revista de logística edición 11 parte 1

72
ISSN 2011-3102 NOVIEMBRE 2010- ENERO 2011 Distribuido por: Con el apoyo de: Año 3 - Edición 11 www.revistadelogistica.com Una logística de rescate ¡Viven! Ampliación del Canal: oportunidades para Colombia ¿Cómo escoger mi bodega? Tramitomanía: talón de Aquiles del comercio transfronterizo www.revistadelogistica.com www.revistadelogistica.com

Upload: legis-sa

Post on 28-Mar-2016

261 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista de Logística edición 11 parte 1

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Logística edición 11 parte 1

ISSN 2011-3102

NOVIEMBRE 2010- ENERO 2011

Distribuido por:Con el apoyo de:

Año 3 - Edición 11

www.revistadelogistica.com

Una logística de rescate¡Viven!

Ampliación del Canal: oportunidades para Colombia ¿Cómo escoger mi bodega?Tramitomanía: talón de Aquiles del comercio transfronterizo

www.revistadelogistica.comwww.revistadelogistica.com

Page 2: Revista de Logística edición 11 parte 1
Page 3: Revista de Logística edición 11 parte 1

Año 3 No. 11 - Noviembre 2010 - Enero 2011

www.revistadelogistica.com

Guía de proveedores & servicios

caTÁLoGo de FicHas TÉcNicas 132

130

Propiedad intelectual registrada © Copyright 2010 por LEGIS S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma o sistema. El Editor no se responsabiliza por el contenido, la forma, ni el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de marcas y patentes. Esta edición incluye información de personas o empresas originadas en muy diversos medios que se publica sin costo para sus titulares. En el evento de que se presenten errores u omisiones involuntarias, se hará la rectificación en la siguiente edición. Legis S.A. en ningún caso asumirá responsabilidad alguna con los titulares de esa información por eventuales perjuicios derivados de dichos errores u omisiones. Legis S.A. tampoco asume ninguna responsabilidad por la utilización que se haga de los datos que aquí aparecen, ni garantiza que se acomoden a ninguna situación específica.

FUNDADORES - ASESORESTito Livio Caldas

Alberto SilvaMiguel Enrique Caldas

PresidenteLuis Alfredo Motta Venegas

EditorDaniel Polanía Castro

[email protected]

Fotografía© 2010 ThinkstockThomson Reuters

RedacciónElvía Vargas, Daniel Vargas,

Amado Hernández, Aura PirabánJorge Córdoba, Hugo Martínez,

Diego Forero, David Amaya Alfonso, Stefany Cáceres,Fabio Castillo, Camilo Pérez García.

Contactos Efectivos de Negocio - CEN

GerenteDavid De San Vicente Arango

[email protected]

Gerente de ProductoLuis Alfonso Acosta

[email protected]

Gerente ComercialTomás Enrique Cárdenas

[email protected]

Jefe de Operaciones y CirculaciónCristian Chacón Lara

[email protected]

Ventas Publicidad:

BogotáAv. Calle 26 No. 82-70 • PBX (1) 425 52 55 Exts. 1778 -1312

Nancy Gó[email protected]

Cel. (311) 5617265

Angélica [email protected]

Cel. (311) 2704713

MedellínCalle 16A Sur No. 48-193 • Tel. (4) 360 53 00

Luz Marina [email protected]

Cel. (311) 5617538

Edwin [email protected]

Cel. (321)4402484

CaliCl. 19 Norte 2N-29 Of. 34-01B Ed. Torre de Cali • PBX (2) 608 18 00

Nhora Peñ[email protected]

Cel. (311) 5617564

Costa CaribeBARRANQUILLA: Cra. 46 No. 67-60 • PBX (5) 369 62 00

Andrés [email protected]

Cel. (311) 5617689

BucaramangaCalle 36 No. 13-55 • Tel. (7) 630 0273

Yimmy [email protected]

Cel. (313) 4221940

Eje CafeteroPEREIRA: Centro Comercial Alcides Arévalo

Calle 19 No. 6-48 Local 106 PBX (6) 316 70 70 - 335 78 01

Carlos Torres [email protected]

Cel. (311) 7132043

Planner de ProducciónPedro C. Gutierrez J.

Tráfico de MaterialesJosé Ernesto Roa

Angie Aguilar

Diseño, Diagramación y PortadaAngélica P. Gómez Batista

Eduardo Camargo

SuscripcionesLínea gratuita nacional: 01 8000 5144 46

en Bogotá (1) 425 52 03

Preprensa e Impresión

LoGísTica7 ¡Viven! Una logística de rescate14 Ampliación del Canal:

oportunidades para Colombia 24 2010, el número de la logística29 Logística: la línea más corta entre dos destinos

al momento de exportar36 La logística tiene su lado verde41 Tramitomanía: talón de Aquiles

del comercio transfronterizo49 Agenciamiento aduanero: el complemento

necesario para las operaciones logísticas52 “Vamos a invertir seriamente en este país”55 El servicio, elemento de competitividad

y desarrollo

eMpaQue

58 Normas de un empaque tipo exportación64 Buques de carga68 Medellín: matriz del monitoreo en Colombia

aLMaceNaMieNTo74 ¿Cómo escoger mi bodega?82 El día que el RFID pisó Colombia88 3 claves para almacenar mejor

y en menos espacio

disTribucióN & TraNsporTe 95 Ruta al sur100 La logística al servicio de las entidades territoriales

servicios116 Leasing, la alternativa financiera

para todos los sectores118 El día del logístico126 Un encuentro de alto nivel logístico

TecNoLoGía106 Dispositivos móviles en la logística111 La tecnología al servicio de su empresa113 La RFID se tomó Bogotá

Page 4: Revista de Logística edición 11 parte 1

Daniel F. Polania Castro editor revista logísticadaniel.polaní[email protected]

E l rescate de los 33 mineros de Chile dejó ver una vez más que la logística no sólo es la herramienta fundamental para medir el progreso de una nación, también puede ser el vínculo que

separa a la vida de la muerte. Atrapados a 700 metros de profundi-dad en una mina del yacimiento San José, en el norte de Chile, los mineros fueron rescatados gracias al esfuerzo humano y al uso de una logística que contaba con tecnologías de punta provenientes de la NASA y JAXA, perforadoras de largo alcance como la T-130 y la Strata, software de avanzada, microproyectores modernos, fibra óptica ultraflexible y la no menos famosa cápsula Fénix 2, pero so-bre todo este rescate contó con la ayuda más difícil de conseguir: la voluntad del Gobierno, del pueblo y de la comunidad extranjera.

El Gobierno chileno se convirtió en un verdadero caso de éxito en lo que a operativos logísticos de rescate se refiere; la modernidad una vez más nos ha demostrado que la logística no puede ser sinónimo de improvisación, para sacar a los 33 mineros ningún detalle funcionó de forma aislada, y esa, sin lugar a dudas, es la mejor lección que este suceso les deja a los logísticos del mundo.

Ahora bien, para Colombia, país que viene avanzando lenta-mente en el aspecto logístico y que según el informe del Banco Mundial pasó del puesto 82 al 72 entre 155 países, el caso chileno debe ser un ejemplo de voluntad política, un detonante que haga despertar a las más altas esferas gubernamentales y privadas, la excusa perfecta para cerrar nuestra brecha de infraestructura con naciones del área como México o el mismo Chile.

Para ampliar lo anteriormente mencionado esta edición traerá un especial sobre el papel que la logística jugó en el rescate de los 33 mineros y a la par, le mostrará un informe sobre los aciertos y desaciertos de la logística colombiana en lo que va corrido de este 2010. Así mismo, nuestra onceava edición le dirá cuáles son los trámites de la burocracia exportadora, los avances e influencias que traerán para el país las adecuaciones del Canal de Panamá, ade-más, cómo una adecuada logística puede beneficiar sus exporta-ciones y algunos parámetros a tener en cuenta a la hora de escoger la bodega más acorde para su negocio, entre otros temas.

logística no es sinónimo de improvisación

www.revistadelogistica.com

CARTA DEL EDITOR

4

Page 5: Revista de Logística edición 11 parte 1

Sección

Logística

7 ¡Viven! Una logística de rescate14 Ampliación del Canal:

oportunidades para Colombia 24 2010, el número de la logística29 Logística: la línea más corta

entre dos destinos al momento de exportar

36 La logística tiene su lado verde41 Tramitomanía: talón de Aquiles

del comercio transfronterizo49 Agenciamiento aduanero: el

complemento necesario para las operaciones logísticas

52 “Vamos a invertir seriamente en este país”

55 El servicio, elemento de competitividad y desarrollo

www.revistadelogistica.com

Page 6: Revista de Logística edición 11 parte 1
Page 7: Revista de Logística edición 11 parte 1

¡Viven!

Todo el planeta supo de la tragedia de los mineros en Chile, sin embargo, en el fondo del drama, hubo un entramado logístico de máximas dimensiones que vale la pena desenvolver. Sólo así se comprenderá el porqué del éxito que tuvo el rescate más importante en la historia minera del mundo.

Por: Amado Hernández Gaviria

Una logística de rescate

¡Viven!

Todo el planeta supo de la tragedia de los mineros en Chile, sin embargo, en el fondo del drama, hubo un entramado logístico de máximas dimensiones que vale la pena desenvolver. Sólo así se comprenderá el porqué del éxito que tuvo el rescate más importante en la historia minera del mundo.

Todo el planeta supo de la tragedia de los mineros en Chile, sin embargo, en el fondo del drama, hubo un entramado logístico de máximas dimensiones que vale la pena desenvolver. Sólo así se comprenderá el porqué del éxito que tuvo el rescate más importante en la historia minera del mundo.

7

Page 8: Revista de Logística edición 11 parte 1

El funcionamiento de la perforadora Schraam T-130, tenía un coste diario

de unos 18.000 dólares. Su labor comprendió 33 días.

Jeff Hart se sorprende cuando su

jefe le ordena volar inmediatamen-

te desde el desierto de Afganistán,

donde trabaja para las Fuerzas Arma-

das de Norteamérica, al de Atacama,

en el norte de Chile, para cumplir con

una misión especial. “¿Por qué nos han

llamado a nosotros?”. El rollizo hombre

de 40 años de edad aún no tiene idea

de que en vez de perforar la tierra para

extraer agua, petróleo o gas, lo hará

para sacar a 33 personas que comple-

tan un mes atrapadas en una mina a

700 metros de profundidad.

Hart, operario experto de perfora-

doras y especialista en sondajes mine-

ros, es la ficha clave de la firma Geotec,

una de las contactadas por el Gobierno

chileno para barrenar el suelo de roca

de la mina San José, en la localidad de

Copiapó, con el fin de extraer con vida

a los 33 obreros. La llegada del norte-

americano encargado de maniobrar la

perforadora Schraam T-130 de fabrica-

ción estadounidense al Campamento

Esperanza, montado en las afueras del

yacimiento, es una de las más impor-

tantes gestiones hechas por el gobier-

no austral en su propósito de reunir los

mejores recursos para cumplir con un

rescate exitoso.

Desde el jueves 5 de agosto, cuando

se supo del derrumbe en la mina, co-

menzó el megaoperativo de rescate de

mayor repercusión en la historia minera

del mundo. El llamado de auxilio hecho

horas después por el presidente chileno,

Sebastián Piñera, a los países con más

tradición y desarrollo tecnológico en

esta área, como Perú, Estados Unidos,

Canadá y Australia, lleva a desarrollar el

plan logístico más amplio, jamás conoci-

do y más perfectamente articulado para

la atención de emergencias mineras.

“Si hay alguna tecnología, equipa-

miento o conocimiento que nos pueda

ayudar, lo vamos a utilizar. Queremos

tener la certeza absoluta de que esta-

mos haciendo todo lo humanamente

posible”, manifiesta Piñera ante los

medios de comunicación agolpados

en aquel inhóspito paraje. A la vez, su

ministro de salud y líder del operativo,

Jaime Manalich, afirma: “No economi-

zaremos nada. Asumiremos el rescate

cueste lo que cueste. Lo que importa es

la vida de estas 33 personas”.

Antes de que Hart cruzara más de

medio planeta para arribar a Copia-

pó y de que se convirtiera en héroe,

cientos de acciones habían permitido

que la tierra ‘hablara’ por primera vez.

Mediante una de las 11 máquinas que

intentaban introducir sondas hasta las

cámaras de aquel socavón, se obtuvo

la primera muestra de subsistencia:

“Estamos bien en el refugio, los 33”.

Decía en un papel escrito con tinta roja

por uno de los mineros. Los equipos

de precisión con sistemas robóticos

enviados por Estados Unidos y adap-

tados a las sondas daban sus primeros

beneficios. Pedir ayuda, como lo hizo

el presidente, se volvía un axioma en la

logística para atender tragedias.

Ningún detalle se descuida. El 30 de

agosto la máquina australiana ‘Strata-

950’, del denominado ‘Plan A’, inicia la

excavación del ducto de rescate, en el

diámetro final. Se prevén hasta los in-

minentes fracasos. Por eso el 6 de sep-

tiembre la perforadora norteamericana

Schramm T-130, del ‘Plan B’, inicia sus

labores. El día 20 una tercera máquina,

www.revistadelogistica.com

8

LOGíSTICA

Page 9: Revista de Logística edición 11 parte 1
Page 10: Revista de Logística edición 11 parte 1

la RIG 421, denominada ‘Plan C’, de la

firma canadiense Precision Drilling espe-

cializada en sondajes de petróleo, em-

pieza sus operaciones de perforación.

Las tres castigan la roca pero es la T-130,

la maniobrada por Hart, la que comunica

al mundo subterráneo con el exterior a

través de un túnel de 70 centímetros de

diámetro por 700 metros de extensión.

El hombre que buscaba agua en

Afganistán, convocado por su empre-

sa a solicitud del Gobierno chileno,

ahora contacta con los 33 corazones

palpitantes en las cavernas de cobre de

Copiapó. “Por qué nos han llamado a

nosotros, no tengo idea. Pero vinimos,

hicimos el trabajo y acá estamos. Hay

otras grandes empresas de perfora-

ción allí arriba, nosotros tuvimos más

suerte”, dice Hart a la agencia Reuters,

quien sin entender media palabra de

español y sin comprender plenamente

que había sido una de las fichas más

importantes del plan logístico de resca-

te, se abraza con los lugareños, les da

autógrafos y posa para las fotos como

si fuera un ídolo del deporte.

PUrA LoGísTiCA, nAdA AL AzArChile dio un ejemplo de cómo debe

ser un operativo logístico en casos de

emergencia. Ningún detalle funciona

de forma aislada. Todo opera en armo-

nía con el conjunto.

Hay tragedias de tragedias y aunque

cada una demanda acciones logísticas

específicas, hay cánones que nunca se

deben obviar. Tener planes reales basa-

dos en instalaciones, modos de transpor-

te, condiciones de montajes y emplaza-

mientos de equipos y maquinaria resulta

clave. Más que de puertos, aeropuertos

o bodegas de almacenaje, fundamenta-

les cuando sucede una catástrofe pro-

vocada por un terremoto o un tsunami,

con millares de damnificados, en el caso

de los mineros chilenos era fundamental

el transporte y la accesibilidad en modo

terrestre a la mina San José.

