revista cultural de ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6....

64
N N N N N N N N Nº º º º º º º º º 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 - - - - - -P P P P P P P PR R R R R R R RI I I I I I I IM M M M M M M M M M MA A A A A A A A A V V V V V V V V VE E E E E E E E ER R R R R R R R R R R RA A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A - - - - - - - - - - - - V V V V V V V V V V V V V V V V V VE E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E ER R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R RA A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A AN N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D DE E E E E E E E E E E 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 1 1 1 1 1 18 8 8 8 8 8 8 r r r r r r r r r re e e e e e e ev v v v v v v v v vi i i i i i i i is s s s s s s s s s st t t t t t t t t t t ta a a a a a a a a a a a c c c c c c c c c c c u u u u u u u u u u u u u ul l l l l l l l l l l l lt t t t t t t t t t t t tu u u u u u u u u u u u u u u u u u u u ur r r r r r r r r r r r r r ra a a a a a a a a a a a a a al l l l l l l l l l l l l l l l l l d d d d d d d d d d e e e e e e e e e e e A A A A A A A A A A A A Am m m m m m m m m m m m m mp p p p p p p p p p p pu u u u u u u u u u u u ud d d d d d d d d d d di i i i i i i i i i i ia a a a a a a a a a a

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

NNNNNNNNNººººººººº 5555555555 ------PPPPPPPPRRRRRRRRIIIIIIIIMMMMMMMMMMMAAAAAAAAAAAVVVVVVVVVEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ------------ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAANNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDEEEEEEEEEEE 22222222222222222222222222222000000000011111118888888

rrrrrrrrrreeeeeeeevvvvvvvvvviiiiiiiiisssssssssssttttttttttttaaaaaaaaaaaa ccccccccccccuuuuuuuuuuuuuullllllllllllltttttttttttttuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuurrrrrrrrrrrrrrraaaaaaaaaaaaaaallllllllllllllllll

dddddddddddeeeeeeeeeee AAAAAAAAAAAAAmmmmmmmmmmmmmmppppppppppppuuuuuuuuuuuuuddddddddddddiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaa

Page 2: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

PRESENTACIÓN:

Ampudia en el corazón

CREACIÓN LITERARIA:

El último maletilla (Cuento)

La mirada de los poetas

HISTORIA E INVESTIGACIÓN:

Nuestra Sra. de la Cerca

El Hospital de Sª Mª de la Clemencia

DOSSIER “LA DEHESILLA”:

“Un gran mundo” de Álvaro Pombo

GALERÍA DE PERSONAJES:

D. Cristobal de Lobera y Torres

D. Luis Martín Gromaz

RECUERDOS Y VIVENCIAS:

Profesionales de la sanidad en Ampudia

A Eva Zarzuelo, en su dia de gloria

Cartas a mi padre (Pablo Velasco)

Benito Tadeo: El último sacristan

El herrero Guillermo Pérez Bravo

AMPUDIA EN LOS LIBROS:

Jesús Torbado, viajero impenitente

HEMEROTECA

La Industria en Ampudia (Siglo XVI)

Ampudia en el año 1926

Felix Bodero Paredes

L. María Medrano y J.C.M.

L. José Peña Castrillo

Mauricio Herrero Jiménez

Epifanio Romo Velasco

J. Ignacio Izquierdo Misiego

Epifanio Romo Velasco

José Pedro Bravo Castrillo

Sari Fernández Perandones

J. María Velasco Peinador

Noelia Tadeo Garrido

Marina Pérez Gutiérrez

Daniel Franco Romo

03

04

07

11

17

23

27

43

46

50

52

53

55

57

59

62

63

Sumario

Page 3: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

PR

ESE

NT

AC

IÓN

3

Nº 5Primavera-verano 2018

Todos los pueblos enganchan. Puede ser un villorrio desconoci-

do, o incluso un humilde caserío; da igual. Sea el lugar de naci-

miento, o simplemente el solar familiar. El recuerdo de algunas

vivencias infantiles, o de unas fi estas patronales de juventud, bas-

tará para hacer que pase a formar parte de las raíces personales

de cada uno con una fuerza solo comparable con la de los lazos

familiares.

Pero no cabe duda de que algunos pueblos y lugares tienen a este respec-

to un atractivo especial. Y uno de estos lugares es AMPUDIA. Sea por su

belleza monumental, por su historia, o por sus singularidades (no siempre encomiables),

engancha de tal manera a los naturales que por mucho que se alejen acaban casi siempre

por retornar a su origen, aunque solo sea para ocupar un pequeño huequecito en el ce-

menterio local.

Solo por eso, porque somos muchos los que llevamos a nuestro pueblo en el corazón,

puede entenderse que, pese a la despoblación que nos azota, quienes hacemos LA CO-

RREDERA perseveremos en nuestro empeño, contra viento y marea, siempre pensando

en que este número puede ser el último, pero siempre sacando fuerzas de fl aqueza para

hacer un número más.

Y todo sin olvidar que en LA CORREDERA somos aves sin canto que, como los

gorriones, y a diferencia de los jilgueros y canarios que cantan enjaulados, tenemos como

esencia de vida nuestra LIBERTAD.

Epifanio Romo Velasco

(Editor)

en el corazónAMPUDIA

Editor

Epifanio Romo Velasco

Director

Daniel Franco Romo

Dibujo Portada

Acuarela de Basilio Saldaña

Ilustraciones

Basilio Saldaña

Luis Piñero

F. J. Ortiz

Juan Vélez

Recepción y Colaboraciones

Correo Electrónico:

[email protected]

Correo Postal:

“LA CORREDERA- Revista Cultural

de Ampudia”

Calle Pósito, nº 5 –34191 AMPUDIA

(Palencia)

Diseño y maquetación: Juan Vélez

Imprime: Gráfi cas Calima

Depósito legal: SA-445-2010

ISSN 2172-5950

Page 4: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

CR

EA

CIÓ

N L

ITE

RA

RIA

4

Curro Molina, “El

Maletilla”. Así era co-

nocido en su pueblo

de Ampudia. Tenía

pocas esperanzas de

llegar a ser fi gura del

toreo; un cuerpo cosido

a cornadas por vacas toreadas por las fi guras en el

campo charro y por esas plazas de Dios. Se le cono-

cía por toda Andalucía y Castilla y León; no había

pueblo o ciudad en que no hubiera toreado en algún

festejo menor. Curro Molina era alto y bien pare-

cido, tenía un don con las muchachas jóvenes don-

de toreaba; moreno, ojos grandes y un bonito pelo

a medias cuidado. Había compartido mantel y capa

con muchas fi guras del toreo de la época en capeas

y en esos pueblos del miedo, de plazas de talanque-

ras y morlacos toreados; se había repartido el dinero

con otros maletillas en las fi estas patronales de los

pueblos de Palencia, Salamanca y Valladolid; había

mendigado entre la vida, la muerte y la esperanza,

soñando con un triunfo una tarde en Madrid, en esa

plaza que todo lo da o todo lo quita, a veces cita con

la vida y la muerte.

Aquella mañana Curro Molina se encontraba

en una taberna mugrienta de la calle más taurina

de todo Madrid, la calle Victoria, saboreaba un ca-

liente café negro como esos toros que pastan por los

campos salmantinos. Estaba solo como a Curro le

gustaba estar, solo como si estuviera delante de uno

de esos toros cárdenos del mejor de los ganaderos,

Victorino Martín.

“El Paleto de Galapagar” desafi ando la muerte

y soñando con la puerta grande de las Ventas. Dejó

caer por un instante la mirada y el pensamiento

sobre una de las paredes que adornaban la taberna

con carteles viejos de toreros de otras épocas: Jose-

lito “El Gallo”, Juan Belmonte, Domingo Ortega y

del malogrado torero, el más importante de los úl-

timos setenta años, Manuel Rodríguez “Manolete”.

“El Maletilla” de pronto sintió una confusión entre

tristeza y alegría, sintió un frío aterrador por todo

su cuerpo, como si su sangre se hubiera congelado,

cuando vio el nombre en letras grandes en un cartel

colgado en la pared de su amigo “Currito del Ro-

merillo”. Nunca llegó al doctorado por culpa de un

novillo de Antonio Pérez Tabernero que le partió el

corazón en una tarde calurosa en la provincia de Za-

mora. La angustia y el dolor se apoderó de su mente

y parecía como paralizado por el rayo de sol que se

fi ltraba por las junturas de los postigos de las oxi-

dadas ventanas, riendo la neblina de los cigarrillos

de tabaco negro barato. Un radiocasete polvoriento

y envejecido hacía sonar uno de los poemas de Fe-

derico García Lorca dedicado a su amigo muerto en

1934 en la plaza de Manzanares, Ignacio Sánchez

Mejías, “A las cinco de la tarde”.

Su persona parecía una mezcla de alarido y re-

beldía. Le vino a la memoria aquellas películas que

a veces se proyectaban los domingos en los fríos in-

viernos castellanos en el Cine Isabel, propiedad del

señor Félix Sabas, y cuando siendo aún muy niño

vio torear por primera vez a muchachos jóvenes en

aquella plaza cuadrada del Moradillo y en el “Corral

de Roque” a Vicente Ramos, “Ramitos”, y a otros jó-

venes del pueblo y lugares cercanos. Miró con fi jeza

una deteriorada cabeza de toro y soñó cerrando sus

ojos negros la fantasía de toda una vida buscando

la gloria y la fortuna, pero pensando que este es un

mundo extraño en el que solo unos pocos elegidos

consiguen la gloria y los dineros.

Por un instante le vino a la memoria aquel día

gris y frío cuando dejó su Ampudia natal y salió so-

ñando con volver siendo el mejor de los toreros; en el

coche de línea del señor Pedro Villacorta, por la ca-

rretera de Alconada, en dirección a Palencia, dejando

atrás fértiles campos de trigo, ondulantes mares de

hierba y páramos de encinas y robles convertidos en

erial.

Una voz ronca y pausada le hizo volver la mira-

da atrás. Pronto conoció esa voz que le decía “Curro

hay que arrimarse el domingo”. Como un rayo se le-

vantó de la silla, dio un abrazo a aquel hombre bajito

de estatura y entrado en carnes, de tantas horas sen-

tado en la ofi cina donde trabajaba por las mañanas

como agente de seguros, mientras por las tardes se

El últimoMALETILLA (cuento)

FÉLIX BODERO PAREDES

Page 5: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

CR

EA

CIÓ

N L

ITE

RA

RIA

5

dedicaba a los asuntos taurinos. Don Manuel como

se le conocía en el urbe taurino, pulcro en el vestir,

con traje claro y corbata siempre del color de sangre

de toro. “Bueno, Curro, el domingo tienes la opor-

tunidad, toreas una novillada de Luis Algarra en las

Ventas”.

Al fi n llegó la oportunidad que tantos años es-

tuvo esperando y sabía que no la podía desaprove-

char. Se la tenía que jugar porque de esa novillada

dependía toda la temporada. Si fracasaba, tendría

que irse a casa con sus ancianos padres a los que pro-

metió llevar un día a conocer el Cantábrico, a San-

tander, mar a veces bravo como esos toros difíciles

de lidiar. Nunca habían salido de Ampudia, ni en sus

años mozos; su pueblo era para ellos como una gran

ciudad y todo el universo juntos.

En la mesa de enfrente tenía a viejos apoderados

y empresarios fracasados. Disertaban sobre las for-

mas de torear de hoy y de ayer, que si Juan Belmonte,

Antonio Ordóñez, Manolete, Enrique Ponce y José

Tomás. Gentes de otra calaña que negociaban con

chavales y empujaban a estos muchachos a meterse

entre los pitones, a veces de reses ya toreadas, para

ellos sobrevivir y alimentar sus glotones estómagos.

No quedaba ya gente como Don Manuel; algún di-

nero le costaba ayudar a estos muchachos aprendices

de toreros, algunos llegaron, otros se quedaron en la

cuneta. Había puesto muchas esperanzas en Curro

Molina, era mucha la lucha que tenía que librar con

ciertos empresarios.

Después de un largo rato salió de la taberna ma-

loliente y se encaminó al hotelillo, soñando con la

gloria. Había reservado una habitación barata en la

calle Manuel Becerra. Abrió el destartalado armario

donde colgaba su único traje de luces, un “Blanco y

Oro” con el que ya debutó con los de castoreño en la

plaza de Medina del Campo, una tarde agosteña de

calor abrasador, cortando las dos orejas del morlaco

de los hermanos Molero. Pero no sirvió de mucho,

los contratos no llegaron y volvió a las capeas.

Al fi n llegó el día más esperado de toda su vida:

Madrid. Aquel verano hacía un calor asfi xiante y la

plaza presentaba más de media entrada. A su vera

dos chavales de la escuela taurina de Marcial Lalan-

da, de Madrid, dos niños vestidos de toreros. Sona-

ron clarines y timbales y como un gigante se sentía

victorioso, no se sabe si por la oportunidad o por el

miedo. Hicieron el paseíllo bajo una lluvia de aplau-

sos de la primera plaza del mundo. Brillaba el sol

en lo más alto y sus rayos castigaban duramente a

los novilleros en el mes de agosto. El sol a veces en-

loquece al hombre y a los toros les emborracha; ese

dorado sol que tanto echamos de menos en los fríos

inviernos castellanos.

Sonaron clarines y apareció el morlaco de Luis

Algarra; negro zaino derrotando en tablas, dio en

báscula 495 kilos. Corría por la plaza abanto y sin

fi jeza alguna hasta que, derrochando un valor espar-

tano, lo paró Curro Molina como un lidiador con-

sagrado. Lo toreó a la verónica como un maestro de

la tauromaquia, levantando los primeros aplausos de

la tarde. Dejó que los de castoreño y banderilleros

hicieran su labor. Se fue a los medios, brindó al res-

petable y se fue en busca de “Pocapena”, sonriendo a

la muerte como Joselito en Talavera. Miró a su apo-

derado que estaba detrás de la barrera fumándose

un puro habano y expulsando el humo por la nariz

como aquella vieja máquina de tren conocida como

“El tren burra” que pasaba por Baquerín de Campos

hace ya sesenta años.

El novillo tomó tres varas y tres pares de bande-

rillas sin el menor síntoma de fl ojedad. Tiró la mon-

tera de espaldas y cayó boca arriba, hizo caso omi-

so, - no era supersticioso - citó a pies juntos en los

medios y dibujó unos estatuarios magistrales que se

fundieron en oro fi no; cogió la muleta con la mano

izquierda y pinceló unos naturales de auténtico car-

tel de toros. La banda municipal de música seguía

interpretando “España cañí”.

Como una galerna pasaba una y otra vez el

morlaco con la furia de un rayo buscando los enga-

ños. Lidiador y novillo se ofuscaron en una lucha sin

cuartel, ambos poseídos por la locura del sol y ensor-

decidos por la embriaguez de los gritos de “¡Torero,

torero!”. Las palmas sonaban cada vez con más fuer-

za al son del pasodoble “España Cañí” del compo-

sitor Pascual Marquina. Se fue a la barrera, tomó la

espada y los consejos de Don Manuel y se encaminó

hacia el epílogo del triunfo.

Calló la música y la plaza guardó un silencio se-

pulcral. El sol se ocultó entre las nubes negras del

atardecer. Enfi ló el acero al novillo en todo lo alto

del morrillo y dejó clavada la espada con todas sus

fuerzas. El cornúpeta se lo echó a los lomos y ca-

yeron novillero y novillo en medio del silencio de

la multitud. Curro intentó incorporarse ayudado por

su cuadrilla, pero penosamente se tenía en pie. Les

miró con una mirada casi moribunda camino de la

enfermería. Un fl amear de pañuelos saludaban su

triunfo pidiendo los máximos trofeos.

En esos instantes de gloria pudo darse cuenta

de que el novillo le había partido el corazón. Así se

lo comunicó a Don Manuel: “Pocapena me ha mata-

do”. Estas fueron sus últimas palabras en la enferme-

Page 6: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

CR

EA

CIÓ

N L

ITE

RA

RIA

6

ría dirigidas a su apoderado. Cuando el algualcilillo

iba a entregar los máximos trofeos a su cuadrilla,

Curro se debatía entre la vida y la muerte, mien-

tras la plaza era un alarido de clamor por el “Último

Maletilla”. Ya en su lecho de muerte, reclamaba a sus

ancianos padres y uno de los banderilleros le acercó

una imagen de la Virgen de Alconada a la que Curro

besó en los últimos momentos de su vida.

Sus restos mortales fueron trasladados en un

viejo coche fúnebre hasta su pueblo natal para recibir

cristiana sepultura. En la colegiata de San Miguel de

Ampudia todo el pueblo lo esperaba para mostrarle

sus respetos de admiración y cariño en su despedi-

da. El órgano de la iglesia lloró haciendo sonar “La

Oración del Torero” del maestro Joaquín Turina.

Todos los medios de comunicación, prensa, ra-

dio y televisión hablaron de Curro Molina. Pudo ser

la resurrección de Joselito “El Gallo” y con él fue a

reunirse en el Olimpo de los Dioses para formar el

cartel más grande jamás visto en plaza alguna: Igna-

cio Sánchez Mejías, Manuel Rodríguez “Manolete”

y Francisco Rivera “Paquirri”.

Fue el éxtasis hecho toreo, del que se decía ser el

último romántico de todos los “maletillas”. Su nom-

bre fue algunas temporadas recordado en los corri-

llos de la Ventas. Y con el paso del tiempo, hoy solo

sus ancianos padres le recuerdan todos los días mi-

rando los recortes de prensa y rezando en su tumba

al hijo que buscó la gloria en tarde de sol y la sombra

del atardecer se lo llevó, a quien pudo ser el rey de

los toreros.

FÉLIX BODERO PAREDES

Nació en Ampudia (Palencia) en 1948, trasladándose a los 13 años a vivir con su familia al pueblo ferroviario de Venta de Baños; tres años más tarde, su familia se traslada a la Capital del Carrión, Palencia, y allí vive hasta los 22 años. Se traslada a Santoña, donde vive actualmente. A los 12 años quiere ser torero, pero nunca llegó a vestir el traje de alamares y oro. Vive en Madrid el mítico año de 1968, y acude a ver todos los festejos que se dan ese año en las Ventas.

Le une una gran amistad con las fami-lias de Víctor Puerto y Francisco Marco “Marquitos”; sufre mucho cuando torean estos dos toreros. Siente predilección por los toreros de arte, aunque respeta y admira a todos. Fue admirador del malo-grado “Paquirri” y del “Yiyo”, familia a la que conoció en Burdeos, donde vivió en los años 60.

Admira profundamente a toreros como Víctor Puerto, Joselito, Ponce, Julio Aparicio, José Tomás, El Juli y Francisco Marco. Posee una extraordinaria bibliote-ca taurina con más de 500 títulos. Posee fotos de la plaza de Santoña desde los años 1950 hasta nuestros días; ejerce de Delegado Gubernativo desde el año 1986. Su cariño a Santoña y a la fiesta fue lo que le hizo escribir este libro de crónicas taurinas Santoñesas.

[ Del libro “ Historia de la Plaza de Toros de Santo-ña” (2002) ]

Félix Bodero, con sueños de torero en su juventud

Page 7: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

CR

EA

CIÓ

N L

ITE

RA

RIA

7

los poetasLa mirada de

COLEGIATA PREGONERAA una dama de Ampudia:

Doña Josefi na Hernández Solórzano.

Hierático alminar que enristra lanzas,

prominentes proclamas de Santuario,

luz de Campos y faro mesetario

que ilumina pasiones y esperanzas.

Esbelto campanario que habla airoso

de una ilustre presencia en su sagrario,

el Hombre de la Cruz, el del Calvario,

ya sin clavos, triunfante y luminoso.

Versado en esa luz, el pueblo llano,

mostrando convicción, con sutileza,

esculpió devoción junto a belleza,

tal es la identidad del Dios Humano.

Y esta es su verdadera sintonía,

cual leyenda en la estepa castellana

y rumboso bastión de fe cristiana,

ser foro permanente de hidalguía.

Su huella de atalaya, aún señera,

es emblema de Ampudia y Colegiata

que con su armonizada voz de plata

insiste en su misión de pregonera.

Y esa es su condición, ser mensajera,

guiar como a los Reyes una estrella

e iluminar la noche noble y bella

taciturna de paz, tutora austera.

Luis Mª Medrano (Marzo, 2005)

Page 8: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

CR

EA

CIÓ

N L

ITE

RA

RIA

8

AL ÁGUILA REALA mi hijo Luis, en su cumpleaños

Broquel que rubricó el aura romana

izando la alimaña a la escultura,

cual héroe de esa Troya tan arcana

que exhibe con jactancia soberana

los vuelos que amilanan la espesura.

Reposa en el tapiz de un verde valle

el peso del dominio de la altura.

El gran provocador mima el detalle,

a la luz que conmina su apostura,

que sus garras no afeen su hermosura.

¡Silencio sepulcral! Hay luz naciente

y oculto entre las nubes mira al suelo,

cuando el sol luce el rostro hacia el oriente.

el alba que a la noche quitó el velo

le dirá si otro rey quiere su cielo.

Aterra en lontananza su fi gura

e invita a meditar la rendición.

No en vano la admirable criatura

es soplo de guerrera condición

con solo su plumaje de armadura.

Luis Mª Medrano

(Madrid, quince de enero de 2010)

EL CANTOR DEL AMANECER

El alféizar que adorna mi ventana

fue testigo de un hecho sorprendente;

aún dudo si ocurrió, o fue realmente

un sueño embaucador de hora temprana.

Costumbre es ya en mí muy veterana

rasgar mi mandolina suavemente;

me ayuda a descubrir plácidamente

un bello amanecer cada mañana.

Ayer aconteció lo que ahora cuento:

A las notas que alivian mi pereza

un mirlo les ponía dulce acento.

Sus trinos me decían con certeza

que el sol ya había salido y es momento

que alivia a recrearse en su grandeza.

Luis Mª Medrano

Page 9: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

CR

EA

CIÓ

N L

ITE

RA

RIA

9

En un valle entre blanco y ocre y verde, al lado de una espléndida pinada,se yergue en pie la Virgen de Alconadadesde un tiempo, que es como desde siempre.

Y no creo que sea irreverentesi digo que a sus pies mana una fuentecon agua de telúrica corrienteque corría en su pila alegremente.

Donde luego el ganado se abrevabaantes de ir al arroyo encaminada,estando ahora, de forma indubitada,por el mismo camino soterrada. Si te subes allá por la laderameditando al convento entre cipreses,convendrás que son vanos interesesquienes llenan la vida casi entera.

Y sentado tranquilo en la pradera,si contemplas el vuelo de las aves,sus idas y venidas: veleidadescomo en humana vida placentera.

Y el chopo que creció junto al caminoy en altura rival del campanario, es ahora, ya seco y centenario,como espejo futuro del destino.

Por ello, que a la Madre no olvidemos,en la vida que no nos distraigamos,que por siempre presente la tengamosy juntos el camino caminemos.

Considera que es cosa milagrosael tener esta Joya en este sitio:entre salvias, lavandas y tomillo,romero y otras fl ores aromosas.

Reconoce que es todo un privilegioque seamos tenidos por sus hijos;que cumplamos muy bien los compromisosy que nunca le hagamos menosprecio.

Punto nodal es este monasteriodonde se une lo humano y lo divinoy sin saber muy bien por qué camino,se siente la experiencia de lo eterno.

Se ganan un respeto meritorioquienes dejan las cosas de la viday adoptando actitud contemplativatoman a Dios en santo desposorio.

Con sus rezos en pos de la concordia,por ocultos caminos ascendidos,nos lavan los pecados cometidos‘porque es eterna su misericordia’.

Y a los sones del canto gregorianode salmodias, en suave melodía,se olvidan los reveses de la vida,cualquier padecimiento es más liviano.

Cuando las monjas cantan los maitines,se despiertan también los colorines,y al alabar a Dios con sus mil trinesse les unen los otros pajarines.

Y al cantar las completas las monjitas,se recoge uno en un silencio extrañoque más bien pareciera sobrehumanocuando el sol ya la luz casi nos quita.

De verdad que resulta este Santuariopara el alma un auténtico balneario,queriendo yo que en mi aliento postrerodescanse aquí en este reposadero.

Reina y Madre es la Virgen de Alconada.

