni el 35% de la inversión,por lo que siempre sale perdiendo.

Otra cosa que hace el campesino,obligado por la necesidad,es vender su cosecha de futuro.

Comercio, crédito e indefensión

La indefensión del campesinoLa indefensión del campesino

Por ejemplo, el año pasado los comerciantes compraron maíz de futuro a 40 y 60 córdobas el quintal,y café a 300 ó 400 córdobas por quintal.Esto es un robo y el campesino lo sabe,pero a veces no tiene otra alternativa.Entonces usted ve, por ejemplo en mi comunidad,que a pesar de tanta pobrezahay seis o siete personas

Page 13: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

13

que cada vez están mejor,porque hacen esas medierías o compran por adelantado.El explotador se siente orgulloso de lo que hace,y la sociedad más bien aplaudea aquel que anda bien vestido y que no quiere ensuciarse;y eso se ve como normal.

Entonces, en esta sociedad, con estos valores,todo el mundo puede abusar,y eso empobrece a la gente que trabaja.

¿Cuáles son las opciones?;planificar mejor el trabajopara garantizar la alimentación de la familia.Para esto nos hemos propuesto elaborar 497 planes de fincas de familias,para que puedan hacer su propio diagnósticoy darse cuenta cómo están y qué pueden hacerpara garantizar la comida,de acuerdo a su capacidady a los ingresos que vayan a tener.

Esta planificación también nos va servirpara que el crédito nos sea más útil,porque sabiendo cómo estamosy qué podemos hacer,de acuerdo a nuestra capacidady a los ingresos que vamos a tener,podemos prestar sólo lo necesario.

Otra cosa fundamental es diversificar la parcelas con yuca, quequisque, ayote, enramadas…No sólo pensar en lo que se vendesino también en la comida.

Tenemos que cambiar el sistema de crédito y de acopio.Hay que dar créditos y tener cómo medir que con ellos la gente está mejor que cuando empezó a prestar;hay que retener la cosechapara garantizarle al productor un mejor precio.También es esencialconservar nuestros suelos y aguassin quemas, sin agroquímicos,para recuperar la capacidad productiva de nuestras tierras…” n

Page 14: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

14

Comercialización:

Una estrategia que depende de un todo

“Trabajamos en toda la cadena productivapara asegurarle al productor desde la siembra a la comercialización,de tal manera que todos nuestros productores,antes de que vayan a cosechar,ya tienen un mercado seguro...”

Asegura Angel Rivera, coordinador de la parte de agricultura y comercialización del proyecto que ADRAestá desarrollando en Nueva Segovia.

Angel amplía más sobre la forma en que están trabajando:

“Esto requiere que el productor trabajebajo una carta tecnológicapara obtener una cosecha y reuna las condiciones que exige el mercado,y que otros componentes, como el crédito y la organización comunitaria,interactúen con lo anterior.También supone manejar con rigor el tema de post-cosecha.

En este momento,y después de hacer un estudio de mercado,estamos trabajando en hortalizas,como repollo, tomate y chiltoma, y con frijol negro.

Fo

tog

rafí

a d

e M

arvi

n M

ejía

.

Page 15: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

15

Con el frijol negro, encontramos un comprador en Costa Ricay para la actual siembra de Postrera,acordamos un precio basede 17.5 dólares por quintal,puesto en el campo.Esto quiere decir que el productor, sin moverse de su finca, tiene asegurados275 córdobas por quintal,lo que supone una ventaja de más de 100 córdobascon respecto al mercado nacional,si tomamos en cuenta que no tiene que gastar nada para comercializarlo y con posibilidades que si el mercado sube,se ajuste el precio.

Para la comercialización también, es esencial la organización.Los productores están organizados en los GAT,los Grupos de Asistencia Técnica,que además de servir para capacitarseson lugares de acopio.El presidente del GAT recibe el frijoly revisa su calidad:si le falta secado o limpieza, lo devuelve.

Una vez que lo acepta,la da un recibo al productory cuando en el GAT, se han recogidoal menos 50 quintales,nosotros le pasamos al comprador un programa de acopio con una ruta lógicay él sólo pasa cargando.

Otra cosa importante es el pago:el productor llega y le entrega su frijolal grupo, pero 48 horas después de que el camión se lo lleva,el comprador deposita el dinero en una cuenta en el bancoo envía un cheque.

Llega el presidente del GATy como nosotros les damos crédito,se hacen las conciliaciones necesariasy el resto del dinero se lo lleva a los productores, siempre bajo un estricto control de recibos y contra recibos,de tal forma que algunos productoresnunca se han movido de su zona y les llega el pago.

De esta manera, ya hemos vendido tres cosechas en Costa Ricay no hemos tenido ningún problema.F

Fo

tog

rafí

a d

e M

arvi

n M

ejía

.

Page 16: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

16

Comercialización:

Acercando al productory al comerciante

“La comercialización de las hortatlizasla estamos haciendo a través del mercado Mayoreo, en Managua...”continúa explicando Angel Rivera:

“Estamos trabajando seis manzanas de hortalizasde manera escalonada, cada quince días,de tal forma que el productor pueda tener una oferta permanente.

Para platicar sobre las variedades, las calidades y los precios,hemos facilitado reuniones entre productores y comerciantes del mercado Mayoreo.

Así hemos logradonegociar la ganancia del intermediario:un 20% sobre la primera calidad, un 30% en la segunda calidady un margen conveniado en la tercera.Esto quiere decir que, si hoy en el mercadoel tomate de primera está a 150, el comerciante se va a quedar con 30 córdobas y el resto es para el productor.

Es como si hubiera un entendimiento que beneficiara a ambos:-Ponte a producir y yo te comercializo.Ya no es aquel intermediario que sólo estaba esperando al pobre productor con un garrote.

Fo

tog

rafí

a d

e M

arvi

n M

ejía

.

Page 17: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

17

Claro, no ha sido fácil: antes por ejemplo, los comerciantes rellenaban las cajillaso querían clasificar una calidad como inferior.Este es un trabajo de educación, de convencimiento, de todos los días.

Hoy el productor ya se arregla de forma directa con el comprador,pero, para que en el futuro ellos puedan seguir solos con estas actividades,ya estamos trabajando en crear una estructura empresarial,con recursos propios, que les permita continuarhaciendo las actividades, el día que ADRA se vaya...” n

Esto quiere decir que si hoy en el mercadoel tomate de primera está a 150, el comerciante se va a quedar con 30 córdobas y el resto es para el productor.

Fo

tog

rafí

a d

e M

arvi

n M

ejía

.

Page 18: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

18

Llegando por la Panamericana a Estelí,en el kilómetro 144 y medio, frente a La Barranca, escondida entre árboles y plantas se encuentra La Casita,un lugar especial que empezó siendo un punto de comercilizaciónde los excedentes de una pequeña fincay que, con el tiempo, se ha ido convirtiendo en un lugar de referenciapara todas aquellas personasque quieren consumir productos naturales en medio de la naturaleza. David Thomson y su esposa Emma Lucía, propietarios y creadores, cuentan lo que hay detrás de este proyecto:

“Cuando llegamos aquí nunca pensamosen la Casita como un negocio.Más bien, haciendo lo que nos gustapara tener una vida de calidad,encontramos esta finquitaa la orilla de la carretera, que al fin y al cabo, también resultó excelente para el negocio.

La Casita

Comercio con ética y con calidad

Page 19: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

19

La Casita la pensamos como una tienda de finca:un lugar para vender el excedente de lo que uno cultiva o procesapara su propio consumo,combinado con una pequeña salapara exponer nuestros productos de madera.

Por ejemplo, con el pan,empezamos haciéndolo en el horno de una cocina de gas, cinco panes. Dejamos dos para el consumo de la familiay pasamos tres a La Casita.Al principio la gente llegaba del hospitalbuscando “pan dietético” o “esa leche agria rara” que era como ellos llamaban al yoghurt.Buscaban nuestros productos como medicinapero, poco a poco se fueron dando cuentade que estas cosas tan raras tenían su propio gusto y eran sabrosas.

Con las mermeladas, pasó lo siguiente:el primer año las naranjas agrias dieron una cosecha enorme.Llevé una camionetada al mercado y me dieron 42 pesos.¡42 pesos, un insulto!Entonces aunque era un poco riesgosohacer mermeladas tipo escocesas,amargo-dulces, empezamos a procesar las grape-fruit y las naranjasy a la gente le gustó. Ahora la mermelada de naranja vuelay con dos frascos, que no llevan más de dos a tres frutas cada uno,ya genero los mismos ingresos que todo lo que me dieronpor un jeep lleno de frutas.

Ahora, estamos con la idea de deshidratar frutapara aprovecharla toda cuando está en flota.

En todo lo que hacemos, evitamos desperdiciar y si existe un excedente, lo procesamos.No estamos pensando en el negocio,sino en ofrecerle a la gente un excedente,algo de calidad que nosotros consumimos porque nos gusta...”

No estamos pensando en el negociosino en ofrecerle a la gente un excedente,algo de calidad que nosotros consumimos porque nos gusta...”

F

Page 20: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

20

La Casita

David Thomson y su esposa Emma Lucía,siguen contandola historia de La Casita:

“Luego la gente llegabay empezó a querer sentarseal lado de la quebrada,aunque fuera encima de una piedra,y empezaron a pedir un café,un cuchillo para cortar el pan,a tomarse aquí el yoghurt...Después llegó Martín con su quesopara venderlo aquí,

porque nosotros somos productores,nunca hemos tenido la política de comprar para revender, y eso nos ayudó a vender más nuestros productos:el pan y la mermelada, para el que no le gustaba el queso.

Poco a poco fuimos haciendo unas mesitas,ampliándonos en función de la demanda.Así nuestras ideas se fueron entremezclando con las ideas y los deseos de los clientespara hacer lo que es ahora La Casita:

Cultivando, procesandoy empacando

Page 21: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

21

un lugar donde encuentra cafés, tés,frescos naturales, hortalizas orgánicas frescas, pan integral, mermeladas caseras,hierbas arómaticas, plantas de vivero,juegos didácticos de madera...Buscamos un acercamientoentre el productor y el consumidorcultivando, procesando y empacandonuestros propios productos.

Eso sí, aquí no vendemos, ni es permitido,traer alcohol ni gaseosas, porque no van con el ambiente.La gente dice:-¡Hombre, aunque sea una copa de vinopara el queso...!

Pero nosotros les decimos:-Mire, en Estelí hay más de cien lugaresdiferentes donde ustedes pueden tomar...

Hemos querido hacer de La Casitaun lugar de ambiente familiar,donde puedan llegar los niñosy no haya nadie tomado.

Hay gente que nos ha dicho que no tenemos visión,por eso de no permitir el alcoholy porque no queremos crecer,pero por nuestra paz,y por la necesidad de aprender a convivir con la naturaleza,y para que esta herenciales quede a nuestros hijos,preferimos mantenernos pequeños.La idea es tener una vida de calidad.Eso es lo que intentamos....”

Si quiere saber más sobre esta experienciao disfrutar cualquiera de sus productosel telefóno es el 07134917e-mail: [email protected]

Dav

id T

ho

mso

n.

n

Page 22: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

22

El conocimiento es la base del desarrollo

Uno de los mayores problemas en el campopara que la gente pueda producir másy vender mejor sus productos,es el bajo nivel educativo,que impide planificar el trabajoy dificulta calcular y vender.

Ante esta situación, en El Tanque,uno de los asentamientos de Posoltegaformados con sobrevivientes del volcán Casitas,Médico Internacional y el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra, de León,desde el primer momento,

vieron la educación como la base del desarrollo.Marta Elena Mercado, sicopedagoga, encargada de este proceso,amplía más:

“No podíamos pensar en el desarrollo de esta comunidadsi ellos no sabían si lo que sembraban era rentable o no,si no podían hacer cálculos,si no valoraban su tiempo, su mano de obra,y vendían al gusto del comprador.Con esta situación¿cómo iban a poder avanzar por si solos?

La importancia de saber calcular y vender

Page 23: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

23

Por eso, desde el primer momento vimos la necesidad de la educación,pero de una educación que tuviera que ver con sus problemas,con sus necesidades y con sus intereses,y que además fuera práctica.

Así empezamos a ver con ellosque no sabían leer ni escribir,que no sabían medir, pesar, planificar,calcular...Ellos por ejemplo decían:-Dicen que mi manzana de maíz no es rentable, ¿pero por qué dicen eso si yo la siembro y saco mis cuatro quintalitos?

Y nosotros les explicábamos:

-¿Pero ustedes ya se dieron cuenta cuánto invirtieron en ese maíz, cuánto vale su mano de obra?

Después ellos querían saber cómo calcular cuánto pagaban en el crédito,y como ellos podían calcular esas cantidades.Aprendieron a medir midiendo sus tierras,a calcular la cantidad de semilla, de fertilizante, cuánto invertían, si perdían o si ganaban.

Cuando fueron descubriendo todas estas cosas,empezaron a diversificar sus cultivoscalculando cual era más rentable y en qué momento era conveniente sembrarlos.Antes sembraban sólo maíz, trigo y hortalizas,hoy además siembran arroz,soya, plátano, papaya, yuca, viveros...Hoy tienen ya la basepara poder avanzar solos”.

De esta manera, la comunidad, en el proceso de su formación,fue haciendo sus propios libros de estudiode acuerdo a sus necesidades e intereses.Hoy tienen ya listos siete módulos :medio ambiente para conocer sus tierras,medidas, cálculos, porcentajes, plan de producción,balance y comercialización.Pero: ¿para qué les han servidoestos tres años de educación a la gente?En las siguientes páginas encontrará sus opiniones.F

Page 24: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

24

El conocimiento es la base del desarrollo

Ya nadie nos engaña

Luisa Rueda, habitante de El Tanque y socia de la cooperativa “Construyendo Vida y Esperanza”que se ha formado en la comunidad,explica para que le ha servido tanto esfuerzo:

“Mire, a mí la educación de adultos me ha servido porque yo antes estaba en la directiva y no sabía nada de números.

Por ejemplo, yo compraba o sacaba un crédito y no sabía nada, ni de intereses ni de deslizamiento.Sólo firmaba donde me decían.Hoy no, ahora yo puedo calcularsi un crédito me conviene o noy cuánto voy a pagar.Ya es mentira que me van a robar.

Calcular me sirve hasta para los siembros,porque yo sé cuánto les pongoy cuánto levanto, si tengo ganancia o noy si ese rubro es rentable.

