revista confebask 2007 n2

84
• Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio: “La industria sigue ejerciendo un rol esencial en el desarrollo económico” • Innovar, el reto de la empresa vasca • Ley para la igualdad de mujeres y hombres • Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio: “La industria sigue ejerciendo un rol esencial en el desarrollo económico” • Innovar, el reto de la empresa vasca • Ley para la igualdad de mujeres y hombres 50 años de Unión Europea ConfeBask Confederación Empresarial Vasca Euskal Entrepresarien Kondeferakuntza 2007 Año XXIV nº 2 ConfeBask 2007 Año XXIV nº 2 50 años de Unión Europea

Upload: confebask

Post on 30-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

• Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio: “La industria sigue ejerciendo un rol esencial en el desarrollo económico” • Innovar, el reto de la empresa vasca • Ley para la igualdad de mujeres y hombres • Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio: “La industria sigue ejerciendo un rol esencial en el desarrollo económico” • Innovar, el reto de la empresa vasca • Ley para la igualdad de mujeres y hombres Confe Bask 2007 Año XXIV nº 2 Año XXIV nº 2

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Confebask 2007 N2

• Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio:“La industria sigue ejerciendo un rol esencial en el desarrollo económico”

• Innovar, el reto de la empresa vasca

• Ley para la igualdad de mujeres y hombres

• Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio:“La industria sigue ejerciendo un rol esencial en el desarrollo económico”

• Innovar, el reto de la empresa vasca

• Ley para la igualdad de mujeres y hombres

50 años de Unión Europea

ConfeBask

Confederación Empresarial VascaEuskal Entrepresarien Kondeferakuntza

2007Año XXIV nº 2

Con

feB

ask

2007

Año

XX

IVn

º 2

50 años de Unión Europea

Page 2: Revista Confebask 2007 N2
Page 3: Revista Confebask 2007 N2

3ConfeBask

EditorialConfeBaskINNOVAR PARA COMPETIR

Resulta cada vez más común oír hablar de la importancia de lainnovación como elemento de competitividad e incluso como fac-tor de supervivencia a futuro para nuestra economía.

Lo cierto es que, pese a la reiteración del mensaje que en estesentido vienen realizando tanto las empresas como las institucio-nes, todavía queda un largo recorrido para que la innovación seael incuestionable elemento social de referencia que en su momen-to fue, por ejemplo, la calidad.

Innovar, y entendemos por tal, nuestra capacidad para trans-formarnos y para adaptar nuestro modelo productivo a las exi-gencias y escenarios del nuevo orden económico mundial, consti-tuye, sin embargo, el requisito imprescindible que nos permitiráseguir creciendo y manteniendo nuestro actual nivel de vida. Nose trata, por tanto, de una opción, ni tampoco de una moda.

Actualmente nuestras empresas operan dentro de una econo-mía global, cambiante, tecnologizada y cada vez más competitiva,que les empuja a reinventarse de forma continua para acomodar-se al ritmo y la intensidad de las transformaciones producidas.

En este nuevo escenario los factores tradicionales de compe-titividad: calidad, precio o servicio, que en su momento fueron tanrelevantes, tienen necesariamente que ser complementados porotros que aporten diferenciación y valor añadido. Hay que ofreceral mercado no sólo lo que este pide, sino lo que no le pueden darotros.

La necesidad de innovar se extiende, de esta forma, cada veza más ámbitos, abarcando no sólo al proceso, sino también al pro-ducto, al marketing, a la distribución, a la gestión y a la estructuraorganizativa, de resultas que la empresa se ve compelida a serinnovadora no sólo de manera permanente, sino también integral.

Para hacer frente a todos estos retos, las empresas vascas, yde manera muy especial la industria, vienen desde hace años pre-parándose mediante inversiones en I+D+i, formación de personalcualificado, modernización tecnológica, creación de redes de cola-boración y soporte, búsqueda de fórmulas de gestión y organiza-ción cada día más exigentes etc. No son, sin embargo, las únicasa las que este reto afecta y obliga.

