revista de analisis (2) pdf

32
Página 1 República bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua San Joaquín- turmero Análisis y diseño de sistemas II Realizado por: Doranna Rodriguez Gerson Osorio Daniel Villa Kristel Rivero Jhonny Becerra Maracay 22 de julio del 2013

Upload: doranna-fabiola

Post on 10-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de analisis (2) pdf

Página 1

República bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

San Joaquín- turmero

Análisis y diseño

de sistemas II

Realizado por:

Doranna Rodriguez

Gerson Osorio

Daniel Villa

Kristel Rivero

Jhonny Becerra

Maracay 22 de julio del 2013

Page 2: Revista de analisis (2) pdf

Página 2

Esta revista digital está

diseñada en el estudio de

Análisis y Diseño de Sistema,

en el cual aprenderemos a

diseñar diagramas, con el fin

de que le sea más sencilla a

la hora de su elaboración

para el usuario, ya que en la

actualidad existen numerosas

técnicas para que sea más

fácil y más útil a la hora del

trabajo de este mismo;

También encontraremos

otros temas como la

evaluación del prototipo que

nos permite evaluar o diseñar

con mejor interfaz lo que el

usuario desea conseguir,

hablaremos de pruebas,

manuales, documentos,

planificación del

adiestramiento entre otros

objetivos más, con anexos

para su mejor entendimiento.

Con esto queremos lograr

que el usuario obtenga ideas

y sugerencias a la hora de su

trabajo ya sea en una

empresa como también para

su preparación persona y/o

estudio del mismo.

Esperamos pues, que

nuestra revista digital sea de

su agrado y le ayude a la

hora de idear y elegir nuevas

posibilidades a la hora de su

trabajo y/o estudio.

Page 3: Revista de analisis (2) pdf

Página 3

Métodos y Diagramación

Orientado a Objeto

El Lenguaje Unificado de Modelado

prescribe un conjunto de notaciones y

diagramas estándar para modelar sistemas

orientados a objetos, y describe la

semántica esencial de lo que estos

diagramas y símbolos significan.

Mientras que ha habido muchas

notaciones y métodos usados para el

diseño orientado a objetos, ahora los

modeladores sólo tienen que aprender una

única notación.

UML se puede usar para modelar

distintos tipos de sistemas: sistemas de

software, sistemas de hardware, y

organizaciones del mundo real. UML

ofrece nueve diagramas en los cuales

modelar sistemas.

Diagramas de Casos de Uso para

modelar los procesos ’business’.

Diagramas de Secuencia para

modelar el paso de mensajes

entre objetos.

Diagramas de Colaboración para

modelar interacciones entre

objetos.

Diagramas de Estado para

modelar el comportamiento de los

objetos en el sistema.

Diagramas de Actividad para

modelar el comportamiento de los

Casos de Uso, objetos u

operaciones.

Diagramas de Clases para

modelar la estructura estática de

las clases en el sistema.

Diagramas de Objetos para

modelar la estructura estática de

los objetos en el sistema.

Diagramas de Componentes para

modelar componentes.

Diagramas de Implementación

para modelar la distribución del

sistema.

CASO DE USO: El Diagrama de

Caso de Uso nos da el punto de entrada

para analizar los requisitos del sistema, y

el problema que necesitamos solucionar.

¿QUÉ ES UN CASO DE

USO?

Describen una interacción típica

entre un usuario (actores) y un

sistema de cómputo.

Es una técnica para capturar

información de cómo un sistema o

negocio trabaja actualmente, o de

cómo se desea que trabaje

Produce algo de valor para algún

actor como el cálculo de algún

resultado

Describe qué hace un sistema pero

no especifica cómo lo hace

El caso de uso capta alguna

función visible para el usuario.

El caso de uso puede ser pequeño

o grande.

El caso de uso logra un objetivo

discreto para el usuario.

Un caso de uso debe ser simple,

claro y conciso

Page 4: Revista de analisis (2) pdf

Página 4

¿PARA QUE SIRVEN LOS

CASOS DE USO?

Para capturar el

comportamiento deseado

del sistema sin tener que

especificar cómo se

implementa ese

comportamiento

Como medio de

comprensión del sistema

para desarrolladores,

usuarios finales y expertos

del dominio

Ayudan a validar la

arquitectura y a verificar el

sistema en el transcurso

del desarrollo de este

¿CÓMO SE

REPRESENTAN?

Un caso de uso se representa en UML

como un óvalo:

En UML, un actor se representa como

monigote

ACTORES

Representa un conjunto de

roles que los usuarios de

los casos de uso juegan al

interactuar con éstos

Representa un rol que es

jugado por una persona, un

dispositivo hardware u

otro sistema que interactúe

con nuestro sistema

Se puede definir categorías

generales de actores (como

cliente) y especializarlos

(como ClienteComercial) a

través de relaciones de

generalización.

Un actor y un caso de uso

se pueden comunicar a

través de una asociación

en donde cada uno de ellos

pueden enviar y recibir

mensaje.

FLUJO DE EVENTOS

Cómo y cuándo empieza y

acaba el caso de uso

Cuándo interactúan con los

actores y que objetos se

intercambian

Conviene separa el flujo

principal de uno alternativo

Page 5: Revista de analisis (2) pdf

Página 5

¿Cómo se debe crear un caso

de uso?

Tras localizar los actores, procede

el describirlos

especificar describiendo un flujo

de eventos

Los actores sólo pueden conectar

a los casos de uso a través de

asociaciones

Generalmente hay pocos actores

asociados a cada Caso de Uso

Preguntas clave:

¿cuáles son las tareas del

actor?

¿qué información crea,

guarda, modifica, destruye

o lee el actor?

¿debe el actor notificar al

sistema los cambios

externos?

¿debe el sistema informar

al actor de los cambios

internos?

RELACIONES

Para extraer el comportamiento de los

casos de uso en los que se incluye y

poniendo ese comportamiento en otros

casos de uso que lo extiende

Tipos:

- GENERALIZACIÓN

- EXTENSIÓN

- INCLUSIÓN

GENERALIZACIÓN

El caso hijo hereda el

comportamiento y

significado de caso de uso

padre

El hijo puede añadir o

redefinir el

comportamiento del padre

El Caso de Uso fuente

hereda la especificación

del Caso de Uso destino

EXTENSIÓN

Significa que un caso de

uso base incorpora

implícitamente el

comportamiento de otro

caso de uso en el lugar

especificado

indirectamente por el caso

de uso que extiende al

base

Se usa esta relación

cuando se tiene un caso de

uso que es similar a otro,

pero que hace un poco

más.

Page 6: Revista de analisis (2) pdf

Página 6

INCLUSIÓN

Un caso base de uso base

incorpora expolisitamente

el comportamiento de otro

caso de uso en el lugar

especificado en el caso

base.

Se usa para evitar

describir el mismo flujo de

eventos repetidas veces,

poniendo comportamiento

común en un caso de uso

aparte

Se representa como una

dependencia estereotipada

con <<include>>

EJEMPLO DE CASO DE USO

DIAGRAMAS DE ESTADO:

El comportamiento en tiempo real de cada

clase que tiene comportamiento dinámico

y significativo, se modela usando un

Diagrama de Estado. El diagrama de

actividad puede ser usado también aquí,

esta vez como una extensión del diagrama

de estado, para mostrar los detalles de las

acciones llevadas a cabo por los objetos

en respuesta a eventos internos. El

diagrama de actividad se puede usar

también para representar gráficamente las

acciones de métodos de clases.

