revista energía & medio ambiente

48
Edición Nº11 Junio - Julio Especial Generación: “Por una Energía Natural” Biogás: “Una Alternativa Energética” Proyección de Consumo Energético Minero ISSN 0719-4269. www.viasespeciales.cl

Upload: mv-comunicaciones

Post on 22-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Edición Nº11Junio - Julio

Especial Generación:“Por una Energía Natural”

Biogás:“Una Alternativa Energética”

Proyección de Consumo Energético Minero

ISSN 0719-4269.www.viasespeciales.cl

Aviso_minera_original.pdf 1 20-08-14 11:51

Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central SantiagoMetro Universidad Santiago.Teléfonos: 56-2) 2 718 05 80

www.factec.usach.cl

Ingeniería en agronegociosIngeniería de alimentos

Publicidad Tecnología de Alimentos

Tecnología en Administración de personalTecnología en Diseño IndustrialTecnología en Control Industrial

Tecnología en Automatización IndustrialTecnología en Construcciones

Tecnología en Mantenimiento IndustrialTecnología en Telecomunicaciones

FACULTAD TECNOLÓGICA1. Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica.2. Programa de Prosecución de Estudios de Tecnólogo.

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA EN ALIMENTOS1. Diplomado de Especialización en Catering.2. Diplomado de Especialización en Ciencias y Tecnologías de los Cereales.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD E IMAGEN1. Diplomado en Gestión de Marcas - Branding. (mayo 2015).2. Comunicación Estrategica y Gestión Crisis.

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍAS GENERALES1. Tecnológo en Administración de Personal2. Administración Industrial.3. Técnico Universitario en Control Industrial.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES1. Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos.2. Postitulo en Tecnologías de Sistemas de Transporte de Datos2. Proyecto Tecnólogias en Construcción (Vespertino).

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AGRARIA1. Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

OFERTA EDUCACIÓN CONTÍNUA

aviso facultad2.indd 1 30-04-15 11:48

Aviso_minera_original.pdf 1 20-08-14 11:51

4

Índice

Revista Vías Especiales –Energía & Medio AmbientePORTADA N°11 – Junio/Julio 2015, Especial “Generación Energética”

Director:Ivan Villalobos B. Editor General: Maribel Rojas A. Director Comercial: Henry Riquelme J. Director de Arte y Diseño: Victor Sotelo H. Planificación y Desarrollo de proyectos: Adriana Matus C. Columnista: Dr.Lucio Cañete, Doctor en Ciencias de la Ingeniería Facultad Tecnológica

Universidad de Santiago de ChileFotografía: Claudio Quijada V. Diseñador Gráfico/web: Álvaro Gómez L.

Revista Vías Especiales –Energía& Medio Ambientewww.viasespeciales.cl

Contacto: [email protected]

Editorial

MV COMUNICACIONES LTDALas opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan

necesariamente la línea editorial de Revista Vías Especiales

POR UNA ENERGÍA NATURALLas centrales eléctricas han sido causa de discusión en variadas ocasiones. En ocasiones no es más que una falta de conocimiento, un proyecto mal planteado, o un estudio hecho a medias. Lo cierto es que obtener energía de la naturaleza se ha vuelto necesario, por los altos costos, y porque de no ser por ellas, al largo plazo simplemente no contaríamos con fuente alguna de electricidad.

PROYECCIÓN DE CONSUMO ENERGÉTICO MINEROLa energía eléctrica es un insumo estratégico para la minería del cobre, tanto por la magnitud que se requiere en los diversos procesos productivos y servicios como por la incidencia en los costos de operación.

BIOGÁS, UNA ALTERNATIVA ENERGÉTICAUn reciente estudio de la ONU, indica que para el 2025 se habrán construido más de 100.000 plantas de biogás en todo el mundo. Mientras tanto en Chile, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, ya en el 2010, 31 empresas utilizaban el biogás en su proceso productivo, de las cuales cinco lo hacían para generación eléctrica.

6-12

14-15

16-19

20-23

STAFF CONTENIDO

Editorial 5

Por una Energía Natural 6 Proyección de Consumo Energético Minero 14

Biogás, una Alternativa Energética 16

La Automatización, Avance en el Tiempo 20Mecatrónica Hacia Nuevos Horizontes 24Las Tecnologías y los Efectos de la Salud 26 Gestión de Desarrollo en Zonas Naturalmente Adversas 28Opinión 30Informe Técnico 32

Ficha Técnica 36Ficha Técnica 37Eventos 38Vias Cultura 42Noticias en Vías 44

LA AUTOMATIZACIÓN, AVANCE EN EL TIEMPOLa tecnología ha invadido cada espacio de la vida cotidiana. Ésta nos mantiene comunicados con personas a lo largo del mundo en forma inmediata, ha facilitado el desarrollo de múltiples inventos, y ha venido a agilizar procesos de producción, en tiempos que antes resultaban impensados. La automatización es precisamente eso: un avance en el tiempo.

5

Editorial

5

24-25

26-27

28-29

42-43

Conciencia Hídrica

EDITORIAL

El domingo 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua: una fecha para recordar la importancia que ésta tiene, y comprender la necesidad de crear técnicas, y adoptar actitudes, que favorezcan su producción y disponibilidad.

El comienzo del cambio climático, la creciente necesidad de recursos hídricos finitos que tiene la agricultura, la industria y las ciudades, junto a la contaminación cada vez mayor que afecta a muchas zonas, están acelerando la crisis del agua, algo que sólo puede resolverse elaborando planes y políticas intersectoriales integrales a los niveles internacional, regional y mundial.

Según consta en la página de las Naciones Unidas, este día se celebra como una forma de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce, y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de la misma, siendo creado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro. En la oportunidad, se invitó a los diferentes Estados a consagrar este día, a

EL MAPA DE RIESGO COMO HERRAMIENTA VITAL A LA GESTIÓN DE DESARROLLO EN ZONAS NATURALMENTE ADVERSASDebido a las condiciones geográficas de Chile, gran parte de su territorio presenta un escenario naturalmente adverso para las actividades humanas, el cual se torna extremo cuando ocurre algún evento físico, químico o biológico que agrava el estado del ambiente de las organizaciones. Erupciones, aluviones, sequías, plagas, maremotos e incendios son algunos de los acontecimientos no deseados que ocupan una dimensión espacio-temporal modelable por el imprescindible Mapa de Riesgos.

MECATRÓNICA HACIA NUEVOS HORIZONTESLa Mecatrónica es la combinación sinérgica de las distintas ramas de la ingeniería, como la mecánica,la electrónica, sistemas de controles, e informática. Su propósito es el análisis y diseño de productos,además de procesos de manufactura automatizados, trayendo a las empresas optimización en los tiempos de producción, disminución de costos, y más.

LAS TECNOLOGÍAS Y LOS EFECTOS DE LA SALUDLa tecnología basada en ondas electromagnéticas (TEM), en las últimas tres décadas ha sido introducida en los quehaceres de nuestra sociedad, prácticamente sin evaluación de impacto, trasladando esta responsabilidad a la propia empresa productora del artefacto, siendo juez y parte del análisis del producto.

“CHIVILINGO” PRIMERA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHILENA -1897-La energía hidráulica convencional, utilizada para la generación eléctrica, es una de las principales fuentes de abastecimiento energético en Chile. La abundancia de este recurso en gran parte del país y el relieve del territorio, permitió que tempranamente se utilizara la energía del agua para producir electricidad.

través de actividades concretas, como el fomento de la conciencia pública con la producción, y difusión de documentales, la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios, y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos.

Más allá de todo eso, es necesario que cada uno tome conciencia de su propia responsabilidad en el tema. Adoptar técnicas básicas de uso doméstico es fundamental en el aporte de disponibilidad hídrica a nivel mundial. De no ser así, ni grandes tecnologías, ni modernos sistemas automatizados, ni todos los adelantos existentes, serán capaces de recuperar el bien ya perdido.Hoy hablaremos de automatización, que puede en algún minuto ser el aliado fundamental en ahorro de agua y de la generación de energías. Así también, repasaremos la importancia de las centrales eléctricas, algunas de las cuales trabajan directamente con este bien tan preciado.

Le invitamos a conocer sobre estos temas, y a detenerse un segundo para aportar con un granito de arena en la protección de un recurso vital.

Por una Energía Natural

6

Generación

Las centrales eléctricas han sido causa de discusión en variadas ocasiones. En ocasiones no es más que una falta de conocimiento, un proyecto mal planteado, o un estudio hecho a medias. Lo cierto es que obtener energía de la naturaleza se ha vuelto necesario, por los altos costos, y porque de no ser por ellas, al largo plazo simplemente no contaríamos con fuente alguna de electricidad.

La tecnología nos ha proporcionado un número amplio de artículos que han venido a complementar el ritmo de una vida tan agitado que llevamos hoy. Lo más probable es

que usted, tal como el 90% de las personas en el mundo, sea de los que al levantarse se afeita con una máquina eléctrica, mientras hierve el agua para un merecido café en el hervidor, café que bebe revisando las noticias en su Smartphone, tablet o aparato eléctrico, cualquiera que este sea. Tal vez esto se da en un escenario en que de fondo esta encendido el televisor o el equipo de música, donde su comida al desayuno fue extraída desde el

refrigerador, o calentada en un microondas. Luego en el trabajo, y de haberse encontrado con varios semáforos en el camino, la realidad es que se encuentra sentado frente a un pc, controladores de máquinas, ascensores, aire acondicionado, entre tantas otras cosas.¿Imagina ahora su vida sin celular? Donde ya no sólo se comunica, sino que se mantiene conectado las 24 horas con el resto del mundo, siendo además agenda, despertador, mapa, diccionario, etc. Con todo lo anterior lo que hemos querido demostrar es que hoy en día nuestra vida está ocupada por la electricidad casi en su totalidad. En la antigüedad no existían tantos aparatos electrónicos, y es por eso que mencionábamos la tecnología, que ha venido a facilitarnos la vida, pero ha instaurado una demanda eléctrica cada vez más alta, donde en un futuro no tan lejano, o buscamos una alternativa natural para obtenerla, o simplemente nos quedamos mudos, y a oscuras. El tema está en saber explicar con detalles los proyectos a la población, plantearlos bien y buscar el menor daño posible al medio ambiente. Pero, comencemos por conocer de qué se trata una central eléctrica, tantas veces escuchadas en los medios. Las centrales eléctricas son instalaciones capaces de convertir la energía mecánica, en energía eléctrica. Lo interesante está en cuáles son Las principales fuentes de energía, y estas son: el agua, el gas, el uranio, el viento y la energía solar. De todas formas, es necesario tener en cuenta que hay instalaciones de generación donde no se realiza la transformación de energía mecánica en electricidad como, por ejemplo: Los parques fotovoltaicos, donde la electricidad se obtiene de la transformación directa de la radiación solar; y las pilas de combustible o baterías, donde la electricidad se obtiene directamente a partir de la energía química.¿Detallemos entonces cuáles son los tipos de centrales eléctricas existentes, para comprender el funcionamiento, y aporte, de cada una de ellas? A continuación le invitamos a repasar brevemente estas fuentes de energía alternativa.

Tipos de centrales eléctricas

Una buena forma de clasificar las centrales eléctricas es haciéndolo en función de la fuente de energía primaria que utilizan para

generar la electricidad.Comenzaremos por aquellas que han causado más conflictos dentro de la población que vive en los alrededores de donde han querido instalarlas: Las Hidroeléctricas.

• Centrales Hidroeléctricas: Se trata de una instalación que permite aprovechar las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos, utilizando turbinas acopladas a los alternadores. Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

1. Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.2. Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.3. Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia. Es interesante conocer cómo funcionan estas centrales, y le contamos cada una de sus etapas: La primera encargada del trabajo es La presa, que se encarga de contener el agua del río, y almacenarla en un embalse. Es un elemento esencial y su forma depende principalmente de la orografía del terreno, y del curso del agua donde se tiene que situar. Según el material utilizado en su construcción, las presas se pueden clasificar en presas de tierra y presas de hormigón; Luego de esto, los Rebosaderos permiten liberar parte de esta agua retenida, sin que pase por la sala de máquinas; Posteriormente, tenemos los Destructores de Energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno; Luego de todo lo anterior, el agua llega hasta la Sala de máquinas, donde se sitúan las turbinas, alternadores y conducciones, que son elementos de regulación y control de la central, transformando la energía cinética en mecánica, y luego ésta en eléctrica. Respecto a los canales, se pueden realizar excavando el terreno, o de forma artificial, mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre convenida a las condiciones geográficas. Por eso, la mejor solución es construir un túnel de carga, aunque el coste de inversión sea más elevado. La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga, hasta las turbinas, se

7

Generación

8

Generación

las centrales hidroeléctricas? Sin duda, no es otra cosa que el impacto ambiental que éstas generan. Y es que la construcción de presas y, por extensión, la formación de embalses, provocan un impacto que se extiende desde los límites superiores del embalse hasta la costa. Este impacto tiene las siguientes consecuencias, muchas de ellas irreversibles:

• Sumerge tierras, alterando el territorio.• Modifica el ciclo de vida de la fauna.• Dificulta la navegación fluvial y el transporte de materiales aguas abajo (nutrientes y sedimentos, como limos y arcillas).• Disminuye el caudal de los ríos, modificando el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima.

