revista de nicaragua

27
GUIA TURISTICA

Upload: gerson-ramos

Post on 19-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía con lugares de interés e historia de Nicaragua

TRANSCRIPT

GUIA TURISTICA

1

CONTENIDO

GUIA TURISTICA NICARAGUA ............................................................................. 0

CULTURA ............................................................................................................... 3

GEOGRAFIA DE NICARAGUA ............................................................................ 4

CLIMA .................................................................................................................. 6

HISTORIA ............................................................................................................ 6

EL HABLA ........................................................................................................... 8

COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS .......................................................................... 9

MÚSICA Y BAILES ............................................................................................ 12

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE NICARAGUA ..................................................... 13

CATEDRAL DE LEON........................................................................................ 13

CATEDRAL DE GRANADA ................................................................................ 14

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL ...................................................................... 14

CENTRO CULTURAL ANTIGUO MERCADO DE MASAYA .............................. 15

TEATRO MUNICIPAL DE LEÓN ....................................................................... 15

RUINAS DE LEÓN VIEJO .................................................................................. 16

IGLESIA DE GUADALUPE ................................................................................ 17

VOLCÁN MOMOTOMBO ...................................................................................... 17

VOLCAN APOYEQUE........................................................................................ 18

FORTALEZA EL CASTILLO ............................................................................... 19

MERCADO DE ARTESANÍAS DE MASAYA ...................................................... 19

SAN JUAN DEL SUR ......................................................................................... 20

CASCADA DE SAN RAMÓN ............................................................................. 21

HERVIDEROS DE SAN JACINTO ..................................................................... 22

DEPORTES EXTREMOS...................................................................................... 23

SANDBOARDING .............................................................................................. 23

2

RESERVA NATURAL PRIVADA MONTIBELLI .................................................. 24

RESERVA NATURAL CHOCOYERO - EL BRUJO ........................................... 25

RESERVA NATURAL CERRO DATANLÍ - EL DIABLO ..................................... 25

ESTERO PADRE RAMOS ................................................................................. 26

BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................. 26

3

CULTURA

La cultura de Nicaragua es el fruto de la mezcla de la cultura indígena

centroamericana y la cultura hispánica, asentada en estas tierras durante siglos.

La religión predominante y oficial de Nicaragua es la católica, si bien también

existen grupos minoritarios de la religión evangelista.

Hoy en día, Nicaragua es un país con un gran número de fiestas y de tradiciones,

celebraciones muchas de ellas religiosas, que giran en torno a la Iglesia Católica.

Colorido, fiesta, comida, bebida, bailes, olor a pólvora, actividades religiosas… y

sus imágenes más importantes son las de la Inmaculada Concepción de la Virgen

María, en cuyo honor tiene lugar la fiesta religiosa más importante del país.

Después debemos destacar también la fiesta de Santo Domingo, en agosto.

La música, la literatura, el arte, son fuente de continua riqueza en Nicaragua,

nombres como el del poeta Rubén Darío, surgieron de esta tierra.

4

GEOGRAFIA DE NICARAGUA

La República de Nicaragua es un país ubicado en el centro del istmo

centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con

el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Posee numerosas islas de pequeño

tamaño en el mar Caribe; algunas de las cuales, como San Andrés y Providencia

son disputadas con Colombia. No obstante, la isla más grande de Nicaragua se

encuentra en el interior del país, en el lago Nicaragua. Es la isla de Ometepe, que

tiene extensión de 276 kilómetros cuadrados.

5

Con sus 129.494 km² es el país más grande de los que forman el istmo, pero el de

menor densidad de población. Su idioma oficial es el español, la capital Managua

y la moneda el Córdoba Oro (NIO). Se encuentra en el huso horario UTC-5.

En la actualidad Nicaragua se rige por la constitución de 1987. En ella Nicaragua

se define como una república presidencialista constituida por cuatro poderes:

Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. El poder Ejecutivo es ejercido por el

presidente, que es elegido por un período de 5 años. El poder Legislativo recae en

la Asamblea Nacional, que es unicameral. El poder Judicial es ejercido por la

Corte Suprema de Justicia. Las contiendas electorales son responsabilidad del

Consejo Supremo Electoral.

Administrativamente, Nicaragua está divida en 15 departamentos y 2 regiones

autónomas, a semejanza de las comunidades autónomas españolas.

Departamentos y regiones autónomas se dividen en municipios. En la actualidad

hay 153 municipios. Las regiones autónomas están dirigidas por un Gobernador y

un Consejo Regional.