Todo contigo, que sin Ti… soy nada.

J. C. M. Ampudia de Campos, ocho de sep-

tiembre del a. d. g. de dos mil quince.

NUESTRA SEÑORA DE ALCONADA

Page 10: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

CR

EA

CIÓ

N L

ITE

RA

RIA

10

DESDE EL MIRADOR DE LA TIERRA DE CAMPOS

Dirigiendo la vista al infi nito

y buscando después el horizonte,

bien pareciera que la tierra esconde,

como madre celosa de sus hijos,

los pueblos como nidos chiquititos.

J. C. M. - Aut. del P. 04/10/2015

A LOS CHOPOS DEL CANAL

DE CASTILLA

Los chopos de mi Canal

se han llenado de hojas verdes,

qué sanos están, qué fuertes;

son de las aves, fanal…

Los chopos de mi Canal

se han llenado de gorriones

alegres y juguetones

que no paran de cantar…

Los chopos de mi Canal

se han puesto de un amarillo…

¡se han llenado de membrillos

y dicen que no es frutal !

Los chopos de mi Canal

se han quedado deshojados,

de todo están despoblados,

pero yo los quiero igual.

J. C. M. - Palencia, 10/08/1.988

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

En memoria de Dª María R. Aguado, que vivió con su

familia en Valoria del Alcor entre los años 1.886 y

principio de los 1.900

La ermita de Guadalupe

recostada en la ladera

es la divina señera

que nos lleva hasta las luces.

Tiene en su adentro una joya

pequeñita y reluciente

que va indicando a la gente

el ‘oremus’ de cada hora.

Cuando nadie ya la ve,

o al menos lo piensa Ella,

por Valoria se pasea,

la recorre toda a pie.

Y cuando aprieta el calor

del verano, en la sequía,

baja hasta el ‘Santa María’

y se queda en el frescor.

En su callado escondite

a todo el mundo consuela;

cuando haya algo que te duela,

pídele que te lo quite.

La Virgen de Guadalupe

se descansa en la ladera

y vela la noche entera;

que nadie se preocupe.

Pues tiende un manto amoroso

para cuidar de los sueños

de todos los lugareños,

tejido con San Fructuoso.

J. C. M. Valoria del Alcor, 15/08/2.01

Page 11: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

Uno de los espacios más entrañables, queridos

y venerados que actualmente existen en el núcleo

habitado de Ampudia se encuentra en La Plaza,

denominaba igualmente La Plaza Vieja para po-

der distinguirla de la otra, La Plaza del Caño, lla-

mada en la actualidad Plaza Nueva o Plaza de D.

Francisco Martín Gromaz, por estar dedicada a

este ingeniero naval, hijo de Isacio Martín Gallo y

de la maestra Dª Josefa Gromaz Giralda, que lle-

gó a ser director de Astilleros Españoles (AESA).

Pues bien, allí, bajo los soportales que unen

los dos espacios mencionados con la c/ Nueva,

los viajeros que llegan a nuestra localidad, o los

propios vecinos del lugar, se topan con un senci-

llo espacio que reclama su atención al ver una pe-

queña imagen encajada en una hornacina de la

pared, a la que nunca faltan fl ores ni plegarias.

Se trata de Nª Sª de Alconada, cuyo santua-

rio está a tres kilómetros de la población, pro-

tectora, a partir de su aparición hace ochocien-

tos años, de nuestra villa y de todos los habitan-

tes de los pueblos del contorno que abarca una

gran extensión más allá de los límites provinciales.

Este nicho se debió de abrir e instalar en la se-

gunda mitad del siglo XIX para acomodar y acoger

otra remota representación similar, anterior a esta,

que desde los tiempos más antiguos estaba alojada

en un oratorio que había junto al caño de la plaza.

Aquí hemos de aclarar que en las épocas pa-

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

11

L. J. Peña Castrillo

Nuestra Señora

de la CERCA

Page 12: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

12

sadas la zona urbana estaba protegida por una

muralla que la circundaba y resguardaba todo

su caserío, la cual disponía de varias puertas:

LA PUERTA DEL CONDE, al pie de la carre-

tera que sale hacia Valoria, situada entre los dos

cubos que aún se ven en nuestros días, los cua-

les formaban parte de otro recinto defensivo an-

terior, más pequeño, que encerraba el poblado

primitivo que se localizaba junto a la fortaleza.

LA DEL EJIDO O PUERTA DE ISIDRO, al término de

la calle de S. Martín, nada más pasar el desaparecido

hospital de Nª Sª de la Parra, por la que se salía hasta

el camino que llevaba a la ermita del citado santo.

LA PUERTA DE VALDEMORADILLO, al fi -

nal de la calle de Moradillo, cercana a los vie-

jos hospitales de S. Juan y de S. Sebastián, cuyo

arco también cobijaba una talla de Nª Señora.

La bella cruz de piedra, instalada en 2003 en me-

dio de la rotonda, es testigo de una ermitilla consa-

grada a Nª Sª del Rosario que hacia 1585 existía jun-

to al caño de Moradillo, el cual se acercó en nuestros

días unos metros, sin su pilón, hacia el casco urbano.

El 17 de septiembre de 1563 hizo testamento

Francisca del Agua, viuda de Juan Villalba el Viejo,

que vivía junto al mencionado hospital de S. Sebas-

tián, ante el escribano de su majestad y de la villa

Alonso de Aragón, por el cual encargaba a su hijo, que

se llamaba igual que el padre, que alumbrara “todos los sauados del año y fi estas de nuestra Señora y de apostoles y dias de pasquas generales” la imagen de Nuestra Se-

ñora que se hallaba sobre esta puerta de Moradillo1.

LA PUERTA DE CALDELATORRE, en el extre-

mo de la calle de la Torre (Torremormojón) que

albergaba igualmente una escultura de la Virgen.

En 1557 el arcipreste y benefi ciado local Alon-

so Castrillo de S. Miguel dejó indicado en su testa-

mento, redactado el día 25 de enero también ante

Alonso de Aragón, que sus herederos tenían que en-

cargarse de dar aceite para alumbrar por la noche la

fi gura de Nª Sª que estaba encima de esta salida de

la calle de la Torre todos los sábados, las seis fi estas

que hay de guardar de Nuestra Señora, tres días de la

pascua de Resurrección más otros tres de la del Espí-

ritu Santo, el día de Año Nuevo y el de la Ascensión.

A cambio les dejó su vivienda que se ubicaba

en la misma calle, junto a esta apertura de la mu-

ralla y la ronda, con su “huerta y palomar, con pila de piedra y husillo e viga errueda y aparejo de lagar”.

Además, se obligaban a reparar la casa en la que

se asentaba la efi gie, retejarla y dar las vestiduras, ca-

misas, “tocaduras” y lo que hubiere menester pues, en

el caso de que no lo hicieran, su casa sería para los co-

frades de las “animas de purgatorio desta villa dehem-pudia”, cofradía que ya existía en aquellas épocas2.

Este personaje, que había bautizado a un nie-

to del comunero ampudiano y conde de Salvatie-

rra D. Pedro de Ayala, y a un hermano de nuestro

paisano D. Pedro de Castro y Nero, confesor de

Santa Teresa de Jesús, fundó un pósito o panera

de trigo para prestarlo a los vecinos que lo necesi-

taran en los años de escasez, hambre y malas co-

sechas, bien en grano o entregado en pan cocido3.

LA PUERTA NUEVA, en el confín de la calle de

Reoyo, en la que se veneraba a Nª Sª de la Paz.

En 1735 Rufi na Carpintero dejó dispues-

to en su testamento que sus albaceas diesen una

arroba de aceite para esta imagen de la Vir-

gen María que se veneraba en dicho lugar4.

LA PUERTA DE PRADO, al salir de la calle

de los Yeseros, llamada entonces calle de Prado.

No obstante, como ya se ha contado, existió ini-

cialmente, unos siglos antes, otra valla fortifi cada más

reducida cuyas defensas se conocían como “La Cer-

ca o Alcerca Vieja” que poseía al menos tres salidas:

- Una que daba a la calle de La Piñue-

la, que algunos en nuestros días erróneamen-

Las murallas de Ampudia (La Cerca vieja)

Aunque de pobre factura y de dudosa autenticidad, este es el grabado más antiguo que existe de la Ampudia medieval (Siglos XIII-XIV). Según este grabado la puerta principal que daba a la Plaza, estarría protegida por dos torres cuadradas cuyas puertas parecen haberse conservado en los edifi cios de hoy. Frente a ellas, al fondo, estaría situado el primitivo alcázar, predecesor del castillo actual. A la derecha, al fi nal, parecen verse algunos edifi cios extramuros que serían el pueblo origi-nario, junto al camino de Castrillo. (La Corredera)

Page 13: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

13

te y de manera inexacta llaman Peñuelas.

- Otra, localizada en la que des-

pués se llamó Puerta del Conde.

- Y la tercera que, bajando derechamente

de la fortaleza e iglesia de Santiago por la desig-

nada entonces como calle de la Cerca y hoy calle

del Castillo, se abría a la plaza o corrillo del caño.

Siendo quizás la más importante y transi-

tada, daba paso a lo que entonces eran herrenes y

tierras de labor, ya que evidentemente aún no se

había ampliado la zona habitada ni existía nin-

guna de las calles que conocemos ahora, calles

del Agua, Ontiveros, Corredera de la Plaza, etc.

Esta salida, conocida como Puerta de Nª Sª de

Alconada o Nª Sª de la Cerca, estaba formada por dos

cubos con un arco, encima del cual se asentaba una

capilla dedicada a nuestra patrona, ya que el camino

que aquí se iniciaba iba directamente hasta su ermita.

Muy querida por los pretéritos ampudianos de

aquellas eras, oía y acogía sus ruegos cada día, sien-

do atendida y venerada habitual y persistentemente

por ellos que, lo mismo que nosotros en la actuali-

dad, se sentían protegidos bajo su tutela y amparo.

Por ello encontramos incesantes referencias que

reseñan y detallan los pormenores y particularidades

de esta continua atención, al menos desde 1481, ya

que se menciona en el testamento que hizo el clé-

rigo de la parroquia de S. Miguel Juan Rodríguez

de Pedraza el 6 de noviembre de aquel año ante el

notario apostólico local Pedro Páez, en el cual man-

da que le digan anualmente en la iglesia una misa

rezada de réquiem con capas, cetros y campanas el

día de S. Silvestre, pagando 150 maravedís5 sobre

una casa que tenía “Enesta villa de Fuente Hempu-dia A donde diçen y llaman A la puerta de Alconada”6.

El 14 de noviembre de 1609, ante el notario

Pedro de la Vega, se hizo entrega al ampudiano D.

Francisco Luis Álvarez, uno de los primeros canóni-

gos de nuestra colegiata tras el traslado desde Husi-

llos, que luego fue prior de la catedral de Palencia7,

de 2.000 ducados que valían 750.000 maravedís.

Se los había legado el cura Magaz (D. Pe-dro de Magaz), el cual había bautizado en nues-

tra iglesia de S. Miguel al afamado soldado espa-

ñol Miguel de Castro Vicario8, en lo mejor de sus

cuantiosos bienes localizados en tierras, viñas,

era, huerta y casas, habiendo dejado una funda-

ción para que siempre hubiera aceite que ardiera

en la lámpara de la ermita del arco de la Cerca9.

D. Francisco se había criado y vivido en la

casa de sus padres, ubicada frente al caño de la

Plaza, junto a los dos cubos que servían de entra-

da principal a la Cerca, la cual había heredado su

madre de Alonso de Tabuyo, del que era sobrina,

con el encargo, expresado en su testamento re-

dactado en 1576, de que diera estudios a su hijo.

Nuestro prior, al morir, dejó veintitantas iguadas

de tierras para que alguien que viviera junto a la cita-

da capilla se ocupara de tener encendida cada noche

su luminaria hasta el amanecer, pues él había prac-

ticado esa devoción hacía ya mucho tiempo, man-

dando a la vez que el cabildo “para siempre jamás” se

ocupara de reparar el edifi cio y la propia imagen de

Nª Sª de Alconada que estaba “encima dela Puerta dela Villa dela Cerca Viexa frontero del Caño dela plaza”10.

Por otro lado, en las cuentas de la colegiata

del bienio 1683-1684, tomadas el 28 de septiem-

bre de 1686 a su fabriquero o mayordomo de fá-

brica11 Alonso Herrero, se pagaron 1.980 mara-

vedís al carpintero Francisco González porque

había arreglado la entrada de Nª Sª de la Cerca.

Además, se gastaron 899 reales (30.566 marave-

dís) en 24 arrobas y 10 libras de aceite (unos 280 kg.)

a diferentes precios, de las cuales 15 libras mensuales

(7 Kg.) fueron para la lámpara del Santísimo en la co-

legial, un cuarto de arroba cada mes (2,9 Kg.) para la

del arco de la Cerca y 4 arrobas (46 Kg.)12 que entre-

garon para el santuario de Nª Sª de Alconada a Am-

brosio Martín, su casero o ermitaño de 1683 a 1690.

El cura Magaz deja una fundación para que siempre arda aceite en la ermita del arco de la Cerca

Page 14: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

14

En 1686, se abonaron17 reales a Ambrosio

López por los tres días que empleó en componer

“la ermita delapuerta dela Çerca y madera que se

gasto en ella y meter vna biga y labrar Rexas”13.

De igual manera, en las cuentas de 1701-

1702, tomadas el 29 de febrero de 1704 al ma-

yordomo de fábrica Francisco Tariego se anotan

752 reales por 22 arrobas de aceite que se consu-

mieron durante los dos años en la iglesia de S.

Miguel, en la de Nuestra Señora de la ermita de

Santiago y en la luminaria de Nª Sª de la Cerca14.

En 1705, aparte de arreglar la puerta de esta ca-

pilla, se retejó su cubierta a la vez que la de “Señor San-tiago” y los tejados de la de Nª Sª de Alconada, en la

que, siguiendo la costumbre, se había celebrado el día

del Ángel, gastándose en total cinco cargas de yeso15.

En 1725 Manuel Ruiz Tariego hizo por 476

maravedís una puerta nueva para la “her-mita de Nuestra Señora de Alconada que esta en la Puerta de la Villa dela Zerca”, encargándose de los herrajes (21 cla-

vos, un tejuelo, arreglo de la cerradura y

echar escudo en ella) el cerrajero Joseph

Marcos, costando todo 756 maravedís

que fueron pagados por el fabriquero Se-

bastián Carpintero el día 13 de abril16.

En los gastos de 1738 a 1741 aparece

una partida de 14,5 reales que había empleado el

fabriquero D. Lorenzo de La Madrid en reparar el

tejado y la puerta de dicha capilla de la Cerca y, des-

pués, se mandó hacer “un farol de madera cubierto de beatilla (y) corruela p(a)ra. colgarle que sirve a Nra. Sra. que está ala entrada dela Cerca titulo de Alconada”17.

El 1 de noviembre de 1755 ocurrió el terremoto

de Lisboa, provocando la muerte de miles de perso-

nas que sucumbieron sepultadas bajo los escombros

de los edifi cios de la ciudad, que se derrumbaron en

su mayoría, sintiéndose en Ampudia al igual que en

otros muchos lugares y quedando fi nalmente en un

gran susto, aunque con ciertos daños físicos al caer

un candelero de los corredores altos de la torre sobre

el coro, derribando las bóvedas o techo. El secretario

del cabildo, D. Antonio Luis Pérez, lo detalló así:

“En este día como a las nueve de la mañana y cua-renta minutos, hallándose el muy ilustre señor abad y los prebendados en el coro al cumplimiento de los ofi cios divinos y horas canónicas, mientras se estaba cantan-do solemnemente la tercia, se comenzó a oír un ruido como a manera de trueno subterráneo, a cuyo tiem-po empezaron a temblar todas las sillas y bancos de dicho coro, paredes y losas de la iglesia y su magnífi ca torre, cuyo movimiento duró por espacio de seis mi-nutos con cuyo motivo se salieron de la colegial dicho muy ilustre señor abad y prebendados y todo el pueblo.

Y estando en el atrio de dicha colegial se observó que dicha su torre vibraba a manera de un delicado ciprés al impulso del viento, por cuyo motivo desampararon todos el atrio, temiendo se viniese a tierra; pero lo más digno de ponderación es que, habiéndose desprendido de dicha torre un torreón o pirámide de sus corredores altos, después de haber roturado el tejado y un tirante de la bóveda del coro del grueso de una grande viga de la-gar, rompió dicha bóveda por dos partes sin que hubiese daño alguno, habiendo Dios por su infi nita misericor-dia dispensado el tiempo puramente preciso para que, a vista de la duración de dicho movimiento, desampara-sen el coro el muy ilustre señor abad y prebendados en tanto grado que, habiéndose salido todos con aceleración, el muy ilustre señor abad, que salió el último, aun no

Puerta nueva para la ermita de Nª Sª de Alconada que está en la puerta de la Cerca

Pertenece a nº 58 de Cuentas de Fábrica, fol. 496 (1701-02).

Page 15: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

15

había bajado las escaleras del coro cuando sucedió el es-trago, debiendo advertir para estímulo del mayor agra-decimiento a los divinos favores que el caso sucedió al mismo tiempo que el choro estaba entonando el versí-culo <et veniat supra nos misericordia tua Domine> (y

se manifi este sobre nosotros tu clemencia, Señor)”.

Aquel desastre, como hemos visto, sorprendió

a la gente y capitulares de la colegiata cantando

sus rezos habituales, por lo que salieron precipi-

tadamente de la iglesia, igual que los franciscanos

del cercano convento que se retiraron a su huerta

y el resto de los vecinos que, pensando que se les

caían sus casas, salían de ellas corriendo o se que-

daban como suspensos, aturdidos y perdidos.

Asimismo, se revolvieron muchos pozos, in-

cluso las aguas del caño de la Plaza y algunas cu-

bas de vino que se derramaron por sus bocas.

Una vez recobrada la calma, se decidió conme-

morar la festividad de Todos los Santos en el altar

del oratorio de Nª Sª de Alconada, que se hallaba

sobre la puerta de la entrada de la Cerca. Por la tarde

los ofi cios de vísperas tuvieron lugar en la ermita de

Santiago y, al día siguiente, la misa mayor y las horas

canónicas en la Casa de la Cruz (actual ayuntamien-

to), acomodándose en seguida la capilla mayor de S.

Miguel para que sirviera de coro mientras duraran los

trabajos de reconocimiento y posterior compostura

de los destrozos, encargando el análisis a D. Ventura

Padierne, maestro de cantería y arquitecto de la Real

Obra del Canal de Campos, que también estaba in-

vestigando posibles daños en la Catedral de Palencia,

en la iglesia de S. Lázaro y en la torre de S. Miguel.

Y, como agradecimiento por no haber ha-

bido desgracias personales, según el acuerdo del

día 18 del mismo mes y año, cantar anualmen-

te, desde entonces, una misa solemne con cua-

tro capas, después de la misa mayor, sacando pre-

viamente el Santísimo expuesto en procesión

por el templo fi nalizando con un Te Deum18.

En cuanto a movimientos sísmicos, hay cons-

tancia de otro que sucedió en 1680, el día de S.

Dionisio, 9 de octubre. Aquel día nuestros ante-

pasados se levantaron alarmados al notar cómo se

movían inesperadamente sus camas, causándoles

grandísima novedad al ser esta tierra fi rme y sólida19.

Siguiendo con las atenciones a la capilla de nues-

tro estudio, en 1799 Andrés Redondo y Casimiro

Blanco, según las cuentas del canónigo y fabriquero

eclesiástico D. Cipriano del Río, percibieron 38 rea-

les por haberse ocupado dos días en componer esta

ermita de la puerta de villa de la Cerca, que lindaba

con la casa de D. Manuel Villafañe llevando “machon

y medio, ocho trozas de chilla y quarenta y una tejas”20.

Y en los años posteriores se siguió com-

prando aceite para los mismos propósitos; por

ejemplo, en 1805-1806, 20 arrobas y 10 libras

para la lámpara del Santísimo y la de la Cerca.

Sinembargo la última anotación relativa al

mencionado gasto para Nª Sª de la Cerca corres-

ponde al balance de 1807-1808, realizado por el

fabriquero Vicente Aguado Puelles el 22 de mayo

de 1817 que pagó algo más 498 reales (16.940 ma-

ravedís) por 6 arrobas que había entregado al sacris-

tán José Ruiz Ampudia para este pequeño orato-

rio. A partir de entonces nunca más se anota esta

partida, exceptuando el gasto para el Santísimo.

Por eso en el arqueo de 1809-1810, hecho el

8 de junio de 1818 por el mayordomo de fábrica

D. Agustín Redondo, se explica que, aunque como

siempre se habían recibido 80 reales del adminis-

trador de Rentas o Millones “por la refacción de aceite”, no se habían consumido al no haber luci-

do la lámpara de Nª Sª de Alconada de la Cerca21.

A pesar de ello esta bonita edifi cación sub-

sistió, al menos, hasta el verano de 1845 en que se

recibió un decreto del Jefe Político Superior de la

provincia, el más alto cargo político de Palencia,

por el cual se pedía al cabildo que informara sobre

la necesidad expresada por el ayuntamiento mu-

nicipal de derribar las paredes y la ermita que es-

taba sobre la entrada de la Cerca, frente al caño.

Los capitulares de la colegiata respondieron

afi rmando que, tanto los muros como el hermoso

arco sobre el que descansaba la capilla de Nuestra

Señora, a quien tributaban cultos religiosos cada

vez que pasaban procesionalmente por aquel pun-

to, no sólo no afeaban aquel anchuroso campo que

daba vista a los caños y a la Plaza, sino que le em-

bellecían y hermoseaban notablemente, no entorpe-

ciendo el tránsito de las personas ni de los carros

Terremoto de Lisboa de 1 de noviembre de 1755

Page 16: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

16

que, incluso bien cargados, pasaban por aquella

abertura y que jamás se había oído que allí se al-

bergara ni escondiera nadie que hubiera intentado

ofender a los que transitaban por dicho paraje22.

A partir de este momento, una vez desmantela-

da tanto la propia capilla como la bóveda que la sus-

tentaba, e incluso los dos cubos de piedra que for-

maban parte de la antiquísima Puerta de la Cerca,

es cuando con toda certeza se debió buscar un lugar

idóneo para trasladar aquella imagen tan entraña-

ble y querida de los ampudianos para que siguiera

socorriendo a todos los que pasaran por ese sitio.

Actualmente, alojada en la pared, bajo los so-

portales de la Plaza, contemplamos esta fi gura de

la Virgen de Alconada, por lo cual ahora, cuando la

veamos, hemos de pensar que, lo mismo que cuando

se hallaba a la entrada de la Cerca, sigue escuchando

nuestras penas, súplicas y agradecimientos al igual

que lo ha ido haciendo desde hace ya tantos siglos.

Y todos los años comenzando en 1996, cada

tarde del 7 de septiembre, víspera del día grande

de las fi estas en honor a Nuestra Sª de Alconada,

los vecinos de Ampudia, después de participar en la

misa con la que fi naliza la novena a nuestra patrona,

subimos hasta la Plaza por la Corredera para reali-

zar una ofrenda fl oral, promovida tenazmente por

Ascen del Valle Torres, con la que festejamos a nues-

tra querida Virgen. Que ella nos siga protegiendo.