Necesitan también un entorno facilitador. Un país donde seimpulse, apoye y apueste por la labor innovadora, donde empre-sas, universidades, Administración e instituciones ligadas a laI+D+i trabajen coordinadamente para la generación de los recur-sos investigadores necesarios, ya sean éstos humanos, tecnológi-cos, instrumentales o financieros.

Debemos conseguir que la innovación forme parte de nuestroacervo social, de nuestras señas de identidad, por cuanto unasociedad innovadora, tendrá siempre más potencial y tambiénmás desarrollo y ese es el objetivo que perseguimos.

La I+D y la innovación son todavía hoy una asignatura pen-diente en Euskadi. Nos separa aún una significativa distancia res-pecto a los países punteros en este ámbito. Es preciso dar un saltocualitativo a nuestros esfuerzos, como los hemos sabido dar en elpasado, como los tendremos probablemente que seguir dando afuturo.

Antes fue sacar a nuestra industria de la crisis, después la cali-dad, ahora la innovación, la formación de nuestra gente, la inter-nacionalización, la dimensión, la apuesta, en definitiva, por seguirestando donde aspiramos y recoger sus frutos. ■

BERRIKUNTZA EGIN,LEHIATZEKO

Gero eta arruntagoa da berrikuntzaren garrantziaz entzutea lehia-kortasun elementu bezala eta gure ekonomiarentzako biziraupen-faktore bezala.

Egia esan, nahiz eta enpresek eta erakundeek mezu hau behineta berriro errepikatu, berrikuntzari, kalitatea izan zen elementusozial ukaezina bihurtzeko oraindik bide luzea geratzen zaio.

Berrikuntza, aldatzeko eta gure eredu produktiboa mundukoekonomi alor berrira egokitzeko gaitasuna bezala ulertuta, egungobizitza maila hazten eta mantentzen jarraitzeko ezinbesteko bal-dintza da. Ez da, beraz, aukera bat, ezta moda bat.

Gaur, gure enpresek ekonomi global baten barruan lan egitendute. Ekonomi hau aldakorra, teknologiduna eta gero eta lehia-tsuagoa da, eta behin eta berriro aldatzera eragiten die enpresei,gertatu diren aldaketen erritmora eta intentsitatera moldatzeko.

Eskenatoki berri honetan, lehiakortasuneko ohiko faktoreak:kalitatea, salneurria edo zerbitzua, hain garrantzitsuak beremomentuan, desberdintasuna eta balio erantsia ematen dietenbeste elementuekin osatutak egon behar dira. Merkatuari eskatzenduena eskaini ez ezik, besteek ematen ez dietena eman behar zaiobaita ere.

Berritzeko beharra, gero eta arlo gehiagotara zabaltzen da,prozesua, produktua, marketina, banaketa, kudeaketa eta organi-zazioaren egitura barnean hartzen ditu baita ere. Hau dela eta,enpresak beti eta guztiz berritzailea izan behar da.

Erronka guzti hauei aurre egiteko, euskal enpresek eta indus-trigintza batez ere, urteetan zehar prestatzen egon dira I+G+b-aninbertsioekin, langile gaituen hezkuntzarekin, teknologiaren berriz-tatzearekin, lankidetza eta euskarri sareen sorkuntzarekin, gero etazorrotzagoak diren kudeaketa sistemen bilaerarekin, eta abar.Enpresak ez dira, bestalde, erronka honi aurre egin behar dutenbakarrak.

Enpresek, gauzak errazten dituen ingurunea behar dute.Berrikuntza lana sustatu eta laguntzen duen herrialdea behar dute.Hemen, enpresek, unibertsitateek, Administrazioek eta I+G+b-are-kin zerikusia duten erakundeek, ikertzeko behar diren baliabideak(gizakiak, teknologikoak, tresneria edo dirua) lortzeko elkarrekinlan egin beharko lukete.

Berrikuntza gure giza ondarean eta identitate ikurren barneanegotea lortu behar dugu, gizarte berritzaile bat potentzial eta gara-pen gehiago baitu, eta hori da lortu nahi dugun helburu nagusia.

