revista enfoque analisis educacion

16
enfoque Información, reflexión y cultura política REFORMA Número 990, 12 de mayo del 2013 Reforma educativa Secretario a prueba 04 Legisladores y especialistas avalan lo hecho por Emilio Chuayffet al frente de la SEP, pero su panorama se complica de cara al Día del Maestro y a la siguiente etapa de la reforma. 12 Carlos Grandet: la efectividad para fiscalizar las haciendas estatales es uno de los pendientes de la democracia.

Upload: leslee-oscar-figueroa-hernandez

Post on 22-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CARCEL A ELBA Y YA LO DEMAS ES LO DEMENOS LA EDUCACION ¡VALE MADRES!

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

enfoque Información, reflexión y cultura políticaREFORMA Número 990, 12 de mayo del 2013

Reforma educativa

Secretario a prueba04 Legisladores y especialistas

avalan lo hecho por Emilio

Chuayffet al frente de la SEP,

pero su panorama se complica

de cara al Día del Maestro y

a la siguiente etapa de la reforma.

12 Carlos Grandet: la efectividad para fiscalizar las haciendas estatales es uno de los pendientes de la democracia.

Page 2: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

02 enfoque ■ Domingo 12 de mayo del 2013 >> reformacolumnista invitado

Francesc Messeguer

Estudiante de Comunicación en la Universidad Iberoamericana.

enfoque [email protected]

Una publicación de

GrUPo reforma

Número: 990 fecha: 12 de mayo

rené DelgadoDirector Editorial

agustín CorreaSubdirector Comercial

ernesto Núñez albarrán Editor

maricarmen Vergara octavio ortega Coeditores

ernesto montes de ocaCoordinador Gráfico

martha martínezCarole SimonnetReporteras

Socorro CeballosCoeditora Gráfica

aldo Jarillo Diseñador

eduardo CarrascoPublicidad / 5628 7465 Es una publicación semanal editada

y distribuida por Consorcio Interamericano

de Comunicación, S.A. de C.V.

Oficinas y Talleres :

Av. México Coyoacán No. 40. Col. Santa Cruz

Atoyac C.P. 03310. Delegación Benito Juárez,

México, D. F.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: (55) 5628 7245

Internet: http://www.reforma.com/enfoque

Twitter: http://twitter/EnfoqueReforma

No. de Reserva Derechos de Autor:

04-2007-091317342600-107

Certificado de Licitud de Título y Contenido:

En trámite

fotoarte portada: Leonardo Escamilla

Peña y los jóvenes... un año después

Después de un año, la pri-mavera regresó. Los ecos de consignas que aún re-

suenan en las calles del país y del mundo marcan el primer aniver-sario del movimiento #YoSoy132. Un aniversario que inaugura una primavera en México que será de todos los años. Y una celebra-ción que, junto con el 2 de octu-bre y el 10 de junio, inscribe al 11 de mayo de 2012, como una fecha de obligada referencia de la lucha estudiantil en México.

Las aportaciones del #YoSoy132 trascienden lo ya hecho. Su mero nombre implica una apropiación de la causa en turno, que ya desplaza el simple apoyo. Y, bajo esa apropiación, destacan: el #SoyIbero de la universidad que vio nacer al 132, #YoSoyCan26, con los perros de Iztapalapa y la campaña del Estado de México #YoSoyMexiquense.

A un año de su surgimiento, ya no se trata tanto de contabi-lizar el número de marchas o miembros del colectivo, sino de reflexionar acerca de un movi-miento que innovó en la forma de hacer protesta. Con poesía y performance, el 132 no fue sino un inmenso festival cultural, cu-yas constantes fueron la alegría de salir a bailar y cantar a la calle, y la esperanza de pensar que uno pertenece al movimiento como último acto de resistencia ante un mundo que está por comérselo.

Sin embargo, el panorama de hace un año era distinto. Para gran parte de quienes desdeña-ron al movimiento desde sus ini-cios, la primera gran crítica al 11 de mayo, el viernes negro de Peña Nieto, fue: “¿qué hacen los estu-diantes de la Ibero protestando,

si lo tienen todo?”, a lo que los es-tudiantes contestaron: “no es por nuestras grandes oportunidades que no podemos protestar, sino es precisamente porque las tene-mos, que debemos hacerlo: por los demás”.

Al final, todo se trató de un asunto de autoridad moral. De demostrar que lo que ense-ña la televisión no es la única versión; que la política no es só-lo del Presidente, y que la mexi-cana no siempre es una sociedad desinteresada y conformista.

El 11 de mayo implicó que gran parte de la sociedad civil apoyara a un movimiento que apenas nacía. Pero también hizo que se plantara de frente una lucha, entre el #YoSoy132 y el inevitable regreso del PRI a la Presidencia.

Para el 19 de junio, con la organización del Debate 132, el movimiento parecía llevar la delantera, a pesar de la ausencia del entonces candidato priista. Pero a partir del 1o. de julio, con la victoria de Enrique Peña Nie-to, se inauguró el amplio reco-nocimiento –que sin embargo se resistía a serlo– de la inmensa

brecha que nos separa. De ese apoyo de la sociedad civil que una vez fue y que comenzaba a difuminarse hasta perderse completamente, porque no hay nada que la indigne lo suficien-te o porque vivir indignada ya le es mera costumbre.

Poco a poco se le impuso al #YoSoy132 su propia muerte que, sin embargo, hizo que, ya como fantasma, persiguiera al presidente Peña Nieto a cuanta visita de Estado hiciera, sin im-portar si se tratase de Costa Ri-ca o Inglaterra. Y, en vísperas del aniversario de ese fantasma uni-versal, Peña Nieto cumple me-dio año como un Presidente que sigue bastante asustado ante una juventud muy real.

Al encuentro que Barack Obama sostuvo con jóvenes en el Museo de Antropología e Historia, el pasado 3 de mayo, Peña Nieto no asistió. Ahí, don-de Obama apeló a los estudian-tes presentes con palabras de reconocimiento, en un discur-so que resonó en los oídos de su homólogo, las grandes ausentes fueron las palabras que Peña ja-más ha pronunciado. De hecho,

la última reunión que Peña tuvo con estudiantes sucedió a miles de kilómetros, en la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio, el 9 de abril.

Tampoco es casual que, transcurridos más de cinco meses de gobierno, Peña Nieto no haya nombrado todavía al director del Instituto Mexicano de la Juventud.

El problema evidente ante un diálogo ausente entre el Pre-sidente y los jóvenes invita a pre-guntarse si el Pacto por México materializará los presuntos ejes del gobierno peñista, anunciados unos cuantos días después de las elecciones de 2012 como res-puesta al movimiento que hizo tambalear su campaña –la Co-misión Nacional Anticorrupción, la reforma al IFAI y la transpa-rencia, y la apertura en medios que tanto se pregona con la re-forma en telecomunicaciones–, o si el Pacto tomará en cuenta a un sector de la sociedad hasta aho-ra vetado por el Presidente por el simple miedo a que ese fantasma lo siga persiguiendo.

Twitter: @ElMesseguer

Hace un año Peña Nieto se topó con la

peor crisis de su campaña presidencial. Hoy,

los jóvenes siguen fuera de su agenda.

11 de mayo de 2012. El entonces candidato fue perseguido por esudiantes que le gritaban “¡fuera, fuera!”.

Page 3: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION
Page 4: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

04 enfoque ■ Domingo 12 de mayo del 2013 >> reformareportaje Reforma educativa

La tarea inconclusa de Chuayffet

CConsiderada el “primer gran logro”

del Pacto por México, la reforma

educativa es hoy un gran problema

para la administración de Peña Nieto.

Martha Martínez

El 17 de agosto del año pasado, el entonces di-putado federal, Emilio Chuayffet, anunció pú-blicamente su retiro de la escena política. “Co-

mo en todas las carreras, se acerca la hora del retiro. Y como dicen por ahí, ‘el político que no sabe retirar-se a tiempo, termina abandonado por la política’”, se-ñaló al rendir su Tercer Informe de Actividades en Atlacomulco, Estado de México, ante el gobernador de dicha entidad, el priista Eruviel Ávila.

El plan de Chuayffet, tras concluir la LXI Legis-latura, era dedicar su tiempo a la investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de su alma má-ter, la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó como abogado en 1974, y a la cual regresó en 1998, tras renunciar a la Secretaría de Go-bernación por la matanza de 45 indígenas tzotziles en Acteal, Chiapas.