1.- Archivo parroquial de Ampudia (Palencia), en lo sucesivo, APA; nº 141 de Aniversarios, fols. 18 y 18v. 2.- APA, nº 141 de Aniversarios, fols. 34 y ss. Testamento de Alonso Castrillo (25 de enero de 1557) y de Bastián Castrillo (9 de diciembre de 1560). 3.- PEÑA CASTRILLO, L.J., “La panera del arcipreste Alonso Castrillo-Ampudia -1554”, PITTM, 80 (2009), p. 229 y ss. 4- APA, nº 191 de Escrituras de Fundaciones, fol. 9 (Testa-mento de 17 de julio de 1735). 5.- Un real equivalía a 34 maravedises o maravedíes. 6.- APA nº 141 de Aniversarios, fol. 82 v. 7.- PEÑA CASTRILLO, L.J., “Ampudianos Distinguidos”, PITTM, 74 (2003), p. 314 y ss. 8.- Ver su vida glosada por José Ignacio Izquierdo Misiego en la revista de La Corredera nº 4, pp. 23 y ss. 9.- APA, nº 59 de Cuentas de Fábrica, fol. 219 (Cargo de 1725-1726). 10.- APA, nº 67 de Legajos de Escrituras 4, nº 142 de Ani-versarios, fol. 57 y nº 229 de Acuerdos Capitulares, fol. 226 (cabildo de 9 de mayo de 1625). 11.- Había dos fabriqueros, uno secular y el otro eclesiástico. 12.- Una arroba son 11,5 Kg. que equivalen a 25 libras y una libra son 460 gramos (PEÑA CASTRILLO,LUIS, Ampudia y su Sabiduría, Palencia, 1999, pp. 140 y 162. 13.- APA, nº 63 de Cuentas de Fábrica, fol. 129. 14.- APA, nº 58 de Cuentas de Fábrica, fols. 352, 352 v. y 496. 15.- APA, nº 63 de Cuentas de Fábrica, fols. 159 v. y 161 (Cuentas de 1705-1706). 16.- APA, nº 59 de Cuentas de Fábrica, fol. 221 (Cargo de 1725-1726) y nº 99 de Libramientos de Fábrica, fol. 57 (13 de abril de 1725). 17.- APA, nº 64 de Cuentas de Fábrica, fols. 101 y 113. 18.- APA, nº 241 de Acuerdos Capitulares, fols. 46 y ss. (cabildo de 18 de noviembre de 1755), nº 146 de Aniversarios, fol. 8 y nº 148 de Aniversarios, fol. 30-2ª numeración. 19.- APA, nº 7 de Bautismos, fol. 318 v. (Nota del cura D. Manuel de Paredes). 20.- APA, nº 65 de Cuentas de Fábrica, fol. 189 v. 21.- APA, nº 61 de Cuentas de Fábrica, fols. 11v., 14, 19 y 26 v. 22.- APA, nº 248 de Acuerdos Capitulares, fol. 150 (cabildo de 1 de agosto de 1845).

Notas

Page 17: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

17

INTRODUCCIÓN

NO fue el mariscal de Castilla Pedro

García Herrera el único que encontró

en el hospital de Esgueva de Valladolid

el modelo de ordenanzas para el

regimiento del Hospital que bajo la

advocación de Nuestra Señora Santa María fundó en

1455 en la villa de Ampudia1. Antes que él se fi jó en

el articulado del hospital vallisoletano el arcediano

Gómez González, que el 23 de julio de 1424 dio unos

estatutos para el Hospital de Santa María Magdalena

que había fundado en la segoviana villa de Cuéllar2.

La experiencia, a la que alude el arcediano («la

esperiençia es madre de las cosas»), es si no la única

razón para explicar la búsqueda del modelo pucelano,

sí de consideración sufi ciente. Y en él, en tal modelo,

hallaron el arcediano Gómez González y el mariscal

Pedro García Herrera claves decisivas para atender los

asuntos del gobierno y administración propios de la

institución hospitalaria y asistencial que fundaron.

El mariscal de Castilla, señor de Ampudia

desde 1419, año en que el arzobispo de Toledo Sancho

de Rojas, su tío, instituyó el mayorazgo de la villa en su

favor, fundó en ella el Hospital de Santa María de la

Clemencia para acoger en él a pobres y menesterosos.

Pero ninguna protección, ningún amparo podía

proporcionar el hospital sin unas rentas con las que

hacer frente a los gastos de manutención, asistencia y

cuidado de los pobres que acudieran a él. Pedro García

Herrera dejó por ello a la institución asistencial que

fundaba, además de treinta cargas de trigo y 2.700

maravedís y otros legados, el lugar de Rayaces (que

pertenecía al señorío de Ampudia) con sus términos y

rentas, que «dejo e mando sean para el proveimiento de

los pobres»3.

Con ello se pusieron a disposición del hospital

los caudales necesarios (o parte de ellos) para que

se llevara a efecto la función asistencial que tenía

encomendada. Pero esa entrega le exigió al hospital

desde fechas muy tempranas emplearse con energía

en su defensa, para lo que no dudó en acudir a la

Audiencia y Chancillería Real de Valladolid. Y lo hizo

ya en la última década del siglo XV. Los confl ictos,

naturalmente, dejaron su rastro documental, y en él

hallamos siempre al Hospital de la Clemencia y al

concejo de Rayaces defendiendo conjuntamente el

término. Así ocurrió en 1497.

Cuando Pedro García de Herrera donó al hospital

el lugar de Rayaces, con «la martiniega que el concejo

de Ampudia daba por las heredades que sus vecinos

labraban en Rayaces (200 mrs.)»4, y el hospital arrendó

la heredad a los vecinos de Ampudia, que podían vivir

en Rayaces aunque siguieran siendo vecinos y pagaran

los diezmos en esta última5, recibió también en herencia

un confl icto de siglos por el término. Confl icto que tal

vez arranque en 1144, año en que Alfonso VII incluye

Rayaces en el alfoz de Torremormojón, que en su

El HOSPITAL de SANTA MARÍA de la CLEMENCIA (Ampudia)

A TRAVÉS DE UNA EJECUTORIA DE 1497

Mauricio Herrero Jiménez

Universidad de Valladolid

Page 18: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

18

momento, como veremos más adelante, esgrimió la

inclusión del lugar en su alfoz y lo que ello suponía

en su favor. No importaba que la realidad cambiante

de la organización territorial de la comarca a lo largo

de los siglos XII y XIV, de la que se ha ocupado con

gran solvencia el profesor Reglero de la Fuente6,

hubiera trastocado un mapa solo imaginado (con

unos términos delimitados de forma permanente) por

Torremormojón.

La realidad fue otra y compleja. Tanto que

perturbó la convivencia entre vecinos de términos

limítrofes. Los confl ictos sobre términos no son

propios ni de los Torozos ni de los siglos a caballo

entre las Edades Media y Moderna. Muy al contrario,

se generalizaron desde el momento en que el territorio

se fue repoblando y se acrecentó la necesidad de suelo

y de su aprovechamiento. La búsqueda de soluciones

a los confl ictos llevó a las partes interesadas en ellos

a arbitrajes y tribunales durante años. Y eso es lo que

hizo en 1497 el Hospital de la Clemencia para resolver

las diferencias sobre términos que tenía con el concejo

de Torremormojón. Esa vez ni fue la primera vez ni

sería la última, como testimonian los distintos procesos

de pleitos y las cartas ejecutorias del Archivo de la Real

Chancillería de Valladolid, siendo una de las primeras

una ejecutoria de 14977.

La carta fue dada a instancia de parte (el Hospital

de Santa María de la Clemencia, que de esa manera

poseía testimonio del derecho reconocido en el

documento), tiene forma de provisión real y se expidió

el 13 de septiembre de 1497, en nombre de los reyes

Don Fernando e donna Ysabel, por la Audiencia y

Chancillería de Valladolid. La carta contiene no solo la

sentencia pronunciada por este tribunal sino también

lo esencial del proceso que se litigó con el concejo

de Torremormojón: demanda, autos y sentencias del

tribunal vallisoletano, así como los autos y sentencias

pronunciadas en primera instancia, puesto que el

pleito llegó a la Chancillería de Valladolid en grado de

apelación8.

Por la exposición de la carta sabemos que, en

primer lugar, en el pleito contendieron el patrón y

administradores y mayordomos «de la casa e ospital de

Señora Santa María de Clemençia, de la dicha villa de

Enpudia, e el concejo, alcalde, merino e omes buenos

del lugar de Rray[a]zes e su procurador en su nonbre, de

la vna parte; e el conçejo, alcaldes, rregidores, ofi çiales e

omes buenos de la dicha villa de la Torre de Mormojón

e su procurador en su nonbre»9.

En segundo lugar, conocemos que el pleito llegó

al tribunal vallisoletano no solo después de haberse

litigado en primera instancia ante un juez eclesiástico:

don fray Rodrigo de Solís, prior del monasterio de

San Agustín de Valladolid, bachiller en Teología y

juez conservador subdelegado diputado por la Sede

Apostólica a dicho hospital; sino que de esa instancia

pasó en segundo lugar ante el Consejo Real (el

Consejo de la Justicia), desde donde fue remitido a la

Chancillería de Valladolid.

Y en tercer lugar, tenemos noticia del motivo y

principio del pleito, que se trató «sobre rrazón que por

vn escripto que Pedro de Arriola, en nonbre e como

procurador de los dichos patrón e administradores e

maiordomos de la dicha casa e ospital de Santa María

de Clemençia, cuyo era el dicho lugar de Rayazes, antel

dicho prior don fray Rrodrigo de Solís, en la dicha villa

de Valladolid, a nueve días del mes de março, año del

nasçimiento de nuestro Saluador Ihesu Christo de mill

e quatroçientos e ochenta e çinco años presentó, entre

otras cosas en él contenidas dixo»10 que los vecinos y

renteros que tenía el hospital en su lugar de Rayazes,

«que era çerca de la dicha villa de Fuentepudia»,

LA CARTA EJECUTORIA DE 1497

En el margen superior de la carta se anotó:

Page 19: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

19

estaban en posesión de poder pacer y rozar con sus

ganados mayores y menores y cortar leña en el monte

que llaman de La Cepeda y en los demás términos

del lugar de Rayaces; y estando haciéndolo, la parte

contraria (el concejo y vecinos de Torremormojón) les

había despojado, hacía poco más o menos ocho años,

de tal posesión y no consentían a sus renteros y vecinos

de Rayazes pacer y rozar con sus ganados mayores y

menores en dicho Monte y les expulsaban y tomaban

y prendaban muchas veces sus bestias cuando las

hallaban dentro de dicho Monte. Por todo ello Pedro

de Arriola demandó la devolución de dicha «posesión

vel casi de que así les auían despojado» y se permitiera

a sus vecinos y renteros poder entrar con sus ganados

mayores y menores a pacer y rozar en el monte de La

Cepeda y cortar leña en él, además de que les pagaran

20.000 maravedís que les supuso el daño ocasionado

por tales prohibiciones y se les devolvieran las dos

bestias asnales que les tenían tomadas injustamente (o

por ellas 2.000 maravedís).

Puesta la demanda, iniciado el pleito, el

procurador del concejo de Torremormojón solicitó

a Rodrigo de Solís que desestimara la súplica de la

parte demandante. Alegó en su defensa defecto de

jurisdicción, por varias motivos: él no era juez para

conocer de la causa porque sus representados en el

proceso eran legos y habían de ser juzgados por la

justicia real; la causa del pleito era mere profana (o

meramente secular) y no eclesiástica ni espiritual, ni

tal que le pudiese atribuir jurisdicción; la delación

que hizo la otra parte no era válida y, de haberlo sido,

habría expirado y no se extendería al caso porque él no

podía conocer más que en casos de injurias, ofensas

manifi estas y notorias, lo que no se daba porque sus

representados únicamente habían defendido lo propio.

Pero el procurador del concejo de Torremormojón

alegó además, en favor del defecto de jurisdicción, que

él no tenía jurisdicción en el asunto porque entre los

mismos litigantes había pleito pendiente desde hacía

tiempo ante jueces seglares, por lo que su sentencia

sería excepción de cosa juzgada; y porque, atento el

tenor y forma de la conservatoria, no podía ser juez

de la causa porque no se extendía a este caso ni el

conservador principal podía hacer la subdelegación

que hizo en él. Por todo lo alegado solicitó la remisión

del pleito al Consejo Real.

Pedro de Arriola contradijo las alegaciones del

procurador del concejo de Torremormojón y pidió ser

recibido a prueba.

La parte de Torremormojón no respondió a

las contradicciones, pero, ante la negación del juez

Rodrigo de Solís a remitir el juicio al Consejo Real,

presentó una petición en este último, solicitando que,

por ser el pleito sobre términos y ser sus representados

legos, sometidos a la jurisdicción real, y ser la causa

mere profana, ordenaran al prior Solís que les remitiera

el pleito y se diera por ninguno todo lo procedido

contra sus partes.

La petición tuvo su respuesta favorable, y el

Consejo mandó al conservador fray Rodrigo de Solís

que, desde el día en que le fuere mandado y notifi cado

y en un plazo de tres días, les enviara el proceso

original que se mencionaba en la petición, so pena

de perder las temporalidades y naturaleza que tenía,

ser considerado ajeno y extraño a ello y caer en las

penas en que caen los eclesiásticos que no cumplen ni

obtemperan las ordenes del Consejo. El pleito iba a

verse en el Consejo y, en caso de que le correspondiera

como juez conservador ver el pleito, le sería remitido;

de lo contrario, proveería el Consejo sobre ello.

Rodrigo de Solís, visto el mandamiento, envió

el proceso al Consejo, no sin expresar que hallarían

por él que sí podía conocer en el pleito porque era

sobre fuerza y espoliación que había hecho el concejo

y vecinos de Torremormojon de la posesión en que

estaban el Hospital de Santa María de la Clemencia

y el concejo de Rayaces, y por tanto podía proceder

como juez conservador y conocer en la causa, que era

sobre cosa muy piadosa y sobre bienes que el mariscal

Pedro García Herrera había dejado al hospital para el

mantenimiento de los pobres.

Remitido por el juez conservador Solís el

conocimiento del pleito al Consejo Real, se dio plazo

a las partes litigantes para que alegaran de su derecho

y poder así determinar lo que con derecho se debiera.

Ya en el Consejo, el procurador del concejo

de Torremormojón respondió a la demanda puesta

contra ellos por el Hospital de la Clemencia ante el

conservador, negando el poder de Pedro de Arriola,

considerando la demanda inepta y mal formada e

improcedente en derecho por varios motivos, entre los

que sobresale el hecho que el hospital no había tenido

ni poseído el monte de La Cepeda, ni sus renteros

de Rayaces; ni tenían derecho a pacer y rozar en él

de noche ni de día; declarando además que no les

habían despojado de la posesión vel casi en que dicen

haber estado ni tal se podría probar, antes al contrario

se probaría que el concejo de Torremormojón desde

tiempo inmemorial tenía y poseía el Monte con su raso

pacífi camente, paciendo y rozando en él y cortando

leña como de cosa suya propia; poniendo guardas en

él y prendiendo a los vecinos y moradores de la villa

de Ampudia y a los renteros del lugar de Rayaces y de

Santa Cecilia, Valdetrigueros, y de los demás lugares

comarcanos, y a sus ganados que entraban en el Monte

a pacer y rozar y cortar leña o cazar en él sin licencia

y mandado de sus partes; y si alguna vez, las partes

contrarias entraron en el Monte, sería con licencia de

Page 20: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

20

sus partes y con iguala que con ellos primero habrían

hecho; de otra forma, habían sido siempre prendados

siendo vistos. Por tanto el concejo de Torremormojón

y sus vecinos no podían ser despojadores, como en

contrario se alegaba, pues no había intervenido en

ello despojo ni fuerza alguna. Asimismo negó el

procurador que el monte de La Cepeda fuese término

del lugar de Rayaces, sino que era término de la villa de

Torremormojón y de su jurisdicción, en cuyo tiempo

los alcaldes de la villa y el concejo habían ejercido y

usado jurisdicción civil y criminal, prendiendo a los

malhechores; y habían alzado siempre mojones y

renovado con los otros lugares comarcanos como en

término propio de sus partes, con lo cual cesaba lo en

contrario alegado, que no había lugar. Solicitó por todo

lo dicho la absolución de sus partes y que se condenara

a la parte contraria en las costas.

Pedro de Arriola, en nombre de sus partes, solicitó

la revocación del mandamiento del Consejo para que el

prior Rodrigo de Solís, juez conservador, no conociera

en dicho pleito, porque la demanda que había puesto

el Hospital de Santa María de la Clemencia y las otras

sus partes contra el concejo de Torremormojón estaba

fundamentada en injurias manifi estas y en las ofensas

y fuerzas que estos habían hecho y hacían cada día,

por lo que el juez conservador, según derecho, podía

y debía conocer. Y siendo además el hospital pobre

como era, y no teniendo más bienes que los diputados

para los pobres y menesterosos que se acogían en él,

si se juzgaba el pleito fuera de la villa de Valladolid,

el hospital no tendría con qué seguir la causa ni la

podrían seguir por su pobreza, y su derecho perecería.

Continuó el proceso con sucesivas alegaciones de

las partes, tras lo cual los señores del Consejo dieron el

pleito por concluso y pronunciaron sentencia, fallando

que debían recibir y recibieron a ambas y a cada una

de las partes a prueba de lo que cada una solicitó y

alegó, para lo que dieron término de cincuenta días;

y ese mismo plazo dieron para presentar testigos y

probanzas.

Hechas las probanzas por las partes y en el término

de la ley, el procurador del concejo de Torremormojón

presentó una petición en la que expuso que la parte del

hospital de la Clemencia no había probado el despojo

sobre el que se había fundado su demanda y que los

testigos que presentó depusieron que Pedro Escol y

algunos moradores de Rayaces cortaron leña y pacieron

en el monte de La Cepeda con licencia y porque lo

habían arrendado del concejo de Torremormojón,

por lo que no podía el hospital atribuirse derecho de

posesión. Por ello suplicó cumplimiento de justicia.

Tras las alegaciones hechas por Pedro de

Arriola, en nombre del Hospital de Santa María de

la Clemencia y del concejo y vecinos de Rayaces, el

procurador del concejo de Torremormojón presentó en

el Consejo las escrituras siguientes en defensa de su

derecho: un privilegio rodado11 del emperador Alfonso

VII, dado en Palencia, «era de mill e çiento e ochenta

e dos años, en el mes de hebrero (1144, febrero), por el

qual paresçía commo el dicho lugar de Rrayazes era a

boz e jurediçión de la dicha villa de la Torre; e vna carta

de arrendamiento del dicho monte e de la yerva dél

que fi zo Pero Escol, tenedor de Rrayazes, de los dichos

sus partes, para paçer e rroçar en el dicho Término por

çierto tiempo e por çierto preçio, fecho a tres días de

hebrero de mill e quatrozientos e veynte e quatro annos

(1424, febrero, 3); e más otra carta sygnada de escriuano

público del dicho Pero d’Escol, por la qual concosçía

commo, seyendo vezino e morador en el dicho lugar de

Rrayazes, conosçió que non podían paçer nin rroçar ni

cortar en el dicho Monte, saluo por rrenta que tenían

de los dichos sus partes, fecho tres días de hebrero

de mill e quatroçientos e veynte e quatro años (1424,

febrero, 3); e otro testimonio signado de Pero Marcos,

escriuano, fecho a onçe días del mes de março de

setenta e nueve (1479, marzo, 11); más otro testimonio

sygnado del dicho Pero Marcos, fecho a ocho días del

mes de henero de setenta e nueve (1479, enero, 8); e

más otro testimonio sygnado del dicho Pero Marcos,

fecho a syete días del mes de dezienbre de ochenta e

tres años»12 (1483, diciembre, 7).

El procurador del concejo de Torremormojón

conocía el valor de las escrituras, por lo que solicitó

a los miembros del Consejo que, puesto que eran

las «oreginales e las auían menester los dichos sus

partes para otros pleytos, nos pedían e suplicauan

gelas mandásemos voluer, quedando los traslados

conçertados con ellas en el proçeso del dicho pleyto»13.

Hecha la presentación y solicitada la devolución de los

originales, pidió se hiciera a sus partes cumplimiento

de justicia.

Pedro de Arriola, en nombre del Hospital de

la Clemencia, puso en duda la “fehacencia” de las

escrituras presentadas por el procurador del concejo

de Torremormojón, por lo que, entendía, no eran

de recibir ni hacían perjuicio a sus partes porque ni

habían sido presentadas en forma, ni eran escrituras

públicas ni auténticas ni signadas de escribano

públicos; y la escritura que decían del Emperador en

la forma que estaba no hacía fe ni probaba cosa alguna

de aquello que decían las partes contrarias; y aún

puesto que prueba alguna hiciera, lo que no hacía, el

privilegio de Alfonso VII estaba derogado por no uso

y por contrario uso, y jamás se usó ni guardó; y la otra

escritura de arrendamiento que dice que fi zo Pedro

Escol tampoco empecía a sus partes, porque no hacía

fe y, supuesto que prueba hiciera, el escribano que la

había signado era un falsario y muy mal infamado en

Page 21: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

21

su ofi cio de escribanía en hacer y escribir documentos

falsos; y aunque la escritura pasara tal y como en ella

estaba, no empecía a sus partes porque, aunque era

cierto que Pedro Escol tenía a renta el lugar de Rayaces

de la iglesia de Santiago, “cuyo era el dicho lugar”, y

aunque arrendara el Monte de Rayaces del concejo de

Torremormojón, no paró perjuicio alguno a la iglesia

de Santiago ni a los que tuvieron después título y causa

de ella, ni perjudicaba a sus partes cualquier confesión

que hubiera hecho en contrario; y también eran falsas

las escrituras que decía que eran signadas de Pedro

Marcos, escribano, pues en lo que tocaba al dicho

Monte de Rayaces y sus términos no había pasado

lo que decía en ellas, y, supuesto si así pasara, no eran

partes que pudieran hacer perjuicio al dicho lugar de

Rayaces. Y supuesto que las escrituras eran tales como

había dicho, no debían ser entregados las originales a

la parte contraria. Y así solicitaba a los miembros del

Consejo que lo mandaran hacer.

A continuación las partes litigantes adujeron cada

una de ellas sus razones, y la parte de los administradores

del Hospital de Santa María de la Clemencia y

concejo y vecinos del lugar de Rayaces fue recibida

para que probara la falsedad alegada de las escrituras

presentadas por la parte de la villa de Torremormojón,

a la que recibirían en caso de que quisiera verifi car

dicha escrituras. Para lo que asignaron término de

treinta días. Y mandaron a Pedro Marcos, escribano

ante quien pasaron las escrituras, o a sus sucesores

que, en ese mismo plazo, cuando fueran requeridos, se

presentaran en el Consejo con los registros y protocolos

de dichas escrituras, a costa de los administradores del

Hospital y del concejo de Rayaces.

En este punto, y una vez que las partes presentaron

sus pruebas, el proceso del pleito para fue remitido

desde el Consejo Real a la Audiencia y Chancillería de

Valladolid, para que el presidente y oidores lo tomaran

en el punto en que estaba pendiente.

Por fi n, en Valladolid, en Audiencia pública, el

9 de julio de 1493, en presencia de los procuradores

de las partes, se dio sentencia defi nitiva, fallando

que los administradores, regidores y mayordomo del

Hospital de Santa María de la Clemencia no probaron

su intención y el concejo de Torremormojón probó

sus exenciones y defensiones. Por ende, absolvieron

y dieron por libre al concejo de Torremormojón de

todo lo contenido en la demanda contra ellos puesta

por los administradores del Hospital. Y no hicieron

condenación de costas.

Pedro de Arriola, procurador del patrón y

administradores del Hospital y del concejo del lugar

de Rayaces, suplicó la sentencia, alegando, entre otras

razones, que el monte de La Cepeda era del lugar de

Rayaces y estaba dentro de sus términos, confi nando

con el término de Santa Cecilia y Quintanilla; de tal

manera que entre el término de Torremormojón y el

Monte entraban los términos de Pedraza, Villarramiro,

Rayaces y Ampudia, por lo que el Monte no confi naba

con el término Torremormojón por parte alguna; otra

razón era que sus partes y los anteriores señores de

Rayaces y los vecinos y arrendadores y mayordomo

estuvieron en posesión, uso y costumbre de pacer con

sus ganados mayores y menores, con el ganado ovejuno

cuatro meses y con el otro todo el año, dentro en el dicho

monte juntamente con los vecinos de Torremormojón,

sin prendarse y con el mismo número de ganado los

vecinos de ambos lugares; una tercera razón era que

hasta hacía quince años, que la parte contraria no se lo

consistió, estuvieron en la posesión y además prendaban

a los vecinos de Pedraza, Quintanilla y de los otros

lugares comarcanos que pacían y cortaban leña en

dicho Monte; y a los vecinos de Torremormojón que

entraban a pacer en el Monte con los ganados menores

en el tiempo vedado, que era en todo el año allende de

los cuatro meses; la cuarta razón era que hacía sesenta

años se dio sentencia, consentida por ambas partes y

los señores que entonces eran de ellas, sobre el pacer en

dicho Monte; y sus partes y sus antecesores estuvieron

en posesión desde entonces de cortar leña en dicho

Monte para sus casas, y los vecinos de Torremormojón

solían por costumbre llevar dos o tres cargas de leña

para sus casas por tiempo de Navidad y no más. Era,

pues, monte común tanto en propiedad como en

posesión de Torremormojón y de Rayaces. Por todo

ello suplicó la sentencia y solicitó que se revocara y se

condenara a la parte contraria en lo demandado.