Por ejemplo, este añoyo voy a preparar antes la tierra para que cuando caigan las primeras lluvias,estar sacando el pipian, para venderlo mejor.Y es que, como dicen, el que no sabe es como el que no ve,y realmente es así...”

Flavia Membreño, a pesar de ser maestra popular,también aprendió bastanteen este proceso de educación que se ha vivido en la comunidad.

Page 25: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

25

Ella lo explica así:“A veces la formación de uno es más teórica que práctica.Por ejemplo yo conocía las unidades de medida,pero no podía medir una parcela.Hoy, por medio de las clases,hemos aprendido juntos,maestros y alumnos,y con los recursos de la comunidadhemos echado a la práctica los conocimientos para afianzarlos.

Por lo menos, antes comprábamos y si nos faltaban unas cuatro onzasa veces no reclamábamosporque no estábamos seguros.Hoy sí nos sentimos segurosde lo que sabemos y queremos seguir aprendiendo...”

Lu

isa

Ru

eda.

Fla

via

Mem

bre

ño

.

Si quiere saber más sobre esta experiencia el teléfono de Médico Internacional es el 2668199. n

Page 26: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

26

Costos de producción...

Para saber si ganás o perdés

¨Llevar apuntados los costos de todas las actividades que se realizan en la finca, rubro por rubro,es muy importante para al final de cada ciclosumar el total de los gastos y compararlos con las ganancias,para ver si perdemos o ganamos,o si esa actividad es rentable…”

Con estas palabras Pedro Báez, en Buena Vista, municipio de Las Sabanas, explica la importancia de llevar al detalle todos sus costos de producción.

Pedro en su finca produce café, hortalizas, granos básicos y malanga,y para saber cuánto invierte,lleva apuntado en un cuadernoun control semanalde todas las actividades que realiza por cada rubro:•Qué actividad realizó.•Cuántas personas trabajaron cada día.•Cuánto gasté según la actividad realizada,ya sea en mano de obra, herramientas, insumos o transporte.

Con esta información, una vez que cosecha, totaliza los costos por rubro y saca sus lecciones.

Page 27: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

27

¿Qué ha aprendido? Pedro lo explica así:

“Lo primero que he aprendido es que el rubro maíz no es rentable, por eso pienso reducir el área sembrada de 5 a 2 manzanas, sólo para la comida.

El café, como es lo más rentable, pienso renovarlo y ampliar el área.Para mejorar su calidad, también estoy haciendo un beneficio nuevo.

Otro rubro que da es el ganado.Para mejorar su manejo y preservar el medio ambientevoy a establecer un sistema silvopastoril…

Sólo llevando los costos de producciónsabés cuánto ganás y si podés meterte a una inversión o a un crédito”. P

edro

Báe

z.

n

Page 28: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

28

¿Sabía usted que si desarrolla un producto lo puede inscribir legalmente como una marca?.Así, en el futuro nadie en Nicaragua puede usar ese nombre, porque ya está registrado.

Por ejemplo en San Nicolás de Orientehay una finca que produce quesos tipo suizo “La Garnacha”;ese nombre es una marca.El registro de una marca evita que otras personas lo utilicen sin el consentimiento de uno,o que se benefien de ello.

En Nicaragua para legalizar una marca el Ministerio de Fomento Industria y Comercio tiene las oficinas del Registro de la Propiedad Intelectual, donde Karen Bonilla nos explica:

“Esto de registrar las marcas no es un asunto sólo de Nicaragua, es un acuerdo entre los países miembros de la Organización Mundial del Comercio, y de disposiciones que vienen en el Tratado de Libre Comercio”.

En León encontramos a Susana Salazar, de Disprocuero, una empresa familiar que ha elabora fajas, billeteras y carteras de cuero.Doña Susana ha asistido a talleres que promueven el registro de las marcas,ella explica lo siguiente:

“Yo estoy convencida que tengo que patentar mi marca, porque estos productos ya son conocidos y cualquiera me los puede piratear.

¿Cómo registrar una marca?

Pablo Centeno, ASOPAN. La Garnacha.

Fo

to c

ort

esía

: P

asca

l Ch

apu

t

Page 29: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

29

Ahora el trámite para ellos es equivalente a 25 dólares. Esto favorece a la pequeña industriay a los pequeños productores.Para el trámite aquí se da información y se entrega un formulario.Una vez solicitado, hay siete meses, para realizar investigaciones”.

En el Registro de la Propiedad Intelectual, se registran marcas, inventos a través de Patente o Derechos de Autorsobre un libro, canciones, música...También se registran variedades vegetales como plantas o semillas cuando la persona o empresa demuestre que desarrolló esa variedad a través de su trabajo.

El registro de una marca es voluntario, se puede acudir a las oficinas del MIFIC ubicadas en el Costado Oeste del HotelIntercontinental de Metrocentro. Managua.Puede ver la página www.rpi.gob.nio llamar al teléfono 2671596. n

Ahora lo que estoy pensando es cómo lo registro,no sé si va a ser como una marca o como un producto de León, porque los cueros y materiales son leoneses”.

Karen Bonilla continúa explicando:

“Aquí se registran las marcasya sea un nombre o un emblema, pero también se pueden registrarproductos que son especialespor el lugar donde se producen o procesan, por ejemplo un café o un chocolate especial, ese registro es por denominación de origen.

Registrar una marca es más fácil desde el mes de mayo del año 2006,porque la Ley 380 redujo el costo del trámite, que era equivalente a 100 dólares, y que ha sido reducido para las personas con ingresos inferiores a cuatro mil córdobas al año.

Page 30: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

30

El trabajo que viene haciendodon Adalberto Moncada en la granjita de pollos que tiene allá por el Pegador,municipio de Las Sabanas, en Madriz,demuestran que la voluntad y el ingenio pueden más que la pobreza.

Don Adalberto trabajó con químicos desde la edad de 14 años, y cuando tenía 33 le apareció un cáncer que casi le cuesta la vida,y que se le llevó en medicinas

La granja de pollos de don Adalberto

El éxito es bajar los costosy producir de forma natural

todo lo que había ahorrado produciendo tomate, papa y cebolladurante diez años.

Hoy, después de tres años de haber superado esa terrible enfermedad,piensa que es mejor no meterse a cosasque pueden poner en riesgo su salud, la de su familia y la de las personas que consumen lo que él produce hoy en su nueva actividad: carne de pollo.Esta es su experiencia:

Page 31: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

31

“Después del cáncer y de la quimioterapiacomo no me podía agitar mucho,y pensando en cómo sacar adelante a mi familia, se me vino la idea de los pollos.Yo no tenía un centavo.Sabía que los costos eran grandesy no tenía experiencia,pero preguntando a otros granjerosy buscando cómo ahorrar, he salido adelante.

¿Cómo hice?Lo primero fue empezar en chiquito, con 200 pollos, para ir agarrando experiencia.Luego, por la falta de recursos, fui haciendo innovaciones...”:

¿Cómo hice?Lo primero fue empezar en chiquito,

con 200 pollos, para ir agarrando experiencia.

F

Page 32: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

32

La granja de pollos de don Adalberto

Innovaciones en la granjaHice una granja barata

y la tapé con plástico negroen vez de con zinc,porque hubiera necesitado como 40 láminas,a 300 córdobas cada una…¡Un capital!Con plástico negro sólo me llevé un rollo.

Para que tuviera más resistencia y no lo levantara el aire, lo clave a las alfajillascon esa manguera barata.

Cubrí el techo con una capa de taiwán seco y de barba de viejo,que aquí en la zona abundan, para que el sol no tostara el plásticoy para que al calentarse con el solno irradiara demasiado calor a los pollos.

El piso es de tierra,pero para aislarlo de la humedad, oriente la galera de forma que las lluvias y el viento no la golpearan por la parte más ancha,

1

2

3

Detalle de cómo va clavada la manguera en el techo para sujetar el plástico negro.

Don Adalberto muestra orgulloso sus bebederos “hechizos”, hechos de PVC y tapas de madera.

Page 33: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

33

donde van los faldones,e hice todo un drenaje alrededor de la galera.Como no uso químicos lo desinfecto con agua hervida y caly en las orillas uso cloro.Esto supone un gasto de unos 100 córdobas.Si usara químico gastaría mil.

Hice comederos y bebederos hechizos.Los comederos automáticos cuestan 350 córdobas, éste que hice con una tapa de plástico, un balde al que le corté el fondo,y cuatro radios de bicicleta, cuesta 40.

Para hacer los bebederos uso tubo de PVC de 4 pulgadas.Para que sea más fuerte y agarre más aguano lo corto por la mitad, sólo le saco una franjaa todo lo largo de 2 pulgadas y media.En los extremos les pongo dos tapas de maderapegadas con pega de PVC o haciendo una mezcla de resistol con cemento.También lleva dos patitas de madera,clavadas desde dentro del bebedero,para darle estabilidad.

Como con todas estas innovacionescosecho a menor costo, puedo dar la libra de carne más barata,y como además no lleva hormonasy es un pollo fresco criado de forma natural,todo lo que produzco lo vendo ahí no más,entre Cusmapa y las Sabanas…”

Si quiere saber más sobre la experiencia o encargarle a don Adalberto su pollo sin hormonas, llame al 8716730.

4

n

Page 34: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

34

“Mire, dos son las mayores dificultadesque tiene el productor para alcanzar el desarrollo:la primera es que muchas veces no se integra toda la familia a las labores y la segunda que malvende sus cosechascuando no ha descubiertocómo comercializar su propio producto menudeado”.

Asegura Pablo Centeno, un excelente productor de El Comején,del municipio de Masaya.Don Pablo y su esposa, María López,se han repartido el trabajo de la fincapara sacar más cosecha y venderla mejor.Don Pablo, con la ayuda de sus hijosy el apoyo de ADIC,que los ha capacitado

Diversificación y mercado

Para vivir cada día mejorD

on

Pab

lo C

ente

no

y s

u e

spo

sa M

aría

pez

.

y les ha dado crédito barato,ha diversificadio de tal forma la finquita que hoy sacan producción de frutas,hortalizas, flores y condimentos en todo tiempo, y Maríase encarga de salir a vender todo esto a Managua.De esta manera de las cinco manzanaspeladas que tenían hace siete años,hoy ya tienen ocho bien diversificadas.Don Pablo amplía más:

“Es necesario que en estos trabajos se integre toda la famlia según lo que pueda hacer cada quien,es necesario que la esposa, la mamá o la hermanavendan directamente y transformenla producción para agregarle valor.

Page 35: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

35

Por ejemplo ahorita una libra de maízno vale ni un córdoba,pero si esa misma libra de maíz la hago pinolillo ya vale 15 córdobas.¡Hay que ver más allá!

Con esta visión, una vez que estuve en México capacitándome, me traje variedad de chiles mexicanos-serrano, caballero, cascabel,cilantro, jitomate, que es un tomate verde-,para vender en restaurantes que sirven comida mexicana.Al principio tuve que invertiren llamadas por teléfono, viajes a Managua y Masaya,regalar un poquito de cada cosa de muestra,después ya me decían:-Mirá, Centeno, traeme tal día tanto...

¡Ya tuve que comprar un celular para poder recibir los pedidos!También empecé a venderles flores de ayote,que ellos llaman flor de calabaza,con la que preparan un platillo tradicional mexicano,a 1.50 cada flor y sin perder nada,porque la flor que vanea, que no da ayote,no se pierde, se les entrega a ellos.El productor tiene que buscar cómo ganar, cómo pensar en nuevos cultivos,para vivir cada día mejor, no cada día peor”.F

Don Pablo produce diversos cultivos y su esposa doña María los lleva a vender al mercado de Managua.

Page 36: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

36

María López, esposa de don Pablo,se encarga de la comercialización de los productos tradicionales de la finca. Esta es su experiencia:

“Mire, cuando sembrábamos pipiany yo lo iba a vender a Masayalo pagaban a tres córdobas la docena.

Entonces hablando con mi marido va y me dice:-Mari, busquemos qué hacer porque da pesar; tanto trabajo y nada se saca.-Bueno, le dije, voy a ir a probar a Managua.

Diversificación y mercado

Page 37: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

37

Me llevé un canasto con 25 docenasy allí los fui a dar a córdoba cada pipiány a diez córdobas por docena.

A las doce del día ya estaba de vuelta en casa,con mi comidita, con mis centavitosy alegre porque todo había salido bien.

¡Había una gran diferencia, así que seguí yendo!Cuando ya no hubo producción en la fincaya empecé a comprar en el mercado de Masayapara ir a vender a Managua”.

La experiencia de comercialización de don Pablo y doña María,les ha animado a invertir en comprar más tierras y a diversificar cada día más la propiedad: hoy tienen variedad de frutales, sólo de mangos injertos tienen 15 variedades,de los que a veces llegan a sacar 10 córdobas por cada fruta,variedad de limones - tahití, dulce, criollo-naranjas, greifrus, plátanos, calalas, granadillas, flores de varias clases,gallinas, cerdos para engordar, cercas vivas para proteger los cultivos y vender leña, que en la zona se paga bien cara,y su pedacito de potrero para garantizar la leche.

Como dice don Pablo:“¡Qué no se puede hacercuando uno trabaja en conjunto con toda la familiay busca su propio mercado!”.

Fo

tog

rafí

a P

asca

l Ch

apu

t

n

Page 38: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

38

Gustavo Cerrato forma parte de un grupo de seis productores que están buscando cómo producir escalonadamente para conquistar un mercado seguro.Desde La Almaciguera, en Estelí,y mientras revisa su plantío de brócoli y lechugas, nos aclara eso de producir de forma escalonada y de cómo asegurala comercialización del producto, sin tener que ir hasta el mercado a buscarle venta.

“Producir de forma escalonada quiere decir que, cada ocho días, trasplanto 12 bandejas de lechugas y cuatro de brócoli porque los viveros no se hacen en bolsitas, sino en este tipo de bandejas.Con estas plantitas, cubro un área de un octavo de manzana y cada semana, estoy levantando cosecha.

Una producción escalonadaMejorando la cadena de producción

Page 39: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

39

Los viveros están a cargo de mis hermanos Dimas y Salvador, quienes venden cada bandeja en 25 córdobas.También siembro en menos cantidad:cebollines, rábano y zuccini, que es una especie de pipián pero de mata, no de guías.

Todos se cultivan de manera orgánica.Eso baja los costos de producción aunque exige más mano de obra.

Si usted se fija, son productos no tradicionales que tienen poco mercado en la zona y no son fácil de comercializar.