Departamentos

1 Boaco, capital Boaco

2 Carazo, capital Jinotepe

3 Chinandega, capital Chinandega

4 Chontales, capital Juigalpa

5 Estelí, capital Estelí

6 Granada, capital Granada

7 Jinotega, capital Jinotega

8 León, capital León

9 Madriz, capital Somoto

10 Managua, capital Managua

11 Masaya, capital Masaya

12 Matagalpa, capital Matagalpa

13 Nueva Segovia, capital Ocotal

6

14 Rivas, capital Rivas

15 Río San Juan, capital San Carlos

CLIMA

Hay un clima tropical en Nicaragua. Así

como en los demás países

Centroamericanos, hay dos estaciones:

la seca y la lluviosa. En la estación seca

(enero-junio), no hay lluvia y los árboles y

las plantas se comienzan a secar. Una

vez que la lluvia comienza a caer en julio,

todo comienza a crecer y las plantas

amarillas y los árboles deshojados

vuelven a ser verdes y floridos. En

agosto y septiembre, llueve más o menos una vez al día. Afortunadamente, llueve

por poco tiempo y son una espectacular ducha tropical. En la parte este del país

llueve más que en la oeste.

Hay tres zonas de temperatura en Nicaragua. En las tierras bajas (Pacifico y

Atlántico) las temperaturas varían de 72° F por la noche a los 86 F por el día (22

C-30 C) las temperaturas alcanzan hasta 100 F en mayo (38 C). La parte central

del país tiene unos 9 F (5 C) más fresco, y en las montañas al norte es 18 F más

fresco (10 C).

H ISTORIA

En Los tiempos Precolombinos la tendencia general cuando

abordamos las culturas indígenas que habitaron lo que ahora

es Nicaragua, nuestra visión se restringe a los grupos que

los occidentales encontraron al momento del contacto en el

siglo XVI, es decir, Chorotegas, Nicaraos y Maribios en la

costa del Pacífico de Nicaragua, Matagalpas o Chontales en

el centro del país y misquitos, sumos y ramas en el litoral

7

Atlántico, esto nos ha llevado a la concepción errónea de que estos grupos fueron

siempre los habitantes autóctonos del país, pero en realidad el territorio

nicaragüense fue ocupado desde tiempos remotos originando largos procesos de

desarrollo social.

En 1960 las investigaciones científicas llevadas a cabo en Nicaragua, nos

permitieron profundizar estos procesos a través del tiempo, aunque aún existen

muchos vacíos por la falta de investigaciones en el país, al menos podemos

esbozar de manera muy general nuestra primera historia.

Periodo I (-8000 a.C.) Período Paleoindio.

Este periodo está asociado a los primeros grupos humanos que entraron a

América desde Asia través del Estrecho de Bering, socialmente están agrupados

en pequeñas bandas nómadas que basan su subsistencia en la caza y la

recolección de frutos y semillas, sin conocimientos de agricultura o la alfarería.

No existen datos seguros de estas primeras ocupaciones en Nicaragua. En 1976,

se sugirió que el sitio conocido como ―El Bosque‖, en las cercanías de Pueblo

Nuevo, Estelí era un lugar de matanza de grandes animales, que eran

empantanadas y posteriormente cazadas por el hombre. Los artefactos

encontrados en el sitio, aun levantan

controversias sobre su origen ya que la

mayoría de los especialistas aún no

se ponen de acuerdo sobre la

autenticidad de los objetos

encontrados (Lange 1984: 169).

Periodo II (8000- 4000 d.C.)

Entre el período Paleoindio y los primeros asentamientos agrícolas existe un

periodo intermediario conocido como ―Arcaico Tropical‖. Este período ha sido

identificado en varias zonas de Centroamérica, pero hay muy pocos datos en

Nicaragua. El Arcaico Tropical se caracteriza por cambios en las estrategias de

8

subsistencia de las poblaciones indígenas, es posible que los cambio climático

que ocurrieron, hace unos 8000 años, provocaran la extinción de los gran des

animales como mamut, tigres dientes de sable y otros. Los estudios realizados en

otras áreas de Centroamérica sugieren que las poblaciones mantienen su

subsistencia basada siempre en la recolección de frutos y semillas, con una

reducción en la cacería. En algunos lugares privilegiados los recursos son

explotados de manera continua resultando poblaciones más sedentarias que

comienzan a manipular algunas especies vegetales dando inicio a los cultivos

como el maíz, frijoles o calabazas.

Solamente un sitio ha podido ubicarse para el Arcaico Tropical se trata del sitio

conocido como Huellas de Acahualinca, en las cercanías del Lago Xolotlán.

EL HABLA

En su habla, los nicas pueden

ser confianzudos o respetuosos,

según corresponda el caso. Se

usa una gran variedad de

localismos, por lo que los

nicaragüenses gustan decir que

su idioma es el ―nicañol‖

(español nicaragüense).

Nicaragua forma parte de los

países latinoamericanos que

usan el ―vos‖ en lugar del ―tú‖ como segunda persona del singular. En la escuela

primaria y clases de gramática se enseña a conjugar con el tú, pero en la vida

cotidiana y en la socialización siempre reina el ―voseo‖.