El procurador de la villa de Torremormojón

presentó en la audiencia una petición en que dijo que

las partes contrarias no habían tenido posesión alguna

del monte de La Cepeda ni hubo compromiso entre los

concejos para pacer y rozar en dicho monte, ni nunca

la sentencia que decía la parte contraria se había dado;

ni tenía la otra parte derecho de propiedad ni podía

pedirla hasta que no se resolviera y feneciera el juicio

de la posesión, por lo que protestaba de las alegaciones

de Pedro de Arriola.

El presidente y oidores de la Real Audiencia

y Chancillería dieron el pleito por concluso y

pronunciaron sentencia, fallando que debían recibir

y recibieron a los administradores del Hospital de la

Clemencia a probar lo que no probaron en la primera

instancia, para que lo probaran por escrituras, y a que

probara lo alegado en esta última instancia; y a la parte

del concejo de Torremormojón, a probar lo contrario.

Dieron plazo para ello de cuarenta días.

El procurador del concejo de Torremormojón

presentó una petición, diciendo que sus partes no

tenían que pasar por término de Ampudia ni de otro

Page 22: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

22

Notas

lugar para ir al monte de Torremormojón conocido

como El Raso y Dehesa porque iban por su término

y una cañada de su propiedad; y dicho término de El

Raso limitaba con los términos de Quintanilla, Santa

Cecilia y Rayaces; y que lo habían poseído de tiempo

inmemorial, le habían pacido, rozado y cortado leña,

y habían prendado a los que entraban de fuera, de

Ampudia y Rayaces y otros lugares; y habían usado del

monte como señores y poseedores. Pidió cumplimiento

de justicia y volver el proceso al punto en que estaba.

Pedro de Arriola presentó una alegación solicitando

que no se concediera a la parte contraria la restitución

que pedía porque lo hacía para dilatar el pleito.

Vistas las probanzas, el presidente de la Chancillería

falló que la restitución pedida por el concejo de

Torremormojón había lugar y la otorgaba y le recibían

a prueba; y a la parte del Hospital de Santa María de

la Clemencia, a probar lo contrario. Para lo que dieron

término de cincuenta días.

Tras la presentación de pruebas y alegaciones por

las partes, se dio el pleito por concluso y fallaron que

recibirían a las partes a probar las tachas y contradicciones,

para lo que dieron nuevo plazo de cien días.

Hechas las probanzas, se dio el pleito por concluso

y se pronunció sentencia defi nitiva en grado de revista,

estando en audiencia pública, en Valladolid, el viernes,

28 de julio de 1497, en que el presidente y oidores de

la Chancillería fallaron, vistas las nuevas probanzas

presentadas por el patrón y administradores del Hospital

de Santa María de la Clemencia y el concejo de Rayaces,

que la sentencia defi nitiva, suplicada por estos últimos,

era de enmendar y para enmendarla la revocaban, por

lo que debían mandar que la iguala y composición

hecha y sentencia dada por el doctor Gómez Fernández

de Miranda y el licenciado Fernando González de

Toledo, entre el mariscal García de Herrera, cuyo

fue el lugar de Rayaces, de una parte; y el concejo de

Torremormojón, de la otra, presentada ante ellos por

el Hospital de la Clemencia y el concejo de Rayaces, y

por todas la partes consentidas, y aprobada y jurada por

el concejo de Torremormojón, se guarde en todo y por

todo en adelante, según en la iguala y composición (que

mandaron incluir en la ejecutoria, aunque no se hizo,

y de la que únicamente sabemos que se dio un 14 de

julio, domingo) se contiene. Y no hicieron condenación

de costas.

Pronunciada la sentencia de revista, Pedro de

Arriola, en nombre y como procurador del patrón,

administradores y mayordomos de la Casa y Hospital

de Santa María de la Clemencia de villa de Ampudia

y del concejo del lugar de Rayaces, «paresció ante nos,

en la dicha nuestra Abdiencia»14, y pidió y suplicó que

le mandásemos dar carta ejecutoria. Lo que, como

sabemos, se hizo en Valladolid, el 13 de septiembre de

1497.

1.- FERNÁNDEZ RUIZ, César, Historia de la Medicina Palentina, Palencia, 1959, pp. 71-72, donde se hace referencia a la disposición del fundador para que el Hospital de la Clemencia y los pobres que a él acudieran se rigieran al modo que articulan no únicamente las ordenanzas del Hospital de Esgueva de Valladolid, sino también las de los hospitales del Conde de Haro de Medina de Pomar y del obispo Barrientos de Medina del Campo. 2.- VELASCO BAYÓN, Balbino (OSB)-HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio-PECHARROMÁN CEBRIÁN, Segismundo-MONTALVILLO GARCÍA, Julia, Colección documental de Cuéllar (934-1492), Cuéllar, 2010, pp. 549-544 y pp. 600-604. 3.- FERNÁNDEZ RUIZ, César, Historia de la Medicina Palentina, Palencia, 1959, p. 72. 4.- REGLERO DE LA FUENTE, Carlos, “Los despoblados bajome-dievales en los Montes de Torozos: jerarquización del poblamiento y coyuntura económica”: Edad Media: revista de historia, 1 (1998), pp. 183-218, especialmente p. 204. 5.- Ibidem, p. 204. 6.- REGLERO DE LA FUENTE, Carlos, Espacio y poder en la Castilla Medieval. Los Montes de Torozos (siglos X-XIV), Valladolid, 1994, p. 271. Véase además REGLERO DE LA FUENTE, Carlos, Los Señoríos de los Montes Torozos. De la repoblación al Becerro de las Behetrías (siglos X-XIV), Valladolid, 1993. 7.- A través del Portal de Archivos Españoles (PARES) se puede acceder a las descripciones (e imágenes en algunos casos) de pleitos y ejecutorias de los procesos litigados por el Hospital de la Clemen-cia en la defensa del término de Rayaces en la Real Chancillería de

Valladolid desde fi nales del XV y durante el siglo XVI. Entre ellos, los que tienen las signaturas: ARCHV, Registro de Ejecutorias, caja 122,34; caja 962,22; caja 1000,8; caja 1006,60; caja 1084,10 y caja 114,43; Pleitos Civiles, Fernando Alonso (F), caja 178,5; caja 440,1; caja 1298,1 y caja 1262,3. 8- Sobre la carta ejecutoria pueden consultarse los trabajos de VARONA GARCÍA, M.ª A., “Cartas ejecutorias. Aportación a la Diplo-mática judicial”: Estudis Castellonencs, 6 (1994-1995), pp. 1445-1453; MARCHENA RUIZ, E. J., “El registro de Reales Ejecutorias del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (1486-1500)”, en La administra-ción de justicia en la Historia de España. Actas de las III Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación de archivos, Guadalajara, 11-14 noviembre 1997, Guadalajara, 1999, pág. 337-350. 9.- ARCHV, Registro de Ejecutorias, caja 114, 43, f. 1r. 10.- ARCHV, Registro de Ejecutorias, caja 114, 43, ff. 1r-v. 11.- Lo cierto es que el signo real en forma circular o de rueda no aparece en los privilegios hasta los reinados de Fernando II de León y Sancho II de Castilla, sucesores de Alfonso VII, cuyo signo real tenía forma rectangular. Véase MILLARES CARLO, A., “La cancillería real en León y Castilla hasta fi nes del reinado de Fernando III”: Anuario de Historia del Derecho Español, III (1926), pp. 227-306; MARTÍN FUER-TES, J. A., “El Signum regis en el reino de León (1157-1230): notas sobre su simbolismo (I)”: Argutorio: revista de la Asociación cultural “Monte Irago”, 9 (2002), pp. 15- 19. 12.- ARCHV, Registro de Ejecutorias, caja 114, 43, f. 14r. 13.- ARCHV, Registro de Ejecutorias, caja 114, 43, f. 14r. 14.- ARCHV, Registro de Ejecutorias, caja 114, 43, f. 30v.

Page 23: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

23

álvaroPOMBO

y los recuerdos de

LA DEHESILLA

Page 24: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

24

Nació en Santander (Cantabria) el 23 de junio de 1939; hijo de Cayo Pom-

bo Caller y Mª del Pilar García de los Ríos, emparentados con la alta burguesía

santanderina.

Realizó sus primeros estudios en los Escolapios de esa ciudad donde hizo sus

primeros pinitos literarios en la revista del colegio. En el Quinto curso de Bachil-

lerato suspendió cuatro asignaturas y falsifi có las notas, por lo que tuvo que repetir

curso y trasladarse como alumno interno al colegio de los Jesuitas de Valladolid.

Durante esa época de su adolescencia pasaba largas temporadas de sus vacaciones

estivales en la fi nca de La Dehesilla (Ampudia), una explotación agropecuaria

propiedad de sus padres.

Hizo la carrera de Filosofía y Letras (con Licenciatura en la especialidad de

Filosofía) en la Universidad Complutense de Madrid, residiendo en el Colegio

Mayor Aquinas donde entabló una profunda y duradera amistad con el fi lósofo

José Antonio Marina, quien algunos años más tarde se convertiría en su padrastro

al casarse con su madre, viuda de Cayo Pombo desde 1964.

Trabajó durante tres años como profesor en tres colegios privados de Madrid

mientras preparaba las Oposiciones para catedrático de Instituto. Su fracaso le

motivó para marcharse a vivir a Londres, decidido a empezar una nueva etapa de

su vida.

Permaneció en Londres durante once años, desde 1966 a 1977. Para ganarse

el sustento sin recurrir a la ayuda familiar se vio forzado a trabajar primero como

“cleaner”, limpiador de pisos, y después como telefonista en una ofi cina del Ban-

co Urquijo. Aprovechó su tiempo libre para proseguir sus estudios y obtener un

Bachelor of Arts, otra especie de Licenciatura en Filosofía, en el Birbeck College.

Su regreso a Madrid y otro fracaso en las Oposiciones para Cátedra de Insti-

tuto le llevaron de nuevo a trabajar en un banco, esta vez el Hispano Americano,

aunque ya como ofi cial de primera.

Comenzaba al mismo tiempo su imparable carrera literaria y la acumulación

de premios que han hecho de Álvaro Pombo el escritor más galardonado de Es-

paña. Ese mismo año de 1977 recibió el premio de poesía El Bardo por su se-

gunda obra “Variaciones”. La primera, “Protocolos”, se había publicado en 1973 con

edición pagada de su propio bolsillo.

Fue también en 1977 cuando se publicó su primera obra de narrativa: “Relatos sobre la falta de sustancia”, un conjunto de historias cortas protagonizadas por per-

sonajes de condición homosexual, como la del propio autor, que la ha reconocido

públicamente en numerosas ocasiones.

Cinco años tardó en llegarle el segundo premio, decisivo para la consecución

de la fama. Fue el Premio de Novela Herralde por “El héroe de las mansardas de Mansard” (1983). Luego llegarían el premio Nacional de la Crítica por “El metro de platino iridiado” (1990), que es para muchos la mejor de sus novelas. El Premio

Nacional de Narrativa y Premio Ciudad de Barcelona por “Donde las mujeres” (1996). El Premio Fastenrath de la Real Academia Española por “La cuadratura

Álvaro Pombo

BIOGRAFÍA

Álvaro Pombo, pintado por Onésimo Anciones

Page 25: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

25

del círculo” (1999). El Premio de Novela Fundación José Manuel Lara Hernán-

dez por “El cielo raso” (2001). El premio Salambó por “Contra natura” (2005). Y

fi nalmente los dos premios más conocidos y mejor remunerados de la novelística

hispana: el Premio Planeta por “La fortuna de Matilda Turpin” (2006) y el Premio

Nadal por “El temblor del héroe” (2012).

Encumbrado con tanto galardón no es extraño que el 19 de diciembre de

2002 Álvaro Pombo fuera elegido para ocupar el sillón “j” de la Real Academia

Española de la Lengua. Hizo su ingreso el 20 de junio de 2004 con un discurso

que llevaba por título “Verosimilitud y verdad”.Posteriormente , y aunque sea de forma casi anecdótica, asistimos a su salto a

la arena política como candidato al Senado por el partido UPyD en la Comuni-

dad de Madrid en las elecciones de 2008 y 2011. En ninguna de ellas salió elegido

aunque perdiera por un reducido número de votos.

En la actualidad, y pese a su salud delicada, sigue escribiendo siendo sus últi-

mas obras, en poesía “Los enunciados protocolarios” (Quinto poemario, 2009), y en

narrativa “Un gran mundo” (2015) y “La casa del reloj” (2016). Todo a la espera de

que, si la salud le respeta y la vida se le alarga, pueda recibir algún día el ansiado

Premio Cervantes para el que ya ha sido varias veces nominado.

GENEALOGÍA DE ÁLVARO POMBO

Juan Pombo Conejo - Florentina Villameriel BlancoCayo Pombo Villameriel - Virginia Ibarra ArámbarriCayo Pombo Ibarra - Ana Caller de DonesteveCayo Pombo Caller - Mª del Pilar García de los RíosÁlvaro Pombo García de los Ríos

Doña Pilar, Álvaro y Cayo Pombo Caller en La Dehesilla

Page 26: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

26

Algunas frases de

ÁLVARO POMBO

LA DEHESILLA Y EL PÁRAMO DE TOROZOS

“Para mí Santander es uno de mis paisajes constantes. El

primero es el de la bahía santanderina. Otro es Castilla la

Vieja. Por eso me gusta tanto ir a la Casa de Campo en Ma-

drid, me recuerda el monte bajo castellano”

[EL PAÍS, 07-06-2009]

“Cualquier lector de mis novelas y poemas puede ver clara-

mente dos paisajes basales, el santanderino de la bahía y el

Alta, y el paisaje desolado del páramo palentino. Tierra

de Campos. Ambos son paisajes basales. Y mi familia era,

efectivamente, oriunda de Palencia. Y Santander el puerto

harinero de Castilla”.

[El Diario Montañés.es, 2009]

“Fui lo que se llamaba un niño de buena familia. Era guapo y orejón. Hasta los 15 años viví en Santander. Iba al colegio

de los Escolapios y en los veranos pasaba largas temporadas en

una fi nca que mi abuelo tenía en Ampudia, un pueblo de Palencia con un castillo y colegiata.”

[Hoy.es 29-05-2016]

Page 27: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

27

I.- Introducción -

Como expresan los versos de Gabriel Celaya

“Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de

la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles,

amorosas crueldades… “, esas que solo suelen contarse

cuando se escriben las Memorias. A Álvaro Pombo

no le gustan las Memorias: “Las memorias son un mal

asunto – un mal género- en casi todos los casos”. Quizás

por eso, apenas recuperado de una grave peritonitis

que le tuvo dos días en el quirófano en coma induci-

do, se puso a hacer lo que él sabe, a dictar una novela

- “Un gran Mundo” – que es una crítica descarnada de

las Memorias de su abuela, Ana de Pombo, y es al mis-

mo tiempo una Autobiografía, más velada que novela-

da, restringida a los difíciles años de la adolescencia y

primera juventud del literato, que son los menos cono-

cidos para sus estudiosos y sus lectores.

Lo que no es “Un gran mundo”, ni pretende serlo,

es una Biografía de Ana de Pombo (“Tía Elvira” en la

novela), pues se olvida de sus épocas más glamurosas

en el París de entreguerras, como secretaria personal de

Coco Chanel, y en la Argentina de Eva Perón. Tampoco

habla apenas de sus últimas aventuras empresariales en

la incipiente y cosmopolita Marbella, ni de sus actua-

ciones como bailarina de ballet clásico español, provista

de castañuelas.

La novela comienza con el retorno de Ana a Es-

paña en el verano de 1949 en compañía de su joven

y fl amante tercer marido, el argentino Pablo Olivera

(“Helio”) y ante los ojos atónitos de su nieto derrocha

con sus frivolidades el capital conseguido gracias a la

fi nanciación de la nuera. Termina con la triste noticia

de los enterramientos de todos los miembros del clan

familiar del que Álvaro queda como único supervivi-

ente. El “gran mundo” que da título a la novela es el de

los lujos y la distinguida clientela de la boutique de

decoración y antigüedades “Tebas” (“Luxor”), que se

va pronto a pique, y el “otro mundo” es el de la fi nca

de La Dehesilla, en Ampudia (Palencia), que se hun-

de igualmente, aunque esta vez sea por culpa de los

amoríos extramatrimoniales del hijo terrateniente.

“Un Gran Mundo” de Álvaro PomboUna novela autobiográfica

Los personajes realesEpifanio Romo Velasco

Álvaro Pombo: “Un gran mundo”Editorial Destino

Page 28: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

28

II.- Los personajes reales -

A excepción de la Narradora y de su hermana “La trainee”, que son meras crea-

ciones literarias, todos los demás personajes de la novela son personas reales, de carne

y hueso, a los que presumiblemente nada les ha sido alterado salvo los nombres para

otorgarles el marcador de fi cción. “Totó Bonnard” es Joan Cambell, la amiga eterna

de Ana de Pombo, que le siguió desde París a Argentina y desde Madrid a Marbella.

“Nicola Sagaretto” es Héctor Bianccioti, supuesto amante de Ana, según las malas

lenguas, algo que ella siempre califi có como calumnia. “Tío Fernando” es Cayo Pom-

bo Ibarra, el abuelo neurasténico y difunto. “Ignacio Santoña” parece ser el novelista

Antonio de Escalante Huidobro, aunque no hayamos podido consultar sus “Memo-

rias de un ejecutado”. “El aguilucho” es, por supuesto, el propio Álvaro Pombo adoles-

cente y los otros cuatro protagonistas principales merecen una consideración aparte.

ANA DE POMBO (“Tía Elvira”)

Su verdadero nombre, Ana Caller de Donesteve que tomó el apellido “de Pom-

bo” de su primer marido. Nació en La Cavada (Cantabria) en 1896. Hija de Francis-

co Caller y Elvira de Donesteve.

Diseñadora de moda, empresaria y bailarina, fue considerada por muchos de sus

contemporáneos como “una mujer singular”; por otros, como una persona excéntrica

y extravagante que, entre otras muchas banalidades, se obstinó toda su vida en no

decir cuál era su verdadera edad. De ahí que algunas fechas de su biografía aparezcan

trastocadas incluso en la Wikipedia y en sus propias memorias que, con el título de

“Mi última condena”, aparecieron publicadas en 1971.

Celebró Ana de Pombo tres matrimonios. El primero, eclesiástico, apenas cum-

plidos los 17 años, con Cayo Pombo Ibarra, un miembro de la alta burguesía santan-

derina que le dio el apellido y de quien acabó separándose. Era veinte años mayor que

ella y padecía de enfermedad mental. De este matrimonio le nacieron dos hijos, el

mayor “Cayito” (Cayo Pombo Caller) y el pequeño “Alvarito”, que a los 19 años fue

fusilado junto con otros 134 falangistas en el barco-prisión “Alfonso Pérez”, en 1936.

Su segundo matrimonio, esta vez civil, fue con el diplomático uruguayo Fernan-

do Capurro. Le duró tres años escasos, pese a que le llevó algún tiempo el conseguir

los papeles del divorcio.

El tercer matrimonio, de nuevo eclesiástico por hallarse ya viuda y divorciada,

fue con el argentino Pablo Olivera, un arquitecto y decorador veinte años más joven

que ella, que vino a convertirse en el amor de su vida.

Álvaro Pombo a los 17 años

Page 29: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

29

De su faceta de bailarina, como “Ana de Es-

paña”, nos han quedado las reseñas de varios con-

ciertos suyos y la anécdota de haber sido pionera

en introducir en la danza española el aderezo de las

castañuelas.

Como escritora de vocación tardía, aparte de

las ya mencionadas Memorias, nos ha dejado dos

libros de poesía: “37 poemas” (1957) y “A tu puerta”

(1960). Poesía de colegiala, en opinión de su nieto

Álvaro Pombo.

Fracasado su negocio de decoración y antigüe-

dades en Madrid, llegó a Marbella en la primave-

ra de 1957 y allí permaneció hasta 1978. Vieja ya,

enferma y arruinada, pasó los dos últimos años de

su vida en la residencia geriátrica “Casasolar Santo

Duque de Gandía”, situada junto al Puente de los

Franceses en Madrid y perteneciente a la Real Aso-

ciación de Hidalgos de España. Los costes de su es-

tancia fueron pagados por su amigo el banquero Ig-

nacio Coca y su esposa Silvia Moroder que le habían

comprado la “Casa de los Olivos” marbellí.

Murió Ana de Pombo en Madrid el 14 de dici-

embre de 1980 y sus restos mortales fueron deposi-

tados en el cementerio de Ampudia (Palencia), cum-

pliendo así los deseos que ella misma había dejado

escritos:

“Mi hijo descansa en el panteón familiar

de Ampudia, junto al templo milenario de arte

y a la sombra del castillo templario, que fue

mucha historia de España. Allá quiero junto a mi hijo Cayito, aunque lejos de la catedral de

Santander, donde descansa mi otro ser querido, llegar un día y descansar para siempre”.

[“Mi última condena” (1971)]

Ana de Pombo con sus castañuelas

Page 30: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

30

PABLO OLIVERA MARTÍNEZ (“Helio”)

Nacido en Buenos Aires (Argentina) en 1917. Hijo de Domingo Justo Olivera Ramos y M.ª Do-lores Martínez Gamboa. Casado con Ana de Pombo el 27 de septiembre de 1947.

“Pablo salía de una familia muy rica, algo venida a menos […] Educado en el Colegio de los Jesuitas, El Salvador, era chico elegante, esbelto de presencia, muy educado y amable de modales, de muy original persona-lidad, refi nado gusto estético.”

[Ana de Pombo: “Mi última condena” (1971)]

Llegó a Madrid con su esposa en 1949 y juntos abrieron la tienda de muebles, arte y antigüedades lla-mada “Tebas” (“Luxor” en la novela) en el número 35 de la calle Claudio Coello. Era una boutique verdader-amente muy hermosa.

Tras unos años iniciales de éxito, el negocio de las antigüedades se vino abajo y hubo que cerrar la tienda. Ana de Pombo se trasladó entonces a Marbella para empezar una nueva etapa de su vida, mientras que Pablo Olivera se quedó a vivir en Madrid sin que la ruptura matrimonial y sentimental llegara nunca a producirse.

Pese a ser mucho más joven que Ana, Pablo murió cinco años antes que ella, víctima de un ataque cardi-aco, a los 58 años de edad. El fallecimiento se produjo en Marbella el 14 de junio de 1975 y el enterramiento tuvo lugar en el panteón familiar de Ampudia tres días más tarde tarde.

Pablo Olivera Martínez

Archivo Parroquial de Ampudia: Libro de Difuntos

Page 31: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

31

CAYO POMBO CALLER (“Tío Mario”)

Nació en Santander en 1915. Hijo de Cayo Pombo Ibarra y Ana Caller de

Donesteve (Ana de Pombo).Padre del escritor Álvaro Pombo y para éste de infausto

recuerdo.

Apenas terminados sus estudios de Ingeniería agraria en Inglaterra, contrajo ma-

trimonio eclesiástico con Mª del Pilar García de los Ríos, miembro de otra familia

de la alta burguesía santanderina emparentada con los Botín y los Escalante. Juntos

emprendieron muy pronto la emocionante aventura empresarial de construir en una

fi nca heredada en el páramo de los Montes de Torozos un hermoso caserío blanco

que fuera orgullo de la familia. Todo parecía ir viento en popa hasta que la condición

de mujeriego de Cayo Pombo, su fatal enfermedad y su muerte prematura, a los 49

años de edad, dieron al traste con el proyecto. Agravada su enfermedad renal, Cayo

Pombo pasó los últimos días de su vida en un hospital de la ciudad de Palencia,

atendido solícitamente por su sufrida esposa y por su hijo, quienes, tras su muerte

el 30 de diciembre de 1964, se apresuraron a darle sepultura en el cementerio de esa

ciudad en una tumba de tierra. A la madre le enviaron simplemente un telegrama

que decía:

“Cayito ha muerto, ya lo hemos enterrado. No hace falta que vengáis”.