Pero, como ya lo hemos mencionado, los costes ambientales y sociales, pueden ser evitados, o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan cuidadosamente, y se implantan medidas correctivas. Por todo esto, es importante que en el momento de construir una nueva presa se analicen muy bien los posibles impactos, frente de la necesidad de crear un nuevo embalse.Hay quienes se cierran rotundamente a la idea, desde el instante preciso que escucha en nombre de estas centrales. Pero no todo es malo, a continuación las ventajas de las centrales hidroeléctricas:

• No necesitan combustibles y son limpias.• Los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes: el regadío, como protección contra las inundaciones, o para suministrar agua a las poblaciones próximas.

• Tienen costes de explotación y mantenimientos bajos.• Las turbinas hidráulicas son de fácil control y tienen unos costes de mantenimiento reducido.

Pero dejemos atrás a las Hidroeléctricas, y sigamos adelante con una segunda Central Eléctrica: Las Centrales térmicas convencionales.

realiza a través de una tubería forzada. Para la construcción de éstas, se utiliza acero para saltos de agua de hasta 2000m, y hormigón para saltos de agua de 500m.Respecto a las Válvulas mencionadas, se puede contar que son dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por las tuberías. Mientras que las Chimeneas de equilibrio, son pozos de presión de las turbinas que se utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”, que se produce cuando hay un cambio repentino de presión debido a la apertura, o cierre rápido de las válvulas en una instalación hidráulica.Los tipos de centrales hidroeléctricas son varios, ya que dependen de las características del terreno donde se sitúa. Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos:

1. Centrales de agua fluyente. En este caso no existe embalse, el terreno no tiene mucho desnivel, y es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el año.

2. Centrales de embalses. Se realiza la construcción de una, o más presas que forman lagos artificiales, donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las turbinas. Con el embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año, aunque el río se seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una central de agua fluyente.

3. Centrales de bombeo o reversibles. Son un tipo especial de centrales que hacen posible un uso más racional de los recursos hidráulicos. Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central hidroeléctrica convencional: el agua cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas, y después queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse superior, para que vuelva a hacer el ciclo productivo.

Siempre se ha considerado que la electricidad de origen hidráulico es una alternativa energética limpia. ¿Qué es, entonces, lo que ha provocado el conflicto entre la población y

9

Generación

• Centrales Térmicas Convencionales o Termoeléctricas Convencionales: En este caso, se produce electricidad a partir de combustibles fósiles como el carbón, fueloil o gas natural, el que es quemado en una caldera para generar energía calorífica que se aprovecha para generar vapor de agua.

Respecto a estas centrales, y sus etapas, la primera parte está a cargo de la Caldera. En este espacio el agua se transforma en vapor, cambiando su estado. Esta acción se produce gracias a la combustión del fósil utilizado, con la que se generan gases a muy alta temperatura, que al entrar en contacto con el agua líquida, la convierten en vapor.Luego de esto, unas Turbinas recogen el vapor de agua y, gracias a un complejo sistema de presiones y temperaturas, consigue que se mueva el eje que la atraviesa. Esta turbina de vapor normalmente tiene varios cuerpos, de alta, media y baja presión, para aprovechar al máximo el vapor de agua. El eje que atraviesa los diferentes cuerpos está conectado con un Generador, el que consiste en una máquina que recoge la energía mecánica generada en el eje que atraviesa la turbina, y la

transforma en eléctrica mediante inducción electromagnética. Las centrales eléctricas transforman la energía mecánica del eje, en una corriente eléctrica trifásica y alterna.Ahora bien, si se está preguntando por los impactos medioambientales de las centrales térmicas convencionales, le contamos que la incidencia se produce de dos maneras básicas:

• Emisión de residuos a la atmósfera. La combustión del carbón, fueloil o gas, genera partículas que van a parar a la atmósfera, pudiendo perjudicar el entorno del planeta. Sin embargo, las centrales térmicas convencionales disponen de chimeneas de gran altura que dispersan estas partículas y reducen, localmente, su influencia negativa en el aire. Además, las centrales termoeléctricas disponen de filtros de partículas que retienen una gran parte de éstas, evitando que salgan al exterior.

• Transferencia térmica. Algunas centrales térmicas pueden provocar el calentamiento del río, o del mar. Este tipo de impactos en el medio se solucionan con la utilización de

sistemas de refrigeración, cuya tarea principal es enfriar el agua a temperaturas parecidas a las normales para el medio ambiente, y así evitar su calentamiento.

A continuación la tercera Central Eléctrica que aquí trataremos: Las Centrales térmicas de ciclo combinado.

• Centrales Térmicas de Ciclo Combinado: Tal como el nombre lo indica, combina dos ciclos termodinámicos. En el primero se produce la combustión de gas natural en una turbina de gas, y en el segundo, se aprovecha el calor residual de los gases para generar vapor, y expandirlo en una turbina de vapor.En este caso, para la transformación de la energía del combustible en electricidad se superponen dos ciclos: El ciclo de Brayton (turbina de gas), donde se toma el aire directamente de la atmósfera y se somete a un calentamiento y compresión para aprovecharlo como energía mecánica o eléctrica; Y el ciclo de Rankine (turbina de vapor), donde se relaciona el consumo de calor con la producción de trabajo o creación de energía a partir de vapor de agua. Las partes que forman una central térmica de ciclo combinado son: una Turbina de gas, que consta de Compresor, cuya función es inyectar el aire a presión para la combustión del gas y la refrigeración de las zonas calientes; Cámara de combustión, donde se mezcla el gas natural (combustible) con el aire a presión, produciendo la combustión; y la Turbina de gas propiamente tal, donde se produce la expansión de gases que provienen de la cámara de combustión. Otra parte es la Caldera de recuperación, donde el calor de los gases que provienen de la turbina de gas se aprovecha en un ciclo de agua-vapor. Y la última parte consiste en una Turbina de vapor. Esta turbina acostumbra a ser de tres cuerpos y está basada en la tecnología convencional. Es muy habitual que la turbina de gas y la turbina de vapor se encuentren acopladas a un mismo eje de manera que accionan un mismo generador eléctrico. Como en las dos centrales eléctricas anteriores, es preciso mencionar el tema de los Impactos medioambientales de les centrales de ciclo combinado. Sin embargo, en este caso, la utilización de gas natural para la generación de electricidad mediante la

10

Generación

tecnología del ciclo combinado se encuentra dentro de la política medioambiental de un gran número de países, ya que ofrece una mayor cifra de ventajas en comparación con el resto de tecnologías de producción eléctrica.

Las ventajas de las centrales térmicas de ciclo combinado son:

• Flexibilidad. La central puede operar a plena carga o cargas parciales, hasta un mínimo de aproximadamente el 45% de la potencia máxima.• Eficiencia elevada. El ciclo combinado proporciona mayor eficiencia por un margen más amplio de potencias.• Sus emisiones son más bajas que en las centrales térmicas convencionales.• Coste de inversión bajo por MW instalado.• Periodos de construcción cortos.• Menor superficie por MW instalado si lo comparamos con las centrales termoeléctricas convencionales (lo que reduce el impacto visual).• Bajo consumo de agua de refrigeración.• Ahorro energético en forma de combustible

Un cuarto tipo de centrales eléctricas son las instalaciones industriales construidas para generar electricidad a partir de la energía nuclear. Es precisamente a lo que deben su nombre: Centrales Nucleares.

• Centrales Nucleares: Forman parte de la familia de las centrales termoeléctricas, lo que implica que utilizan el calor para generar la energía eléctrica. Este calor proviene de la fisión de materiales como el uranio y el plutonio.El tema de este tipo de centrales es amplio, y merecería en otra oportunidad un capítulo aparte. Sin embargo, el proceso se puede simplificar de la siguiente forma: Debido a la fisión del uranio que se lleva a cabo en el reactor nuclear, se libera una gran cantidad de energía que calienta el agua hasta evaporarla. Este vapor se transporta al conjunto turbina–generador mediante un circuito de vapor. Una vez ahí, las aspas de la turbina giran por la acción del vapor y mueven el generador que trasforma la energía mecánica en electricidad. Una vez el vapor de agua ha pasado por la turbina, se envía a un condensador donde se enfría y se vuelve líquido. Y, nuevamente, se transporta el agua para volver a conseguir vapor, cerrando así el circuito del agua.Los residuos generados por la fisión del uranio son almacenados dentro de la propia central, en unas piscinas de hormigón especiales para materiales radioactivos.Respecto al Impacto ambiental de las centrales nucleares, cabe destacar que éstas no envían a la atmósfera óxidos de carbono, azufre, nitrógeno, ni otros elementos derivados a la combustión, como las cenizas. Por lo

tanto, no contribuyen al calentamiento global, el cual es el responsable del clima del planeta o la lluvia ácida. No obstante, debe tenerse precaución en la generación de electricidad mediante la energía nuclear, tanto en la extracción, el concentrado y enriquecimiento del uranio, como en la propia producción de energía eléctrica, debido a que genera residuos radioactivos de larga duración que deben almacenarse en la misma central y en depósitos especiales para materiales radioactivos.Las centrales nucleares han estado siempre sujetas a un estricto control reglamentario institucional, difícil de igualar por otras actividades industriales. Esta reglamentación tiene en cuenta todas y cada una de las fases que forman el ciclo de producción, contemplando también la protección de los trabajadores, el público en general, y el desmantelamiento de la central al final de su vida útil.

El siguiente tipo de centrales es, probablemente, uno de los más conocidos: Las Centrales Eólicas.

• Centrales Eólicas: Su funcionamiento es sencillo de comprender. La energía cinética del viento se transforma directamente en energía mecánica rotatoria mediante un aerogenerador.

11

Generación

El parque eólico es una central eléctrica donde la producción de la energía eléctrica se consigue a partir de la fuerza del viento, mediante aerogeneradores que aprovechan las corrientes de aire.El principal problema de estos parques es la incertidumbre respecto a la disponibilidad de viento cuando se necesita. Lo que implica que la energía eólica no puede ser utilizada como fuente de energía única, y deba estar respaldada siempre por otras fuentes de energéticas con mayor capacidad de regulación (térmicas, nucleares, hidroeléctricas, etc.).Para producir electricidad con una central eólica es necesario que el viento sople a una velocidad de entre 3 y 25m/s. El viento hace girar las palas al incidir sobre ellas, convirtiendo así la energía cinética del viento, en energía mecánica que se transmite al rotor. Esta energía se transmite mediante un eje de baja velocidad a la caja del multiplicador, de donde sale a una velocidad 50 veces mayor. Es entonces cuando se puede transmitir al eje del generador eléctrico para producir energía eléctrica.La energía eólica es de las más limpias, renovables y abundantes, ya que los aerogeneradores eléctricos no producen

emisiones contaminantes (atmosféricas, residuos, vertidos líquido, etc.) y no contribuyen, por lo tanto, al efecto invernadero, ni a la acidificación, siendo una de las más amigables con el medio ambiente.No obstante, también existen factores negativos, que no podemos dejar de mencionar:

1. El impacto visual. Mientras que un parque de pocos aerogeneradores puede hasta llegar a considerarse atractivo, una gran concentración de máquinas plantea problemas. 2. El impacto sobre las aves. Se trata de un impacto potencial que, si bien no reviste gravedad en términos generales, depende principalmente de la ubicación del parque eólico. 3. La flora y la fauna. Una central eólica puede tener efectos directos en la modificación del hábitat existente en la zona, y de algunos de los organismos que en él habitan, generando ruidos, y movimientos que afectan el comportamiento de los animales.4. El efecto sonoro. Un aerogenerador produce un ruido similar al de cualquier otro equipamiento industrial de la misma potencia. La diferencia recae en que mientras

los equipamientos convencionales se encuentran normalmente cerrados en edificios diseñados para minimizar su nivel sonoro, los aerogeneradores tienen que trabajar al aire libre y cuentan con un elemento transmisor de sonido: el propio viento.5. El impacto por erosión. Se producen principalmente por el movimiento de tierras durante la preparación de los accesos al parque eólico. 6. Las interferencias electromagnéticas. El gran tamaño de los aerogeneradores puede producir una interferencia en las ondas de radio, telefonía, televisión, etc., cuando las aspas están en movimiento.

Si ya hemos hablado del agua y el viento, continuamos esta presentación con el sol, y junto a él, tenemos las Centrales termoeléctricas solares.

• Termoeléctricas Solares: La energía del sol calienta un fluido que transforma en vapor otro segundo fluido, que acciona la turbina-alternador que consigue el movimiento rotatorio y así, generar electricidad.Las centrales solares son instalaciones destinadas a aprovechar la radiación del Sol para generar energía eléctrica. Existen 2

12

Generación

tipos de instalaciones: La Central Termosolar, que se consigue la generación eléctrica a partir del calentamiento de un fluido con el cual, mediante un ciclo termodinámico convencional, se consigue mover un alternador gracias al vapor generado de él; Y la Instalación Fotovoltaica, donde la obtención de energía eléctrica se produce a través de paneles que captan la energía luminosa del Sol para transformarla en energía eléctrica. Para conseguir la transformación se emplean células fotovoltaicas fabricadas con materiales semiconductores.La producción en una central solar depende de las horas de insolación. Por eso, para aumentar su producción, se acostumbra a disponer de sistemas de aislamiento térmico intercalados en el circuito de calentamiento.El desarrollo de este tipo de centrales hace frente a varias limitaciones:

• Económicas: Los costos de explotación son aún muy altos, por eso no son competitivas ante otro tipo de centrales.• Tecnológicas: Aún se deben realizar muchas mejoras para aumentar la eficiencia de los sistemas de concentración y almacenaje. • Estacionalidad: Hay que hacer frente a la variabilidad de la radiación solar y las incertidumbres meteorológicas.