Como término de respeto, los nicaragüenses usan el ―usted‖ (término

latinoamericano que nace como diminutivo de la expresión colonial castellana

―vuestra merced‖). A las personas adultas generalmente se les trata de ―usted‖, y

9

también se utiliza como una demostración de respeto hacia las personas que

recién se conocen. Al referirse a una persona de edad mayor, por lo general se

antepone ―don‖ o ―doña‖: don Rafael, doña Sofía, don Mario, por ejemplo.

El acento nicaragüense tiene detalles que lo hacen identificable por ejemplo

cuando o se habla no se pronuncia la ―s‖ al final de las palabras y su sonido es

sustituido por una especie de ―j‖ suave y corta . en cuanto al ―candidato‖ al hablar

existen diferencias entre las zonas urbanas y las rurales , en las urbanas es

bastante lineal y en las rurales se pronuncia con mucha fuerza las silabas

acentuadas

COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS

Es tradicional en la Meseta de los

Pueblos –desde Masaya hasta

Nandaime — dar comida y bebida a

los promesantes y visitantes a sus

fiestas. La mayoría de estos platos se

derivan del maíz.

En las fiestas de Diriamba, Jinotepe y

San Marcos se regalan los famosos

platos de picadillo, ajiaco y masa de cazuela o indio viejo.

En Masaya se lucen con la cosa de horno, rosquillas, chicha de maíz, de jengibre,

nacatamales, arroz aguado, cabeza de chancho con yuca cocida y sopa de res.

En las fiestas patronales de los departamentos del norte, occidente y nor-oriente

del país, esta costumbre es limitada, a excepción de El Viejo, en Chinandega, el

día de la Lavada de la Plata, el 6 de Diciembre, cuando regalan rosquillas y tiste a

los visitantes.

10

El maíz: nuestra raíz

Uno de los grandes aportes del Nuevo Mundo a la humanidad ha sido el maíz. La

cuna de esta planta milenaria se ha localizado entre México y Centroamérica, y la

leyenda atribuye su descubrimiento a Quetzalcóatl, personaje histórico-mítico,

héroe civilizador y guía de los pueblos mesoamericanos, quien pone en los labios

del primer hombre y la primera mujer un grano de maíz para que, comiéndolo,

―puedan trabajar y pensar‖. La influencia del maíz llega a ser tan grande en el

desarrollo de las culturas maya, quiché e inca, que está presente en la vida del

más humilde de los hombres, desde su nacimiento hasta su muerte.

Al propagarse el cultivo del grano en el continente, el maíz llega a convertirse en

un elemento aglutinador, factor de transformación social. El desarrollo e

incremento de su producción permitió un rápido avance en la organización

socioeconómica.

También se atribuyó al maíz cualidades mágico-religiosas. Los hechiceros y

sacerdotes lo usaban en sus ritos y ceremonias, y el calendario Tonalpohuali o

sucesión mágica de 18 meses de 20 días cada uno, dedica el octavo mes al rito

sagrado de XILONEM, ―Diosa del Maíz Tierno‖.

Cuenta una bella leyenda que XILONEM era una hermosa princesa que se

sacrificó, durante una terrible sequía, para que su pueblo no pereciera de hambre.

La decapitación de la esclava-diosa la repite simbólicamente cada año el

sacerdote-agricultor, encarnado en el campesino milpero, quien desprende de la

planta la primera mazorca tierna (―el chilote o xilote‖) para que el fruto principal

pueda desarrollarse a plenitud y asegurar rica y abundante cosecha.

En Nicaragua el maíz constituye uno de los alimentos básicos del país, y gran

parte de su cultura culinaria lo incorpora como ingrediente solo o mezclado. Una

inmensa variedad de comidas, bebidas, dulces, etc., elaborados con maíz, forma

parte del alimento diario del nicaragüense.

11

La siembra del maíz aún se hace como antaño. Cuando los primeros relámpagos

lejanos anuncian las lluvias, se siembran los terrenos. Pocas semanas después,

puede empezar el festín del maíz. Al espigar éste asoman también los chilotes,

aquellas mazorcas que por su posición y tamaño no cuajarán en granos. ¡Y qué

sabrosas son! Se comen asados, cocidos, en guiso, en vinagre y hasta crudos.

La fiesta del maíz sigue. Pronto hay maíz nuevo. Delicia del paraíso. Un elote

tierno con cuajada, y los tamales y el atol, y si se pone agrio, más rico aún. Y

después las güirilas, y el que puede las pide rellenas. Y cuando el maíz está

maduro, que fácil es guardarlo. Se dobla la mata de manera que la mazorca

apunte hacia abajo, y toda la milpa sirve de granero.

¿Quién pudiera enumerar todos los usos del maíz? Aquí la fantasía culinaria no

tiene límites. Pero la base más amplia para su uso necesita, como primer

requisito, la masa. Es el maíz nesquizado con ceniza o cal, lavado y molido. En

todos los barrios zumban los molinos, en las chozas de los pueblos, en las

cabañas del campo, se oye el sonido de la piedra de moler.