Tres meses después de su anuncio, el presidente Enrique Peña Nieto impidió su eventual retiro; lo invi-tó a asumir la titularidad de la Secretaría de Educación Pública y le encomendó una misión: hacer transitar la reforma educativa.

Adicto al trabajo, militante del PRI de toda la vida –ingresó al partido antes que a la universidad, en 1969– y con un carácter que lo ha llevado a ser acusado pú-blicamente de soberbio e intransigente, Chuayffet fue designado por Peña Nieto para operar la aprobación de la reforma educativa en el Congreso, hacer fren-te a la oposición del Sindicato Nacional de Trabaja-dores de la Educación y de la Coordinadora Nacio-nal de Trabajadores de la Educación y desactivar el movimiento magisterial que podría organizarse en torno al rechazo a la reforma.

A cinco meses de su nombramiento, se atribuyen al nuevo secretario de Educación Pública dos aciertos: la aprobación de la reforma a los artículos 3 y 73 constitucionales en sólo dos meses y, tras la detención

de la ex lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, con-seguir que dicho sindicato se pronunciara a favor de la reforma educativa.

La aprobación en tiempo récord de la reforma fue producto de un intenso cabildeo que Chuayffet tomó como una tarea personal. Compareció ante las comi-siones de Educación del Senado y la Cámara de Dipu-tados y mantuvo reuniones privadas con legisladores de oposición comisionados por cada uno de los prin-cipales partidos políticos para atender el tema educa-tivo en el seno del Pacto por México, entre ellos Jorge de la Vega, Raúl Morón y Fidel Demesis por el PRD, y Juan Carlos Romero Hicks, por parte del PAN.

A las reuniones acudía solo, sin subsecretarios, ni siquiera la de Educación Básica, Alba Martínez, es-pecialista con más de 20 años de experiencia en el tema educativo.

A pesar de esos esfuerzos, Chuayffet no logró que la reforma propuesta por el Ejecutivo federal fuera aprobada en sus términos.

El 12 de diciembre pasado, el Panal, partido li-gado a Elba Esther Gordillo, amenazó al PRI con romper la mayoría que mantienen en la Cámara de Diputados si no se eliminaba la propuesta de que la permanencia de maestros, directivos y supervisores en el sistema educativo, estuviera condicionada por las evaluaciones.

El acuerdo fue que no se eliminaría la palabra “permanencia”, pero sí se incluiría un transitorio según el cual, este ordenamiento no se aplicaría de manera retroactiva.

Para cambiar la postura del sindicato respecto a la reforma, Chuayffet fue menos sutil. Se lanzó con todo en sus discursos y aprovechó la crisis generada en el sindicato tras la aprehensión de la lideresa Elba Esther Gordillo para forzarlo a “bajar el tono” de su rechazo a la reforma.

No obstante, también enfrenta algunos proble-mas que ponen en duda su estilo duro: al movimien-to opositor a la reforma, que se previó sería sólo ma-gisterial, se le han unido bases sociales en los estados de Guerrero y Michoacán, y las iniciativas de leyes reglamentarias no fueron presentadas en el pasado periodo de sesiones, como lo tenía previsto, debido a que no existe aún el consenso necesario para su eventual aprobación.

La discusión de dichos ordenamientos deberá es-perar a que concluya una serie de foros propuestos por legisladores de la oposición ante el aumento del número de estados que se oponen a lo que hasta ahora es el único logro concreto del Pacto por México: la reforma educativa.

Mano duraEmilio Chuayffet es un priista de hueso colorado que en más de 40 años de carrera política ha ocu-pado todo tipo de cargos públicos locales y federa-les, entre los que destacan dos diputaciones federa-les (legislaturas LIX y LXI), la presidencia munici-pal de su natal Toluca, la dirección general y después la presidencia del Consejo General del Instituto Federal Electoral, la gubernatura de su estado natal y la Secretaría de Gobernación.

Conoció al actual Presidente en 1993, cuando Peña Nieto era tesorero del Comité de Financiamien-to de la campaña del PRI que llevó a Chuayffet a la gubernatura del Estado de México. Durante su ad-ministración de dos años –renunció en junio de 1995 para convertirse en el segundo secretario de Gober-nación de Ernesto Zedillo–, la carrera del actual jefe del Ejecutivo cobró el impulso requerido para jugar en las ligas mayores de la política: Chuayffet nombró a Arturo Montiel secretario de Desarrollo Social y Peña Nieto se convirtió en su secretario particular, cargo que lo catapultó en la escena mexiquense.

Quienes conocen a Chuayffet lo califican co-mo un hombre culto, inteligente y estricto en el tra-bajo. Su característica principal, dicen, es que siem-pre está leyendo algo: un libro, documentos oficiales o el periódico.

Sus colaborares aseguran que es un obsesivo del trabajo, que de lunes a domingo viste de traje. Dia-riamente acude a su oficina de la SEP y, aunque no se quede todo el día, es común verlo salir con docu-mentos entre las manos, mismos que revisa desde su casa.

Para sus detractores, Chuayffet es un hombre intransigente, soberbio, cerrado al diálogo y propen-so a la mano dura.

Una escena, ocurrida en la Cámara de Diputados, ilustra el carácter del mexiquense: en noviembre de 2011, en medio del debate de la reforma política, el diputado del PAN Javier Corral acusó al priista, en-tonces presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, de sesgar la conducción de los debates a favor de su partido.

En respuesta, el priista señaló: “es de un hartazgo insoportable que una persona, y no un partido, se de-dique a insultar llamando autoritario y parcial a quien ha tenido una trayectoria que en los hechos y no en el discurso ha demostrado lo contrario.

“¿Qué pasa con esa persona que no está en las grandes negociaciones, que su partido lo ocupa para lo que sirve, para la camorra, que no es más que un chi-canero del trámite, que le falta talento que sustituye

Page 5: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

Le

on

ard

o E

sca

milla

con impostura de voz y con mímica aprendida en la academia Andrés Soler? Ni modo señor Corral, no le queda más destino que el que su propio nombre le impuso, ser un corral y nada más”.

Ante ello, el panista declaró en tribuna: “aquí lo que usted ha dado son muestras, primero, de una so-berbia infinita, de un empecinamiento insospechado. Ha sido usted la gran pifia de presidente de la Cámara de Diputados”.

La reforma educativaRepresentantes de organizaciones civiles, políticos y maestros aseguran que estas características, tanto las cualidades como los defectos, han estado presentes en la negociación de la reforma educativa.

“En las reuniones que hemos tenido con el se-cretario nos queda claro que es un priista de la vie-ja guardia: es muy educado, se expresa a la perfec-ción, escucha, pero no toma en cuenta lo que di-ces, lo que propones. Nos da la impresión de que las reuniones con la sociedad civil son un mero trámite para no dar la imagen de que la reforma es una acción unilateral”, sostiene un especialista que solicita el anonimato para evitar ser excluido de la eventual discusión de la legislación secundaria.

La designación del priista al frente de la SEP, agre-ga el académico, es como haber contratado a un de-fensa de futbol americano que no permite que pase aquello que su entrenador le dice que no debe pasar.

Políticos y maestros cercanos a la negociación de la reforma educativa comparten esta opinión.

“Es un político con mucha experiencia y trae mu-chas tablas en cuestión política. Lo noté en la com-parecencia (ante diputados el 7 de marzo pasado) un poco soberbio, como queriendo imponer de alguna forma sus ideas en cuanto a la reforma. No permitió incluso que se le pudiera cuestionar. Habló, habló y habló, desarrolló todo su tema al grado de, con el co-nocimiento de causa, cansar al auditorio”, señala el panista Alberto Díaz, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

“Chuayffet es un hombre del sistema, es un hom-bre disciplinado, pero también con experiencia”, sos-tiene el perredista Fidel Demesis Hidalgo, uno de los legisladores designados para negociar la refor-ma educativa al interior del Consejo Rector del Pacto por México.