Page 7: Revista de analisis (2) pdf

Página 7

DIAGRAMA DE CLASE: El

Diagrama de Clase es el diagrama

principal de diseño y análisis para un

sistema. En él, la estructura de clases del

sistema se especifica, con relaciones entre

clases y estructuras de herencia. Durante

el diseño, se usa el mismo diagrama, y se

modifica para satisfacer los detalles de las

implementaciones.

APROXIMACIÓN A UN

CASO DE USO GUIADO

En una aproximación a un Caso de Uso

guiado hacia el análisis orientado a

objetos, el diagrama de clases se

desarrolla a través de información

obtenida en los Casos de Uso, Diagramas

de Secuencia y Diagramas de

Colaboración. Los objetos encontrados

durante el análisis son modelados en

términos de la clase a la que instancian, y

las interacciones entre objetos son

referenciados a relaciones entre las clases

instanciadas.

Page 8: Revista de analisis (2) pdf

Página 8

EXTENSIÓN GUIADA POR

LA RESPONSABILIDAD

La técnica de la tarjeta CRC se usa a

veces como una extensión a UML para

análisis guiados por la responsabilidad.

Las definiciones de clase son refinadas

basándose en las responsabilidades de

clase y en otras clases con las que

colabora para completar sus

responsabilidades.

Cada clase se representa en una tarjeta

índice (index card), y los diseñadores

establecen los papeles (roles) de las clases

en el sistema para definir su trabajo, y con

qué otras necesitan colaborar para

completar sus responsabilidades. Esta

información se pasa directamente a un

diagrama de clase; las responsabilidades

coinciden con los métodos de clase, las

colaboraciones se traducen en

asociaciones entre clases.

DISEÑO DEL SISTEMA

CON DIAGRAMAS DE

CLASE

Durante el diseño, el Diagrama de Clase

se elabora para tener en cuenta los

detalles concretos de la implementación

del sistema.

ARQUITECTURAS

MULTICAPAS

Una vez concienciados del diseño,

estableceremos la arquitectura del

sistema. Esto incluye establecer si será un

sistema simple diseñado para correr en

una sola máquina, un sistema 'two-tiered'

consistente en un cliente y un servidor, o

un sistema 'multi-tiered' con objetos

interfaz de usuario separados de los

objetos 'business', separado de la base de

datos, cada uno corriendo en plataformas

distintas.Una aproximación a dirigir el

diagrama de clase para un sistema

complejo es separar el diagrama en

secciones que muestren la lógica de la

aplicación, el diseño de la interfaz de

usuario, y las clases implicadas con el

almacenamiento de los datos. Esto se

puede hacer físicamente segmentando el

diagrama de clase, usando diagramas

separados para cada sección, o

simplemente añadiendo una propiedad a

cada clase que 'tracks' cada 'tier' al cual

pertenece.

DISEÑO DE

COMPONENTES

El desarrollo basado en componentes es

el proceso de ensamblar la combinación

correcta de componentes en la

configuración correcta para llevar a cabo

la funcionalidad deseada para un sistema.

Los componentes se representan en el

diagrama de clases de UML

especificando la interfaz de una clase o

paquete. Hay dos notaciones para mostrar

una interfaz - una es mostrar la interfaz

Page 9: Revista de analisis (2) pdf

Página 9

como una 'regular class symbol' con el

estereotipo "interfz", con una lista de

operaciones soportadas por esta interfaz,

detalladas en el 'operation department'

(departamento de operación). 'The

alternate, shortcut notation' es mostrar la

interfaz como un circulo pequeño junto

con la clase con una línea sólida, con el

nombre de la interfaz en el círculo.

ANÁLISIS Y DISEÑO

'ITERATIVE'

El diagrama de clase se puede desarrollar

en una 'iterative fashion', a través de un

ciclo repetido de análisis, diseño e

implementación, y después vuelta al

análisis, para empezar el ciclo de nuevo.

Este proceso se suele llamar 'round-trip

engineering'. El modelado de

herramientas como System Architect

2001 puede facilitar este proceso

permitiéndote implementar el diseño en

un lenguaje como C++ o Java, y después

traer de vuelta al código a al diagrama de

clase, automáticamente actualizando la

información contenida en el diagrama y

en el 'underlying repository'.

DIAGRAMA DE GANTT

Es un método gráfico de planeación y

control en la que un proyecto se divide en

distintas actividades y se realizan

estimaciones acerca de cuánto tiempo

requiere cada una de ellas, así como el

total de tiempo necesario para terminar el

proyecto totalmente. En otras palabras,

esta gráfica muestra las relaciones de

tiempo entre los eventos de un programa

y fue desarrollada por Henry L. Gantt.Las

gráficas de Gantt son útiles para el

seguimiento de proyectos relativamente

pequeños, los cuales están integrados de

actividades que se realicen con

consecuencia ordenada; también para

planear actividades que se desarrollen en

serie, siendo su principal ventaja es que

es sencillo y un excelente instrumento

decomunicación con los usuarios finales.

Page 10: Revista de analisis (2) pdf

Página 10

TAREA

Son actividades de un proyecto que se

realizan en una secuencia determinada.

Tarea predecesora: es una tarea que

debe comenzar o terminar antes de que

otra pueda comenzar.

Tarea sucesora: es una tarea que

depende del comienzo o del fin de una

tarea precedente.

Tareas de resumen: son aquellas que se

componen de subtareas y resume esas

subtareas.

DURACIÓN

Tiempo en que se llevará completar una

tarea definiendo su lapso de tiempo.

Hito: es una tarea sin duración (o días)

que se utiliza para identificar sucesos

significativos en la programación como la

finalización de una fase importante.

TRABAJO

Es el esfuerzo necesario para realizar una

tarea. Existen dos tipos de trabajo: el

trabajo de recursos individuales en una

tarea y el trabajo total en la tarea.

CALENDARIO DE UN PROYECTO

Designa la programación predeterminada

de los trabajos para todos los recursos

asignados al proyecto. Puede establecer el

calendario del proyecto para indicar un

período no laborable (como los días

festivos de la organización), establecer los

calendarios base para indicar la

información compartida entre los recursos

y modificar los calendarios de recursos

individuales para indicar los horarios

laborales, las vacaciones, los permisos y

las bajas por enfermedad.

PASOS A SEGUIR PARA

REALIZAR UNA

PLANIFICACIÓN

La planificación incluye a todas las

actividades que se requieren para la

selección del equipo de análisis de

sistemas, la asignación de proyectos

apropiados a los miembros de este

equipo, la estimación del tiempo que cada

tarea requiere para su ejecución, y la

programación del proyecto, de tal forma

que las tareas se concluyan

oportunamente.

La primera decisión del analista de

sistemas es determinar el grado de detalle

que usará al definir las actividades. El

primer nivel de detalle es en sí el ciclo de

desarrollo de sistemas; y se requiere

además de un enfoque estructurado.

Pasos:

Listar las actividades en columna.

Disponer el tiempo disponible para el

proyecto e indicarlo.