Las haciendas grandes tienen molinos movidos por motores. De la masa nace la

reina del maíz: la tortilla. La tortilla en todos sus tamaños, desde la que se sirve de

boca, haciendo deliciosos bocadillos, hasta la tortilla de mesa que lucha por

conservar su lugar en contra del pan.

De la masa nacen los nacatamales,

empezando por el tamal de masa, el

tamal pisque, que tiene la ventaja de

poder conservarse varios días, y por

lo tanto fue el clásico aliño de viaje,

los rellenos, y, por encima de todos,

el nacatamal. Los hay de todos los

ambientes: el cacique indio: recio,

grande, puro, sin nada de

extranjerismos, con su buen chile y

12

adobo. El ladino: de masa mezclada con papas, arroz y asomos de granezas,

como aceitunas. El nacatamal de fiestas high-life: con ciruelas, pasas, alcaparras,

y de masa colada, que desaparece en cuatro bocados.

Con un poco de cuajada en la masa, se abre otro vasto horizonte de las delicias

del maíz. Las clásicas albóndigas para los días de vigilia, los buñuelos deliciosos

con miel, el perrerreque, las rosquillas, las hojaldras, las viejitas, las rellenas, todo

aquello que se conoce como ―cosa de horno‖. Las pupusas jinoteganas, con toda

seguridad, la culminación de los horneados de maíz.

Humilde y modesto es el posol, de maíz cocido y molido; pero con un trozo de

alfeñique, se torna en una bebida capaz de competir con un encumbrado tiste de

panecillo, y aventaja mucho a cualquier refresco de cola.

En Nicaragua como en el resto del mundo hay comidas que son frecuentadas a

diario y otras que son reservadas para días festivos o fines de semana. Uno de los

platillos más frecuentados es conocido

como el gallo pinto que consiste de arroz

con frijol rojo, cebolla, pimienta, y ajo. Este

platillo es servido con carne asada en los

puestos en Managua, la capital de

Nicaragua. Uno de los platillos que es

servido los sábados y domingos son los

Nacatamales; consistiendo de carne de

cerdo, masa de maíz, papas, cebollas, ajo,

achiote, y chile envuelta en hojas de

plátano y amarrada con mecate fino.

MÚSICA Y BAILES

La marimba es el instrumento nacional.

Está hecha de láminas de madera

colocadas sobre tubos de bambú o metal

13

de diferentes longitudes, y se ejecuta usando una, dos o cuatro baquetas suaves.

Normalmente se acompaña con guitarras y algunos instrumentos de percusión. La

marimba predomina en el centro y occidente del país.

En la Costa Atlántica, la música tiene una fuerte influencia afrocaribeña y sus

ritmos son intensos, sensuales y frenéticos. Una de las mejores ocasiones para

conocer esta faceta de nuestra cultura es durante el festival del Palo de Mayo en

Bluefields.

También hay una fuerte herencia teatral de nuestros antepasados indígenas. Sus

interpretaciones son acompañadas de hermosa música que transporta a otra

época a quienes gozan de estos espectáculos. Muchas de estas interpretaciones

se ejecutan durante los festivales y también en el Teatro Nacional Rubén Darío.

Algunas de las más importantes son Los caballeros elegantes del Toro Guaco, La

burla del Güegüense, y El drama épico del gigante.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE NICARAGUA

CATEDRAL DE LEON

La catedral es uno de los edificios más prominentes de León. Está ubicada en la

plaza central. La primera construcción de este edificio comenzó hace más de dos

siglos. Puede entrar a la catedral, dar un tour, poner sus ojos en una buena pieza

de arquitectura y disfrutar de la linda vista que se puede apreciar desde el techo

del edificio. Fue declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO en 2011.

Cuando la catedral estaba en construcción, las

personas adineradas compraban una tumba en el

subterráneo de la catedral. El dinero se utilizaba

para la construcción y luego para el mantenimiento

del edificio. La sepultura más espectacular es la de

Rubén Darío, el poeta más famoso de Nicaragua,

cuya tumba está protegida por un León en el centro

de la catedral.

14

Los otros cuerpos están en el subterráneo de la catedral y no están disponibles al

público, pero hay otras partes del subterráneo que sí están disponibles. Hay siete

compartimentos construyeron debajo de este edificio para darle más seguridad en

caso de un terremoto. Estos compartimentos han sido utilizados también para

guardar tesoros. De hecho, uno de estos tenía acceso a un sistema de túneles

que conectaban a varias iglesias. En caso de ataque, los compartimentos daban la

oportunidad de escapar de un lugar a otro de una manera subterránea. Una vez,

los tesoros aquí guardados, fueron rescatados de los piratas, cuando los traían de

otra iglesia a través del túnel.