“Antes de que estuvieran trabajando la propuesta de reforma planteó (Chuayffet) un diálogo con to-dos los actores de la educación, incluso, un tanto socarronamente, dijo que se podía reunir con la Coordinadora (Nacional de Trabajadores de la Educación). En la práctica jamás se ha sentado a dialogar con nosotros a pesar de que ya llevamos aproxi-madamente seis reuniones con el subsecretario de Gober-nación (Luis Enrique Miranda)”, sostiene

rEforma >> Domingo 12 de mayo del 2013 ■ enfoque 05Reforma educativa reportaje

Page 6: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

06 enfoque ■ Domingo 12 de mayo del 2013 >> reformareportaje Reforma educativa

Juan Melchor, uno de los maestros que forma parte de las mesas de negociación entre la Segob y la CNTE.

Y agrega: “en las mesas de trabajo con Go-bernación hemos planteado una entrevista con la SEP para discutir temas y establecer acuer-dos, porque le reconocemos como patrón. Só-lo una vez estuvo Rodolfo Tuirán (subsecreta-rio de Educación Media Superior), pero sólo to-mó nota, planteó en qué consistía la reforma y no hubo ningún compromiso de diálogo”.

A prueba La sola designación de Chuayffet como secretario de Educación Pública fue leída como una afrenta del nuevo gobierno a la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, quien recibió el día de la toma de protes-ta de Peña Nieto una segunda cubetada de agua fría: el anuncio en Palacio Nacional de una reforma que permitiera al gobierno recuperar las riendas de la política educativa, como parte de sus 13 primeras acciones.

Su conocida rivalidad desde que la maestra era priista no fue desmentida por Chuayffet en sus pri-meras entrevistas como titular de la SEP. Al contra-rio, desde ese cargo le declaró la guerra a la lideresa vitalicia del SNTE.

En prácticamente todos los discursos pronuncia-dos a partir de enero, hizo alguna referencia a lo que llamó “la intromisión” del sindicato magisterial en la confección de la política educativa y el “hartazgo” de la sociedad ante los maestros faltistas.

No obstante, fue el discurso del 25 de febrero pasado uno de los más duros en contra del magiste-rio. Durante la ceremonia de promulgación de la re-forma educativa, Chuayffet advirtió: “vamos a per-severar y a seguir convocando a todos para que la autoridad siga siendo la rectora en materia educati-va y que esa rectoría ni se traicione, ni se empanta-ne, ni sea motivo de chantaje, ni mucho menos, como ha sido, de frivolidad”.

Este discurso se dio un día después de que, me-diante un comunicado, el SNTE lo acusara de ser ig-norante en el tema educativo, y unas horas antes de que la PGR detuviera a Gordillo en el aeropuerto de Toluca, acusada de desvío de recursos.

Chuayffet no participó en las reuniones en donde se decidió la detención de la maestra, pero sí aprove-chó la crisis que ésta generó al interior del sindicato para “aplacarlo”.

El 27 de febrero, tras la detención, el SNTE cele-bró una reunión en Guadalajara –a la que iba a acu-dir Gordillo– y durante ésta, el nuevo secretario ge-neral ejecutivo del sindicato, Juan Díaz de la Torre, declaró entre aplausos: “a nuestra dirigente, la maes-tra Elba Esther Gordillo, le ratificamos nuestra leal-tad, nuestro cariño y nuestra solidaridad. Confiamos en la maestra y esperamos justicia”.

Un día después, en su primer discurso como presidente del SNTE, anunció que el sindicato ava-laría la reforma educativa de Peña Nieto: “es impor-tante señalar nuestra disposición para transformar

Elba Esther Gordillo acudió a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, sin saber que su gobierno la aprehendería meses después.

Los maestros que rechazan la reforma educativa advierten que endurecerán sus acciones de protesta, de cara a la discusión de las leyes reglamentarias.

e ir a la siguiente etapa de las reformas de nues-tro Sindicato que se derivan de la última gran crisis de 1989”.

Este fue el punto final de la rivalidad entre Chuayffet y Gordillo, la cual surgió en 2003, cuan-do el priista le arrebató la coordinación del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados y promovió su expulsión del partido, luego de que la maestra insistiera en imponer un acuerdo entre ella y el entonces presidente Vicente Fox para aplicar el IVA en alimentos y medicinas.

La aprobación en sólo dos meses de las modifi-caciones a los artículos 3 y 73 de la Constitución, la detención de Gordillo y el “cambio de parecer” del sindicato magisterial respecto a la reforma convirtie-ron a Chuayffet en el secretario de Estado con más avances en su cartera en los primeros 100 días de la administración.

El 3 de abril pasado, durante su participación en el foro México con educación de calidad para todos, el Presidente agradeció entre líneas la labor de su secretario de Educación Pública.

“Gracias al apoyo de los legisladores, de goberna-dores, de líderes políticos y ciudadanos, esta reforma fue promulgada en sólo tres meses a fin de acelerar la transformación educativa del país”, dijo.

Pero el auténtico desafío a los dotes políticos de Chuayffet apenas comienza.

Para el investigador de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana, Hugo Aboites, el movi-miento magisterial en estados como Guerrero, Mi-choacán y Oaxaca, la adhesión a éstos de organiza-ciones civiles y policías comunitarias, y el retraso en la entrega de las iniciativas de ley reglamentaria de la reforma educativa a la Cámara de Senadores –que será la de origen– y la negociación salarial con el SNTE, ponen a prueba al secretario.

“Hay grandes dilemas y contradicciones. ¿qué van a hacer con los maestros?, ¿van a empezar a dis-parar contra ellos en la Autopista del Sol?, ¿van a li-brar 2 mil órdenes de aprehensión?, porque dos no van a acabar con el movimiento. ¿Se van a ir por ese camino? Yo espero que no”, señala.

Y agrega: “tampoco pueden abandonar su refor-ma, ¿qué van a hacer?, ¿dejarla así nada más, colga-da? Es el gran avance del Pacto por México, enton-ces ¿qué va a funcionar de ese pacto? Están en una situación verdaderamente difícil”.

A la falta de canales de diálogo con los maes-tros disidentes, se suma la negociación salarial de la SEP con el SNTE. Reforma publicó el 7 de mayo pa-sado, que el sindicato demanda un incremento sala-rial del 7 por ciento; no obstante, la SEP cuenta con recursos presupuestales para brindarles únicamente el 3 por ciento.

La negociación salarial con el SNTE se desarro-lla mientras integrantes de la CNTE se preparan pa-ra salir a la calle en megamarchas el próximo 15 de mayo, Día del Maestro.

De acuerdo con líderes sindicales de la CNTE, ese día se llevará a cabo una megamarcha en dife-rentes puntos del país, la más grande será en el Dis-trito Federal, para lo cual desde al 1o. de mayo pasa-do comenzaron a llegar contingentes de diferentes estados que, en un primer momento, se instalaron frente al Palacio de Minería.

Otras megamarchas se realizarán en Guerrero y Michoacán. En el primero, el gobernador, Ángel Aguirre, anunció que los maestros regresarían a los

Isra

el

Ro

sas

Page 7: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

reforma >> Domingo 12 de mayo del 2013 ■ enfoque 07Reforma educativa reportaje

salones de clase el 7 de mayo. Regresaron, pero el vo-cero de la Ceteg, Román Maynardo, informó que el regreso a las aulas era para reorganizar el movimien-to en contra de la reforma educativa.

Colaboradores de Chuayffet indican que el de Guerrero es uno de los movimientos magisteriales que más le preocupan al titular de la SEP; el otro es el de Michoacán. En ambos ya se han registrado enfrentamientos y disturbios.

Señalan que si bien el secretario se comunica continuamente con los gobernadores de ambos es-tados para conocer la situación, evita referirse públi-camente dichos conflictos.

Para Aboites, la cerrazón del secretario Chuayffet le ha impedido abrir espacios de diálogo con los maestros, mismos que serán necesarios para evitar que sus acciones escalen.

A este panorama crítico se suma otro factor: el retraso en la elaboración de las leyes reglamenta-rias de la reforma constitucional en materia educa-tiva. Integrantes de las Comisiones de Educación de las Cámaras de Diputados y Senadores señalan que la discusión legislativa comenzará después de una serie de foros en los que participarán académicos, maestros –incluidos los de la CNTE– y autoridades federales y estatales.

Fidel Demesis Hidalgo, senador del PRD, indi-ca que los foros podrían comenzar después del 15 de mayo y prolongarse hasta julio.