Lo que seguramente pretendían con ello era que Ana de Pombo no viniese a

Palencia y como madre doliente montase uno de sus espectáculos habituales. Pero

vino, movió los hilos de sus amistades y consiguió desenterrar el cadáver para darlo

de nuevo sepultura en el cementerio de Ampudia con todo boato y solemnidad. Esto

ocurrió tres semanas más tarde, el 22 de enero de 1965.

Los gastos del enterramiento y del panteón fueron pagados por su amigo el

médico de Ampudia D. Pedro Castrillo y su esposa Dª Teresa, cuyos nombres apare-

cen incluidos en el curioso epitafi o grabado sobre la tumba, que lleva el sello incon-

fundible del estilo de Ana.

Como ya queda dicho, a este mismo panteón familiar vinieron a descansar pos-

teriormente los restos mortales de Ana de Pombo (+1980) y antes los de su esposo

Pablo Olivera (+1975), pese a que nadie haya tenido la delicadeza de poner sobre el

mármol una pequeña placa con sus nombres.

“Sic transit gloria mundi” (“Así pasa la gloria del mundo”) debería haberse escrito

sobre la cabecera de la tumba. Porque resulta llamativo que tres de los principales

protagonistas de aquel “gran mundo” vinieran a dar con sus huesos en este panteón

sencillo, nada ostentoso, del humilde cementerio de este recóndito pueblo castellano.

Cayo Pombo Caller

Page 32: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

32

Cementerio de Ampudia: en primer plano el Panteón de los Pombo

Cayo Pombo Caller (derecha) con el médico D. Pedro Castrillo (iquierda) y dos miembros de su familia

Page 33: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

33

Mª DEL PILAR GARCÍA DE LOS RÍOS Y CALLER (“Tía Te-resa”)

Hija de Gonzalo García de los Ríos y de Carolina Caller de Donesteve. Esposa

de Cayo Pombo Caller y madre del escritor Álvaro Pombo a quien siempre estuvo

muy unida.

Mujer activa y bien organizada, educada dentro de una familia de hombres de

negocios y de mujeres prácticas y sensatas. Su hermana mayor, Ana García de los

Ríos, era la esposa de Emilio Botín Sanz de Sautuola López y madre del famoso presi-

dente del Banco de Santander, Emilio Botín- Sanz de Sautuola y García de los Ríos,

que falleció de forma repentina el 9 de septiembre de 2014.

Otra de sus hermanas, Mª de la Luz García de los Ríos, estaba casada con Pedro

de Escalante Huidobro, “El cantabrón”, hermano de Antonio de Escalante Huido-

bro (“Ignacio Santoña”) a quien Emilio Botín, el padre, dejó en la ruina.

“Otro de los amigos más dilectos de don Emilio era Antonio Escalante Huidobro

terrateniente extremeño, que, a raíz de algunos avatares adversos en sus negocios agrícolas

y ganaderos, suscribió determinados créditos con el banco de Santander. […] Don Emilio

tras la derrota sufrida [en las elecciones legislativas de 1979] de su mandado amigo,

sencillamente lo borró del mapa, y el Santander ejecutó de inmediato todos los créditos

dejándolo en la miseria.” [ Josep Manuel Nova: “El Poder”, 2014]

Durante algunos años Doña Pilar se ocupó personalmente del funcionamiento

interno de la fi nca familiar de La Dehesilla, hasta que las aventuras extramatrimonia-

les de su esposo le indujeron a trasladarse a vivir a Madrid donde pasó el resto de su

vida. La separación legal, sin embargo, no llegó a producirse y fue ella quien cuidó

del marido en los últimos días de su enfermedad en el hospital de Palencia y se hizo

cargo de su enterramiento.

Hay una vieja fotografía que al aguilucho le gustaba comentar, en la que aparecen él y su madre, sujetando un buitre disecado, el aguilucho tiene una escopeta desmontada bajo el brazo derecho. Alrededor hay un paisaje neutro: es el páramo redondo con una disdibujada atalaya en la distancia. Es mediodía. El humor de la situ-ación es seco y ascético. La situación es humorística. El paisaje, sin embargo, es ralo, agresivamente terrenal, pedregoso, el páramo de Castilla. Los colores eran elementales y la foto en blanco y negro, la vieja foto, virada a sepia por los años, expresa un momento de buen humor merecido. [“Un gran mundo” p.132].

Pilar García de los Ríos (año 1946)

Page 34: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

34

Viuda ya de Cayo Pombo desde 1964, cuatro años más tarde contrajo segun-

das nupcias con el que hoy es reconocido fi lósofo y pedagogo José Antonio Marina

Torres, de la misma edad que su hijo Álvaro y su amigo íntimo desde los años de

universitario en la Complutense.

Doña Pilar falleció en Madrid el 5 de enero de 1989. Sus restos mortales fueron

incinerados y las cenizas depositadas en el cementerio de Toledo, la ciudad de su se-

gundo marido. Dicen los maliciosos que no quiso venir a reposar al panteón familiar

de Ampudia, más que por culpa del primer esposo infi el, para no verse las caras con

la suegra.

LA FINCA DE LA DEHESILLA (Ampudia)

Caserío (explotación agropecuaria) situado en el páramo de los Montes de Toro-

zos, en el término municipal de Ampudia (Palencia), a 7 kilómetros del núcleo prin-

cipal de la villa y a mitad de camino entre ésta y Quintanilla de Trigueros (Valladolid)

por la carretera comarcal P.904.

Conocida históricamente como “Monte de la Dehesa de la Villa”, o simplemente

“Monte Dehesa”, es una fi nca de unas 420 hectáreas cuyo vuelo fue desde antiguo

propiedad de los Señores solariegos de Ampudia. En 1752, en el Catastro del Mar-

qués de la Ensenada, fi guraba como “La Dehesa”, propiedad del Conde de la Gomera.

En virtud de los procesos desamortizadores del siglo XIX salió a subasta pública

y fue adquirida en 1877 por D. Juan Pombo Conejo, industrial santanderino y pri-

mer Marqués de Casa Pombo por concesión del rey Amadeo de Saboya. De él paso

por vía de herencia a sus descendientes: Cayo Pombo Villameriel, Cayo Pombo Ibarra

y Cayo Pombo Caller. Fue este último quien propició la construcción del actual caserío

y la transformación en tierras de cultivo de lo que antes era simplemente una dehesa

boyal. Cuenta Ana de Pombo en sus Memorias que lo que su hijo Cayo, ingeniero

agrónomo educado en Cambridge, se propuso hacer en esta paramera de Torozos no

era sino un remedo de la hermosa fi nca de Campogiro (La Remonta) que su padre

había vendido a la Diputación de Santander en 1921 y ésta lo cedió al Ejército para

la cría de ganado caballar. Allí pastaron las primeras vacas frisonas que hubo en el terri-

torio de Cantabria y hoy es una barriada y parque público de la ciudad. El proyecto

común del joven matrimonio formado por Cayo Pombo y Mª del Pilar García de

Page 35: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

35

los Ríos consiguió transformar de raíz aquellos pedregales hasta

convertirlos en tierras de regadío. Un verdadero oasis en medio

del páramo. Para ello tuvieron que talar árboles, roturar tierras,

abrir pozos y establecer un sistema de acequias de riego que

aún hoy, pese a su deterioro, llama poderosamente la atención

por lo tecnológicamente avanzado de la empresa para aquellas

fechas. Luego vinieron las casas para los señores y para los obre-

ros, los silos, las naves para las vacas, los palomares y sobre todo

los gallineros. La producción avícola estaba de moda en el de-

sarrollo industrial de aquel momento y la Dehesilla ganó varios

premios con sus gallinas ponedoras en la Feria que se celebraba

anualmente en Madrid en la Casa de Campo. Los Pombo de-

bieron llegar a La Dehesilla en 1942 cuando en la fi nca solo

existía una casa para el guarda. Las fotos de 1955 muestran ya

el caserío blanco prácticamente terminado, aunque se echan en

falta uno de los dos silos y la Capilla. Esta debió ser levantada

poco después utilizando en parte las piedras sobrantes de las

bóvedas de la Colegiata de San Miguel de Ampudia, que fueron

reconstruidas con ladrillo tras el hundimiento de 1954. Final-

mente, el 25 de abril de 1958 La Dehesilla consiguió el título

de “Ganadería Diplomada”: Anuncio de la Dirección General de Ganadería por el que

se otorga el título de “Ganadería Diplomada” a la explotación ganadera de don Cayo

Pombo Caller, situada en el término municipal de Ampudia de Campos (Palencia)”.

[B.O.E. – 14 de mayo de 1958] La muerte temprana de Cayo Pombo en 1964 puso

punto fi nal a todo aquel ambicioso proyecto. Tras haber pasado por varias manos,

hoy La Dehesilla es propiedad de la empresa Agropecuaria Hermanos González S.A.

con parque eólico, pero sin el esplendor de los tiempos pasados. La fi sonomía del

caserío ha ido con los años perdiendo su blancura y el abandono y la ruina de algunos

edifi cios dan muestra clara de su decadencia. El escritor Álvaro Pombo, el hijo único

de la pareja, pasó en esta fi nca largas temporadas de sus vacaciones estivales de ado-

lescencia. Así aparece en sus recuerdos de “Un gran mundo”. Muchos años después,

la belleza perturbadora de estos páramos sigue haciéndose presente en algunos de

sus versos. Sirva como ejemplo éste tomado de su quinto poemario “Los enunciados

protocolarios” (2009).

Oh mi amor, recuerdo tu corazón como un canal de riego en la deshilada Castilla

del secano y los silos de maíz fermentado.

Recuerdo los chozos pedregosos, tus piernas pedregosas y mi

amor imposible,

como si no hubiera el tiempo sido tiempo al fi n sino instantáneo instante

que como la fl or morada de las tobas explota y dice su color

ceniciento.Perdido en el horizonte reseco del mundo yo te amo.

[Álvaro Pombo: “Los Enunciados protocolarios” (2009)]

Cuenta Ernesto Escapa en un artículo publicado en el Diario de León que en

el año 2010 Álvaro Pombo vino a Valladolid para grabar un programa de televisión

y pidió que le llevasen a visitar de nuevo “aquel recinto familiar de sueños y desdi-

chas”. Probablemente esa fuera su última visita.

Page 36: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

36

III.- Conclusiones -

Un conjunto de vivencias, recuerdos y anécdotas familiares y personales constituyen el entramado de “Un

gran mundo”, ensamblados como las teselas de un mosaico romano, aunque quizás algo desestructurados a juicio

de los críticos. Todo ello sazonado con las continuas disquisiciones fi losófi cas de sus personajes que monologan

sobre temas cruciales como la culpa, el perdón, las relaciones familiares o la muerte, en el más puro estilo pom-

biano de su “psicología-fi cción”.

Como bien lo defi nió Luis Antonio de Villena, Álvaro Pombo es un gran novelista que tiene sueños de

fi lósofo. “Un gran mundo” es, sin duda, una novela culta para lectores cultos; pero incluso a éstos en ocasiones les

resulta difícil digerirla y requiere de una segunda lectura. Francisco Solano escribió lo que sigue en un artículo

de EL PAÍS (“Hidalguía de boutique”):

“Alcanza Álvaro Pombo con esta novela una incursión narrativa que se diría desinteresada de la compre-

nsión. No es que no se entienda lo que leemos, o quede velado tras un pudor un tanto anacrónico, sino que la

narradora de Un gran mundo no parece dispuesta a salir de sus elucubraciones alusivas y caprichosas, forjadas

en una subjetividad familiar impermeable para los extraños. […] Demás está decir que la refl exión fi losófi ca,

marca de Pombo, se desmanda notoriamente en estas páginas encallando en suposiciones inextricables que

estorban, aún más, la encrespada fl uencia de la narración. De hecho, reúne aquí material sobrante para una

novela, pero no condesciende a la tosquedad de escribirla”.

O sea que el articulista reconoce que ha leído la novela y no la ha comprendido porque, a su juicio, resulta

incomprensible para los extraños. Algo parecido les ha ocurrido a otros muchos. Y buena parte de la culpa hay

que atribuírsela al propio novelista por sus reticencias a reconocer la verdadera naturaleza autobiográfi ca de la

obra:

“Quien tenga ojos para ver, que vea. Y quien no, que disfrute de mi fi cción como se ha disfrutado siempre, como

un juego, como un trampantojo. […] No cambio los nombres de mis personajes para ocultarlos o para ocultarme, sino

sólo porque la fi cción es más entretenida y más prometedora de felicidad que la realidad.” [Cuadernos Hispanoame-

ricanos, Nº.793-794. Julio-Agosto, 2016]

Por supuesto que sí, pero algunos pensamos que con los ojos bien abiertos se puede disfrutar aún más de

la buena literatura.

LIBROSMARTÍN PÉREZ, Esteban: Álvaro Pombo. Génesis de un narrador. (1953-1983).

Biblioteca Nueva. Madrid, 2014.

POMBO, Álvaro: Los enunciados protocolarios. Sevilla, 2008.

POMBO, Álvaro: Un gran Mundo. Destino. Barcelona, 2015.

POMBO, Ana de: Mi última condena. Autobiografía. Taurus

Ediciones. Madrid, 1971.

ARTÍCULOSCHAPLOW, Chris and FLORES WATSON, Fiona: “Ana de Pombo in Marbella”.

Andalucia.com.COCA, César: “Soy posesivo, del contigo pan y cebolla”. Hoy.es, 29

de mayo de 2016

ESCAPA, Ernesto: “Dictados furtivos”. Diario de León.es, 22 de

noviembre de 2015.

EUSEBIO, Carmen de: “Álvaro Pombo: El único personaje que se parece al artista o al escritor es el santo”. Cuadernos

Hispanoamericanos, Nº 793-794. Julio- Agosto de 2016.

FLORES-GISPERT, Juan Carlos: “Fui un niño muy guapo y ahora soy un anciano rabino que da bien en las fotos”. EL Diario Montañés.es, 2009.

RUIZ MATILLA; Jesús: “La palabra más terrible de nuestro

tiempo es ERE”. El País, 7 de junio de 2009.

SOLANO, Francisco: “Hidalguía de Boutique”. El País, 22 de

octubre de 2015.

VELASCO PEINADOR, José María: “Ana Caller de Donesteve (Ana de Pombo)”.

La Corredera (Nº 3). Primavera-Verano de 2014.

VILLENA, Luis Antonio de: “Retrato plural de Álvaro Pombo”.

Artículos. 12 de Octubre de 2015.

VILLENA, Luis Antonio de: “Pombo y Ana de Pombo”. Artículos. 11 de noviembre de 2015.

WIKIPEDIA, la enciclopedia libre: “Álvaro Pombo” / “Ana de Pombo”.

IV.- Biografía consultada -

Page 37: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

37

La DEHESILLA en los AÑOS 50ÁLBUM FOTOGRÁFICO

La Dehesilla. Casa de los Guardeses, 1942

Page 38: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

38

Page 39: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

39

Page 40: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

40

Aquellas navidades iban a quedarse solos en la fi nca el aguilucho y Tía Teresa

y quedamos en que iríamos a pasar unos días con ellos al principio de las

vacaciones siguiendo viaje luego a pasar el fi n de año en la provincia con

mi madre. Así que fuimos a Valladolid en tren desde Madrid y ahí nos recogió una

furgoneta con el volante a la derecha que conducía el aguilucho mismo. Repentina-

mente, casi como de un salto, pasabas del valle al páramo y

desde ahí mismo se veía todo a la redonda: la paramera,

y en medio el caserío blanco como un punto blanco

entre las tierras. Ya atardecía y viajábamos por una car-

retera comarcal sin asfaltar que crujía bajo las ruedas.

Había mucho bache, pero era todo recto, horizontal y

vertical hasta el otro lado del horizonte que atardecía

entre azulado y morado, cárdeno, invernal: producía

en su misma desnudez una sensación suprarreal como

si nos encamináramos a un caserío inverosímil que

emerge en medio de la pedregosa nada y se oscurece

amoratándose como en el esquematismo de los cuen-

tos. Repentinamente el aguilucho giró el volante a la

izquierda en lo que pareció un ángulo agudo y circu-

lamos unos dos kilómetros por una carreterilla aún más pedregosa y estrecha, deja-

mos a la derecha un palomar redondo, nos cruzamos y tuvimos que echarnos a la

cuneta un poco con un remolque de gente que arrastraba un tractor. El caserío tenía

unas luces que parecían portuarias. El aguilucho rodeó lo que según nos dijo era el

corral, el centro del caserío y paró el coche enfrente de un jardín rodeado de retamas

verdes. Hizo sonar el claxon tres veces, bajamos y salió tía Teresa a recibirnos. […]

Fue una buena idea

aprovechar aquella fi n-

ca, aquellas quinientas

hectáreas de secano en

Tierra de Campos, en un

empeño colonizador. Real-

mente se trataba de eso: de

volver fértil y signifi cativo

un erial donde se cosecha-

ba como mucho una vez al

año el trigo, la cebada y la

avena, dejando la mitad de la fi nca en barbecho para que descansase la tierra. No

era buena tierra. Había sido todo monte de robles y de encinas durante los siglos

imperiales, que se había ido roturando hasta dejarlo liso y como exánime. Contaba

tía Teresa que cuando llegaron, recién acabada la contienda, todavía en plena Guerra

Mundial o en sus fi nales, no había, por no haber, ni pájaros, ni codornices, ni per-

dices. Hicieron lo primero un palomar y un pozo, los palomos trajeron las palo-

mas, las palomas criaron los pichones y pronto hubo dos pozos. El pozo frente a

la casa de los señores a cuya vera se construyó un aljibe en lo alto que respland-

ecía jalbegado los atardeceres, y otro pozo, el del corral, con un abrevadero rectan-

TEXTOS SELECCIONADOS

ÁLVARO POMBO “UN GRAN MUNDO” - fragmentos

de

y

en

re

H

v

e

e

s

e

a

t

i

Page 41: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

41

gular para el ganado. Quizá este segundo pozo existía ya a la vez

que el caserío elemental de adobe que fue blanqueándose en unos

años cobrando una espectacularidad blanca en la llanura verdeante

de las primaveras, y árida y agostada después de las siegas los vera-

nos. Y se hizo un tercer pozo, el de la era, que tenía un arco de hierro

por encima y que tenía un cubo atado con una cuerda que se podía

soltar todo de golpe y esperar, con gran emoción, el golpetazo del

cubo en el redondel remoto del agua caliza del fondo. Lo que

se construyó, el caserío, fue durante años una sugerencia o una

ocurrencia que iba confi rmándose lentamente a sí misma, hasta

volverse, con los modestos benefi cios iniciales, un convencimien-

to, una convicción. Como si la tierra y la aridez se doblegaran y

dieran la razón a los colonos, los jóvenes padres del aguilucho

que reinvertían sus benefi cios anuales en la mejora de la fi nca y

en un coche un poco mejor cada dos o tres años.

Los veranos los pasaba en la Dehesilla, en su casa de Ampudia de Campos: “Era

horrible abandonar la Bahía en verano olvidar El Puntal”. Allí conoció la vida castella-

na, la vida del arado romano

“Mi primera experiencia con Castilla fue la de la leche de oveja. Castilla

me pareció horrible: pueblos de barro, la casa de mis padres sin muros ni puertas.

Aquello era un páramo. Echaba de menos Santander, donde iba a la playa.”

Así describe la que podría ser la fi nca familiar en la novela “El metro de platino

iridiado”:

“Era una fi nca llana. Un páramo sin una sola casa. Ningún árbol. Todavía

la cebada y el trigo y la avena estaban verdes. Llegaron poco antes del atardecer a

un caserío blanco, lo único habitado que había en medio de toda aquella tierra

llana, de secano”.

Con quince años trabajaba por las mañanas ayudando al señor Benito – un

trabajador de la fi nca - en una obra y en la huerta, y por las tardes iba al gallinero,

uno de los primeros en España con gallinas ponederas. Por todo esto le daban una

paguilla que ahorraba. La fi nca de trabajo está narrada también en sus novelas

“… una fi nca como esta de Peñacastillo es lo contrario de una fi nca de recreo,

es una fi nca que podría convertirse en experimental, de rotación agropecuaria.

Como fi nca de recreo es demasiado visible toda de una vez: hay demasiados praos

y demasiado poca arboleda, y todo habla de labor, de trabajo, no de recreo.” [“Vir-ginia o el interior del mundo”]

Allí también había tiempo para el juego, sobre todo cuando venían sus tíos y sus

primos de visita. Entonces jugar al último mohicano y a hacer cabañas en unas zanjas

del campo ocupaba las horas del día.

vez

nos

nte

a-

o

a

l

ESTEBAN MARTÍNEZ PÉREZ “Álvaro Pombo.

Génesis de un narrador” - fragmentos

Page 42: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

DO

SSIE

R L

A D

EH

ESIL

LA

42

Los viejos mapas todavía circulantes recogen el vínculo de los Pombo, que

salieron de Villada para alcanzar la prosperidad naviera en Santander, con

el páramo de los Torozos. La fi nca de la Dehesilla se encuentra a medio

camino entre Trigueros y Ampudia. Desde hace unos años, acoge un parque eólico,

cuyas palas emergen sobre un encinar clareado por los descuajes agrícolas. En una

mañana fría y transparente de enero de 2010, acompañé a Álvaro Pombo en su re-

greso a la Dehesilla, cuyos molinos veo desde la terraza de casa y cuyas sendas paseo

menos de lo que quisiera con Mave, que se me despista persiguiendo conejos. Aquel

día Álvaro Pombo vino a grabar un programa de televisión a Valladolid y pidió visitar

de nuevo aquel recinto familiar de sueños y desdichas. Acababa de ver la luz en la

Fundación Lara su sexto libro de poesía: Los enunciados protocolarios. Un género que

el académico concibe como instrumento “para desvelar la oscuridad”.

La Dehesilla albergó durante los años ingratos de la posguerra los sueños agríco-

las de Cayo Pombo, el padre del escritor, un ingeniero que primero rompió el lecho

calizo de la fi nca con maquinaria desplazada desde Madrid, luego perforó en el pára-

mo 32 pozos y más tarde sembró los claros del bosque de remolacha. Entonces la

Dehesilla se convirtió en uno de los modelos del incipiente desarrollismo agrario val-

lisoletano, cuando el despegue de la provincia se basaba en la quíntuple A: Automo-

vilismo, abonos, aluminio, alimentos y avicultura gallinácea. Lo cuenta el falangista

Waldo de Mier en su libro España cambia de piel (1964).

El complejo agrario de la Dehesilla también tenía huerto de verduras y pabellón

de granjas: una de sus gallinas ganó el primer premio de ponedoras en la Feria del

Campo de Madrid. El sueño de aquel paraíso lo truncó la separación de los padres

del novelista, que además eran primos: Cayo Pombo Caller y Pilar García de los Ríos

Caller. El padre era ingeniero y murió en Palencia el día de San Sabino de 1964. El

novelista es su vivo retrato y en Trigueros pude comprobar cómo los mayores lo con-

fundían con su padre, que vadeaba el pueblo en coche de caballos hacia la estación

del tren. La abuela fue la diseñadora Ana de Pombo (1900-1980), protagonista de

su última novela, Un gran mundo (2015), bailarina y secretaria de Coco Chanel en

Paris, espía en Madrid, amante y tutora del escritor argentino Héctor Bianciotti,

modista de Evita Perón y autora de varios libros medianejos de poesía y de unas

memorias que le prologó la duquesa Cayetana. La madre de Álvaro Pombo, una vez

viuda, se volvió a casar en 1968 con el fi lósofo José Antonio Marina.

Al regresar, en enero de 2010, a la Dehesilla, pudo rescatar un tiempo ofuscado

por la tristeza de su disolución. El empedrado del jardín, las sendas de almendros, los

chozos pedregosos, la precisa memoria de sus habitantes y de cada recinto del caserío,

los rígidos barbechos, “el dormitorio de losetas rojas en la casa blanca del caserío

blanco”. Un escenario muy vivo y nítido en los protocolos de su poesía. También

presente en Un gran mundo. De la fi nca salió a fi nales de los cincuenta el envío de un

Cristo románico con que la obsequiaba su hijo Cayo, transportado hasta Marbella

envuelto en una manta sobre la baca de un mil quinientos. En Marbella había recala-

do en la primavera de 1957, para abrir una tienda de moda y antigüedades en la plaza

de los Naranjos junto a su tercer marido, el arquitecto y decorador argentino Pablo

Oliveras. Jean Cocteau decoró sus muros en 1961 con unos paneles inspirados en

el fl amenco, que actualmente se encuentran en el Reina Sofía. Allí la visitan Audrey

Hepburn o Chanel buscando sus pamelas.