Page 11: Revista de analisis (2) pdf

Página 11

Calcular el tiempo para cada actividad.

Indicar estos tiempos en forma de barras

horizontales.

Reordenar cronológicamente.

Ajustar tiempo o secuencia de

actividades.

SIMBOLOGÍA

Nombre Aspecto

Tarea

División …………

Progreso

Hito

Resumen

Tarea

resumida

División

resumida …………

Hito resumido

Progreso

resumido

Resumen del

proyecto

Evaluación

de prototipo Cuando se diseña un producto se está más

preocupado en la funcionalidad que en la

usabilidad. La aplicación de los métodos

de evaluación de la usabilidad permite

garantizar la obtención de la misma en

una aplicación interactiva. La evaluación

de la usabilidad implica analizar el

entorno y los usuarios que van a utilizar

el producto, probar un prototipo, diseño o

producto con una selección de usuarios,

analizar el diseño con expertos, etc., en

definitiva, conseguir su integración en el

ciclo permitiendo la realización de un

diseño centrado en el usuario. El diseño y desarrollo de sistemas

interactivos centrados en el usuario

evaluando la usabilidad nos permitirá

desarrollar productos que produzcan más

satisfacción al usuario, reducir los costes

de mantenimiento porque al usuario le

será más fácil utilizarlo, reducirá el coste

de rediseño debido que a se han realizado

evaluaciones ya desde el inicio del diseño

y por tanto el diseño estará mucho más

probado lo que implicará un menor coste

y un mayor prestigio para los

desarrolladores, una mayor audiencia al

estudiar aspectos culturales y en general

una mejor introducción del producto en el

mercado. La evaluación de la usabilidad

nos permitirá garantizar la usabilidad de

la interfaz.

Esta etapa a pesar de estar situada

como última en la lista del método

propuesto, es un proceso que desde

principio hasta el fin del proyecto se

estará llevando a cabo. Durante las etapas

de diseño y construcción, hay que tener la

Page 12: Revista de analisis (2) pdf

Página 12

precaución de someter a prueba su

funcionamiento, para que si alguna falla

se llega a presentar no afecte al conjunto

de elementos que conforman el prototipo.

Por lo tanto, la evaluación es un proceso

sistemático que prueba los elementos del

prototipo y que debe realizarse durante las

diferentes etapas de su desarrollo. Su

propósito es recopilar información sobre

las posibles fallas del modelo, con el fin

de superarlas, tomando en cuenta tanto las

características de los elementos del

prototipo como sus efectos en la reacción

de los Usuarios cuando lo utilizan.

Una vez que todos los elementos

en forma individual han sido probados, se

procede a la prueba en conjunto de los

mismos, esto para comprobar que

funcionan perfectamente; en este

momento pueden surgir problemas, que

quizás lleven a rediseñar alguna parte del

modelo, o incluso a desecharlo

completamente por no ajustarse a los

requerimientos señalados.

Pruebas

Las pruebas de sistema no se

limitan a los sistemas. Si el producto es

un programa, la prueba del sistema es el

proceso de procurar demostrar cómo el

programa, en su totalidad, no resuelve sus

objetivos o requerimientos.

Las pruebas de sistema, por

definición, son imposibles si no están los

requerimientos por escrito, mensurables

para el producto.

Las pruebas de sistema tienen

como objetivo ejercitar profundamente el

sistema comprobando la integración del

sistema de información globalmente,

verificando el funcionamiento correcto de

las interfaces entre los distintos

subsistemas que lo componen y con el

resto de sistemas de información con los

que se comunica.

CARACTERÍSTICAS COMUNES A

LAS PRUEBAS Y AL PROCESO DE

PRUEBA.

1. Para probar necesitamos código que se

pueda ejecutar.

Page 13: Revista de analisis (2) pdf

Página 13

2. Para probar necesitamos saber cual es

el resultado esperado.

3. Una prueba es mejor que otra cuando

encuentra más errores.

4. Es imposible probar una aplicación al

100%.

5. Las pruebas no deben dejarse para el

final.

TIPOS DE PRUEBAS

Se distinguen los siguientes tipos

de pruebas:

Pruebas de Usabilidad Se centran en:

Factores humanos, Estética, Consistencia

con la interfaz de usuario, Ayudas en

línea y “context sensitive”, Wizards y

agentes, Documentación para el usuario

Materiales de entrenamiento

PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD

Pruebas Funcionales: Se enfoca a

validar funcionalidades específicas

provistas por servicios requeridos,

métodos, o casos de uso. Estas pruebas se

implementan y ejecutan a nivel de

unidades, unidades integradas, aplicaciones y sistemas.

Pruebas de Seguridad: Pruebas enfocadas

en asegurar que la data o el sistema puede

ser accesado solamente por aquellos

actores autorizados.

Pruebas de Volumen: Pruebas enfocadas

en la verificación de la habilidad de

manejar grandes cantidades de data, bien

sea como entrada, salida o residente en

una base de datos.

Pruebas de Confiabilidad, Pruebas de

Integridad: Se enfocan en probar la

robustez (resistencia a fallas) y el uso

adecuado del lenguaje, sintaxis y uso de

recursos. Este tipo de prueba puede

aplicarse tanto a unidades como a

integración de unidades.

Pruebas de Estructura: Estas pruebas se

enfocan en hallar problemas de

adherencia del elemento objetivo a su

diseño y formación. Típicamente, estas

pruebas se realizan sobre aplicaciones

Web, asegurando que todos los enlaces

están conectados, los controles adecuados

se muestran, y no hay contenido

inaccesible.

Pruebas de Stress: Este tipo de prueba se

enfoca a evaluar el comportamiento del

sistema baso condiciones anormales.

Stress del sistema se refiere a extrema

carga, memoria insuficiente, no

disponibilidad de servicios y hardware o

recursos compartidos limitados. Este tipo

de prueba permite comprender mejor

cómo y qué áreas del sistema colapsarán

Page 14: Revista de analisis (2) pdf

Página 14

TIPOS DE PRUEBA PARA

DESEMPEÑO

Pruebas de Benchmark: Compara el

desempeño del elemento objetivo de la

prueba con un sistema conocido y una

carga de trabajo definida.

Pruebas de Contención: Validar que el

elemento que se prueba maneja

adecuadamente cuando muchos actores

solicitan el mismo recurso.

Pruebas de Carga: Validar y evaluar

aceptabilidad de un elemento de un

sistema sobre diferentes cargas de trabajo

mientras el sistema permanece constante.

Generalmente se incluye simulación de

cargas de trabajo promedio y pico que

puedan ocurrir dentro de la tolerancia

operacional normal.

Pruebas de Perfil de Desempeño:

Monitorea el perfil en el tiempo

incluyendo flujo de ejecución, acceso a

data, llamadas a funciones para identificar

cuellos de botella y procesos ineficientes.

TIPOS DE PRUEBA PARA

SOPORTABILIDAD

Pruebas de Configuración:

Se enfocan en evaluar aquellos elementos

configurados para diferenteshardware y/o

configuraciones de software. Pueden

implementarse como pruebas de

rendimiento del sistema.

