revista de frente/ mayo

20
2da. Edición 2013 ¡Por la dignidad del trabajador!

Upload: revista-de-frente-de-frente

Post on 07-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Órgano informativo de los procesos populares Bogotanos.

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

2da. Edición 2013

¡Por la dignidad del trabajador!

Page 2: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

Eje Histórico

2

El origen del Primero de Mayo

La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria

para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en

Australia, donde ya en 1856 los obreros habían

decidido organizar un día completo de huelga, con

mitines y entretenimiento, como una manifestación a

favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de

abril para esa celebración.

Al principio los obreros australianos pensaban en

una única celebración, aquel 21 de abril de 1856. Pero

como esa primera celebración tuvo un efecto muy

fuerte sobre las masas proletarias de Australia,

animándolas con ideas agitadoras, se decidió

repetirla todos los años.

Efectivamente: ¿Qué podría proporcionarles a los

trabajadores más coraje y fe en su propia fuerza que

un paro masivo, decidido por ellos mismos?

¿Qué podría proporcionarles más valor a los

eternos esclavos de las fábricas y de los talleres que el

reconocimiento de su propia gente?

Por eso, la idea de una fiesta proletaria fue

rápidamente aceptada y comenzó a extenderse de

Australia a otros países, hasta conquistar finalmente

todo el mundo proletario.

Los primeros en seguir el ejemplo de los obreros

australianos fueron los norteamericanos.

En 1886 se fijó el 1º de mayo como el día de la

huelga universal. Ese día, 200.000 trabajadores

Page 3: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

3

abandonaron sus lugares de trabajo y exigieron la

jornada laboral de ocho horas. Más tarde, la policía y

el hostigamiento legal impidieron por muchos años

la repetición de esa gran manifestación.

Sin embargo, en 1888 restablecieron su decisión y

fijaron el 1º de mayo de 1890 como el día de la

siguiente celebración.

Mientras tanto, el movimiento obrero en Europa se

había fortalecido notablemente. La expresión más

poderosa de este movimiento ocurrió en el Congreso

Internacional Obrero de 1889. En ese Congreso, al

que asistieron 400 delegados, se decidió que la

jornada de ocho horas debía ser la primera

reivindicación. El delegado de los sindicatos

franceses, el obrero Lavigne de Burdeos, propuso

difundir esa reivindicación en todos los países

mediante un paro universal. El delegado de los

trabajadores estadounidenses llamó la atención de

sus camaradas sobre la decisión de ir a la huelga el

día 1º de mayo de 1890, por lo que el Congreso fijó esa

fecha para la fiesta proletaria universal.

Los obreros, al igual que treinta años antes en

Australia, pensaban solamente en una única

manifestación. Ese 1º de mayo de 1890 el Congreso

había decidido que los trabajadores de todos los

países se manifestarían juntos por la jornada de ocho

horas. Nadie había hablado de repetir la celebración

en años siguientes. Naturalmente, nadie podía

predecir el enorme éxito que tendría esa idea ni la

rapidez con que sería adoptada por la clase obrera.

Sin embargo, fue suficiente celebrar el 1º de mayo tan

sólo una vez para que todos comprendieran y

sintieran que debía convertirse en una institución

anual y permanente.

El 1º de mayo significaba establecer la jornada de

ocho horas. Pero aún después de haber logrado este

objetivo, ese 1º de mayo no fue abandonado. Mientras

continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y

la clase dominante, mientras todas las exigencias no

hayan sido satisfechas, el 1º de mayo continuará

siendo la manifestación anual de esos reclamos. Y

cuando lleguen días mejores, cuando la clase obrera

del mundo haya logrado su objetivo, es probable que

la humanidad entera también celebre el 1º de mayo,

honrando las amargas luchas y los sufrimientos del

pasado.

Rosa Luxemburgo (Febrero 1894)

Page 4: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

4

Un breve esbozo de los diálogos de paz entre el gobierno nacional y las Farc-ep

Marquetalia 27 de mayo de 1964.

16.000 hombres de las fuerzas militares se

dirigen a la zona conocida por los campesinos

tolimenses como Marquetalia, ubicada en el

norte del Tolima y llamada a ser recuperada por

el gobierno nacional, a sangre y fuego.

Esta ha sido reconocida como la operación

militar con más capacidad de fuerzas puestas en

combate en la historia de Colombia, la operación

Marquetalia, dirigida y coordinada con los

agentes norteamericanos encargados de ejecutar

en América latina el llamado plana LASO (Latin

American Security Operation) e impulsados por

algunos senadores conservadores como el

reconocido, Álvaro Gómez Hurtado, el cual

dirigiría la represión a los campos colombianos

en los cuales según este, se encontraban las

llamadas “Repúblicas independientes”.

De esta forma exigiendo al gobierno de

Guillermo León Valencia (1962- 1966) también

perteneciente al reaccionario partido

conservador, que ordene desde la presidencia de

la república, el ataque militar a las zonas de

influencia independentistas y comunistas del

país.

Generando así una persecución constante del

gobierno nacional a los campesinos organizados.

Lo cual visibilizaría las paupérrimas condiciones

sociales en las que estos se encuentran y

llevarían a que después de esta fallida operación

militar, se formaran en los campos, ciudades y

montañas colombianas los primeros frentes

guerrilleros de la ya conocida guerrilla de las

Farc (Fuerzas armadas revolucionaria de

Colombia).