“Los foros podrían llevarse a cabo de mayo, ju-nio y julio. Estamos buscando lugares neutrales, se están haciendo las gestiones para que el foro en la Ciudad de México pudiera ser en la UNAM, sobre todo en ese tipo de espacios en donde todos puedan asistir”, señala.

Sobre un periodo extraordinario de sesiones, el presidente de la Comisión de Educación del Senado, el panista Juan Carlos Romero Hicks, señala que aún no hay un consenso, a pesar de que los transitorios de la reforma educativa señalan que la Ley del Institu-to Nacional de Evaluación de la Educación debe ser promulgada a más tardar el 26 de agosto.

“La intención y la necesidad del periodo extraor-dinario de sesiones está ahí y es nuestro deseo, yo anticipo que sí lo va a haber”, indica.

La negociaciónSegún legisladores de las comisiones de Educación, los foros no fueron una propuesta bien recibida por el titular de la SEP, pues retrasarán la discusión y eventual aprobación de las leyes reglamentarias, lo que permitiría al Congreso “sacar” únicamen-te lo que tiene plazo para su promulgación; es de-cir, la ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.

Los legisladores indican que si bien Chuayffet ya aceptó que los foros se lleven a cabo, aún no se ha discutido el formato de los mismos y las sedes, pues la última reunión que pactaron para analizar el te-ma fue suspendida a causa del escándalo que se de-sató por el presunto uso electoral de los programas sociales en el estado de Veracruz.

Coinciden en que la discusión del resto de las leyes reglamentarias se recorrerá hasta el próximo periodo ordinario de sesiones.

Mientras tanto, otro problema se gesta a unas ca-lles de la sede de la SEP en el Centro Histórico: el jue-ves pasado, el campamento de maestros de la CNTE que se instaló desde el 1o. de mayo frente a Palacio de Minería, trasladó su plantón a las inmediaciones de Palacio Nacional, en donde están en espera de que concluya el concierto programado para el 10 de mayo, para tomar la plancha del Zócalo capitalino e instalar su campamento de forma indefinida.

Así llegará Chuayffet al Día del Maestro. •

“Las protestas son normales en un régimen democrático, pero hay una inmensa mayoría que acepta la reforma y vemos con microscopio a los grupos que no la aceptan”, dijo Chuayffet el pasado 26 de abril.

Page 8: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

08 enfoque ■ Domingo 12 de mayo del 2013 >> reformareportaje Reforma educativa

Martha Martínez

La reforma educativa, promulgada por el pre-sidente Enrique Peña Nieto el 25 de febrero pasado, modifica la relación entre la Secre-

taría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pero no atien-de los dos grandes problemas del sistema educati-vo nacional: la inequidad en el acceso a los servicios educativos y el bajo rendimiento en el aprendizaje, advierten expertos.

Alejandro Canales y Aurora Loyo, especialistas en materia educativa, señalan que la reforma constitucio-nal ya aprobada es fundamental para modificar iner-cias y esquemas que afectan el desempeño del sistema educativo, como la intromisión del SNTE en el diseño de la política educativa, pero es sólo el primer paso.

‘Sólo se ha dado el prime

La legislación secundaria, aún pendiente

de ser presentada por el Ejecutivo,

será vital para la viabilidad de la reforma.

constitucional en febrero de 2012– y superior, el avan-ce ha sido desigual en las 32 entidades y en cada uno de los estratos socioeconómicos de la población.

Cifras de la SEP muestran que en el ciclo escolar 2011-2012 la cobertura de la educación primaria al-canzó más del 102 por ciento; sin embargo, en Quin-

tana Roo fue del 90 por ciento, y en Aguascalientes fue de cerca del 94 por ciento.

En educación media supe-rior, el promedio nacional fue de poco más del 69 por ciento, pe-ro en Quintana Roo, Guerrero y Guanajuato fue de alrededor del 59 por ciento.

El académico critica que la reforma constitucional y sus le-yes secundarias establezcan me-tas únicamente para la educación

básica y media superior.Las estadísticas de la SEP precisan que actualmen-

te el nivel educativo con menor cobertura es el superior, con un 38.2 por ciento a nivel nacional. En estados co-mo Quintana Roo es de sólo el 18 por ciento; mientras que en el Distrito Federal es de más del 71 por ciento.

Durante su campaña, Enrique Peña Nieto pro-metió universalizar el acceso a la educación media

Canales, investigador del Instituto de Investi-gaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, destaca que esta reforma debe contemplar acciones específicas para abatir el rezago educativo, aspecto que no es desarrollado en los anteproyectos de ley secundaria conocidos hasta ahora.

“Si me preguntan: ¿cuál es la reforma educativa que nece-sitamos? Yo diría la de la equi-dad. Es preocupante que haya desaparecido de la discusión el tema del analfabetismo, del re-zago educativo y de los graves contrastes que hay entre los índices de cobertura de unas y otras entidades”, indica.

De acuerdo con el estudio Las reformas que necesita la educación mexicana. Propuesta en busca de consensos, en México existen más de 32 millones de personas de 15 años o más que no han concluido la educación básica. De ellos, 5.3 millones son analfabetas, 10 millones no terminaron la prima-ria y 17 millones más no concluyeron la secundaria.

Canales indica que a pesar de que se ha incremen-tado la cobertura de la educación en los niveles básico, medio superior –cuya obligatoriedad se elevó a rango

El aspecto central del cambio consiste en asegurar una nueva regulación de la carrera del docente”.

Aurora Loyo

25 de febrero. Peña Nieto promulgó la reforma educativa, primer fruto del Pacto por México.

Page 9: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

reforma >> Domingo 12 de mayo del 2013 ■ enfoque 09Reforma educativa reportaje

er paso’superior para jóvenes de entre 16 y 18 años, pero en el Pacto por México, la meta para este nivel educativo es del 80 por ciento.

En materia de educación superior, el mandata-rio se comprometió a alcanzar una cobertura del 45 por ciento. En el Pacto por México, la meta planteada es del 40 por ciento.

Para Canales, el sistema de evaluación, las accio-nes encaminadas a retomar el control de las plazas por parte de la SEP y la creación de un organismo de evaluación, propuestos en la reforma educativa, son acciones necesarias para cambiar inercias y esque-mas que durante décadas han afectado el desempeño del sistema educativo nacional.

No obstante, asegura, son insuficientes para que dicha modificación constitucional pueda llamarse reforma educativa.

“¿Es la reforma educativa que necesitamos?, no. Es sólo una parte, el comienzo. No es, en estricto sen-tido, lo que va a solucionar de manera relevante los problemas del sistema educativo nacional, aunque es un paso inicial y necesario”, sostiene.

Reforma incompletaAlejandro Canales advierte que la propuesta del Eje-cutivo no establece medidas para subsanar deficien-cias académicas, de infraestructura y curriculares que afectan el aprendizaje de los alumnos. Ni tampoco especifica cómo lograr el objetivo de la calidad.

“Calidad educativa siempre ha sido un tema difí-cil de precisar. ¿En qué consiste la calidad educativa?, ¿en los profesores?, ¿en la infraestructura, en los ma-teriales, en la gestión?, ¿dónde? Es cierto lo del tema de los profesores, pero en eso no se agota el tema de la calidad educativa”, cuestiona.

Las evaluaciones internacionales indican que el rendimiento escolar de los alumnos mexicanos no ha mejorado en los últimos años. De acuerdo con la prueba Pisa, hasta 2009 –da-to más reciente– 4 de cada 10 estudiantes no comprendían lo que leían y 5 de cada 10 no sa-bían realizar tareas matemáti-cas elementales. Estos resulta-dos son similares a los dados a conocer en el año 2000.

Para el especialista, estos re-sultados indican que, además de restringir las oportunidades de acceso a los sectores socioeco-nómicos más bajos, el sistema educativo mexicano no ha logrado ofrecer de ma-nera adecuada las enseñanzas que corresponden a cada nivel educativo.