Nosotros los cultivamos porque hay un organismo llamado CLUSAque está ofertando productos orgánicos en Managua para promover a los pequeños productores como nosotros.

El financiamiento de los insumos y de algunas cosas que cada cualocupa en la producción, lo tenemos a través de CARITAS.

Las parcelitas están equipadascon pequeños sistemas de riego por cualquier problema de sequía que se me presenta.

Ya lo que es el biofertilizante, el abono basado en estiércol de vacay los caldos sulfocálcico para combatirproblemas de enfermedades causadas por hongos, los hago yo mismo.

En La Tejera,cerca del empalme de Santa Cruz, está el centro de acopio donde cada cual lleva la producción que va saliendo según un plan de producción.

Ahí, lavan bien el producto y lo empacan rumbo a Managua, a venderlos en puestos de ventas en donde sólo ofertan orgánicos.

Me compran la lechuga a 3,50 córdobas,igual me dan por el moño de cebollín y de rábanos. Por cada brócoli, me ofrecen 6,50 córdobas. Es el producto en que mejor me va.

Yo sé que una parte es vendidaen el mercado de los sábados, que CLUSA tiene instalado en el kilómetro once y medio, carretera Sur, en Managua.

Todavía, hay mucho que aprender y mejorar, pero lo importante es que ya empezamos...” n

Page 40: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

40

Producción planificada para el mercado

Siembra escalonada de cebollas

Don Marcelino Castellón y su esposa Norma Leticia Ramos,en una manzana de tierra producen hortalizas sin químicos todo el año, sobre todo cebolla, que venden en Somoto, Cusmapa y Las Sabanas..Pero mejor les cuenta don Marcelino:

“Mire, compramos una libra de semilla de cebolla y vamos sembrando media libra de forma escalonada, unas 14 mil cebollas, cada tres meses,que es lo que hemos calculado que necesitamos para estar vendiendo todo el rato.

¿Cómo hago? Pongo un banco al mespara que haya cosecha todo el tiempo.

No nos gusta venderle a comerciantes grandes,de esos que llegan a comprarte el plantío.Prefiero venderle a cuatro o cinco comerciantes pequeños, que llevan que 50 ó 60 mazos,porque el pequeño anda como yo, buscándose el almuerzo, y mi objetivo es que ganemos todos y estar abasteciendo la demanda del territorio.

Otra ventaja que tenemos es que sembramos

Page 41: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

41

una variedad de cebolla que se llama Cristal, que una vez cosechada, si no se vende, bien aguanta seis meses en la que casa sin que le pase nada,y la vendemos seca por libra.

En el verano sembramos menos,por la escasez del agua, pero ya la gente sabe que aquí tenemos cebolla todo el año.

También me he ido metiendo a sembrar otros productos:una tarea de chiltoma, dos de pipian,un banco de zanahoria, sandía…Lo que me van demandando eso siembro.De esta forma, en una manzana de tierra,sacamos entre 8 y 10 mil córdobas cada tres meses, y tenemos verduraspara el consumo de la casa todo el tiempo…”

Si quiere saber más sobre esta experienciaDon Marcelino y doña Norma viven en El Pegador, municipio de las Sabanas.

Don Marcelino Castellón.

Doña Norma Leticia Ramos.

“Mire, compramos una libra de semilla de cebolla y vamos sembrando media libra de forma escalonada, unas 14 mil cebollas, cada tres meses,que es lo que hemos calculado que necesitamos para estar vendiendo todo el rato...”

n

Page 42: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

42

Una maquila de los trabajadores

Cooperativa Maquiladora Mujeres de Nueva Vida

Cuando se oye la palabra maquila,uno piensa en empresas extranjeras que producen con mano de obra nica;sin embargo, en el barrio de Nueva Vida hay una maquila fundada y manejada por mujeres que nunca en su vidahabían dirigido una empresa.

Hoy esta cooperativa exporta ropa de algodón orgánicohacia los Estados Unidos.Yadira Vallejos,encargada de importaciones y exportaciones nos cuenta:

“Antes del huracán Mitch vivíamos a la orilla del lago de Managua;

cuando se inundó nos llevaron a los refugios,y a los cinco días nos ubicaron en el barrio Nueva Vida, donde nos dieron alimentos y medicinas,pero: ¿de qué íbamos a vivir en este lugar tan apartado de Managua?

En estas circunstancias conocimos al organismo Jubilee House Community, ellos nos propusieron que si las mujeres nos juntábamos y encontrábamos algo que hacer, nos ayudarían.Así pensamos que podíamos trabajar produciendo ropa para venderla fuera del país.

Page 43: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

43

Jubilee House Community nos apoyó con la construcción de esta nave, la compra de máquinas industriales y la capacitación; ese apoyo no fue un regalo,fue un préstamo cómodo de pagar, del que ahora ya sólo debemos la mitad.

El primer año, mientras se construía la casa, nosotros formamos la Cooperativa, luego nos capacitamos, pues no teníamos experiencia en el manejo de una empresa, ni conocíamos de exportaciones.

Así que recibimos capacitaciones durante tres semanas sobre el manejo de máquinas industriales,40 horas sobre organización cooperativa,40 horas sobre comercialización,y durante un año se quedó una persona para el diseño y acabado de las piezas.Así nos hemos levantado de la nada.

Fíjese que el proyecto se inició en el año 1999, en el 2001 la Cooperativa consiguió su estado legal, y en octubre de ese año exportamos las primeras piezas.

Jubilee House Communitynos contactó con una señora de Michiganque tiene una tienda;ella nos encargó las piezas pero nos dijo que si eran aceptadas por la gente, nos volvería a encargar, si no sucedía así, pues no tenía ningún compromiso con nosotros.

Esas primeras piezas se vendieron bien,la señora nos donó sus ganancias,nos explicó en qué debíamos mejorar y qué preferían allá. Yadira Vallejos.F

Page 44: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

44

Una maquila de los trabajadores

De comercio y trato justo

Ahora exportamos a dueños de tiendas que tienen compromisos con el comercio justo, se preocupan que la gente que elabora los productos,los hagan en condiciones dignas.

Continúa Yadira:“Nuestras etiquetas dicen:Fair Trade Zona, que significa zona de comercio justo; aquí trabajamos sin maltrato, tenemos todas las prestaciones que manda la ley: vacaciones, seguro médicoy las condiciones para trabajar en paz.

El horario es de siete de la mañana a cinco de la tarde; al medio día

tenemos el tiempo para el almuerzo, disponemos de un lugar para sentarnos y comer tranquilos;los sábados y domingos son libres.

En el reglamento de entrada se pide puntualidad, pero hay 15 minutos de tolerancia,es decir, si uno tiene alguna emergenciay no puede llegar a las siete en punto, sabe que puede hacer uso de ese tiempito.

Sobre los salarios hay dos categorías, los que ganan por producción y los que tienen salarios fijos.

Un día normal, la norma de producción son 500 piezas.Se gana 80 córdobas más las prestaciones.

Page 45: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

45

Aquí se insiste en que la primera responsabilidad es cumplir con la fecha de entrega al cliente.

La puntualidad y la calidad son las dos condiciones para funcionar;hasta el momento eso lo hemos mantenido.

Ahora trabajamos 45 personas, 35 mujeres y 10 varones. Como socias de la cooperativa estamos 12, recién se han integrado 4 más y se aprobaron otras 6 más; es decir, que a final del año seremos 22 las beneficiadas con parte de las ganancias, pues no sólo tenemos que cumplir con las obligaciones de pagar la deuda, sino también tenemos derecho a beneficios.

La meta de esta cooperativa es que todos seamos socios después de trabajar un año.Así llegará un momento en que todos estemos asociados y cuidemos lo que tenemos.

La Cooperativa tiene capacidad de mantener todas sus obligaciones:importar los materiales, pagar a los trabajadores y las cuotas de la deuda.

Esto es posible porque estamos bajo el Régimen de Zona Franca, y no pagamos impuestos ni para importar las telas ni las máquinas, ni los hilos;tampoco pagamos por exportar.

Al inicio eso no lo sabíamosy la primera exportación fue una aventura;andábamos solicitando cartas en los ministerios.F

Page 46: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

46

Nos dimos cuentaque la Zona Franca está libre de todos los impuestos.En la gestión de Régimen de Zona Francanos apoyó el Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, INPYME, y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC.

“Nosotros trabajamos prendas de tela de algodón orgánico;la tela es importada, los hilos los compramos en Costa Rica, pues aquí en Nicaragua no se vende este tipo de hilo; no usamos botones ni otro tipo de materiales.

Hacemos camisetas de mujer, camisetas para hombres,mamelucos para niños en talla de recién nacidos a seis meses, y en tallas de seis meses para un año.

El trabajo lo realizamos igual que en las otras maquilas, por cadena de producción; se realiza el etiquetado y las revisiones de calidad para el empaque.

Como personal hay una coordinadora, una supervisora, dos auxiliares que se encargan de llevar el control de calidad y la producción del día.Todos los demás trabajan en la cadena de producción; así garantizamos los pedidosy el trabajo durante todo el año.

Una maquila de los trabajadores

Producimos por encargo

Page 47: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

47

Aquí todo lo que producimoses por encargo. Cada mes exportamos 10 mil piezas. Tenemos cuatro clientes que hacen pedidos de 10 mil piezas cada uno, y otros que solicitan desde 300 hasta tres mil piezas.

Los pedidos están planificados y sabemos cuál es la fecha de la entrega, así que cuando va avanzado el mes y vemos que no vamos a cumplir,trabajamos un sábado y un domingode la semana antes de que se cumpla la fecha; esos días se pagan doble y se trabaja con un horario de siete de la mañana a tres de la tarde, nunca hasta las cinco”.

En esta maquila el ambiente es de compañerismo,hay tiempo para comer y un lugar donde hacerlo con comodidad;los jefes no son enemigos de los trabajadores;no hay que pedir permiso para ir al servicio, y la gente no está como prisionera.¡Hasta pudimos entrar sin solicitar permisos!

Si quiere usted conocer más sobre esta experienciaque es la primera Zona Franca en manos de trabajadoras,haga su enlace en Nueva Vida kilómetro 11 carretera nueva a León.Desvíese a la izquierda,donde está el rótulo de EMENSA,y de ahí un kilómetro y medio.También puede llamar al teléfono: 884 4393o escribir al correo electró[email protected] Elena, encargada de bodega.n

Page 48: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

48

“Compramos una parcelitay empezamos a trabajarlamás con la idea de vivir bien, en un ambiente sano,que pensando en obtener una ganancia. Nunca pensamos que algún día,íbamos a comercializar sus productos...”

Productos naturales Santa Clara

De la finca al mercadoCuenta Lilliam Dows, una pequeña productora de Jinotepe, que con su familia inició hace seis añosuna aventura maravillosa:hacer de un pedacito de tierra peladade manzana y media,una finquita agroecológica que tuviera de todo.Lilliam cuenta cómo han hecho:

Page 49: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

49

“Poco a poco, trabajando con amor, la producción del huerto y de las plantas aromáticas,se fue haciendo demasiado grandecomo para consumirla en la familia.Entonces poco a poco, el excedente de nuestro autoconsumo,lo empezamos a venderbuscando por lo menos lograr que la finca se pagara su propio trabajo.Iniciamos vendiendo a los amigos, a los familiares y poco a poco, ha ido aumentando la demanda.

Hoy vendemos productos frescoscomo hortalizas y plantas arómaticas,pero también hacemos conservas: chileros, berenjena en escabeche, mermeladas, salsas...No hay una planificación para la ventapero como en la fincahay un poco de todo y tenemos riego, todo el año hay produccióny lo que va saliendo, lo vendemos fresco o lo procesamos.

Por ejemplo, si están en cosecha los jocotes o los naranjos, hacemos mermelada de jocote o de naranja.Todo lo que va saliendoque no merece la pena vender en el mercadolo vamos transformando.

Así hemos aprendidoque un cultivo por sí solono te da ganancias, que lo que dá es la sumade pequeñas actividades y cosechas, cuando vos las vendés directamente.Esto también te permite un ambiente agradable en la fincay la garantía de que si un cultivo te falla tenés el otro. Así, con trabajo, paciencia y aprendiendo poco a poco, hemos ido construyendo toda una línea de productos sanos:productos Santa Clara...”

Si quiere contactarse con Productos Naturales Santa Clara, el teléfono es el 08874363. El E-mail: [email protected] n

Page 50: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

50

“Con una finca pequeñase puede salir adelantesi el productor vende directamentesus productos…”

Asegura Sonia Hernández,una productora de Condegaque con poca tierra y poco ganado,está transformando y vendiendo sin intermediarios, todo lo que saca de la finca.Esta es su experiencia:

“Tenemos una finca diversificada de 2 manzanas,y de unas vacas ordeñábamos diario entre 40 y 60 litros de leche,pero no encontrábamos mercado.Primero pensamos en hacer helados de leche, cuajadas…pero la ganancia era casi igual a los gastos.

Entonces aprendí a hacer otro tipo de quesos para combinarlos con frutas,

Lácteos Gualca

De la finca al consumidorDe la finca al consumidor

pasé un curso de quesillos,inventé un queso nuevo que llamé “mestizaje”,empecé a hacer yogurt, y con mi marido empezamos a visitarel mercadito verde que hay en Estelí todos los viernes y sábados, y fue un éxito.

Como queríamos buscarle otras salidas a la leche,también empezamos a meternos en cosas de panadería que llevan queso, leche y crema -picos, torta rellena, pastel de queso-;y todo producto que llevara leche:cajetas, arroz con leche, pio quinto, rompopo…Todo es tener creatividad.

Con el éxito del mercadoy pensando en no seguir en la viajadera,nos decidimos a poner este rancho aquí en Condega, que hemos llamado lácteos Gualca,

Page 51: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

51

donde sólo vendemos cosas que nosotros producimos.

No sólo para salir de lo que da la fincasino para que la gente se vaya adaptandoa consumir lo local, lo nacional;un producto sano, natural, sin aditivos ni conservantes,de la finca al consumidor…

Aquí no se vende gaseosa, ni meneitosni nada de esa comida chatarra,y estamos demostrandoque lo nuestro es mejor que lo importado,aunque no tenga empaques ni etiquetas lujosas, ni publicidad;que lo que importa es la calidad,que no hay como lo naturaly que además es más barato…

¡Ahora incluso los de la Coca Colay los de la Parmalat llegan a comer aquí!”.