Es así como tras la formación y conformación de

distintas guerrillas colombianas y el avance del

movimiento popular y social en Colombia, que al

día de hoy podemos decir, que: el conflicto

político, social y armado se ha venido

agudizando, por lo tanto la lucha de clases se

ha desarrollado de tal manera que la guerra

prolongada por la toma del poder, hoy nos

anuncia los ya 50 años de la confrontación

armada más prolongada por algún grupo

guerrillero en la historia latinoamericana;

demostrando que el conflicto en Colombia es

vigente y aún mantiene en velo a las altas esferas

del poder, que ya derrotadas moralmente

intentan dialogar con los que por años han sido

llamados y juzgados por ellos mismos, como

“terroristas”.

En los avatares políticos y sociales de la historia

de Colombia, encontramos múltiples pactos,

llamados y acuerdos entre las fuerzas

insurgentes y el gobierno Colombiano, los cuales

nos muestran las inmensas esperanzas de paz

Page 5: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

5

que se han tenido a lo largo de la historia de

Colombia.

Pero esta paz no ha sido posible y los múltiples

intentos por conseguirla han dejado al país

cubierto de sangre nueva, que soñó la

democracia plena y garantizada para los hoy

cuarenta y dos millones de colombianos; esta

lucha intensa por una cantidad masiva de

personas anegables que dejaron su vida por ver a

Colombia caminar por otros rumbos, nos deja

un sinfín de ejemplos, los cuales debemos

estudiar y recordar para no cometerlos como lo

hicimos en el ayer.

Hoy en Colombia sabemos que la democracia

debe ser exigida desde la movilización social y

que la participación popular en los procesos

políticos, sociales y de dialogo, debe ser un

imperativo para la conciliación entre dos sectores

históricamente enfrentados.

Así es que nos remitimos veintinueve años atrás

en nuestra historia, en donde encontraremos la

primera acción contundente de paz, puesta en la

mesa por la insurgencia de las Farc.

“Las FARC-EP ordenarán el cese al fuego y demás

operativos militares a todos sus frentes en el país,

a partir del día 28 de mayo de 1984 a las 00:00

horas, fecha que podrá posponerse, como

máximo, hasta por dos meses, si fuere necesario.

La orden de que antes se habla se mantendrá

indefinidamente si el señor Presidente de la

República, doctor Belisario Betancur,

corresponde a este gesto efectivo de paz con una

orden semejante suya, dada a todas las

autoridades civiles y militares bajo su

jurisdicción, en la oportunidad debida”.

Este primer intento de paz, ejecutado con el

gobierno en curso de Belisario Betancur Cuartas

(1982- 1986), el cual en su campaña electoral

habría prometido pacificar al país a tal punto de

no derramar una sola gota de sangre en su

mandato, inicia su presidencia con intentos

acelerados de acuerdos con las diferentes

guerrillas del país, entre las cuales se destacan:

Los acuerdos de la Uribe, Meta con las Farc, Los

acuerdos de Corinto, Cauca con el M-19 y los

acuerdos de Medellín, Antioquia firmados con el

Epl.

Y a su vez por las Fuerzas armadas

revolucionarias de Colombia, que a partir de

estos acuerdos conformaría su primera fuerza

política legal, dándole vida en el año de 1985, a la

tan aclamada en la actualidad Unión Patriótica,

este un partido pluralista, democrático y

patriótico, que demostraría a su vez la fuerza que

política que tenía para la época la izquierda

colombiana y la capacidad de movilización

popular que las Farc-Ep mantenían en el

territorio nacional.

Demostrando así que otro camino era posible y

que la lucha por la democracia que proponían las

fuerzas políticas de la insurgencia podrían

funcionar.

Pero la arremetida fascista no se haría esperar, y

el contraataque violento contra los líderes de la

Page 6: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

6

unión patriótica se aproximaba, galopando con

sus balas y motosierras inhumanas, que

asesinaron vilmente a 3.000 de sus militantes, e

instaurando de esta forma el miedo como escudo

protector de la barbarie cometida, esta fue y será

una época negra que no olvidaremos los

patriotas colombianos, los hijos de la historia.

Así es como fueron asesinadas cuarenta personas

en Segovia, Antioquia (1988), Jaime Pardo Leal,

candidato presidencial para las elecciones de

1986 (reemplazando a Jacobo Arenas), José

Antequera Antequera, Manuel Cepeda Vargas,

Bernardo Jaramillo Ossa, segundo candidato de

la UP para las elecciones de 1990, entere muchos

y muchas que murieron en las manos de las

fuerzas oscuras del estado (el Paramilitarismo).

De esta forma una vez más el estado colombiano,

demostraba al igual que el 6 de junio de 1957 con

el asesinato de Guadalupe Salcedo, que la lucha

por la democracia en Colombia solo se podía dar

al son del fusil, es así que hoy no podemos juzgar

a esos hombres y mujeres que caminan los

montes nocturnamente. Pues la guerrilla

también llora sus muertos y lucha por su

memoria; es por esto que en estos actuales

diálogos de paz que se desarrollan en la Habana

Cuba, no permitiremos que se nos aleje del

proceso.

A sabiendas que es con el acompañamiento

popular, que garantizaremos que estos diálogos

no sean la continuación de más derramamiento

de sangre, de hombres y mujeres con voluntad

de cambio.

San Vicente del Caguan, 14 de octubre de 1998

Llegan las vísperas del siglo XXI y la guerrilla

más vieja del continente, decide nuevamente

aceptar los acercamientos con el gobierno del

entonces presidente Andrés Pastrana (1998-

2002).

Tras unos acuerdos para iniciar el proceso de

dialogo, reconciliación y reconstrucción

nacional, el gobierno y la insurgencia pactan

despejar un territorio el cual será en extensión

semejante a suiza; así que es san Vicente del

Caguan el territorio escogido para iniciar las

conversaciones, las cuales tendrían unos matices

políticos y estratégicos que pondrían

nuevamente en jaque al movimiento guerrillero

y popular en el país.