“No solamente las oportunidades educativas no se han ampliado lo suficiente, sino que las que se am-pliaron no le han ofrecido a los niños y a los jóvenes el tipo de educación que debiera garantizar cada nivel educativo”, advierte.

d Se modifica la Ley General de Educación y se crean dos nuevos ordenamientos: el del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y el del Servicio Profesional Docente.d La Ley General de Educación

incorpora explícitamente a la educación media superior como parte de la educación básica.d Se prohíbe el cobro de cuotas

escolares.d Se establece la creación de un

Sistema de Formación y Gestión Educativa integrado por la plantilla del personal docente, la inscripción de documentos académicos e información sobre la estructura ocupacional del sistema educativo.d Se plantea que la evaluación de

docentes, directivos y supervisores sea obligatoria y condición básica para determinar su ingreso, permanencia, promoción y reconocimiento en el sistema educativo nacional.d La ley del INEE contempla la

creación de un Sistema Nacional de Evaluación y la autonomía constitucional del Instituto.

d El INEE será el responsable de desarrollar lineamientos para la evaluación de los maestros; determinar los índices de desempeño mínimo para el ejercicio de docentes, directivos y supervisores de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato; autorizar los estándares para su ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento; vigilar la aplicación de las evaluaciones y supervisar que el resultado de éstas sea utilizado de manera correcta.d El INEE contará con una Junta

de Gobierno integrada por cinco especialistas que ya fueron electos por el Senado de la República y rindieron protesta el 30 de abril pasado: Margarita Zorrilla, Eduardo Backhoff, Teresa Bracho, Gilberto Guevara Niebla y Sylvia Schmelkes, quien el pasado 2 de mayo fue nombrada presidenta del organismo.d La Ley del Servicio Profesional

Docente establece los esquemas para el otorgamiento de plazas y señala que, una vez

evaluados, docentes, directivos y supervisores serán acreedores a un “nombramiento inicial” con un plazo de tres años, tiempo en el cual serán sometidos a una evaluación anual de cuyos resultados dependerá que reciban un “nombramiento definitivo” o sean separados del servicio docente.d La separación no implicaría

responsabilidad alguna para la autoridad educativa.d Una vez obtenido el “nombramiento

definitivo”, docentes, directivos y supervisores serán sometidos cada 4 años a una evaluación, y de los resultados dependerá que mantengan su plaza.d Quienes obtengan un nivel

insuficiente en dicha evaluación contarán con dos oportunidades en un periodo máximo de 2 años para superar sus “insuficiencias”. De no hacerlo, serán destituidos. Estos lineamientos no serán aplicados de manera retroactiva.d Los trabajadores de la educación

que acumulen tres faltas consecutivas o diferidas en un lapso de 30 días serán separados.

Los puntos clave de la reformaPrincipales cambios contemplados en la reforma constitucional a los artículos 3 y 73, ya aprobada, y en los anteproyectos de las leyes secundarias conocidos hasta el momento.

Canales indica que la reforma educativa tam-poco prevé medidas para atender el hecho de que en el país existe un sólo plan de estudios enfocado al aprendizaje memorístico y sin claridad sobre los objetivos que busca el sistema educativo.

El rezago en infraestructura educativa, añade Canales, es otro tema no aten-dido en la reforma. Y, según da-tos de la SEP, 2 de cada 10 aulas del país cuentan con infraestruc-tura “mala” o “no apta” para que los alumnos de educación básica tomen clases.

Ven riesgosAurora Loyo, investigadora del Instituto de Investigaciones So-ciales de la UNAM, opina que las leyes reglamentarias conocidas a

través de filtraciones a los medios de comunicación son un rompecabezas al que le faltan varias piezas.

Indica que el principal aspecto de la reforma es asegurar una nueva regulación de la carrera docen-te, de la cual el SNTE había sido hasta ahora garan-te y gestor. No obstante, la académica señala que las leyes secundarias deberán establecer bases firmes para que ese cambio sea posible.

Loyo señala que si el INEE se encuentra en el centro de la reforma, el peligro es que se sobrecargue en sus funciones sin darle los recursos suficientes.

“Es sabido que para instrumentar una reforma se requiere de un flujo suficiente de recursos adiciona-les canalizados hacia las áreas más sensibles. Hasta ahora no se tiene ninguna seguridad en ese punto”, advierte.

La académica advierte que la coordinación con autoridades educativas federales y locales no debe ser pretexto para que el INEE se subordine a ellas.

Y precisa que, para que esta reforma transite de la mejor manera, las exigencias en materia desem-peño docente deben ir acompañadas de acciones de formalización y actualización por parte del Estado.

La investigadora de la UNAM añade un ingre-diente al complicado panorama de la reforma: su acogida entre el magisterio.

“Aunque la reforma ha sido bien recibida por sec-tores importantes de la sociedad mexicana y ha reci-bido una aprobación prácticamente unánime en los medios, entre los maestros no existe entusiasmo. Ha generado oposición, y en determinados grupos una abierta rebeldía, principalmente en Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Urge recomponer la confianza en y ha-cia los maestros. No se ve en el horizonte una manera sencilla de lograrlo”, añade. •

¿Es la reforma educativa que necesitamos?, no. Es sólo una parte, el comienzo”.

Alejandro Canales

Page 10: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

10 enfoque ■ Domingo 12 de mayo del 2013 >> reformareportaje Reforma educativa

La oposición a la reforma

La dirigencia de la Sección 22 entregó al gobernador Gabino Cué su pliego peti-torio de 51 demandas el 21 de abril, don-de exigen que haya adecuaciones a ley pa-ra revertir la reforma educativa. Deman-dan desde una revisión salarial, hasta la mejora de la infraestructura escolar. Las respuestas dadas por Gabino Cué el 30 de abril fueron calificadas como nulas por los maestros que anunciaron la realización de una consulta entre el 6 y 11 de mayo para definir la fecha de inicio de su paro de la-bores con dos posibilidades: el 15 de ma-yo o el día que sea presentada y discutida la iniciativa de Reforma a la Ley General de Educación en el Congreso de la Unión. La Asamblea Estatal magisterial dará a co-nocer los resultados el lunes 13 de mayo en la capital oaxaqueña.

Luego de casi tres semanas de movi-lizaciones, paros y bloqueos, por parte de estudiantes normalistas, el gobierno esta-tal aceptó su pliego petitorio que incluye la contratación automática. Una comisión de la Sección 22 del SNTE de Oaxaca permanece en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México en de-manda de que sea considerada su pro-puesta de reforma. Están integrados en la mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación.

15

5 11

6

14

188

7

16

17

20

22

34

19

2

231012

19

13

21

GUERRERO (1)

Baja califORnia sUR (5)

michOacán (2)

OaXaca (3)

Tras la ratificación de la reforma educati-va federal por parte del Congreso local, el magisterio guerrerense demandó aprobar una ley educativa que incluyera entre otros puntos la creación de un instituto autónomo de evaluación; otorgar plazas automáticas a normalistas; más recursos al sector educati-vo y que se garantice la gratuidad de la edu-cación. Sólo las dos últimas fueron aproba-das. Desde el 25 de febrero la CETEG pa-ró labores y formó junto con normalistas y miembros de organizaciones civiles el Mo-vimiento Popular Guerrerense. Las protes-tas derivaron en el encarcelamiento de cua-tro profesores en prisiones de máxima se-guridad y en órdenes de aprehensión para una treintena de maestros.

Luego de desconocer a Ángel Aguirre como interlocutor, la CETEG dialogó con la Secretaría de Gobernación, consiguió la li-beración de sus integrantes y aceptó volver a clases el 6 de mayo. Se integró a la mesa de diálogo que representantes de la CNTE de varios estados sostienen con la Segob.

Buscan la cancelación de las órdenes de aprehensión, pero el pasado jueves un juez abrió el proceso penal contra cuatro maestros, acusados de motín y sedición.

En paralelo, el pasado 7 mayo policías federales y estatales detuvieron a 20 estu-diantes de la Normal de Ayotzinapa. En res-puesta, miembros de la CETEG y unos 200 estudiantes se plantaron afuera de la Pro-curaduría estatal para exigir su liberación, que se dio un día después.

16 de enero. Maestros de la Sección 3 del SNTE protestaron con pancartas durante la aprobación de la reforma en el Congreso local. El 13 de marzo se sumaron al paro de 72 horas convocado por la CNTE en Michoacán, Oaxaca y Zacatecas.

El 22 de abril, la Sección 18 del SNTE en Michoacán informó sobre un paro inde-finido en las 8 mil 200 escuelas de las 11 mil que hay en el estado, hasta que sean cumplidas cuatro peticiones: la abroga-ción del decreto de reforma educativa, la democratización del SNTE, el respeto a las escuelas normales y el alto a la “repre-sión estatal y federal” en su contra. Algu-nos miembros del magisterio permane-cen en un plantón instalado en el centro de Morelia.