La cápsula Fénix 2 hizo 78 viajes -ida y vuelta-

recorriendo unos 48.516 metros. En caso de que fallara, estaba

la Fénix 3.

Por esta vía llegaría la maquinaria

principal para las excavaciones. Por

ejemplo, una de las perforadoras, la

RIG-421 conocida como la ‘petrolera’,

tuvo que transportarse desde Iquique,

mil kilómetros al norte de Copiapó, en

42 camiones. Y aunque hicieron todo

el viaje en caravana, al llegar a la mina

tuvieron que turnarse de a dos para

descargar las piezas debido a lo redu-

cido del lugar, que previamente había

sido acondicionado. La perforadora

Schramm T-130, igual, tuvo que tras-

portarse por partes y por tierra desde

Antofagasta, a unos 500 kilómetros

del sitio.

www.revistadelogistica.com

10

LOGíSTICA

Page 11: Revista de Logística edición 11 parte 1

Obviamente, el medio aéreo también fue clave para la

movilidad tanto del personal especializado como de los im-

plementos llegados desde otras ciudades y del exterior. La

famosa cápsula Fénix 2 fue fabricada en la ciudad de Talca-

huano, a cientos de kilómetros al sur de Copiapó. Su arribo

fue casi inmediato. Igual ocurrió con los cientos de metros

de cable especial traídos desde Alemania para sujetar la Fé-

nix en sus desplazamientos.

El transporte aéreo también fue efectivo en el traslado de

los equipos de precisión llegados desde Estados Unidos para

los sondajes y los 12 cinturones biométricos donados por la

empresa norteamericana Zephyr Technologies -2.000 dólares

cada uno- para conocer en tiempo real la frecuencia cardiaca

y respiratoria, el nivel de oxígeno, la temperatura corporal, la

acidez de la transpiración, la postura e incluso para saber si la

persona está despierta, dormida o ha perdido el conocimiento

al ser izada por la Fénix. Los lentes de última generación para

proteger a los mineros contra los rayos UVA, UVB y UVC.

En emergencias, todo plan logístico debe contar con

una organización compuesta por estamentos de seguridad

y equipos de reacción que puedan interactuar con base en

estudios adecuados, como se pudo comprobar en Chile. Es

muy importante que en el país exista un plan logístico esta-

blecido con nexos locales e internacionales que se puedan

activar inmediatamente después de la tragedia, lo cual tam-

bién se comprobó en Copiapó.

Como HormiGAs...La red de auxilio tejida por firmas voluntarias, por entida-

des de otros países y, lógicamente, por los ministerios y orga-

nismos de la nación chilena, hace que la esperanza ilumine

aquel hoyo. Científicos de la NASA especializados en el trato

con personas en aislamiento extremo asesoran a los rescatis-

tas, ingenieros chilenos y de todo el mundo diseñan desde un

sándwich en miniatura hasta complejos mecanismos tecnoló-

gicos para sostener teleconferencias de motivación e informa-

ción con los trabajadores. Suministros que deben ser enviados

por un ducto que tiene el diámetro de un limón.

La ASMAR -Astilleros y Maestranzas de la Armada Chile-

na-, por petición del Gobierno, se ocupa de la construcción

de las cápsulas de rescate Fénix 1, 2 y 3. Más de 300 mé-

dicos y especialistas se encargan del seguimiento individua-

lizado de los mineros. La comisión de psicología chequea

cualquier ondulación en el estado anímico de los pacientes.

Cinco de ellos ya muestran síntomas de depresión. Igual,

se hacen terapias y conferencias con los familiares de los

mineros para que sepan cómo asimilar el comportamien-

to de ellos tras el rescate. Dietistas planean programas

de alimentación según las necesidades de cada víctima.

11

Page 12: Revista de Logística edición 11 parte 1

Logística de las voluntades

Preparadores físicos diseñan rutinas

de entrenamiento para mantener la

condición atlética de los mineros, con

miras al día del rescate.

Organismos de salud preparan un

hospital de campaña en las afueras

del yacimiento y otro de atención in-

mediata en Copiapó. La Fuerza Aérea

instala un par de helipuertos para los

cuatro helicópteros Bell 412 que los

trasladarán en menos de 15 minutos

desde el hospital de campaña hasta

una base militar ubicada a 700 metros

del centro clínico de Copiapó, donde

se han separado el segundo y tercer

piso para atenderles, desde un rasgu-

ño hasta un paro cardíaco. Allí, el equi-

po médico lo integran 16 personas. Los

mineros llegarán en grupos de cuatro

desde el yacimiento San José.

La logística en la parte externa de

la mina también incluye el montaje de

toda la infraestructura para la señal de

televisión, no sólo para satisfacer las

necesidades informativas de los cen-

tenares de periodistas que están en el

Campamento Esperanza sino también

para que más de 1.000 millones de tele-

videntes en el mundo, según lo estima-

do por la Secretaría de Comunicaciones

del Gobierno (Secom), estén actualiza-

dos sobre la hazaña. No obstante, hay

medios de comunicación que se quejan

por el restringido manejo que Secom le

da al uso de las fuentes periodísticas.

La comunicación es un tema esen-

cial. Es prioritaria la dotación de infra-

estructura logística. Este es uno de los

primeros problemas que hay que solu-

cionar. Ante la falta de una red de tele-

comunicaciones, la división El Salvador,

de la empresa estatal minera Codelco,

firma contratos con las empresas de

telecomunicaciones para que se insta-

len dos antenas en la zona que posibi-

litan la telefonía móvil y la conexión a

Internet. Es así como todo el planeta

termina haciendo fuerza en favor de

los 33 de Atacama.

Unos 22 millones de dólares demandó el rescate de los mineros. La es-tatal Corporación del Cobre (Codelco), mayor productora de cobre en el mundo, desembolsó unos 15 millones, cerca del 75% del monto total del rescate. Los recursos sirvieron para financiar el arriendo de vehículos y maquinaria, la construcción de obras civiles más la implementación de los equipos tecnológicos y de comunicaciones. Igual, para pagar a los operarios que intervinieron en el proceso de rescate, según lo manifesta-do por los medios de comunicación chilenos.

La diligencia del Gobierno fue una de las claves para el éxito del resca-te. El ministro de Salud, Jaime Manalich, empezó a liderar la operación en conjunto con Laurence Golborne, ministro de Energía, quien tuvo que interrumpir una gira por Ecuador, lo mismo hizo el presidente de la re-pública Sebastián Piñera, quien voló desde Colombia hasta la mina para apropiarse de la situación. Allí instalaron su centro de operaciones.

Además de la voluntad estatal, se suma la valiente predisposición de las víctimas, la constante expresión de sentimiento de sus familiares, el sentido de colaboración de los organismos de rescate, la solidaridad de otras naciones, el compromiso de las firmas contratadas, la inteligencia de los profesionales que se brindaron por encima de cualquier otro inte-rés que el de valorar la vida. El éxito operativo del rescate se sintetiza en lo dicho por algunos de sus gestores ante los medios internacionales de comunicación:

“Nos sentimos muy tranquilos ya que hemos previsto razonablemente la contingencia. Hasta este minuto no hemos tenido nada que no estuviese controlado”, Laurence Golborne, ministro de minería de Chile.

“El primer minero ya está con nosotros; lo vimos abrazar a su esposa Mónica y a su hijo Byron con una ternura que nos conmovió”, Sebastián Piñera, presidente de Chile.

www.revistadelogistica.com

12

LOGíSTICA

Page 13: Revista de Logística edición 11 parte 1
Page 14: Revista de Logística edición 11 parte 1

Ampliación del Canal: oportunidades para Colombia

www.revistadelogistica.com

14

LOGíSTICA

Page 15: Revista de Logística edición 11 parte 1

La ampliación del Canal de Pana-

má, cuyas obras empezaron en

2007 y finalizarán en 2014, ten-

dría consecuencias favorables para Co-

lombia si los puertos del país crecen en

infraestructura. Al dinamizar el tráfico

y al quedar apto para que lo atravie-

sen buques Post Panamax, los cargue-

ros más grandes del mundo, el Canal

multiplicará su importancia como ruta

internacional, revitalizando así la activi-

dad portuaria de la zona. Por él pasa el

5% del comercio mundial. Y se prevé

que llegará al 6%.

Los Post Panamax, que en capaci-

dad hacen el doble de los Panamax,

los navíos más grandes que hoy pue-

den atravesar el Canal, son barcos que

transportan hasta 12 mil contenedores

(TEU), o entre 150 y 170 mil toneladas

de peso muerto. Tanto la capacidad de

estas embarcaciones como su afluencia

en la zona desencadenarán múltiples

reacciones que, según la estrategia de

cada país, podrían resultar favorables,

como lo anuncia a la Revista de Logís-

tica, Óscar Bazán, autoridad del Canal

de Panamá.

“Colombia debe acomodar sus

terminales portuarias en el Pacífico de

manera que cualquier nave de mayor

tamaño que comience a recalar en

puertos panameños, del lado del Pací-

fico, también tenga la opción de venir

a Colombia para recalar en sus puer-

Ampliación del Canal: El ensanchamiento del Canal de Panamá revolucionará el transporte marítimo del área. Los puertos de Colombia se convertirían en soportes logísticos internacionales mientras que las exportaciones e importaciones nacionales se beneficiarían.

Por: Amado Hernández Gaviria

tos. Esto le daría mayor amplitud y op-

ciones no sólo en el tema de exporta-

ciones sino también de importaciones

de productos terminados”.

En el último año, el transporte ma-

rítimo fue el modo más usado por Co-

lombia en materia de comercio exterior.

El 67,97% de los productos exporta-

dos salieron del país en barco, del mis-

mo modo lo hizo el 66,13% de los que

ingresaron. Los buques Post Panamax

son la base de la llamada ‘economía de

escala’ en el transporte marítimo. Se-

gún este concepto, los costos unitarios

de producción disminuyen al aumentar

la cantidad de unidades producidas. En

este caso, ‘producción’ hace referencia

a volumen transportado.

15

Page 16: Revista de Logística edición 11 parte 1

“Colombia, al servirse del Canal, po-

drá utilizar buques más grandes, lo cual

también tendría impacto en la economía

de escala. Derivaría en mejores tarifas y

mejores fletes de acuerdo con las nego-

ciaciones que haga con las navieras para

los diferentes productos colombianos”,

explica Gerardo Maucci, autoridad del

Canal de Panamá.

Los Post Panamax, por ejemplo, le

darían al transportista un ahorro en cos-

tos hasta del 19% por cada contenedor

transportado en la ruta Pacífico - Atlán-

tico, a través del Canal, hacia los Esta-

dos Unidos. Este porcentaje ahorrado se

reflejaría, además, en toda la cadena de

suministro. Claro que los beneficios en

tiempo y economía también los repor-

tarían las naves de menor dimensión,

que contarán con una ruta desconges-

tionada, invertirán menos tiempo y se

ahorrarán el sobrecosto por causa de

los retrasos.

“Yo creo que hay que tomar deci-

siones estratégicas orientadas hacia qué

mercado queremos servir y en cuanto a

facilidades y conglomerados logísticos.

Hay que saber dónde se deben desarro-

llar. Con todo el respeto, Colombia debe

tomar las decisiones en corto tiempo.

Ya sea que se mejore el puerto de Bue-

naventura o que en las cercanías, hacia

el sur, se pueda construir otro que reúna

las condiciones de calado y profundidad

requeridas para su navegación. Si se dan

estas condiciones geo-hidrográficas, se-

ría una de las opciones a considerar”,

recalca Bazán.

TerCerA punTA del Triángulo mágiCo

El Caribe colombiano tiene una re-

lación más estrecha con el Canal de

Panamá. Este ‘matrimonio’ convertiría

al puerto de Cartagena en el tercer

vértice del triángulo conformado por

Cuba y Panamá.

Así como Panamá, gracias a su Ca-

nal, su puerto de Colón y su portentosa

infraestructura logística es el principal

vértice del triángulo comercial del Ca-

ribe, del cual también hace parte Cuba,

Buena... Ventura

Los presagios del logístico pana-meño Óscar Bazán tienen asidero. El pasado primero de junio, como si fuera una ballena de metal ex-traviada de la manada, el buque MSC Eugenia atracó en el puerto de Buenaventura. Era el primer Post Panamax que arribaba a este terminal marítimo. La visita inusual de esta bestia transoceánica fue el anuncio anticipado de que Bue-naventura podría entrar en la élite de los puertos de talla mundial si logra modernizarse. Igual, fue la insinuación real de que la amplia-ción del Canal de Panamá traerá a sus muelles muchos más navíos de esta naturaleza.

En el puerto de Buenaventura, por lo tanto, se desarrolla actualmen-te un proyecto de modernización, el cual comprende la construcción del Puerto de Aguadulce, el cual se abrirá en 2012, un Terminal de Contenedores, cuya primera fase se entregará finalizando 2010, con capacidad para movilizar unos 200 mil contenedores por año, y el proyecto de Bahía Málaga, que sería un puerto de trasbordo, algo que también cobraría valor logísti-co y estratégico con el auge que tendrá el Canal de Panamá des-pués de 2014. El plan es hacer inversiones por 300 millones de dólares en los próximos cuatro años. Y 450 más hasta 2032.

El Canal de Panamá es el paso

de más de 140 rutas marítimas que operan con variados tipos y tamaños de

buques.

www.revistadelogistica.com

16

LOGíSTICA

Page 17: Revista de Logística edición 11 parte 1

Prestamos el servicio de logística integral en:

o Agente de Carga Internacional.o Distribución a nivel nacional para canales de Retail, Distribuidores y T a T.o Manejo de carga en el territorio nacional, al igual que en los puertos marítimos y zonas francas.o Servicios de transporte masivo terrestre para la movilización nacional de todo tipo de carga seca, refrigerada y a granel legalmente permitida. o Administración de inventarios.o Servicio de empaque, embalaje, rotulación de productos (maquila).o Almacenamiento de todo tipo de mercancía, incluyendo productos de cadena de frío y a granel.

LOGÍSTICA INTEGRAL MÁS QUE UN OPERADOR, UNA SOLUCIÓN

Calle 110 No. 12F - 29 Bodegas 3, 4, 5, 7 y 8Tels. (5) 348 95 23 - 377 70 56 - 380 83 90Cel. (301) 354 95 75E-mail: [email protected] - Colombia

Page 18: Revista de Logística edición 11 parte 1

Colombia tendría la gran opción de inte-

grarse a éste por intermedio del puerto

de Cartagena, el terminal marítimo co-

lombiano más cercano al Canal de Pa-

namá, incluso por encima de muchos

otros puertos de la región. Igual, es un

punto privilegiado en el mapa del tráfico

marítimo internacional de mercancías al

hallarse cerca del Golfo de México y la

Costa Este de los Estados Unidos.

Tras otear el panorama logístico en

el Pacífico, Bazán, avizora un futuro

prometedor para el Caribe colombiano

con la ampliación del Canal. “En el lado

Caribe ya hemos empezado a ver cierto

desarrollo. Los volúmenes de carga que

transitan por el Canal comienzan a de-

cantarse, por decirlo así, hacia algunos

puertos de la región. En este sentido,

no descartamos a Cartagena como par-

te de ese triángulo que se puede for-

mar en el litoral Caribe, triángulo que

tendría como puntas a Cuba, Panamá

y Cartagena”.