Pruebas de Instalación: Se enfoca en

evaluar que el elemento a probar se

instala como se indica, en diferentes

hardware y /o configuraciones de

sistemas de software y bajo diferentes

condiciones (tales como espacio

insuficiente en disco, interrupción de

electricidad). Este tipo de prueba se aplica

y ejecuta sobre aplicaciones y sistemas.

PRUEBAS ALFA Y BETA

Cuando se construye software a medida

para un cliente, se lleva a cabo una serie

de pruebas de aceptación para permitir

que el cliente valide todos los requisitos.

La mayoría de los desarrolladores de

productos de software llevan a cabo un

proceso denominado pruebas alfa y beta

para descubrir errores que parezca que

sólo el usuario final puede descubrir.

Prueba alfa: se lleva a cabo, por un

cliente, en el lugar de desarrollo. Se usa el

software de forma natural con el

desarrollador como observador del

usuario y registrando los errores y

problemas de uso. Las pruebas alfa se

llevan a cabo en un entorno controlado.

Prueba beta: se llevan a cabo por los

usuarios finales del software en los

lugares de trabajo de los clientes. A

diferencia de la prueba alfa, el

desarrollador no está presente

normalmente. Así, la prueba beta es una

aplicación en vivo del software en un

entorno que no puede ser controlado por

el desarrollador. El cliente registra todos

Page 15: Revista de analisis (2) pdf

Página 15

los problemas que encuentra durante la

prueba beta e informa a intervalos

regulares al desarrollador.

Implantación y Evaluación

La implantación es el proceso de

verificar e instalar el nuevo equipo,

entrenar a los usuarios, instalar la

aplicación y construir todos los archivos

de datos necesarios para utilizarla.

La evaluación de un sistema se lleva a

cabo para identificar puntos débiles y

fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de

cualquiera de las siguientes dimensiones:

Evaluación operacional

Impacto organizacional

Opinión de los administradores

Desempeño del desarrollo

Método del Prototipo de Sistemas

Éste método hace que el usuario participe

de manera más directa en la experiencia

de análisis y diseño que cualquiera de los

ya presentados. Al igual que cualquier

sistema basado en computadora, está

constituido por software que acepta

entradas, realiza cálculos, produce

información ya sea impresa o presentada

en una pantalla, o que lleva a cabo otras

actividades significativas.

Los usuarios evalúan el diseño y la

información generada por el sistema.

Los usuarios pueden señalar las

características que les agradaría o no

tener, junto con los problemas que

presenta un sistema que existe y funciona,

con mayor facilidad que si se les pidiese

que las describieran en forma teórica o

por escrito.

En general, los pasos a seguir en el

proceso de desarrollo de prototipos son

los siguientes:

1) Identificar los requerimientos de

información que el usuario conoce junto

con las características necesarias del

sistema.

2) Desarrollar un prototipo que funcione

3) Utilizar el prototipo anotando las

necesidades de cambios y mejoras.

4) Revisar el prototipo con base en la

información obtenida a través de la

experiencia del usuario.

Page 16: Revista de analisis (2) pdf

Página 16

5) Repetir los pasos anteriores las veces

que sea necesario, hasta obtener un

sistema satisfactorio.

Cuando el analista y el usuario deciden

que cuentan ya con la suficiente

información proveniente del proceso de

construcción del prototipo, determinan

cómo satisfacer los requerimientos ya

identificados.

Documentación

La documentación es un conjunto

de elementos registrados sobre cualquier

soporte que permita instruir o informar

acerca de algo, en función de las

necesidades específicas de aquellos que la

utilizan.

Su Importancia

Constituye el respaldo formal de la

información.Es el elemento integrador

que permite la apreciación unitaria y

conjunta del sistema

.Facilita el conocimiento, interpretación,

comprensión y divulgación del sistema.

Constituye un elemento imprescindible

para el control interno en general y del

sistema en particular; facilita el parámetro

de referencia contra el cual se analizará

y/o enjuiciará su comportamiento real.

Elimina los riesgos de dependencia con

respecto a determinados individuos que

conocen el sistema.Es un elemento

fundamental para la adecuada

capacitación de los usuarios del sistema y

facilita la comunicación con los mismos.

Modelos de formularios utilizados para

documentar los sistemas de información:

Hoja de diseño de archivos o

registros

Índice de archivos

Hoja de diagramación

Hoja de diseño de salidas

impresas y/o formularios

Hoja de diseño de formatos de

pantalla

Hoja de programación

Índice de programas

Tabla de decisiones y/o

alternativas

Hoja de especificaciones del

programa

La documentación básica necesaria de un

sistema de información deberá contar

con:

Carpeta de papeles de trabajo (análisis):

Síntesis del documento de

generación

Presupuesto o plan de fijación de

tareas

Documentación del relevamiento

detallado

Formularios o comprobantes

analizados

Papeles de trabajo del análisis

Estudio de factibilidad y

diagnóstico

Carpeta de sistemas (diseño global):

Fijación de los objetivos del

sistema

Page 17: Revista de analisis (2) pdf

Página 17

Descripción global del sistema

Modelo lógico del sistema (DFD,

diccionario de datos,

especificación de la lógica)

Diseño de entradas y salidas

Normas y procedimientos para los

usuarios (en operaciones de rutina,

de respaldo, de emergencia, de

recupero, de uso de back-up).

Recursos materiales y humanos

necesarios

Estudio técnico-económico acerca

de la posibilidad de procesar el

sistema mediante el uso de un

computador

Carpeta de programas (diseño detallado):

Descripción detallista del

programa

Diagrama de lógica

Descripción de entradas

Descripción de salidas

Descripción de archivos

Tablas, cuadros de control de

consistencia y parámetros

utilizados

Controles del programa sobre

archivos y datos

Carpeta de operaciones:

Normas de control de entradas,

salidas y de procesamientos

Normas de operación, de

recupero, de back-up, de

seguridad de archivos

Cronograma de procesos

Descripción de usuarios

En esta tarea se recoge toda la

información necesaria para la

especificación de la documentación a

entregar al usuario, que incluirá los

manuales de usuario y, cuando proceda,

los manuales de explotación.

Para ello, es necesario definir, entre

otros, los siguientes aspectos:

- Tipo de documentos y estándares a

seguir en la elaboración de los mismos.

- Formato

en el que

se

desarrolla

rán.

-

Estructur

a.

- Soporte

en el que

se van a

generar.

-

Distribuc

ión y mantenimiento de la

documentación y copias a editar.

- Control de versiones.

Productos

De entrada

· Catálogo de Requisitos (DSI 1.2)

· Diseño de la Arquitectura del Sistema

(DSI 7.2)

· Entorno Tecnológico del Sistema (DSI

7.2)

De salida

· Catálogo de Requisitos

Prácticas

· Catalogación

· Sesiones de Trabajo

Participantes

· Equipo del Proyecto

· Usuarios Expertos

· Responsable de Operación

Page 18: Revista de analisis (2) pdf

Página 18

Manuales

EL MANUAL DE USUARIO El manual

de usuario es un documento técnico de un

determinado sistema que intenta dar

asistencia que sus usuarios.

Los manuales de usuario generalmente

son incluidos a dispositivos electrónicos,

hardware de computadora y aplicaciones.

El manual de usuario puede venir tanto en

forma de libro como en forma de

documento digital, e incluso poder ser

consultado por internet.

En general, un manual de usuario

debería poder ser entendido por cualquier

usuario principiante, como así también

serle útil a usuarios avanzados.