Por su parte, el efecto fotovoltaico es un fenómeno físico que consiste en la conversión de la energía luminosa en energía eléctrica. La energía de radiación (fotones) que incide sobre una estructura heterogénea de material (célula fotovoltaica) es absorbida por electrones de las capas más externas de los átomos que forman este material, eso crea una corriente eléctrica interior de una tensión determinada.Respecto a sus limitaciones, las tecnologías disponibles se han de optimizar para que la eficiencia de las células fotovoltaicas pueda mejorar hasta llegar a cifras del orden del 18-20%.Al referirse al impacto sobre el medio ambiente de las centrales termoeléctricas solares, la producción de electricidad a partir de este tipo de sistemas tiene grandes ventajas:

• No genera ningún tipo de emisiones atmosféricas.• No produce fluentes líquidos.• Evita el uso de combustibles fósiles.

Pero como nadie es perfecto, a pesar de lo anterior, las grandes centrales termosolares pueden generar un gran impacto sobre el paisaje, y necesitan grandes superficies para colocar los espejos direccionales.Para finalizar, nos referiremos a la última de nuestra lista de centrales eléctricas: Centrales de biomasa o de residuos sólidos urbanos (RSU).

• Centrales de Biomasa o de RSU.: Utilizan el mismo esquema de generación eléctrica que una central térmica convencional. La única diferencia es el combustible utilizado en la caldera, que proviene de nuestros residuos.

La palabra biomasa describe los materiales provenientes de seres vivos animales o vegetales. Es decir, toda la materia orgánica (materia viva) procedente del reino animal y vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones artificiales.Las Centrales de Biomasa o de RSU, son instalaciones industriales diseñadas para generar energía eléctrica a partir de recursos biológicos. Así pues, las centrales de biomasa utilizan fuentes renovables para la producción de energía eléctrica.El proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es el siguiente: En primer lugar, el combustible principal de la instalación, y los residuos forestales se almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera necesario. A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, donde se clasifica en función de su tamaño y, finalmente, se llevan a los correspondientes almacenes. Seguidamente son conducidos a la caldera para su combustión, eso hace que el agua de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al calor. El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de alimentación, donde se precalienta mediante el intercambio de calor con los gases de combustión aún más lentos que salen de la propia caldera.

¿Qué hay respecto al medio ambiente?

La biomasa es la única fuente de energía que aporta un balance de CO 2 favorable, siempre y cuando la obtención de la biomasa se

realice de una forma renovable y sostenible, de manera que el consumo del recurso se haga más lentamente que la capacidad de la Tierra para regenerarse. De esta manera, la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento más CO 2 del que libera en su combustión, sin incrementar la concentración de CO 2.Aunque el potencial energético existente en el planeta sería suficiente para cubrir todas las necesidades energéticas, esta no se puede utilizar en su totalidad, ya que exigiría el aprovechamiento a gran escala de los recursos forestales. Esto haría imposible mantener el consumo por debajo de la capacidad de regeneración, lo cual reduciría muy considerablemente la energía neta resultante y conduciría a un agotamiento de dichos recursos a la vez que daría lugar a efectos medioambientales negativos.FUENTE: ENDESA

13

14

Análisis

La minería del cobre tiene una alta participación en el consumo nacional de energía eléctrica por la magnitud de su actividad la que se verá incrementada

por su gran potencial de desarrollo en los próximos años. Por ello es relevante dar una mirada prospectiva de su demanda de energía eléctrica hasta el año 2025, fecha en la que podrían estar en operación gran parte de la actual cartera de proyectos. Es por esto que la Comisión Chilena del Cobre mantiene tiene una línea de trabajo que se enfoca desde el registro y análisis de consumo histórico de energía eléctrica en la minería del cobre, como en su proyección en los siguientes 10 años. En primer término, se entregan los criterios metodológicos que se emplean

La energía eléctrica es un insumo estratégico para la minería del cobre, tanto por la magnitud que se requiere en los diversos procesos productivos y servicios como por la incidencia en los costos de operación.

Proyección de Consumo Energético Minero

15

Análisis

para efectuar la estimación al año 2025 del consumo eléctrico por las operaciones mineras productoras de cobre. En lo principal se emplean métodos probabilísticos (Simulación de Montecarlo) para estimar la cuantificación de la capacidad productiva esperada entre el año 2014 y 2025 compuesta por las operaciones vigentes más los proyectos actualmente en carpeta, que por su naturaleza tienen distintos grados de incertidumbre. A la capacidad esperada de producción se le aplican los respectivos coeficientes unitarios de consumo eléctrico, con lo que se obtiene el consumo eléctrico esperado, debidamente distribuido por diversas variables de interés para analizar. Luego se muestran los resultados para el período 2014 – 2025 en capítulos destinados a: a) El consumo eléctrico global a nivel nacional, SING y SIC señalando: el consumo máximo, si a las operaciones vigentes se suman todos los proyectos que se ejecutarían en la forma y tiempo conocidos actualmente; el consumo mínimo, si solo se agregan los proyectos actualmente en construcción y el consumo esperado obtenido de la simulación de Montecarlo. Además, se realiza un análisis de la

proyección de demanda por potencia eléctrica en base a la demanda eléctrica esperada demandará la minería del cobre. b) El análisis del consumo esperado a nivel país según la condición en que se encuentran los proyectos. La condición de los proyectos se analiza separadamente a nivel nacional y en los sistemas interconectado SING y SIC. Por último, se describe y analiza la demanda futura de electricidad a nivel Regional (por ubicación geográfica). c) Se desarrolla un análisis de la proyección de consumo eléctrico esperado según el tipo de proyecto minero: Nuevo, Expansión, Reposición u Operando. Se realiza un análisis separado a nivel país y un análisis comparado por sistemas interconectados SING y SIC. d) Debido que el tipo de minería que se desarrolla en Chile es determinante en el consumo eléctrico del sector minero. Se continúa con un análisis del consumo eléctrico en minería según procesos. El análisis se desarrolla nivel nacional y a nivel de sistemas interconectados SING y SIC. Proyección del consumo de electricidad en la minería del cobre 2014 - 2025 7 Comisión Chilena del Cobre

Finalmente se entregan las conclusiones que se desprenden de la proyección del consumo eléctrico en la minería del cobre. Cochilco expresa su reconocimiento a la colaboración inicial de la compañías productoras de cobre que aportan anualmente sus datos operacionales históricos, que sirven de base para la diversidad de análisis que realiza en torno al consumo energético, tales como la determinación de coeficientes unitarios de consumo eléctrico y de combustibles, de indicadores de intensidad de consumo de energía para medir eficiencia energética, el cálculo de las emisiones directas de gases de efecto invernadero y para la proyección del consumo eléctrico que es el propósito del presente informe.Para el caso del proceso de desalación e impulsión, el presente informe utiliza la metodología descrita en el informe Proyección Del Consumo De Energía Eléctrica De La Minería Del Cobre En Chile Al 2025, publicado por Cochilco en 2013, para efectuar los cálculos de la potencia y energía eléctrica a consumir en plantas desaladoras y sistemas de impulsión de agua de mar. El detalle de la metodología de cálculo se encuentra en la sección 8.1.2 del anexo en el presente informe.

Fuente Cochilco

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Mina Rajo kWh/ TMF Cu 188,9 190,5 192,0 193,4 194,8 196,0 197,2 198,4 199,5 200,5 201,5 201,5 Mina Subterránea kWh/ TMF Cu 618,1 627,4 636,1 644,2 651,9 659,1 666,0 672,6 678,8 684,8 690,5 690,5 Concentradora kWh/TM min. Proce. 21,5 21,5 21,6 21,7 21,8 21,8 21,9 22,0 22,0 22,1 22,1 22,1 Fundición kWh/TM conc. Proce. 336,7 337,0 337,3 337,6 337,9 338,1 338,4 338,6 338,8 339,0 339,2 339,4 Refinería kWh/ TMF Cu 364,5 365,2 365,9 366,5 367,1 367,7 368,2 368,8 369,2 369,7 370,2 370,2 LX/SX/EW kWh/ TMF Cu 2.979 2.987 2.994 3.001 3.008 3.014 3.012 3.025 3.031 3.036 3.041 3.041 Servicios kWh/ TMF Cu 184,1 185,4 186,5 187,6 188,7 189,7 190,6 191,5 192,3 193,1 193,9 193,9

Proyección de consumos unitarios de electricidad por procesos 2014 - 2025 Proyección

Tabla 1: Proyección del consumo de electricidad en la minería del cobre 2014 - 2025 Comisión Chilena del Cobre

16

Generación

Un reciente estudio de la ONU, indica que para el 2025 se habrán construido más de 100.000 plantas de biogás en todo el mundo. Mientras tanto en Chile, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, ya en el 2010, 31 empresas utilizaban el biogás en su proceso productivo, de las cuales cinco lo hacían para generación eléctrica.

Los proyectos hidroeléctricos han sido un foco de discusión fuerte y constante. Sabido es que los ambientalistas no están de acuerdo con el tema,

asegurando que las propuestas en esta materia no han sido claras. Sin embargo, expertos aseguran que se trata de un mal necesario, pues sin recurrir a estos proyectos, Chile podría carecer de una

Una alternativa energética

Biogás:

17

Generación

matriz energética económicamente viable en el transcurso de la próxima década.Esto se produce, debido a que nuestro país está en una etapa de alto crecimiento productivo, lo que involucra una creciente demanda de energía, y la necesidad de disponer ella, la que en general es escasa o cara, convirtiéndose en un factor crítico para los productores nacionales. Ante este escenario, las energías renovables no

convencionales (ERNC) surgen como una opción limpia, inagotable y amigable. Entre ellas el Biogás, una alternativa en energía y combustibles. Pero comencemos por comprender qué es el Biogás: Se trata de un gas con alto contenido energético que se genera en la descomposición de la materia orgánica. Este proceso se produce en biodigestores especialmente diseñados, o en rellenos sanitarios, pudiendo ser aprovechado a través de la quema de biogás para generar electricidad y calor (motor de cogeneración), o directamente para generar calor (quemador de gas, caldera).

Funcionamiento de una planta de biogás con cogeneración. (DIbujo 1) Es posible, y necesario, considerar la utilización de Biogás en Chile, debido a 5 factores básicos: 1. La energía escasea y su valor es alto; 2. La materia prima es abundante; 3. La tecnología para esto, está disponible en el país; 4. Resuelve problemas ambientales; 5. Los proyectos pueden ser muy grandes, pero también a pequeña escala.Ante la preocupación de ambientalistas, le contamos que en el caso del biogás, según profesionales del sector, los proyectos que se aprueban son seguros. Esto, debido a que las plantas de generación eléctrica de biomasa y biogás que tienen sobre 3 MW de capacidad instalada deben ingresar al sistema de evaluación de impacto ambiental.Es más, de acuerdo a lo señalado por quienes han realizado proyectos recientes,

junto con el aspecto de financiamiento, el ámbito normativo e institucional, es donde mayores escollos han debido enfrentar.En Chile, el biogás se encuentra dentro del alcance de algunas normativas legales que regulan las operaciones, la calidad del servicio y los aspectos de seguridad de los combustibles gaseosos.En otro aspecto, sepa usted que el mayor número de proyectos de biogás en Chile, según los datos del estudio “Modelos de negocio que rentabilicen aplicaciones de biogás en chile y su fomento” (Gamma, 2011), corresponden a purines y estiércoles, así como rellenos sanitarios y vertederos, con 10 casos cada uno. Los siguen los de agroindustrias, y plantas de tratamiento de aguas servidas o PTAS.

Biogás en la Agricultura

Según un informe de Redagrícola, especializados en el rubro, en los próximos diez años el sector agrícola debiera liderar el crecimiento en la generación de biogás. Expertos ubican el potencial del sector silvoagropecuario chileno en 11 mil gigavatios hora (GWh) al año, lo que se traduciría en 700 megavatios eléctricos (MWe). Según un cálculo simple realizado por Redagrícola, la cifra representaría alrededor de un 4% de la capacidad eléctrica instalada actualmente en el país (17.000 MW). Es decir, lo suficiente para multiplicar casi 5 veces los sistemas que abastecen,

18

Generación

por ejemplo, a Aysén y Magallanes.A nivel de predios agrícolas, el uso principal de biogás es para producción de electricidad y calor. El 94% de los lodos residuales (digestatos) de plantas de codigestión, y el 100% de los provenientes de plantas de predios agropecuarios son aprovechados como fertilizante. De plantas de tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos urbanos, sólo el 24% del digestato se usa como fertilizante. Estos materiales deben tener contenidos específicos de nutrientes, y estar libres de patógenos, semillas y metales pesados. Para ser certificadas, las plantas de biogás han de documentar todos los sustratos ingresados, así como la sanitización. El futuro del biogás en el campo se ve como redes de predios conectados a una instalación acopiadora común y cercana, pues la logística de transporte de los desechos, del gas y del digestato es determinante en la viabilidad del sistema.