Cartagena, en consecuencia, es

visto por la autoridad del Canal de Pa-

namá como un hub clave en la región

Caribe. Tal interés reivindica el concep-

to ‘economía de red’, explicado por

Rodolfo Sabonge, vicepresidente de la

Oficina de Investigación y Análisis de

Mercado del Canal de Panamá, en su

estudio sobre la ampliación del Canal,

desarrollado entre 2007 y 2008.

“Los efectos de red llevan al redi-

seño de las redes comerciales de ser-

vicios marítimos, mientras aumenta el

tamaño de los buques, pero también

las frecuencias y la utilización de ser-

vicios pendulum, round the world y

otros que, a su vez, exigen más can-

tidad de servicios alimentadores. La

complejidad de redes que resulta de

estos nuevos diseños, obviamente

también aumenta los trasbordos, la

cantidad de contenedores vacíos, y su

reposicionamiento, como así también

los requerimientos de cantidad y cali-

dad de servicios portuarios”.

tranquilas, sino también por su proyec-

ción logística internacional. Hoy es con-

siderado el séptimo puerto de América

Latina y el Caribe, dentro de un listado

de 75, con respecto a la movilización

de contenedores -1’141.873 durante

2009-. Además, tiene conexión con

134 países y más de 580 puertos.

Obviamente, estos méritos se tie-

nen que afianzar con inversiones que

aumenten su nivel de competitividad.

Conectividad entre los centros de pro-

ducción y las zonas de alistamiento de

carga; condiciones y servicios del termi-

nal: canales de acceso, seguridad, equi-

pos, tarifas; frecuencia de acceso de

líneas marítimas; eliminación de cuellos

de botella... Todo esto hace parte de la

optimización del puerto. “Si hablamos

de logística, hay que replantear mucho

los problemas que se tienen y replan-

tearlos de tal manera que se le den

soluciones a corto plazo, con ejecucio-

nes rápidas, que es algo que necesitan

nuestros países”, reitera Bazán.

El protagonismo del puerto cartage-

nero no sólo se inspira en su ubicación,

en su privilegiada condición hidrográ-

fica, al ser una bahía amplia, profunda

-hasta 17 metros de calado- y de aguas

La creciente tendencia de usar buques

portacontenedores Post Panamax en las rutas

transcontinentales que compiten

con el Canal es irreversible.

www.revistadelogistica.com

18

LOGíSTICA

Page 19: Revista de Logística edición 11 parte 1

La obra

La ampliación del Canal de Panamá, considerada la máxima obra de infraestructura en Latinoamérica para la década 2007 - 2017, costará 5.250 mi-llones de dólares y demandará tres componentes fundamentales:

1 Construcción de dos complejos de esclusas -uno en el Atlántico y otro en el Pacífico- de tres niveles cada uno, que incluyen tinas de reutilización de agua.

2 Excavación de cauces de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de los cauces de nave-gación existentes.

3 Profundización de los cauces de navegación y la elevación del nivel máximo de funciona-miento del lago Gatún.

El 15 de agosto de 2014, cuando se cumplan exactamente los 100 años de existencia del Canal, habrán culminado las obras.

19

Page 20: Revista de Logística edición 11 parte 1

Con 1.064.105 (TEU) transportadas, Cartagena era el sexto puerto

latinoamericano en movimiento de carga y el más activo de Colombia en 2008.

CAnAl hermAno A pesar de que Colombia perdió su

propiedad con la independencia pana-

meña, el Canal sigue siendo rentable

para la nación y mucho más lo será con

su refacción.

El carbón colombiano es la principal

etiqueta de exportación que cruza por el

Canal de Panamá. Después de los acei-

tes crudos de petróleo, la hulla térmica

es el producto que en más alto porcen-

taje -21.96%- sale del país en modo ma-

rítimo. Y de éste, una gran porción atra-

viesa el ducto panameño con destino a

Chile y China. Su ampliación, sin duda,

hará mucho más rentable la exportación

de este mineral para el país.

“Hay algunos provechos que Co-

lombia le ha sacado al Canal, sobre

todo en el lado Caribe. Si no hubiera

existido, todo el carbón colombiano

no se hubiese podido vender en paí-

ses como Chile y China, hacia donde

ya se está moviendo. Hubiese sido muy

difícil, muy costoso posicionar este

producto en esos mercados a través

de otra vía. Es decir, que Colombia sí

ha sacado beneficio del Canal aprove-

chando la cercanía que le dan sus rutas

oceánicas”, afirma Óscar.

Gerardo Magucci, perteneciente a

la Autoridad del Canal, avizora la con-

veniencia que tendría para Colombia la

nueva ruta ampliada del Canal en caso

de que florezca la explotación de petróleo

en el sur del país: “se habla de yacimien-

tos de petróleo que se han descubierto

en el sur de Colombia, que van a repre-

sentar más de un millón o millón y medio

de barriles, que posiblemente transiten el

Canal con destino a las refinerías de Esta-

dos Unidos. De este modo se abriría más

el mercado para Colombia”.

El vínculo de Colombia con Panamá

se estrecha: “hay muchas cosas que se

pueden hacer y no sólo en relación con

el Canal de Panamá sino también con

el país. Colombia es socio, por ejemplo,

en el intercambio eléctrico. Ya hay una

relación contractual efectiva, también

hay una relación comercial de muchos

años, la zona libre con el comercio co-

lombiano, por ejemplo. También hay

www.revistadelogistica.com

20

LOGíSTICA

Page 21: Revista de Logística edición 11 parte 1

una relación en el tema logístico. Muchas empresas que se es-

tablecen en Panamá también están en Colombia. Realmente

hay un intercambio muy bueno entre los dos países que puede

continuar expandiéndose”, manifiesta Bazán.

Muestra de este cónclave es Cementos Argos, firma que

convino un contrato por 65 millones de dólares para proveer

de material, a partir de diciembre y hasta 2014, a uno de los

consorcios que trabajan en la ampliación del Canal. Al contar

con una infraestructura logística que comprende puertos en

Colombia y también en Panamá, lo cual le permite enviar ce-

mento en menos de un día, Argos se adjudicó esta licitación,

comprobando que no sólo la ampliación como posibilidad lo-

gística sino también la obra como tal tienen, y tendrán, un

impacto directo en el ámbito comercial colombiano.

La remodelación del Canal de Panamá comprende “una

inversión de 5.250 millones de dólares, de los cuales estamos

contemplando la construcción de tres exclusas en el Atlántico y

tres en el Pacífico, ensanchamiento de los canales, profundi-

zación de las entradas Atlántica y Pacífica, así como tinas y

plantas para el tratamiento y la reutilización del agua. Estas

obras las estaremos terminando en el año 2014, así lo espe-

ramos”, explica Magucci.

logísTiCA oCiosA Autopistas en el mar, canal interoceánico, nuevos puer-

tos... El experto en logística marítima, Óscar Bazán, aceptó el

reto que le planteó Revista de Logística y se atrevió a sugerir

alternativas y estrategias que serían viables para Colombia.

“Cuando mencioné el ‘tema creativo’ sobre transporte

marítimo lo hice pensando en el potencial que a Colombia

le dan sus dos costas. Muchas de las cosas que hoy se están

innovando son las ‘autopistas en el mar’. Eso lo he oído men-

cionar y son cosas que deben ser consideradas. Son proyectos

relacionados con la forma de hacer transporte económico y

que no laceran el ambiente”.

Aunque suena demasiado exótico, el tema invita a una re-

flexión bajo el microscopio. Inquirido por Revista de Logística,

Óscar Bazán, amplia la idea: “Se trata de barcazas, ferrys o

buques halados por un tractor que entran, se acomodan en

el puerto, toman las mercancías y se mueven por el mar hacia

otro puerto”. Y ejemplifica: “tú tienes el puerto de Buenaven-

tura. Si más arriba, por decir en el Chocó, tienes otro puerto,

con esto se haría más cerca la llegada a Medellín. Montas en

estas embarcaciones la carga en Buenaventura, la subes por

el mar un poquito hacia el otro puerto y te evitas cruzar por

toda la cordillera para ir a Medellín”.

Con entusiasmo pero siempre acusando respeto, Bazán

redondea: “en síntesis, esto es lo que se llamaría ‘autopistas

del mar’. Yo no soy un conocedor de la geografía colombiana,

21

Page 22: Revista de Logística edición 11 parte 1

pero por lo que puedo ver, Buenaven-

tura está abajo y el Chocó más arriba.

Con un puerto allí, Medellín estaría a

la mano. Entonces uno piensa si no se-

ría más rápido utilizar la ruta marítima.

Así se evitaría pensar en ferrocarriles,

túneles y quién sabe qué otras vías.

Lógico, habría que mejorar la conexión

entre Medellín y el Chocó”.

El posible enlazamiento de los ríos

Atrato y San Juan alguna vez inspi-

ró el anhelo colombiano de contar

con un canal interoceánico propio.

Recordando la historia del Canal de

Panamá y lo ‘imposible’ que pareció

en principio ejecutar la obra, Bazán,

si bien llama a la prudencia, no deja

de avivar la idea, independiente de

que al concretarse podría convertir-

se en un competidor fuerte para su

‘hermano gemelo’.

“Todos estos proyectos son viables,

tan viables como hoy se está dando la

expansión del Canal. Obviamente, son

proyectos merecedores de todo estudio

y análisis profundo. Esto siempre tiene

que estar sustentado económicamen-

te, los retornos de beneficios se tienen

que dar con efectividad, no sea que se

termine embargando a los pueblos con

deudas que no tendrían un retorno de

efectividad pronto. Las decisiones tie-

nen que ser cuidadosas”.

Por ahora, lo más importante será

aprender de lo que los panameños han

hecho con su ruta. “El atractivo es que

Panamá ofrece todo en un solo lugar:

ferrocarril doble estiba, carreteras; te-

nemos una carretera ampliada que fue

recién inaugurada entre el Atlántico

y el Pacífico, tenemos el Canal, los

puertos, tenemos el sistema de fibra

óptica, uno de los sistemas bancarios

más grandes de Latinoamérica, oleo-

ducto de océano a océano, Panamá

también ofrece muchas ventajas para

carga aérea”, manifiesta Gerardo

Magucci.

Entre 2015 y 2025, el Canal ampliado manejará más de

4.800 millones de toneladas

CPSUAB, mientras que un Canal no ampliado sólo

podría con 3.600 millones de

toneladas en el mismo periodo.

www.revistadelogistica.com

22

LOGíSTICA

Page 23: Revista de Logística edición 11 parte 1
Page 24: Revista de Logística edición 11 parte 1

Por: Redacción logística

“En los primeros siete meses

de este año exportamos

22.404 millones de dólares,

22% más que en igual periodo del año

pasado, ¡la cifra más alta de nuestra

historia!”. La entusiasta frase la dijo el

Presidente de la República, Juan Ma-

nuel Santos, en una de sus primeras

apariciones públicas justo después de

posesionarse el pasado 7 de agosto.

2010,

Este año será recordado en la historia de la infraestructura y competitividad colombiana. Finalizó un periodo presidencial que marcó época, comenzó otro con grandes expectativas y las cifras que nos dejan estos doce meses son buenas, pero hay mucho que mejorar para el 2011.

Por supuesto, era una invitación a

evaluar lo que dejó el final del perio-

do presidencial de Álvaro Uribe, pero

también fue una apuesta sobre lo que

puede mejorar la logística y la infraes-

tructura bajo su mandato.

Lo cierto es que Santos recibió ci-

fras muy positivas. De entrada, este

2010 comenzó con una noticia magní-

fica para el sistema logístico nacional:

el número de la logística

www.revistadelogistica.com

24

LOGíSTICA

Page 25: Revista de Logística edición 11 parte 1

según el Índice de Desempeño Logístico

del Banco Mundial, (LPI por sus siglas

en inglés -Logistics Performance Index),

Colombia pasó del puesto 82 al 72, en-

tre 155 países, destacándose como uno

de los que más posiciones escaló.

Sólo con el LPI el 2010 pintaba ma-

ravilloso para Colombia, pues nuestra

calificación subió de 2.50 a 2.77 en tres

años gracias a que mejoramos cuatro de

las seis dimensiones que mide el Índice.

Sin embargo, en esa escala estamos de-

trás de vecinos como Ecuador y Perú, lo

que nos podría hacer menos competiti-

vos internacionalmente que ellos.

Uno de los motivos por los cuales

la logística colombiana se disparó en

el LPI fue la serie de proyectos estraté-

gicos como la Ruta del Sol, el Túnel de

La Línea, el Ferrocarril Central y los pro-

yectos para recuperar la navegabilidad

del Río Magdalena, y las propuestas de

mejoramiento y cumplimiento con los

programas de infraestructura que está

manejando la administración Santos

que parecen darle alas a la posibilidad

de que sigamos ascendiendo.

Como bien lo explica Juan Martín

Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de

la Cámara Colombiana de la Infraestruc-

tura, “ad portas de culminar la era Uri-

be, el gremio expresó los retos estraté-

gicos que en materia de infraestructura

deben avocarse acertada y eficazmen-

te. Nos complace que el mensaje fuera

bien recibido e incluido en el discurso

oficial del actual Ministro de Transporte,

Germán Cardona, quien anunció que la

primera obra ‘prioritaria’ será culminar

bien y en fecha cierta las obras en ca-

mino, así como prever y solucionar las

dificultades en algunas de ellas”.

Porque si algo es claro al hablar de

logística, es que la infraestructura es

fundamental para elevar la competitivi-

dad logística de un país. Miguel Peña-

loza, alto consejero presidencial para la

Competitividad y las Regiones, señala

que eso está más que desarrollado en

el nuevo Gobierno, pero no sólo como

Según el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, Colombia pasó del

puesto 82 al 72, entre 155 países.

25

Page 26: Revista de Logística edición 11 parte 1

algo exclusivo de los altos entes sino

como un trabajo mancomunado entre

lo público y lo privado: “Entre los retos

más importantes está el de seguir con-

solidando la institucionalidad del Siste-

ma Nacional de Competitividad a través

de la ampliación de una comunidad en

torno a la competitividad. Se trata de

ampliar la red de conocimiento y de alia-

dos de la competitividad, más allá de los

grandes empresarios, las organizaciones

sociales, el sector público dedicado a te-

mas de productividad, convirtiendo este

tema en un objetivo común, similar al

de seguridad democrática, de manera

que se haga realidad que Colombia su-

pere los niveles de pobreza que hemos

padecido durante tantos años”.

Bien y malEl remate del 2010 pinta bien para

la logística pues las cifras de la econo-

mía fueron muy positivas hasta el pri-

mer semestre: la producción industrial

registró un crecimiento del 4,8%, las

ventas totales del sector industrial tu-

vieron un alza del 5,4% y las ventas

domésticas un 5%; el comercio creció

8,8% y, como bien lo dijo el presiden-

te Santos, las exportaciones crecieron

exactamente un 24,3%.

Sin embargo, no todo es alegría.

Según el LPI, una de las debilidades

de Colombia es el costo y disponibili-

dad de envíos internacionales donde

el país cayó 37 puestos, descendiendo

del puesto 75 en 2007 al puesto 112 en

2010. Según documentos oficiales del

Sistema Nacional de Competitividad,

“de haber mantenido la misma califica-

ción en esta variable, Colombia habría

superado a Perú y se localizaría en el

puesto 60 en el ranking mundial”.