Un manual de usuario completo suele

tener:

Introducción

Objetivos del sistema

Guía de uso

Sección de solución de problemas.

E-mail o teléfonos de soporte

técnico.

Introducción: Debe contener una pequeña

descripción del Sistema.

Como funciona, para que es, quien lo

puede utilizar, etc.

Objetivos del Sistema: b Trata de

enumerar cuales son los propósitos

generales del Sistema, para que fue

creado, que es lo que se intenta solucionar

con él.

Guía de Uso: Mediante capturas de

pantallas, se le hace conocer al usuario el

funcionamiento total del Sistema, para

qué es que sirve cada elemento del

Sistema, y todo lo que involucre su

manejo.

Sección de Solución de Problemas: Es

una pequeña sección en la que incluimos

de la manera más explícita qué problemas

o dudas con las más comunes que el

usuario se puede encontrar y como es que

se solucionan.

E-mail o teléfonos de soporte técnico:

Aquí solamente ponemos los datos de

contacto de la persona encargada de

proveer el soporte técnico al sistema, ya

sea por correo electrónico o por teléfono.

MANUAL TÉCNICO

El manual técnico va dirigido a la

dirección de IT, al administrador del

sistema y a otros desarrolladores de

software para que puedan darle

mantenimiento en caso que se requiera.

También puede ser utilizado por el

departamento de auditoría de sistemas.

Debe contener:

Objetivo y alcances del sistema

Manual de Normas, políticas y

procedimientos de la organización

en las que se basa el sistema para

su implementación.

Descripción de bases de datos y

diagramas de relación

Diseño de reportes y pantallas.

Page 19: Revista de analisis (2) pdf

Página 19

Objetivo y alcances del sistema: Que es lo

que intentamos solucionar con la

aplicación del Sistema, y que es lo que en

realidad solucionamos, ya que existen

ocasiones en las que no se logra por

completo solucionar todo lo que

habíamos requerido.

Manual de Normas, políticas y

procedimientos de la organización en las

que se basa el sistema para su

implementación: Consiste en un listado

del reglamento de la organización en la

que se va a implementar el sistema.

Descripción de bases de datos y

diagramas de relación:Se muestran las

tablas de las bases de datos, con la

descripción de cada uno de sus campos,

además del diagrama de relación entre las

tablas

Manual técnico Diseño de Reportes y

Pantallas: Esta parte consiste únicamente

en detallar de la mejor manera posible,

como es que están diseñados los reportes

y pantallas, que partes las constituyen, etc

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Un manual de procedimientos es

el documento que contiene la descripción

de actividades que deben seguirse en la

realización de las funciones de una unidad

administrativa, o de dos ò mas de ellas.

El manual incluye además los

puestos o unidades administrativas que

intervienen precisando su responsabilidad

y participación.

Suelen contener información y

ejemplos de formularios, autorizaciones o

documentos necesarios, máquinas o

equipo de oficina a utilizar y cualquier

otro dato que pueda auxiliar al correcto

desarrollo de las actividades dentro de la

empresa.

En él se encuentra registrada y

transmitida sin distorsión la información

básica referente al funcionamiento de

todas las unidades administrativas, facilita

las labores de auditoría, la evaluación y

control interno y su vigilancia, la

conciencia en los empleados y en sus

jefes de que el trabajo se está realizando o

no adecuadamente.

UTILIDAD

Permite conocer el

funcionamiento interno por lo que

respecta a descripción de tareas,

ubicación, requerimientos y a los puestos

responsables de su ejecución.

Auxilian en la inducción del puesto y al

adiestramiento y capacitación del

personal ya que describen en forma

detallada las actividades de cada puesto.

Sirve para el análisis o revisión de los

procedimientos de un sistema.

Interviene en la consulta de todo el

personal.

Que se desee emprender tareas de

simplificación de trabajo como análisis de

tiempos, delegación de autoridad, etc.

Para establecer un sistema de información

o bien modificar el ya existente.

Page 20: Revista de analisis (2) pdf

Página 20

Para uniformar y controlar el

cumplimiento de las rutinas de trabajo y

evitar su alteración arbitraria.

Determina en forma más sencilla las

responsabilidades por fallas o errores.

Facilita las labores de auditoría,

evaluación del control interno y su

evaluación.

Aumenta la eficiencia de los empleados,

indicándoles lo que deben hacer y cómo

deben hacerlo.

Ayuda a la coordinación de actividades y

evitar duplicidades.

Construye una base para el análisis

posterior del trabajo y el mejoramiento de

los sistemas, procedimientos y métodos.

CONFORMACIÓN DEL MANUAL

A) IDENTIFICACIÓN

Este documento debe incorporar la

siguiente información:

Logotipo de la organización.

Nombre oficial de la organización.

Denominación y extensión. De

corresponder a una unidad en particular

debe anotarse el nombre de la misma.

Lugar y fecha de elaboración.

Número de revisión (en su caso).

Unidades responsables de su elaboración,

revisión y/o autorización.

Clave de la forma. En primer término, las

siglas de la organización, en segundo

lugar las siglas de la unidad

administrativa donde se utiliza la forma y,

por último, el número de la forma. Entre

las siglas y el número debe colocarse un

guión o diagonal.

B) ÍNDICE O CONTENIDO

Relación de los capítulos y páginas

correspondientes que forman parte del

documento.

C) PRÒLOGO Y/O INTRODUCCIÓN

Exposición sobre el documento, su

contenido, objeto, áreas de aplicación e

importancia de su revisión y

actualización. Puede incluir un mensaje

de la máxima autoridad de las áreas

comprendidas en el manual.

D) OBJETIVOS DE LOS

PROCEDIMIENTOS:

Explicación del propósito que se pretende

cumplir con los procedimientos.

Los objetivos son uniformar y

controlar el cumplimiento de las

rutinas de trabajo y evitar su

alteración arbitraria; simplificar la

responsabilidad por fallas o errores;

facilitar las labores de auditoría;

facilitar las labores de auditoría, la

evaluación del control interno y su

vigilancia; que tanto los empleados

como sus jefes conozcan si el trabajo

se está realizando adecuadamente;

reducir los costos al aumentar la

eficiencia general, además de otras

ventajas adicionales.

E) AREAS DE APLICACIÓN Y/O

ALCANCE DE LOS

PROCEDIMIENTOS

Page 21: Revista de analisis (2) pdf

Página 21

Esfera de acción que cubren los

procedimientos.

Dentro de la administración pública

federal los procedimientos han sido

clasificados, atendiendo al ámbito de

aplicación y a sus alcances, en:

procedimientos macro-administrativos y

procedimientos meso-administrativos o

sectoriales.

F) RESPONSABLES

Unidades administrativas y/o puestos que

intervienen en los procedimientos en

cualquiera de sus fases

G) POLÍTICAS O NORMAS DE

OPERACIÓN

En esta sección se incluyen los criterios o

lineamientos generales de acción que se

determinan en forma explícita para

facilitar la cobertura de responsabilidad

de las distintas instancias que

participaban en los procedimientos.

Además deberán contemplarse todas las

normas de operación que precisan las

situaciones alterativas que pudiesen

presentarse en la operación de los

procedimientos.