Proyectos en marcha

A continuación, le mencionamos brevemente dos novedosos proyectos, que han venido a contribuir a la generación de Biogás:

BIOENERGÍA QUE VIENE DE LA LECHE:La empresa Schwager, a través de su filial Lácteos y Energía S.A. (L&E), desarrolló un ambicioso proyecto, el cual contempla generar electricidad a partir del suero de la leche y de los riles. Es decir, de los residuos industriales líquidos, como parte de la leche no aprovechable en las fábricas de queso. Tal como cuenta Renzo Antognoli, presidente de L&E, el tratamiento de los riles es de un costo muy importante para industrias de distintos sectores, y “nosotros, a través de nuestra solución tecnológica, hemos logrado rentabilizar, y dar una capacidad económica, o un retorno económico importante”, aseguró.En el caso de L&E la totalidad de la energía térmica y de la electricidad se ocupa en la propia planta. Apuntan a desconectarse parcial, o totalmente, de la red eléctrica. Y, en caso de lograr excedentes, entregarlos a una quesería vecina que les provee de suero, y riles, tratados en la misma planta.Para llevar a cabo este proceso, los riles de la industria quesera llegan a una piscina de ecualización para un proceso de homogenización del producto, y se acondicionan para convertirse en el sustrato que alimentará los reactores. Luego, los desechos entran a tratamiento, resultando posteriormente agua totalmente transparente.

CULTIVO TUNAS O NOPALES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS: Este parece ser un biocombustible más bien desconocido. Es por esta razón que se lo hemos querido enseñar, para comprender las virtudes de una nueva fuente de energía.Los primeros estudios del nopal como generador de biogas se remontan a 1984 en la Universidad de Chile.En los años 90 se construyeron diversas plantas experimentales, perfeccionando el proceso de los elementos. A medida que el costo de instalación bajaba, y la población tomaba una conciencia cada vez mayor de la necesidad de encontrar fuentes de energía renovable, el proceso se convirtió en una opción rentable.José Manuel González, de la empresa VISORS Generación S.A., explica los resultados de años de investigación para obtener biogás a partir de paletas de tuna, que se realizó gracias a un FONDEF junto a la Universidad Mayor.Con el objetivo de contribuir a las necesidades de energía de las empresas mineras en el norte del país, buscaron una fuente de biomasa que se pudiera producir con rentabilidad positiva en los terrenos desérticos, o semidesérticos, de esa zona.El nopal dio buenos resultados en la zona de Copiapó, y resulta muy eficiente en el uso de agua. Se trata de un tipo de planta que abre sus estomas en la noche y hace su captación de CO2, convirtiéndolo en ácido málico. Durante el día, con los estomas cerrados para evitar la pérdida de agua con las altas temperaturas, convierte el ácido en azúcares.La paleta tiene que entrar tritutada al biodigestor. La tuna no tiene lignina, por lo tanto resulta completamente biodigerible. El digestato es líquido, con un nivel de sólidos que no alcanza al 2%. Ese líquido contiene NPK y se emplea para el riego de las plantaciones. El procesamiento de vegetales se completa por lo general en 30 a 35 días con el material dentro del sistema, pero la tuna solo necesita 7 días.José Manuel González cuenta que han tomado contacto con las comunidades de San Lorenzo y de Toconao, donde se ve factible realizar plantaciones. El resultado sería no solamente inyectar energía al sistema del norte, sino a los propios poblados, generando de paso una nueva

19

Generación

actividad económica local.El biogás de nopal corresponde a la misma molécula del gas natural, sin embargo, su producción es muy suave, y no requiere maquinaria o dispositivos de alta complejidad. Además de esto, el biogás tiene la misma capacidad calórica, pero es más limpio, razón por la que puede ser usado en artefactos tradicionales, como una cocina o estufa, sin mayores modificaciones.

Algunas ventajas del Biogás

- Ventajas energéticas: Es una fuente de energía renovable, de uso eficiente y de generación distribuida en el desarrollo rural.

- Ventajas ambientales: La descontaminación de residuos, y reducción contaminantes del suelo, aire y agua. El biogás como biocombustible para la automoción tiene un potencial de reducción de combustibles fósiles de

entre un 15 y un 20% y contribuye a: Minimizar la importación de combustibles fósiles; Disminuir las emisiones de CO2 en automoción; Reducir las emisiones de metano a la atmósfera debido al biogás, y evitar los malos olores.

- Ventajas agrícolas: Es un fertilizante natural, al generar un efluente rico en nutrientes como el nitrógeno, fósforos, potasio o magnesio. Además, contribuye a incrementar el empleo en el sector agrario.

- Ventajas sociales: Es un autoabastible de energía, ideal para el desarrollo de proyectos energéticos de comunas rurales aisladas de los servicios de distribución eléctrica convencional.

El biogás ha sido considerado una alternativa a ERNC limpia, segura y llena de virtudes. Un ejemplo claro de sus beneficios, resumidos en una frase de Michael Köttner,

Director del International Biogas and Bioenergy Centre of Competence – IBBK (Alemania): “Si los residuos orgánicos fueran recolectados separadamente, y tratados en biodigestores, sólo en Santiago podría dotarse de electricidad a alrededor de 300 mil hogares”. el manejo, tratamiento y disposición final de residuos orgánicos provenientes de las actividades agropecuarias, forestales, industriales y domésticas representa, en la actualidad, uno de los principales problemas medioambientales para el país.En este sentido, los avances técnicos en la conversión de biomasa a biogás ofrecen a futuro una alternativa para contribuir a la diversificación de la matriz energética nacional. De este modo, la utilización de la bioenergía a partir de la biotransformación anaeróbica de residuos orgánicos, emerge como una solución capaz de mitigar el actual déficit energético, aplicando tecnologías con costos competitivos, y ambientalmente sustentables.

ActualidadAutomatización

La tecnología ha invadido cada espacio de la vida cotidiana. Ésta nos mantiene comunicados con personas a lo largo del mundo en forma inmediata, ha facilitado el desarrollo de múltiples inventos, y ha venido a agilizar procesos de producción, en tiempos que antes resultaban impensados. La automatización es precisamente eso: un avance en el tiempo.

La Automatización, Avance en el Tiempo

Mucho se habla de optimizar tiempos de producción, de la intención de las empresas por abaratar costos, y

agilizar los procesos de fabricación, pero conservando siempre la calidad de sus productos.Es justamente lo que ha venido a traer la automatización, uno de los caminos en la

mejora de todos los factores mencionados, y cuyo origen griego hace alusión al concepto “guiado por uno mismo”. El solo significado ya nos indica de qué se trata. Es decir, nos lleva a comprender

20

21

Automatización

que consiste en un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos, a un conjunto de elementos tecnológicos. Explicado en forma más sencilla, labores que antes eran realizadas en un 100% por los seres humanos, su fuerza y sudor, ahora son repartidas entre máquinas y humanos, o bien, hechas en su totalidad por máquinas controladas por hombres, incluso a distancia.Pero, exactamente, ¿Cómo contribuye la automatización a las empresas y sus trabajadores? Algo ya se ha mencionado, y la respuesta es simple. Ayuda a:

• Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo costos, y mejorando la calidad de la producción.

• Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos riesgosos, e incrementando la seguridad.

• Realizar las operaciones imposibles de controlar, intelectual o manualmente.

• Producir más, en menos tiempo, mejorando la disponibilidad de los productos, y pudiendo proveer las cantidades necesarias, en el momento preciso.

• Simplificar el mantenimiento, de forma que el operario no requiera grandes conocimientos sobre el proceso productivo, para la manipulación de la máquina.

• Integrar la gestión y la producción.

El simple hecho de producir 24/7, garantizar la eficacia de dicha producción, y dotar de mayor seguridad a los empleados, hizo que esta disciplina se transformara en un importante aliado para la industria, sin importar el rubro que sea, masificando la implementación de estas tecnologías en diversas empresas.

Si quiere conocer aún más sobre el tema, es importante saber que la automatización se produce en distintas áreas:

• Análisis y diagnóstico de fallas y control tolerante a fallas;

• Control avanzado de procesos;

• Gestión de la automatización, evaluación técnico-económica de sistemas de control, y eficiencia energética;

• Gestión de tecnologías de la información;• Instrumentación y sensores;

• Inteligencia artificial, e inteligencia de la computación;

• Mantenimiento predictivo y programado;

• Modelado, control, y optimización de procesos;

22

Automatización

• Redes industriales y comunicaciones;

• Robótica, mecatrónica, y teleoperación;

• Sistemas de monitoreo de procesos, seguridad y medio ambiente.

Respecto a un sistema automatizado, debe saber que éste consta de dos partes principales: La Parte Operativa, que consiste en la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos. La Parte de Mando, que suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta hace poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas, o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado, el autómata programable está en el centro del sistema, el que debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.

¿Podrán las máquinas reemplazar al hombre en su totalidad? Probablemente no. Existen trabajos donde no se observa la posibilidad inmediata de que sean alcanzados por la automatización. Ningún dispositivo puede aún competir contra el ojo humano para la precisión y certeza en ciertas tareas, tampoco con el oído, el pensamiento, las ideas que surgen por sí solas, y el lenguaje o interacción lingüística con el medio.Que quede claro, entonces, que la automatización no viene a reemplazar al hombre, sino a ser su aliado tecnológico.

Ahorro de Energía a través de la Automatización de Edificios

Antes de finalizar, quisimos hacer un alcance de otro punto que ha tomado relevancia en el último tiempo, y es la relación que existe entre automatización y energía. Con esto no sólo se hace referencia a

la energía ahorrada por las empresas en sus procesos gracias a los sistemas automatizados, sino que también, a las alternativas que muchas de ellas ofrecen a la comunidad. Por ejemplo, los edificios de oficinas comerciales consumen más energía que cualquier otro tipo de edificio. Dos tercios de toda la energía consumida corresponden a electricidad, donde la iluminación, equipos de oficina, calefacción, ventilación y aire acondicionado, representan el 90% de estos gastos. Esta escalada de los costos de la energía ha sido el principal impulsor del crecimiento de los Sistemas de Automatización de Edificios (BAS), apoyado por la conciencia cada vez más creciente de los beneficios de tener un ambiente confortable y seguro en los edificios comerciales y de oficinas. Esto se refleja en importantes reducciones de los costos de operación, mayor seguridad y rendimiento de las personasLa tecnología BAS consiste en incorporar controladores inteligentes distribuidos al inmueble, todos operando de forma independiente, pero supervisados y gestionados por un software central.

Los beneficios de incorporar Sistemas de Automatización de Edificios son:

• Continuidad en la operación de los subsistemas, ya que los controladores pueden compartir información entre ellos, al mismo tiempo que se mantienen comunicados con el software de información y gestión centralizado. Esta arquitectura permite que ante un fallo de la red de comunicaciones, cada subsistema se mantenga funcionando de forma independiente hasta que se reestablezca la red.

• Ahorro de energía a través de una mejor gestión: Los requerimientos de aire acondicionado y ventilación normalmente se dimensionan para la condición más crítica, lo que muchas veces implica mantener ventiladores e impulsores de aire funcionando al 100%, cuando en realidad el requerimiento es variable durante el día. El control inteligente del aire acondicionado y la calefacción permite mantener las condiciones de temperatura y humedad óptimas, incluso cuando la demanda es muy variable, como en el caso de los

23

Automatización

centros comerciales. En éstos también se pueden lograr grandes ahorros de energía al incorporar manejadoras de aire de volumen variable, que contienen variadores de frecuencia para los motores de impulsión de aire. • Ahorro de mano de obra, al requerir menor cantidad de personas para la operación y mantención, lo que implica mayor productividad.

• Mayor seguridad, al incorporar el control de acceso y la vigilancia a través de cámaras y grabadores de video.

• Reportes claros, precisos y oportunos, para una eficiente gestión y, finalmente, mayor satisfacción para sus ocupantes.

Diversos fabricantes son los que hoy en día poseen una oferta de productos y servicios, junto con la capacidad técnica

propia o de sus integradores asociados, para integrar todos los subsistemas de un edificio, tales como aire acondicionado-calefacción-ventilación (HVAC), control de iluminación, control de energía, control de acceso, CCTV, detección de incendios, supervisión de ascensores, supervisión de banco de baterías, supervisión de gases clínicos, entre otros. Todos estos sistemas, comunicados entre ellos mediante protocolos de comunicaciones estándares y abiertos (Bacnet, Lon, Modbus, TCP/IP, entre otros), permiten que controladores y sistemas de distintos proveedores puedan integrarse y compartir información de forma transparente.

¿Dónde radica la importancia de automatizar un edificio?