I+Gak eta berrikuntzak Euskadiren gainditu gabeko irakasgaiada. Arlo honetan puntako herrialdeekiko tarte handia daukaguoraindik. Gure ahaleginetan saltu kualitatiboa eman behar dugu,iraganean egin genuen bezala eta etorkizunean egin beharkodugun bezala.

Lehen, gure industria krisialditik ateratzea izan zen, gero, kali-tatea, orain, berrikuntza, gure jendearen hezkuntza, internazionali-zazioa, dimentsioa, apostua, azken finean, nahi dugun lekuan ego-ten jarraitzeko eta fruituak hartzeko. ■

Page 4: Revista Confebask 2007 N2

50 añosde UniónEuropea

pg. 38

Joan Closministro de Industria, Turismo y Comercio

“La industriasigue ejerciendoun rol esencial enel desarrolloeconómico”

pg. 6

4 ConfeBask

Entrevista

Innovar, el reto de laempresa vasca

pg. 26

Innovación

Ley para la igualdad, uncambio en laempresa

pg. 16

Laboral

Sumario

N. 2 - 2007 AÑO XXIV

EDITA: CONFEBASK

Presidente:Miguel Lazpiur LamarianoSecretario General:José Guillermo Zubía GuineaCoordinadora:Mercedes Bayón Esteban

Gran Vía 45, 2º 48011 BILBAOTeléfono: (94) 402 13 31Telefax: (94) 402 13 33e-mail: [email protected]

EN GUIPÚZCOA

ADEGIParque Tecnológico MiramónPaseo Mikeletegi, 52 20009 San Sebastián Teléfono: (943) 30 90 30Fax: (943) 30 91 50

EN ÁLAVA

SEAPasajes Postas. General Alava, 32, 6.º01001 VitoriaTeléfono: (945) 23 37 72Fax: (945) 13 21 85

EN VIZCAYA

CEBEKGran Vía, 50, 5º 48011 BilbaoTeléfono: (94) 400 28 00Fax: (94) 400 28 51

REDACCIÓN Y COLABORADORES

Agustín Garmendia IríbarJosé Luis García BengoaPablo Martín GoitiaVirginia Mújica CondeNuria Sánchez Medeiros

Imprime: ECOLOGRAF

Publicidad: Unai AizpuruMedioscomDos de Mayo, 8, 1º izda. - 48003 Bilbao Tf. : 94 415 66 88 Fax. 94 416 07 07e-mail: [email protected]

D.L.: Bl - 2005 - 84

Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del Autor. Prohibida lareproducción total o parcial, salvo con ladebida autorización por escrito. ■

Escenario Demográficoe Industria

pg. 56

Actividad Institucional

La empresavasca,necesidades yretos

pg. 60

Afondo

Actividad Institucional

Page 5: Revista Confebask 2007 N2

Confebask ayuda a lasempresas a acoger a losnuevos empleados

pg. 28

5ConfeBask

Sumario

Yademás...

Alejandro Ruelas-Gossidirector del Instituto Vascode Competitividad

“Nuestra estrategia es acercar a cada sector la economía de las ideas” pg. 22

Formación Entrevista

Coyuntura

La economía vasca comienza el año con un crecimiento apreciable pg. 10

Laboral

La construcción limita la contratación en cadena pg. 20

Formación

La falta de mano de obra cualificada preocupa a las empresas pg. 30

Formación Profesional para el empleo pg. 34

Unión Europea

Energía para Europa pg. 52

Europa, en breve pg. 54

Actividad Institucional

Promoviendo la innovación en la empresas pg. 63

Encuentro con el Comité de las Regiones pg. 65

Actividad Territorial pg. 66

Actividad Empresarial pg. 76

Sociedad de la Información

Las TIC generan el 50% del crecimiento de la UE pg. 79

Medio Ambiente

Cumpliendo objetivos pg. 81

Page 6: Revista Confebask 2007 N2

6 ConfeBask

“La industria sigue ejerciendo un rolesencial en el desarrollo económico”

Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio

Entrevista

- ¿Cuáles son los principales retos e iniciativas que

contempla el Ministerio para el corto y medio plazo?