Pues mientras se intentaba negociar con el

gobierno de Andrés Pastrana, que haría de la

propaganda mediática de los medios de

comunicación, su arma letal para deslegitimar el

Page 7: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

7

proceso, este organizaba con los Estados Unidos

un plan desestabilizador y anti democrático

como diría Pardo leal, que traería muerte y

miseria al territorio nacional, este plan lo

conoceríamos más tarde como Plan Colombia.

El cual iniciaría como un apoyo económico de los

Estados Unidos a Colombia en la guerra contra el

“narcotráfico”, pero que en realidad sería un plan

gestado en el marco de la aún vigente doctrina de

seguridad nacional, que permitiría traer al

territorio nacional agentes norte americanos que

entrenarían al ejército colombiano, para dar fin a

la lucha anti insurgente que se desarrolló con

intensidad en las décadas del 70’ y el 80’ en

América latina, lucha que al inicio del nuevo

siglo se mantenía y se mantiene en Colombia.

Así es que la seguridad en San Vicente del

Caguan, territorio manejado por la guerrilla,

empieza a ser riesgoso para la vida e integridad

de los negociadores de las Farc, lo que generaría

en el lanzamiento de los diálogos el 7 de enero de

1999, lo que llamaran posteriormente la silla

vacía, pues el comandante en jefe de las Farc,

Manuel Marulanda Veles, no se presentaría

debido a las escasas medidas de seguridad con

las que se contaban en ese momento,

impidiendo que su participación se diera aquel

día.

Nuevamente la incomprensión de los medios

saldría a flote y la opinión publica repudiaría

aquel acto, lo cual pondría en su inicio las

primeras trabas para las posibles negociaciones

de paz entre los dos actores históricamente

confrontados.

El Caguan, no es más que una estrategia del

gobierno nacional para re armarse y como lo

dijimos anteriormente poner en jaque a la

insurgencia colombiana, que en los caminos del

conflicto hace cambios drásticos militarmente

para mantenerse en pie y no claudicar en su

lucha que es ya histórica.

Y la cual no podremos deslegitimar, pues es y

será la respuesta a las condiciones de pobreza

miseria y desigualdad en las que históricamente

Colombia se ha visto sumergida.

Nuevamente Colombia se encuentra en dialogo,

son los recuerdos de Marquetalia, la Uribe y el

Caguan, los que afloran nuevamente en el

debate nacional, por ello nosotros no podemos

ser inferiores a nuestro momento histórico y

respondemos a la historia de Colombia con este

breve articulo expositivo, que muestra el como

vemos en lo político y en lo histórico el conflicto

político, social y armado, que se prolonga en

nuestra patria, así demostrando que la existencia

de este es vigente. Y que es solo como lo

demostramos el 9 de Abril del presente año, que

podremos dar solución a este arduo conflicto, es

en la movilización popular y en la participación

política, que Colombia entenderá que las causas

generativas de este conflicto aún son vigentes.

Page 8: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

8

"nos proponemos cambios. Si esos cambios se

van dando pues van perdiendo vigencia las

armas. Porque las armas han tenido una

vigencia, en un determinado momento, Como

han venido siendo en este periodo, porque se

han negado todos aquellos derechos a la

reforma. Si se hubieran hecho reformas,

seguramente las armas no tendrían vigencia"

Brigada Julio Antonio Mella

Page 9: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

Eje Económico

9

Análisis coyuntural del proceso económico de nuestro país

Las políticas económicas internacionales regidas por el banco

mundial manipulan la soberanía y la autonomía de los estados,

frente a la toma de decisiones que le competen, fortaleciendo la

economía para el desarrollo de países “potencia” y afianzando el

sistema capitalista y neoliberal por medio de estrategias de

saqueo a recursos naturales como las multinacionales.

Tomamos en cuenta que una multinacional es una de las formas

más organizadas y poderosas en todo el planeta para obtener

riquezas, produciendo así más del 10% del Producto Interno

Bruto (PIB). Para comprender la influencia que ha causado el

ingreso de multinacionales en Colombia debemos enmarcarlo en

el contexto de la globalización y con este la vía libre que se le da a

las empresas para que se expandan por el mundo.

Cada vez es más frecuente la firma de Tratados de Libre Comercio

(TLC), que en el papel representan desarrollo y un sinfín de

beneficios para los trabajadores colombianos y pequeños

empresarios, pero como es bien sabido, el papel lo aguanta todo,

y en la práctica el baile es a otro precio. Los países ricos alaban las

ventajas del libre comercio y piden a países como Colombia que

abra su mercado y permita el ingreso de capital, bienes y

manufactura, pero lo que realmente debemos cuestionar es

¿Quién se lleva la mayor parte de la tajada en estos negocios? Es

claro que las multinacionales que se rigen por la ley del más

fuerte, pisoteando la soberanía nacional, o el pueblo colombiano

explotado, en condiciones precarias de trabajo, los pequeños

cultivadores arrasados por el mercadointernacional y por el

olvido del gobierno colombiano. Y Hablamos de multinacionales

que pisotean la soberanía ya que históricamente esta ha sido la

actividad preferida de las multinacionales en Colombia, lo

podemos ver a inicios del siglo XX cuando fueron masacrados en

1928 más de 3.000 bananeros junto con sus familias, al iniciar

una serie de protestas contra la transnacional que desencadenó

en una huelga que inicio el 11 de abril y que termino el 6 de

diciembre cuando el ejército asesino a sus compatriotas para

cuidar los intereses de la multinacional UnitedFruitCompany.

Y es que en un país como Colombia, que se encuentra ubicado en

el deshonroso segundo lugar con mayor desplazamiento del

mundo después de Sudan, y cifras que rodean los 4.000

desaparecidos, torturados, asesinados por fines políticos,

detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales al año.