Al integrar, por ejemplo, el control de acceso con el control de iluminación y el sistema de detección de incendios, se podría aumentar la seguridad de un edificio. Si se detecta una

alarma de incendio en un sector de éste, se pueden apuntar automáticamente las cámaras de vigilancia hacia ese sector con el fin de registrar lo que está ocurriendo, encender la iluminación y desbloquear los accesos para una rápida evacuación de las personas.También podría administrarse las cargas tales como iluminación, aire acondicionado, ventilación, según criterios de horario y ocupación de los edificios. Esto permite al administrador una mejor gestión de la energía en horas punta, pudiendo lograr ahorros significativos a través de la negociación de contratos más convenientes con las compañías eléctricas. De igual modo, la integración también implica una menor necesidad de entrenamiento del personal a cargo. Finalmente, cabe recordar que un contrato con una sola empresa simplifica la operación de mantención.

FUENTE:Electro Industria

24

Entrevista

Mecatrónica, Hacia Nuevos Horizontes La Mecatrónica es la combinación sinérgica de las distintas ramas de la ingeniería, como la mecánica, la electrónica, sistemas de controles, e informática. Su propósito es el análisis y diseño de productos,

además de procesos de manufactura automatizados, trayendo a las empresas optimización en los tiempos de producción, disminución de costos, y más.

La Mecatrónica viene a ser un gran aporte a los procesos productivos de las empresas. Sin embargo, pese a lo positivo de su utilización, es un concepto que Europa lleva

más de quince años trabajando, pero en el

que Chile está recién comenzando. Es por esta razón que se torna necesaria la capacitación, y correcta formación de profesionales entendidos en la materia. La Universidad Mayor así lo ha comprendido, realizando el mayor aporte al país, adoptando este

concepto, e implementando el primer laboratorio de Mecatrónica en Chile. Al respecto conversa con Vías Especiales, Carlos Mandakovic, Decano de la Universidad Mayor, con colaboracion de Edison Guevara Villaseñor. Director de Relaciones Empresariales de la Universidad.

25

Entrevista

1.- Primero que todo, partamos por comprender ¿qué es la MECATRÓNICA?

Mecatrónica es una disciplina de la Ingeniería que integra conocimientos, tecnologías y procedimientos derivados de la Ingeniería Mecánica, de la Ingeniería Electrónica, de la Ingeniería en Computación, y otras afines como la hidráulica y la robótica, cada una aplicando a su vez toda la teoría de control automático, con el objeto de diseñar, fabricar y emplear procedimientos, productos y tecnologías, donde la automatización basada en computadores sea un estado necesario para satisfacer una buena operación.

2.- ¿Cuáles son los objetivos de la implementación de un laboratorio de mecatrónica en la Universidad?

La implementación de un laboratorio de este tipo en nuestra universidad permite satisfacer las necesidades de nuestros alumnos en cuanto al conocimiento de procesos industriales, a través de la simulación de estos por medio de la utilización de un simulador físico de procesos de ensamblaje. Por otra parte, la utilización de esta tecnología de vanguardia, permitirá a nuestros alumnos una inserción en el mundo laboral más rápida, en especial en lo que a plantas automatizadas se refiere.

3.- Si se busca marcar una diferencia y que estén mejor capacitados ¿Cuáles son entonces las materias que serán impartidas a estos profesionales en el laboratorio?

La diferencia se materializa con la práctica que adquiere el alumno, ya que no sólo podrá efectuar ejercicios teóricos, sino que también podrá visualizar el comportamiento físico de éstos.En cuanto a las materias específicas, estas son las normales que conforman el plan de estudios en las distintas carreras,

pero aplicando tópicos específicos como planificación de la producción, inteligencia de negocios, bases de datos, redes y comunicaciones, simulación, robótica, etc. 4.- ¿Cuál es la visión de la Universidad en relación a la importancia de esto para la vinculación con el medio?

La importancia que tiene respecto a vinculación con el medio, es el aporte de conocimiento a la sociedad industrial, con talleres, seminarios, charlas y cursos de capacitación, también proyectamos ser un aporte a problemáticas que se conciben en el quehacer de la empresa SMC, generando proyectos de investigación en nuestros estudiantes y académicos, como también prácticas, y prestando servicios de consultoría a empresas a través de simulación de procesos, provocando un círculo virtuoso entre empresa/universidad.

5.- Entonces ¿considera que el aporte a futuro para el país es el tener profesionales más capacitados que optimicen los procesos en las empresas?

Sí, profesionales más capacitados en este ámbito, con administración de información relevante, autorizada, y uso de tecnología de vanguardia en automatización

6.-Según su visión ¿Cuál es la experiencia en el extranjero de los laboratorios de mecatrónica?

Exitosa. Europa lleva más de 15 años trabajando con este concepto de mecatrónica. En otros países, los procesos productivos han tenido un vuelco de 360º. Se puede decir que es la revolución industrial 2.0. de un proceso productivo con tiempos de quiebre, a un proceso productivo continuo, que le significo a estos países un gran desarrollo económico y social, al permitir disminución de tiempo en sus trabajadores, les facilito a estos, un desarrollo social, cultural y formativo trascendental , que contribuye al desarrollo del país.

7.- ¿Quisiera agregar algo que considere de importancia destacar?

Nuestra idea es inaugurar el laboratorio de Mecatrónica a mediados del mes de abril, con la participación de empresas del rubro, y uno o dos profesionales destacados en la materia, que dicten un seminario a nuestros estudiantes e invitados.Deseamos agradecer toda la cooperación técnica y humana de SMC Chile, sin su intervención, este proyecto no habría sido posible, asimismo hay que descartar la participación del Ingeniero Civil Electrónico Alessandro Castellani, quien es egresado de nuestra Facultad, el cual ha estado a cargo de la instalación, puesta en marcha y capacitación a profesores como alumnos ayudantes que operarán este laboratorio.

Carlos Mandakovic Fanta Decano Facultad de Ingeniería Universidad Mayor

26

Investigación

La tecnología basada en ondas electromagnéticas (TEM), en las últimas tres décadas ha sido introducida en los quehaceres de

nuestra sociedad, prácticamente sin evaluación de impacto, trasladando esta responsabilidad a la propia empresa

productora del artefacto, siendo juez y parte del análisis del producto.

Juan Manuel GómezRegional Sales Manager para la región

SOLA (Sur de América Latina)

Esta conducta no permite salvagurdar el interés social, y la responsabilidad que compete a todos los integrantes de una sociedad moderna que debe estar preocupada de su

continuidad futura. Sumando a esta casuística; la normatividad asociada al uso de las TEM, no ha evolucionado en la misma medida, estando las sociedades a merced de su propia falta de estudios y normas. La única preocupación que ha sido escuchada, es la relacionada básicamente a la estética arquitectónica que las antenas (BTS - Base TransceiverStation) producen en el espacio que ocupan (Ley 20599, Regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones). Por otro lado, se establecen normas y leyes que favorecen los camuflajes,

con la única finalidad de mimetizar las antenas. El fotógrafo

Robert Voit

LAS TECNOLOGÍAS Y LOS EFECTOS EN LA SALUD

27

Investigación

(Erlangen-Munich http://www.robertvoit.com), ha desarrollado una base de datos de fotografías en el mundo, llegando a cerca de 2003 tipos distintos de camuflaje en ciudades como Estados Unidos, Inglaterra, España, Portugal, Corea del Sur y Sudáfrica, donde han prácticamente disfrazado las antenas como si fueran árboles. Esto muestra, y demuestra, la poca o nula acción de la sociedad frente a la posibilidad que las TEM afecten la salud. Es decir, la sociedad subordina su salud a la comodidad del quehacer, y de su estética arquitectónica.

La imponente comodidad que ofrece la acción inalámbrica a través de productos como el control remoto, rápida cocción, transmisión de información, etc. Ha generado una despreocupación por los efectos que podría tener las TEM en el futuro. La energía que llevan las ondas electromagnéticas son absorbidas por todos los elementos que se interponen en su tránsito, y esta energía absorbida es esperable que produzca permanentes, o momentáneas, en dichos elementos. Las normativas están basadas en valores eficaces (Valores promedio) y en tiempos promedio de seis minutos. Sin embargo, las personas estamos expuestas a mayores tiempos de exposición y, sin duda, a valores instantáneos mayores al valor eficaz. No hay que olvidar que el valor eficaz es un valor cuadrático medio (RMS Root Mean Square) aproximadamente un 70% de la valor pick y que esta entre el mayor y menor valor estudiado.La premisa indiscutible del mundo tecnológico es que la banda de frecuencias utilizadas en las TEM no pertenece al rango ionizante. Sin embargo, se podrían citar (sin llegar a ser pruebas irrefutables) muchos estudios que ensayando bandas no ionizantes producen efectos en los seres vivos. Por ejemplo, Martin Pall, profesor de bioquímica de la Universidad Estatal de Washington, dice respecto de las emisiones de la transmisión celular: “Estos mecanismos biológicos podrían hallarse detrás de enfermedades como la muerte súbita cardiaca, la encefalomielitis miálgica, la debilitación del sistema inmunológico, la fibromialgia, el estrés postraumático o alteraciones del ADN”. Creo que éste va a ser uno de los mayores problemas de salud dentro de unos años. La mayoría de las personas no están al tanto de esto, y los que sí lo están, principalmente conocen datos antiguos. Y ya existe una gran cantidad de información nueva, lo que es extremadamente importante.

Otro ejemplo son las conclusiones publicadas en Cuadernos Medico Sociales 2011; Vol. 51, No 4 de Andreichernitchin, Leonardo Gaete, Verena Romero, Moisés Pinilla, respecto de las emisiones electromagnéticas no ionizantes: en él, dicen que éstas “Aumentan el riesgo de cáncer, por exposición a radiaciones electromagnéticas, el cual tiene un efecto diferido que tiene un largo periodo de latencia; existen múltiples efectos negativos causados por mecanismos no térmicos, a niveles miles de veces más bajos que los límites de la actual legislación nacional”, entre otros.Las evidencias no son 100% determinantes, pero sí generan sospecha respecto de su efecto. Esto debería bastar para que la sociedad se ponga en estado de protección, mientras se investigan sus efectos, y no subordinar la salud al mercado tecnológico. El Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías (GINT) del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica de la Universidad Santiago de Chile, llevó a cabo un estudio de la percepción social respecto de las ondas electromagnéticas, y su impacto en el bienestar de las personas. Este estudio develó la opinión de los chilenos con respecto al uso de las tecnologías, y sus efectos negativos en la salud. El equipo liderado por el Dr. Arturo Rodríguez, entrevistó presencialmente a cerca de 1.100 personas de distintas comunas de Santiago, donde se realizaron encuestas basadas en 12 preguntas, y una escala de valores de cinco niveles. El sondeo, desarrollado en el marco de un proyecto Dicyt de Opinión Pública de la VRIDEI-USACH, demostró que los chilenos tienen un alto grado de dependencia a las tecnologías electromagnéticas, pese a estar conscientes de lo perjudiciales que pueden ser para la salud.

A pesar de que las tecnologías electromagnéticas como los teléfonos móviles, los dispositivos Wifi, las antenas de celular, entre otras, están inmersas en prácticamente todos los ámbitos de la vida, existía un desconocimiento sobre la percepción de las personas sobre la manipulación de estas tecnologías, y la radiación electromagnética que emiten estos artefactos, que han sido sindicados como posibles responsables de algunos problemas de salud. Según los realizadores del estudio, las conclusiones reflejan una sociedad que subordina la salud frente a sus necesidades, tanto es así que, un 87,4 por ciento de los encuestados, percibe el uso de las tecnologías electromagnéticas como algo dañino para la salud, no obstante, un 62,9 por ciento

considera que es importante tener acceso a estas tecnologías, que usan también en el ámbito laboral. La conducta de disociación cognitiva es observable en muchos escenarios de la vida cotidiana, como por ejemplo, el caso del alcohol y los cigarrillos, que está vastamente probado como indicadores de diferentes enfermedades, sin embargo, las personas no dejan de consumir dichos productos.Por otro lado, casi un 90 por ciento de los encuestados señaló que usan las tecnologías electromagnéticas como acompañamiento, mientras que un 92 por ciento de la muestra indicó no estar dispuesta a dejar de usarlas, a pesar de las posibles consecuencias sociales que pueda acarrear. Por otra parte, un 39,4 por ciento opina, respecto de la utilidad de la TEM, que no está totalmente convencido de su uso para realizar transacciones comerciales, y no lo ve como un instrumento útil en caso de emergencias.

Por otro lado, cuando uno observa la distribución de la ubicación geográfica de las antenas en la ciudad de Santiago, puede fácilmente darse cuenta que ciertas zonas mayor número de antenas, y otras zonas poseen menor cantidad, sin embargo, poblacionalmente tienen mayor numero. Esto significa, que las primeras zonas están sometidas a menores potencias de campo radiante y, por eso, es necesario mayor número de antenas, a diferencia de las otras zonas sometidas a mayores potencias de campo radiante, por lo que requieren menor número de antenas. Esto podría causar en el futuro daños a la salud de la población, y asociar estos daños a otras variables, dado que se presentarían después de mucho tiempo. El fenómeno se debe por la ausencia educativa respecto de la normatividad, usabilidad y principio funcional del artefacto tecnológico. Esta nueva sociedad orientada al uso de una tecnología, exclusivamente para la satisfacción de las necesidades y despreocupada de sus efectos instantáneos y futuros, solo nos lleva a una sociedad intolerante a la frustración y, sin duda, una sociedad cada vez más conflictiva. Debemos ser capaces de democratizar el conocimiento, y lograr que éste sea accesible, y comprensible por todos y cada uno de los integrantes de la sociedad. Arturo RodriguezFacultad Tecnológica Universidad de Santiago de [email protected]

28

Investigación

Debido a las condiciones geográficas de Chile, gran parte de su territorio presenta un escenario naturalmente adverso para las actividades humanas, el cual se torna extremo cuando ocurre algún evento físico, químico o biológico que agrava el estado del ambiente de las organizaciones. Erupciones, aluviones, sequías, plagas, maremotos e incendios son algunos de los acontecimientos no deseados que ocupan una dimensión espacio-temporal modelable por el imprescindible Mapa de Riesgos.