ERNESTO ESCAPA “DICTADOS FURTIVOS.” Fragmentos

Page 43: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

GA

LE

RÍA

DE

PE

RSO

NA

JES

43

En los más de 250 años de existencia de la

Colegiata de San Miguel de Ampudia,

desde que el Duque de Lerma decidiera

trasladar la secular Abadía de Husillos a

Ampudia en 1606, hasta la supresión de las Insti-

tuciones Colegiales y reforma de la administración

eclesiástica en España como consecuencia del Con-

cordato de 1851, se sucedieron al frente de la misma,

con la autoridad máxima de Abades, ilustres perso-

nalidades del clero español, que son exponentes del

prestigio que en su día tuvo esta Institución. Cree-

mos de interés estudiar algunos aspectos de sus bio-

grafías, poco conocidas en general.

1º ABAD (1607-1609): Cristóbal de Lobera y

Torres. Tomó posesión como Abad de la Colegiata

el viernes 30 de noviembre de 16072.

En 20 de marzo de 1609 se traslada por tres me-

ses a Madrid a petición del Duque de Lerma, le sus-

tituye en la presidencia del Cabildo el Tesorero, lue-

go el Prior. En mayo de 1609 contrae grave enfer-

medad y el Cabildo acuerda en 22 de mayo celebrar

misa por su salud. Se reincorpora a las reuniones del

Cabildo en 26 de julio de 1609.

En reunión del Cabildo de 30 de octubre de

1609 se declara sede vacante la Abadía al recibirse

las Bulas en que se designa a Cristóbal de Lobera

como Abad de la Colegiata de Lerma (aunque ésta

no se consagraría hasta 1617); se eligen ofi cios para

el período de sede vacante, el Chantre y el Licencia-

do Ramírez son elegidos en voto secreto para presi-

dir el Cabildo y ejercer la Secretaría.

Así pues, este primer Abad ejerció su ministerio

en Ampudia durante menos de dos años.

Nació Cristóbal de Lobera en Plasencia, probable-

mente en 1556, y allí murió el 21 de octubre de 1632.

Sus padres fueron el licenciado Diego de Lobera y

Francisca

de Torres, de familia noble. Estudió Teología y via-

jó a Roma. En 1600 era canónigo maestrescuela en

Plasencia y solicitó, en nombre del Duque de Béjar,

a Pablo de Curteus, Obispo de Isernia (Capua), el

traslado de unas reliquias3.

Después de ser abad de Ampudia y Lerma fue

nombrado obispo de Badajoz (1615-18)4, más tarde

de Osma (1618-23), Pamplona (1623-25), Córdoba

(1625-30) y Plasencia (1630-32); nombrado arzo-

bispo de Santiago en 1632 no llegó a ocupar el cargo

por su defunción.

D. CRISTÓBAL de

LOBERA Y TORRESPrimer Abad de la Colegiata de Ampudia

José Ignacio Izquiedo Misiego

[La presente biografía forma parte de un amplio trabajo de investigación de José Ignacio Izquierdo Misiego bajo el título de “Abades de la Colegiata de Ampudia. Apuntes biográfi cos” que LA CORREDERA irá publicando por partes en números sucesivos.]

Relación cronológica de los Abades

de la Colegiata de Ampudia

1º Cristóbal de Lobera y Torres (1607-1609)

2º Diego del Castillo (1611-1616)

3º Juan de Salcedo (1616-1619)

4º Juan Fernando Jiménez Simancas (1619-1622)

5º Antonio Castañeda (1622-1647)

6º Juan de Escalada (1649-1667)

7º Manuel de la Torre García (1668-1677)

8º Alonso de Arribas (1678-1679)

9º Juan Manrique (1679-1684)

10º Juan Castaño (1684-1701)

11º Pedro Fletos (1701-1707)

Bernardo Giménez Cascante (?) 1

12º Antonio Grande Barrientos (1718-1749)

13º Francisco Sánchez de Cos (1750-1773)

14º Pedro Agustín Ruiz (1773-1781)

15º Francisco Galante y Saavedra (1781-1786)

Antonio José Cavanilles (1787), renunció al nombramiento

16º Juan Antonio Sanz del Moral (1788-1805)

17º Narciso Villafruela (1805-1819)

18º Bernardo Sainz de Baranda (1820-1824)

19º y último Juan García Cabañas (1825-1837)

Page 44: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

GA

LE

RÍA

DE

PE

RSO

NA

JES

44

Cuando era Obispo de Osma (donde

tomó posesión en marzo de 1618) man-

tuvo ciertos pleitos con el concejo de

Burgo de Osma, en los que se trasluce

una cierta ambición personal en el aca-

paramiento de derechos y privilegios 5.

Durante su obispado en Pamplona

(del que tomó posesión el 24 de mayo

de 1623) estableció la fi esta en honor

de San Francisco Javier (2 de diciembre,

luego trasladada al día 3) como patrono

de Navarra, que había sido canonizado

por el Papa Gregorio XV el 12 de marzo

de 1622. Hubo alguna polémica sobre la

iglesia donde se debía celebrar la primera

gran fi esta del santo: el cabildo de la ca-

tedral quería que fuese en ella, de la que

San Francisco Javier había sido canóni-

go, pero pudo más la voluntad del Reino

y pueblo y se celebró en la parroquia de

San Saturnino, la más antigua e impor-

tante de Pamplona6.

Siendo obispo de Córdoba expidió

una “Licencia a Egas Salvador Venegas

de Córdoba [I] conde de Luque para la

fundación del convento de agustinos re-

coletos en Luque (Córdoba)”7. También

en esta etapa se signifi có por su defensa

del nombramiento de Santa Teresa de

Jesús como patrona de España junto a

Santiago Apóstol. La iniciativa de este

reconocimiento arranca en 1617 por par-

te del Rey Felipe III, que era muy devoto

de la monja carmelita (Real Decreto de

16 de noviembre). Más tarde el rey Felipe

IV, con el respaldo de las Cortes de Cas-

tilla, solicitó al Papa Urbano VIII, a través

de su embajador el Conde Oñate, la expedición de

un Breve Pontifi cio para dar legitimidad eclesiástica

a la iniciativa; dicho documento papal sería fi rmado

en 21 de julio de 1627, y en él se decía:

Confi rmamos con autoridad Apostólica, la dicha elección y decreto sobre ella hecho, y le damos fuerza de fi rmeza apostólica, y estatuimos, y con precepto mandamos, que de aquí adelante, para siempre ja-más, todas las personas de los dichos reinos, así segla-res y eclesiásticos, como regulares, tengan y reputen la dicha santa Teresa por Patrona…sin perjuicio o innovación alguna del Patronato de Santiago Após-tol en todos los reinos de España. El Rey empezó después a enviar notifi caciones

a las ciudades y diócesis del Reino para que acep-

taran el nombramiento y en septiembre de 1627

lo comunicó al Obispo de Córdoba, solicitándole

aceptación y publicación de la resolución, así como

la celebración de la fi esta de Santa Teresa el día de

su muerte8. Pocos días después, el 28 de septiembre

del mismo año, se envía comunicación similar a la

ciudad de Jaén. En 4 de agosto de 1628 otro mensaje

real solicitaba lo mismo a las autoridades de Má-

laga. Pero algunas iglesias empezaron a cuestionar

este nombramiento, argumentando a veces su falta

de necesidad o improcedencia teniendo ya a San-

tiago como patrono de España (ejemplo la diócesis

de Sevilla), o esgrimiendo el hecho de que Teresa

no había sido canonizada (al principio del proceso,

Documentos de Don Cristóbal de Lobera sobre Santa Teresa. En el margen

superior, escrito a mano, dice es del Sr. Cristóbal de Lobera, obispo de

Córdoba. Biblioteca Nacional de España, MSS/9140, fol. 92.

Page 45: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

Notas

GA

LE

RÍA

DE

PE

RSO

NA

JES

45

sería canonizada por Gregorio XV en 1622). Hubo

bastante polémica y Cristóbal de Lobera escribió

hasta tres manifi estos (impresos) en defensa del pa-

tronato, muy farragosos y extensos, titulados: Justa cosa ha sido elegir por patrona de España y admitir por tal a Santa Teresa de Jesús y en ello no se hizo perjuicio alguno al Patrono Señor Santiago Apóstol y patrono de España (noviembre de 1628?), Adición a la informa-ción de derecho en Córdoba el mes pasado de noviem-bre en defensa del Patronato de Santa Teresa de Jesús y Respuesta a los largos papeles que han salido contra el Patronato de Santa Teresa 9.

Durante su mandato en Ampudia se acometie-

ron algunas obras importantes en la iglesia de San

Miguel para adaptar sus dependencias a su nueva

función como Colegiata: entre 1606 y 1609 Die-

go de Basoco, maestro ensamblador de Valladolid,

Francisco de Molledo, pintor palentino, y otros arte-

sanos, realizaron, entre otros trabajos, una custodia

para el altar mayor, un nuevo coro adaptado a las ce-

remonias capitulares, dos rejas de madera, una para

este coro y otra para el presbiterio, con las armas del

Duque de Lerma, varios facistoles y atriles y un cirio

pascual.

En 1609 el Concejo de la villa pleiteó contra el

Cabildo, por la pretensión de la Colegiata de cobrar

diezmos sobre vino y mosto introducidos en el pue-

blo de otros lugares. Se expidió ejecutoria a favor del

Concejo en 161110.

1 En el período 1707-1718 la Colegiata estuvo sin Abad (en “sede vacante”), entre otras razones por los pleitos existentes entre distintas familias nobles para heredar los señoríos y títu-los del ducado de Lerma. Es posible que en este lapso fuera nombrado como abad Don Bernardo Giménez Cascante, que en algunas fuentes aparece como Abad de Ampudia, aunque no hay constancia alguna en las actas capitulares. Fue cole-gial del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá, Abad de la Colegiata de Santander, obispo de Barcelona (1725-1730) y propuesto para Arzobispo de Tarragona (renunció al cargo) y se le caracteriza como acérrimo defensor de la inmunidad ecle-siástica, por lo que mereció a la silla apostólica los más dis-tinguidos elogios. V. Ruiz de Vergara, Francisco (1766-1770). Historia del colegio viejo de S. Bartholomé, Mayor de la celebre Universidad de Salamanca : primera [ segunda] parte. Madrid: Andrés Ortega, pp. 167 y 173. Incluye un amplio catálogo de ilustres colegiales del citado Colegio Mayor.

2 Archivo Parroquial de Ampudia, Acuerdos Capitulares, 228, fol. 51 y ss.

3 Licencia de Pablo de Curteus, Obispo de Isernia (Ca-pua), Cardenal Vicario Vicerregente, en la que autoriza entre-ga de reliquias a Cristóbal de Lobera, Canónigo de Plasencia, Emisario del V duque de Béjar, [Francisco López de Zúñiga Sotomayor].” Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, OSUNA,CP.67,D.8; fecha 27 abril 1600. Sobre los anteceden-tes familiares de D. Cristóbal, ver Barredo de Valenzuela, A. y Alonso-Cadenas López, A. (1999). Nobiliario de Extremadura, Volumen 4. Ediciones Hidalguia, p. 126.

(4) Bula de Paulo V a Felipe III, Archivo de Simancas, Pa-tronato Real, PTR,LEG,67,DOC.64; fecha 16 noviembre 1615.

5 “Ejecutoria del pleito litigado por Sebastián del Castillo, alcalde ordinario de El Burgo de Osma (Soria), con Cristóbal de Lobera, obispo de Osma y Nicolás de la Cruz su fi scal, so-bre jurisdicción” Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 2298,7 de 19 septiem-bre de 1620 y “Ejecutoria del pleito litigado por el concejo, jus-ticia y regimiento de Osma (Soria) con Cristóbal de Lobera, del

Consejo Real, obispo de dicha ciudad, sobre acusar a ciertos criados del obispo de cortar en los montes de la Nava y otros que son propios de la citada ciudad y del condestable de Cas-tilla” Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 2345,16 de septiembre 1622. Ver Loperraez Corvalán, J. (1788). Descripcion histórica del Obis-pado de Osma, con el catálogo de sus prelados, Volumen 1. Madrid: En la Imprenta Real, pp. 480-484.

6 V. Fernández Pérez, G. (1820). Historia De La Iglesia Y Obispos De Pamplona, Real Y Eclesiástica Del Reino De Navarra: Sucesion de los Reyes y obispos; sus instituciones, arreglos y providencias eclesiásticas; usos, costumbres y disci-plina de aquella Iglesia, y sus variaciones en diferentes siglos, Volumen 3. Madrid: Repullés, pp.82-84.

7 Sección Nobleza Archivo Histórico Nacional/5.1.7.1//LU-QUE,C.509,D.40, fecha 27 de junio de 1626.

8 Se señala en todos estos documentos como día de tal fi esta el 5 de octubre, fecha supuesta del fallecimiento de la santa (en realidad murió en Alba de Tormes la noche del 4 al 5 de octubre de 1582), como si aún no se hubiera adaptado el calenda-rio a la reforma gregoriana de 1582 que suprimió 10 días de ese mes y, en consecuencia la festividad referida se trasladó al 15 de octubre, como sigue en nuestros días.

9 La documentación sobre todo esto en: Papeles referentes al Patronato de España de Santa Teresa de Jesús [Manuscrito] / re-copilados por Fray Francisco de Santa María (O.C.D.). Recopilado en 9 de febrero de 1636. Biblioteca Nacional de España, Signatura: MSS/9140.

Accesible en: http://bdh-rd.bne.es / viewer.vm?id=00000 8904 1&page=1. Los papeles de Cristóbal de Lobera en folios 92r-105v., bajo el título general: “Varios papeles de D. Cristóbal de Lobera obispo de Córdoba en defensa del patronato”. Ver también Rowe, Erin Ka-thleen (2011). Saint and Nation: Santiago, Teresa of Avila, and Plural Identities in Early Modern Spain. Penn State Press, pp. 79, 123, 136-140,188-190 y 233.

(10) Archivo Real Chancillería de Valladolid, ES.47186.ARCHV//REGISTRO DE EJECUTORIAS, CAJA 2060,4 y ES.47186.ARCHV//REGISTRO DE EJECUTORIAS, CAJA 2101,79.

Page 46: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

GA

LE

RÍA

DE

PE

RSO

NA

JES

46

Nació en Ampudia (Palencia) el 10 de octubre

de 1891. Hijo de Isacio Martín Gallo, agricultor, y

de Josefa Gromaz Giralda, maestra nacional. Fue-

ron sus hermanas Piedad y Juliana, casadas respec-

tivamente con dos hermanos, Desiderio y Mariano

Castrillo. Su hermano menor, nacido el 2 de abril de

1899, fue el renombrado “Don Paco”, el ingeniero

naval Don Francisco Martín Gromaz, casado con

Doña Mª del Carmen Hernández Solórzano.Hizo sus estudios de Bachillerato en Palencia y

la carrera universitaria en la Facultad de Medicina

de la Universidad de Valladolid, obteniendo el grado

de licenciado el 8 de junio de 1914. Ya como médi-

co, ingresó en el Ejército donde, tras diez años de

servicios, llegó a alcanzar el grado de Comandante

Médico de la Armada en 1924.

Sin abandonar el cuerpo militar, aunque en

situación de disponibilidad, se estableció en Palen-

cia en 1923 y en ejercicio libre de su profesión abrió

consulta en el llamado Patio Castaño de esta ciudad,

siendo el primero en ejercer en ella la especialidad de

Otorrinolaringología.

Como hombre culto y de profundas inquietudes

intelectuales participó activamente en la vida cul-

tural del Ateneo de Palencia del que durante algún

tiempo fue presidente en su Sección de Ciencias.

Tras el Alzamiento Nacional del 18 de julio de

1936, se mantuvo fi el a la defensa de la República y

fue internado en la Cárcel de Palencia. Salió de ella

probablemente por la intervención de su hermano

Francisco, alistado en el bando franquista, y consi-

guió llegar a la zona republicana donde en 1938 fue

nombrado jefe del Hospital de la Marina de Carta-

gena.

D. LUIS MARTÍN GROMAZ,MÉDICO MILITAR Y REPUBLICANO

Epifanio Romo Velasco

[Nota del Editor: En el transcurso de los años la memoria colectiva del pueblo ha olvidado la fi gura del médico republicano Don Luis Martín Gromaz y encumbrado la de su hermano, el ingeniero naval franquista Don Francisco Martín Gromaz, director, entre otras, de la Naval de Sestao, para quien el 15 de enero de 1965 la Corporación Municipal de Ampudia acordó dar su nombre a la Plaza Mayor del pueblo, en agradecimiento por los muchos servicios prestados a la villa y en especial a los ampudianos que se vieron obligados a emigrar al País Vasco en busca de trabajo. Desde LA CORREDERA no propiciamos el cambio de los nombres de las calles, pero si reclamamos el derecho de todos los hijos ilustres del pueblo a ser recordados, independientemente de cuáles fueran sus creencias o su ideología, y que sea la Historia la que ponga a cada uno en su lugar]

LUIS MARTÍN GROMAZ

Page 47: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

GA

LE

RÍA

DE

PE

RSO

NA

JES

47

Cuando la guerra ya daba a su fi n y las autoridades

republicanas huían en desbandada, en el atardecer

del 28 de marzo de 1939, pudo embarcar en Alican-

te en el legendario buque carbonero inglés llamado

Stanbrook, junto con otros 2.638 pasajeros hacina-

dos a bordo, y así llegar hasta las costas de Orán, en Marruecos, para pasar fi nalmente a establecerse en México donde formó parte del Servicio Médico-Farmacéutico de la JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles), encargándose de la sección de Laringología.

De su activismo político en el exilio y de sus pro-

fundas ideas republicanas da cuenta el hecho de que

en 1947 fuese nombrado Vice-presidente de “Espa-ña Combatiente - Sección de México”, un movimiento

que aglutinaba a quienes defendían de forma intran-

sigente la necesaria reinstauración en España de to-

das las Instituciones de la República, frente a otros

como Raúl Llopis e Indalecio Prieto que se mos-

traban partidarios de pactar con los monárquicos y

otros elementos antifranquistas.

Finalmente, enfermo de cáncer, regresó a España

y pasó los últimos días de su vida en compañía de su

esposa, Dª Dolores González Pol, en Villafranca del

Bierzo, donde falleció en 1953.

Amigos todos: Hace pocos días, un compañero

que regresó a la España de Franco, se nos despedía

en el Ateneo Ramón y Cajal y balbuceando discul-

pas queriendo justifi car lo que no puede justifi carse,

se atrevió a decir que ya en la emigración no se hacía

nada como no fuera hablar en los cafés.

Entre otros compañeros que protestaban, yo

lo hice más violentamente y le dije que en la emi-

gración se había hecho y se podía seguir haciendo

mucho; que permanecer en la emigración - aunque

no fuera más que esto - era el grito de protesta que

constantemente elevábamos al mundo entero por la

sinrazón del régimen franquista; era el seguir sos-

teniendo la justicia de nuestra causa, y, sobre todo,

representaba una entereza que no claudicaba ni se

prestaba a pactar con Franco.

No pensaba yo entonces que a los pocos días ten-

dría ocasión de hacer en público una especie de rati-

fi cación de aquellas manifestaciones; pero el Comité

provisional de la Sección de México de ESPAÑA

COMBATIENTE ha creído necesario este acto

de Información ante vosotros y aquí me tenéis, con

gusto, cumpliendo este deber. Lo haré con la mayor

brevedad posible.

Cuesta trabajo creer que haya sido necesario a es-

tas alturas, la organización de un movimiento para

luchar por el restablecimiento de la República en

toda su integridad, que es lo que representa ESPA-

ÑA COMBATIENTE, cuando, en realidad, debió

haber surgido hace mucho tiempo si hubiéramos va-

lorizado síntomas tan claros de renunciación, como

por ejemplo, la traición casadista, las precipitadas

desuniones, mejor llamadas deserciones, cuando aún

el pueblo estaba luchando con las armas, y la inusita-

da deserción del deber de quienes estando más obli-

gados nada querían saber de la República pensando

que el mundo ya era fascista por muchos años.

Si de algo hubiera que tachar a este movimiento

de combate por la República y de depuración de sus

medios, sería por haber tardado algo más de lo ne-

cesario en producirse. No podemos olvidar cuando

se prodigan artículos y discursos, no para fustigar a

Franco, sino para desprestigiar los valores republica-

nos y desunir y desmoralizar a la emigración; cuan-

do, pasado el miedo, volvieron a surgir los dimitidos

y los escondidos agrupándose en derredor de quien

cumpliendo su misión demoledora se ofrecía po-

deroso hablando de plebiscitos y creando juntas al

margen de toda legitimidad, en el instante en que

se dibujaban ostensiblemente las probabilidades de

restauración de la República, limpia y dignamente,

si los republicanos nos agrupábamos en torno a los

legítimos poderes.

Los entreguistas no han cejado en sus maniobras,

machacando esperanzas e inutilizando probabilida-

des en los momentos más favorables. Así lograron

primero, abrir brecha en la continuidad, para prose-

guir en el ataque a lo que quedaba, y así derribaron a

[“Por la República”, Nº 14. México, D.F., 1947]

DISCURSO DEL DR. LUIS MARTÍN GROMAZ, VICEPRESIDENTE DE ESPAÑA COMBATIENTE, SECCIÓN DE MÉXICO,

EL 18 de SEPTIEMBRE [de 1947]

Page 48: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

GA

LE

RÍA

DE

PE

RSO

NA

JES

48

Giral porque era intransigentemente republicano, para

manejar la crisis de febrero con todas las triquiñuelas

que conocéis, y por eso no he de repetir, aunque sí he

de recalcar que los de ESPAÑA COMBATIENTE

no queremos que se olvide.

Cuando el Sr. Presidente de la República acep-

tó la dimisión del gabinete intransigentemente repu-blicano del Sr. Giral y tras varios tanteos encargó a

Llopis con una nota en la que lo último de su en-

cargo era la restauración de la República, éste - el Sr.

Llopis – aceptó publicando el día seis de febrero una

nota en que decía otras cosas:

“Puede suceder que el gobierno no logre reunir

las sufi cientes asistencias para ser considerado como

el instrumento adecuado para llevar a cabo la con-

sulta electoral y que surja otro instrumento que logre

las asistencias que al Gobierno se le nieguen. En este

caso el Gobierno no estorbará aquella acción”.

Y el propio Presidente de la República hizo a la

“Nouvelle Espagne”, de París, unas declaraciones

para explicar los términos de su nota de encargo a

Llopis que os ruego leáis. Según esas declaraciones, -

mejor diré aclaraciones al encargo -, el Sr. Llopis y su

equipo debían buscar “aproximaciones y acercamientos a estados de opinión españoles que sin estar encuadra-dos en el marco de las ideas republicanas coincidan con nosotros en la necesidad de que desaparezca el régimen franquista”.

Yo, amigos míos, dejo a vuestra capacidad de

asombro y de indignación el comentario, pero en-

tiendo que cuanto más altamente representativo es

un cargo que se ejerce, mayor responsabilidad exige

y hay que llenar sus obligaciones con el valor nece-

sario, con mayor lealtad hacia los que el cargo con-

fi rieron. Y que la ética más pura debe presidir toda

resolución; y si falla la ética, la lealtad y el valor, debe

dimitirse el cargo.

Como consecuencia de estos hechos, nació ES-

PAÑA COMBATIENTE. No se podía ya per-

manecer indiferentes ante quienes faltos de pudor

y de todo respeto a nuestros muertos, pensaban en

pactar y aliarse con sus verdugos, que ahora se lla-

man antifranquistas. ¡Sí; con los verdugos que hasta

el término de la guerra mundial fueron los más fi r-

mes puntales de Franco y le superaron en el rencor

y exterminio de republicanos! Recordemos que en

la última nochebuena de la guerra cuando el jefe de

Gobierno de la República hizo una generosa llama-

da a los enemigos para humanizar la lucha evitando

el bombardeo de objetivos no militares, fue contes-

tado en energúmeno por esa piltrafa humana que se

llama Millán Astray.