En este pequeño negocio al borde de la Panamericanahoy trabajan nueve personasmás los hijos de doña Sonia,que no dejan de echar una manito.Venden frescos de toda clase de fruta,mermeladas, vinos, dulces, leche agria, yogures y toda clase de quesos:quesillo, mozzarella, queso para freir, daditos de queso, queso de cabra,quesos de crema...“vamos caminando a la par de lo que la gente va pidiendo,y así vamos también diversificando la finca…”Concluye doña Sonia.

Lácteos Gualca se encuentra en el tramo de la Panamericana que atraviesa Condega.Para más información llamar al teléfono: 715-2128.

En este pequeño negocio al borde de la Panamericana

hoy trabajan nueve personas…“vamos caminando a la par

de lo que la gente va pidiendo,y así vamos también

diversificando la finca…”

n

Page 52: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

52

Cuando los geólogos checosy La Prensa “descubrieron” el llamado cañón de Somoto,la gente de las comunidadesde La Mamcambre, Sonís, la Papaya, la Pintada y el Guayabo,ya tenían generaciones de aguar su ganado,bañarse y pescar allí;

El cañón de Somoto

Una empresade short y neumático

pero fue hasta que llegaron los primeros turistasque empezaron a ver la oportunidad que teníanentre las manos...Edy Jiménez, uno de los diez campesinosque ahora trabajan allí atendiendo a los visitantes,explica así:

Page 53: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

53

“Teníamos tiempales de conocer esto.Le llamábamos la Estrechura de la Mancambre,pero hasta que miramos el movimiento de la gentele pusimos mente para buscar cómo trabajar.¡Sólo en la Semana Santa del 2005llegaron 7.000 personas a conocer el lugar!

Aquí en invierno somos agricultores,sembramos maíz y frijolespero en verano no había que hacer;ahora, con esta oportunidad,en la época baja trabajamos como guías:seis en neumáticos, ayudando a que los visitantes puedan atravesar las pozas,y cuatro en las dos lanchitascompradas con la misma gananciaque dejan los visitantes, porque no hemos tenido apoyo de nadie.

Antes en el verano no había que hacerahora el cañón es una fuente de trabajo

y esperamos que en el futuro pueda beneficiar a más personas

de las comunidades vecinas...”Con el apoyo de la alcaldía de Somoto,

MARENA e INTUR, en la comunidad de Sonís,

que es la más cercana al cañón,

ya se ha organizado una Junta Directiva para cuidar

el lugar y para ver cómo se beneficia más gente

con esta oportunidad que les ha brindado la naturaleza.

Para mientras, la misma poblaciónse ha creado un auto-empleo

de tsort y neumático,hasta que lleguen las lluvias.

Para más información llamar a don Román Vázquez,

a los teléfonos: 6480910 y 8264408.n

Page 54: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

54

Parque Ecológico Cantagallo

Un nuevo destino turístico

El Cerro Cantagallo está ubicado a 22 kilómetros de Condega; en el cerro hay fincas privadasy un área de 825 manzanas que pertenecen a la Cooperativa Laureano Flores,compuesta por 129 socios, que viven en la comunidad de Venecia.

Hoy día la cooperativa, ofrece este bello lugar a los visitantescomo un parque ecológico destinado al entretenimiento.Es un destino turístico más en la ruta del Norte de Nicaragua.

William Padilla, encargado del albergue nos sale al encuentro y nos da la bienvenida:

“Nosotros somos una cooperativaque producimos café orgánico

Caturra, Bourbon y Arábigo, y desde hace cuatro años participamos en el concurso de cafés especiales, la Taza de la Excelencia;hemos quedado en el lugar 29,otro año quedamos en el tercer lugar y un año en el lugar 39; eso es bastante porque en el concursoparticipan entre 400 ó 300 productores.Aquí hay café de mucha calidad.

También sembramos granos básicos, y las mujeres trabajan en pequeños proyectos de cultivos y de crianza de gallinas,pero aun así no logramos salir adelante,sin embargo el lugar es atractivo y la gente que lo visita le gusta, por lo que se vio que el turismo puede ser otra manera en que la comunidad se beneficie.

Page 55: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

55

Después de mucho trabajo, que luego les voy a explicarel parque Ecológico Cantagallo ofrece:• Paseos en lanchas por la laguna.

• Caminatas en una montaña virgencon aire puro y un clima de altura.A la montaña se entra por senderospara ver grandes árboles de roble encino,zapote de montaña, aguacate de montaña, pinos, palmera pacaya, flores y una gran variedad de frutitas de cerro que atraen a los pájaros y animales.

• Un albergue con todas las condiciones para quedarse, hay cuartos para dormir, inodoros, un comedor.

• Paseos a caballo.

• Un mirador.

• Un auditorio para 30 personas, propio para reuniones y talleres.Cuenta con luz eléctrica y televisión.

• Un horno para hacer rosquillas.

• Cinco guías para visitar el lugar de manera segura, porque la montaña confunde, es un lugar de mucho misterio donde una persona llegada de la ciudadfácilmente puede perderse.

• Un ambiente seguro y tranquilo para los visitantes.

• Una comunidad dispuesta a compartir su tiempo y su historia con el visitante.F

Page 56: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

56

Parque Ecológico Cantagallo

Una montaña virgen con historia

Don Chico Padilla, Gregorio Gómez y Delfina Gómez, son parte de los que cuentan la historia de la comunidad en tiempos de Somoza.

“La guerrilla acampó en esta montaña que era un lugar muy aislado, un fin de mundo.En ese tiempo el dueño de Venecia era el señor Romeo González, de Condega, y había otra propiedad muy grande llamada Darayli, de Filimón Molina, un señor de Managua.

En el cerro los guerrilleros establecieron un campamento; no había ni camino, se llegaba por unos zacatalesy de cuando en cuando ellos bajaban hasta aquí.

Nadie en estos lugares comentaba nada de ellos.

Si mandaban un papel diciendo que necesitaban comida, se les ayudaba con tortillas, pinol y café.Había un enlace para avisar de cualquier movimiento en la zona que hiciera la guardia.

Como en el cerro estuvieron 100 personas,se quedó como el Cien o el Efrén por el nombre de la columna guerrillera; tiempo después estuvo la columna César Augusto Pinell.

En el campamento vivían bajo champas de plástico y de hojas de platanillo; los hombres estaban barbudos y mal armados,se decía que sólo tenían pistolitas 38, un Fal y una carabina.

En ese campamento estuvo Omar Cabezas.

Page 57: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

57

La historia terminó cuando la guardia capturó a un hombre y le sacaron la verdad a fuerza de golpes.La guardia montó una emboscada que dejó muchos campesinos muertos y otros presos, ellos son los Héroes y Mártires de Cantagallo.La guerrilla se retiró y ya nunca más regresó.

Ahora se han abierto senderos que conducen hacia ese lugar,y llevan los nombres que recuerdan aquella época.

Está el Sendero de los Guerrilleros,que conduce al lugar del campamento,hay unos 6 kilómetros de ida y vuelta;este sendero es propio para gente que tiene resistencia física, pues tiene subidas y bajadas.Para andar este sendero. se necesitan unas dos horas.

Hay otros senderos con menos subidas que tienen unos 4 kilómetros de ida y vuelta,pasan por cafetales y áreas vírgenes”.

William Padilla agrega:

“En el año 2004 empezamos las actividades turísticas; la laguna estuvo lista para el paseo en bote.Esa laguna se había llenado de pasto y hubo que limpiarla. Ahora está viva.

En el año 2005 abrimos el albergue comunal en el antiguo Centro de Desarrollo Infantil, que estaba abandonado desde el año 90 en que el Estado abandonó todos los proyectos de apoyo a la comunidad”.

Para visitarnos la dirección es: Carretera Panamericana Kilómetro 185 a la altura de Condegaahí se gira a la derecha 22 kilómetros, en dirección a San Sebastián de Yalí. O se comunica con Casa Estelí en el teléfono 713 2584.Correo electrónico:[email protected] n

Page 58: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

58

Artesanías Ixchell

Desde semillas, plumas, barro, madera... con toque nicaIxchell en la lengua maya significa: “La Diosa de las Artesanías” y justo así llama doña Marta Leticia Hernández a su taller de artesanías.Ella tiene 25 años de vivir en Nicaragua y 18 de trabajar en este arte.

Y modestia aparte, ella hace mérito a ese nombre, porque al conocer toda la variedad

de artesanías que producey la posibilidad de trabajar con cualquier producto de la naturaleza, uno llega a darse cuenta que su creatividad no tiene límites.

Al preguntarle de dónde le vino la idea de trabajar en semillas, plumas, barro,madera, coral, cuero, jícaro, coco, carey,resina... Ella contesta:

Page 59: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

59

“Yo soy salvadoreña y en El Salvador se utiliza mucho este tipo de materiales.Allá se emplean otros diseños, yo lo único que hago es trabajarlo diferente. Mi propósito es darle a cada piezaotra presentación, porque busco ese toque nicaragüense.

Los materiales los consigo en el mar y en el monte.Cuando se trata de plumas les pido a mis amigos que me las guarden, igual cuando los árboles botan sus semillas.Las plumas de pavo real se las encargo a un doctor chino,el doctor Kuan.Él, en Managua, tiene una cría de ellos.También tengo tres loritas que me abastecen cada vez y cuando de alguna pluma.

Yo pinto en toda pluma y a mano alzada,tratando de combinar la belleza de cada una con el motivo que voy a estamparle.Lo he hecho en plumas de oropéndolas,lapas, guardabarrancos, lechuzas,chompipes, gallinas de guinea, palomas,pavo real, hasta en plumas de zopilote y tengo que reconocer, que las primeras veces, tuve que vencer el asco que me provocaba.

“Los materiales los consigo en el mar y en el monte.

Cuando se trata de plumas les pido a mis amigos que me las guarden,

igual cuando los árboles botan sus semillas...”

F

Page 60: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

60

Artesanías Ixchell

Sin embargo el contraste del negro con los colores de la pintura, da un realce. Por eso, para mi, trabajar en plumas de zanate es lindísimo.

Todas las plumas las curo para matarles el piojillo,que es como la polilla en las plumas.En semillas, me gusta el helequeme, el guapínol, el guanacaste, el ojo de buey y el jaboncillo.

Cuando vamos a recogerlas pedimos permiso a la gente y no nos olvidamos de darle una retribución, una ayuda.

Otras familias me recogen las vainas de palos como el genízaro.

Hay árboles que dan una vez al año, otros dos veces. Por eso, estoy atenta a las épocas de cosecha de cada uno.

El jícaro, lo compramos en el mercado de Masaya, sin importar el tamaño, lo que importa es que esté en su punto de maduración.

Para mejorar mi técnica,s estudié diseño gráfico en la universidad. Por eso, ahora yo me encargo de producir y mi esposo de comercializar.

Page 61: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

61

Antes éramos cinco personas pero como las ventas han bajado, cada quien trabaja por su ladoLos dos somos miembros de la cooperativa “Manos Laboriosas”.

Los puntos de venta que tenemos están en las ferias de Metrocentro y las Ruinas del Gran Hotel de Managua.Estas ferias se realizan una vez al mes.Ahí pagamos una cuota de 150 córdobas diario.

Para cubrir nuestro presupuesto familiarparticipamos en la Verbena de Masaya,cada jueves, vendiendo pupusas...”

Al preguntarle a doña Marta sobre qué mensaje le gustaría enviar a toda la gente lectora de la revista Enlace, respondió:“El secreto del éxito en las artesanías es dar rienda suelta a su creatividad.No es necesario tener un gran capital, pero sí es muy importante no perder el entusiasmo, más cuando la naturaleza te ofrece tantas posibilidades para crear...”

Un enlace con doña Marta y su esposo Omar Lorío es el teléfono422-3023 y el 882-2976.El correo electrónico es: [email protected].

“El secreto del éxito es dar rienda suelta a su creatividad...”

n

Page 62: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

62

Los pequeños productores pueden sacar ventajas vendiendo juntos,ya sea en el mercado local o en el internacional,porque entre todos, juntando pequeñas cantidades, pueden ofertar más productos y a mejor precio.

Doña Ramona Centeno,de la comunidad de Quebrada Arriba,cerca de El Bramadero, en el municipio de Condega,con apenas tres manzanases un ejemplo de lo que puede hacerun pequeño productorcuando se asocia y vende directamente.Doña Ramona lo platica así:

“Yo antes de ir al mercadito campesino de Condega,producía chaya, pipianes, ayotes, quequisque, yuca, maíz, frijoles…pero una parte se me perdía, la regalaba o se la cocía a los cerdos,porque aquí no había dónde vender.

Si algún día iba al pueblo a hacer un mandadorecogía mi saco de chayas y lo llevaba,

Vender Juntos...D

a R

amo

na

Cen

ten

o.

Mayores beneficiosMayores beneficios

Page 63: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

63

pero si no me lo compraban en el mercado,tenía que ir con el saco casa por casapara lograr venderlo; era cansadísimo.

Por eso, con el apoyo de Octupanun grupo de mujeres decidimos organizarnos para llegar a vender los domingos, cada quince días, a Condega.

Al principio, por falta de organizacióntodas llegábamos con los mismos productos: una quincena con chayas, la otra con tomates…de forma que saturábamos el mercado con el mismo productoy nos hacíamos la competencia entre nosotras mismas.

Hoy planificamos las siembras de maneraque a la hora de llegar al mercadotodas llevemos productos diferentes.

Antes, casi no teníamos ingresos;se nos hacía difícil

comprar la provisión.

En el caso de productos como la chaya,que se cosechan al mismo tiempo,todas llevamos poca cantidad,de manera que vendamos lo que llevamos y no tengamos que traerlo de vuelta para la casa.

Antes, como no teníamos casi ingresos,se nos hacía difícil comprar la provisióny hacer otros gastos necesarios, como la medicina, la ropa, los zapatos…Hoy, gracias al mercado, después de guardar la comida del añovendemos lo que nos sobra,y ya traemos lo que no producimos: arroz, aceite, azúcar, jabón, el cuaderno de los chavalos…” F

Page 64: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

64

Vender Juntos...

La importancia de la planificaciónMaría Auxiladora Montalbány su esposo Pedro Pablo Melgara,también participan en este mercadito campesino de Condega.

Su especialidad es la planificación de la producción,como cuenta doña Auxiliadora:

“Para tener ingresos todo el tiempohay que planificar bien la produccióny hacer siembras escalonadas.

Page 65: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

65

Por lo menos hoy hacemos un banco de cebolla, zanahoria, remolacha, y a los quince días volvemos a sembrar otro,para poder llevar productos todo el tiempo.