Claro, gracias a la Política Nacional

Logística que se aprobó en octubre

de 2008 y a las gestiones para forta-

lecer a las sociedades portuarias y las

agencias de intermediación se ha con-

solidado la competencia, idoneidad y

preparación de los operadores logísti-

cos colombianos, lo que permitió me-

jorar en 25 posiciones y 0.31 puntos

porcentuales, situando al país en el

puesto 61 del ranking.

Pero aún hay puntos en los que po-

demos ser más fuertes pensando en

el 2011 y, afortunadamente, el nuevo

Gobierno casi que inmediatamente está

tomando cartas en el asunto, comen-

zando por la infraestructura: “Nosotros

vamos a hacerle un replanteamiento a

toda la parte institucional del Ministe-

rio de Transporte, y no comprometer-

nos con obras que no estén ciento por

ciento estructuradas. Eso es algo que es

importante que todo el mundo entien-

da. Eso nos ahorra muchísimo dinero, le

ahorra muchas frustraciones a la gente,

porque no hay obra más costosa que la

obra que queda a la mitad del camino

por falta de plata”, dijo Santos.

Por su parte, el Ministro de Trans-

porte, Germán Cardona, ratificó la

posición del Jefe de Estado: “Vamos a

analizar muy juiciosamente las vías que

están en ejecución, compromiso que

dejó el Gobierno del Presidente Uri-

be, buscar los recursos para terminar

esas vías y hacer mantenimiento”, dijo,

agregando: “Tenemos que hacer estu-

dios y diseños al ciento por ciento, por-

que desafortunadamente nos hemos

encontrado con que en muchas de

esas obras, los estudios y los diseños,

no han estado al ciento por ciento. En-

tonces se nos están incrementando los

costos de una manera considerable”.

la Bonanza minera y petrolera

Una de las mejores noticias que deja

el 2010 es el promisorio futuro que en

cuanto a regalías dejará la bonanza mi-

nera y petrolera que se avecina. “A pe-

sar de que las divisas se irán al exterior,

en Colombia quedarán ingresos tributa-

rios impresionantes por dos conceptos:

impuestos recaudados por el Gobierno

“Estamos preparando una revisión de aranceles, que sea estratégica para incrementar nuestra competitividad, que reduzca los costos de importación de bienes e insumos necesarios para la producción”: Santos

www.revistadelogistica.com

26

LOGíSTICA

Page 27: Revista de Logística edición 11 parte 1

Como empresa líder en el sector aduanero y logístico, la Agencia de Aduanas Merco posee toda la infraestructura necesaria para que las importaciones y exportaciones de mercancía reciban un trata-miento basado en los más altos estándares de calidad. Medidas necesarias para la competitividad

comercial que exige el mundo globalizado actual.

Carrera 53 No. 66-67 - BarranquillaTeléfono(s): 368 38 14 - 368 38 15

Fax 368 38 15 Ext. 116

Internacional: Operamos en Venezuela, Ecuador, Estados Unidos.Y en el resto del mundo a través de nuestra red de agentes.

Cobertura Nacional: Operamos en los Puertos Terrestres, Aéreos y Marítimos en Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ipiales, Riohacha, Santa Marta.

www.merclogisticsgroup.com

Page 28: Revista de Logística edición 11 parte 1

Central y regalías para las regiones. Esos

recursos que vamos a comenzar a reci-

bir no los habiamos visto jamás y por

eso es importante que el país defina

lo que se va a hacer con ellos, porque

pueden ser una bendición o una mal-

dición”, explica Carlos Gustavo Cano,

miembro de la Junta Directiva del Banco

de la República.

Y va a haber plata. Mucha. Por eso

el proyecto bandera en el Gobierno

para finalizar el 2010 es la reforma a

las regalías. “Vamos a crear, a través de

la reforma a las regalías, un Fondo de

Ahorro y Estabilización en dólares que

será administrado por el Banco de la

República”, explicó el presidente: “Ese

Fondo busca neutralizar parte de ese di-

nero que, de otra forma, se monetizaría

en el exterior y servirá para mitigar el

efecto del ingreso de divisas en la tasa

de cambio”.

De no hacerse esta reforma que plan-

tea el presidente, Cano cree que el país

podría caer en la famosa enfermedad

holandesa: “Consiste en que con una

afluencia de recursos externos muy gran-

des, más allá de lo previsible, se genera

una apreciación (revaluación) del peso

que puede desestimular el sector real de

la economía distinto del petróleo. Con

esta situación se podría desindustrializar

el país, desestimular la producción de

bienes y servicios del sector real que son

básicamente agricultura e industria”.

El presidente Santos destaca a su

vez que “con la reforma a las regalías

lograremos varios objetivos, entre los

que destaco la nivelación entre las re-

giones más rezagadas y las más prós-

peras del país, y la destinación de re-

cursos a grandes proyectos de impacto

regional. De esta forma, las regalías

podrán, por fin, dedicarse a proyectos

como carreteras, puertos, infraestruc-

tura eléctrica, que mejoren en forma

sustancial nuestra competitividad”.

Y agregó, en un discurso ante la Cá-

mara Colombiana de la Infraestructura:

“Como dijo el Ministro de Hacienda,

“vamos a ahorrar en la época de las

vacas gordas, para poder invertir tam-

bién en la época de las vacas flacas”. Y

mantener, en la medida de lo posible,

cierta estabilidad”.

El problema está en que en su pri-

mera puesta en escena para ejecutar

sus planes, al Gobierno le fue mal. El

pasado 5 de octubre la votación del

proyecto de acto legislativo de refor-

ma a las regalías, previsto en la sesión

plenaria del Senado, no se cumplió por

falta de quórum. Fue un retraso ines-

perado y un golpe fuerte a la credibili-

dad de la nueva administración.

El vital tema de los aranceles

“Estamos preparando una revisión de aranceles, que sea estratégica para incrementar nuestra competitividad, que reduzca los costos de impor-tación de bienes e insumos necesarios para la producción, que elimine las protecciones negativas, y que actualice nuestro sistema arancelario frente al de otros países”, manifestó el presidente de la República en la instalación del XXII Congreso Nacional de Exportadores-Analdex el pasa-do 8 de septiembre.

“Esta reforma arancelaria actuaría también como un freno a la reva-luación en la medida en que se aumenta la demanda por el dólar para comprar nuevos equipos e insumos”, dijo Santos.

El objetivo es que la reforma arancelaria empiece a operar en noviembre con la revisión de 7.291 subpartidas que conforman el universo arancelario colombiano y sus correspondientes tarifas aduaneras que, para el caso de los bienes industriales, son siete (entre 0 y 35%) y para los productos del sector agropecuario están entre el 25 y el 98%.

Sergio Díaz-Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo, expli-có que “la reforma que nos proponemos apunta a una mejora signifi-cativa de la competitividad de la economía colombiana, de su aparato productivo, que impulse la generación de empleo y tienda a estabilizar el tipo de cambio por el aumento esperado en el crecimiento de las importaciones y su consiguiente demanda de dólares”.

Ese será el remate del año para lo relacionado con la logística colom-biana; un final interesante para un 2010 que comenzó muy bien y que promete un 2011 aún más próspero.

www.revistadelogistica.com

28

LOGíSTICA

Page 29: Revista de Logística edición 11 parte 1

Logística:

Siendo Colombia un país privilegiado por la naturaleza y con significativas ventajas sobre sus vecinos debido a su excelente ubicación geoestratégica, hoy, todavía tiene mucho terreno por abonar en materia de exportaciones, en parte, por la falta de planeación logística empresarial.

Por: Camilo Pérez García

la línea más corta entre dos destinos al momento de exportar

Logística: la línea más corta entre dos destinos al momento de exportar

Logística: la línea más corta entre dos destinos al momento de exportar

Siendo Colombia un país privilegiado por la naturaleza y con significativas ventajas sobre sus vecinos debido a su excelente ubicación geoestratégica, hoy, todavía tiene mucho terreno por abonar en materia de exportaciones, en parte, por la falta de planeación logística empresarial.

Siendo Colombia un país privilegiado por la naturaleza y con significativas ventajas sobre sus vecinos debido a su excelente ubicación geoestratégica, hoy, todavía tiene mucho terreno por abonar en materia de exportaciones, en parte, por la falta de planeación logística empresarial.

29

Page 30: Revista de Logística edición 11 parte 1

En la actualidad Colombia está dentro de los países que poseen una de las

infraestructuras más deficientes para la realización de negocios internacionales

de bienes y servicios.

En efecto; el país tiene el privile-

gio de gozar de una excelente

ubicación geográfica, sus costas

tienen acceso al Océano Pacífico y al

Atlántico; adicional a esto, es la quinta

economía más importante de América

Latina, con un Producto Interno Bruto

de 248.848 millones de dólares y ade-

más posee la tercera mayor población

de Latinoamérica, con 44.9 millones de

habitantes, según datos suministrados

por Proexport.

Sin embargo, para Diana Padilla

Escobar, coordinadora de Mercadeo

y Comunicaciones de Almagrán y Al-

macenar, la ventaja logística natural de

contar con puertos en ambas costas

queda reducida al tener los principales

centros de producción (Bogotá, Mede-

llín y Cali) alejados de los puertos, lo

cual incrementa los costos de transpor-

te y por ende del producto.

Además, carecer de una infraes-

tructura vial adecuada para disminuir

los tiempos de tránsito desde los cen-

tros de producción hasta los puertos

de exportación y no disponer de más

alternativas de transporte (verbigra-

cia, el transporte férreo para hacer los

costos de transporte más competiti-

vos) hacen de Colombia un país con

muchas oportunidades de mejora en

términos de infraestructura.

Según el último reporte ‘Doing

Business en Colombia 2010’, que

compara las regulaciones para hacer

negocios en 21 ciudades del país, en

la actualidad Colombia está dentro de

los países que poseen una de las in-

fraestructuras más deficientes para la

www.revistadelogistica.com

30

LOGíSTICA

Page 31: Revista de Logística edición 11 parte 1

Las Bolsas Bu�ers para espacios entre 5 y 50 cm.

Modelos para un sólo uso o reutilizable.

Sistemas de �jación de carga en contenedores

Se adhieren a las paredes del contenedor para carga seca o refrigerada.

Fije su carga con listones de madera utilizando las cuñas.

Prevenga el desplazamiento longitudinal y lateral de su carga

Para Más Información Contacte: (57) 313 423 37 67 - Tel. (571) 742 84 88 Ext. 12

Top View

www.accesorioslogisticos.com.co

ABSORBENTES DE HUMEDAD

BOLSAS DE AIRE

Máximo control de la humedad con tecnología integrada de colectores de agua.

¡Elimine la lluvia dentro del contenedor!

¡Reduzca la cantidad de productos dañados!

Protección superior para controlar la humedad en contenedores

CUÑAS PLÁSTICAS

Page 32: Revista de Logística edición 11 parte 1

realización de negocios internaciona-

les de bienes y servicios.

No obstante, para Gustavo Lorenzo,

gerente senior de Customs and Inter-

national Trade para Ernst & Young, “la

infraestructura en general del país

no es deficiente”. Considera que es

deficiente la infraestructura en cuanto

a vías terrestres, pero desde el punto

de vista marítimo y aéreo es aceptable,

“esto se explica debido a las bonda-

des que tiene el país, por su situación

geográfica, por estar junto al Caribe y

por tener costa sobre el Pacífico y costa

sobre el Atlántico. Eso es un regalo de

la naturaleza”, asegura, para Revista

de Logística, éste abogado con espe-

cialización en Derecho Comercial de la

Universidad Externado de Colombia.

Según los expertos, dentro de los

problemas identificados en la logística

local y regional se pueden destacar:

deficiencia en la red vial, puertos nacio-

nales con problemas, obstáculos adua-

neros e inseguridad en movimientos

internos de mercadería. En la misma

dirección, en cuanto a la internacio-

nalización del producto los problemas

identificados se pueden resumir en: in-

cremento de costos del flete aéreo; po-

cos puertos en el Atlántico, manejados

por el Estado; seguros de exportación;

falta de conocimiento acerca de los

Incoterms - acrónimo del inglés ‘inter-

national commercial terms’, ‘términos

internacionales de comercio’-.

Desde una visión logística, los ex-

pertos consultados recomiendan a fin

de añadir valor a las exportaciones: op-

timizar la infraestructura de la red vial;

agilizar los trámites aduaneros, con la

adaptación de los entes gubernamen-

tales involucrados en la exportación;

promover la automatización y estan-

darización de los procesos con fondos

de organismos internacionales; optimi-

zar la seguridad en los movimientos de

mercadería y buscar alianzas estratégi-

cas entre los exportadores.

“Hemos diseñado un proceso de

aseguramiento de calidad para los

procesos de exportación que incluye:

un diagnóstico para saber cómo está

la compañía, ese diagnóstico implica

determinar qué medidas de seguridad

tiene, verificar la entrada de materias

primas, de insumos, de personas, por

ejemplo, hay que revisar que la carga

sea inspeccionada antes de entrar o si

está en puerto, verificar cómo llegan los

buques con la materia prima, si la car-

ga llega contaminada o no (me refiero

a estupefacientes o armas). Luego de

ese diagnóstico, el siguiente paso es un

informe, en donde se muestran cuáles

son los puntos a mejorar y, finalmente,

el último paso es la implementación de

esas recomendaciones para lograr que

la compañía cumpla con las políticas de

seguridad”, aseguró para este medio

Gustavo Lorenzo.

Para la coordinadora de Mercadeo

y Comunicaciones de Almagrán y Al-

macenar, la logística se convierte en un

elemento esencial en la generación de

valor para las exportaciones, porque fa-

cilita la obtención del producto y ofrece

rapidez en la entrega al lograr movilizar

la cantidad adecuada, en condiciones

de óptima calidad, en el menor tiempo

y a precios competitivos.

La logística es un elemento esencial en la generación de valor para las

exportaciones, facilita la obtención del producto y ofrece rapidez en la entrega.

www.revistadelogistica.com

32

LOGíSTICA

Page 33: Revista de Logística edición 11 parte 1

C-TPAT y el OeA: fACiliTAn el COmerCiO exTeriOr COn lA mAyOr seguridAd POsible

El C-TPAT es un programa nove-

doso para el desarrollo del comercio

internacional, por supuesto, en el

contexto de las operaciones comer-

ciales en el mundo después del ‘11

de septiembre’. Este programa es

una alianza aduanera para prevenir

el terrorismo. “Es un tema eminen-

temente de seguridad; es cómo tener

un comercio dinámico pero seguro y

cómo crear unas medidas de seguri-

dad importantes sin que se afecte esa

dinámica del comercio”, aseguró,

para esta Revista, el gerente senior

de Ernst & Young.

Los beneficios de este programa

son varios: reducir el número de ins-

pecciones, acortar el tiempo que per-

manece la mercancía en puerto, con

lo cual se logra disminuir costos de bo-

degajes, aduaneros, de transporte y de

agentes, entre otros.

Claro que el mayor beneficio de

este programa para el exportador

colombiano es la oportunidad de

alinear sus procedimientos y posi-

cionarse ante sus clientes en Estados

Unidos.