Encontramos que el gobierno hace presencia solo en lugares

donde los recursos naturales son de gran interés para las

multinacionales encargadas de explotarlos obviamente a

cualquier precio, por eso la presencia del gobierno no está

representada por leyes claras para proteger los recursos y al

pueblo colombiano, sino por el siempre peligroso ejército

colombiano y sus inseparables hermanos, los paramilitares, por

esta razón no es una casualidad que los lugares de mayor

desplazamiento coinciden con los de mayores recursos

estratégicos atractivos para la inversión extranjera, en el

Putumayo y en Caquetá, que disponen de petróleo; en el Chocó,

la región con un mayor índice de biodiversidad del planeta,

donde se está arrasando la selva para cultivar la palma africana y

utilizar su aceite como combustible; en Cali, con el agua; en

Arauca y Casanare, con grandes reservas de petróleo; en el sur de

Bolívar, con las minas de oro; en La Guajira, con las mayores

minas de carbón del país. Producto de estas dinámicas, estos

lugares del país se encuentran totalmente militarizados, y en

estas regiones se producen la mayoría de violaciones a los

derechos humanos. De esta manera queda en evidencia que las

consecuencias generadas por las multinacionales, no sólo pasan

por el nivel económico, sino que permean todas las esferas de la

vida en Colombia, siendo las principales causantes de

condiciones labores precarias.

Según cifras del DANE en febrero del 2013 se reportó un índice de

11,8% de desempleo en Colombia, Esta tasa equivale a 2’712.000

colombianos, 7.000 menos que en el mismo lapso del 2012 señalo

el DANE al dar a conocer la cifra y así mismo el número de

ocupados fue de 20’293.000 para un aumento anual del 106.000.

Pero esto son meras cifras, porque al salir a la calle y ver las

condiciones laborales de las personas, y si es que un puesto en la

calle puede llamarse trabajo digno, donde deben pasar

incomodidades, y pocos tienen un acceso a salud, a educación, a

pensión.

¿Acaso nos vamos a quedar en las cifras y vamos a dejar de exigir

dignidad laboral? Cuando nuestros campesinos están labrando la

tierra y al ser desplazados por la violencia generada estatal, y al

llegar a las ciudades deben limitarse a trabajo en las calles, a la

limosna, e incluso el hurto, porque las posibilidades que hay son

Page 10: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

1

0

muy pocas, la competencia laboral es gigante, hay que tener

muchos estudios, experiencia laboral, etc. A lo que ni siquiera un

recién egresado puede atender, y debe regalar sus esfuerzos por

un sueldo miserable solo por “ganar experiencia laboral”.

El problema del desempleo va más allá de las personas sin

ocupación, hay problemas más a fondo, como la falta de

oportunidades académicas, ya que no hay programas de

capacitación de fácil acceso, y las pocas que hay son dadas a

pocas personas por la falta de información, de igual manera los

entes reguladores en el campo laboral no están funcionando

como debería ser, pues todavía vemos empresas donde existe

acoso laboral, donde no se respetan los derechos de los

trabajadores, y no se paga el sueldo merecido por lo laborado,

están pagando una mísera a costa de la necesidad del pueblo,

todo para generar un mayor lucro he incrementar el capital.

Evidentemente hay un desequilibrio en la economía del país, el

simple hecho de que la sociedad Colombiana este divida por

estratos sociales, que clasifican numéricamente el lugar social de

las personas, donde definen una serie de características que

influyen en la interacción de la personas en la sociedad.

Por otro lado hay unas pocas familias adineradas, dueñas de

empresas, canales de televisión, que manejan a su antojo el

presente y el rumbo del país, claro está que sin desobedecer

nunca las ordenes de los “patrones” yanquis; mientras tanto a

diario mueren niños por desnutrición, familias enteras son

desplazadas de sus tierras por la avaricia de poseer, de dominar,

las condiciones de trabajo (cuando lo hay) son precarias, el

acceso a la educación superior gratuita cada vez se vuelve más

lejana para los jóvenes de sectores populares, estos y un montón

de aspectos problemáticos que quedan por nombrar son muestra

de que es contradictoria la economía mundial y que por lo tanto

hace profundamente contradictoria la economía nacional.

Son estas razones las que le dan peso a nuestros argumentos, que

se traducen en transformar el rumbo del país.

Y es por esto que somos conscientes que la marcha del día del

trabajador debe ser esa fiesta de la rebeldía, pues al ver las

condiciones tan precarias de empleo en la nación y las

insuficiencias de vida, es en donde nos debemos encontrar con

los diferentes sectores sociales y los millones de desempleados

para exigir las condiciones de empleo digno, de ¡vida digna!

Así es que la plataforma política del Colectivo libertario de

acción popular analizando la coyuntura y el proceso histórico que

han adelantado diferentes sectores sociales por plantear y poner

en marcha una verdadera reforma agraria, estipula la idea de la

colectividad como base de cualquier replanteamiento agrario:

Para profundizar en lo que estipulamos las bases de la reforma

agraria que se dio en lo que fue la revolución rusa liderada por

Lenin debemos definir una categoría trascendental como lo es la

colectivización: La liquidación de la propiedad privada fue la

gran promesa del socialismo en aras del bien social. En el siglo

XIX, la propiedad privada fue considerada el principal obstáculo

en la vía de la felicidad universal. De las versiones del socialismo,

el marxismo llegó más lejos y suprimió la propiedad privada

reemplazándola por la propiedad social.

La liquidación de la propiedad privada en la agricultura se

enmarcó en los moldes generales marxistas. El mundo rural era la

una de las preocupaciones detentaba Marx, Engels y Lenin,

debido a la poca industrialización encontrada en los bastos

campos improductivos de los principales países europeos, pues

mientras los obreros fabrilizados en las ciudades industriales

morían de hambre la basta burguesía terrateniente ostentaban

inmensos latifundios que no cumplían su función principal, la

producción de alimento.