Pero también es necesarioponerse de acuerdo con las compañeraspara sembrar en las mismas fechasproductos diferentes:por ejemplo si yo siembro cebolla, zanahoria y remolacha, la otra siembra chiltoma y tomate…

Con todo lo que miramos que es rentablevamos ampliando las áreas.Por ejemplo yo empecé con mil piñasy ahora ya tengo dos mil.

Otra cosa que ahora hago es llevar, por ejemplo, el achote molido.Le echo ajo, pimienta, comino,lo amaso con vinagre, y si antes lograba 20 pesos de una libra,ahora ya preparado le saco 50.

También llevo mermelada de piña,sé hacer vino de marañón…En un día de mercado hago de 300 a 400 pesosy aquí, en la casa, no dejo de vender que 30 ó 50 córdobas diarios,y a veces me vienen a cambiar verdurapor huevos, frijoles o quequisque…Es una gran ayuda.Ahora sembramos más,tenemos mejor abastecida la casay todavía nos queda para pagar un mozo cuando lo necesitamos…”

Para saber más de esta experiencia puede llamar a OCTUPAN, al teléfono 715-2259. F

Page 66: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

66

Don Daniel Benavides,presidente de la Cooperativa “Las Brumas” ubicada en Jinotega,nos cuenta:

“Nuestra cooperativa es socia de la Central de CooperativasCafetaleras del Norte, CECOCAFEN,somos 56 socios que producimos bajo sombra 4,200 quintales de café, para la marca Flor Azul.

Nosotros sólo para darle mantenimiento al cafetal,pagar el movimiento de la cosecha y el acopio, necesitamos 180 mil dólares. El banco no nos da crédito porque no reunimos los requisitos,y lo que producimos es muy poco.

Vender juntos...

Por una mejor calidad de vida

En cambio CECOCAFEN nos apoya con un crédito que pagamos al sacar la cosecha.

En la cosecha pasada pagaron el café en el mercado local a 750 córdobas el quintal,CECOCAFEN lo pagó a 850.

Yo le vendí 144 quintales, si lo hubiera vendido en el mercado localhubiera perdido sólo en esa venta 14,000 córdobas,con ese dinero compré un motor para despulpar el café.

Pedro Haslan en la novena asamblea de socios de CECOCAFEN, dice:

Page 67: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

67

“CECOCAFEN en nueve años ha logrado un desarrollo empresarial, a pesar de que los costos de producción del café son cada vez más altos, debido al alto precio del combustible, la energía y los intereses de los préstamos.Por eso buscamos mercado de comercio justodonde no sólo se interesan por el café, sino también por las condiciones en que la gente lo produce.

Cuando comenzamos éramos 500 productores que exportábamos 7 mil quintales de café.Hoy somos 2 mil familias que exportamos 70 mil 214 quintales de café.Al inicio nadie nos quería prestar un peso, ahora hay 13 organismos financieros que nos dan créditos por unos 6 millones de dólares.

En este ciclo se colocaron en créditos 6 millones 600 mil dólares. De cada 100 dólares entregados en crédito, 31 dólares fueron para mantenimiento de cafetales y 69 para actividades de acopio.

Aparte de conseguir un mejor preciologramos cambios en la vida de los socios: ahora hay 652 mujeres organizadas que reciben apoyo para pequeños negocios,ayudamos a 480 jóvenespara que puedan estudiar y graduarse,se brinda apoyo técnico para trabajar de forma orgánica, diversificar la finca, renovar los cafetales.En estos años hemos construido 44 beneficios húmedos ecológicosy 32 despulpadoras.

Nuestro lema: buscamos calidad de vida, ofrecemos café de calidad.

Don Daniel Benavides.

n

Page 68: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

68

Pequeños productores de leche:

“Sólo unidos podemoslograr mejores precios”“La idea de asociarnos para vender juntoses obtener mayores beneficios por nuestros productosy obtener un crédito más favorable...”

Dice don Efraín Barrera, uno de los 38 pequeños ganaderos de la Asociación de Ganaderos de Pancasán (ASOGAPAN).La Asociación se creo hace siete añoscon estos objetivos.Empezaron haciendo queso y crema, pero, por la fluctuación de los preciosy por la competencia de los intermediariosperdieron dinero y decidieron,para mientras encuentran una alternativa mejor,vender juntos la leche a un intermediario.Don Efraín amplíalo que están haciendoy sus expectativas:

“Si vendés juntos una cantidad de pichingas,el comprador da un mejor precio.Así, ocho de los socios, los que vivimos más cerca de la quesera,porque no tenemos vehículopara ir a traer lo de los otros,estamos entregando juntos nuestra leche.

Page 69: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

69

El socio recibe el mismo precio que cualquier otro productor,pero a la Asociación le quedan 5 córdobas por pichinga que se invierten en un botiquín veterinario,para que el socio reciba a precio más favorable estos productos.El socio recibe su pago semanaly si tiene alguna necesidad y en ese momento no dispone de dinero,saca fiado el medicamentoy con el pago de la leche lo cancela.

Ahora el beneficio no es mucho,pero tenemos la idea de que si por medio de un crédito,conseguimos una planta de acopio que atienda a pequeños, medianos y grandes productores,ahí si que podríamos salir beneficiciadosya que mejorarían los preciosque además se podrían mantener estables invierno y verano.

Si aquí hay gente que ha venido de El Salvadora comprar leche para hacer quesoy ahora son millonarios, ¿por qué nosotros, siendo de aquí,no lo podemos hacer?”

La zona de Pancasán tiene un gran potencial lechero.Según un estudio realizado en la zona, se producen diario 3,000 galones de leche,por eso, ese sueño de los productoresde contar algún día con una planta procesadora de leche manejada por ellos,con el acompañamiento técnico de la Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC),para procesar una variedad de quesos,no es algo alejado de la realidad.Sólo necesitan el financiamiento. n

Page 70: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

70

Banco de granos

El beneficio de estar juntos

“Antes, vendíamos el frijol y el maízy nos lo pagaban barato.Ahora, como tenemos silos,guardamos el frijol para esperar precio...”

Así resume José Angel López,de la comunidad de El Arado,del municipio de El Tuma-La Dalia,las ventajas de estar juntosen la Asociación de Productores de Granos Básicos de El Tuma, Matagalpa.

La idea del banco de granosde estos productores que pertenecen a trece comunidades del municipio, es sencilla:acopiar cuando el precio está bajo

y vender unos meses después,cuando el precio es más favorable.De esta forma, y con el apoyo de ADDAC,arrancó hace tres años el banco de granos de El Tuma.José Manuel Rivera, coordinador del proyecto en ese municipio, cuenta sus origenes:

“Al principio, a cada comunidadse les dió semilla de frijol, madera de yuca, hijos de plátano,y ellos recuperaban lo prestado y lo vendíanpara alimentar el fondo revolvente de su comunidad.Por ejemplo con frijol:se les daba un quintal y devolvían dos.

Page 71: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

71

Eso se guardaba y cuando se vendía el dinero lo depositaban en una cuentaque tiene cada comunidad.Por ejemplo la comunidad de El Aradoya tiene 30,000 córdobas en ese fondo.De esta forma, se fortalecen las comunidadesy se garantiza la sostenibilidad de sus acciones.Con esos fondos, han comprado silos, se han prestado y autofinanciado semilla,y también les sirven para dar un adelantoa los productores que retienen su frijol.

Por ejemplo el año pasado,que el precio del grano estuvo botado, con esa plata y un con préstamo que les hizo el proyecto,retuvieron al precio de mercado que en ese momento era de 120 córdobas, y en tres meses vendieron el frijol H a 150 y el Estelí a 180 córdobas.Pagaron lo prestado y los intereses y les quedó una utilidad de más o menos 27 córdobas por quintal en frijol Hy más de 50 por quintal de la variedad Estelí.Esto se lo hubiera ganado el comerciantesi los productores no hubieran retenido su cosecha...”

La idea del banco de granosde estos productores que pertenecen a trece comunidades del municipio de El Tuma,es sencilla:acopiar cuando el precio está bajoy vender unos meses después,cuando el precio es más favorable.

F

Page 72: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

72

Banco de granos

Victor Molinares de la comunidad de El Cieloy presidente de esta Asociación,amplía más sobre cómo están organizadospara seguir obteniendo estos beneficios:

“Cada comunidad tiene su Comité de Acopioque se encarga de recibir el granoy de velar por su calidad: que no vaya húmedo, mezclado...De todas formas, por si hay algún problema,cada lote de cada comunidad y de cada productor va marcado.Una vez acopiado,cada 15 días, el Comité revisa el grano.

ADDAC nos va informando a cómo está la plazay nosotros decidimos cuando vender.

¿Cómo nos organizamos?

Page 73: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

73

Cada Comité de Acopio se reune con sus socios para informarlesy toma una decisión.Si cinco deciden vender, venden porque los lotes están separados por comunidad y por productor.

Este año, pensamos acopiar en pajapara protejer el grano del gorgojoy mantener su calidad, porque al curarlo con pastilla queda duro,pierde el brillo y ya no sirve para semilla.

Cuando suba el precio, sólo lo despolvamos, lo zarandeamosy ya va la calidad.En la siembra de Apante del 2004,esperamos acopiar de 1,500 a 2,000 quintalesy con el apoyo de ADDAC pensamos buscar un comprador en El Salvador y hacer todo el trámite de venta,para que el beneficio nos quede a nosotros,no al intermediario.” n

“Cada comunidad tiene su Comité de Acopioque se encarga de recibir el granoy de velar por su calidad: que no vaya húmedo, que no vaya mezclado...De todas formas, por si hay algún problema, cada lote de cada comunidad y de cada productor va marcado...”

Page 74: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

74

Comercialización de plátano

Sin intermediarios

Una de las dificultades más grandes,después de que el productor logra su cosecha, es la comercialización,especialmente en lugares remotoso con malas vías de acceso.

De esto no se salva el plátano,a pesar de la demanda que tiene.El productor siempre viene a caer en manos de intermediarios,que a veces, como en El Rama,con sólo pasar el río,ya le ganan a cada productode un 30 a un 50 por ciento.

Viendo esta dificultad,un grupo de productores atendidos por IPADE en El Rama,buscaron cómo vender directamente su cosecha. Arturo Avila, extensionista de este organismonos pone en antecedentes:

“Con el fin de diversificar los cultivosy de establecer áreas con fines comerciales, entre 30 y 40 productores del municipio,sobre todo en las comarcas de El Pavón y María Cristina,sembraron más o menos 20 manzanas de plátano;unas 50 mil cepas, en áreas que van de un cuarto hasta dos manzanas.

Desde el principio sabíamos que la producción debíamos orientarla al mercado de Bluefields y El Rama,porque no resulta trasladarlo hasta el Pacífico. Entonces, cuando empezó a salir la cosecha,para no caer en manos de intermediariosque se apostan al otro lado del ríoque lo más que ofrecían era 50 córdobas por el cien de plátano, cuando en el pueblo se estaba pagando a 80 y a 90 córdobas,

Fo

to c

ort

esía

IPA

DE

El R

ama.

Page 75: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

75

empezamos a ubicar la cosechaen el casco urbanocon el apoyo de RENICC, una red de comercio comunitario que tiene una tienda en El Rama.

Al principio, conseguimos vender a buen precio,pero, cuando empezaron a salirentre 10 y 15 mil plátanos semanales,el mercado local se saturó y el preciobajó, primero a 60, luego a 50 y al final hasta a 40 córdobas el cien.

Ante esta situación un técnico de la institución y dos productores decidimos hacer un viaje a Bluefieldspara conocer cómo se mueve el mercado alláy así encontramos a una comerciantea la que semanalmente le entregábamos 15 mil plátanos...”

Fo

to c

ort

esía

IPA

DE

El R

ama.

F

Page 76: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

76

Comercialización de plátano

Para no ir al fracaso

Don Mercedes Escoto, de la comunidad de María Cristina,fue uno de los productores que viajó a Bluefields buscando mercado.Don Mercedes cuenta las dificultades que tuvieron que superar:

“Fuimos a Bluefields, hicimos algunos conectesy colocamos 15 mil plátanos semanal.Juntos pudimos reunir las cantidades que necesitaba el comprador.

Claro que al principio, también hubo otras dificultades.Aquí por ejemplo, el productor está acostumbrado a llegar en la rutay ahí no más vender y agarrar sus realitos,aunque le paguen menos.

Fo

to c

ort

esía

IPA

DE

El R

ama.

Nunca habíamos dejado nuestro producto al crédito.Además cuando uno no conoce a una persona, siempre piensa:-¿Me irá a quedar bien o a quedar mal?

Por eso, algunos se aflijieron y se retiraron,porque a ellos les gusta dando y dando.

Otra cosa que tuvimos que cambiar fue la venta a granel. Aquí estábamos acostumbrados a vender el plátano en sacos de 150 ó 200porque el transporte nos sale más barato.Pero como el mercado nos exigía el producto en racimo, lo vendimos así,porque de todas formas, el precio lo pagaba.

Don Mercedes Escoto.

Page 77: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

77

De esta manera yo vendí toda mi producción, de 10,500 plátanosen media manzana,a 80, 90 y a 100 córdobas el cien.

Ya tengo dos años de producir plátanoy es uno de los rubros que más me ha dado.La inversión es poca y le da buen resultado.Por eso yo digo que éste es un rubro que resulta,cuando se puede vender directamente.Si no, uno va al fracaso.

Este año pienso sembrar otra media manzana,y el año que viene quiero ampliarme a 2 manzanas másporque uno busca como mejorar,pero eso es difícil si no conseguimos mejores precios...” n

Page 78: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

78

ADEPROFOCA

Subiendo el valor del bosque

La Asociación para el Desarrollo Productivo y Forestal (ADEPROFOCA),de Dipilto, reune a 140 socios dueños de bosque,que, en la actualidad, manejan 5,875 hectáreas de bosque de pinode manera sostenible, con planes de manejo.

Antes, cada quien vendía por su lado la madera en rollo. Hoy, por medio de la asociación, ya están aserrando su madera,transformándo una parte de ella en mueblesy aprovechando los subproductos para hacer artesanía y carbón.

Denis Jiménez, gerente de ADEPROFOCA,amplía sobre el camino recorridoy sobre las ventajas de realizar estas múltiples actividades:

“Como nuestra organización es sin fines de lucro, decidimos hacer una unidad de negocios,una cooperativa de servicios múltiples.Empezamos con un proyectito de resina y carbón, y en el 2000, con un crédito, conseguimos un aserradero,lo que nos permite agregarle valor a la madera.Por ejemplo 1 m3 de pinose compra en 400 córdobas.La asociación lo compra en 500.