El OEA (Operador Económico Auto-

rizado) es una medida gubernamental

en Colombia, por parte de la DIAN. Con

este programa se pretende clasificar

usuarios de primera clase en el merca-

do internacional, con una orientación

definida también: facilitar el comercio

exterior con la mayor seguridad posi-

ble. Para Viviana López, asesora de la

Dirección General de la DIAN, con el

OEA se va a reducir el número de ins-

pecciones aduaneras, lo cual facilitará

necesariamente los trámites de los ex-

portadores.

“La consolidación de la figura de

‘Reconocimiento Mutuo’, por medio

de la cual dos Estados reconocen sus

programas de seguridad (C-TPAT y

OEA), es un gran avance en la conso-

lidación de las relaciones comerciales

con clientes en Estados Unidos y el re-

conocimiento internacional al exporta-

dor colombiano, como un aliado estra-

tégico en la cadena logística”, aseguró

Gustavo Lorenzo.

En el primer semestre de 2010, los precios de productos como café, carbón, níquel y petróleo, tuvieron un incremento

con respecto al año anterior.

En consecuencia, la cadena logís-

tica es todo, porque implica tanto la

importación de la materia prima, el

almacenamiento en los depósitos de

transformación, el procesamiento, la

producción de un bien final y final-

mente la salida a mercados externos.

“Y ahora, toda esa cadena logística

de suministro está muy bien custo-

diada”, concluyó Lorenzo.

fuente: dAne - diAn

Exportaciones Mensuales de Colombia

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2500

Millo

nes

US$

FOB

3.66

1Ju

n-08

Jul-0

8

Ago-

08

Sep-

08

Oct-0

8

Nov-

08

Dic-

08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr-0

9

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ago-

09

Sep-

09

Oct-0

9

Nov-

09

Dic-

09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

Abr-1

0

May

-10

Jun-

10

3.78

9

3.29

0

3.13

1

3.11

9

2.27

1 2.96

3 2.52

6

2.34

0

2.42

8

2.74

3

2.71

1

2.73

8 2.89

9

2.67

3

2.79

6 2.94

9

2.86

1

3.19

0

2.91

3

2.87

6 3.34

5

3.49

1

3.51

1

33

Page 34: Revista de Logística edición 11 parte 1

Japón

1,3%

Estados Unidos

42,3%

Resto

14,5%

Unión Europea

12,4%

CAN

7,3%

China

6,9%Venezuela

3,9%Brazil

2,3%Suiza

2,1%

Chile

2,0%

México

1,6%

R. Dominicana

2,0%

Canadá

1,4%

dinámiCA de lAs exPOrTACiOnes COlOmbiAnAs en el Primer semesTre del AñO

De acuerdo con el Informe de Ex-

portaciones e Importaciones agosto

2010, presentado por el Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo,

las exportaciones colombianas, en-

tre enero y junio de 2010, crecieron

11,7% con respecto al año anterior.

De igual forma, en el primer se-

mestre de 2010, los precios de pro-

ductos como café, carbón, níquel y

petróleo, tuvieron un incremento con

respecto al año anterior.

Se destacaron, además, las ventas

de petróleo y sus derivados (98,1%),

gracias al incremento del 29% en el

volumen exportado y a un elevado

precio internacional del crudo. Por

consiguiente, se presentó un au-

mento en las exportaciones de este

mineral, así como el incremento en

la producción nacional de este hidro-

carburo.

Asimismo, para este periodo au-

mentaron las exportaciones de ga-

sóleo, flores, azúcar, gasolina, des-

perdicios de cobre, polipropileno y

policloruro de vinilo.

En contraste, se presentó una re-

ducción en las exportaciones de café,

confecciones, textiles, papel, cueros

y sus productos. De igual manera, se

mantuvo la crisis diplomática con Vene-

zuela, por consiguiente se produjo una

reducción de las ventas hacia ese país.

Según los resultados arrojados

por este informe del Mincomercio, se

debe resaltar a Estados Unidos, con-

solidado como el principal destino de

las exportaciones colombianas, con

una participación del 42,3% de las

ventas totales (US$8.138 millones);

luego se sitúa la Unión Europea (con

el 12,4%); después la CAN (con el

7,3%) y China (con el 6,9%).

Asimismo, se puede ver la escasa

participación de Venezuela (con el

3,9%) en lo referente a exportacio-

nes de Colombia, si se tiene en cuen-

ta que para el 2009 representaron el

17,3% en igual periodo.

En la actualidad, Colombia cuen-

ta con acceso preferencial a 1458

millones de consumidores gracias a

Acuerdos de Libre Comercio (ALC).

En efecto, hoy aparte de los ocho

acuerdos comerciales vigentes, se es-

pera concretar tres acuerdos más a

futuro: con la Unión Europea, Repú-

blica Dominicana y Japón.

fuente: dAne - diAn

Principales Destinos de Exportación

Los expertos recomiendan a fin de añadir valor a

las exportaciones: optimizar la

infraestructura de la red vial.

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTE

VIGENTES FIRMADOS EN NEGOCIACIÓN A FUTURO

CAN (desde 1969) Estados Unidos de América (2006)

Unión Europea

JapónG2 (desde 1995)

Canadá (2008)Mercosur (desde 2005)

República DominicanaChile (desde 2009)

EFTA (2008)Triángulo Norte 2010

la agenda comercial en 2010 incluye 11 acuerdos con 47 paises.

www.revistadelogistica.com

34

LOGíSTICA

Page 35: Revista de Logística edición 11 parte 1

Somos un moderno centro de almacenamiento para productos congelados, refrigerados y de temperatura no controlada (ambiente); que cuenta con la última tecnología en equipos de congelación y sistemas de almacenaje, concentrando estos servicios en un único sitio; monitoreado con un moderno CCTV (circuito cerrado de televisión) y seguridad las 24 horas.Contamos con una capacidad de más de 8.000 toneladas para producto congelado y refrigerado; en estantería selectiva, dividido en 12 cámaras independientes con diferente capacidad y para cada tipo de producto; todo ésto controlado por un moderno sistema de radiofrecuencia que brinda información en todo momento sobre el producto.

Equipamiento

Tecnología

INVERSIONES AFIN S.A. Nit. 811.043.685-1Carrera 54 No. 75 AB Sur 220La Estrella - Antioquia Tel: (574) 403 10 40 Fax: (574) 403 10 49 www.megafin.com.co

R

- Servicio de picking

- Almacenamiento de producto congelado (hasta -30°C), refrigerado y de temperatura no controlada (ambiente)

- Vigilancia las 24 horas

- Más de 20 muelles totalmente equipados

- Última tecnología para movilización de mercancía

- Túneles de congelación.

- Póliza de seguros.

- Sistema de radiofrecuencia

- Asesoría para el almacenamiento de su producto

Nuestras Ventajas

Recurso Humano

Infraestructura

Page 36: Revista de Logística edición 11 parte 1

La logística tiene su lado verde

36

www.revistadelogistica.com

LOGíSTICA

Page 37: Revista de Logística edición 11 parte 1

“Todo tipo de transporte puede ser altamente contaminante, aunque hay unos sistemas más limpios que otros”. William Ocampo, director de postgrados de Ingeniería en la Universidad Javeriana de Cali.

La logística, sin duda representa

una de las estructuras principales

de toda organización, por eso a

través de los años ha tomado gran im-

portancia en el mundo de los negocios

pero aún más en la prevención y cuida-

do del planeta.

Esto implica realizar una serie de

actividades que aunque son importan-

tes están siendo riesgosas, ya que las

mismas abarcan toda la gestión de flu-

jo de materiales y por ende los que se

utilizan en el recorrido antes de llegar

a su destino final.

Por tal motivo, las empresas están

empezando a hablar de logística inver-

sa o verde, que es la responsable de

toda la gestión de flujo e información

de materiales pero de una manera más

responsable, ya que se adecúan los

procesos de tal manera que estos sean

ahorrativos y ecológicos, que además

de generar beneficios en costos contri-

buyan al cuidado del planeta.

La logística verde implica una serie

de cambios en las organizaciones, pues

hay que modificar o en algunos casos

cambiar las etapas de investigación,

producción, creación e implementa-

ción de un producto, pensar la forma

de hacer que estos sean reutilizables

para que se puedan reciclar.

En el caso de los servicios, implica

que las empresas tengan un manejo

Pensar en realizar proce-sos logísticos y a la vez ecológicos es el reto al que muchas empresas le apuestan hoy en día, por tal razón el concepto ‘amigable con el medio ambiente’ ya no es un di-cho, sino un hecho.

Por: Fabio Castillo Coy

más responsable en la recepción de los

documentos, manejo de papelería in-

terna y externa, adicionalmente utilizar

mecanismos de transporte más ecoló-

gicos, es decir, adoptar tecnologías y

equipos que disminuyan el CO2.

Para William Andrés Ocampo Duque,

director de postgrados de Ingeniería en la

Universidad Javeriana de Cali, “la logísti-

ca verde debe trabajarse en Colombia y

en el mundo desde una perspectiva eco-

nómica de ahorro para las compañías,

en la medida que se optimice la carga,

se reduzcan los desperdicios, se bus-

quen fuentes alternativas de combusti-

bles para los sistemas de transporte, se

eviten los reprocesos y se minimicen los

espacios vacíos en los contenedores, se

contriuirán a reducir la huella ecológica

que dejan los productos”.

tiene su lado verde

37

Page 38: Revista de Logística edición 11 parte 1

Es importante recordar que una forma de contribuir es participar en los proyectos de siembra de árboles y cuidado de los

bosques para la captura de CO2.

El CO2, un EnEmigO imbOrrablEPara nadie es un secreto que la emi-

sión del CO2 es uno de los problemas

más grandes a los que se ha enfren-

tado el planeta y por ende quienes lo

habitan, pues una de las pruebas más

contundentes es el daño al que se ha

expuesto la capa de ozono y que ha

generado todo un cambio climático.

En el caso de la logística, el trans-

porte es uno de los responsables de la

emisión de gases en el mundo: “todo

tipo de transporte puede ser altamente

contaminante, aunque hay unos siste-

mas más limpios que otros. Colombia,

por ejemplo, debido a la insuficiente

red vial, incurre en enormes emisiones

de CO2 a la atmósfera por las grandes

distancias que recorren los vehículos de

carga a lo largo del país”, aseguró el

académico. Por tal razón, es importante

mejorar e implementar nuevas tecnolo-

gías y programas para evitar y si se pue-

de, disminuir gases contaminantes.

Un ejemplo de la adopción de con-

ciencia en pro del medio ambiente es

DHL con GoGreen, un método im-

plementado por la multinacional para

concientizar e incluir acciones en busca

de una logística más responsable que

requiere disminuir el CO2 de sus ve-

Pequeñas estrategias, grandes cambios

Para William Ocampo, estas son algunas estrategias que podría implementar una com-pañía para mejorar sus proce-sos logísticos:

•El compromiso de la Alta Gerencia.

•Transformación de las em-presas.

•Capacitar al personal que esté involucrado en la cade-na de suministro.

•Realizar estimaciones de cuál es la emisión de carbo-no mensual/anual.

•Implementación de herra-mientas como el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) con las que se pueden estimar las cargas ambientales de los procesos y de las activida-des humanas y productivas.

•Controlar y registrar estos indicadores, de tal mane-ra que se puedan usar para identificar medidas costo-efectivas.

hículos, además, generando una con-

ciencia interna entre los empleados de

la compañía.

Dentro de dicho programa se hace

el cálculo de CO2 emitido por embar-

que, se realiza anualmente el certifica-

do y verificado por Sistema de Gestión

Sostenible (SGS) y se circula material

de comunicación interno y externo del

comportamiento del indicador para que

el personal esté enterado de los resulta-

dos de la estrategia.

la aCadEmia sE haCE prEsEntEVale la pena recalcar que las uni-

versidades juegan un papel muy im-

portante en la generación de técnicas

eco-efectivas que ayuden a formar pro-

fesionales conscientes de la importancia

de la logística verde en una compañía.

“Las universidades estamos ofre-

ciendo cursos de pregrado y postgrado

www.revistadelogistica.com

38

LOGíSTICA

Page 39: Revista de Logística edición 11 parte 1
Page 40: Revista de Logística edición 11 parte 1

relacionados con el tema ambiental.

Los programas de ingeniería y adminis-

tración modernos involucran electivas,

líneas de énfasis y opciones complemen-

tarias sobre gestión, responsabilidad, de-

sarrollo sostenible, ciencias e ingeniería

para proteger el medio ambiente, pro-

ducción más limpia, diseño de procesos

y productos sostenibles, entre otros”,

comentó William Ocampo.

Adicional a esto, dentro de la acade-

mia se desarrollan herramientas y me-

todologías para la reducción de CO2:

“las universidades invitamos a las com-

pañías a trabajar conjuntamente en la

búsqueda de soluciones eficientes que

ayuden a las organizaciones a generar

más ingresos mediante proyectos para

controlar y reducir sus emisiones y su

aporte al calentamiento global”. Com-

plementó el profesional.

Es importante recordar que una

forma de contribuir es participar en los

proyectos de siembra de árboles y cui-

dado de los bosques para la captura de

CO2, pues hay que tener en cuenta que

la misma naturaleza tiene soluciones al

alcance de todos.

Álvaro Mancilla, vicepresidente para la Región Andina de DHL, le con-tó a Revista Logística acerca de este programa en el país.

Cómo se aplica en Colombia el programa GoGreen? “A raíz de la certificación en Sistemas de Gestión Ambiental

ISO14001, DHL ha implementado objetivos y metas ambientales con el fin de generar conciencia y compromiso frente a la res-ponsabilidad ambiental. A través de la identificación de los as-pectos ambientales generados en las operaciones, se compara cuáles de estos son impactantes en el medio ambiente y así se plantean objetivos y metas puntuales para mitigar este impacto a través de programas ambientales”.

Cómo verifica DHL que estos procesos se cumplan? “La compañía cuenta con auditores internos entrenados para

verificar el cumplimiento de la norma. Como parte de nuestro compromiso continuo en la satisfacción total del cliente, hemos decidido desarrollar el Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma Internacional ISO14001:04 en las oficinas de Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Cúcuta, y en los puertos de Barranquilla, Cartagena y Buenaventura”.

A quiénes beneficia este programa? “Beneficia en primera instancia a la comunidad, pues en general,

es la que se ve afectada. A través de programas de ahorro de re-cursos como la energía eléctrica y el consumo de papel también se ve beneficiada la compañía, el ahorro se ve reflejado en sus estados financieros y en los empleados porque se concientizan de que a través del uso adecuado de los recursos, se podrá man-tener un ambiente mejor”.

A la conciencia y trabajo interno en pro del medio ambiente, también se le suman empresas como IBM, Apple, Xerox, entre otras, con sus políticas de reutilización de productos.

¿

¿

¿

Colombia ‘va verde’

www.revistadelogistica.com

40

LOGíSTICA

Page 41: Revista de Logística edición 11 parte 1

Tramitomanía:

Aunque se ha avanzado en la digitalización de documentos y en facilitar su acceso a través de Internet, los comerciantes colombianos siguen destinando demasiado tiempo a completar engorrosos trámites burocráticos.

Por: Elvia Vargas

talón de Aquiles del comercio transfronterizo

41

Page 42: Revista de Logística edición 11 parte 1

Exportar un contenedor de textiles desde Bogotá a través del puerto de Cartagena requiere, en promedio, 6 documentos, 14

días y un costo de US$1.770.