Es así que la aniquilación de la propiedad privada agrícola fue de

carácter urgente en los primeros brotes revolucionarios del

mundo, y como ejemplos claros tenemos nuestra revolución

cubana, la revolución china y la gran revolución de octubre en

Rusia (sobre la cual enfatizaremos en algunos aspectos).

Page 11: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

1

1

De esta forma tras la expropiación de la propiedad rural y/o

agrícola en Rusia, se llevó a cabo la denominada colectivización;

las primeras fórmulas de este tipo llevando el nombre de colhoz

en la ex Unión Soviética, Granjas Agrícolas Colectivas y desde

1960, en Rumania, Cooperativas Agrícolas de Producción.

Antes que la revolución soviética tuviera su auge más importante

ciento treinta de los ciento cincuenta y nueve millones de

habitantes trabajaban en el sector agrícola y el ochenta por ciento

de esta población eran explotados por los denominados Kulaks

(Burguesía Rural) y a pesar de esto la falta de maquinas

rudimentarias hacia que la Rusia Zarista tuviera la producción

más baja en su principal producto que eran los cereales y el trigo.

En el momento en que llega la revolución a esta nación el estado

decide darle elección libre a los campesinos del modus operandi

de las tierras que se les iban a entregar; Estos tomaron la decisión

de repartir las hectáreas de una manera igualitaria. Lenin y el

partido comunista desde un principio estaban orientados a que al

campesinado trabajara estas hectáreas en cultivos colectivos pero

sin embargo respetaron la decisión que se había tomado.

Al pasar algunos meses se concluía que ni la producción agraria

había avanzado ni los campesinos habían suplido todas sus

necesidades básicas teniendo en cuenta que aunque las tierras ya

eran de su propiedad las herramientas no lo eran y tenían que

pagar costos elevados de las herramientas de manufactura como

las sembradoras y los arados.

El veinticinco de noviembre de mil novecientos diez y siete se

toma la decisión de que toda la maquinaria agrícola se fabricaría

en el país y pasaría a disposición del estado, de esta manera se

suplieron algunas necesidades que estaban sufriendo los

campesinos pero la producción crecía de una manera muy lenta.

Siguiendo correctamente los postulados del partido comunista y

de Lenin, los soldados desmovilizados que habían combatido en

los primeros frentes de la guerra civil y los campesinos más

pobres decidieron agrupar las tierras y de esta manera vivir

modestamente, los resultados no se hicieron esperar la

producción de estas familias subió el veinte por ciento en pocos

meses.

Inmediatamente esto el estado abrió préstamos a las haciendas

colectivas donde muchas familias los acogieron vivenciando los

resultados de las primeras asociaciones colectivas.

Estas sociedades colectivas no solo se regían en la parte

económica si no en la parte socio-cultural, académica y política

en donde los campesinos se interesaban por los postulados

literarios de los líderes de la revolución, continuamente

plasmaron estatutos y normas creadas por ellos mismos

estableciendo un horario académico y un horario de trabajo de

producción.

“El objetivo fundamental de la comuna es la libertad, igualdad y

fraternidad de hechos y no de palabras”

Colectivo Libertario de Acción Popular

Page 12: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

Eje Social

1

2

Marcha Patriótica como movimiento político y social

Al referirse a la historia de lo que es y significa un movimiento político y social como lo es Marcha Patriótica, es necesario que desde allí (desde la historia) determinar el sentido y el inicio de este escenario de esperanza para el pueblo colombiano.

Es así, que Marcha Patriótica está en la realidad histórica del país, un país que todavía refleja la memoria de hombres, mujeres y hechos que repercuten en la memoria de los que aún no la olvidamos, pues es recuperando este sentido colectivo del recuerdo, en el que hemos imprimido todas nuestras fuerzas, ya que el recordar hace parte de esa construcción de lo que renovaremos.

Es por esto que desde su nacimiento, este movimiento político y social, se ha caracterizado por la pluralidad de realidades, que nos permite reconocer en cada espacio de lucha a todos esos seres que han dejado su vida y legado a lo largo y ancho del extenso territorio colombiano.

A partir de este legado histórico y las consecuencias políticas con las que ha contado el país, Marcha patriótica lanza su proclama por la paz y la reconstrucción política nacional el 21, 22 y 23 de abril de 2012 y es así como se le da inicio a la marcha popular por la segunda y definitiva independencia, que acompañada de la mano campesina, indígena, negra y obrera, como también la de los tantos corazones

comprometidos con la patria Bolivariana, y con la idea firme y justa de lograr un país con un proyecto de estado-nación claro y consolidado, se ha logrado articular a diferentes sectores sociales que han aportado a la construcción de movimiento social, además a fortalecer lazos políticos con los y las colombianas.

Y es por esta gran movilización de las bases populares que ha logrado el movimiento, donde la oligarquía derechizada nacional atenta mediáticamente contra Marcha Patriótica, la cual ha sido objeto de ataques tanto mediáticos (informativos), como de persecuciones y señalamiento por parte de la fuerza pública a sus líderes, lo que ha ocasionado el asesinato de líderes comunales como lo es el caso de “ALVARO QUEGUAN (asesinado el 26 de abril del 2013) un destacado dirigente y actualmente vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda de Mugui, integrante de la asamblea de delegados de la Asociación de Juntas Comunitarias de los Ríos Mira, Nulpe y Mataje - ASOMINUMA, integrante de la Coordinación Departamental Nariño del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano - PUPSOC y del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica- Nariño.”1

1 Nariño l Asesinado líder campesino, Domingo, 28 Abril 2013,

http://www.marchapatriotica.org/

Page 13: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

13

Mostrando así nuevamente el establecimiento, que las vías democráticas en Colombia son negadas y reducidas por las fuerzas desestabilizadoras y perniciosas que no quieren la paz en el territorio nacional, “lo que denunciamos es que sean utilizadas desde afuera y desde adentro. Las fuerzas armadas, para cumplir una función desestabilizadora, anti democrática y de incitación contra el derecho político que tenemos todos los colombianos de expresar nuestra opinión”2, de esta forma demostrando con estos actos de violencia contra el pueblo, que la marcha patriótica ha logrado desestabilizar el panorama político actual, poniendo en desvelo los intereses de la burguesía nacional que ve como aumentan a diario los colectivos barriales y las asociaciones campesinas en el país.