CATEDRAL DE GRANADA

La Catedral de Granada es uno de los

edificios más prominentes de la ciudad. Está

ubicada en la parte este del Parque Central en

Granada (Parque Colón).

La catedral ha sido reconstruida muchas veces

después de su construcción en 1583. El edificio

fue completamente destruido por William

Walker en 1856. A finales del siglo XIX, la

construcción de la nueva catedral se detuvo

debido a la falta de fondos. Con nuevos planes

hechos por el arquitecto Andrés Zapata, la

construcción se continuó y finalizó en 1915.

El estilo neoclásico se reconoce fácilmente en la fachada del edificio. En la

catedral hay cuatro capillas

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

Al final de la Calle Atravesada, al frente

del Parque Sandino, se encuentra este

restaurado edificio.

15

La construcción comenzó en 1882, pero fue hasta en 1886 que el primer tren llegó

a la estación. En 1912 fue remodelada por La Marina de los Estados Unidos. Más

recientemente, la embajada española ha estado restaurando la vieja estación que

ahora sirve como colegio y taller.

El edificio está construido en un estilo neoclásico con mucha influencia inglesa y

francesa.

CENTRO CULTURAL ANTIGUO MERCADO DE

MASAYA

Este edificio parece una fortaleza, pero en realidad

fue construido para albergar al mercado y centro

cultural de Masaya. En 1978 sufrió un incendio y a

finales de los 90's fue reconstruido. Actualmente,

alberga a unos de los mercados de la ciudad de

Masaya.

TEATRO MUNICIPAL DE LEÓN

El teatro municipal de León fue el primero en

Nicaragua. Su construcción empezó en 1884 y

fue inaugurado un año después. Fue uno de

los puntos de cultura de todo Centroamérica y

era visitado por aristócratas que disfrutaban

conciertos de piano, opera entre otras

presentaciones culturales.

La fachada del edificio fue remodelada en 1913

16

y años después todo el interior del edificio también. En 1956 un incendio casi

destruye completamente el local. Las paredes exteriores fueron las únicas que

quedaron de pie, pero se logró reconstruir y actualmente el teatro sirve

nuevamente como escenario para presentaciones culturales.

RUINAS DE LEÓN VIEJO

Lo que queda de la segunda ciudad

más antigua de Nicaragua no es nada

más que ruinas. La ciudad de León

fue fundada en 1524 y era un de las

ciudades más importantes de la

región. El oro de Nicaragua y de otros

países era intercambiado en León y

ricos mercaderes vivían aquí.

La ciudad fue construida cerca del

lago de Managua (Xolotlán) y del volcán Momotombo. Cuando el volcán hizo

erupción en 1610 los habitantes rápidamente dejaron la ciudad porque temían un

desastre total. Una nueva ciudad de León fue construida a unos 30 kilómetros al

Oeste, donde está en la actualidad. León Viejo no fue destruido por el volcán, sino

que fue sepultado por las continuas expulsiones de ceniza y piedra volcánica. Los

restos fueron descubiertos siglos después, y la excavación científica comenzó en

1999.

Lo que se puede ver en León Viejo son los asentamientos de las casas así como

algunas restauraciones de algunos edificios importantes, como iglesias. El

conquistador español que fundó la ciudad, Francisco Hernández de Córdoba, fue

asesinado aquí por Pedrarias Dávila (Pedro Áreas de Dávila, gobernador de la

provincia de Nicaragua) y su cuerpo decapitado fue encontrado junto al de su

asesino. Puede verse en uno de los sótanos el sitio donde fueron encontrados, así

como la estatua de Hernández de Córdoba y otros cuerpos, debajo de la estatua.

17

Las ruinas de León Viejo fueron nombradas patrimonio mundial por la UNESCO

en el año 2000. El parque está bien cuidado y atendido por guías que muestran el

sitio. Hay algunos carteles que detallan un poco de la historia de la ciudad.

También puede subir un poco la colina, desde donde tendrá una buena vista del

lago, el volcán Momotombo, y otros volcanes que rodean a la ciudad.

IGLESIA DE GUADALUPE

La Iglesia de Guadalupe está

localizada en la parte Este de

Granada, en la Calle de la Calzada.

Fue construida en 1626 por Fray

Benito Baltodano. En 1856 fue

ocupada por William Walker durante

18 días como uno de sus últimos

bastiones. Esto causó mucho daño a

la iglesia, que luego tuvo que ser

reparada. La reconstrucción fue

realizada hasta en 1965.

VOLCÁN MOMOTOMBO

Si se viaja de Managua hacia León es inevitable

ver la figura casi perfecta del volcán

Momotombo, ya que llega a los 1,258 metros

sobre el nivel del mar en la parte Norte del lago

de Managua.

El volcán Momotombo tomó su lugar en la

historia nicaragüense cuando, en 1609, una

violenta erupción hizo que los habitantes de la

antigua ciudad colonial de León (León Viejo)

desplazaran la ciudad lejos del pie del volcán. La

18

nueva León fue reconstruida a unos 30 kilómetros hacia el Oeste, pero el

Momotombo continuó siendo una amenaza para los poblados aledaños.