Ximena Vélez, gerente de una

pequeña empresa bogotana

que produce maletines, bolsos

y billeteras a partir de neumáticos re-

ciclados, desea expandir su negocio

y vender productos en el extranjero;

sin embargo, siente la incertidumbre

originada por el tiempo y el costo de

los trámites para exportar.

“La mercancía tendría que trans-

portarse desde Bogotá hasta uno de

los principales puertos de Colombia

-Barranquilla, Buenaventura, Car-

tagena o Santa Marta- atravesando

numerosos puestos de control, lo

que podría retrasar el envío”, relata

la empresaria. “Una vez allí, podría

demorarse aún más por la conges-

tión y los procesos administrativos”,

agrega.

Exportar un contenedor de texti-

les desde Bogotá a través del puerto

de Cartagena requiere, en promedio,

6 documentos, 14 días y un costo de

US$1.770. Mientras tanto, en Singa-

pur -que obtuvo el mejor resultado

en el Doing Business 2010*- apenas

se necesitan 4 documentos, 5 días y

un costo de US$456.

Para crear sus productos, Ximena

importa hebillas de aluminio de Chi-

na. Traer un contenedor desde ese

país hasta Bogotá a través del puerto

de Buenaventura requiere, en prome-

dio, 7 documentos, 19 días y un costo

de US$1.990. En Dinamarca bastan 3

documentos, 5 días y un valor de US$

744, para efectuar el mismo proceso.

Al igual que Ximena, cientos de

empresarios colombianos se atreverían

a extender su negocio al extranjero si

gastaran menos tiempo y dinero en

trámites de documentación, despacho

aduanero, operaciones portuarias y

transporte terrestre.

www.revistadelogistica.com

42

LOGíSTICA

Page 43: Revista de Logística edición 11 parte 1

Competitividad regionalSegún el Doing Business en Colombia 2010**, lo más

rápido es importar y exportar a y desde Bogotá a través del

puerto de Santa Marta: 13 días para la exportación y 11 para

la importación.

Este puerto está dentro del promedio de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); sin

embargo, es más lento que Santo Domingo, República Domi-

nicana, la terminal marítima más rápida de América Latina y el

Caribe, y donde la exportación requiere apenas 9 días.

En Cartagena, tanto importar como exportar requieren

14 días; en Barranquilla, la exportación tarda 14 días y la

importación, 15; en Buenaventura, 18 días para exportar y

19 para importar.

Cualquiera de los cuatro puertos es más rápido que el pro-

medio regional de América Latina y el Caribe (ALC), y signi-

ficativamente más eficaz que Caracas, Venezuela, donde se

tardan 49 días en la exportación y 71 días en la importación.

prevalenCia del papelDesde 2008, cuando se publicó el primer Doing Busi-

ness para Colombia, el país se ha convertido en uno de los

principales reformadores a nivel mundial.

“Un nuevo sistema electrónico para impuestos y adua-

nas -llamado MUISCA-, para el envío de documentación

relativa a exportaciones e importaciones, el pago en línea

de los impuestos de importación, y un procesamiento más

eficiente de las cartas de crédito por parte de los bancos,

han conseguido rebajar el tiempo que conlleva preparar la

43

Carrera 21 No 72-04 / Tel. (6) 886 40 09 Fax (6) 886 63 84E-mail: [email protected]

BOGOTÁBOGOTÁBOGOTÁBOGOTÁMEDELLÍNCALIB/QUILLAC/GENAB/MANGACÚCUTAPEREIRAIBAGUÉV/CENCIOMONTERÍA

Tel: 5 33 47 14Cel: 320 314 36 42Telefax: 679 83 78Tel: 238 54 05Tel: 230 80 56Tel: 660 02 35Tel: 368 81 10Tel: 676 80 49Tel: 647 09 71Telefax: 576 64 90Tel: 324 28 03Tel: 265 80 63Tel: 664 64 62Tel: 785 11 55

Carlos Arturo Arango Zuluaga y Cía.BPM BásculasPRESYCOLRigoberto Mosquera CardonaBásculas Prometálicos MedellínBásculas Prometálicos S.A.Wilfort Betancourt C. y Cía. Ltda.Rafael Toro HenaoRicardo Toro JaramilloINSE LTDA.Eduardo Toro JaramilloBásculas y Balanzas IbaguéTaller del GanaderoInvasa Fertilizantes Ltda.

MÁS DE 45 AÑOS DE EXPERIENCIA

El manejo de la logística dentro de su empresa...Es teniendo el mejor proceso en pesaje

Consulte con nuestros representantes en todo el país

El que pesa bien lo hace con Prometálicos

www.prometalicos.com

SERVICIO TÉCNICO AUTORIZADO EN TODO EL PAÍS

BÁSCULAS - SOLUCIONES DE PESAJE

Page 44: Revista de Logística edición 11 parte 1

10

Tiempo para exportar Tiempo para importar

20

30

40

50

60

70

Días

Millo

nes

US$

FOB

Nota: LAC hace referencia a la región de América Latina y el Caribe

Promedio LAC

Promedio OCDEPromedio OCDE

Promedio LAC

Caracas, Venezuela

Buenaventura

Barranquilla

Cartagena

Santa Marta

Santo Domingo, República Dominicana

documentación en más de un 60%

para las exportaciones y más de un

40% para las importaciones”, destaca

la versión 2010 del informe.

A pesar de estos logros, la tramito-

manía continúa siendo uno de los prin-

cipales cuellos de botella del comercio

transfronterizo: en las exportaciones, la

preparación de documentos supone en-

tre el 36% (Buenaventura y Cartagena)

y el 40% (Barranquilla) del tiempo total;

mientras que en las importaciones, cons-

tituye entre el 42% (Buenaventura) y el

54% (Barranquilla) del tiempo total.

trámites CostososLos precios asociados al comercio

transfronterizo en Colombia son eleva-

dos. “Exportar a través del puerto de

Barranquilla es la opción menos cara

-US$1.600 por un contenedor de 20

pies-, pero sigue situándose por enci-

ma del promedio regional -US$1.243

por contenedor-, y muy por encima

del promedio de la OCDE -US$1.090

por contenedor-. (…) Con respecto a

las importaciones, los mayores precios

corresponden al transporte terrestre:

en cualquiera de los cuatro puertos re-

presenta más de la mitad de los gastos

totales de los comerciantes”, revela el

Doing Business en Colombia 2010.

La tramitomanía continúa siendo

uno de los principales

cuellos de botella del comercio

transfronterizo.

Fuente: Base se datos de Doing Business

Los puertos colombianos son competitivos a nivel regional en cuanto al tiempo para exportar, pero aun podrían mejorar

La tramitomanía contribuye os-

tensiblemente a este encarecimiento.

La preparación de la documentación

para importar un contenedor de 20

pies a través de Buenaventura cues-

ta US$325. En cambio, en Santiago,

Chile; y Lima, Perú; -dos de los princi-

pales competidores de Buenaventura

en la costa del Pacífico- el costo para

el mismo proceso es de US$185, un

43% menos.

www.revistadelogistica.com

44

LOGíSTICA

Page 45: Revista de Logística edición 11 parte 1

InformesUniversidad Autónoma de Occidente - Cali

Campus Valle del Lili - Km 2 vía Cali - JamundíLínea gratuita 01 8000 913435 PBX: (2) 318 8000 Ext. 11198

[email protected] / www.uao.edu.co

// Universidad Autónoma de Occidente - Cali

Maestría enLogística IntegralCódigo Snies: 53941

Primera en Colombia con enfoque integral en cadena de abastecimiento

Rasgos distintivos:

Metodología activa y centrada en la solución de problemas relacionados con la logística y la administra-ción de la cadena de abastecimiento, SCM, en el entorno de la región y del país, complementada con ‘Método de Casos’.

Opción de seleccionar entre dos componentes electivos: gestión logística y administración de la cadena de abastecimiento, transporte y tecnología aplicada a la logística y a la cadena de abastecimiento; en las modalidades de investigación y profundización.

El programa cuenta con el apoyo de reconocidas instituciones nacionales como el Centro Colombiano de Tecnologías del Transporte, CCTT, y GS1 Colombia.

Único laboratorio académico-universitario del país ‘Centro Piloto de Tecnologías Logísticas-Código de

Page 46: Revista de Logística edición 11 parte 1

Barranquilla Buenaventura Cartagena Santa Marta

5

10

15

20

Tiem

po (D

ías)

Nota: LAC hace referencia a la región de América Latina y el Caribe

Manejo en puertos

y terminales

Despacho de aduanas

y control técnico

Manipulación y

transporte por carretera

Preparación

de documentación

40%36% 36% 38%

2007

El tiempo para preparar

la documentación

bajó de 15 a 5 días

2009

24

14

5

10

15

20

Tiem

po (D

ías)

Fuente: Base se datos de Doing Business

Fuente: Base se datos de Doing Business

Los exportadores colombianos emplean la mayor parte del tiempo tramitando documentos

Cartagena redujo el tiempo para exportar en 10 días

En contraste, los precios de las ins-

pecciones, aduanas y manejo en los

puertos, representan, en conjunto, me-

nos de una cuarta parte de los costos

totales, y son competitivos frente a los

principales puertos de América Latina.

La reducción y racionalización de los

requisitos de documentación para el co-

mercio transfronterizo continúan siendo

una prioridad para el Gobierno Nacio-

nal. “Los puertos colombianos podrían

aprovechar el formulario electrónico de

declaración aduanera ya existente, e in-

corporar la información adicional, con

lo que estarían en consonancia con sis-

temas como los de Amberes -segundo

mayor puerto de Europa- o Panamá”,

recomienda el informe cuya próxima

actualización será en 2012.

* ‘Doing Business 2010: Reformar en Tiem-pos Difíciles’, es el séptimo de una serie de reportes anuales publicados por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Inter-nacional sobre las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 183 países.** Doing Business en Colombia 2010 es el segundo reporte subnacional de la serie Doing Business en Colombia y compara las regulaciones comerciales entre 21 ciudades del país.

Los precios de las inspecciones, aduanas y manejo en los puertos,

representan, en conjunto, menos de una cuarta parte de los costos totales.

www.revistadelogistica.com

46

LOGíSTICA

Page 47: Revista de Logística edición 11 parte 1

500

Tiempo para exportar Tiempo para importar

1000

1500

2000

2500

3000

Cost

o ( U

S$ p

or c

onte

nedo

r)

Nota: LAC hace referencia a la región de América Latina y el Caribe

Promedio LAC

Promedio OCDE

Promedio OCDEPromedio LAC

Caracas, Venezuela

Buenaventura

Barranquilla

Cartagena

Santa Marta

Santo Domingo, República Dominicana

Fuente: Base se datos de Doing Business

El costo de comercio transfronterizo supera la media regional en todos los puertos colombianos

47

Page 48: Revista de Logística edición 11 parte 1

Diego Rengifo, vicepresidente técnico de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), hace un panorama sobre el comercio transfronterizo en el país.

Qué reflexión le deja el Doing Business en Colombia 2010? Colombia fue reconocida como uno de los diez países, entre 183 en el mundo, que más reformas

adelantó entre mayo de 2008 y junio de 2009 para mejorar el clima de negocios. Si bien aún falta avanzar, en especial en el tema de infraestructura, en el reporte el país se ubica en el puesto 37 a nivel mundial y a la cabeza de América Latina.

Cómo analiza el comercio transfronterizo? Hay avances importantes. El tiempo para exportar productos a través de Cartagena bajó 40% en los

últimos dos años -pasó de 24 días a 14-. Sin embargo, los costos internos (fletes) siguen impactan-do la competitividad al igual que el tema de inspecciones en puerto.

Qué falta por reformar? Hay que seguir incrementando la práctica de las inspecciones simultáneas, aumentar la capacidad

de almacenaje de contenedores en los puertos, reducir los puestos de control aleatorios en el inte-rior, reducir y racionalizar los requisitos de documentación.

Qué avances ha tenido Colombia para reducir la tramitomanía? La inspección simultánea por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), del Instituto Nacio-

nal de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), del la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y de la Policía Antinarcóticos, que permite reducir el tiempo dedicado a las revi-siones y despachos aduaneros dentro de todos los puertos colombianos.

Cuáles sectores económicos deben realizar mayor papeleo? Los requisitos por regla general son los mismos - 6 para exportar y 7 para importar-; sin embargo,

quienes comercializan productos sujetos a controles fitosanitarios, zoosanitarios o antinarcóticos, deben realizar mayores diligencias.

“Hay que seguir incrementando la práctica de las inspecciones simultáneas”.

¿

¿

¿

¿

¿

www.revistadelogistica.com

48

LOGíSTICA

Page 49: Revista de Logística edición 11 parte 1

Con más de 15 años de expe-

riencia, la Agencia de Aduanas

Merco S.A. es una gran opción

a la hora de requerir representación

directa en los principales puertos de

comercio colombianos. Gracias a sus

oficinas en las principales ciudades

costeras, así como en el centro y sur

del país, el cliente tiene un acompaña-

miento constante a lo largo y ancho

del territorio nacional.

Merco S.A. se puede definir como

una empresa versátil, pues entre su

paquete de servicios se encuentran to-

dos los procedimientos necesarios para

una adecuada gestión de aduanas y al

mismo tiempo se constituye como un

Agenciamiento aduanero:

La gran demanda de servicios logísticos que ha caracterizado a los principales puertos del

país necesita de pro-fesionales capaces de

tomar las decisiones más acertadas para

cada tipo de mercancía. Cumplir con trámites de

importación, exporta-ción, transporte y todos

los documentos que componen la gestión aduanera no es una

tarea fácil.

el complemento necesario

eficiente operador logístico, ofreciendo

servicios de transporte marítimo, aéreo

y terrestre a cualquier destino nacional

e internacional y, adicionalmente, alma-

cenamiento de mercancía.

para las operaciones logísticas

49

Page 50: Revista de Logística edición 11 parte 1

Gestión AduAnerAEl paquete completo de servicios

aduaneros que el interesado puede en-

contrar en la Agencia de Aduanas Mer-

co S.A. incluye:

Gestión aduanera en importación,

exportación y traslados a depósitos;

trámite por muestras sin valor comer-

cial, trámites pertinentes para el servicio

de entrega urgente; diligencias para el

pago de fletes, bodegajes, uso de ins-

talaciones portuarias y todo lo concer-

niente a importación y exportación.

En cuanto a elaboración de docu-

mentos, la agencia se encarga de todo

lo relacionado con exportación, embar-

que, registro de importación, declara-

ciones al valor, de aduanas y tránsito

aduanero, licencias de importación, y,

finalmente, todas las diligencias ante las

autoridades competentes, garantizando

eficiencia y transparencia.

Servicios adicionalesCertificaciones

En la Agencia de Aduanas Merco, los clientes no sólo encuentran todo lo necesario en materia logística para un oportuno transporte de su mercancía. También tendrán acceso a una completa asesoría para proyectos futuros y los mejores profesionales para la capacitación de personal. En el campo de aseso-ría en comercio exterior, pueden tener acceso a:

• Estudios generales sobre factibilidad de sus importaciones y/o exportaciones.

• Estudios de permisos o registros de importación y reexportación ante el Incomex.