Ya se vio el poco éxito que tuvo Casado cuando

después de su traición y ofreciendo los cadáveres de

los defensores de la República quería atenuar la tra-

gedia fi nalizando la guerra con un armisticio. No ol-

videmos cómo se ensañaron en propaganda calum-

niosa con los que salimos de España, y con toda clase

de torturas con nuestros familiares y amigos que allí

quedaron. Quien quiera negocios con ellos tiene que

olvidar los nombres de Companys, Zugazagoitia,

Cruz Salido y otros, a quienes saltando sobre todas

las leyes humanas y para satisfacer un rencor infra-

humano se les volvió a España para fusilarlos.

¿Dónde estaban entonces los antifranquistas de

ahora? Entonces solo eran vencedores

y no hubo en ellos ni el menor gesto

humano de generosidad para los ven-

cidos, ni pizca de nobleza, ni voces de

protesta de nadie contra tanta mons-

truosa e innecesaria crueldad. Tuvo

que terminar la guerra con la muerte

de los protectores Hitler y Mussoli-

ni; tuvieron que llegar los momentos

difíciles para ellos en que el mundo

aparecía en pie para arrollar todo res-

to de dictadura, para que surgieran de

entre los traidores a la República, los

Page 49: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

GA

LE

RÍA

DE

PE

RSO

NA

JES

49

que disponiéndose entonces a traicionar también a

Franco iban en busca de otros traidores al campo de

la República misma.

Y - esto es lo triste – hallaron a quienes no tie-

nen inconveniente en parlamentar con los militares

de Teruel y Badajoz, con los que presidieron los con-

sejos de guerra que aplicaban a los republicanos el

delito de rebelión militar y los condenaban a muerte;

con los degenerados aristócratas y avaros capitalistas

que pusieron todas sus disponibilidades en manos de

Franco para asaltar a la República; con el clero cerril

y cavernario que preparaba las listas y denunciaba a

los que había que fusilar por rojos y hasta disparaban

diciéndose locamente intérpretes de una justicia di-

vina, con la bendición, que aún se les sigue otorgan-

do, de su máximo representante.

Y con estas gentes, si ahora se llaman antifran-

quistas, hay quien se presta a pactar alegando para

encubrir otros apetitos de su turbia conducta, que

hay que sacar a los presos de las cárceles. ¡Nota sen-

siblera que no convence a nadie!, ni aun a esos presos

que dicen querer redimir, pues yo que viví las cárceles

de Franco, tengo que decir que, o mucho han cam-

biado aquellos presos o es seguro que no quieren la

libertad a ese precio; porque saben que sería ilusoria,

que seguirían siendo presos si no esclavos. ¡Porque

sienten la República, la libertad humana, y son dig-

nos de ellas!

Ya sabéis cómo nació y qué fi nalidad tiene ES-

PAÑA COMBATIENTE, que no es otra que la de

combatir sin tregua hasta lograr el restablecimiento

de la integridad republicana. Yo estoy seguro de que

somos muchísimos los que con ella estamos iden-

tifi cados, aunque no todos fi guren en sus fi las. Las

circunstancias y las maniobras de capitulación han

traído cansancio e indiferencia, pero os pido que re-

accionéis y prestéis vuestro concurso a la causa de la

República. Ni estamos vencidos ni hemos de dar por

fi nada la lucha mientras no se consiga la liberación

verdadera de nuestro pueblo.

Page 50: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

RE

CU

ER

DO

S Y

VIV

EN

CIA

S

50

en Ampudia

Este escritor recorrió los pueblos de la geogra-

fía española, para conocer de primera mano

cómo vivían y trabajaban los médicos rurales

de los años sesenta del siglo pasado. En defi nitiva,

recorrió la España rural para efectuar una magnífi ca

descripción de la sanidad de la época y de las condi-

ciones de trabajo de los profesionales médicos.

Ángel María de Lera pasó por Ampudia y por

Valoria del Alcor, cuando entonces Valoria tenía

asignado un médico titular, y retrató la vida de los

profesionales médicos de estas dos localidades te-

rracampinas, las únicas de la Provincia de Palencia.

Describió al médico de Ampudia, D. Pedro Castrillo

Lucas, como “una persona de aire sencillo, pero grave y reposado, que caracteriza al hombre culto del campo”. Estudió la carrera en Valladolid y ejerció siempre en

Ampudia, donde nació, desde el año 1931.

A través de la entrevista, nos descubre su voca-

ción por la medicina. Relata con pasión las llamadas

a media noche para atender avisos de los caseríos

agregados al término municipal, las órdenes del Juez

para atender a las víctimas de una pelea o las autop-

sias que tuvo que practicar a tres asfi xiados en una

cueva de yeso. Practicó partos, no en vano es fácil

encontrarse con vecinos que orgullosamente prego-

nan cómo Don Pedro les trajo a este mundo, realizó

extracciones de piezas dentarias, colocó brazos frac-

turados, suturó heridas y realizó otras muchas actua-

ciones propias de un especialista moderno.

La información que yo guardo en mi memoria se

pierde un poco en el tiempo, porque yo era un niño,

pero recuerdo a un hombre alto, fuerte, tocado con

su sombrero de fi eltro verde, paseando despacio por

los soportales, el atrio de la iglesia colegiata o los

aledaños del castillo, agarrado siempre a su maletín

y con gesto serio o risueño en función del estado de

sus pacientes. Contaba historias fabulosas sobre el

campo, las costumbres locales, la guerra civil y los

esfuerzos que tuvo que realizar para librar a algunos

vecinos de una muerte segura en alguna cuneta per-

dida. También solía contar, a veces con tristeza, que

pudo haber sido un gran cirujano, quizá uno de sus

sueños no alcanzados, pero el destino le llevó por

otros derroteros, le enseñó su amor por el campo y la

medicina rural.

Ya entonces sentía preocupación porque el pueblo

había decaído mucho. De tener censados casi 4.000

habitantes, en el momento de la entrevista fi guraban

1.200. Nunca se quejó de sus retribuciones, porque

su patrimonio familiar le permitía vivir sin zozobras,

pero reconocía la precariedad de los ingresos que se

percibían de la medicina. Apenas 10.000 pesetas al

mes, de las cuales tenía que descontar los gastos de

coche que utilizaba en sus desplazamientos para rea-

lizar visitas domiciliarias a los pueblos agregados o

caseríos del entorno.

Se sentía respetado y querido, actuando en oca-

siones como árbitro y consejero en asuntos locales y

familiares que nada tenían que ver con la medicina.

Más de cuarenta años de ejercicio profesional avalan

su trayectoria de médico rural en Ampudia.

En Valoria del Alcor ejerció como médico Don

Claudio Peix Barrado, que relata las difi cultades de

su vida cotidiana. Vivía con su familia en una casa

que padecía constantes cortes de luz eléctrica por el

día, si enchufaba la lavadora la gente del pueblo que

se reunía en la casa del Señor Cura se quedaba sin

ver la Televisión.

Tenía agregados los pueblos de Capillas de Cam-

pos y Boada (1.537 habitantes), además de los 91

habitantes con que contaba Valoria y otros 100 apro-

ximadamente que se distribuían en tres caseríos, a

diecisiete, seis y tres kilómetros de distancia, en di-

recciones distintas.

Hacía de practicante y comadrona, tenía que pa-

gar de su bolsillo los taxis para las urgencias de Capi-

llas... En defi nitiva, relata los apuros económicos que

pasaba su familia, con tan solo 4.500 pesetas al mes.

El escritor y periodista Ángel María de Lera, afi rmaba que “si la sanidad de una nación es el primer supuesto y el punto de apoyo básico para cualquier proyecto racional y civilizado de vida en común, no cabe duda de qué depende, en primer término, de los profesionales de la medicina”.

José Pedro Bravo Castrillo

Profesionales de la sanidad

Page 51: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

RE

CU

ER

DO

S Y

VIV

EN

CIA

S

51

No puedo olvidarme de otros profesionales sa-

nitarios, que también dejaron honda huella en Am-

pudia y su comarca. Recordamos a los médicos Don

Víctor Martín Martín y Don Eduardo Baños Baños,

que hicieron innumerables sustituciones en Ampu-

dia; a los entrañables Don Luís Velázquez, el prac-

ticante, y su colega Don Antonio; al médico Don

José Manuel Merino Serdio… Todos ellos, también

sufrieron la soledad y el desamparo en su ejercicio

profesional, pero que desempeñaron con irresistible

vocación y altas dosis de amor y sacrifi cio.

En Ampudia prestaron servicios excelentes mé-

dicos y enfermeros, pero esta Villa se ha caracteriza-

do también por ser cuna de grandes profesionales de

la medicina, que han desempeñado su labor huma-

nitaria en diversos ámbitos geográfi cos. Un recuerdo

especial merece Doña Jesusa Castrillo, nuestra que-

rida Susi, que fue pionera en labores de enfermería hospitalaria y que, además de su trabajo en la antigua

Residencia Lorenzo Ramírez de Palencia, repartía

cariño y cuidados de enfermería a los ampudianos

que demandaban su ayuda.

Después vinieron otros médicos y enfermeros,

que actuaban bajo el mismo denominador, con to-

tal abnegación y responsabilidad. Fueron ya años de

transición a las modernas estructuras de la Atención

Primaria en nuestra Provincia.

Podemos deducir de nuestro relato, que los pro-

fesionales de la medicina tenían difi cultades para

la prestación de sus servicios profesionales: Como

manifi esta Ángel María de Leras “se encerraban en pueblos casi innominados, luchaban contra la ignoran-cia, la pobreza, las supersticiones, la debilidad humana y científi ca, escasos medios técnicos, el parto o la lesión en las peores condiciones higiénicas y técnicas...”. En defi -

nitiva, los condicionantes económicos y sociales de la

época no permitían unas adecuadas condiciones de

trabajo: Estructura salarial defi ciente, no disfrutaban

de vacaciones remuneradas, porque las ausencias se

las cubría y cobraba el compañero más próximo; no

existía negociación colectiva para regular las condi-

ciones laborales; no disponían del auxilio de enfer-

meros y otros profesionales de la sanidad; no pedían

la jornada de siete horas, que para ellos era práctica-

mente de veinticuatro; no tenían acceso a la forma-

ción continuada y mucho menos a la salud laboral...

Afortunadamente, desde entonces han cambiado

muchas cosas. Las ansiadas reformas se produjeron

con las nuevas estructuras de Atención Primaria en

los años ochenta. Se universalizó la asistencia, se es-

tablecieron y potenciaron los niveles de Atención

Primaria y especializada, se incrementaron las plan-

tillas, se aumentó considerablemente el presupuesto

sanitario, se estableció un sistema retributivo digno

para los profesionales sanitarios, se reguló la jornada

laboral y se establecieron los descansos obligatorios,

se impulsó la formación y la investigación de los pro-

fesionales.

En Ampudia dejó de residir el médico, las urgen-

cias se trasladaron al Centro de Salud de Villarra-

miel, decisión ésta no exenta de polémica en su día,

dónde un Equipo de Atención Primaria organiza la

asistencia sanitaria a toda la población de la Zona

Básica de Salud, con medios tecnológicos modernos

y un alto grado de capacitación de sus profesionales.

El Consultorio Local de Ampudia, perfectamente

equipado para atender a la población, recibe las con-

sultas ordinarias que precisan los ampudianos, tanto

médicas como de enfermería.

Los avances se pueden acreditar en cifras: En la

actualidad, las plantillas de profesionales de la sa-

lud en Castilla y León cuentan con más de 35.000

trabajadores de todas las categorías profesionales; el

presupuesto de gastos de personal correspondiente a

un año, supone más de 1.500 millones de euros en

toda la Comunidad; más de 15 millones de euros se

invirtieron en la formación de los profesionales, en

el periodo 2003-2006, realizándose más de 23.000

actividades formativas.

No obstante, el mundo sanitario se enfrenta en

estos años a problemas y nuevos retos: El envejeci-

miento de nuestras plantillas, alteración del merca-

do laboral que puede abocar a que en unos años el

sistema tenga menos trabajadores que los que ne-

cesita, despoblación de las zonas rurales que acon-

sejará un replanteamiento de las estructuras básicas

de salud (las necesidades sanitarias de la población

nada tienen que ver con las establecidas en el año

1984), excesivo consumo de recursos por parte de la

población, etc.

En defi nitiva, se deben buscar soluciones para

D. Pedro y familia

Page 52: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

RE

CU

ER

DO

S Y

VIV

EN

CIA

S

52

mantener los elevados índices de calidad en la pres-

tación de la asistencia sanitaria que realizan nuestros

profesionales.

Las Administraciones deben actuar y los profe-

sionales mantener su espíritu de compromiso, pero

a los ciudadanos debemos recordarles que también

tienen su parte de responsabilidad. No se pueden

consumir recursos de forma ilimitada o de una forma

irracional. No siempre hay un culpable de sus males,

y si lo hay este no reside en el profesional sanitario

que le atendió. La obligación del médico es hacer

todo lo posible para obtener la curación del paciente

(obligación de medios) pero no puede garantizar el

resultado, porque la ciencia médica no es exacta (no

hay obligación de resultados).

A propósito de esta última refl exión, he de con-

cluir con una historia que contaba Ángel María de

Lera, publicada en un artículo de ABC del año 1964,

que terminaba así:

“Hace ya muchos años, aún no se presentían siquiera las sulfamidas y los antibióticos. Había muerto un niño de pocos meses a causa de una neumonía. El médico, im-potente, tuvo que confi rmar la triste realidad. Entonces, la madre, en un arranque de ciega cólera, se encaró con él para abrumarle con recriminaciones. El médico perma-neció impasible, pero cuando ella rompió fi nalmente a llorar, le dijo: A mí también me ha llevado tres hijos esa enfermedad, pero ni su madre ni yo hemos tenido el con-suelo de echarle a nadie la culpa. Ocurrió en un pueblo, al atardecer, y yo, que era un niño entonces, no he podido olvidar esta escena. El médico era mi padre”.

Palencia – 14 de marzo de 2017

Hay que celebrar la vida

cuando la vida, y la muerte

cuando la muerte. Y siempre con

clarividencia y dignidad, con esa

pureza de los seres elegidos.

Eva nunca se rendía y miraba

las cosas de este mundo con esa

sinceridad tan suya, a veces ele-

gante, a veces respondona, pero

siempre con amor y empeño

hacia todo lo que amaba. Mira,

Eva, has luchado mucho y bien,

hasta conocer a tus nietos y sa-

borear lo mejor de tus hijos…

y siempre a tu lado Javier, en lo

bueno y en lo malo. El día de tu

cumpleaños cuando te pregunté

si cuando dormías soñabas, me dijiste que ¡¡¡ so-

ñabas a rabiar!!!

Bendito sueño eterno te de Dios ahora. Has

abandonado tu “Huerto de los

Olivos” por fi n, y es que Dios te

ha elegido a ti, para desvelarte

seguramente el misterio del Big

Bang, y todos los demás miste-

rios de esta vida que se nos ha-

cen difíciles de entender.

Que te hayas ido es una fae-

na que nos queda a los vivos.

Para ti es ya una alegría, porque

ya estás en paz con todo lo que

tú fuiste: siempre tan leal, tan

empeñosa, tan guapa, tan tú…

Amiga del alma, échanos

una mano desde el cielo y no

vuelvas a sufrir.

Te queremos. Tu familia, tus

compañeros del colegio, tus alumnos agradeci-

dos, tus amigas más cercanas, jamás, jamás te

olvidaremos. Descansa en paz y sé feliz.

[Sin perjuicio de que en el futuro se pueda publicar una biografía más completa, sirvan estas breves líneas de Sari Fernández para despedir a EVA ZARZUELO VÉLEZ, entusiasta promotora de LA CORREDERA y de los Martes Culturales. Falleció en Palencia, el domingo, día 26 de noviembre de 2017.]

A EVA ZARZUELO, EN SU DÍA DE GLORIASari Fernández Perandones

Page 53: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

RE

CU

ER

DO

S Y

VIV

EN

CIA

S

53

CARTA 50: EPÍLOGO

Hola papá:

Han pasado ya 50 años sin ti, y fueron solo

ocho los que pude disfrutarte. He escrito 49 car-

tas a mi hijo, que lleva tu mismo nombre y ape-

llidos, para que sepa quién fuiste tú. Esta carta

la incluyo entre ellas, ten en cuenta que el tem a

cartas ha estado muy presente a lo largo de toda

mi vida.

Siendo cartero leí con gran admiración cómo

el poeta Antonio Machado tiene en el panteón

del cementerio de Colliure, donde se halla ente-

rrado al sur de Francia, un buzón donde recibe

cartas de todo el mundo y el cartero orgullo-

sísimo se las lleva, las cuales responde sin falta

una asociación de amigos de Machado con mu-

chísimo entusiasmo. Hubo una carta que me

impactó, fue la de tu gran amigo Don Vicente,

que en 2008 me mandó a mí, dirigida a ti; me

acordé del cartero de Colliure y me sentí alta-

mente honrado de ser portador de tal misiva, ya

que en los tres años y medio que me dediqué al

reparto de cartas, solo llevaba multas, citaciones

judiciales, notifi caciones de impago, etc.

Le digo a mi hijo que fue a consecuencia de

la carta que desde el hospital de Valdecilla, en

Santander, escribió una enfermera en tu nom-

bre a los abuelos de Ampudia, cuando te creían

muerto y te habían hecho el funeral, como se lo

oí contar a tu hermana Victoria, lo que me em-

pujó al relato que a través de las mencionadas 49

cartas, he hecho sobre ti a mi hijo.

Lo que me motiva a escribirte ésta es haber

escuchado en un programa de radio, el 2 de di-

ciembre de 2013, “La Rosa de los Vientos”, de

Onda Cero, en el que denunciaban el olvido a

un grupo de militares fallecidos en la guerra de

Irak. Lo ilustraban con una carta que la hija

de uno de los asesinados dirige a su padre. La

carta, salvando la distancia de la edad, lugar y el

tiempo pasado, condensa todo lo que yo le digo

a tu nieto Pablo a lo largo de las mencionadas 49

cartas. Escuchar el programa de radio me im-

pactó tanto que he conseguido el archivo y, aun-

que sea un plagio, me voy a servir de lo esencial

de ella, adaptándolo a nuestro caso.

Nunca mientras viviste te llamamos papá, ya

que era una costumbre de señoritos y familias

Cartas a mi Padre (Pablo Velasco)José María Velasco Peinador

Page 54: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

RE

CU

ER

DO

S Y

VIV

EN

CIA

S

54

ricas, nosotros siempre te llamamos padre, ex-

presión más austera y acorde con la familia. En

todo el relato de las 49 cartas yo también me re-

fi ero a ti llamándote padre. Aquí, en homenaje a

los autores de la mencionada carta, también voy

a llamarte papá, como mi hijo se dirige a mí. Ten

en cuenta que soy a la vez hijo y padre de Pablo

Velasco Rodríguez.

Hechas estas aclaraciones, también imitando

a tu amigo D. Vicente en la carta que te escri-

bió, permíteme que te abra el corazón. Me duele

que nadie se haya acordado de tantos que como

tú, dejasteis la sangre y posteriormente la vida

para que unos cuantos se benefi ciasen, los cuales

vivieron la guerra desde ofi cinas y despachos, y

no parando las balas con vuestro cuerpo como

servicio a la patria. Menuda farsa, qué manera

de ocultar la verdad y eludir la responsabilidad,

amén de hacer caja, mientras a los que salísteis

vivos de las trincheras, palmaditas en la espal-

da y el mayor de los olvidos. Qué triste. Pese a

eso me siento inmensamente orgulloso de ti, de

lo que fuiste, una maravillosa persona y lo que

seguirás siendo para nosotros, nuestro padre y

abuelo.

A lo largo de estos 50 años, mi corazón se ha

ido llenando de un tremendo orgullo al saber

que hay pocos como tú, papá. Fuiste un lucha-

dor en tu vida siempre esforzándote por todo

aquello que te proponías y lo mejor de todo es

que lo conseguías. No pudiste dejarnos un futu-

ro cierto, de ahí el desengaño por el olvido y el

abandono, pero eso no mermó tu buen humor.

Luchaste contra tu enfermedad sin éxito, pero la

afrontaste con virtudes heroicas, como dicen los

entendidos en santidad.

Me dejaste una gran esperanza y un duro

reto, llegar a ser tan perseverante como tú.

Sólo fueron ocho años contigo, pero me bas-

taron para tener recuerdos imborrables que

me acompañaron siempre. Te asombraría

saber qué agradecido estoy por tanto como

me enseñaste y tantas experiencias que viví

contigo. Por suerte dejaste infi nidad de re-

cuerdos gravados en la mente de un niño, en

un tiempo record. Gracias papá.

Ya eres bisabuelo pues tienes trece nie-

tos y otros tantos biznietos y créeme que mi

hijo sabe muy bien quién fue su abuelo Pa-

blo. Nada me haría más feliz que conseguir que

se te recuerde generación tras generación como

el héroe de la familia.

Estoy convencido que, desde donde estés, es-

tás orgulloso de ver en lo que me he convertido,

en parte gracias a la labor de mamá, pese a mi

irreligiosidad.

Para tu esposa e hijos, nos fue difícil remon-

tar nuestras vidas, pero aquí estamos luchando

por tu recuerdo. Siempre vas a estar en nuestra

vida y siempre diremos orgullosos quién era Pa-

blo Velasco: un luchador, un valiente, un gran-

dísimo padre…para mí un hombre bueno y por

qué no, un Santo. Gracias por todo lo que nos

diste papá. Te queremos y por fortuna esto nadie

lo podrá evitar.

Tu hijo más pequeño. (Coslada, a 4 de diciembre de 2013)

Page 55: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

RE

CU

ER

DO

S Y

VIV

EN

CIA

S

55

Fue la Giralda de Campos quien

vio nacer, el segundo día de la

primavera de 1930, a quien se

convertiría en el último sacristán

de la Colegiata de San Miguel

de Ampudia. Un hombre honesto, gruñón en

muchos casos, dicharachero en otros, pero siem-

pre fi el a sus principios, su religión y su familia.

Benito Tadeo León, fervoroso del Corazón de

Jesús y de la Virgen del Carmen, de pocas pa-

labras y gran corazón, fue durante 81 años una

parte fundamental de la Colegiata de San Mi-

guel y de todas las personas que han pasado por

ella a lo largo de estos años.

A los seis años comenzó su andadura como

sacristán, una profesión que llegó a convertirse

en su mejor hobby y en su mayor pasión. Un

trabajo transmitido de generación en genera-

ción, ya desempeñado por su padre, su abuelo

y su tatarabuelo. Más tarde, cuando ya era un

adolescente tuvo que compaginarlo con el tra-

bajo que daría de comer a su familia y que en-

señaría a su primer hijo varón, la construcción.

Como gran empresario de este sector y amante

de la religión creó obras que a día de hoy y en un

futuro serán recordadas, como la reconstrucción

del convento cisterciense de Alconada. Un lu-

gar con mucha historia entre sus paredes y que

padre e hijo, incluso en algunos casos ayudados

por las monjas, levantaron.

Benito era un sacristán al estilo de siempre.

A primera hora de la mañana, antes siquiera de

pensar en otra cosa y casi sin amanecer, se dirigía

a la Colegiata para quitar la alarma y empezar a

preparar todo lo necesario para el día. Durante

la mañana, sobre todo en los meses de verano,

acompañaba a su hija, guía turística de la parro-

quia, e incluso, él mismo, en más de una ocasión

ha hecho las veces de responsable y, con toda la

amabilidad del mundo, esa que en ocasiones no

le caracterizaba, mostraba el templo a la vez que

relataba cada una de las historias que esconden

sus muros e imágenes. Por las tardes, repetía la

faena, se dirigía a la iglesia, abría sus puertas,

encendía las velas y comenzaba a preparar todo

lo necesario para llevar a cabo la celebración de

la misa, para después de fi nalizar, apagar todas

las luces y cerrar sus puertas hasta la mañana

siguiente. Así, día tras día durante 81 años.