El conocimiento y posterior dominio del territorio por parte del Hombre, se ha visto desde tiempos inmemoriales acotado por las restricciones que determinados

espacios de dicho territorio imponen a las capacidades físicas humanas.

Geográficamente, dichos espacios de condiciones hostiles son conocidos bajo la denominación de Zonas Extremas o Zonas

Naturalmente Adversas; y tal como su nombre lo indica, en ellos ciertas variables naturales registran comportamientos extremos que entorpecen los procesos fisiológicos de los seres humanos. El oxígeno disponible sobre los 4 mil metros de altitud, las variaciones térmicas día-noche mayores a los 30 ºC, las pendientes de 50º en suelos de cohesión 0,4 kg/cm2, los vientos sobre los 100 Km/hora, la radiación solar superior a los 250º Kcal/cm2 y una humedad relativa inferior al 35%;

Volcan Chupiquiña

son valores de algunas variables naturales que generan escenarios adversos a las actividades humanas.

A una escala cósmica, las Zonas Extremas típicas son los cuerpos celestes donde el Hombre manifiesta algún interés, destacándose a Marte como planeta y a la Luna como satélite natural. A escala planetaria terrestre se identifican los desiertos, los casquetes polares y los fondos abisales

El Mapa de Riesgo como herramienta vital para la gestión del desarrollo en

Zonas Naturalmente Adversas.

29

Investigación

Dr. Lucio Cañete ArratiaIngeniero Civil en GeografíaMagíster en Ingeniería IndustrialDoctor en Ciencias de La IngenieríaFacultad Tecnológica USACH

marinos. A nivel nacional y desde un punto de vista económico, político y científico; son importantes el fondo del océano Pacífico, los Campos de Hielo, la Antártica, las altas cumbres de la cordillera de Los Andes y la parte hiper-árida el desierto de Atacama, entre otras zonas.

Una gráfica de la situación chilena puede observarse en cualquier mapa de geografía física, notándose en él la variedad y amplia extensión de las Zonas Extremas, siendo uno de los cinco países en el mundo que más Zonas Extremas poseen en relación a su población. En efecto, al calcular el Índice de Extremadura Per Capita (IEP), cuociente que mide la severidad y extensión del total de Zonas Extremas respecto a la población; se constata que nuestro país tiene un IEP de 0,74; siendo superado sólo por Canadá, Dinamarca, Rusia e Islandia. Sin embargo, este índice puede llegar a máximos instantáneos para algunos lugares y períodos cuando se registran eventos dañinos tales como terremotos y sequías prolongadas entre otros eventos extremos.

Pese a la diversidad física, química y biológica que estas Zonas Extremas chilenas entre ellas exponen, todas (a excepción de una parte del desierto de Atacama y de la cordillera de Los Andes) se caracterizan por una reducida densidad poblacional y por un escaso aporte al Producto Interno Bruto. Esta situación contrasta con los países escandinavos, los cuales también poseen Zonas Extremas pero por condiciones culturales han logrado someterlas.

Debido a tales características de gran parte del territorio nacional, resulta interesante incrementar la exploración y reducir la subexplotación de Zonas Extremas chilenas. Para ello es imprescindible desarrollar las áreas de la cultura que colaboren a la plena apropiación de escenarios hostiles de acuerdo a las particularidades que Chile como nación posee.

En tal sentido y considerando que cualquier exploración y posterior explotación requiere la destinación de recursos en el territorio de interés, emerge la necesidad de minimizar en ellos los riegos sobre los recursos humanos y materiales debido a la propia condición

de adversidad natural donde se producirán nuevos bienes. Una herramienta fundamental para enfrentar eventuales efectos nocivos los cuales sin una adecuada gestión derivan en emergencias, desastres y catástrofes; es el Mapa de Riesgo.

En efecto, las actividades humanas con su infraestructura y equipamiento ocupan una dimensión espacio-temporal la cual en el caso chileno caracterizado por una gran diversidad y extensión territorial, obligan a disponer de información geográfica para una certera administración de los recursos durante todas las fases de Ciclo del Riesgo. En este contexto, toda organización dentro de su quehacer institucional antes, durante y después de algún evento dañino; requiere modelar la situación de este indeseado acontecimiento y de los recursos destinados a encararlos. Sin embargo, actualmente la enorme mayoría de municipalidades, empresas y otras organizaciones carecen de una visualización del territorio donde ellas se desenvuelven para la determinación de amenazas, vulnerabilidades, probabilidades, daños, capacidades y otros fenómenos asociados al riesgo. Esta condición entorpece una adecuada toma de decisiones en las tres etapas del Ciclo de Riesgo: Prevención, Respuesta y Rehabilitación.

Ante este problema, las organizaciones cuyo desempeño privado o social depende de qué tan hostil se torne su medio natural, deben producir tres clases de cartografías donde cada una de ellas atiende a una familia de fenómenos. La primera es la clase Corriente y los mapas generados muestran el Riesgo como la multiplicación de la Probabilidad de un evento indeseado por el Daño que éste provoca considerando sus relaciones ecosistémicas de los elementos de la unidad territorial cartografiada, pudiendo visualizarse tanto en unidades físicas como monetarias. La segunda clase denominada Simulación consiste en una cartografía virtual donde se pueden ensayar diversas alteraciones a alguna unidad territorial y visualizar la respuesta de ella ante estos estímulos, para así identificar proactivamente la mejor acción. Finalmente la clase Monitoreo tal como su nombre lo indica, pretende mostrar en tiempo real el acontecer de una parte del territorio visualizando espacialmente el curso de un evento no deseado y también el despliegue

georreferenciado de los recursos para hacerle frente. Dicha herramienta que integra las tres familias de cartografía, mientras más variables modele, más información entregará y por lo tanto más incertidumbre reducirá a la organización usuaria y al Sistema Nacional de Protección Civil al que deberá también servir. Sin embargo, la incorporación de mayor variedad incrementa los costos tanto de implementación como de mantención de la herramienta. Ante este espectro de posibilidades se propone que las organizaciones en general desarrollen la herramienta de manera escalable, comenzando por aquellos fenómenos que tradicionalmente han sido preocupación en Chile (principalmente tectónicos y climáticos) e ir agregando los químicos, biológicos y humanos.

Una masificación de Mapas de Riesgo hará de Chile un país más seguro incentivando la inversión en varias actividades como uno de sus múltiples efectos positivos, pese a la adversidad natural de gran parte de su territorio.

30

Especial Procesos MinerosOpinión

Sin embargo, existe otro pasado algo más lejano pero muy interesante que ha sido postergado debido a la escasa aplicación de tecnologías adecuadas para develarlo. Este

abandono ha retrasado la investigación de la riqueza críptica de parte del patrimonio cultural heredado, donde ciertas tecnologías pretéritas han tenido a la sazón un rol protagónico y sin

embargo debido a un débil conocimiento de ellas, han sido frecuentemente subestimadas.

En efecto, la región que hoy conocemos como Latinoamérica, comenzó a ser poblada por seres de nuestra especie hace más de 13000 años. Desde aquel entonces hasta el apogeo de la Época de la Colonia, nuestros antecesores se enfrentaron a ambientes hostiles, logrando

asentarse en el desierto más árido del mundo y en el extremo austral de la Patagonia entre otros notables logros ¿Qué tecnología permitió someter tales ambientes extremos? Considerando que el quehacer tecnológico tiene una dimensión espacio-temporal y aceptando que tal manifestación puede dejar huellas tangibles, es de suponer que las tecnologías antiguas dejaron evidencias que posteriormente

El Nuevo Paradigma Energético Nacional, la Eficiencia

31

Especial Procesos MinerosOpinión

Ahora que varios países latinoamericanos conmemoran dos siglos de vida independiente, el estudio del pasado para comprender el presente y proyectarse hacia el futuro ha tomado importancia en las sociedades actuales.

fueron afectadas por los agentes ambientales una vez abandonadas. Por lo tanto, la respuesta a éstas y otras preguntas similares están ocultas bajo capas de sedimentos y/o vegetación, pudiendo ser descubiertas con tecnología actual.

En tal sentido, la geofísica y la teledetección están realizando aportes para encontrar

Dr. Lucio Cañete ArratiaIngeniero Civil en Geografía

Magíster en Ingeniería IndustrialDoctor en Ciencias de La Ingeniería

Facultad Tecnológica USACH

testimonios de actividad humana pretérita, sin disturbar dichas evidencias durante las campañas de prospección y con ello sin afectar la información de la cual son portadoras. Por otra parte, las tecnologías de retro-simulación entendidas como aquellas que configuran escenarios para diferentes situaciones pasadas, están entregando resultados probabilísticos de la existencia de sitios paleontológicos,

arqueológicos e históricos. La integración de estas y otras tecnologías propias del Siglo XXI ha develado que en periodos anteriores a la constitución de las actuales repúblicas latinoamericanas, ya en algunos casos existía un notable desarrollo artefactual para explotación minera y pesquera de alto rendimiento, como también un eficiente uso de la energía.

También gracias a estas tecnologías avanzadas se ha encontrado evidencias de obras hidráulicas y subterráneas de alto impacto en los sistemas productivos antiguos. Incluso se han expuestos pruebas que la gestión de la información en épocas pasadas llegó a ser de tan altos niveles que permitió una integración comercial transcontinental en Sudamérica. Estas tecnologías antiguas pero de descubrimiento reciente, pueden ser emuladas para provecho actual y así a través de metáforas y analogías pertinentes, contribuir a enriquecer la tecnología que el presente demanda.

32

Informe Técnico

Requisitos para una Certificación

El documento SNT TC 1A establece una serie de requisitos para ser elegible para una certificación.

A pesar de lo que muchos creen, tanto en ASNT como en el esquema de ISO, asistir a un curso de capacitación no es el único requisito. Además de los contenidos temáticos de las actividades de capacitación necesarias para preparar a un candidato para optar por una certificación (contenidos que están en el estándar ANSI/ASNT CP-189), hay una serie de requisitos adicionales.

Uno de los requisitos más importantes es la experiencia. Ambos sistemas de certificación tienen requerimientos en este apartado. El lineamiento SNT TC 1A, establece una cantidad mínima dehoras de experiencia en el método en el que se quiere obtener la certificación. Muchos han visto en esto una contradicción, ya que para que el empleador permita que el candidato se

desempeñe en las funciones requeridas debe estar certificado, pero para ser elegible para la certificación debe contar ya con experiencia en campo (¿Qué es primero el huevo o la gallina? muchos preguntan). En realidad, no hay contradicción alguna, ya que si el candidato no cuenta con experiencia, su labor debe estar acompañada y supervisada por un especialista certificado. En este aspecto radica una de las principales fortalezas de este sistema de certificación y es que el procedimiento

propuesto por SNT TC 1A, identifica la necesidad de que el especialista candidato sea acompañado durante su proceso de certificación.

Acorde con SNT TC 1A, el candidato debe presentar pruebas de su experiencia. Informes, minutas, o constancias emitidas por el mismo empleador, son algunos documentos válidos que una agencia certificadora o especialista PdM Nivel 3, puede aceptar como válidas. La tabla 1 es un extracto de los criterios iniciales recomendados, corresponde al empleador, decidir si proceden en su caso o si es necesario modificarlos según sus intereses. Tabla 1. Extracto de SNT TC 1A. Experiencia recomendada para certificación

La influencia de las actividades industriales sobre los diferentes reservorios de aguas contenidas en nuestro planeta, nos ha presionado a mantener la calidad de éstas, y por medio de lo mismo, a preservar los ecosistemas constituidos en cada lugar.

Un Vistazo al Esquema de Certificación Basado en el Empleador de ASNTParte II

33

Informe Técnico

Otros requisitos solicitados por el procedimiento recomendado en el lineamiento SNT TC 1A, son:

Exanimación: La forma de evaluación recomendada se compone de 3 exámenes: dos teóricos y uno práctico. Los exámenes teóricos se sugieren de selección múltiple. El examen práctico secompone de una inspección real en el método evaluado, con al menos 10 criterios de inspección que el examinador debe calificar.