•Obtención de certificados, visto bueno, resoluciones y homologaciones ante los Ministerios de Salud, Agricultura, Transporte y cualquier otra entidad que se requiera en Bogotá o en las respectivas ciudades donde se surtan los trámites.

•Sistemas especiales (Plan Vallejo), convenios y otros mecanismos de impor-tación y/o exportación.

•Gestión, giros al exterior por pagos de mercancías de importación y venta de divisas ante entidades financieras y bancarias por exportaciones.

•Como empresa líder en el sector aduanero y logístico, la Agencia de Adua-nas Merco posee toda la infraestructura necesaria para que las importa-ciones y exportaciones de mercancía reciban un tratamiento basado en los más altos estándares de calidad. Medidas necesarias para la competitividad comercial que exige el mundo globalizado actual.

• BASC - Programa de Coalición Empresarial Anti-Contrabando. (Certificación que le garantiza al cliente un 100% de seguri-dad y confiabilidad en el mane-jo de la mercancía).

• Aseguramiento de Calidad ISO 9001:2000

(Sistema de gestión de calidad que certifica los altos estánda-res en cada una de las activi-dades de operación logística y agenciamiento aduanero).

www.revistadelogistica.com

50

LOGíSTICA

Page 51: Revista de Logística edición 11 parte 1
Page 52: Revista de Logística edición 11 parte 1

“Vamos a invertir seriamente

en este país”“Vamos a invertir seriamente

en este país”Herman Ude, presidente mundial de DHL Global ForwardingHerman Ude, presidente mundial de DHL Global ForwardingHerman Ude, presidente mundial de DHL Global Forwarding

52

LOGíSTICAwww.revistadelogistica.com

Page 53: Revista de Logística edición 11 parte 1

En pocas palabras:

Logística Conexión entre procesos

DHL Servicio líder en Colombia

Colombia Un potencial de crecimiento

económico

Un sueño Reducir el CO2 en un 30%

Un lugar para vivir Una isla en el Atlántico

Un consejo logístico Entender al cliente de mi

cliente

Las claves del éxito Estar enfocado y relajado

“Específicamente en la región Andina hay dos países que han mostrado un buen desarrollo, y estos son Perú y Colombia” Hermann Ude .

en este país”

Con estas palabras Hermann

Ude, presidente mundial de

DHL Global Forwarding y

miembro del Directorio del Grupo

Deutsche Post DHL, sentenció las in-

tenciones que tiene la multinacional

logística para el mercado colombia-

no. Conozca todos los pormenores

de la entrevista que este personaje

de talla mundial dejó tras su paso por

Colombia.

Para nadie es un secreto la tras-

cendencia para el mundo de la logís-

tica que tienen empresas como DHL,

por eso Revista Logística aprovechó

la visita de su presidente para pre-

guntarle por temas que de seguro

serán de interés para aquellos que de

una u otra manera hacen parte del

mundo de la carga, el transporte y el

almacenamiento.

¿Qué papel cree que jugará el Pacífico en los próximos años en materia económica y de logística?

“Es un comercio que viene cre-

ciendo muy rápido y estoy seguro que

esto impactará a Latinoamérica en los

próximos años. Los países asiáticos

ven a esta región como un lugar muy

interesante para comprar recursos

naturales y alimentos, productos pe-

recederos y otros adicionales que se

pueden exportar. Específicamente en

la región Andina hay dos países que

han mostrado un buen desarrollo, y

estos son Perú y Colombia”.

en este país”

Por: Daniel Fernando Polanía

53

Page 54: Revista de Logística edición 11 parte 1

¿Cómo analiza la situación actual de la infraestructura y la logística en Latinoamérica y dentro de este concepto cómo analiza a Colombia?

“El país está en la ruta correcta, por

eso a nivel latinoamericano está en una

buena posición: la industria ha crecido,

las inversiones de a poco se empiezan a

ver reflejadas en mejoras de puertos y en

ampliación de la oferta de zonas fran-

cas. Aún hay muchas cosas por mejorar,

como la burocracia, el país debe ponerse

al nivel de los países de la Unión Europea,

en donde el costo de papeleo no supera

el 3% del total logístico, si este aspecto

se mejora los inversionistas seguirán po-

niendo sus ojos sobre Colombia”.

¿Qué planes de inversión tiene DHL en Colombia?

“Vamos a invertir seriamente en este

país, vamos a invertir en las capacida-

des farmacéuticas, esta industria tiene

solicitudes de almacenamiento, fríos,

humedad y temperatura, vamos a crear

una bodega con toda esta infraestructu-

ra para almacenar estos farmacéuticos

y transportarlos al mercado mundial.

También vamos a invertir en las zonas de

libre comercio, no tenemos un número

específico, pero va a ser importante”.

¿Cómo están las finanzas de DHL?“DHL tuvo una pequeña crisis en

2007 que no tiene que ver con la crisis

mundial sino con grandes problemas

de los asuntos domésticos de EE.UU.,

resolvimos este problema en 2008 y

ahora estamos en una mejor situa-

ción: para este año vamos a doblar

nuestros resultados lo cual es un de-

sarrollo muy positivo”.

¿Qué papel puede jugar la logís-tica en la conservación del medio ambiente?

“Soy un apasionado en nuestro pro-

grama Green. La logística es vulnerable a

las diferentes regulaciones ambientales y

por eso tenemos que ser muy creativos

para ajustar la emisión de carbono; la

empresa tiene un compromiso serio para

lograr optimizar la logística, no sólo en

pro de reducir los costos sino también en

pro de cuidar el medio ambiente”.

¿Cuál es para usted el aspecto cla-ve a la hora de planear una estrate-gia logística?

“Hay que tener claro cuál es nues-

tro cliente y a su vez cuál es el cliente

de nuestro cliente; la logística es un

conector de procesos y por ende, te-

nemos que tener claros todos los pro-

cesos, si tú necesitas hacer una estrate-

gia logística para el área farmacéutica

debes tener claro a qué temperatura

adaptar tu transporte y tu lugar de al-

macenamiento, la información y la pla-

neación son algo básico para realizar

una estrategia logística”.

“Vamos a invertir seriamente en este país, vamos a invertir en las capacidades farmacéuticas” Hermann Ude.

www.revistadelogistica.com

54

LOGíSTICA

Page 55: Revista de Logística edición 11 parte 1

En la actualidad es normal que to-

das la organizaciones busquen ser

cada vez más competitivas y que

se esmeren por atraer y mantener a sus

clientes, tanto internos como externos,

satisfechos por medio de estrategias de

servicio pensadas para dicho fin.

El servicio,

La relevancia del servicio en el mundo de los negocios y la

logística ha sido tal que instituciones académicas

como la Universidad de La Sabana ya

ofrece un programa de Administración de

Instituciones de Servicio, punto de partida de lo

que podría ser el nuevo enfoque de las cátedras

administrativas.

Por: Luis Daniel Vargas M.

elemento de competitividad y desarrollo

Debido a esto es importante con-

tar con personal que posea habilidades

enfocadas hacia el servicio y a generar

procesos en los que se involucren la ca-

lidad y la competitividad, elementos vi-

tales para permanecer en los mercados

de la actualidad.

55

Page 56: Revista de Logística edición 11 parte 1

Como respuesta a la necesidad de

contar con personas con formación

orientada hacia el servicio, la Universi-

dad de La Sabana ofrece en su Progra-

ma Administración de Instituciones de

Servicio una alternativa profesional

para enfocar las habilidades como ad-

ministrador en áreas que combinan la

Gerencia, el Talento Humano, el Servi-

cio y la Hospitalidad.

De acuerdo a María Patricia Álvarez

Builes, Directora del Programa Admi-

nistración de Instituciones de Servicio

de la Universidad de La Sabana, “el

fin del producto es atraer, convencer

al cliente; el fin del servicio es cauti-

varlo, enamorarlo”,

Según lo anterior lo que se preten-

de es reflexionar alrededor de las rela-

ciones que cualquier institución ha de

desarrollar y sostener con las perso-

nas que acuden a ella tras ayuda para

aclarar lo que realmente necesitan, la

solución a sus deseos, expectativas y

motivaciones intrínsecas o extrínsecas

y así conseguir su competitividad y su-

pervivencia en el entorno local, regio-

nal o mundial.

Para Álvarez el servicio puede ser

abordado desde su acción como fac-

tor de competitividad y diferenciación,

puntos claves dentro de la formación

de profesionales en la actualidad.

Al abordar la competitividad se di-

ría que esta tiene impacto en la forma

de desarrollar cualquier iniciativa o

innovación en el negocio, lo que lle-

va por supuesto a una evolución en el

modelo requerido para el siglo XXI, en

el cual se debe reflexionar en la idea

de excelencia, productividad, y tener

muy presente los indicadores de efica-

cia-eficiencia-efectividad.

Todos estos elementos hacen parte

del enfoque del programa académico

que ofrece la Universidad de La Sabana,

siendo el servicio y la competitividad,

dos de los más importantes dentro de la

formación que la institución brinda.

“El fin del producto es atraer, convencer al cliente; el fin del servicio es cautivarlo, enamorarlo”, María Álvarez, Directora del Programa Administración de Instituciones de Servicio de la Universidad de La Sabana.

El programa

La Universidad de La Sabana con su Programa Administración de Institucio-nes de Servicio, da la oportunidad de estudiar una carrera única en el país con acreditación de alta calidad y con reconocimiento internacional, lo cual cons-tituye una opción ideal en un entorno donde hay cada vez más competencia.

La carrera tiene un amplio campo de trabajo en los sectores público y priva-do en áreas como Hotelería, Gastronomía, Turismo, Entretenimiento, Salud, Finanzas, Educación y Telecomunicaciones, entre otros.

Igualmente da las herramientas para que se desarrolle la capacidad emprende-dora y para que puedan trabajar como consultor o crear su propia empresa.

El programa tiene enfoque internacional, lo que facilita hacer intercambios de semestres en el exterior, prácticas internacionales y Programas de Doble Ti-tulación con Universidades reconocidas alrededor del mundo. Además dentro de su plan de estudios posee asignaturas en inglés; estas ventajas, sumadas al bilingüismo y a la formación multicultural, le permitirán al alumno ser un administrador competitivo con muchas fortalezas profesionales y humanas.

La Universidad de La Sabana está acreditada institucionalmente, una ga-rantía de su calidad, y tiene en su campus un lugar con los espacios y las herramientas adecuadas para el desarrollo de las actividades académicas, deportivas y culturales.

www.revistadelogistica.com

56

LOGíSTICA

Page 57: Revista de Logística edición 11 parte 1

58 Normas de un empaque tipo exportación

64 Buques de carga

68 Medellín: matriz del Monitoreo en ColombiaEmpaque

Sección

www.revistadelogistica.comwww.revistadelogistica.com

Page 58: Revista de Logística edición 11 parte 1

Normas de un empaque

De poco sirve un empaque o embalaje práctico, eco-nómico o atractivo si es re-chazado en el país de des-tino. Revista Logística trae para ustedes algunas de las normas que se deben tener en cuenta a la hora de llevar su producto a un mercado extranjero.

Por:Redacción logística

tipo exportación

www.revistadelogistica.com

EMPAQUE

58

Page 59: Revista de Logística edición 11 parte 1

Las personas que de una u otra ma-

nera estén vinculadas al mundo del

empaque deben conocer a fondo

las normas internacionales de empaque

y embalaje exigidas en Colombia y en los

mercados a los cuales llegará el produc-

to, ya que cada vez más exigen mejores

procesos de empacado; su amabilidad

con el ambiente y la seguridad para el

consumidor son normas esenciales en

cualquier país y desconocerlas puede re-

presentar no sólo la pérdida de clientes y

mercados, sino también, un riesgo para

la supervivencia de la empresa.

El Invima es el organismo encargado de regular los empaques, envases y

etiquetas en el país, tanto en alimentos como en fármacos.

Cada región del mundo es libre de es-

coger su normatividad en cuanto a em-

paques. Por ejemplo, Mercosur define

normas teniendo en cuenta la espe-

cificación de los empaques plásti-

cos, metálicos, de vidrio, cerámi-

ca, adhesivos y de migración

de metales. Por su parte, en

Estados Unidos, principal

importador de los produc-

tos colombianos, cada uno

de los estados dicta sus pro-

pias normas, mientras que las

disposiciones sobre etiquetado

59¡Somos la mejor opción para empacar sus productos!

Cl. 55 No. 43 - 117 PBX 370 50 22E-mails: [email protected] [email protected]

Barranquilla - Colombia

www.coempaques.net

PR

OD

UC

TOS Y

SER

VIC

IOS

PELÍCULA TERMOENCOGIBLE MÁQUINAS PARA EMPAQUESERVICIO DE EMPAQUE ETIQUETAS AUTOADHESIVAS Y CINTASMARQUILLAS FLEXO GRÁFICAS IMPRESORAS Y LECTORES DE

ETIQUETAS SERVICIO DE IMPRESIÓN DE ETIQUETASPLÁSTICO STRECH ENVOLTURA BURBUJA

Page 60: Revista de Logística edición 11 parte 1

son leyes federales cuyas directrices son

aprobadas por la Administración de Ali-

mentos y Medicinas (FDA, por su sigla en

inglés).

Entre algunas de las reglas básicas

que se exigen podemos destacar: la de-

claración del lugar de origen, la presen-

tación de las etiquetas en inglés con la

denominación del producto, la declara-

ción de la lista de ingredientes y el panel

de información nutricional -en el caso

de alimentos-, el nombre y la dirección

de la compañía responsable, el nombre

del productor, del empacador, así como

las instrucciones de uso.

Las normas que hacen énfasis en lo

técnico buscan definir parámetros re-

lacionados con el consumidor (diseño,

manipulación, higiene y transporte del

empaque), el medio ambiente (siste-

mas de gestión de residuos, materiales,

métodos de fabricación de empaques y

legislación fitosanitaria) y las prácticas

comerciales (marcación y rotulado de

empaques y embalajes).

Las REgLas CRioLLasEl Invima es el organismo encarga-

do de regular los empaques, envases y

etiquetas en el país, tanto en alimentos

como en fármacos.

NoRMas quE No dEBE oLvidaRProductores y exportadores deben

conocer toda la legislación, que es inelu-

dible cumplirla desde el punto de origen

del empaque hasta su destino final. Du-

rante este ejercicio, cumplir la legislación

es fundamental para evitar pérdidas o

devoluciones de su producto. Las normas

actuales internacionales prestan mucha

atención a parámetros de empaque, em-

balaje, conservación y niveles de sanidad.

Otras normas para tener en cuenta son:

• Norma ISO 3394: referencia las di-

mensiones de las cajas, las estibas o

plataformas y las cargas paletizadas.

Por ejemplo, las dimensiones de las

bases de las cajas deben correspon-

der a un módulo de 60 x 40 cm de

medida externa. Otros parámetros

como la altura deben acondicionarse

a las dimensiones de los productos

comercializados. Las medidas de las

cajas individuales de los productos

exportados deben acondicionarse in-

ternamente al módulo estipulado. En

el caso de las estibas requeridas para

la unitarización de la carga, según la

norma, deben corresponder al modo

de trasporte, así: vía aérea, 120 x 80

cm.; vía marítima, 120 x 100 cm.

• Norma ISO 780 y 7000: contiene las

instrucciones sobre manejo y adver-

tencias de los símbolos pictóricos.