Esto demuestra el trabajo que se ha desarrollado y que se desarrolla a en las veredas, barrios y caseríos, lo cual permite hacer un balance positivo de la situación política que se gesta en pro de esa nueva Colombia que estamos construyendo juntos hombres y mujeres que no olvidamos las rieses y matices de este conflicto que se ha extendido hasta la actualidad.

2 Jaime Pardo Leal, Dirigente político de la Unión patriótica,

Asesinado por las mafias estatales el 11 de octubre de 1987.

Es por esto que la plataforma política del movimiento político y social, nos permite identificar cuáles son las soluciones parciales que el pueblo colombiano debe reponer para iniciar un proceso hacia la reconstrucción política de la nación, lo que permite que los que conforman esta segunda independencia, crean fielmente en la transformación real del país, así mismo multiplicar esta idea ha sido lo que ha permitido un trabajo constante con las comunidades, las cuales por medio de la comunicación, la cultura, la educación popular y derechos humanos, han logrado un grado de conciencia política y de clase, que permite pensarse el país y adquirir en su transformación el compromiso político y la convicción verdadera para llegar un día ante el altar de nuestra patria y decir que hemos cumplido.

Colectivo Amauta

Page 14: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

Eje de Educación

14

La Educación como un arma de Liberación de Los Pueblos Oprimidos

“…Los maestros deberían brindar a los alumnos la oportunidad de

cuestionar diferentes lenguajes o discursos ideológicos tal y como se

desarrollan en una serie de textos y materiales. Esto es importante por

unas cuantas razones. Una pedagogía crítica necesita en primer lugar

validar e investigar la producción de lecturas diferenciales. Al hacerlo,

se estimula a acometer la tarea teórica y práctica de cuestionar sus

propias posturas teóricas”.

Paulo Freire. Alfabetización: Lectura de la palabra

y lectura de la realidad.

Los modelos de educación en Colombia están enmarcados

bajo una línea de mercado y se rigen bajo el modo de

producción imperante, en este caso el capitalismo. El

discurso de este modo de producción está basado en la

competitividad y la producción de bienes en donde el

consumo de los mismos predomine con el fin de generar

más ganancia, para tal fin todos los espacios donde el

hombre se desarrolle deben ser modificados. Uno de estos

espacios es el de la Educación, la cual ya no está basada en

forjar seres transformadores de su realidad social,

económica, política y cultural concreta sino en seres que

estén dispuestos al trabajo y a la producción.

Esto se puede ver reflejado en la última reforma a la

educación que el gobierno nacional busca aprobar hace ya

dos semestres, pues es una reforma enmarcada bajo los

parámetros de la competitividad y la formación de seres en

carreras más técnicos y tecnológicos que pudieran

responder a lo que está establecido en el modo de

producción imperante, una reforma en donde no se tiene

en cuenta la formación a campesinos, afros o indígenas,

en los campos en donde ellos se desarrollan

habitualmente. Por el contrario, la educación en nuestro

país debe estar enmarcada bajo parámetros donde se tome

en cuenta el contexto político y social en el cual el país está

inmerso, pues llevamos una guerra interna de más de 50

años y los contenidos en las escuelas siguen

descontextualizados. Un nuevo modelo de educación en

nuestro país deberá tener contenidos donde se haga

referencia al acontecer histórico de nuestra patria, con el

fin de garantizar que los estudiantes conozcan la verdadera

historia que hemos venido viviendo. Un nuevo modelo de

educación debe ser incluyente, una escuela en donde

quepamos todos sin importar proveniencia, raza, género o

clase social etc.

A partir de esta problemática en Colombia se han venido

desarrollando diferentes propuestas alternativas en cuanto

a educación, con el fin de que esta sea más incluyente y

transformadora, es así que desde las bases se construyen

procesos hacía la educación popular y la pedagogía crítica,

en las que se hace énfasis en la realidad, viéndola y

analizándola desde una mirada emancipadora para poder

transformarla.

Desde las universidades, los barrios, el campo, la escuela

se está luchando por una educación que valla mas allá de

un aula de clase, es entender la educación como un arma

de liberación de los pueblos oprimidos. Es por esta razón

que el Estado colombiano temiendo que su discurso

hegemónico de sumisión se vea transgredido, ha venido

buscado eliminar estos procesos de educación alternativa

por medio de la violencia política, que por años ha sido la

Page 15: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

15

respuesta de las oligarquías frente a las exigencias de las

clases populares, además actualmente el mismo Estado ha

incorporado otros mecanismos de represión a través de los

medios de comunicación, en los cuales se busca engañar y

maquillar las problemáticas del país, como la pobreza, el

desempleo, la falta de acceso a la educación y a la salud,

como consecuencia de las acciones de las guerrillas

colombianas. Por otro lado y por medio de la realización

de algunas novelas (no hay necesidad de nombrarlas

porque creo que todos las conocemos) que muestran la

vida de algunos narcotraficantes del país, asesinos de

corbata y paramilitares se muestras estos como las

víctimas del conflicto Colombiano, logrando de esta

manera alterar la memoria de las personas y se creando

una idea imaginaria de lo que es Colombia haciendo a un

lado a las víctimas del terrorismo de Estado, ocultando las

verdaderas razones del desempleo y de la pobreza que no

son más que la consecuencia de una deuda externa que

tiene al país hipotecado, a una corrupción por parte de las

clases dominantes que se alimentan con el hambre de los

de abajo.