Otra de sus labores era tocar las campanas,

una tarea que aprendió de muy niño y que con

los años se convirtió en una habilidad muy lla-

mativa y que lograba cautivar a los vecinos, pues,

según la ocasión y la fi nalidad de la llamada de la

iglesia, tocaba una campana u otra con su toque

correspondiente. Tal era su empeño que durante

su juventud, e incluso en ocasiones puntuales de

su ancianidad, ascendía más de 150 escalones

para llegar al campanario de la torre de la iglesia.

Con el tiempo, dos de sus hijos han aprendido

BENITO TADEO: El último sacristán Noelia Tadeo Garrido

Page 56: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

RE

CU

ER

DO

S Y

VIV

EN

CIA

S

56

a realizar esta labor y ahora son ellos quienes se

encargan de subir al campanario, sobre todo el 1

de noviembre, mientras los vecinos de Ampudia

se dirigen al cementerio en procesión.

Pero, a pesar de las apariencias, no todo en su

vida ha sido ayudar en la iglesia, sino que tam-

bién fue un gran padre y un gran abuelo. El 9

de junio de 1954 pasó a formar parte de su vida

Hortensia, su esposa, con quien tuvo la suerte

de tener cinco hijos, los cuales les han dado seis

nietos y un sinfín de alegrías. En sus ratos de

recreo durante las reuniones familiares, Beni-

to relataba con alegría a sus nietas que cuando

era pequeño recorría más de 25 kilómetros en

su bicicleta para ir hasta Medina de Rioseco y

comprar velas para la iglesia, pero que también

en una ocasión fue hasta allí para comprar un

regalo a su esposa, un reloj que de seguro ella

guarda con cariño.

Con esfuerzo y tesón, Benito, ha tratado de

enseñar a su familia sus valores y mantener en

ellos viva la llama de la fe. Entre todas sus en-

señanzas la más pequeña de sus nietas recuerda

como, en el año 2003, a los pocos días de hacer

la comunión, su abuelo le enseñó a ser mona-

guilla, pero lo que más ilusión le hace recordar

es como “cambiaba la campanilla de lado para

que siempre, durante la comunión yo pudiera

tocarla y no lo hiciera el otro niño que venía

conmigo”. Y así, uno detrás de otro, sus familia-

res podrían contar los innumerables recuerdos

de cada uno de los momentos que han pasado

junto a Benito y que atesoran en sus corazones.

Ahora es el momento en que sus hijos deben

coger el testigo, retomar una labor que jamás

se ha perdido gracias a la familia Tadeo y que,

como Benito bien les enseñó durante los más de

setenta años que estuvo al cargo de estas tareas,

sabrán desempeñar de la mejor manera posible.

Page 57: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

RE

CU

ER

DO

S Y

VIV

EN

CIA

S

57

Guillermo Pérez Bravo nació en 1.927,

el 10 de febrero. Llegó desde Monzón

a Ampudia con 8 años. Pasó su niñez

al calor de la fragua, aprendiendo el ofi cio de

su padre y dedicó su vida profesional al mismo

trabajo.

El mayor de 3 hermanos, de joven afi ciona-

do al ciclismo, se encargaba de poner a punto las

bicicletas de los corredores.

Tuvo que alternar el servicio militar con el

trabajo de herrero, responsabilizándose de la he-

rrería, pues su padre enfermó, en un accidente

en el coche de línea, y murió con 51 años. El

desplazamiento lo hacía en bicicleta; pedalean-

do adelgazó 20 kilos, recorriendo a diario el tra-

yecto entre Ampudia y Palencia, después de ha-

ber hecho las guardias en la Fábrica de Armas.

En Valladolid lo vieron trabajar, allí exigían

dos pruebas para acceder al puesto y observando

como realizó la primera, le dijeron que al día si-

guiente podía entrar en la fábrica. Pero él nunca

quiso abandonar Ampudia.

Se casó a los 27 años con Marina (la modis-

ta) y fueron padres de 5 hijos.

En la fi nca de “La Dehesilla”, reparó un

tractor que funcionó durante una década, des-

pués de haberlo desahuciado otro mecánico, di-

ciendo que estaba para la chatarra.

Tenía capacidad y habilidad para conseguir

hacer una llave viendo la cerradura y viceversa.

Le gustaba la naturaleza, la caza, partici-

par en las marchas de la Diputación, cultivar su huerta, velar por las abejas que le proporciona-

ban miel y cera. Le apasionaba la lectura. Buen

afi cionado a pedalear y al manejo de su moto

Osa, con ella acudía a los toros de Valladolid

y Palencia; también la utilizó para llevar a un

amigo hasta obtener el permiso de conducción

de camión…cuando llovía se ponían un saco, en

forma de capuchón, para protegerse de la lluvia

(parecían frailes).

Por encima de todo, destaca lo generoso, lo

valiente, lo trabajador, la fuerza que tenía, el em-

peño por conseguir lo que se proponía; leal para

sus amigos y honrado. Siempre conectado con

la actualidad escuchando la radio; tenía mucha

memoria. Imprimía fuerza, carácter y humani-

dad.

Cuando se hizo el hermanamiento de Am-

pudia con el pueblo de Arconada en 2.011, al

bajar del autobús, preguntaron por el señor ma-

yor que había ido la vez anterior y fi rmó en el

libro de visitas. Esta vez no pudo acudir, porque

murió el 3 de Julio de 2.010. Curiosamente, al

abrir de nuevo el libro de fi rmas, se abrió en la

hoja donde dos años antes había fi rmado Gui-

llermo Pérez. Allí estaba plasmada su presencia.

La técnica tradicional que adquirió de su

padre, que se remonta a tiempos prehistóricos

y que apenas ha evolucionado desde entonces,

El Herrero GUILLERMO PÉREZ BRAVO

Marina Pérez Gutiérrez

Page 58: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

RE

CU

ER

DO

S Y

VIV

EN

CIA

S

58

también él la transmitió como

“Maestro” a sus hijos y a un

vecino del pueblo. Consiste en

sujetar las tenazas para soste-

ner el hierro caliente y el mar-

tillo para golpearlo, utilizando

carbón y el fuelle con su chi-

menea para avivar el fuego con

el aire, empleando el contraste

de la temperatura del fuego y

del agua, junto con el sonido

del yunque, el golpeteo del

martillo pilón para lograr el

hierro forjado. Enseñó los se-

cretos de la profesión, experto

en doblar el hierro, tenía un

corazón de oro.

Los alumnos del colegio “Conde de Va-

llellano” tuvieron la oportunidad de conocer el

interior del palomar más próximo al pueblo y

de más reciente construcción (en los años 80).

El herrero, ilusionado y con ganas de aportar en

esta parcela de cultura popular tan importante

en la educación, les indicó donde se disponían

los nichos para que aniden las palomas y cuiden

de sus pichones. Les contó que la paloma vive

ocho años, pero sólo los cuatro primeros cría.

Les explicó quién prepara el nido - El macho

-, los días que dura la incubación alternándose

macho y hembra - Dieciocho -, ¿Cuándo hacen

las puestas? - De Febrero o Marzo hasta Agosto o Septiembre - ¿Cuántos huevos ponen en cada

puesta? – Dos con un intervalo que no llega a las 24 horas -. Lo benefi ciosas que son las palomas

para el campo porque comen brotes de malas

hierbas ¿De qué se alimentan? - Su alimentación es granívora, de cereales y legumbres. ¿Cómo se

desplazan? - Salen en bandadas por la mañana para alimentarse y regresan temprano por la tar-de al palomar -. Que los sonidos guturales que

emite la paloma se conocen como “arrullos”, etc.

Desde la fragua vigilaba cuando se abría la

veda de caza para cerrar las troneras y, de Octu-

bre a Marzo, suplementaba la alimentación en

el palomar, para evitar que las palomas aban-

donasen el mismo. Guillermo llevó a cabo con

efi cacia este servicio, cuidaba y conservaba su

palomar. Lo creó como seña de identidad de

esta Tierra de Campos.

Hace poco tiempo murió una sobrina de

Dª Angelita Hernández y cuando la viuda de

Guillermo se acercó a darles el pésame, otro so-

brino la presentó al resto de la familia como “La esposa del herrero de casa, de toda la vida”. Pues

D. Fidel Hernández fue quien buscó al padre

de Guillermo, en Monzón, para alojarlo en una

vivienda propiedad de los Hernández aquí en

Ampudia y prestar los servicios de herrero. Lo

que sucedió después ya queda dicho.

Page 59: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

AM

PU

DIA

EN

LO

S L

IBR

OS

59

Ampudia en los libros

Jesús Torbado (León, 1943) es seguramente uno

de los escritores que, sin ser ampudiano, con

más aprecio ha difundido el nombre de Ampu-

dia. En 2005, la colocó en primer lugar cuando

el suplemento Magazine del diario El Mundo le pidió,

junto a otra veintena de expertos, que seleccionase

los pueblos más bonitos de España. Como señaló en

otra ocasión, Ampudia «debe considerarse paradigma,

ejemplo, resumen sentimental» de Tierra de Campos.

No en vano, ha protagonizado algunas de las inconta-

bles crónicas de viajes que el autor leonés ha escrito en

el último medio siglo y que sobresalen en el conjunto

de su obra al mismo nivel que su amplia producción

narrativa.

Con 22 años de edad, Torbado recibió el Pre-

mio Alfaguara por su primera novela, Las corrupciones

(1966); la buena acogida de la que gozó el libro pare-

ce que molestó en los ambientes más conservadores

y la censura franquista puso la lupa en sus siguientes

trabajos. No faltarán, sin embargo, ni nuevas obras

ni nuevos reconocimientos. Entre sus novelas, cabe

mencionar Moira estuvo aquí (1971); En el día de hoy

(1976), Premio Planeta; La ballena (1982); Yo, Pablo

de Tarso (1990); El peregrino (1993), Premio Ateneo

de Sevilla; o El imperio de arena (1998). En 1988 ganó

el Concurso de Cuentos Hucha de Oro por “El res-

plandor del invierno”; y con otro relato, “La voz del

centurión”, obtuvo en 1989 el Premio de Narraciones

Breves Antonio Machado.

Pero, como decíamos, en la trayectoria de

Jesús Torbado destaca, al menos tanto como su obra

de fi cción, su trabajo como cronista de viajes. Viajero

impenitente por todo el mundo, sus crónicas se han

difundido a lo largo de las últimas décadas en medios

de información general, en revistas especializadas y en

libros como Tierra mal bautizada (1969) –sobre el que

ahora volveremos–, Camino de plata (1988), Pueblos

de España (1994), Ciudades de España (1995), Paisajes de España (1996), Ciudades de Castilla y León (1996)

o España, patrimonio de la humanidad (1997). Su am-

plia labor divulgadora en este campo le ha valido ga-

lardones nacionales e internacionales. Esta reconocida

contribución a la difusión del conocimiento histórico

y cultural de los pueblos le ha llevado, además, a ser el

primer presidente de la Sociedad Geográfi ca Española,

que contribuyó a fundar en 1997.

Su dedicación a la literatura viajera comenzó pre-

cisamente con un recorrido por Tierra de Campos en

el verano de 1966 para escribir Tierra mal bautizada.

Mezclando apuntes históricos con descripciones ar-

quitectónicas y referencias al entorno natural, Torbado

dejó así plasmada, hace cincuenta años, su particular

mirada de juventud sobre la extensa comarca que se

reparte por las provincias de Palencia, Valladolid, Za-

mora y León. La idea del proyecto partió de Camilo

José Cela, entonces director de la editorial Alfaguara,

aunque el libro lo terminó publicando Seix Barral. El

trayecto, de unos 600 kilómetros, empieza y fi naliza

en el mismo lugar: San Pedro de las Dueñas, al lado de

Sahagún. Entremedias, el escritor leonés recorre más

de un centenar de localidades. Sin caer ni en las loas

vacías de algunos poetas de la época ni en la mera de-

nuncia de una zona secularmente desatendida por las

instituciones, su testimonio se puede leer como una

reivindicación del legado de una tierra antaño pujante

y ahora en lenta pero franca decadencia.

En este viaje por Tierra de Campos, Jesús Torbado

tuvo la oportunidad de conocer Ampudia. En el pasaje

que le dedica en el libro, comienza haciendo referencia

a las escenas de la película El Cid rodadas en el castillo

y en sus inmediaciones, apunte cultural que le da pie

para resaltar la fortaleza y la colegiata como vestigios de

un pasado ilustre. El relato de su paso por el pueblo se

cierra con una interpretación libre y muy personal de la

popular frase «Vete a joder a Ampudia»; sin ningún fun-

damento histórico, de ella deduce el autor que, aunque

«de esto nada dicen los libros», Ampudia «parece que,

en tiempos, fue famoso y bien conocido burdel».

Más allá de la anécdota, Torbado regresó algunas

veces más a Ampudia y volvió a hacerle un hueco en

algunas de sus crónicas. En esta ocasión, acompaña-

mos estas líneas del reportaje “Ampudia, el barro de la

Edad Media”, recogido en su libro Pueblos de España.

Castillo, iglesia, casas de adobe, soportales, bodegas,

palomares, trigales, llanuras infi nitas, cielos sin lími-

te, silencio... Torbado resalta elementos que hacen de

Ampudia una villa singular y, al mismo tiempo, indu-

dablemente terracampina.

Jesús Torbado, viajero impenitenteDaniel Franco Romo

Page 60: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

AM

PU

DIA

EN

LO

S L

IBR

OS

60

AMPUDIA. EL BARRO DE LA EDAD MEDIA

Jesús Torbado

Un viajero precavido no deberá tener en cuenta

una expresión que todavía algunos viejos de la

Tierra de Campos puedan decirle, y sin eufemismo

alguno. “Vete a joder a Ampudia”, comentan cuando

quieren mandar a uno adonde no debe decirse.

Repetirlo en Ampudia viene a ser tan arriesgado

como preguntar en Calatayud por la Dolores.

En el `pueblo opinan que en la frase no hay un

signifi cado mítico o legendario, sino pura envidia.

Pues Ampudia no sólo posee un orgulloso y

espléndido castillo, sino que una vez, hace ya años,

estuvieron rodando en él diversos episodios de la

película “El Cid”. Más aún: aparte de haber pisado

sus calles Sofía Loren, es frecuente encontrarse en

ellas a grupos de asombrados turistas que incluso se

quedan con la boca abierta ante la rara hermosura

del caserío. Lo cual, para un pueblo de Campos,

silencioso, retirado, pobre, no es poca cosa.

Pues, estando donde está, es ciertamente mucho

que se mantenga vivo y pimpante. En los tres últimos

siglos, aproximadamente, toda esta llanura que se

abre al frente de una sucesión de cerros alargada

desde las puertas de la ciudad de Palencia hasta las

cercanías de Medina de Rioseco, y aún más allá;

esa llanura árida, fulgente, tesoro increíble de arte

y de historia, padece una decadencia abominable.

Sobreviven los pueblos, pueblos estupendos en

todos los cuales nació algún personaje glorioso;

sigue dormido el campo. La agonía es lentísima.

Unos expertos han augurado que antes del año

2000 habrán desaparecido mil quinientos pueblos de la meseta superior, de Castilla y León.

Por otro lado, Ampudia ocupa un lugar particularmente hermoso en el costado de un paisaje deslumbrante.

A sus pies, el campo infi nito, dorado o verde, siguiendo la obediencia de las estaciones, aparece adornado de

íntimos pueblos de barro, todos con una o varias imponentes catedrales; un cinturón de palomares redondos

da albergue a las bandadas de palomas. Esos palomares, de los que sobreviven unos pocos en Ampudia y

muchos más en el vecino Torremormojón, aun heridos y lacerados por el tiempo y la pobreza, desmembrados

o ruinosos, siguen siendo emocionante bandera ocre de la arquitectura de Tierra de Campos. Cauces de

perezosos ríos que no existen alivian un poco con sus juncos y chopos la brillante aridez de la llanura.

Las grandes torres góticas o renacentistas, las espadañas románicas penosamente cuentan los honores, las

riquezas, la sabiduría que durante unos cuantos siglos germinaron aquí.

El pueblo de Ampudia, en una ladera mínima, parece asomarse a esa extensión luminosa, sobre la que

reinan los cielos más altos, hasta la imprecisa línea azul de las montañas cantábricas. Se tiende con mucha

elegancia y pulcritud frente a los trigales, resguardado por la misma línea de alcores que fue siempre línea de

defensa a favor y en contra de diversos guerreros.

Por encima de él, el vigoroso castillo adornado con los escudos de sus muchos propietarios. Es ojival

60

Page 61: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

AM

PU

DIA

EN

LO

S L

IBR

OS

61

de transición, con buenos muros defendidos por

cubos almenados y algunas añadiduras anejas, como

el edifi cio de una capilla. Al no estar en una altura

destacada, sólo su propia fuerza, más que el terreno,

podía hacerlo invulnerable. Atacantes que vinieran

por el oeste podían con facilidad acercarse a sus

almenas.

Sin duda por ello ese castillo es una verdadera

antología de batallas, de sucesos de los que el tiempo

parece haber borrado la sangre y de propietarios.

[…] Fue más tarde posesión de los Lerma, de los

Alba, como casi todo, de los Tamames, y empezaba

a desmoronarse ante los ojos de un muchacho que

siempre soñó con ser su dueño. Cuando se hizo mayor

y ahorró dinero sufi ciente lo compró por cien mil

pesetas, de las de posguerra; lo cuidó y ahora mismo

alberga uno de los museos más ricos y variados de

España, aparte de servir como residencia ocasional a

la familia de aquel hombre, recientemente fallecido.

Se llamaba Eugenio Fontaneda y era de Aguilar de

Campoo.

Lógico era que junto a un tal castillo, muy

vistoso aún, hiciera balanza un orgulloso templo. Y

lógico que lo mandase levantar el duque de Lerma,

rebuscando en la calderilla de sus muchos robos.

Ocurrió en 1608. Su preciosa torre se parece a la

de la catedral toledana, aunque suelen apodarla la “Giralda” de Campos. Esta iglesia gótica de San Miguel

fue colegiata y en sus tres naves ha recuperado algunos valiosos tesoros que los años fueron dándole, como

el órgano, el retablo que mandó hacer el dominico Pascual de Ampudia, obispo de Burgos, y unas cuantas

hermosas capillas. Recuperación verdadera, pues casi todo el edifi cio -salvo la torre y paredes exteriores- se

vino abajo en 1954 y hubo de ser reconstruido.

También se ha restaurado el antiguo hospital de Santa María de Clemencia, obra del Mariscal de Castilla

Pedro García de Herrera levantada en 1456.

Pero el encanto más cordial de Ampudia está en sus calles, especialmente en las dos que mantienen casi

intacta su estructura mudéjar. Las casas de adobe - alguna más nueva de ladrillo - se apoyan para formar

sus soportales en rollizos, troncos de árboles sin escuadrar o columnas de piedra sacadas de edifi caciones

más antiguas. Son de dos alturas y se cree que alguna se mantiene en pie, torcida y todo, desde el siglo XIII.

Prácticamente todo el pueblo se conserva con gran pureza, incluso las viviendas rehabilitadas de gentes

que emigraron, sobre todo al País Vasco, y regresan en vacaciones. Emigración en sentido inverso a otras

anteriores, de los buenos tiempos de Ampudia, en donde todavía aparecen apellidos vasconavarros, como el

de los Ochoa.

El poblamiento es prerromano quizás; se sabe que se llamó “Fons Púdica”, Fuente Escondida, a causa

de un pequeño manantial que aún existe. Las antiguas viñas han desaparecido, aunque quedan, junto al

castillo, las clásicas bodegas terracampinas. Un sauce extranjero ocupa en una plazoleta, de entre las muchas

acogedoras que abren sus calles, el lugar honorable de la vieja olma. Como remate de temporada en una

tienda anuncian un extraño o galáctico producto llamado “gambas semi-plancha”. Ampudia está viva y es

muy bella.

Jesús Torbado: “Ampudia, el barro de la Edad Media”. Pueblos de España

(Suplementos coleccionables). Tribuna de Actualidad. Madrid, 1994.

Page 62: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HE

ME

RO

TE

CA

62 62

NOTICIAS DE HEMEROTECA

Cerca de los Montes Torozos, Ampudia nos muestra, pues, un tipo de población in-termedia entre las que acabamos de conside-rar [Medina de Rioseco y Paredes de Nava] y los pueblos representativos de la mayor parte de Tierra de Campos y el Cerrato. Si-tuado entre los Montes Torozos y Tierra de Campos, a 20 kilómetros al sudoeste de Pa-lencia, cercano al Monasterio de Palazuelos, a unos 15 kilómetros, tenemos noticia por una encuesta realizada en 1577 por el ad-ministrador de las alcabalas para el Partido de Campos del cuadro de la sociedad que la habitaba:

El número de vecinos es de 513, o sea, más de 2000 habitantes. 191 se declaran la-bradores (37%); entre ellos encontramos a los cuatro escribanos. De todos ellos solo 58 tiene rebaño de ovejas, lo que nos muestra el número de labradores más acomodado.

206 se declaran jornaleros (40%); pero fuera de los periodos de mucho trabajo, 61 de ellos ejercen otro ofi cio:13 sastres, 9 carpinteros, 3 herreros. Estos braceros no están totalmente desprovistos, ya que 12 declaran tener una casa, 14 una “casilla”, 10, viñas; y 13, casa y viñas.

Hay además 42 tenderos y “tratantes por menudo”, entre los cuales 9 son zapa-

teros (aparte de los ya censados), 5 frute-ros, 6 arrieros, 6 alfareros y 6 yeseros; hay también 6 mesoneros.

El mundo textil ocupa a 66 vecinos (13%): De ellos 24 son “tratantes de esta-meñas”, 36 “tejedores de estameñas a jor-nal”, 4 cardadores de lana, un tundidor y un tintorero. Entre los tratantes, unos están al margen de la producción y dan trabajo a los tejedores a jornal. Otros poseen telares (3 como máximo) en los que trabajan ellos, en algunos casos con uno o dos obreros.

Algunos, a medio camino entre obreros y mercaderes, trabajan también por cuenta ajena. Otros se dedican también a hacer teji-dos de mala calidad, (paño viejo) lo que nos indica que los paños son sobre todo producto de la industria doméstica: “Algunos labrado-res hacen algunos paños para su casa” para incrementar sus ingresos: Una pieza de tela de 40 varas se tejía en 4 días y se vendía a 4, 5 ó 6 reales la vara, según la calidad. Los tejedores de estameña trabajan por encargo (“al rrecado”). Las piezas de estameña que medían de 50 a 64 varas requerían de una semana a 15 días de trabajo, según la calidad (las “delgadas” más tiempo) y el pago (“como le dan el rrecado al texedor”), y se vendían de 1 a 2 reales la vara (1 las blancas y 2 las

negras). Los tratantes trabajan para ellos mismos y sus colegas.

El grado de evolución de esta indus-tria no es muy elevado. Es una industria complementaria que permite subsanar el défi cit presupuestario que la agricultura no lograba cubrir. Pero el tener una industria de este tipo hace que este tipo de villas des-taque sobre las de su alrededor.

[Fernando Herrero Salas: “Economía y Sociedad en el ámbito del Monasterio de Palazuelos (1500-1835)”. Febrero, 2012.]

LA INDUSTRIA EN AMPUDIA A FINALES DEL SIGLO XVI

Una mujer llamada Ampudia en una estela

funeraria romana del norte de Italia

La inscripción de esta estela dice así:P(ublio) Trebio P (Ubli) /Cor(nelia) Albano / tr(ibuno)coh(Orbis) VIII pr(aetoriae) / AMPUDIA C(ai) fi l(bis) /Secunda uxor/et P(ublius) Trebio P(Ubli) f(ileo) / Cor(nelia) Al banus/[ et A]ppianus

El lugar donde fue hallada la estela: En Susa, en los Alpes italianos.

Fecha de enterramiento: Entre los años 50-100 d. C.

Fuente de información: http://www.europeana.eu

Page 63: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

63

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

Am

pu

dia

en

el

año

19

26

Page 64: revista cultural de Ampudialacorrederadeampudia.es/wp-content/uploads/2018/06/... · 2018. 6. 5. · Jesús Torbado, viajero impenitente HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo

HIS

TO

RIA

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N

64

Portada gótica en la fachada norte de la Colegiata