Aunque la última erupción se reportó en 1905, la actividad volcánica apenas

comenzó a ser monitoreada en abril del año 2000. Debido a las altas temperaturas

de algunas partes del volcán, que exceden los 500C, se ha puesto una planta

geotérmica en su base, la cual produce energía del calor volcánico.

VOLCAN APOYEQUE

Localizada a unos 10 kilómetros de

Managua se encuentra la Península de

Chiltepe, en la costa de la parte central del

Lago de Managua, también conocido

como Xolotlán. Esta península está

compuesta por dos lagunas, la de

Apoyeque y la de Xiloá. La de Apoyeque

se formó después de una erupción del

volcán con el mismo nombre. El volcán

Apoyeque hizo erupción miles de años

atrás. En 1988, las temperaturas de la laguna empezaron a subir y se empezó a

sentir un fuerte olor a azufre. Hay fumarolas aún activas en este volcán. A pesar

de estar inactivo, hay cierta actividad volcánica alrededor del Apoyeque.

Xiloá está localizada junto al volcán Apoyeque, en la misma península en el Lago

de Managua. Es fácil llegar a esta laguna, gracias a una carretera pavimentada

que llega hasta ella. Sin embargo, la Laguna de Apoyeque está separada de la

laguna de Xiloá por una enorme pared volcánica, lo que hace que sea un poco

más difícil alcanzarla. La vista de los alrededores incluye al Lago de Managua. La

visita desde esta península, cerca de Managua, sí que vale la pena.

19

FORTALEZA EL CASTILLO

Construida en 1672 para

proteger a la Nicaragua colonial

de los ataques de enemigos

extranjeros, la Fortaleza de la

Inmaculada Concepción está

ubicada en el pueblo de El

Castillo. Esta edificación militar

española, estratégicamente

localizada en la cima de una

colina, es parte del sistema de fortificaciones que se construyeron en el siglo XVII

a lo largo del itsmo centroamericano. El mayor propósito de la Inmaculada era

garantizar que invasores extranjeras y tribus belicosas no llegaran a la ciudad de

Granada, la que se conecta con el Río San Juan a través del Lago Cocibolca, para

saquearla.

Múltiples ataques se perpetuaron contra la fortaleza durante el siglo XVIII bajo el

mando de ingleses aliados con miskitos o zambos, pero los de mayor relevancia

fueron los de 1762 y 1780. El primer ataque fue producto de una expedición que

se inició en Jamaica. Durante este enfrentamiento, Rafaela Herrera, una joven de

19 años hija del fallecido capitán de la tropa española que protegía el lugar, se

encargó de disparar los cañones que alejaron a los invasores. A pesar de que la

defensa fue exitosa, y que los británicos se retiraron en agosto de ese mismo año,

la fortaleza fue finalmente ocupada por éstos en 1780, para luego abandonarla al

año siguiente.

MERCADO DE

ARTESANÍAS DE

MASAYA

El Mercado de artesanías en Masaya es un

interesante lugar para conseguir sus

recuerdos nicaragüenses. Un escenario

20

amistoso con muchos pequeños locales llenos de recuerdos que no son muy

diferentes entre un sitio y otro, pero si ofrecen suficiente variedad y podrá

encontrar algo para usted o para los que se quedaron en casa.

En este histórico lugar, cada jueves por la tarde, se lleva a cabo el "Jueves de

Verbena".

SAN JUAN DEL SUR

Esta playa es una bahía en forma de ―u‖

casi perfecta, circundada por montañas. En

esta se estableció el pueblo de San Juan

del Sur, haciéndola una de las más

atractivas del país. Su arena no es blanca

como en el Caribe, pero sí más clara que

en el resto del Pacífico.

Paseos en botes para visitar playas

vecinas, pesca deportiva, buceo, fotografía

marina, avistamiento de ballenas, canopy tour en los alrededores montañosos, y

activa vida nocturna.

Nadar es posible gracias a las aguas

tranquilas, sin embargo hay que tomar

en cuenta la cantidad de botes que

están estacionados en la bahía.

A la orilla de la bahía se encuentra el

pueblo de San Juan del Sur, que a través

de los años ha trabajado en su oferta

turística, convirtiéndose en uno de los

destinos de playa con la oferta más amplia.

Aquí puede disfrutar de una gran variedad

21

de mariscos en los numerosos restaurantes que se encuentran junto al mar, y de

la calidez de la variedad de hoteles que prestan servicio de alojamiento.