Profesores de las secciones 7 y 40 del SNTE se han manifestado en diversas ocasiones contra la reforma.

24 de abril. Maestros de la Sección 24 del SNTE suspendieron labores en rechazo a la reforma.

Estados con mayor conflicto.

Estados donde hubo protestas antes de ser aprobada la reforma.

chiapas (4) dURanGO (6)

en tres entidades la oposición a la reforma educativa se ha convertido en

un movimiento radical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Pero en al menos una decena de estados más ha habido manifestaciones en contra.

El movimiento de los maestros se ha combinado con las protestas realizadas por integrantes de las ocho normales que existen en el estado, quienes buscan echar abajo la reforma curricular aprobada y mantener la asignación de plazas automá-ticas, descartadas en la reforma educativa. El movimiento estudiantil ha presionado a las autoridades en las últimas tres se-manas con el bloqueo de carreteras y zo-nas comerciales; el saqueo de mercancías, marchas y la irrupción en una televiso-ra local. Existen más de 40 demandas en contra de los estudiantes por estos hechos. Aunque se han establecido mesas de diá-logo entre representantes del gobierno estatal y los estudiantes, no han logrado ningún acuerdo.

Estados con protestas latentes.

Page 11: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

reforma >> Domingo 12 de mayo del 2013 ■ enfoque 11Reforma educativa reportaje

5 de febrero. Un contingente de mil maestros de educación indígena salieron a las calles en el centro del estado para manifestarse contra la reforma.

16 de enero. Más de 5 mil maestros de la Sección 15 del SNTE protestaron afuera del Congreso local mientras se daba la discusión y votación de la minuta de reforma educativa.

1o. de mayo. Integrantes de las secciones 23 y 51 del SNTE, agrupados en el Consejo Democrático Magisterial Poblano repudiaron la reforma educativa en la capital del estado.

12 de enero. Alrededor de 200 maestros perte-necientes a la Sección 26 del SNTE protestaron en el Congreso local ante la aprobación de la reforma educativa. Las protestas fueron respaldadas por legisladores de Nueva Alianza.

16 de enero. Unos 3 mil maestros de las seccio-nes 55 y 31 del SNTE marcharon en las calles de Tlaxcala para protestar contra las reformas educa-tiva y laboral, hasta llegar al Congreso local. 27 de enero. Maestros y alumnos realizaron una caminata en los 60 municipios de la entidad.

11 de enero. Maestros protestaron en el Congre-so local en contra de la aprobación de la reforma.

11 de enero. Alrededor de 40 profesores afiliados a la Sección 5 del SNTE se apostaron afuera del Congreso local para expresar su inconformidad por no haber sido consultados sobre la reforma.

Representantes de las secciones 9, 10 y 11 del SNTE en la capital del país han participado en diversas marchas organizadas por la CNTE para rechazar la reforma educativa. Representan-tes de esas secciones participan en la comisión de maestros que dialoga con la Segob.

Baja california (15)

chihuahua (16)

coahuila (17)

distrito federal (7)

pueBla (10)

san luis potosí (21)tlaxcala (12)

veracruz (13)

hidalgo (19)

19 de enero. Maestros de la Sección 2 del SNTE protestaron en las garitas de Tijuana y Mexicali.

1o. de mayo. Maestros de las secciones 17 y 36 marcharon en Toluca contra la reforma.

27 de enero. Alrededor de 5 mil maestros de las secciones 13 y 45 del SNTE protestaron en 20 municipios contra la reforma.

10 de abril. Integrantes de la Sección 19 del SNTE adheridos a la CNTE marcharon en la capital morelense contra la reforma educativa.

24 de enero. Integrantes de la dirigencia de la Sección 50 del SNTE acudieron a escuelas de Monterrey a persuadir a los padres de familia de luchar a su lado contra la nueva legislación.

7 de mayo. Maestros federalizados adheridos a la Sección 28 del SNTE suspendieron clases y se manifestaron contra la reforma en Hermosillo, Obregón y Nogales.

25 de febrero. Profesores de la Sección 29 pararon labores tras la promulgación de la reforma por parte de Enrique Peña Nieto.

20 de enero. Maestros de la Sección 30 se manifestaron en Nuevo Laredo.

estado de méxico (8)

guanajuato (18)

morelos (9)

nuevo león (20)sonora (11)

taBasco (23)

tamaulipas (22)

6 de mayo. Profesores del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano tomaron las casetas de cobro de Calera y Guadalupe-Aguascalientes, además de otros bloqueos viales.

zacatecas (14)

Page 12: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

12 enfoque ■ Domingo 12 de mayo del 2013 >> reformaanálisis Rendición de cuentas

Carlos GrandetMiembro del staff profesional del Instituto Mexicano para la Competitividad AC.

En los últimos años, los malos mane-jos de las finanzas públicas por par-te de nuestros gobernantes han sido

un motivo de escándalo para la sociedad mexicana. Apellidos como Moreira, Gra-nier, Sabines y Godoy se han vuelto sinó-nimos de opacidad e impunidad. ¿Por qué se comportan así? La respuesta más senci-lla es porque pueden. Parecería que en este país el poder ha logrado estar por encima de las instituciones.

Por poner un ejemplo reciente, al ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier, se

le acusa de un desvío de recursos por al-rededor de mil 900 millones de pesos y al auditor estatal de ser omiso y corresponsa-ble del desfalco (Reforma, 13 y 16 de abril de 2013). Casos como éste dejan claro que un tema pendiente en la democracia mexi-cana es la efectividad de los mecanismos para vigilar y sancionar los abusos de las autoridades públicas.

Estos mecanismos ya existen, el pro-blema es que no funcionan como debe-rían. Tanto a nivel federal como estatal, los Congresos son responsables de la fis-calización superior, es decir, la vigilancia del ejercicio de los recursos públicos. Pa-ra ello cuentan con Auditorías Superiores, órganos técnicos y supuestamente autóno-mos que se encargan de auditar las cuentas

públicas, enviar sus hallazgos al Congreso por medio del Informe de Resultados e iniciar procedimientos de sanciones. Sin embargo, un estudio reciente del Instituto Mexicano para la Competitividad y la Uni-versidad de Guadalajara encuentra fuer-tes limitaciones en la fiscalización de las entidades federativas. Las Auditorías Su-periores Locales (ASL) son poco transpa-rentes, no cumplen con toda su normati-vidad, e incluso cuando encuentran y de-nuncian irregularidades, éstas parecen no tener consecuencias.

Una fuente del problema es su falta de autonomía. La tarea de las ASL es delica-da, pues deben reportar los malos manejos de los recursos públicos por parte de las autoridades. Es por eso que deben tener

Los mecanismos

de fiscalización

a las haciendas públicas

locales no funcionan

como deberían.

Auditorías locales: ¿vigilantes o cómplices?

Lu

is S

an

Vic

en

te

Page 13: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

reforma >> Domingo 12 de mayo del 2013 ■ enfoque 13Rendición de cuentas análisis

la capacidad de decidir sobre su gestión y estar alejadas de asuntos políticos. En 24 entidades federativas las propias leyes le-sionan la autonomía de estas institucio-nes. Algunos ejemplos son su incapaci-dad legal de definir el monto de los daños a la hacienda pública o de iniciar proce-dimientos contra funcionarios. Esta fa-cultad la tiene, en ocasiones, el Congreso local (con las implicaciones políticas que ello representa).

En el día a día, otro indicio de la falta de autonomía es la inestabilidad en el car-go de los titulares de las ASL. En 11 de ellas, el titular ha dejado su puesto antes de tiem-po al menos una vez. Además, una práctica usual es que los auditores superiores tengan vínculos cercanos con los funcionarios a los que van a vigilar. En 2010, ocho de los 32 auditores superiores locales provenían de la Secretaría de Finanzas estatal. Un caso es-candaloso ocurrió en Tamaulipas: el auditor nombrado en 2009, Gerardo Robles Riestra, había fungido anteriormente como subse-cretario de Ingresos, y el auditor saliente ocupó la vacante dejada por Robles Riestra (Reforma, 6 de abril de 2010).