Page 79: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

79

Un comprador tradicional compra 10 m3 de madera aserradaen 5,000 córdobas,nosotros pagamos 8,500, ya sacando los costos de transporte y aserrado.

Esto es un gran beneficio para el sociopero no nos hemos quedado ahí:viendo que era necesario impulsar la carpintería local,ya tenemos dos unidades que elaboran muebles rústicos de pino,y a la par, como las mujeres querían más trabajo del que ya tienen,impulsamos junto con PROCAFORuna cooperativa de artesanía de hojas de pinoque se llama “Manos Mágicas”.

Pero como la plaga del gorgojodejó una gran cantidadde madera inservible,

que más bien es un riesgo permanente de incendiosy perjudica la regeneración natural,decidimos impulsar un proyecto de carbónpara aprovechar todo esa madera caíday proteger el bosque.

De esta manera estamos aprovechando, de manera sostenible, el 85 por cientode lo que produce el bosque,beneficiando a las personas que viven de él y a la comunidad,porque también producimosbeneficios ambientales -más agua,reducción de incendios, menos erosión-, que todavía no sabemos cuantificar...”

“De esta manera estamos aprovechando, de manera sostenible, el 85 por ciento

de lo que produce el bosque...”

F

Page 80: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

80

ADEPROFOCA

Madera, carbón y artesanía

La cooperativa impulsada por ADEPROFOCA, maneja al año 2,300 hectáreas de regeneración naturalque fueron las que afectó el gorgojo,siembra 55 hectáreas de plantacionesdonde no hay bosque o donde se necesita complementarlo y capacita al productor y le da créditopara que no venda su madera a los intermediarios.

Como maneja de forma sostenible el bosque,a pesar de que cuenta con unos 98,000 m3

de madera, sólo aprovecha del 3 al 5 por ciento de esa cantidad,

como 100 árboles al año por hectáreade los 2,000 ó 2,500 que tiene esa área.Pero, también obtiene un beneficiode los subproductos,como la madera que no sirve y la hoja de pino. Mario Marín, que aprovecha el desperdicio de maderapara hacer carbón, amplía:

“Con la madera gorgojeada o con el árbol que se seca, hacemos carbón.

Así protegemos al bosque de los incendiosy favorecemos la regeneración natural.

Page 81: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

81

Trabajamos con estos hornos mejoradosque, en una quema, nos permiten obtenerde 20 a 30 sacos de carbón, según la calidad de la madera y el manejo del horno.

El costo de una quema, incluyendo sacos, cabuya, transporte y aserrada, es de 500 córdobas,y como le saco un promedio de 25 sacosque vendo a 40 córdobas cada uno,me queda una utilidad de 500 córdobas por quema.

Claro que vendiéndolo menudeado en los super de Ocotal le saco el doble,75 u 80 córdobas el quintal,pero, como el mercado es pequeño,sólo puedo vender así una parte...”

Azucena Sevilla, presidenta de la cooperativa de artesanas“Manos Mágicas”, explica cómo se están aprovechando ellas otra parte del pino que se corta para madera:

“En la cooperativa somos 15 mujereslas que aprovechamos las acículas,las hojas secas del pino que se bota,para hacer estas artesanías.Con este producto vamos a ferias, llega gente a comprarnos aquí,y gracias a él, hemos podido sacar a nuestros hijos adelantey tenemos todos los niños en clase.

Por eso nosotras somos ambientalistas:cuidamos los árboles porque son el futuro de nuestros hijos...”

Si quiere comprar madera, carbón,artesanías y muebles de pino, el teléfono de ADEPROFOCAes 07323561.Fax: 07322431 n

Page 82: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

82

IPADE desde hace años viene trabajando en doce comunidadesdel municipio de El Rama,en un proyecto de diversificación de la producción campesina.Pero, para completar el ciclo de producir más para vivir mejor,era necesario entrar a la comercialización.Así surge, en el año 2003,el mercado campesinoque ahora se está realizando en la cabecera municipal. Carlos Amador, responsable del área de comercialización del proyecto,amplía sobre su origen:

Mercado campesino de El Rama

Del campo a la ciudad

Page 83: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

“Primero, identificamos con los productoreslos problemas que tenían con la venta de sus productos: que vendían de forma individual al primer comerciante que les ofrecía comprarles,que ellos no ponían el precio a sus productos, etc...

Esto nos condujo a un proceso de reflexión que nos llevó a emprender acciones de comercializaciónde todo lo que ellos generan en sus fincas.

Así iniciamos los días de mercado,los sábados, cada quince días.Hoy ya se han realizado 16 de estos eventosy han tenido gran aceptación por parte de la población

IPADE apoyó con los toldosy en la organización de los siete primeros,y de ahí, ellos han seguido solos.

En cada día de mercado, participan un promedio de 20 productoresque se van rotando, vendiendo cada sábado alrededor de 7,000 córdobascon un promedio de ganancia por familiade 350 córdobas. No es mucho, pero ese ingreso antes no lo tenían.

De esta manera, la gente no sólo está vendiendo lo que produce,beneficiando también al consumidor,sino que está aprovechandopara vender cosas que antes no vendía,como la carne de pelibuey,o cosas en poca cantidad-unas frutas de granadilla, hierba buena, chile, culantro...-,

83

y está empezando a transformar parte de la producciónpara vender pinolillo, güirilas, horneados,miel de azúcar dulce,fresco de jenjibre, cajetas, guarapo,jalea de guayaba, condimentos...Llevan en poquito pero resulta el viaje.

En cada día de mercado participan un promedio de 20 productoresque se van rotando, vendiendo cada sábado alrededor de 7,000 córdobascon un promedio de ganancia por familiade 350 córdobas. No es mucho, pero ese ingreso antes no lo tenían.

F

Page 84: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

84

Mercado campesino de El Rama

Una actividad de toda la familiaEn esta actividad,se ha involucrado toda la familia,pero sobre todo ha servido para que participen hijos y mujeres,brindándoles a estas últimas la posibilidad de generar y de disponer de recursos económicos.

Doña Paula Sándigo, una de las mujeresque llega a vender al mercado, explica así las ventajas que ella le ve:

“Yo he llevado al mercado de los sábadosplátano, malanga, cajeta de leche, pijibayy todo lo he vendido y he sentido una gran diferencia.Por ejemplo, la malanga antes el comerciante lo más que la pagabaera a 45 centavos la libra,ahora yo la doy a 1 córdobay la diferencia ya me queda a mí.Por eso ahora, ya nos hace faltay cuando uno tiene una necesidad

ya piensa:-Tal día es el mercadito, vamos a alistar qué llevar para hacer unos realitos”.

Después de cinco sábados de mercado,se vió la necesidad

de tener una Junta Directiva que se encargara de la planificación,de gestionar

el permiso de la alcaldía,de solicitar el local, de hacer la gestión para la publicidad en las radios...Para todos estos gastos, recolectan el 5% del total de la ventas de cada día de mercado.

Hoy, en cada una de las doce comunidadesatendidas por el proyecto,se ha conformado

un grupo de comercialización.

Page 85: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

85

El representante de cada grupole pasa a la Junta Directivael listado de los productores que van a participar en el día de mercadoy la lista de los productos que van a llevar.Pero, a la vez, se encargan de asignar tareas a las personas que van a participarpara el montaje, la limpieza y la puesta de los toldos.

Como ahora tienen claroque son ellos los que tienen que resolverel problema de la comercialización, no el proyecto, la Junta Directiva, con los representantes de las comunidades,están trabajando en un reglamentopara ver aspectos de calidad, de presentación, de trato al cliente.Por ejemplo, que el producto venga seleccionado,que la yuca y el quequisque vengan limpios, que usen canastos en vez de sacos para que las frutas no se deterioren,que en el transporte nadie se les siente encima...Pero también tienen ya reglas para evitar que el productor se convierta en un nuevo intermediario.Algunas de ellas son:

-El producto vendido el día de mercadotiene que ser más baratoque el del mercado local.

-Un productor no le puede comprar a otropara ir a vender al mercado, puede hacerle el favor de llevarle su producto,pero no comprárselo.

-Un productor que se vuelva comercianteno puede estar en el mercado.F

Page 86: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

86

Mercado campesino de El Rama

“El mercado campesino es un beneficiotanto para el productorcomo para el consumidor de la ciudadporque ambos ganan con los precios.El único que sale perjudicado es el intermediario...”

Opina Fabio Mendoza, comunicador de Radio Estereo Viday uno de lo numerosos compradores del mercadito campesino de El Rama.Fabio ampliaba:

“El campesino trae un producto fresco del campo a la ciudady como lo vende directamente,puede ganar un poco másy darlo a un precio más favorablepara el consumidor.

Perdiendo el miedo a vender

Es lamentable que gran parte del producto que se vende en el mercado tradicional,tenga que venir a un alto costo de Masaya,cuando nosotros lo podemos producir aquíy ponerlo directamente a la venta ante los consumidores.Por eso, los medios de comunicaciónle hemos brindado todo nuestro apoyo...”

Miriam Hou, fiel compradora del mercado,platicaba otras ventajas:

“Yo vengo siempre porque los precios son un poco más bajosy las cosas vienen más frescasy porque el que vende es el productor,no el revendedor.

Page 87: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

87

Aquí, la costumbre ha sido que el revendedor, muchas veces gana más que el productor.El campesino se penquea, trabaja en su finca y viene aquí a dar sus cosas regaladas.Por eso, para mí esto es muy bueno:porque es un beneficio tanto para el productor como para el consumidor.Sería bueno que fuera semanalpara así poder comprartodo lo que se necesita en la semana...”

Nen Chow, alcalde municipal, ve así la importancia del mercado campesino:“Para mí, el mercado campesino ha sido una prioridadporque en la zona sur del municipio,de donde vienen a vender estos productores,están los campesinos más pobres.

Nosotros como gobierno, les hemos apoyadoen lo que hemos podido: no pagan impuestos, les prestamos un espacio en una bodega de la alcaldía para que dejen sus mesas y sus canastos...y la verdad, ha sido un éxito:cada 15 días, llegan a vender a un precio módicoy la ciudadanía se siente beneficiada.Por eso, ahora estamos pensandoen llevar esta experiencia a otras zonas del municipio...”

El último día de mercado la gente decía:“Estamos perdiendo el miedo a fijar el precio de nuestro productosy agrégandoles valor....Antes el cerdo lo vendíamosa cuatro o cinco córdobas la libra y hoy,destazándolo y llevándolo al mercado,lo vendemos a ocho o diez córdobas....

Estamos mejorando la alimentación de la familia, porque de eso que saco a vender, también comemos.... Estamos aprendiendo a tratar al consumidor...”Están mejorando sus vidasy beneficiando a los consumidores.El teléfono de IPADE en El Rama es el 08170089.n

Page 88: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

88

La Antorcha Ecológica

Para estimular la producción, la diversificación agrícolay encontrarle una salidaa la producción orgánica, ADDAC,la Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal,inició hace más de dos años en Matagalpa la experiencia del Centro deComercialización de Productos Orgánicosconocido como Antorcha Ecológica.Otoniel Matus, responsable del programa de comercialización,amplía más sobre los objetivos y la forma de trabajo del mismo:

“ADDAC ya tiene catorce años de venir trabajando con un enfoque agro-ecológico,promoviendo lo que se conoce como agricultura orgánica,y hace 4 años, por presión de los grupos,nace el área de comercialización,organizando a la comunidad, para que juntos puedan reunirvolúmenes de producciónque les permitan ganar capacidad de negociacióno vender directamente, sin pasar por los comerciantes.

Una salida a la producción orgánica

Page 89: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

89

Así nace la Antorcha Ecológica:el objetivo es que los productores orgánicosle vendan al Centro, obteniendo un mejor precio: entre siete ó diez córdobas más por cada 100 que venden,y que la Antorcha quede distribuyendoese producto al detalle,sin que el consumidor tenga que pagar más por él.

Como la certificación es cara,aprovechamos que mantenemos técnicos en la zona para que éstos funcionen como una especie de certificadores:ellos acreditan la producción orgánica, ya sea total o parcial de una finca.

Como sólo así podemos garantizar que ese producto sea orgánico,sólo los productores atendidos por ADDACvenden sus productos en la Antorcha...”

La Antorcha inició su labor a finales del 2001 con ventas de cinco mily siete mil córdobas mensuales,y para el 2004, piensa llegar a más de 5,000 dólares mensuales, si consiguen estabilizar el abastecimiento y aumentar la diversidad de los productos.Pero esto ¿qué ventajas les está trayendo a los productores? En las siguientes páginas, encontrará sus opiniones.

“Como la certificación es cara,aprovechamos a los técnicos

para que éstos funcionen como una especie de certificadores:

ellos acreditan la producción orgánica, ya sea total o parcial de una finca...”

F

Page 90: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

90

La Antorcha Ecológica

“Lo que producimos es logrado”

“La ventaja de vender en la Antorchaes que te califican como productor orgánicoy te dan un mejor precio por tus productos.Antes aquí se vendía barato y si íbamos a vender a la COTRAN de Matagalpa,pensando en obtener un mejor precio,siempre nos robaban en el precio y en la pesa.”

Asegura don Paulino Dávila en El Naranjo, municipio de San Ramón:“La otra ventaja grande de vender en la Antorcha es que si yo cosechaba antes ayotes, pipianes y alguna fruta,casi no había salida para estos productos,por lo que una parte la regalaba y otra se perdía.

Don Paulino Dávila y su esposa Blanca Nubia.

Page 91: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

91

Ahora todo lo que se produce, se vende,aunque sea en poca cantidad.Por ejemplo, ahora mi esposa Blanca Nubia tiene un contrato con la Antorcha para abastecer semanal 140 huevos, arroz con piña, chicha, encurtidos y frijoles,pero también un manojo de culantro, de hierbabuena, de chile jalapeño...

Agarran todo lo que llevamos,siempre y cuando uno lleve calidad. De esta manera, estamos logrando comercializar hasta las hortalizas y las plantasque cultivamos en llantas...”

Don Cristino Sánchez es otro productor orgánicoque siente las ventajas de vender sus productos en la Antorcha.Desde su casa en la comunidad de San Pablo Centro,en el mismo municipio de San Ramón, nos cuenta:

“La mayor ventaja de vender en la Antorchaes que el productor ahora no regala sus cosasy si 100 libras pesé aquí,esas mismas me salen allá.