- “A pesar de que todas las áreas tienen una impor-tancia fundamental, en estos momentos nuestroobjetivo se centra en conseguir un giro del paradig-ma energético español. Precisamente, el Congresode los Diputados acaba de aprobar las dos reformasde las leyes que afectan a los sectores de los hidro-carburos y la electricidad con el objetivo de adaptar-las a las directivas del Parlamento Europeo.

Con esta y otras medidas garantizaremos pre-cios competitivos de suministro en un marco de sos-tenibilidad medioambiental de forma transparente ycon plenas garantías. Nuestra determinación se fijaen la estabilidad y la fiabilidad del suministro deenergía, con un abastecimiento que refleje los cos-tes y sea atractivo para las nuevas inversiones. Estolo queremos conseguir, además, liberalizando elmercado para introducir mayores cotas de compe-tencia. Ya he comentado en varias ocasiones quenos hemos propuesto que al final de la legislatura el50% del mercado eléctrico se mueva en el mercadolibre”.

- Se habla mucho del agotamiento de nuestro

modelo de crecimiento y del excesivo protagonismo

que en él tienen sectores como la construcción,

frente a otros que como la industria pierden peso y

empleo por efecto de la competencia global. ¿Es

necesario apoyar más en la industria nuestra capa-

cidad competitiva?

- “La producción industrial ha crecido desde el 2006hasta el 7,7%, han aumentado las inversiones en bie-nes de equipo y la productividad por hora trabajadaarroja un crecimiento del 0,8%. Sin embargo, nopodemos dejarnos llevar por la euforia y bajar laguardia. Resulta imprescindible centrarse en el tra-bajo bien hecho para conseguir una economía fuer-te. Seguimos poniendo todo nuestro empeño en

“Conseguir un giro del paradigma energético español” y liberalizar este mercado “para intro-ducir mayores cotas de competencia” constituyen algunas de las prioridades que se marca elMinisterio de Industria, Turismo y Comercio para el medio y largo plazo, según señala su titu-lar, Joan Clos. En lo que a política industrial se refiere, el ministro apuesta por impulsar lainvestigación, el desarrollo y la innovación, aumentando las dotaciones “de estos camposimprescindibles en el desarrollo de una economía competitiva”. El ministro considera que laindustria sigue “ejerciendo un rol esencial en el desarrollo económico”, por su efecto dearrastre, pero también que hay espacio para otros sectores, “siempre y cuando, intensifiquensus actividades densas en conocimiento”.

Page 7: Revista Confebask 2007 N2

7ConfeBask

crear los cauces adecuados para mantenernos en unlugar destacado sin dar pasos atrás.

Al iniciar esta legislatura, desde el Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio, uno de los principalesobjetivos consistió en abordar el tránsito de una eco-nomía basada en la industrialización convencionalhacia una economía con mayor valor añadido. El creci-miento del PIB en la industria ha sido del 1,3% frente aun 0,3% en 2005. Las empresas españolas realizan unbuen papel en el exterior demostrando una gran forta-leza.

Las corporaciones son, en buena medida, las pro-tagonistas de la actividad económica y al Ministerio lecorresponde prestar todo el apoyo posible. En este sen-tido, la política industrial se centra, entre otros aspec-tos, en el impulso de la investigación, el desarrollo y lainnovación. El Gobierno tiene previstas diferentesestrategias para incrementar paulatinamente las dota-ciones de estos campos imprescindibles en el desarro-llo de una economía competitiva”.

- ¿Cuáles son los principales elementos e iniciativas

que caracterizan a la política industrial de su

Ministerio? ¿Qué medidas se han establecido para

favorecer la competitividad de las empresas?

- “En España, la política industrial se inscribe en elmarco del Programa Nacional de Reformas (PNR) apro-bado en octubre de 2005. Está alineado a la Estrategiade Lisboa y tiene como objetivo asumir en 2010 laplena convergencia en renta per cápita y superar en eseaño la tasa de ocupación de la UE.