Agudeza visual: La inspección NDT o PdM requiere de la aplicación de los sentidos por parte del especialista, fundamentalmente del sentido de la visión. Ya sea para detectar patrones

en una muestra de material, o bien, en una gráfica de señal, las posibilidades de detectar modos de fallo se reducen drásticamente cuando el sentido de la vista está comprometido o limitado de alguna forma. El lineamiento SNT TC 1A, no prohíbe la certificación de especialistas con reducción en suagudeza visual (por condiciones como miopía, por ejemplo), pero si exige al candidato, absoluto y preciso conocimiento sobre su condición, así como también el uso de dispositivos que corrijan o minimicen la misma, por ejemplo lentes o gafas apropiadamente graduadas.

Diferenciación de color: En muchos casos la posibilidad de detectar una falla

depende de la capacidad del especialista de advertir cambios en tonalidades de color. Si el especialista padece la condición de daltonismo, será necesario que su práctica incorpore criterios o herramientas necesarias para que esa condición no afecte el resultado final de su trabajo.

Validez de la certificación: Si bien es cierto, ASNT recomienda una validez no mayor a 3 años, sin antes pasar por un proceso de re-certificación, este, como todos los parámetros de una certificación pueden y deben pasar por el filtro del empleador. Éste puede reducir o ampliar el periodo de validez de la certificación acorde con sus intereses. Hay que recordar que en materia de ensayos no

34

Informe Técnico

destructivos y monitoreo de condición, los avances tecnológicos y las nuevas técnicas de detección desarrolladas imponen la necesidad de estar en constante actualización. Utilizar períodos de validez excesivamente prolongados, atentan contra los propósitos del propio empleador, al permitir que personal que no esté necesariamente actualizado en su profesión estén a cargo de prácticas que son consideradas estratégicas dentro de la gestión del mantenimiento.

La Práctica Escrita

Sería mejor traducirlo como Procedimiento de Práctica (o bien Procedimiento de Certificación). Esun documento fundamental en el esquema de certificación de especialista, el cual debe ser aportado por el empleador. Se trata de un documento que describe con todo detalle los parámetrosbajo los cuales la certificación de un especialista o grupo de especialistas colaboradores de una organización será regulada.

La práctica debe ser emitida por el empleador y firmada por un representante del mismo. Debe ser redactada o revisada por un especialista PdM nivel 3. Si el empleador no cuenta en sus filas conuno, debe contratar el servicio a un externo para tal fin. La práctica escrita debe estar basada en los lineamientos SNT TC 1A, y declara cuales de esos lineamientos aplican para los requerimientos del empleador. En otras palabras, es un procedimiento para el control y la administración delentrenamiento, examinación y certificación del personal especialista (Sociedad Americana deEnsayos No Destructivos, s.f.)

El lineamiento SNT TC 1A permite que el empleador haga modificaciones menores a los requerimientos de su práctica escrita, en relación a los requerimientos originales recomendados, siempre y cuando no sean alterado el espíritu y los lineamientos generales como por ejemplo:evaluaciones, experiencia, capacitación

etc. El especialista de Nivel 3 juega un papel importante en este análisis. Él está llamado a asesorar al empleador en las consecuencias de modificar requerimientos alejándose demasiado del texto original de SNT TC 1A. Por otro lado, está llamado a plantear pequeños cambios, con tal de adaptar mejor los requerimientos a las necesidades de laorganización.

El Proceso de Certificación

Es una idea muy extendida, que la culminación de un “curso de certificación” es obtener su acreditación como analista certificado. Nada más alejado de la realidad. Tanto en el esquema basado en el empleador de ASNT como en esquemas centrales como el de ISO 18436, la certificación es un proceso que puede tomar algún tiempo, dependiendo de cuanto le tome al candidato completar los requisitos, sobre todo el de la experiencia. Si un estudiante toma un curso de algún método de monitoreo de condición o NDT, con cero horas de experiencia en campo, el proceso de su certificación será no menor a 6 meses en el caso de ISO, y del equivalente a 210 horas (o lo que el empleador decida) de experiencia de campo, según SNT TC 1A.

De hecho, es muy probable que el candidato requiera asesoría provista por el especialista de Nivel 3, para ir cumpliendo con todos los requerimientos de la práctica escrita. Algunos candidatoscompletan sus requerimientos meses después de haber tomado el curso. Esto es absolutamente normal y hasta cierto punto sano, con tal de no acreditar personas sin el suficiente bagaje en campo para responsabilizarse de las tareas que su nivel le debería encomendar. Antes de obtener su certificación, el candidato debería trabajar con el acompañamiento de un analista de nivel superior.

Conclusión

El esquema de certificación basado en el empleador de ASNT, es una herramienta

publicada por esta entidad de alcance internacional, con el propósito de funcionar como un marco regulatoriorecomendado para los procedimientos de calificación y certificación de los especialistas que trabajan en planilla de organizaciones. Al no estar orientado a especialistas independientes, el principal actor de este esquema es el empleador. La práctica recomendada SNT TC 1A, impone unavariedad de requerimientos para otorgar una certificación dentro de los cuales, la capacitación es solo uno de ellos. Un proceso riguroso, de validación del cumplimiento de estos requisitos, porparte de un especialista de Nivel 3 en planilla, externo o de una agencia certificadora, solamente redundará en beneficios para la organización, garantizando que sus especialistas cuentan con probadas credenciales para ejercer su área de especialización según el nivel de su certificación.

Referencias:

American Society of Non Destructive Testing, (s.f.) NDT Certification Systems, sitio web ASNT, , consultado el 20 de mayo del 2014, https://www.asnt.org/MajorSiteSections/NDT-Resource-Center/Codes%20 and %20Standards/NDT%20 Certification %20 SystemOrganización Internacional para la Estandarización (2012) Conformity assesment – General requirementsfor bodies operating certification of persons, ISO 13379:2002, Organización Internacional para la Estandarización, Geneva.

Ing. Alejandro Jiménez FuentesConsultor de Mantenimiento Basado en CondiciónDirección física: Condominio Antigua, G6. El Tejar, El Guarco, Cartago, Costa RicaTel: 50688288610E mail: [email protected]

36

ActualidadFicha Técnica

FIXTURLASER NXA PRO

Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.

LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT

Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.

Cámara termográfica AT.

Sirve para realizar inspecciones en tableros eléctricos, motores, rodamientos, torres de alta tensión, entre otros. Esta tecnología trabaja en longitudes de onda entre los 3 µm y 14 µm. Este dispositivo posee un lente que puede detectar áreas más frías a las más calientes, por medio de la radiación de los cuerpos, es así que muestra una imagen en diferentes colores considerando la emisividad de los cuerpos y la proporcionalidad en temperatura. Con estos puntos logro detectar y analizar problemas en mis activos de soldadura, soltura, desalineamientos, entre otros, los cuales nos permiten, en la manera que los mantenemos controlados y con un determinado historial, una disminución en los costos de consumo eléctricos, de mantenimiento, repuestos, seguridad, entre otros.

Las características más importantes son:1,3 millones de pixeles2.7 “de pantalla LCDTiene USB para descargar imágenes y también una tarjeta SD para guardarBatería recargableIP 54Campo visual: 25°×19°/0.1mIFOV: 2.73mradLente: 2XRango de Temperatura: -20°C- +350°C La imagen se guarda em JPG.

CST GROUPEspecialistas en mantenimiento predictivo

Dirección en chile:San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - [email protected] Dirección perú:Calle Independencia 120, Oficina 904, Miraflores, Lima -

PERÚ - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172

3737

Construyendo Futuro

Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central SantiagoMetro Universidad Santiago.

Teléfonos: 56-2-27180535www.factec.usach.cl

Ingeniería en agronegociosIngeniería de alimentos

PublicidadTecnología de Alimentos

Tecnología en Administración de personalTecnología en Diseño IndustrialTecnología en Control Industrial

Tecnología en Automatización IndustrialTecnología en Construcciones

Tecnología en Mantenimiento IndustrialTecnología en Telecomunicaciones

Administración Industrial como prosecución de estudios. (agosto 2014)

Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica. (agosto 2014)

Magister en Gestión de la Innovación y de emprendimiento Tecnológico, dictado por el Departamento de Tecnologías Generales(DTG)

Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos (Código Sence 12-37-9131-49)

(Información y Contacto: [email protected])

Magister en Gestión de la Innovación y de emprendimiento tecnológico. dictado por el DTG

aviso facultad.indd 104-07-14 12:10

Ficha Técnica

Limitorque:

Actuadores eléctricos multivuelta y 1/4 vuelta, trifásicos y monofásicos para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Actuadores de red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus.

Dwyer:

Dwyer cuenta con una gran presencia en el mercado desde hace muchos años lo que hace que sus productos merezcan la confiabilidad que los usuarios le han entregado con el paso del tiempo. La calidad y variedad de los productos Dwyer nos han permitido estar presentes en todas las áreas de producción que requieren un instrumento confiable y que responda con eficiencia a las necesidades del cliente. Dwyer cubre los requerimientos con diversos y sofisticados modelos de instrumentos en las áreas de Presión, Aire, Flujo, Temperatura, Nivel, Control de Procesos, Equipos para testeo y Válvulas.

Pro Control:

Actuadores Hidráulicos, Electro-Hidráulicos con falla segura de operación, trifásicos, monofásicos y 24 VDC. para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Unidades de potencia hidráulica HPU. Red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus disponibles.

PMV:

Posicionadores análogos y digitales, lineales y 1/4 vuelta, para automatización de todo tipo de válvulas. Posicionadores con red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y HART. Dispositivos de automatización para válvulas manuales; cajas switch, solenoide, buses de campo Fieldbus Foundation & Profibus.

InstruvalveCalidad a su Servicio.

Dirección: Exequiel Fernández 1773,Ñuñoa.Ciudad: SantiagoFono: (02) 2 238 5464Sitio Web: www.instruvalve.cl

38

Vía Eventos

Eficiencia energética en la industria, y la optimización de procesos, fueron los temas centrales que se abordaron en el III Foro Chileno-Alemán

de Eficiencia Energética, organizado por CAMCHAL, que se realizó en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes.

En la apertura del encuentro, Juan Pablo

Hess, presidente de la organización binacional, CAMCHAL, destacó “Para nuestra cámara ha sido notable el creciente interés del gobierno chileno, así como de las empresas, en la mejora de sus procesos industriales, a través del uso eficiente de la energía.” En esta línea mencionó el nuevo proyecto “Smart EnergyConcepts Chile” que pretende lograr que al año 2019 al menos 60 empresas de sector agro-alimentario

En la ocasión, Empresas alemanas innovadoras expusieron sus soluciones tecnológicas y servicios para el mercado chileno. Por su parte, la AChEE anunció un concurso de cofinanciamiento para la implementación de proyectos de cogeneración.

implementen medidas concretas para reducir emisiones de CO2. Por su parte, Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, dijo que “La AChEE ha sido capaz de apoyar el recambio tecnológico a través de la promoción de proyectos de cogeneración, como también al levantamiento de barreras para esta tecnología”, al anunciar un concurso de cofinanciamiento para la implementación de proyectos de cogeneración que se abre en la segunda quincena de abril, y que aportará hasta el 70% de la inversión.Los altos costos de la energía en Chile son

III Foro Chileno Alemán de Eficiencia Energética

39

Vía Eventos

parte fundamental del debate nacional, de manera que la eficiencia energética en la industria, especialmente en el ámbito de la optimización, se ha convertido en una temática local clave.

Y es en este contexto, que la optimización energética se torna en un elemento esencial para la competitividad de las empresas chilenas. Alemania, país innovador y líder en el ámbito energético, presenta tecnologías y servicios de eficiencia energética necesarias para generar beneficios económicos y ambientales para la industria local.

III Foro Chileno Alemán de Eficiencia Energética

Diego Lizana, director AChEE

Vía Eventos

40

Dr. Christian Gayoso, Embajada de Alemania y Stefan Fritz, Camchal

Firma del Convenio CAMCHAL

El III Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética es parte del programa “Energy Efficiency- Made in Germany” del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania, y estuvo dirigido a empresas y entidades chilenas interesadas en conocer las experiencias, nuevos desarrollos, buenas prácticas, los retos y experiencias de los sectores en Chile y modelos de éxito de Alemania en el ámbito de la eficiencia energética en la industria. Además, el encuentro brindó la oportunidad de intercambiar información, y establecer contactos de negocios directos con las empresas alemanas participantes. En el marco del programa de este foro, se realizaron reuniones de negocios de las empresas alemanas que estarán en el país durante la semana.

Siete casos de éxito en que empresas chilenas lograron ahorros energéticos importantes fueron presentados por Rodrigo Valderrama, vicepresidente de ANESCO, Asociación Nacional de Eficiencia Energética. “Más de cien clientes que han contratado nuestros servicios pueden constatar que la eficiencia energética es un muy buen negocio”, subrayó Valderrama. Más informaciones acerca de la iniciativa de eficiencia energética del gobierno alemán que financia el programa bajo el siguiente link:

Vía Eventos

41

Juan Pablo Hesse, presidente de CAMCHAL.

http://www.efficiency-from-germany.info/ENEFF/Navigation/EN/Home/home.html http://www.energiasalemanas.cl/

Convenio CAMCHAL-AChEE

Minutos antes de la inauguración oficial del III. Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética, CAMCHAL y AChEE se comprometieron a unir sus esfuerzos en la promoción de la eficiencia energética en Chile mediante la firma de un convenio entre ambas organizaciones.Firmaron el documento oficial, Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y Juan Pablo Hess, presidente de la cámara binacional de comercio.