Otro de los problemas de la fiscaliza-ción es que, con el pretexto de que las ASL son el organismo técnico encargado de re-visar directamente las cuentas públicas, los Congresos locales se han desvinculado de sus responsabilidades en este proceso. Por ejemplo, en 10 marcos legales estata-les no se contempla que el Congreso debe darle un uso al informe de resultados de la ASL –ya sea para hacer un pronuncia-miento político sobre lo que se encontró o para mejor asignar el presupuesto–. Ade-más, en 16 ASL no existe una disposición que las obligue a dar seguimiento a las ob-servaciones y procedimientos iniciados por la ASL. Más gravemente, en ocho en-tidades las leyes no consideran ninguno de estos dos tipos de apoyo a la ASL por parte de su Congreso. Sin su soporte, las audito-rías son instituciones aisladas que cargan solas con todo el peso político de sancionar los múltiples desvíos de los funcionarios públicos.

TransparenciaOtro reto pendiente es la transparencia en la fiscalización. Las ASL, como vigilantes del gasto público, tienen la obligación mo-ral de regirse por el principio de máxima publicidad. Sin embargo, es común que las ASL incumplan la ley y no publiquen información que están obligadas a difun-dir en portales electrónicos. Por ejemplo, 19 ASL que deben publicar el Informe de Resultados de la revisión a la cuenta públi-ca no lo hacen o dan a conocer informes desactualizados o incompletos.

La cultura de transparencia no ha lo-grado ir más allá de los ordenamientos lega-les. Por ejemplo, sólo cuatro ASL publican

un programa anual de auditorías completo y actualizado, y únicamente seis dan acceso a los informes específicos de las auditorías practicadas. La realidad es que mientras es-ta información no sea reservada, no existe un motivo válido para que no se publique

en línea. Necesitamos que las ASL difundan los resultados del proceso de fiscalización superior, aun cuando no exista una norma que los obligue a hacerlo.

Por último, es indispensable garantizar que los hallazgos de las auditorías se con-viertan en mejoras a la administración de

los recursos públicos y en sanciones a los funcionarios “mal portados”. La fiscaliza-ción por sí misma jamás va a garantizar la rendición de cuentas, es igual de importan-te que existan consecuencias frente a los hallazgos. En este sentido, encontramos

que únicamente 13 ASL cuentan con un marco legal adecuado; es decir, que per-miten que las ASL inicien procedimientos contra servidores públicos sin autoriza-ción previa del Congreso, a la vez que las obliga a dar un seguimiento puntual a las observaciones y sanciones.

Más allá de lo que determina la ley, las ASL también podrían emprender acciones para dar mayor impacto al proceso de fis-calización. Un ejemplo es publicar en sus portales una relación de todas las recomen-daciones atendidas por las dependencias gubernamentales y una lista de los funciona-rios sancionados. En este sentido, la ASL de Colima es la única que da seguimiento a las recomendaciones en medios electrónicos.

Los recursos que ejercen los gobiernos locales ascienden a 45 por ciento del gasto gubernamental. Con el sistema actual de fiscalización, las autoridades tienen espacio para desperdiciar este dinero o desviarlo a sus cuentas personales con baja probabili-dad de ser sancionados. Para evitarlo, hay que garantizar que el proceso de fiscaliza-ción dé resultados. Esto implica crear un marco legal que dote de autonomía plena a las ASL y genere consecuencias al mal ma-nejo de recursos. A la vez, los Congresos y las ASL tienen que emprender medidas de máxima publicidad de sus auditorías practi-cadas, los hallazgos y las sanciones.

A la guerra sin fusilPrincipales hallazgos del estudio “Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia”.

AutonomíAd Aunque en 30 entidades la legislación

indica que las ASL cuentan con autonomía, en 24 el Congreso está facultado para limitarla. Por ejemplo, puede determinar el reglamento interno de la ASL o decidir si hubo o no daños a la cuenta pública.d En 19, uno de los principales retos

es la falta de recursos económicos. d En 11 entidades federativas los auditores

superiores han dejado su cargo antes de tiempo por lo menos una vez.d La mitad de las ASL no cuenta

con un servicio profesional de carrera.

trAnspArenciAd Sólo 16 entidades están obligadas

a publicar el programa anual de auditorías; de ellas, la mitad no lo hace.d 29 ASL no publican la metodología

y criterios de selección de las auditorías.d 26 no publican los informes específicos,

completos y actualizados de auditorías realizadas.d En 14 entidades la publicación del Informe

de Resultados está condicionada a algún tipo de “aprobación” del pleno del Congreso.d Entre las 26 ASL que están obligadas a

publicar el Informe de Resultados, 19 no lo hacen o lo publican de forma incompleta.d En 10 entidades federativas no existe la

obligación legal de publicar el Informe Anual de Actividades.d Aunque todas las ASL cuentan con un buzón

o correo de contacto, 28 no respondieron a un correo de usuario simulado con dudas respecto al contenido de su sitio electrónico.d 24 ASL no publican un informe sobre sus

adquisiciones del periodo 2010-2012.

congresos corresponsAblesd Sólo en la mitad de las leyes estatales

de fiscalización se establece que el Poder Legislativo debe dar seguimiento a las observaciones emitidas y los procedimientos iniciados por la ASL.d Sólo 12 legislaturas locales publican

los dictámenes de las cuentas públicas con una periodicidad mayor a dos años.d En 8 entidades la ley no determina

cómo utiliza el Poder Legislativo el Informe de Resultados (base de su dictamen, determinación o inicio de procedimientos de responsabilidades para servidores públicos, insumo para la discusión y asignación presupuestaria, entre otros usos).

consecuenciAs de lA fiscAlizAciónd 19 ASL no cuentan simultáneamente

con todas las disposiciones legales necesarias para que la revisión de las cuentas públicas generen consecuencias. Éstas son que la ASL:

P• ueda determinar responsabilidades de los servidores públicos así como daños y perjuicios a la hacienda pública sin autorización del Congreso.P• ueda iniciar directamente ante las instancias correspondientes, los procedimientos de responsabilidades contra los servidores públicos.E• sté obligada a emitir recomendaciones a los sujetos auditados (además de las observaciones por incumplimientos).E• sté obligada a emitir un informe de seguimiento a las recomendaciones y procedimientos surgidos con la revisión de la cuenta pública.

d El personal de 19 ASL considera que el marco legal es deficiente respecto a la capacidad que brinda a la ASL para sancionar.d Sólo una ASL publica en su sitio electrónico

tanto las recomendaciones emitidas como un informe de seguimiento; 18 ASL publican exclusivamente las recomendaciones.d Sólo 7 ASL publican en sus portales los

procedimientos (administrativos y/o penales) y las sanciones impuestas a funcionarios públicos.

Fuente: Evaluación del ordenamiento jurídico de la fiscalización superior en las entidades federativas; análisis de las experiencias y percepciones de los servidores públicos de las Entidades de Fiscalización Superior Locales (EFSL) o Auditorías Superiores Locales, con base en un cuestionario elaborado para este estudio; y evaluación de los portales electrónicos de las EFSL en términos de su capacidad para difundir información relacionada con su labor.

Consulte los resultados completos

del estudio en la página del IMCO:

www.imco.org.mx

Con el sistema actual de fiscalización, las autoridades tienen espacio para desperdiciar este dinero o desviarlo a sus cuentas personales con baja probabilidad de ser sancionados.

Page 14: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

14 enfoque ■ Domingo 12 de mayo del 2013 >> reformala cultura política

No te preocupes, Humberto.

Tú aguanta.M

r. P

rofe

co

Page 15: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION

El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoame-ricanas y la revolución liberal es-pañola de Roberto Breña. Colmex /Marcial Pons. Carlos Marichal, Tomás Pérez, Rafael Rojas, Ana Covarrubias y el autor. Martes 14, 18:30 hrs. El Colegio de México.

La corrupción administrativa en México de José Juan Sánchez González. IAPEM. Jueves 16, 18:00 horas. Aula Gabino Fraga del INAP. Carretera libre Méxi-co-Toluca 2151, Palo Alto. Infor-mes: [email protected]

RevistasEste País. No. 265. Reforma en telecomunicaciones: una disec-ción. Víctor Pavón, Ernesto Pie-dras, Guillermo Máynez, Javier Esteinou, Luis Peralta, Alejandra Lajous y Magdalena Acosta.

Zócalo. No. 159. Aleida Calleja y Raúl Trejo escriben sobre el des-cenlace de la reforma de teleco-municaciones. Miguel Carbonell analiza la cobertura periodística del atentado en Boston.