• Reglamento de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT):

Algunas normas en Colombia

Normas Descripción

Circular externa DG-0100 - 285, Invima

Normas relacionadas con el empaque para alimentos y fármacos. Prohíben uti-lizar imágenes de frutas o alimentos co-mestibles en empaques y etiquetas de productos de aseo, higiene y limpieza.

Resolución 05109 (2005/12/29), Minis-terio de Protección Social

Se establece el reglamento técnico so-bre los requisitos de rotulado o etique-tado que deben cumplir los alimentos envasados y las materias primas de ali-mentos para consumo humano.

Normas NTC 512-1 y 512-2 Recogen las disposiciones del Invima so-bre etiquetado y rotulado de productos.

Decreto 1609 de 2002, Ministerio de Transporte

Regula el transporte, la manipulación, el embalaje y el envase de mercancías pe-ligrosas. Además, prohíbe la tala de ma-deras específicas para fines industriales.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

(EFSA, por su sigla en inglés) es la encargada de asesorar a las instituciones de la

Unión Europea.

www.revistadelogistica.com

60

EMPAQUE

Page 61: Revista de Logística edición 11 parte 1
Page 62: Revista de Logística edición 11 parte 1

por razones ergonómicas se ha es-

tipulado que ninguna carga que

requiera manipularse por fuerza hu-

mana en algún momento de su dis-

tribución física internacional, podrá

pesar en bruto más de 25 kg.

• Reglamentación 87 (R 87) de la

Organización Internacional de

Metrología Legal (OIML): aplicable

en los productos que se venden al

detal o por unidades, en lo relaciona-

do con la descripción del contenido

en cada paquete o envase.

No sE LE oLvidE EL MEdio aMBiENtE

El empaque y el embalaje son consi-

derados elementos de observación para

preservar el equilibrio del ecosistema,

motivo por el cual el reciclaje, la pre-

servación de los recursos naturales y la

conservación de los escenarios naturales

son algunos de los fundamentos de las

normas internacionales que apoyan la

racionalización y la optimización del uso

de materiales en su ciclo de vida.

De esta manera se han generado

regulaciones específicas que hacen

referencia a la aceptación de materia-

les preferiblemente biodegradables,

multifuncionales, reciclables y favo-

rables para quienes realizan procesos

de empaque. Por ejemplo, Alemania,

a través de la Ley Toffer, plantea so-

luciones sobre los materiales usados

en empaques y embalaje; esta ley fue

adoptada por la casi totalidad de los

países miembros de la Unión Europea.

Ésta y otras disposiciones de los países

europeos se conocen en su conjunto

como la ‘norma verde europea’.

El empaque y el embalaje son considerados elementos de observación para preservar el

equilibrio del ecosistema.

Actualmente, se han definido tres ejes

de normatividad en este campo: minimi-

zar la cantidad de materiales y la variedad

de especies empleadas en cada sistema de

empaque y embalaje, por lo cual se em-

piezan a privilegiar, por ejemplo, el plás-

tico y el cartón sobre la madera; impulsar

el reciclaje de los sistemas de empaque

y embalaje de tal forma que su proceso

consuma el mínimo de energía, y evitar

hasta el más pequeño riesgo ecológico.

Por su parte, el Reglamento de la

Organización de las Naciones Unidas

www.revistadelogistica.com

62

EMPAQUE

Page 63: Revista de Logística edición 11 parte 1

establece la utilización de las maderas

provenientes de los países en vía de de-

sarrollo, aplicable en cualquier país des-

tino cuando se empleen estibas, esqui-

neros o cajas en madera. Además, dicha

normatividad permite únicamente el

uso de maderas industriales o especies

renovables, como pinos o eucaliptos.

Entre otras especificaciones técnicas, no

permite el empleo de especies nativas,

y exige el cumplimiento de requisitos

como humedad inferior al 12%, den-

sidad superior a 450 kg por metro cú-

bico, y la condición de que debe estar

totalmente libre de microorganismos,

hongos o insectos.

PaRa LLEgaR a EuRoPaLa Autoridad Europea de Seguridad

Alimentaria (EFSA, por su sigla en in-

glés) es la encargada de asesorar a las

instituciones de la Unión Europea, y en

particular a la Comisión Europea (CE),

acerca de todos los aspectos científicos

de la producción, la transformación y la

comercialización de alimentos. Median-

te el Reglamento No. 2023/2006, del

22 de diciembre de 2006, sobre buenas

prácticas de fabricación de materiales y

objetos destinados a entrar en contacto

con alimentos, los exportadores y pro-

ductores podrán conocer las normas que

aplican para la comunidad europea.

De forma paralela, hay reglamentos

que apoyan la legislación en temas re-

lacionados con embalaje y etiquetado.

El Reglamento No. 1935/2004 del

Parlamento Europeo y del Consejo Euro-

peo, del 27 de octubre de 2004, sobre

los materiales y objetos destinados a en-

trar en contacto con alimentos, define li-

neamientos como etiquetado o informa-

ción concreta para todas las sustancias

que entren en contacto con alimentos;

autoriza la comercialización de dos tipos

de embalajes que actúan de forma ‘inte-

ligente’ al entrar en contacto con los ali-

mentos: unos informan sobre la calidad

(frescura) del producto, y otros lo con-

servan durante más tiempo al introducir

modificaciones químicas favorables.

Prohíbe las sustancias que puedan

utilizarse para distorsionar los signos

de deterioro de un producto (como al-

dehídos o aminas) o modificar el color

para inducir a error a los consumidores.

El reglamento está dirigido a todos los

materiales destinados a entrar en con-

tacto con los alimentos: todos los tipos

de embalajes, botellas (plástico y cris-

tal), cubiertos, electrodomésticos (por

ejemplo, máquinas de café), e incluso

los pegantes y las tintas de imprenta de

las etiquetas. Incluye, además, la traza-

bilidad -seguimiento- de los materiales

en contacto con los alimentos, desde la

producción hasta la comercialización.

EN PRo dE Los CoNsuMidoREsComo norma básica sobre embalaje y

empaque de productos en todos los con-

tinentes está el que brinden información

sobre la composición del producto, el fa-

bricante, los métodos de almacenamien-

to, preparación y etiquetado, variables

que ayudan a los consumidores finales a

tomar su decisión de compra. 63

Page 64: Revista de Logística edición 11 parte 1

64

www.revistadelogistica.com

EMPAQUE

Page 65: Revista de Logística edición 11 parte 1

65

Page 66: Revista de Logística edición 11 parte 1

66

www.revistadelogistica.com

EMPAQUE

Page 67: Revista de Logística edición 11 parte 1

67

Page 68: Revista de Logística edición 11 parte 1

Medellín: La capital antioqueña impulsa avances en las diferentes variables del monitoreo industrial. Los principales adelantos tecnológicos se logran en los análisis de vibración, los cuales postulan a Medellín como pionera en Latinoamérica.

Por:Redacción logística

matriz del Monitoreo en Colombia

www.revistadelogistica.com

68

EMPAQUE

Page 69: Revista de Logística edición 11 parte 1
Page 70: Revista de Logística edición 11 parte 1

El monitoreo de vibración es la técnica de

mantenimiento preventivo de mayor

aceptación en la industria.

Medellín, ciudad donde la in-

dustria representa el 43.6%

del producto interno bruto,

se ha convertido en uno y tal vez en el

más importante polo de desarrollo de

la tecnología de monitoreo de maqui-

naria en el país.

Mientras los esfuerzos empresariales

se habían focalizado en la producción, en

la obtención de materia prima y mano

de obra a bajos costos, así como en

la fabricación a gran escala siguiendo

determinados estándares de calidad, la

necesidad de modernizar las plantas in-

dustriales y la utilización de tecnología

de última generación han elevado las

exigencias para el mantenimiento de la

maquinaria, razón por la cual el moni-

toreo industrial empieza hoy a tomar

la palabra.

“Tradicionalmente los procesos han

sido monitoreados capturando varia-

bles de temperatura, presión, caudal,

humedad y número de unidades pro-

ducidas. Cada una de estas variables se

controla individualmente asegurando

que los parámetros de correcto fun-

cionamiento del proceso sean adecua-

dos”, manifiesta Jorge Marcel Rueda,

gerente técnico de A-MAQ S.A., em-

presa paisa que recibió el Premio Innova

versión 2004 otorgado por el Ministe-

rio de Industria, Comercio y Turismo,

y el Certificado de Software con Alto

Contenido de Investigación Científica

y Tecnológica por parte de Colciencias,

producto de los adelantos propuestos

en este campo.

Especializado en el análisis y diag-

nóstico de vibraciones, la variable más

compleja pero también la de mayor al-

cance dentro de los métodos de moni-

toreo, debido a que se logran medicio-

nes de señales imposibles de tantear a

través de otras variables, Rueda describe

las bondades de los sistemas modernos

de monitoreo aplicables a la maquinaria

utilizada en el empacado.

SolucioneS inteligenteSLa confiabilidad de los procesos y de

la maquinaria deriva en cumplimiento

y optimización de los requerimientos

comerciales. La utilización de tecnolo-

gía de última generación en planes de

monitoreo brinda estas garantías.

Todo sistema de monitoreo propen-

de por aumentar la confiabilidad de los

procesos industriales, asegurando la

operación eficiente de la maquinaria

a través de tecnologías actualizadas y

diseñadas de acuerdo con las especifi-

caciones de cada área de producción.

En este sentido, pese a la hegemonía

de las potencias tradicionales como Es-

tados Unidos, Europa y Asia, la inge-

niería nacional ha tenido sus propios

hallazgos.

“Los ingenieros de instrumentación

y control, electrónicos y de sistemas en

Colombia, y especialmente en Medellín,

han cooperado para la implementación

práctica de novedosas soluciones de

monitoreo que implican la medición de

variables de producción exóticas: me-

dición del espesor del producto, medi-

ción con base en imágenes capturadas

en tiempo real, desarrollo de hardware

más económico y desarrollo de solu-

ciones de software de monitoreo con

valor agregado”, indica Jorge Marcel

Rueda, ingeniero mecánico quien con

su grupo de trabajo, especializado en

buscar soluciones en monitoreo, ha

hecho aportes exclusivos con respecto

al análisis y diagnóstico de vibraciones,

balanceo dinámico y alineación láser.

Los sistemas de monitoreo general-

mente están compuestos por elemen-

tos físicos -hardware- y programas de

gestión -software-. Accesorios como

www.revistadelogistica.com

70

EMPAQUE

Page 71: Revista de Logística edición 11 parte 1

EQUISTAR

ALATHON

PEMEX

POLIESTIRENO

POLIFEN

FORMOLENE

POLIPROPILENO

www.cghycialtda.com

Cra. 51B No. 90-85 Tels. 378 10 87 - 373 65 62 Telefax 357 03 06 Cels. (315) 722 38 49 - (310) 630 68 04 E-mail: [email protected]

Barranquilla - Colombia

A Lyondell Company

Page 72: Revista de Logística edición 11 parte 1

sensores y transductores, tacómetros,

velocímetros, auriculares, termómetros

infrarrojos, lámparas estroboscópicas,

pinzas amperométricas, entre otros, se

colocan en puntos específicos de medi-

ción de la máquina.

La información transferida por es-

tos es receptada por equipos compu-

tarizados, por colectores de datos, por

analizadores que traducen los resulta-

dos y que a la vez los pueden enviar

ya procesados, mediante monitoreos

de condición on-line soportados en

programas de software especializa-

dos, a diferentes dependencias donde

encargados del sistema y personal de

mantenimiento pueden tomar decisio-

nes rápidas y correctivas ante cualquier

potencial contratiempo.

Adelantarse al tiempo y predecir

los acontecimientos para anticipar las

soluciones. Este, podría decirse, es el

principio filosófico de los sistemas de

monitoreo. Además de la lucha contra

el tiempo también se libra combate

contra el espacio -distancia-. No siem-

pre se puede contar con un ingeniero

especializado para supervisar el com-

portamiento de cada una de las unida-

des que componen la maquinaria. Es

aquí donde la tecnología del monito-

reo ofrece soluciones a problemas, in-

clusive a la distancia.

“La tecnología del monitoreo avan-

za hacia el desarrollo de la ‘Sensórica’

para realizar mediciones que actual-

mente no se pueden realizar; también,

hacia la diversificación de ésta con el

fin de tener un sensor para cada ne-

cesidad. Se busca una mayor precisión

en la medida y más versatilidad en las

redes de monitoreo; un uso extendido

de tecnologías inalámbricas; mayo-

res distancias de monitoreo a menor

costo; detección anticipada de fallas y

condiciones de mayor eficiencia; análi-

sis estadístico para la optimización de

los procesos y ampliación de la conecti-

vidad”, señala Rueda.

Las máquinas hablan en voz baja

Los sistemas de monitoreo se especializan en captar la información más imperceptible brindada por la maquinaria para lograr predicciones más oportunas y evitar paros en los procesos así como pérdidas millonarias.

Un zumbido, un repiqueteo o un traqueo que se repite. La causa podría ser un tornillo flojo o una arandela mal ajustada que con una llave o un alicate se logra corregir. Sin embargo, las máquinas ‘hablan’ de muchas formas y el hombre no siempre está preparado para percibir su lenguaje. Los órganos de los sentidos tienen un límite y es ahí donde lo simple, como detectar un ronroneo, una vibración remota o cualquier otro síntoma se torna complica-do, requiriendo para ello de sistemas tecnológicos avanzados.

“Nosotros nos hemos especializado en la medición multicanal de señales di-námicas, es decir, variables que en una milésima de segundo tienen amplias variaciones y su nivel global depende de esta variación. Ejemplos de señales dinámicas son las vibraciones, el ruido y la presión dinámica”, explica el ana-lista Jorge Marcel Rueda, quien detalla la operatividad de esta técnica.

Este ‘diálogo’ con la máquina se convierte en el paso inicial de cualquier plan de mantenimiento industrial. Así como en la medicina se promueve más lo preventivo que lo curativo, en el ámbito de la industria, sea en el ramo del empaque o de cualquier otro, este axioma tiene igual validez. Cuidar la salud representa calidad de vida; velar por la eficiencia de la ma-quinaria a través de los modernos sistemas que hoy ofrece la tecnología del monitoreo representa ahorro y ganancias por millones.

“Nosotros prestamos el servicio a una empresa del empaque ubicada entre Copacabana y Girardota, especializada en la fabricación de sacos, talegos y costales. La inversión en el sistema de monitoreo fue tan productiva que al cabo de 15 días su dueño ya había recuperado el valor de lo invertido. Un proceso ineficiente deriva en gastos mayores y márgenes operacionales menores, paros imprevistos, retrasos en la entrega, sobrecostos en mante-nimiento y en administración”.

Pero hacer tomar conciencia a los empresarios de la importancia que tiene incluir dentro del presupuesto el valor por mantenimiento industrial y pre-vención de fallas mediante sistemas modernos de mo-nitoreo, resulta una tarea aún por emprender. “El monitoreo, después del sentido común, es la segunda línea de batalla para evitar los mencionados inconvenientes y aumentar los márgenes opera-cionales con base en la observa-ción amplificada del proceso. Es una estrategia de ahorro que no es gratis, requiere una inversión”. Ver 2da parte

www.revistadelogistica.com

72

EMPAQUE