Varias son las iniciativas de CAMCHAL que cuentan con el patrocinio de la agencia de eficiencia energética, ya que apuntan directamente a la mejora de la gestión energética en empresas e instituciones en Chile. Una es el programa de capacitación EUREM, que se centra en transferir conocimientos a ejecutivos y colaboradores en la industria local para la gestión de las diversas variables que actúan sobre los consumos energéticos en las empresas. Es un diplomado cuya licencia trajo CAMCHAL, adaptando sus contenidos a las necesidades específicas en Chile. Otras iniciativas que incluye el convenio son las giras de eficiencia energética en la industria y los Jornadas Económicas Alemania-Chile que CAMCHAL realizará durante el año 2015.Un proyecto aparte va a ser el nuevo proyecto Smart Energy Concepts, que se centra en la transferencia de capacidades de gestión energética para la disminución de las emisiones de CO2 en la agroindustria.

de electricidad. La primera central hidroeléctrica chilena se construyó durante 1897 en Chilivilingo, para iluminar las minas de Lota.

En las primeras décadas del siglo XX, fueron las empresas eléctricas las que

se hicieron cargo de la construcción de una serie de centrales hidroeléctricas para iluminar pueblos y ciudades a lo largo de todo el país. Así, la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (DUEG) levantó la central El Sauce para Valparaíso (1908) y La Florida para Santiago (1910). Diez años más tarde la recién fundada empresa eléctrica chileno-estadounidense, Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (CONAFE) construyó la hidroeléctrica de Maitenes, en el río Colorado, afluente del Maipo.Tras la gran depresión del año 1929, el desarrollo de la electrificación del país sufrió un estancamiento. La ciudad, pese gozar de las ventajas del uso del alumbrado público, la radio, el cine y aparatos eléctricos domésticos, sufría con un servicio precario, inestable y con racionamientos, mientras que el mundo rural continuaba marginado de los beneficios de la energía eléctrica.

Preocupados por esta situación, un grupo de destacados ingenieros comenzó un estudio que se conoció con el nombre de

42

ActualidadActualidad

Aunque desde el siglo XIX el potencial hidráulico de los ríos chilenos ya se había utilizado en la molienda del trigo y algunas fábricas, es en las

postrimerías de éste cuando se dio un paso adelante al construir turbinas generadoras

La energía hidráulica convencional, utilizada para la generación eléctrica, es una de las principales fuentes de abastecimiento energético en Chile. La abundancia de este recurso en gran parte del país y el relieve del territorio, permitió que tempranamente se utilizara la energía del agua para producir electricidad.

Cultura

Política Eléctrica Chilena (1936). En esta investigación se señalaba que el país poseía recursos hídricos abundantes, los que debían ser aprovechados conforme a un plan que debía ser diseñado por el Estado. Dos años más tarde, la fundación de la Corporación de Fomento a la Producciónpermitió el surgimiento de un plan de electrificación nacional, el que proponía que, en un lapso de dos décadas, se construyeran centrales hidroeléctricas de generación y líneas de distribución para mejorar los servicios eléctricos de norte a

sur de Chile.

Con el fin de desarrollar y administrar las obras contempladas, se acordó la formación de una empresa estatal denominada Empresa Nacional de Electricidad S.A. en diciembre de 1943. A partir de esta fecha y hasta 1985, la empresa estuvo a cargo de la construcción de las centrales eléctricas y los sistemas de transmisión, participando a la vez activamente en el desarrollo de la electrificación rural y en la distribución

de energía a través de empresas eléctricas propias, filiales y asociadas, desde Arica a Punta Arenas.

Asimismo, se comenzaron a construir numerosas centrales hidroeléctricas en las zonas de mayor densidad poblacional, las que a su vez coincidían con las regiones geográficas de mayores recursos hídricos que permitían la generación de energía eléctrica. Estas centrales debían quedar interconectadas entre sí, mediante redes de alta tensión eléctrica, de modo que la energía pudiera transmitirse desde un punto a otro. Es así como, aprovechando los recursos existentes entre Coquimbo y Puerto Montt, se construyeron las centrales hidroeléctricas de Pilmaiquén, Sauzal, Abanico, Los Molles, Cipreses, Sauzalito y Pullinque, las que permitieron aumentar significativamente la producción y consumo de energía eléctrica, especialmente en el mundo rural, entre 1944 y 1963. La gran expansión del consumo de energía eléctrica obligó, a partir de entonces, a duplicar la capacidad de generación cada siete años. En consecuencia, fue necesario el levantamiento de grandes centrales hidroeléctricas con enormes embalses para la acumulación de agua surgiendo, entre 1968 y 1985, las centrales hidroeléctricas de Rapel, El Toro, Antuco y Colbún-Machicura.

Al comenzar la década de 1980, se delineó una nueva institucionalidad para el sector eléctrico. Conforme a la política económica de libre mercado, se promulgó una nueva Ley General de Servicios Eléctricos en 1982 y, a partir de 1985, comenzó el proceso de privatización de las empresas eléctricas estatales. Así, tanto la generación como la distribución de electricidad pasó a manos del sector privado, quienes debieron enfrentar un gran aumento en la demanda eléctrica entre 1985 y 2005. Como respuesta a esta alza, se desarrolló una modernización basada en el uso de gas natural para la generación termoeléctrica y la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas que, a la fecha, deben enfrentar conflictos medioambientales para su puesta en marcha.

FUENTE: Memoria Chilena-Biblioteca Nacional de Chile

43

44

ActualidadComunicados

“Empresas Hoy”

El uso de este recurso y la sustentabilidad del negocio minero serán parte de los temas a abordar en el Congreso Internacional Expomin 2016 a realizarse en abril

“La escasez de agua no es un problema de nuestro país, sino del mundo entero, pero la minería ha sido eficiente en el uso de este recurso. Creo que hay una infraestructura no acorde a nuestros tiempos, pero en este tema nuestra industria ha sido eficiente”. Así lo afirmó el CEO de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y presidente del Congreso Internacional Expomin 2016, Jorge Gómez, haciéndose eco de una de las principales preocupaciones de la industria minera, que serán abordadas en dicho evento internacional a realizarse en abril del próximo año.

Jorge Gómez hizo estas afirmaciones durante la ceremonia de lanzamiento del Congreso Internacional Expomin 2016, que se efectuará en el marco del mayor encuentro de la minería en Chile y Sudamérica, entre los días 25 y 29 de abril de 2016 en el Centro de Eventos Espacio Riesco de Santiago.

Ahondando en esta capacidad de uso eficiente del recurso, Jorge Gómez detalló que “hace seis años el consumo era del orden de 0,69 m³ por tonelada y hoy estamos en 0,57 m³ por tonelada como promedio. Entre las regiones Primera y Cuarta, la industria minera representa solamente el 5% del consumo de agua, y yo diría que el gran consumidor es la agricultura”.

Otro de los recursos críticos a los que se

“La Minería ha sido eficiente en el uso del agua”

refirió Jorge Gómez, y que estará también entre los temas a abordar en el Congreso Internacional Expomin 2016, es el de la energía, sobre lo cual comentó que “a la gran mayoría de los inversionistas que viene a este país les llama la atención el costo de la energía. Debemos ser el segundo país, después de la República Democrática del Congo, en tener los costos de energía más altos. Ese claramente es un tema que nos hace perder competitividad enormemente. En Perú, por ejemplo, tienen el 40% del costo energético que tenemos nosotros”.

En su versión 2016, el Congreso Internacional Expomin llevará como título “Sustentabilidad y Productividad, Claves para la Minería Moderna”.

Sobre este punto, Jorge Gómez indicó que “creo que los inversionistas hoy en día, en general, requieren que sus negocios

sean no solamente rentables, sino que además sustentables en el tiempo, para poder permanecer”.

Durante los cinco días que durará el Congreso, se realizarán nueve seminarios y dos Workshops orientados a las nuevas tendencias y desafíos que enfrenta el sector, entre los cuales se cuentan la competitividad, productividad, abastecimiento, tendencias sustentables, uso de agua de mar en la minería, desafíos energéticos y laborales, innovación y desarrollo tecnológico, entre otros.

Respecto de la participación que habrá en Expomin 2016, el director ejecutivo de la feria, Carlos Parada, indicó que “esperamos 1.700 empresas expositores nacionales y extranjeras de países como Canadá, Australia, Estados Unidos y Alemania, entre otros, con 5.000 marcas representadas y además esperamos superar los 80 mil visitantes”.

45

Comunicados

Para Lureye Arriendos ya comenzó la Copa América 2015. Efectivamente, la compañía proveerá de energía a las antenas de celulares que la empresa de telecomunicaciones RGG Spa instalará en los estadios de Antofagasta, La Serena, Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y Temuco, con motivo de este importante campeonato deportivo.Lureye informó que se trata del arriendo de varios equipos generadores, de distintas potencias, por 30 días, que abastecerán de forma continua y stand by, antenas portátiles de telefonía celular, con frecuencias de onda 3G y LTE, permitiendo así a los asistentes de los diferentes estadios de la Copa América 2015, comunicarse fluidamente a través de sus celulares, enviando y recibiendo llamadas y datos sin problemas. El servicio incluirá

Lureye energiza antenas de celulares para la Copa América

también enchufes, cables, transporte y posicionamiento con camión grúa.La empresa RGG Spa manifestó su conformidad con el servicio entregado por Lureye Arriendos, demostrando

nuevamente la confianza que el mercado deposita hacia la compañía, debido principalmente a su probada experiencia de 70 años en el ámbito electromecánico y energético nacional.

46

l centro de investigación y desarrollo aplicado de energía de los mares llevará por nombre MERIC (Marine Energy Research and Innovation Center). Ante la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el Presidente de Francia, François Hollande, se llevó a cabo la firma de la declaración mediante la cual el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Energía y Corfo, manifiesta su apoyo para la instalación en el país de un centro de investigación y desarrollo aplicado de energía de los mares, que llevará por nombre MERIC (Marine Energy Research and Innovation Center).En la ocasión, el ministro de Energía, Máximo Pacheco; el presidente de DCNS,

Ministro de Energía firma en Francia acuerdo para nuevo Centro de Investigación en Energía Marina

Hervé Guillou; y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, suscribieron una declaración conjunta para la instalación del centro MERIC. Esta entidad será integrada por el consorcio que agrupa a DCNS,

Enel Green Power (EGP) y contará con la cooperación y conocimientos de Fundación Chile, Inria Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile y Chilectra.

Seguros y amigables con el medio ambiente, esa es la premisa básica de los transformadores secos, cualidad que se mantiene en el HiDry72, pero sumando niveles de tensión mucho más elevados que los del transformador seco estándar. “Podemos llegar hasta 72,5 kV y potencias de 63MVA”, aseguró Antonio Malaspina, experto de ABB en España.

Según el especialista los transformadores secos son medioambientalmente seguros e idóneos para aplicaciones exteriores y de interior, lo primero gracias a su nulo riesgo de provocar incendios o derrames de sustancias peligrosas y lo segundo, aplicado a zonas contaminadas o de alta humedad y ambientes industriales, esto por su escaso mantenimiento y elevada fiabilidad. Además, proporcionan un excelente comportamiento frente a los cortocircuitos y una gran robustez mecánica.

“Todas estas cualidades están aumentadas en el HiDry, ya que es un transformador que se adapta muy bien en subestaciones

ABB presenta transformador de alta potencia HiDry72 especial para subestaciones en ciudad o zonas de alto riesgo

que necesitan ser instaladas en una ciudad, en un estadio de fútbol, un centro comercial, una industria de alto riesgo o en una planta de generación hidroeléctrica precisamente por sus altos niveles de seguridad y bajos impactos al medio ambiente”, planteó.

El HiDry72 está construido con materiales aislantes de alta prestación, terminales de alta tensión con diseño especial,

elementos metálicos redondeados debido a los grandes campos generados y tacos aislantes especiales para aumentar la distancia de aislamiento así como soportar condiciones de trabajo ambientalmente muy duras. A esto se suma el uso extensivo de simulaciones computarizadas que han permitido su desarrollo.

Pie de Foto1: Subestación urbana de Endesa-Enel, para la ciudad de Sevilla.

Comunicados

Dirección en chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago. Fono: 56 2 25589137 - web: www.cstgroup.cl - Email: [email protected]ón perú: Calle Independencia 120, Of. 904, Miraflores, Lima - PERÚ - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172

Confiabilidad - Sustentabilidad - Tecnología

REPRESENTACIONES EXCLUSIVAS

MARCAS COMPLEMENTARIAS DE DISTRIBUCIÓN

CONVENIOS

AUTORIZADOS PARA CALIBRAR FIXTULASER

PARTNER

PDM consultores

Certificaciones para calificación al personal

Bajo recomendación ASNT e ISO

ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO

• Asesorías Técnicas Especializadas y soporte Técnico• Implementación de Mantenimiento Predictivo Basado en la Condición• Capacitaciones Técnicas y Certificaciones bajo lineamiento ISO, ASNT y API • Servicio de Mantenimiento Predictivo y Montaje de Sistemas de Monitoreo Continuo• Calibraciones y Reparaciones de Equipos• Venta de Equipos y Accesorios• Arriendo de Equipos