Otra ventaja es que cosas que antes nunca vendíamos, como melocotón, naranjas, limones, las logramos vender ahora,entonces produzco más, porque todo es logrado.

Cada ocho días llevo a vender huevos, frijoles, maíz, naranja, limón, yuca, quequisque, frijoles abono, todo sirve.Antes, sólo sembraba lo que podía vender,ahora siembro más variedad.”F

Page 92: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

92

La Antorcha Ecológica

La continuidad de la oferta

Una de las dificultades que la Antorcha ha tenido, es la continuidad de la oferta de algunos productos, sobre todo de las hortalizas.Por eso, se ha propuesto capacitar a grupos de productorespara que siembren escalonadamentey así poder garantizar el abastecimiento del mercadoen todo tiempo.

Uno de estos grupos es el de Aguas Amarillas, en El Tuma.Allí, en la comunidad de Alto Alegre,ocho productores, en apenas media manzana de tierra,abastecen a la Antorcha todo el veranocon repollo, lechuga, rábano, zanahoria y fresas.Doña Consuelo López, una de las integrantes del grupo,explica cómo hacen:

“Cuando pasa la temporada de café,todo el verano nos dedicamos a las hortalizas.

Somos un grupo pero sembramos individualuna variedad de productos.Por ejemplo, si uno esta semanasembró repollo, entonces el otro siembra la semana siguiente.Así podemos garantizar producción cada ocho días, que es cuando viene la camioneta a sacar el producto.

Como el mercado es pequeñosembramos en áreas pequeñas. Yo por ejemplo, hoy siembro500 plantas de lechuga, 300 repollosy tres banquitos de zanahoriade dos varas de largo por una de ancho, y a los ocho días, otro del grupo pone lo mismo, así garantizamos que el abastecimiento semanal no falle...

Page 93: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

93José Hilario Orozco.

Doña Consuelo López.

José Hilario Orozco, otro de los productores de este grupo,amplía más sobre las ventajas de esta actividad:

“Antes, terminando el corte de café,sólo trabajando en haciendas pasábamos,de febrero a noviembre,por 18 pesos al día. Digame: ¿qué puede hacer uno con 18 pesos?

Por eso desde que hace dos añosempezamos con la producción de hortalizas,hemos sentido un desahogo:ahora semanal, cada uno, vendemos de 200 a 400 pesos.Por eso yo digo que es mejor trabajar en lo propio,porque no se ven salarios,pero cuando sale la hortaliza, sirve para hacer reales, para la alimentación de uno mismoy hasta para la comida de las gallinasporque todo el desperdiciose les echa a ellas.

No perdemos nada, todo es logrado,y como tenemos un mercado seguro...”

ADDAC quiere ahora establecer en la comunidad un invernadero para producir plántulas de mejor calidady una pequeña planta procesadora para lavar y empacar las hortalizas,de manera que se pueda mejorar la calidad y el precio y abastecer al mercado en todo tiempo.Pero también, está abriendo la mentalidad empresarial de los productoresque ya empiezan a ver la ventajade trabajar en lo suyo de manera escalonada,y la importancia de tener un mercado seguro. n

Page 94: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

94

El Mercado Mayoreo y el Oriental de Managua, son los más grandes de Nicaragua. Estos mercados reciben su mercadería de cualquier parte de Nicaragua y hasta de fuera.Ya desde las dos de la madrugada,empiezan a llegar los productosen todo tipo de transporte para aprovechar las mejores horas de venta.

Lo raro es que, aunque el sueño de cualquier pequeño productor,es de llegar un día a colocar su mercadería en uno de estos dos mercados,ninguno de los vehículos pertenece a un productor, ni es un productor quien negocia.¿Qué está pasando?

La maraña de los mercados de Managua

Una conquista posible

Page 95: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

95

Viendo el asunto desde el punto de vista de los mercados,el paso de los vehículos con carga es limitado o restringido. Cada carga que entra tiene que pagar una cuota especial.Sólo así tendrá autorización para vender.Las cuotas son establecidas por COMMEMAy varían en costos según el mercado, y el tipo de vehículo.

En el Mercado Oriental, una camioneta paga 50 córdobas. La cuota para un camión de unoo doble eje es la misma, pagan 200 córdobas cada uno.

El Mayoreo exige cuotas más bajasporque una camioneta paga 25 córdobas, un camión de un eje, 50 córdobas y uno de doble eje paga, cien córdobas.Además este mercado exigefirmar un contrato de temporada por seis meses y a un costo de 500 córdobas.

Poniéndole mente y sacando cuentas, la venta en el Mayoreo resulta rentable, sólo cuando el productor planifica su venta con cierta frecuencia.Así la cuota de entrada es más barata y, al llegar fijo, cada cierto tiempo, compensa el pago del contrato semestral y hace de su clientela de minoristas.

Una manera de que los agricultores agarren a estos mercados por los cuernos es organizándosepara vender sus productos en grupo, o sea colectivamente y con puntualidad. Además, comercializar en Managua exige, en primer lugar, asumir los costos de transporte.

En segundo lugar, la persona responsabilizada de hacer los trámites debe de ser chispa para que no se espantecon cada tramite que hagay no le den vuelta en las negociaciones.

Una manera de que los agricultores

agarren a estos mercados por los cuernos es organizándose

para vender sus productos en grupo, o sea colectivamente

y con puntualidad.

F

Page 96: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

96

La maraña de los mercados de ManaguaEl Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, conocido como PESA, al no tener mucha información sobre lo que más busca, compra y consume la gente en las comunidades y municipios de San Francisco Libre hizo un estudio de mercado.

Averiguó que los productos llevados a los mercados de Managua van en sacos, cajas, canastas, y hasta a granel.Llega en sacos el maíz, el pipián, el pepino, la chiltoma y la cebolla. En cajas y canastas, se transporta la sandía, el melón, el ayote, el pipián, el pepino, el tomate, la chiltoma y el plátano.A veces, llegan a granel la sandía, el melón, el ayote y la cebolla.

Por eso, recomiendaa cualquier grupo de productores que analicen las ventajas y desventajas de cada una de las formas de empaque.Aunque la mayoría de los comerciantes aseguran que, tanto la caja como la canasta, son los más prácticos para manejar la carga de productos y dañarlos menos.

También, recuerda que se debetomar en cuenta que el precio de los productos en los mercados de Managua varía en dependencia de si están en flota o en época de escasez.

Además, influye la demanda temporal del producto.Por ejemplo, para Semana Santa la gente se vuelve loca buscando jocotes,mangos, papayas, groceas... para hacer sus almíbares.

Page 97: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

97

Si está pensando en conquistar los mercados de Managua, cada uno tiene una clientela diferente.

El Mercado Mayoreo se especializa en consumidores de mayor envergadura,como los hoteles y restaurantes. Al Mercado Oriental, van consumidores menos especializados y menos exigentes, es más popular.La gente que compra en los supermercados es muy remilgosa,se fija en los más mínimos detalles y por todo se queja.

Sin embargo la rentabilidad de colocar en los mercados de Managua no está pegada al cielo, siempre y cuando los productores de las comunidades se organicen para asumir en conjunto todas estas condiciones y garanticen producción de calidad.

Tu enlace con el INTA - PESAes José Ángel Rugama.Los teléfonos son el 233-1512 y el 233-1738.Correo electrónico: [email protected]

Recuerde que se debetomar en cuenta

que el precio de los productos en los mercado de Managua

varía en dependencia de si están en flota

o en época de escasez.

n

Page 98: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

98

La marca de productos Vida, creada hace cuatro años por Nicaraocoop,es una demostración de que el productor no tiene porqué hacerlo todo,

y de que el comercializador puede ser un aliado; como explica Adriana Molina, encargada de comercialización

de productos orgánicos de Nicaraocoop:

Productos Vida

Un aliado para vender

Page 99: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

99

“Nosotros somos el canal directopara que nuestros socios, agrupados en cooperativas, y nuestros aliados, puedan llegar al mercado bajo la marca “Vida”;no somos intermediarios.¿Cómo lo garantizamos?Estableciendo un precio de ventadonde nuestra ganancia es mínima,sólo para cubrir ciertos gastos administrativos,y distribuyendo utilidades entre los socios si al momento de la venta hay un sobreprecio.

¿Qué otras ventajas tiene el productorcuando tiene un aliado que le ayuda a vender?Que cuando sale su cosecha se le paga de inmediato su producto,sin esperar a venderlo para pagarle;y que después se le sigue ayudandocon créditos sin intereses,para que él pueda seguir con la producción del siguiente ciclo.

Con esto pretendemos que el productor sientaque queremos ayudarlo a llegar al mercado para que venda mejor sus productos,ya sea a granel o a través de productosterminados con la marca Vida…”

La marca “Vida” comercializa en todo el paísproductos naturales, cultivados con prácticas agro-ecológicas,y productos orgánicos certificados,garantizando al productor y al consumidorproductos sanos, respetuosos del medio ambientey por los que se paga un precio justo.

Para más información el contacto es Adriana Molina,directora de comercialización.Teléfono 2706314. Telefax 2784719E-mail: [email protected] n

Page 100: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

100

El Castillo del Cacao

Pensé en el bambú para comery como material para construcciónde casas y muebles porque por estos lados hay bastante.Me enteré de que ya había otro intentoque sólo quedó en eso.Entonces me vino la idea del cacao.Según veo, en esta zonaa pesar de producir mucho cacao bueno,en el mercado localno hay mucha oferta del producto.

Un chocolate hecho en Nicaragua

¿Cómo elegir un proyectocon muchas posibilidades de triunfar?

¿En dónde conseguir financiamiento?

¿Cuáles son las exigenciasen el mercado?

Estas son algunas de las inquietudesde cualquier persona que quiere arrancarcon una pequeña empresaque procese alimentos:

En este caso la pequeña empresase llama El Castillo del Cacao,y su gerentees Armando Van Ondenoven.

Al preguntarle de dónde nació la ideade producir chocolate,y por qué no otra cosa, él respondió:

“Primero se me vino a la cabezala idea de producir hongo para comer,porque me parece sostenibleal necesitar como baselos desechos del beneficio húmedo del café, mezclados con estiércol, paja;además Matagalpa es una zona húmeday de buen clima, Aparte de ser el hongomuy fácil de reproducir.

El punto que no me convenciófue el mercado. Aquí en Nicaraguacasi nadie lo consume, sólo en restaurantes y supermercados,entonces sería máspara vender fuera del país.Eso complica las cosas.

••

Page 101: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

101

También vi a muchos extranjerosy nicas comprar chocolates,no de muy alta calidad, en las gasolineras.Eso terminó de animarme para decidirme por este proyecto.El chocolate es un producto para todo el mundo.

En esta zona de Matagalpahay dos variedades de cacao: el rosado y el negro.

El cacao negro se fermentapara quitarle el sabor amargo.Las semillas se ponencon todo y mucílago en baldesentre cuatro y siete días.Después se lavan y se secan al sol.

Para mí el cacao negro es el mejor y tiene más alto precioen el mercado internacional.En cambio aquí gusta más el rosado y lo pagan mejor.

Las dos variedades las producen en Waslala, Matiguás y Río Grande.

La mejor calidad, unas mil toneladas,se van para Alemania y Holanda...”.

“Vi a muchos extranjerosy nicas comprar chocolates,

no de muy alta calidad, en las gasolineras.

Eso terminó de animarme para decidirme por este proyecto...”

F

Page 102: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

102

Un chocolate hecho en Nicaragua

Armando había averiguado mucho sobre el cacao pero nunca en su vidahabía hecho una receta de chocolate.Como estaba convencido de que es un producto muy deseable, entonces se fue a escudriñaren el internet para ver si encontraba alguna fórmula.

Como quien busca encuentra,dio con una y empezó a probaren la cocina de su casa.Unas veces le quedó amargo, otras muy soso, sin mucho sabor,a veces chirre o muy duro.Se llevó cuatro meses entre leche, azúcar,pailas, porras, bandejas, quemaduras,cucharas, sal y cacaohasta lograr el chocolate que quería.

El ingenio en sus manos

Luz Marina Alvarado Rivas.

Page 103: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

103

Entonces empezó a dar pruebasa los amigos, a los niños,a los restaurantes.Todo mundo se quedaba maravillado. Así se juntó con dos amigos máspara elaborar el proyectoy buscar financiamiento

Fue de nuevo al internet,en donde encontró en www.bidnetwork.org a Bid Challenge.Se enteró del Concurso Internacional de Planes de Empresas.

Este concurso convoca a cualquier organización, a presentar un plan para el beneficio y la reducción de la pobreza.

Su misión es apoyaral pequeño negocio en los paísesen desarrollo y mejorar su calidado condiciones de vida.

Pues Armando y sus dos amigos,ni cortos ni perezosos,mandaron su plan al concursoy quedaron entre los ganadores.Así les aprobaronlos 25 mil dólares prometidos.

Ahora se han hechode dos batidoras semi industriales,dos mantenedoras, aire acondicionado,ventiladores, mesas de acero,una máquina selladora de empaquesy tal vez les alcance para un molino.

Tienen capacidad para producir mil 500 kilogramos, o sea unas tres mil 300 libras, de chocolate de varios tipos: con naranja,almendras, avellanas, nueces, maní,marañón y van a probar con macadamia.

Como están aprendiendo,van poco a poco y escribiendotodos los pormenorespara montar una pequeña empresa como ésta, y después poder pasarle toda la experiencia y conocimientosa organizaciones campesinas del lugar,y ayudar a otros negociosa preocuparse por la calidady la presentación de los productos.

Por el momento consumen 16 quintales de cacao orgánico al mes, que compran a la Cooperativa Cacaotera“La Campesina” R.L.Tu enlace con Armando Van Ondenoven del Castillo de Cacaoson los teléfonos 7723529 y el 8857119. Correo electrónico: [email protected]

Como están aprendiendo,van poco a poco y escribiendotodos los pormenorespara después poder pasarle toda la experiencia y conocimientosa organizaciones campesinas...

n

Page 104: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

104

Café orgánico de pequeños productores

Vendiendo sin intermediarios

“Aquí somos pequeños productores de café.El más grande tiene 12 manzanaspero, lo que más abunda es el que tiene dos o tres manzanas y hay productores de media y hasta de un cuarto de manzana.Por eso, antes cuando vendíamos nuestro café,nos pagaban lo que querían y cuando querían.

Tal vez la bolsa de Nueva York estaba a un precio y ellos nos pagabanel 25 por ciento menos.Entonces formamos la asociacióny ADDAC nos ayudó a buscar un comprador en Canadápara que nosotros nos entendiéramosdirectamente con ellos...”