A continuación se mencionan algunos

lineamientos que deben considerarse en

su planteamiento:

Se definirán perfectamente las políticas

y/o normas que circunscriben el marco

general de actuación del personal, a

efecto de que esté no incurra en fallas.

Los lineamientos se elaboran clara y

concisamente, a fin de que sean

comprendidos incluso por personas no

familiarizadas con los aspectos

administrativos o con el procedimiento

mismo.

Deberán ser lo suficientemente explícitas

para evitar la continua consulta a los

niveles jerárquicos superiores.

H) CONCEPTO (S)

Palabras o términos de carácter técnico

que se emplean en el procedimiento, las

cuales, por su significado o grado de

especialización requieren de mayor

información o ampliación de su

significado, para hacer más accesible al

usuario la consulta del manual.

I) PROCEDIMIENTO (descripción de las

operaciones). Presentación por escrito, en

forma narrativa y secuencial, de cada una

de las operaciones que se realizan en un

procedimiento, explicando en qué

consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué,

y cuánto tiempo se hacen, señalando los

responsables de llevarlas a cabo. Cuando

la descripción del procedimiento es

general, y por lo mismo comprende varias

áreas, debe anotarse la unidad

administrativa que tiene a su cargo cada

operación. Si se trata de una descripción

detallada dentro de una unidad

administrativa, tiene que indicarse el

puesto responsable de cada operación. Es

conveniente codificar las operaciones

para simplificar su comprensión e

identificación, aun en los casos de varias

opciones en una misma operación.

J) FORMULARIO DE IMPRESOS.

Formas impresas que se utilizan en un

procedimiento, las cuales se intercalan

dentro del mismo o se adjuntan como

apéndices. En la descripción de las

operaciones que impliquen su uso, debe

hacerse referencia específica de éstas,

empleando para ello números indicadores

que permitan asociarlas en forma

Page 22: Revista de analisis (2) pdf

Página 22

concreta. También se pueden adicionar

instructivos para su llenado.

K) DIAGRAMAS DE FLUJO.

Representación gráfica de la sucesión en

que se realizan las operaciones de un

procedimiento y/o el recorrido de formas

o materiales, en donde se muestran las

unidades administrativas (procedimiento

general), o los puestos que intervienen

(procedimiento detallado), en cada

operación descrita. Además, suelen hacer

mención del equipo o recursos utilizados

en cada caso. Los diagramas

representados en forma sencilla y

accesible en el manual, brinda una

descripción clara de las operaciones, lo

que facilita su comprensión. Para este

efecto, es aconsejable el empleo de

símbolos y/o gráficos simplificados.

L) GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Lista de conceptos de carácter técnico

relacionados con el contenido y técnicas

de elaboración de los manuales de

procedimientos, que sirven de apoyo para

su uso o consulta. Procedimiento general

para la elaboración de manuales

administrativos.

Preparación y planificación

de adiestramiento

FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Comprende la adquisición e

integración de los recursos físicos y

conceptuales, en esta fase se ejecutan

todas las instalaciones y adiestramiento

necesario para poder colocar el sistema en

modo funcional.

En esta fase se siguen los

siguientes pasos: Planificación de la

implementación, Anuncio de la

implementación del nuevo sistema,

Adquisición del hardware, Adquisición

del software, Preparación de la base de

datos, Preparación de las instalaciones

físicas, Capacitación a los usuarios y

participantes, Preparación del proceso de

corte y cambio del uso y Corte y cambio

al nuevo sistema

FASE DE USO Y MANTENIMIENTO

Esta es la etapa final del ciclo de

desarrollo de sistemas. En esta fase se

pone en ejecución todo el trabajo

realizado por parte de analistas y

usuarios, Comprende: supervisión,

evaluación y modificación de un sistema

en el momento que deje de ser efectivo

para las nuevas tareas que ocurran en un

futuro.

En esta fase se siguen los

siguientes pasos: Uso del sistema, para

cumplir con los objetivos propuestos,

Auditoria del sistema, Mantenimiento del

sistema y Formulación de propuestas de

reingeniería.

Page 23: Revista de analisis (2) pdf

Página 23

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE

ADIESTRAMIENTO:

Incrementar la productividad.

Promover la eficiencia del trabajador, sea

obrero, empleado o funcionario.

Proporcionar al trabajador una

preparación que le permita desempeñar

puesto de mayor responsabilidad.

Promover un ambiente de mayor

seguridad en el empleo.

Ayudar a desarrollar condiciones de

trabajo más satisfactorias, mediante los

intercambios personales surgidos con

ocasión del adiestramiento.

Promover el mejoramiento de los

sistemas y procedimientos.

Contribuir a reducir los movimientos de

personal, tales como renuncias,

destituciones y otros.

Reducir el costo del aprendizaje.

Promover el mejoramiento de las

relaciones públicas de la institución, y de

los sistemas de comunicación internos.

Contribuir a reducir las quejas del

empleado y a proporcionar una moral de

trabajo más elevada.

Facilitar la supervisión de personal.

Promover los ascensos sobre la base del

mérito personal.

Contribuir a la reducción de los

accidentes de trabajo.

Reducir el costo de operación.

DETECCIÓN DE NECESIDADES DE

ADIESTRAMIENTO

Es un proceso mediante el cual se

establecen los requerimientos de

adiestramiento para el personal que labora

en la organización para programar las

diferentes acciones de adiestramiento.

OBJETIVOS: elaborar la planificación,

programación y ejecución de los

programas de adiestramiento, que

permiten adecuar al trabajador para el

ejercicio de determinada función o para la

ejecución de tareas específicas

establecidos por la organización en cada

puesto de trabajo.

Page 24: Revista de analisis (2) pdf

Página 24

PLANIFICACIÓN DEL

ADIESTRAMIENTO

Es la integración del conjunto de

actividades, medios y recursos en una

estructura de acción, de acuerdo a los

objetivos propuestos, para mejorar el

desempeño de los trabajadores de la

organización a través de la realización de

actividades de adiestramiento.

PLAN ANUAL: es el documento que

recoge el total de las acciones de

adiestramiento cuya ejecución esta

prevista en un plazo determinado,

considerando los recursos.

RECURSOS: son los elementos

fundamentales para la elaboración de un

plan (humano, financiero, materiales y de

tiempo).

El programa de entrenamiento exige una

planeación que incluya los siguientes

aspectos:

Enfoque de una necesidad especifica cada

vez.

Definición clara del objetivo de

entrenamiento.

División del trabajo por desarrollar, en

módulos, paquetes o ciclos.

Determinación del contenido del

entrenamiento.

Elección de los métodos de entrenamiento

y de la tecnología disponible.

Definición de los recursos necesarios para

la implementación del entrenamiento,

como el tipo de entrenador o instructor,

recursos audiovisuales, maquinas,

equipos o herramientas necesarias,

materiales, manuales, etc.

Definición de la población objetivo, es

decir, el personal que va a ser entrenado,

considerando lo siguiente:

Número de personas.

Disponibilidad de tiempo.

Grado de habilidad, conocimientos y

tipos de actitudes.

Características personales de

comportamiento.

Lugar donde se afectará el entrenamiento,

considerando también el horario más

oportuno o la ocasión más propicia.

Época o periodicidad del entrenamiento,

considerando también el horario más

oportuno o la ocasión más propicia.