Teniendo en cuenta este panorama la educación

actualmente se ha visto permeada por estas influencias

haciendo que los estudiantes no estén empapados de la

realidad social del país volviéndolos seres con una falsa

conciencia ante su contexto y ante las problemáticas

cotidianas que circundan el país pero no solo los

estudiantes son los que caen en estas dinámicas de

sometimiento y alienación, los maestros han olvidado cual

debe ser su papel, no solo el de funcionar y responder a un

sistema educativo sino el de cuestionarse otros aspectos

que inciden en este, porque el maestro también debe estar

empapado de los antecedentes causas y consecuencias del

conflicto que vive el país y parase desde allí para hacer que

sus estudiantes no solo aprendan contenidos teóricos sino

que los relacionen con la realidad, con el fin de que ellos

vayan forjando un pensamiento crítico y transformador.

La escuela no debe estar al servicio y los intereses del

Estado sino que debe brindar herramientas concretas para

la construcción de una sociedad más igualitaria, justa,

democrática que busque la paz con justicia social.

Colectivo Siembra.

Page 16: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

Eje Ambiental

16

La resistencia por la existencia

“Ante el orden necrófilico del capital, resistencia

biofila de los pueblos”

Carlos Jaime Fajardo

Llegar a caracterizar las dinámicas de

intervención de una transnacional minera de

forma integral se hace indispensable para lograr

relacionar elementos concretos que se presenten

en el contexto social, político, económico y

cultural. El caso de la Anglogold Ashanti es un

ejemplo del modo de percepción que se tiene del

desarrollo social, de sostenibilidad, de la relación

de hombre-naturaleza y así mismo de un modelo

económico depredador que hace parte de una

disputa ética, moral e ideológica de cómo

configurar una perspectiva de sociedad, de

mundo y de relaciones orgánicas con el entorno.

La AGA y su intervención en Antioquia es un

consecuente reflejo de lo anteriormente

nombrado, por lo pronto se intentara dar un

esbozo de lo que converge en este escenario de

disputa e intereses por la tierra y el territorio.

Gramalote, Antioquia

Se ubica en San Roque, a 120 Km al nororiente de Medellín y a 280 Km al nororiente de Bogotá, compromete 3 corregimientos (providencia, cristales, san José de Nus) gramalote un lugar dotado de bienes ambientales, no le queda más que llevar la desdichada fortuna de ser intervenido por un proyecto minero (extracción de oro) por la Empresa transnacional que bajo sus lógicas de miseria y hambre, de la forma más nefasta promete un desarrollo integral, es decir lleno de trabajo, vías y oportunidades, pero la realidad es otra, hemos visto en otras experiencias cómo esta trasnacional a generado un impacto ambiental preocupante, ni siquiera se piensa cómo puede llegar a afectar la vida humana, sin separarla de su sentido dialectico de la naturaleza pura de la cual devenimos, es entonces donde surgen inquietudes de como la subsistencia y el desarrollo de toda la vida humana y los no humanos está ligada a los intereses de actores que no se piensan límites a la hora de llegar afectarla.

Page 17: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

17

¿Limites?

Estos actores no se plantean límites ni principios, ni siquiera se pensar de forma adecuada la existencia humana, enmarcándolo un poco a la realidad colombiana podríamos decir que el estado Colombiano “ abrió las piernas”, le abrió las puertas a la forma más absurda de extracción de nuestros bienes ambientales, sin ninguna retribución verdadera, estos impactos no dejan más que el vientre destrozado de la tierra que nos da de comer, es decir una ecosfera que nos pone de ante mano el problema de la tierra y por tanto nos incumbe directamente, lo agudizante del caso es que el Estado se declare con silencio cómplice ante la situación y no plantee límites de responsabilidad social verdadera y unas obligaciones de retribución con todas las especies afectadas; preguntamos entonces que el Estado ¿hasta dónde condena el accionar y la responsabilidad con los particulares que generan impactos de imposible solución?.

Los actores (Estado, AGA) inmersos en esta película de terror, no solo piensan cómo afectar determinado lugar geográfico, sino que también piensan como desligar a las especies comprendiendo el extenso del entorno de la vida humana, de su realidad concreta; Gramalote es un ejemplo cercano de como desde junio del 2011 se inició el proceso de negociación y como la misma gobernación de Antioquia ha sido cómplice de esta bárbara afectación, de cómo algunos habitantes bajo esa alienación social respaldan el proyecto sin repensar siquiera en que se están autoproclamando una puñalada a la vida orgánica, y por otro lado otros si postulan su voz de resistencia, es decir en algunos no se forjaron vínculos consientes de la situación y lo actores sacan provecho de estos sectores mínimamente enceguecidos, además el control por parte del Estado es ineficientes para ejercer regulación de la minería y esto causa de forma agresiva el crecimiento de la minería informal en

Antioquia y éste se convierte en un elemento de captación de mano de obra para la AGA.

El oro representa el 5% de las exportaciones de Colombia y Antioquia produce el 75% del total de la producción colombiana, esto sería cifras alentadoras donde se siguieran los procedimientos adecuados, pero no vemos que las afectaciones son mucho más altas y que las regalías que quedan para la región son una miseria a comparación de los daños causados del terrorismo extraccionista.