Cuenta don Juan García, tesorero de la Asociación de Cafetaleros Orgánicos de Pancasán (ACOPAN), al recordar como iniciaron hace tres añosla comercialización directa de su cafécon pequeños tostadores de Canadá,gracias al apoyo de la Asociación para la Diversificación y el DesarrolloAgrícola Comunal (ADDAC), que les hizo el conecte:

“Después de hacer el contacto,decidimos en asamblea si nos parecía el precio y las condiciones,y arreglamos que nos adelantaran un 30 por ciento y el resto del pagoal terminar de entregar la cosecha.

Page 105: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

105Don Juan García y su esposa.

Empezamos vendiendo un poquito, pero este año, ya somos 32 sociosy hemos vendido 980 quintales a 161 dólares el quintal,de los 1,200 que hemos producido.

El comprador todavía no tiene capacidadpara adquirir toda nuestra cosecha,pero nos ha prometidoque en los próximos años,va a aumentar la demanda.

Como los costos de producción están por los 60 dólares, más alrededor de 40que hay que pagar por certificación,beneficiado, transporte y gastos de comercialización,todavía nos quedan 61 dólares por quintal.¡En comparación con lo que pagan las casas comerciales, tenemos una muy buena ganancia!”.

Encarnación Suárez, presidenta de ACOPAN, amplía más sobre cómo están haciendo:

“Primero fuimos capacitados por ADDACen todo el proceso de beneficiado húmedopero después, para asegurar la calidad,

elegimos inspectores entre nosotros mismospara que visitaran a los socios en sus propiedades y para que recibieran y revisaran el café:la idea es que sólo vaya calidad.Si alguien sale con algún problemao no cumple con todos los requisitos,se le regresa su cosecha.

De esta forma creo que vamos adelantando.Yo por ejemplo, cuando comencé,mi casita estaba mala, no tenía beneficio.Con el café compré ladrillos, otro año el zincy ahora ya he podido mejorar la casa y hacer un pequeño beneficio; ahí voy...”

ACOPAN todavía depende del apoyo de ADDAC para la comunicacióncon los compradores y para las cuentas,pero en este proceso, esperan formar sus propios profesionalespara no depender de nadie. n

Page 106: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

106

Don Eloy Canales, vicepresidente de la cooperativa,recuerda la historia del cacao en la zona:La zona era tradicionalmente productora de café, pero a raíz de la guerra en los 80, la gente sobrevivió con el poco cacao que tenía. Las zonas de Mancera, Las Peñitas y Tagua producían bastante cacao.

En 1988, con el huracán Juana, llegó una enfermedad en el cacao, la monilia, y la cosecha bajó a cero.Nadie podía creer que con dos años de manejo a base de podas, se pudiera recuperar la producciónLa palabra clave era “descuido”:no injertábamos, aunque nos enseñaron, no abonábamos, y no eliminábamos los frutos malos ni las plantas improductivas.

Tampoco seleccionábamos semillas. Nadie trabaja la productividad, todo el mundo se quedaba con sus 10 quintales por manzana…”

A raíz de la guerra en los 80, desaparecimos

como productores de café. La gente sobrevivió

con el poco cacao que tenía.

Don Eloy Canales

Cooperativa Cacaotera La Campesina

Page 107: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

107

Heydi Urbina es la gerente y Abner Ruíz Pravia, el presidente de la Junta Directiva de La Campesina,relatan cómo surgió y funciona la cooperativa:

La cooperativa fue fundada a fines 2000. Nació gracias al apoyo de CLUSA, que tuvo un proyecto de asistencia técnica a cacaoteros de la zona entre 1997 y 2002.

El principio fue difícil, porque no teníamos ni financiamiento ni mercado.Nos costó un año lograr un fondo para acopiar y exportar a Italia. Ahora tenemos 170 cacaoteros certificados como orgánicos y hay muchos más que quieren ingresar a la cooperativa,porque somos los que pagamos el mejor precio.

Hoy casi todos los socios saca su canasta básica de la producción de cacao, y estamos tramitando la licencia para poder exportar directamente, sin intermediarios.Para darle valor agregado al cacao también estamos pensando en construir una planta procesadora, para sacar pasta de cacao…”.

Don Abner Ruíz.

Doña Heydi Urbina.

F

Page 108: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

108

Cooperativa Cacaotera La Campesina

Una experiencia de acopio y calidad

Cajas de fermentación

Reynaldo Alarcón Mendez,de la comunidad Guawanas,nos cuenta su papel como acopiador.

“Soy el único socio de la cooperativa que no es productor, sólo acopio.La cooperativa tiene 18 acopiadores, en 13 comunidades.

Los mecanismos de acopio son los siguientes: Se le da dinero al acopiador, de acuerdo a su capacidad. Si acopia de 10 a 15 quintales cada 15 días, se le da U$ 600 de adelanto, como un crédito sin interés.

Responde por ese dinero con unas vacas, a través de un contrato que firmamos.

Page 109: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

109

Cuando un productor llega, entrega en baba y el acopiador se encarga de la fermentación y del secado.

Cada acopiador tiene una secadora, una caja de fermentación y una bodega. El precio del fermentado y secado es de C$ 60 por quintal.El productor recibe neto de C$ 10 a C$ 11.5 por libra y después de vender su cacao, se le da el 40% de las ganancias finalescomo reajuste, deduciéndole los gastos de fermentación, secado, transporte y nuestra ganancia.

No es un negocio, es más un servicio:al final ganamos menos de C$ 50 por quintal de cacao entregado.

Secadora de leña

Prueba de humedad.

Cacao fermentado.

Cada acopiador tiene una secadora, una caja de fermentación y una bodega.

n

Page 110: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

110

“La Cooperativa de Servicios MúltiplesPROCOCER de El Jícaro, nació en 1999, a partir de la necesidad de los productoresde café orgánico certificadode resolver uno de los problemas más sentidos: la comercialización...”

Cuenta Denis Blandón, socio fundador de la cooperativay actualmente vocal de la Junta Directiva:

“Al principio, nos unimos 150 productoresde Jalapa, El Jícaro, Murra, San Fernando y Ciudad Antiguay con el apoyo de la UNAG, formamos la cooperativa.

El primer año, empezamos acopiandoel café y a la vez buscando el mercado.Nos apoyamos fuerte en la UNAGy en otras cooperativas que ya tenían esta experiencia

PROCOCER

La importancia de las alianzas

y una vez que encontramos compradorPRODECOOP nos vendío el servicio de comercialización.

El primer año acopiamos dos contenedoresy cuando el café llegó a Estados Unidoslos compradores quedaron tan encantadospor su calidad, que para el segundo añovendimos el doble, y este año, que va a ser el cuarto, ya somos 600 pequeños productoresy tenemos la proyección de exportar de 20 a 25 contenedores;unos 12,000 quintales oro.

La ventaja de todo este esfuerzoes que estamos vendiendo nuestro caféa 35 ó 40 dólares más por quintal...”

Eduardo Castillo, secretario de la cooperativa,ve así las dificultades que todavía tienen que resolver:

Page 111: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

111

“La limitación que hemos tenido es el créditoy que no tenemos una licencia de exportación.

Por ejemplo, sin crédito se nos dificulta el acopio.Imagine; si tenemos la proyección de exportar 12,000 quintales,necesitaríamos unos 8 millones de córdobaspara poder comprar al precio actual de mercadotodo ese café, hasta que el comprador en Estados Unidos nos pague. Pero, como no disponemos de esos recursos, yo creo que lo más que podremos acopiarserá como el 40 por ciento de lo proyectado.

¿Qué pasa? que no podemos decirle al productor que nos espere hasta que nos paguen,porque el tiene sus necesidades.

Entonces, si va a uno de nuestros acopios y no hay dinerro para pagarle por lo menos al precio de mercado, lo que hace es irse donde la competencia, aunque después no reciba el reajuste.

El que gana es el intermediario,que obtiene un café de calidad superior a bajo costo...”

A pesar de las dificultades PROCOCER es una demostraciónde que si el productor quiere y tiene la habilidad de aliarse, puede mejorar la venta de sus productos,aunque éste sea un procesoen que el crédito también es determinante.El teléfono de PROCOCER es 073-52322.n

Page 112: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

112Don Enrique Ríos.

Cacaonica:

Primera cooperativa de cacaoteros del paísDon Enrique Ríos, fue el primer presidentede la Junta Directiva de Cacaonicaen Waslala. El nos cuenta la historiade la primera cooperativa de cacaoteros del país.

“De los años 90 al año 2000,Pro Mundo Humano estuvo apoyando a los productores de cacao de Waslala.Con fondos de Alemania, se lograron implementar varios proyectos de fomento del cacao.

Empezamos en 8 comunidades y el 15 de junio del 2000, constituimos la cooperativa Cacaonicacon 69 productores, incluyendo a 4 mujeres.

A través de Pro Mundo Humano, se logró conseguir contactos con algunos compradores de Alemania, entre ellos, la chocolatería Rapuzen.

El primer año, intentamos venderles, pero no pudimos porque eramos pocosy estábamos apenas iniciando con la fermentación del cacao.

Page 113: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

113

En el año 2001, entró otro buen puño de productores y llegamos a 330 socios, certificados por Biolatina, y con eso logramos hacer las primeras exportacionesa Holanda y a Alemania.Otra cosa que la cooperativa logró es estar dentro del sistema de Mercado Justo.

La ventaja es que dan un precio de garantíaantes de la cosecha, que el comprador tiene que respetar. Además, es obligación para el comprador dar un premio al productor.

Los compradores prefieren el cacao bien seco, al 7%.En cuanto a la fermentación, exigen que tenga por lo menos un 80% de fermentado.Todo esto es bien importanteporque los compradores, así como dan buen precio, exigen calidad.Los Europeos incluso exigen que en 100 gramos no haya más de 90 semillas.Ahora, estamos muy bien, porque, con nuestra semilla grande y de buena calidad,logramos hacer 100 gramos con 85 semillas.

Centro de capacitación La Campesina

Edificio de la cooperativa Cacaonica.

Horno del secador de leña.

Los compradores prefieren el cacao bien seco, al 7%.En cuanto a la fermentación, exigen que tenga por lo menos un 80% de fermentado.

F

Page 114: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

114

Secador solar de 3 niveles.

Don Enrique Ríos sigue contando:

“El cacao de Nicaragua es muy buscado por los Europeos,por las chocolaterías finas, porque tiene calidad en cuanto al sabor y al aroma,a diferencia del cacao de África, que es muy ácido.El cacao que llevan de aquí lo mezclan con cacao de Dominicana o de Áfricapara mejorarles el sabor.

El cacao orgánico fermentado solamente puede venir de las fincas certificadas de los socios, pero acopiamos cacao tradicional de productores que no son socios.

Los últimos años, estuvimos acopiando entre 6 y 7 mil quintales por año.Este año, llegamos a casi 10 mil quintales acopiados y vendidos; o sea, 23 contenedores.En la actualidad hemos vendido cacao a Ritter de Alemania, a Daarnhouwer de Holanda y al mercado regional.

En este momento estamos acopiando a 11 córdobas la libra de tradicionaly a 16 córdobas la libra de orgánico, con la gran posibilidad de que suba de 50% el precio por la oferta que nos hizo Ritter de pagar a 3,000 dólares la tonelada.

Cacaonica:

Pionera en calidad y exportaciones

Page 115: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

115

La cooperativa al final de año distribuye los excedentes en base a lo que entrega cada socio.Los 2 últimos años hemos distribuido 150 mil córdobas.

Cuando iniciamos no teníamos ni un córdoba. Conseguimos un préstamo de 6 mil dólares y poco a poco hemos ido creciendo en socios y en recursos.Ahora, el edificio prestado donde iniciamos a trabajar es propiedad de la cooperativa, lo mismo que el centro de capacitación La Campesina,hemos construido 3 secadorasy tenemos todo un futuro por delante…”.

Uso de la guillotina para medir la fermentación.

Medición de humedad.

Pesa del cacao.

n

Page 116: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

Campesinos comercializando con todas las de ley...Guía de comercialización.SIMAS, Managua, 2005La presente guía busca brindar elementos básicos para la comercialización de productos agropecuarios a técnicos y promotores/as campesinos.

Más documentos sobre la comercialización

Comercialización campesina: resumen de experiencias. SIMAS, Managua, 2003Experiencias de grupos campesinos que pretenden construir lazos de cooperación con sus pares, con el apoyo de las organizaciones no-gubernamentales.

La certificación participativa y el acceso de los mercados locales en Costa Rica: Dos estudios de casos y lecciones aprendidas.Lizano Jiménez, Mauren et. al., Red Acceso a los Mercados Locales Para las Familias Campesinas e Indígenas, Costa Rica, 2007Los problemas de oferta y diversidad, acceso al mercado, falta de políticas sobre el mercado local y las dificultades de la certificación para pequeños y medianos productores y productoras.

El Tigre se los comió. SIMAS, Managua, 2005 Una publicación popular que explica e ilustra los efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y los países centroamericanos.

Page 117: Revista Enlace: Familias campesinas comercializando

Para comprar o consultar, escriba a [email protected], o visite www.simas.org.ni

Vinculación a Mercados Dinámicos de Territorios Rurales Pobres y Marginados. Ramírez, E.; Pino, R.; Escobar, G.; Grupo Chorlaví, 2007.Este documento es una integración y síntesis del conjunto de actividades de aprendizaje basado en los trabajos de sistematización apoyados por el fondo Mink´a del grupo Chorlaví.

Comercialización de productos hortícolas: Guía de extensión en comercialización.Dixie, Grahame, FAO, Roma, 2006.Una guía para que los agricultores desarrollen conocimientos en comercialización sobre horticultura orientada hacia el mercado.

Guía de extensión en comercialización: Interpretación y uso de la información de mercados.Shepherd, Andrew W., FAO, Roma, 2001La necesidad de entender la información, las fuentes de información disponibles cómo sacar provecho de ellas.

Revista Enlace: El Cacao promesa de Futuro, 2007SIMAS, ManaguaUn número especial de ENLACE con infomación sobre comercialización y venta a buen precio del cacao.

Boletín Informativo: Comercio Cooperativo. FENACOOP, UNAG, sep.2007Red de Mercados Locales.Comercio cooperativo es una herramienta de informaciónde la Federación Nacional de Cooperativas cuyo objetivo es orientar a sus cooperativas asociadas sobre temas de comercio y mercados locales.