Calculo de la relación costo-beneficio del

programa.

Control y evaluación de los resultados,

considerando la verificación de puntos

críticos que requieren ajustes o

modificaciones en el programa para

mejorar su eficacia.

EJECUCIÓN Y DESARROLLO DEL

ADIESTRAMIENTO

(PRESUPUESTOS)

La ejecución del entrenamiento

presupone el binomio instructor/aprendiz.

Los aprendices son personas situadas en

cualquier nivel jerárquico de la empresa,

que necesitan aprender o mejorar los

conocimientos que tienen sobre alguna

actividad o trabajo. Los instructores son

personas situadas en cualquier jerárquico

Page 25: Revista de analisis (2) pdf

Página 25

de la empresa, expertos o especializados

en determinada actividad o trabajo, que

transmiten sus conocimientos a los

aprendices. Los auxiliares, jefes o

gerentes pueden ser aprendices; así

mismos pueden ser instructores, cargo

que también puede desempeñar el

encargado o gerente de entrenamiento.

Además, el entrenamiento

presupone una relación

instrucción/aprendizaje. Instrucción es la

enseñanza originada de cierta tarea o

actividad; aprendizaje es la incorporación

del o enseñado a comportamiento del

individuo. Por tanto, aprender es

modificar el comportamiento gracias a lo

enseñado.

La ejecución del entrenamiento depende

de lo siguientes elementos:

Adecuación del programa de

entrenamiento al as necesidades de la

organización.

Calidad del material de entrenamiento

presentado.

Cooperación de los jefes y dirigentes de

la empresa.

Calidad y preparación de los instructores.

Calidad de los aprendices.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL

ADIESTRAMIENTO (CONTROL)

La etapa final del proceso de

entrenamiento es la evaluación de los

resultados obtenidos. Es necesario evaluar

la eficiencia del programa de

entrenamiento. Esta evaluación debe

considerar dos aspectos:

Determinar si el entrenamiento

produjo las modificaciones deseadas en el

Comportamiento de los empleados.

Verificar si los resultados del

entrenamiento presentan relación con la

consecución de las metas de la empresa.

Además de estos dos aspectos, es

necesario determinar si las técnicas de

entrenamiento empleadas son efectivas.

La evaluación de los resultados

del entrenamiento puede hacerse en tres

niveles:

En el nivel organizacional. En este

nivel, le entrenamiento debe proporcionar

resultados como:

Aumento en la eficacia organizacional.

Mejoramiento en la imagen de la

empresa.

Mejoramiento en el clima organizacional.

Mejores relaciones entre la empresa y sus

empleados.

Facilidad en los cambios y en la

innovación.

En el nivel de los Recursos Humanos.

Reducción de la a rotación de personal.

Disminución del ausentismo.

Aumento de la a eficiencia individual de

los empleados.

Aumento de las habilidades de las

personas.

Page 26: Revista de analisis (2) pdf

Página 26

Elevación del conocimiento de las

personas.

En el nivel de las tareas y obligaciones.

Aumento de la productividad.

Mejoramiento de la calidad de los

productos y servicios.

Reducción del ciclo de la producción.

Mejoramiento de la atención al cliente.

Reducción de índices de accidente.

Desde un punto de vista más amplio, el

entrenamiento parece una respecta lógica

a un marco de condiciones ambientales

mutables y a nuevos requisitos para la

supervivencia y el crecimiento

organizacional.

TIPOS DE ADIESTRAMIENTO

Es la orientación general, que se le

da al empleado para adecuarlo al puesto,

al grupo y a la institución. Este tipo de

formación tiene por meta crear una

actitud favorable del empleado y facilitar

su proceso de integración.

Adiestramiento a través de la

experiencia: consiste en reunir un grupo

de personas en base a tareas o áreas

similares para intercambiar experiencias,

métodos, recursos y otros. En tales

espacios se debe establecer un flujo

informativo precisando objetivos,

expectativas, dinámicas, metodología,

aspectos organizativos y el código para el

análisis. Este tipo de formación podría ser

muy útil, ya que de la experiencia de los

individuos o grupos se enriquece el

trabajo y se comparten vivencias muy

significativas.

Adiestramiento "en" y "para" la

organización: consiste en desarrollar al

máximo el potencial humano de la

institución por vía de la implementación

de un sistema de educación permanente

que abarque las siguientes etapas:

Preparación y actualización para el mejor

desempeño del cargo.

Preparación para otros cargos que pudiera

ocupar el empleado.

Preparación para el desarrollo general

integral.

La capacitación en las instituciones debe

basarse en las siguientes condiciones:

Las necesidades de las personas.

El crecimiento individual

La participación como aprendizaje activo.

La capacidad para dar respuestas a

necesidades de la realidad y la posibilidad

de aplicarlas a la vida cotidiana.

Los conocimientos y experiencias

de los participantes, revalorizando y

reforzando el aprendizaje existente e

incorporando nuevos conocimientos.

El aprendizaje en equipo que permite

mayor posibilidad de interacción e

intercambio.

Centros de adiestramiento y

especializados: habiendo procesado de

antemano las necesidades actuales y

futuras del personal, se puede ofrecer la

oportunidad de formación y

entrenamiento en un centro de

capacitación, para que el empleado asuma

Page 27: Revista de analisis (2) pdf

Página 27

con mayor responsabilidad y eficacia el

trabajo que desempeña.

Análisis Económico

Es un término que se refiere tanto a:

Una disciplina formal (técnica) a

utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar,

en el caso de un proyecto o propuesta,

que en sí es un proceso conocido como

evaluación de proyectos;

Un planteamiento informal para tomar

decisiones de algún tipo, por naturaleza

inherente a toda acción humana.

Bajo ambas definiciones, el

proceso involucra, ya sea explícita o

implícitamente, un peso total de los

gastos previstos en contra del total de los

beneficios previstos de una o más

acciones con el fin de seleccionar la

mejor opción o la más rentable. Muy

relacionado, pero ligeramente diferentes,

están las técnicas formales que incluyen

análisis coste-eficacia y análisis de la

eficacia del beneficio.

El coste-beneficio es una lógica o

razonamiento basado en el principio de

obtener los mayores y mejores resultados

al menor esfuerzo invertido, tanto por

eficiencia técnica como por motivación

humana. Se supone que todos los hechos

y actos pueden evaluarse bajo esta lógica,

aquellos dónde los beneficios superan el

coste son exitosos, caso contrario

fracasan

Análisis costo y beneficios

Para la identificación de los costos

y beneficios del proyecto que son

pertinentes para su evaluación, es

necesario definir una situación base o

situación sin proyecto; la comparación de

lo que sucede con proyecto versus lo que

hubiera sucedido sin proyecto, definirá

los costos y beneficios pertinentes del

mismo.

La evaluación puede ser realizada

desde dos ópticas diferentes:

a) La evaluación privada:

Que a su vez tiene dos enfoques:

la evaluación económica, que asume que

todo el proyecto se lleva a cabo con

capital propio y, por lo tanto, no toma en

cuenta el problema financiero; y la

evaluación financiera, que diferencia el

capital propio del prestado.

b) La evaluación social

En ésta, tanto los beneficios como

los costos se valoran a precios sombra de

eficiencia o de cuenta. “Para la

evaluación social interesa el flujo de

Page 28: Revista de analisis (2) pdf

Página 28

recursos reales (de los bienes y servicios)

utilizados y producidos por el proyecto.