Además existen todas las facilidades de un pueblo pequeño: tiendas, oficina de

correos, Internet, centros de salud, escuelas de idiomas,

CASCADA DE SAN RAMÓN

La cascada de San Ramón está

localizada en la falda sur del volcán

Maderas en la isla de Ometepe, a

unos 4 kilómetros de pueblo de San

Ramón. La gran cascada natural

puede encontrarse después de una

agradable caminata ascendiendo el

pie arborizado de este impresionante

volcán.

Hay varios puntos por donde empezar,

pero el de mejor acceso es

seguramente la estación biológica de San Ramón, ubicada en las afueras del

pueblo. Hay un camino que lleva, no sólo a la cascada, sino también a la cima del

volcán Maderas. La naturaleza es abundante durante todo el camino y hay varios

animales que se pueden observar. Los monos congo habitan el área y no es raro

verlos. Con suerte y estando alerta, también puede ver a varios tipos de

serpientes, incluyendo a las boas. Otros animales, incluyen una gran variedad de

aves, insectos y murciélagos.

La cascada derrama agua cristalina todo el año y a mitad del camino a la cascada

hay una planta hidro-eléctrica que ocupa la presión del agua para transformarla en

electricidad. Más abajo, el agua es embotellada como agua pura 'Volcán Maderas'.

Las pipas de agua se pueden ver por el camino y los visitantes también pasaran

por la planta hidro- eléctrica. De hecho, en este punto, es cuando el camino se

divide en dos direcciones: el camino a la derecha conduce a la cascada y el de la

izquierda a la cima del volcán.

22

HERVIDEROS DE SAN JACINTO

San Jacinto es un pequeño pueblo al nordeste

de León. Detrás del pueblo hay hoyos de

barro caliente, posiblemente conectados al

volcán Telica. El campo no es grande, pero es

interesante así como es caliente caminar para

ver los diferentes hoyos que varían en tamaño

y color.

VOLCÁN EL HOYO

El Hoyo es un complejo volcánico

formado por varias estructuras. El primer

volcán se llama El Picachu; después de

estar activo, este volcán colapsó

formando otras estructuras volcánicas.

Actualmente, la más significativa es el

Volcán El Hoyo. Éste se puede distinguir

por un hoyo localizado en una de sus

faldas, en lugar de estar ubicado en la

cima. Subir este volcán es posible, pero

no se hace con frecuencia. El área está

ligeramente poblada y no hay una carretera que lleve a la base del volcán; es más

fácil llegar a caballo.

Otra de las estructuras volcánicas incluye al volcán Las Pilas y otras dos

formaciones volcánicas llamada Laguna de Asososca y Malpaisillo. Después de

una erupción violenta se formaron cráteres con menos profundidad, y con el

tiempo el agua que se recoge en ellos formaron una laguna. La laguna de

Asososca está completamente cubierta de agua y el Malpaisillo también ha

acumulado cierta cantidad de este líquido.

23

DEPORTES EXTREMOS

SANDBOARDING

El Cerro Negro, un volcán joven y único,

es básicamente una colina negra y sin

vegetación, con laderas bastante

empinadas. Sobre el volcán y sus

alrededores hay una capa de cenizas y

rocas volcánicas que le dan su color. La

erupción ocurrida en 1999 le dejó un

borde negro con material volcánico

alrededor, y dos pequeños cráteres al

lado que también se acaban de formar.

Escalar el Cerro Negro no es como escalar cualquier otro volcán en Nicaragua.

Éste solo tiene unos 500 metros de altura (son 675 msnm), pero la subida es

empinada y difícil. Hay una especie de camino natural para subir, que lo facilita,

pero hay otros lugares donde el visitante debe ayudarse de sus pies y manos para

lograr subir. Al escalar, pude sentir las rocas caer, y toma alrededor de una hora

subir hasta el cráter.

La vista desde la cima es magnífica. Se puede apreciar la cadena volcánica que

atraviesa varios departamentos de Nicaragua y que alinea un volcán tras el otro,

como el Telica y el San Cristóbal. En la cima podrá también apreciar el cráter,

sentir el calor y percibir el olor a azufre antes de empezar a bajar, actividad que es

una aventura por sí misma.

Descender es mucho más fácil que ascender, ya que en una de las laderas más

inclinadas hay solamente arena volcánica y se puede correr hasta abajo y llegar

en sólo diez minutos. La sensación de correr es tremenda, pero no es necesaria,

pues también se puede bajar tranquilamente y aprovechar para apreciar el

panorama. Una alternativa más para descender es para las personas que tengan

experiencia con tablas de nieve o arena para bajar la montaña. Como se puede

24

ver, el volcán ofrece una experiencia única que puede ser disfrutada por cualquier

en buena forma.

Uno de los principales inconvenientes es el calor y el sol, por lo que será

necesario llevar suficiente agua y protector solar, y lo más importante, planificar

este viaje lo más temprano posible en el día. También se recomienda traer ropa

fresca, pantalones y zapatos aptos para la escalada que le puedan proteger de las

puntiagudas rocas volcánicas.

Los visitantes deben estar en buena forma, y ser capaces de subir por partes

rocosas.