Las metas que se han fijado suponen el incremen-to de la ratio de inversión en I+D+i sobre el PIB pasan-do del 1,07% en el 2004 al 2% en 2010. Se quiere incre-mentar también la contribución del sector privado en lainversión en I+D+i, pasando del 48% en 2003 al 55 % en2010. Además, se pretende llegar a la media europeade la UE a 15 en el porcentaje del PIB destinado a TIC,pasando del 4,8% en 2004 al 7% en 2010.

La actual política industrial busca la potenciación yel impulso de la I+D+i. Las partidas económicas de losPresupuestos Generales del Estado destinadas a estecapítulo se han incrementado anualmente durante estalegislatura en un 25%. Se trata del mayor esfuerzoinversor llevado a cabo en España en I+D+i. Esto supo-ne unos 16.000 millones de euros. Se ha puesto en mar-cha el Programa Ingenio 2010 que busca la convergen-cia tecnológica con Europa. En consonancia con esteplan y con su horizonte, la previsión del Gobierno esalcanzar los 20.000 millones en 2010 en los fondos des-tinados a I+D+i en las cuentas públicas”.

- ¿Qué medidas está tomando el Ministerio de

Industria para afrontar el déficit de inversión existente

en este ámbito de la I+D+i?

- “Quiero resaltar que durante 2007 vamos a dedicar ala industria el 52% de los fondos presupuestados enesa área. En concreto, en el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio las partidas para este capítulo cre-cen más de un 21%”.

- A su parecer, ¿cuál es la situación de las empresas

españolas en esta materia?

-“Estamos en el camino adecuado, pero existen algu-nos puntos sobre los que hay que incidir. Se debe ini-ciar el tránsito de una economía basada en la industria-lización convencional hacia una economía con mayorvalor añadido. El crecimiento del PIB en la industria hasido del 1,3% frente a un 0,3% en 2005. Las empresasespañolas realizan un buen papel en el exterior demos-trando una gran fortaleza. Las corporaciones son, enbuena medida, las protagonistas de la actividad econó-mica y al Ministerio le corresponde prestar todo elapoyo posible. En este sentido, la política industrial secentra, entre otros aspectos, en el impulso de la inves-tigación, el desarrollo y la innovación. El Gobiernotiene previstas diferentes estrategias para incrementarpaulatinamente las dotaciones de estos camposimprescindibles en el desarrollo de una economía com-petitiva”.

Por ejemplo, algunas de las áreas industrializadasdel país tienen una especialización en ramas de activi-dad de contenido tecnológico medio y es fundamentalmodificar este patrón de especialización, tras la sendade economías más competitivas, potenciando sectoresindustriales de mayor contenido tecnológico y condemanda creciente.

Por otro lado, se deben revisar las tesis obsoletasque hablan de la reducción progresiva del peso de laagricultura, posteriormente de la industria y, finalmen-te, de una terciarización de la práctica totalidad de laproducción. En la economía del conocimiento del sigloXXI hay espacio para la agricultura, la industria y losservicios, pero, siempre y cuando, intensifiquen susactividades densas en conocimiento.

Resulta evidente que la industria sigue ejerciendoun rol esencial en el desarrollo económico. Cumple,además, un papel central en la economía europea. En laUE, la industria manufacturera emplea a más de 34millones de personas, genera un 20% del PIB y el 75%de las exportaciones. Tiene efectos de arrastre muysuperiores a los servicios. De hecho, el diagnóstico dela Comisión Europea (2005) sitúa a la industria como elsector crucial para la recuperación de la competitividadeuropea”.

- ¿Cree que el tamaño de las del sector eléctrico es el

adecuado o son necesarias nuevas fusiones entre com-

pañías tanto españolas como extranjeras?

- “Resulta fácil de comprobar cómo en los últimosmeses, a consecuencia del impulso que la ComisiónEuropea está dando al tema de la integración de losmercados energéticos en la Unión, estamos asistiendoa movimientos de toma de participación o control deunas empresas energéticas en otras. En unos casos losmovimientos se producen dentro de un mismo país y,en otros el posicionamiento se produce en empresasde otros países. Esta situación responde, en definitiva,al proceso de creación de un mercado energético euro-peo, proyecto en el que nuestro país se encuentra ple-namente implicado.