El principio del cambio, son los principios

Una solución clara es plantear límites mirando la afectación verdadera donde se apliquen normas generales que sean optimas a la hora de aplicarlas en la realidad, es decir reconocer que en el caso de “ambiente” tenemos derechos ambientales, éstos no están separados de nuestras obligaciones, se debe establecer de modo consiente responsabilidades de formas compartidas, es decir desde una solidaridad, una colectividad que conozca y reconozca verdaderamente las otras especies, y otras responsabilidades de forma particular los cuales serían estos actores que violentan la existencia de la vida como componente esencial de la armonía social integral.

Reflexiones del Grupo de estudio “Extracción Económica, Bienes Ambientales

y Acción Comunitaria”

Universidad Pedagógica Nacional

Page 18: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

Eje Cultural

18

El papel contra hegemónico de la cultura popular

La cultura popular en el proceso revolucionario mundial, ha tenido un papel fundamental, dado a que es un arma ideológica de construcción colectiva que permite afianzar las relaciones raizales con las masas trabajadoras, tanto de la urbe como del campo.

Así generando procesos organizativos que permiten identificar los problemas neurálgicos del conflicto histórico, con el que aquellas comunidades han tenido que enfrentarse; y permitiéndose de esta forma analizar históricamente cuales han sido esas matices políticas, económicas, sociales y culturales, que han generado esta pugna entre clases (la lucha de clases).

Entendiendo que es esta lucha de clases, la principal forjadora y constructora de dichos aparatos ideológicos, que intervienen la cultura popular y la ponen al servicio del capital, haciendo de esta, el folklore pagado por la burguesía nacional y extranjera que convierten en valor de cambio, la forma histórica de relacionarse de los “raizales de nuestro territorio”3. Es así como la cultura hegemonizada por estas fuerzas dominantes, pasa a ser un elemento de “estas culturas

3 Para Orlando Fals Borda, Colombia se ha caracterizado

históricamente por contar con cuatro grupos originarios (raizales) en la composición histórica de sus relaciones sociales y culturales, entre los que encontramos: Indígenas, Campesinos colonos, Artesanos y Afros.

reaccionarias que sirven al imperialismo y a la clase feudal, y deben ser barridas. De otro modo, no será posible construir ninguna nueva cultura. Sin destrucción, no hay construcción; sin contención, no hay flujo; sin reposo, no hay movimiento. La lucha entre la nueva cultura y las culturas reaccionarias es una lucha a muerte”4

Por ello consideramos fundamental, lo contra hegemónico en nuestros procesos sociales, pues estos son esa contención y ese reposo que generan movimiento, movimiento popular, el cual es el órgano que mediante las luchas constantes por la conquista de una nueva democracia, permite el reconocimiento de esa tradición cultural aborigen y campesina, que ha sido degradada por esa cultura del consumo capitalista.

Y es que es, mediante su rescate que nuevamente será puesta a los pies de sus creadores, las clases populares y trabajadoras de nuestro país, haciendo de este elemento un elemento nuestro, que permita generar otras maneras de pensar el mundo y construirlo.

Demostrando de esta forma, que esta lucha a muerte no es solamente una lucha enmarcada en lo ideológico (súper estructural), si no que va más a ya de un somero cambio de la percepción de la cultura como identidad de los pueblos, por el contrario esta transformación permite así mismo de forma dialéctica, que se desarrolle la lucha histórica por el poder de los desposeídos y empobrecidos del mundo, generando así la transformación de la estructura social impuesta por los determinantes históricos del capitalismo.

Colectivo La voz de los sin voz

4 Obras escogidas de Mao Tse-Tung, Tomo II, Sobre la nueva

democracia, pag 384, cultura de la nueva democracia.

Page 19: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

De Interés

19

Cine Club

TIERRA COLORADA

(Brigada Julio Antonio Mella)

¡TE ESPERAMOS!

Visítanos o búscanos en facebook http://revistasdefrente.blogspot.com/

PELICULA

DIRECTOR FECHA LUGAR HORA

LA BATALLA DE EUSKALDUNA.

(Lucha Obrera 1984).

José Angel Pascual. (España)

VIERNES 17/05/2013

ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

CALLE 28 SUR #29-27. (BARRIO

SANTANDER)

3:00 PM LA CUADRILLA (2001).

Ken Loach. (Inglaterra)

JUEVES 23/05/2013

V DE VENDETTA. (2005)

James McTeigue. (Alemania)

JUEVES 30/05/2013

ROJO AMANECER

(1989). FOGATA CIERRE DE

CICLO.

Jorge Fonds. (México)

VIERNES 07/06/2013

CASA DE LA

JUVENTUD ANTONIO NARIÑO

CALLE 17 SUR No 18-49 (RESTREPO)

4:00 PM

Page 20: REVISTA DE FRENTE/ MAYO

20

ACTA

En nombre de quienes lavan ropa ajena (y expulsan de la blancura la mugre ajena).

En nombre de quienes cuidan hijos ajenos

(y venden su fuerza de trabajo en forma de amor maternal y humillaciones).

En nombre de quienes habitan en vivienda ajena

(que ya no es vientre amable sino una tumba o cárcel).

En nombre de quienes comen mendrugos ajenos (y aún los mastican con sentimiento de ladrón).

En nombre de quienes viven en un país ajeno

(las casas y las fábricas y los comercios y las calles y las ciudades y los pueblos

y los ríos y los lagos y los volcanes y los montes son siempre de otros

y por eso está allí la policía y la guardia cuidándolos contra nosotros).

En nombre de quienes lo único que tienen

es hambre explotación enfermedades sed de justicia y de agua persecuciones condenas

soledad abandono opresión muerte.

Yo acuso a la propiedad privada de privarnos de todo.

ROQUE DALTON