Toda la visita (subir, visitar y bajar) relativamente poco tiempo, haciendo del Cerro

Negro un volcán mucho más accesible que otros que toman mucho más tiempo en

ser escalados.

RESERVA NATURAL PRIVADA MONTIBELLI

Es increíble ver como esta grande y rica reserva natural está localizada a sólo 30 minutos de Managua. Montibelli es una reserva natural privada que mide unas 160 hectáreas. La reserva queda en las sierras de Managua y la altura oscila de 360 a 720 sobre el nivel del mar. La mayor parte del área está cubierta por bosque seco tropical y diferentes especies de plantas y animales habitan la reserva.

Montibelli tiene abundantes aves. No sólo puede encontrar pájaros carpinteros, colibríes, loros, buitres, halcones, orioles dorados y guardabarrancos (el ave nacional), la reserva también está habitada por una población impresionante de trogones. . Estos coloridos pájaros son raros en Nicaragua y Montibelli es uno de los pocos lugares donde los puede ver fácilmente.

Además, puede encontrarse con mamíferos, reptiles e insectos. Viven zarigüeya, murciélagos, venados, monos aulladores, ardillas, serpientes, ranas, lagartijas y muchos otros animales. Durante la época lluviosa un sin número de mariposas vuelan el área. Hay también puntos donde puede tener una mejor vista de la reserva y del paisaje de alrededor.

La reserva tiene su propia producción de frutas y vegetales. Piñas, pitahayas, limones, bananos y otra comida se cultivan ecológicamente en la reserva. Es por eso que puede obtener jugos y comida fresca sin contaminación.

25

RESERVA NATURAL CHOCOYERO - EL BRUJO

La Reserva Natural de 'El Chocoyero' es un lugar grandioso para ir de excursión y observar la naturaleza. Esta reserva está localizada a menos de 30 kilómetros de Managua. Los últimos siete kilómetros no están pavimentados y atraviesan plantaciones de piña, café y banano. Esto lo atrasará un poco, pero no se aburrirá, la vista es magnífica. La vieja cadena volcánica rodea la reserva y la naturaleza está en todas partes.

La naturaleza dentro de la reserva también tiene mucho que ofrecer. Hay muchos caminos que llevan a diferentes tipos de bosque y vegetación. Con una abundancia de agua, El Chocoyero está siempre verde y la vida silvestre floreciendo. Dos tipos de monos habitan en el parque: el mono aullador y el mono cara blanca. El mono aullador es más grande, negro y aúlla bastante. Pueden ser escuchados desde lejos, pero, si los quiere escuchar de cerca tome el camino Congo, el cual los llevara a ver a estos monos más de cerca. Los monos cara blanca son más raros de ver, pero ellos bajan de las montañas por la tarde y es cuando se pueden observar desde los caminos regulares.

RESERVA NATURAL CERRO DATANLÍ - EL DIABLO

La Reserva Natural Cerro Datanlí-El Diablo, es un elevado macizo que se interpone entre las ciudades de Matagalpa y Jinotega, limitando al norte con el

lago de Apanás, al este con el curso superior del río Tuma, al sur con el valle de Matagalpa y al oeste con los valles de Jinotega y Parsila.

Entre la más reciente actividad económica desarrollada en la Reserva, se encuentra el ecoturismo, que está generando cada vez más ingresos a la zona, tan rica en recursos naturales: bosques primarios, aves exóticas, abundante vegetación y clima sumamente agradable.

Con una extensión de 5,848 hectáreas, presenta un Rango de altitud entre los 700 y los 1,680 msnm. La Reserva Natural Cerro Datanlí -El Diablo es un Área Protegida creada el 4 de Noviembre de 1991.

26

ESTERO PADRE RAMOS

La Reserva Natural Estero Padre Ramo es la más grande reserva de manglares que queda en Centro América. Esta es una reserva protegida de 22,000 acres que ofrece un sinfín de oportunidades para hacer kayak de mar, natación, observación de aves, senderismo y la exploración.

El clima en el Estero se rige por la temporada del año, pero generalmente los días son cálidos y el estuario permanece calmo, y con vientos muy ligeros. La costa se categoriza como Bosque Tropical Seco, y el sol aquí es bastante fuerte debido a la cercanía con el ecuador. Durante un día en el estuario, serán importantes agua potable, ropa y protector contra el sol -si pretende

hacer kayak- o ropa de playa si pretende tomar un chapuzón.

BIBLIOGRAFIA:

Geografía de Nicaragua: generalidades | La guía de

Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-

regional/america/nicaragua/nicaragua-generalidades#ixzz2lkmOUcIq

vianica.com/sp/nicaragua/informacion-practica/7-clima.html

ELAORADO POR:

GERSON RAMOS

DAVID CAMPOS

EVELIN QUINTANILLA

LISSETH RAMOS

RUTH ORTEGA