Entrevista

Page 8: Revista Confebask 2007 N2

8 ConfeBask

Por lo que respecta a España, el Gobierno siempreha descartado intervenir en las posibles fusiones u ope-raciones empresariales que se producen en el mercadoenergético nacional. Nuestras funciones son, por tanto,las de conseguir unos mercados energéticos competiti-vos, garantizar el suministro y trabajar por un modeloenergético sostenible económica y medioambiental-mente. De este modo, trabajamos por aplicar siempreestos principios en nuestra política energética, inde-pendientemente del carácter nacional o extranjero delas compañías eléctricas que desarrollen sus activida-des en nuestro país”.

- ¿Se están cumpliendo los objetivos marcados en el

Plan de Energías Renovables 2005-2010?. ¿Qué accio-

nes concretas se están llevando a cabo?

- “Si bien el crecimiento de las energías renovables hasido espectacular en los últimos años, especialmenteen el caso de la eólica y la fotovoltaica, en el año 2006,el 6,8% de la energía ha sido generada con estas ener-gías. Por tanto, todavía queda camino por recorrer. Coneste objetivo fue revisado el Plan de Fomento deEnergías Renovables en 2005.

Por otra parte, el objetivo del 12% en 2010 nopuede conseguirse únicamente incrementando lasrenovables. Es necesario además realizar un fuerteesfuerzo en reducir el consumo de energía. En este sen-tido el Gobierno está llevando a cabo las medidas fija-das en el Plan de Acción 2005-2007, que concreta laEstrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España2004-2012, con el fin de conseguir un ahorro de energíaprimaria acumulado de 12 millones de teps en esteperiodo.

Asimismo, hay que señalar que el Gobierno estáelaborando medidas adicionales, tales como unaEstrategia Española de Cambio Climático, integrada enla Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, o elnuevo Plan Nacional de Asignación 2008-2012”.

- ¿En qué punto se encuentra la revisión de la llamada

“prima eólica”?

- “Hace escasas semanas el Consejo de Ministros apro-bó el Real Decreto que fija las primas para las instala-ciones de generación eléctrica con energías renovablesy cogeneración. Estas primas suponen un apoyo consi-derable a estas tecnologías y permitirán alcanzar losobjetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010.Así, el impulso que desde el Gobierno hemos queridodar a las energías limpias con este nuevo marco nor-mativo permitirá que las fuentes renovables en Españacubran el 12% del consumo de energía primaria en2010 y que se evite la emisión de 27 millones de tone-ladas de CO2 en ese año.

Por lo que respecta en concreto a la tecnología quemayor crecimiento ha experimentado en los últimosaños, la eólica, la nueva normativa garantiza una renta-bilidad del 7% a las instalaciones que elijan ceder suproducción a las distribuidoras (opción de tarifa), yentre el 5% y el 9% si participan en el mercado de pro-ducción de energía eléctrica. Se trata, por tanto, de unaprima razonable y que proporciona suficientes garantí-as para incentivar la inversión. No hay que olvidar queen la actualidad nuestro país está a la cabeza de lasenergías renovables, y esto es debido, en una partemuy importante, al compromiso medioambiental, nor-mativo y económico que el Gobierno ha venido desa-rrollando en los últimos años con este tipo de energías.Un esfuerzo que, lejos de abandonarse, se ha vistoreforzado en el nuevo Real Decreto”.

- En el ámbito energético ustedes apuestan por el

fomento de la cogeneración… ¿qué otras alternativas

existen?

- “Son muchas las iniciativas que estamos poniendo enmarcha desde el Ministerio en materia de energía y,más concretamente, dentro del área de las energíasrenovables y la eficiencia energética. Así, al RealDecreto de primas para estas instalaciones y el PER2005-2010, citados anteriormente, hay que sumar otrosproyectos que estamos ultimando y que verán la luzmuy pronto. Destacan, por ejemplo, un Real Decretoespecífico sobre instalaciones de generación de ener-gía eólica en el mar, actualmente en su última fase detramitación; el nuevo Plan de Ahorro y EficienciaEnergética 2008-2012, que previsiblemente será apro-bado en julio, o el próximo Real Decreto de modifica-ción del Reglamento de Instalaciones Térmicas en edi-ficios (RITE) que constituye la base para establecer losmínimos exigibles de las instalaciones”.