Los costos y beneficios sociales

podrán ser distintos de los contemplados

por la evaluación privada económica.

La evaluación económica tiene

como objetivo el determinar el impacto

que el proyecto produce sobre la

economía como un todo. La evaluación

social se diferencia de la anterior por

incorporar explícitamente el problema

distribucional dentro de la evaluación.

Esta integración de eficiencia con equidad

se traduce en una valoración de “precios

sociales”.

En los proyectos sociales se ha

planteado la cuestión de quién afronta los

costos desde una perspectiva diferente. Al

respecto hay tres respuestas posibles: el

individuo, el gobierno local, o la sociedad

en su conjunto

Desde el punto de vista individual,

se considera la perspectiva del

beneficiario del proyecto. La perspectiva

de la comunidad local plantea el problema

de la fuente de financiamiento. Respecto

a la sociedad nacional, hay que considerar

no solo los costos y beneficios directos,

sino también los de carácter secundario e

intangible.

El ACB permite determinar los

costos y beneficios a tener en cuenta en

cada una de las perspectivas consideradas

previamente. Por otro lado, mediante la

actualización, hace converger los flujos

futuros de beneficios y costos en un

momento dado en el tiempo (valor

presente o actual) tornándolos

comparables. Relaciona, por último, los

costos y beneficios del proyecto,

utilizando indicadores sintéticos de su

grado de rentabilidad, según la óptica de

la evaluación (privada o social).

El análisis costo-beneficio es una

herramienta financiera que mide la

relación entre los costos y beneficios

asociados a un proyecto de inversión con

el fin de evaluar su rentabilidad,

entendiéndose por proyecto de inversión

no solo como la creación de un nuevo

negocio, sino también, como inversiones

que se pueden hacer en un negocio en

marcha tales como el desarrollo de nuevo

producto o la adquisición de nueva

maquinaria.

Mientras que la relación costo-beneficio

(B/C), también conocida como índice

neto de rentabilidad, es un cociente que se

obtiene al dividir el Valor Actual de los

Ingresos totales netos o beneficios netos

(VAI) entre el Valor Actual de los Costos

de inversión o costos totales (VAC) de un

proyecto.

B/C = VAI / VAC

Según el análisis costo-beneficio, un

proyecto o negocio será rentable cuando

la relación costo-beneficio es mayor que

la unidad.

B/C > 1 → el proyecto es rentable

Page 29: Revista de analisis (2) pdf

Página 29

Los pasos necesarios para hallar y

analizar la relación costo-beneficio son

los siguientes:

1. Hallar costos y beneficios: en primer

lugar hallamos la proyección de los

costos de inversión o costos totales y

los ingresos totales netos o

beneficios netos del proyecto o

negocio para un periodo de tiempo

determinado.

2. Convertir costos y beneficios a un

valor actual: debido a que los montos

que hemos proyectado no toman en

cuenta el valor del dinero en el

tiempo (hoy en día tendrían otro

valor), debemos actualizarlos a

través de una tasa de descuento.

3. Hallar relación costo-beneficio:

dividimos el valor actual de los

beneficios entre el valor actual de los

costos del proyecto.

4. Analizar relación costo-beneficio: si

el valor resultante es mayor que 1 el

proyecto es rentable, pero si es igual

o menor que 1 el proyecto no es

viable pues significa que los

beneficios serán iguales o menores

que los costos de inversión o costos

totales.

5. Comparar con otros proyectos: si

tendríamos que elegir entre varios

proyectos de inversión, teniendo en

cuenta el análisis costo-beneficio,

elegiríamos aquél que tenga la mayor

relación costo-beneficio.

Conveniencia

Financiera

Page 30: Revista de analisis (2) pdf

Página 30

Beneficios tangibles e

intangibles

Los beneficios tangibles son las que se

miden en términos monetarios y los

beneficios intangibles no se pueden medir

en términos monetarios pero sí tienen un

impacto en el negocio muy importante.

Los beneficios tangibles:

Mejora la productividad de los procesos y

el personal

Reducir el costo de los productos y

servicios adquiridos

Libro y la reducción de costes de envío

Reducción de inventarios

Reducción del tiempo de lead

Reducción de la obsolescencia de valores

Más rápido del producto / servicio de

look-up y el tiempo de ordenar el ahorro

y el dinero

Automatizado de pedidos y los costos de

pago, el procesamiento de pagos y la

reducción de papel

Los beneficios intangibles:

Aumenta la transparencia organizativa y

responsabilidad

Precisa y un acceso más rápido a los

datos para tomar decisiones oportunas

Puede llegar a más vendedores,

productores de las ofertas más

competitivas;

Mejora la respuesta del cliente

Ahorra tiempo y esfuerzo enorme en la

entrada de datos;

Más controles lo que reduce el riesgo de

mala utilización de los recursos

Facilita la planificación estratégica

Para los informes de acuerdo a los

estándares mundiales

Page 31: Revista de analisis (2) pdf

Página 31

Conclusión

Para concluir en esta

revista digital nos hemos

enfocado y aclarado los temas

como la importancia de la

implementación, la evaluación de

prototipo en donde aprendimos

que es La evaluación de la

usabilidad implica analizar el

entorno y los usuarios que van a

utilizar el producto, probar un

prototipo, diseño o producto con

una selección de usuarios,

analizar el diseño con expertos,

etc., en definitiva, conseguir su

integración en el ciclo

permitiendo la realización de un

diseño centrado en el usuario. Y

otros puntos como Preparación y

planificación de adiestramiento,

la conveniencia financiera y los

beneficios tangibles e intangibles.

Esperamos le haya sido de su

agrado, y que esta revista sea útil

a la hora de su trabajo. No solo

con la facilidad de los diagramas

sino también con los diferentes

conceptos de cómo se debe

trabajar en la empresa. Para así

sea de más utilidad y rapidez lo

que busca a realizar, ya que no

solo son temas planteados sino

también ejemplos realizados con

anexos para que les sea más fácil

el estudio del mismo.

Page 32: Revista de analisis (2) pdf

Página 32

Bibliografía

ANDREW R., RICART J.

ESTRATEGIA Y SISTEMAS

DE INFORMACIÓN.

EDITORIAL MC. GRAW

HILL.

MARTIN J., ODELL J.

ANÁLISIS Y DISEÑO

ORIENTADO A OBJETOS.

EDITORIAL PRENTICE

HALL.

SEEN J. ANÁLISIS Y DISEÑO

DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN. EDITORIAL

MC. GRAW HILL.

DAVIS G., OLSON M.

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

GERENCIAL. EDITORIAL

MC. GRAW HILL.

KENDALL Y KENDALL.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE

SISTEMAS. EDITORIAL

PRENTICE HALL.

Referencias Electrónicas

·http://www.monografias.com/tr

abajos12/recoldat/recoldat.shtm

l

·http://www.rena.edu.ve/cuarta

Etapa/Informatica/Tema11.html

·http://www.monografias.com/tr

abajos/anaydisesis/anaydisesis.s

html

·http://elvex.ugr.es/idbis/db/docs

/lifecycle.pdf