Seminarios¿Hacia una nueva etapa en las relaciones Unión Europea-Amé-rica del Norte? Marie-Anne Co-ninxs, Kurt Schelter, Samantha Rullán, Jordi Bacaria, Mónica Gambrill, Valeria Valle, entre otros. Lunes 13, 11:00 horas. Auditorio del Cisan. Torre II de Humanidades. CU. Informes: 5623 0010.

Evaluación económica de los sexenios panistas. Lunes 13 y martes 14, 9:00 hrs. UAM Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Villa Quietud. Informes:

Si desea difundir alguna actividad de cultura política, comuníquese al 5628 7245. Correo electrónico: [email protected]

Consulte la agenda política de la semana.d cartelera

reforma >> Domingo 12 de mayo del 2013 ■ enfoque 15 la cultura política

ColoquiosEl sitio de Puebla en 1863. Pa-tricia Galeana, Silvestre Villegas y Celeste Bernal. Miércoles 14, 18:00 hrs. Plaza del Carmen 27, San Ángel. Informes 3601 1000.

ConferenciasIntimate violence: debates on consent in Colonial Bengal. Tanika Sarkar e Ishita Banerjee. Miércoles 15, 12:00 hrs. El Cole-gio de México. Camino al Ajus-co 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: 5449 3000.

ConvocatoriasCongreso Nacional de Investiga-ción Educativa. El Consejo Mexi-cano de Investigación Educativa y la Universidad de Guanajuato in-vitan a participar con ponencias, presentaciones y talleres en el congreso a celebrarse en noviem-bre. Fecha límite: 20 de mayo. Informes: congreso.comie.org.mx

ExposicionesLos migrantes olvidados. Muestra fotográfica itinerante con imágenes de Javier García. Será exhibida en distintas vitri-nas del STC Metro. Insyde. Esta-ción Auditorio del Metro. Infor-mes: http://bit.ly/18uJUmm

ForosLos derechos humanos: condi-ción fundamental en el sistema penal acusatorio. Carolina Villa-diego, Luis González Placencia, Guillermo Zepeda, María Sir-vent, Miguel Sarre, entre otros. Lunes 13 y martes 14, 9:00 hrs. CDHDF. Universidad 1449, Florida. Informes: 5229 5600.

Día mundial de internet. Políticas públicas en TIC y gobernanza de internet en México. Coordi-

nado por Julio Téllez y Ernesto Ibarra. Jueves 16, 9:30 hrs. Ins-tituto de Investigaciones Jurídi-cas de la UNAM. CU. Informes: 5622 7474, ext. 1200.

Mesas redondasCambios en el panorama mundial de la energía. Luca Ferrari, Ja-vier Estrada, Miriam Grunstein, Ángel de la Vega, Benjamín Tem-kin, entre otros. Martes 14, 10:00 hrs. Flacso. Carretera al Ajusco 377, Héroes de Padierna. Infor-mes: [email protected]

PresentacionesCrisis e imperialismo editado por John Saxe-Fernández. UNAM. Juan Fal Butti, Boris Nerey, Sele-ne Romero, Samuel Sosa y el edi-tor. Martes 14, 11:00 hrs. CEIICH. Torre II de Humanidades. CU. Informes: 5623 0027.

Informe “Movilidad social y crecimiento de la clase media en América Latina” de Felipe López Calva y Jamele Rigolini. Banco Mundial. Emilio Gutié-rrez, Gonzalo Hernández, Enri-que Cárdenas, César Martinelli y los autores. Martes 14, 17:00 hrs. ITAM. Río Hondo 1, Progreso Tizapán. Informes: 5628 4179 y [email protected]

Naturaleza jurídica del derecho electoral sancionador de Bertha Leticia Rosette. TEDF. Eduardo R. Huchim, Rafael Estrada, Jorge Pineda, Adolfo Riva Palacio y la autora. Martes 14, 17:00 hrs. Inacipe. Magisterio Nacional 113, Tlalpan. Informes: 5487 1500, ext. 1664.

La Suprema Corte de EU: cla-roscuro de la justicia de Mario Melgar. UNAM. José Fernan-do Franco, Alberto Pérez, Héctor Fix-Fierro y Édgar Corzo. Mar-tes 14, 18:00 hrs. IIJ UNAM. CU. Informes: 5622 7474, ext. 1768.

5483 7101 y [email protected]

Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Jorge Ulises Carmona, Sergio García Ramírez, Karla Quintana, Arturo Guerrero, Carlos Pelayo, Vanessa Coria, Javier Dondé, Santiago Nieto, Alfonso Herrera, entre otros. Lunes 13 y martes 14, 9:30 horas. CNDH. Río Mag-dalena 108, Tizapán. Informes: 5616 8692, ext. 5219 y http://bit.ly/17MRhUE

Téngalo presente

La Ley General de Acceso a la Información Pública: una visión de Estado de Jacqueline Peschard. Red por la Rendición de Cuentas. Presentan Mauricio Merino y Miguel Pulido. Martes 14, 17:00 horas. Casa de Francia. Havre 15, Juárez. Informes: 3380 3614.

¿Y luego de Chávez?

Los placeres y los díasAndrés de LunA

Hace algunos años, en pleno hotel Conrad, en Punta del Este, Uruguay, aparecieron dos venezolanas, madre e hija. Todo iba

bien hasta que se opinó de política y ellas dijeron estar con Hugo Chávez. El veredicto era lineal y totalizador, pocos hicieron comentarios al respec-to y con el regreso a Montevideo terminó toda la charla. Algo de lo que dijeron era cierto, que entre las camarillas de personajes lamentables de aquel país, lo que hacía el mencionado chavismo estaba de maravillas. ¿Se podía refutar un argumento en pro de la paz y la igualdad de todos los venezola-nos? La verdad estaba difícil y con ellas tan asidas al madero, esto resultaba más que imposible. Poco se alcanzaba a observar de estos temas polí-ticos, se contaba con la información periodística y con el criterio de uno que otro opositor. En fin, que nada pudo hacerse por esas dos mujeres.

Chávez fue todo un caso. Se le recuerda, an-tes del cáncer, que quién sabe dónde lo tendría, como un tipo que trataba de seducir a quien se dejara. Una de las leyendas indica que tuvo sexo con Alicia Machado, una vez convertida en miss universo, quien se llevó entre pecho y espalda, para decirlo con decencia, algo más que un millón de dólares por el servicio.

Sus años en el poder se ubican dentro de la fe de su pueblo. Llegó a Venezuela como un mili-tar, lo único que lo salvaba era su poder de convo-catoria y sus amigos entre los líderes de las nacio-nes sudamericanas. Con México se confrontó con

el siempre tormentoso Vicente Fox e incluso con Felipe Calderón tuvo el hombre de Venezuela sus resquemores. Ahora, con Peña Nieto, quien acu-dió hasta los funerales del padre de la República Bolivariana –aunque con sus bostezos y sus pro-blemas por asistir a un acto semejante–, se resta-blecieron los nexos con esa nación sudamericana.

Algo que fue una marca de fuego en esos vínculos tan inesperados como sospechosos fue la enfermedad que envolvió al presidente Hugo Chávez. El hombre cantaba, de manera llana, y se le veía sonriente hasta que se enojaba. Esto lo vivimos los mexicanos de Fox a Calderón, claro que con el segundo las relaciones funcionaron un poco mejor. Luego de todas estas cosas, por fin le llegó la muerte a Chávez. ¿Cuándo ocurrió el desastre? Eso es parte de los misterios que na-die puede aclarar todavía. Su fallecimiento se dio, de forma oficial, el 5 de marzo a las 16:25 horas. Después de esto, Nicolás Maduro aprovechó to-do lo que pudo para realizar la campaña a su fa-vor. Incluso, el corpulento Chávez se convirtió en un pajarito que le sobrevoló al ahora Presidente de la bolivariana república. Lo que pasó de en-tonces a la actualidad es terrible. Ocho muertos durante las votaciones y los resultados. Fueron 262 mil votos a favor del legionario de Chávez los que hicieron Presidente a ese vivales. Supo atraer a los grupos menos favorecidos, los que lanzaron su clamor por la desaparición de su héroe.

¿Qué pasará ahora con esta democracia?

Page 16: REVISTA ENFOQUE ANALISIS EDUCACION