- ¿En qué situación se encuentra el Plan Avanza para el

desarrollo de la Sociedad de la Información?

- “El Plan Avanza arrancó de forma oficial en 2006, aun-que ya en años anteriores se llevaron a cabo actuacio-nes que podemos calificar de Pre-Avanza. El Plan cuen-ta este año con un presupuesto de 1.539 millones deeuros, una cifra que supone un 28% más que en 2006 yque además triplica los presupuestos dedicados alfomento de la Sociedad de la Información en 2003 ó2004.

Ahora mismo, el Plan Avanza se encuentra en unmomento óptimo de ejecución y está empezando a darresultados, como demuestran los últimos indicadores.Gracias a las actuaciones emprendidas en el marco delPlan, estamos empezando a erradicar los tres riesgosde brecha digital presentes en nuestro país, que partíade una situación muy retrasada en el desarrollo de laSociedad de la Información en comparación con susvecinos europeos.

En primer lugar, el riesgo de “brecha cultural” en laadopción de las TIC por todos los ciudadanos estáreduciéndose gracias a los préstamos al 0% de interésy a programas de dinamización como Telecentros,

Entrevista

“2006an, energiaren %6,8a, energiaeolikoak eta fotovoltaikoak sortu du”

Page 9: Revista Confebask 2007 N2

Bibliotecas en Red, Todos.es y Espacio Avanza. Yasomos más de 20 millones de internautas en España.Esto supone la quinta mayor comunidad de internautasen Europa.

La “brecha territorial” está cerrándose por comple-to con programas como el Plan de Extensión de laBanda Ancha y el Plan de ampliación y mejora decobertura de la telefonía móvil, con los que España espionera en la Unión Europea en políticas públicas deeliminación de la brecha digital. En 2007 continuare-mos con el Plan de Extensión de la Banda Ancha, con elque conseguiremos que, a finales de este año, la prác-tica totalidad de la población española tenga posibili-dad de acceso a una conexión a Internet de alta veloci-dad. Y en cuanto al Plan de ampliación y mejora de lacobertura de la telefonía móvil, con él se conseguiráque a finales de 2007 España sea el país europeo líderen cobertura y calidad de los servicios de telefoníamóvil.

Por último, el tercer foco de nuestra actuación eserradicar la “brecha empresarial”, sobre todo conse-guir que las TIC calen entre las empresas pequeñas ylas micropymes, que representan el 98% de nuestrotejido productivo. En este sentido, un dato muy alenta-dor es que el porcentaje de pequeñas empresas que noveían utilidad en hacer un mayor uso de las TIC se hayareducido de un 69% a un 15% en sólo dos años.

Además, el porcentaje de empresas conectadas a labanda ancha alcanza el 87%, mientras que la mediaeuropea es del 75%. Y no olvidemos que, según uninforme de la UE, España lidera o se encuentra en elgrupo de cabeza en la aplicación de las TIC a numero-sos procesos empresariales”.

- ¿Está tomando su Ministerio alguna otra medida para

favorecer el uso de las TICs en las Pymes?

- “Todas las medidas destinadas a favorecer el uso delas TIC en las pymes se enmarcan en el Plan Avanza. Dehecho, el presupuesto de 2007 para fomentar el uso delas TIC en las empresas alcanza los 850 millones deeuros.

En cuanto a las medidas concretas en este ámbito,podemos citar los préstamos al 0% de interés para pro-mover la inversión en TIC, así como los programas deI+D+i para apoyar el desarrollo de proyectos empresa-riales.

Otras actuaciones son los Programas Empresas enRed y Polígonos en Red, que buscan impulsar la adop-ción de soluciones TIC por parte de las pymes, y el pro-grama NEW (Ninguna Empresa sin Web), que promo-ciona las ventajas que obtienen las pequeñas empresaspor estar en Internet. En definitiva, todas estas medidasdemuestran nuestro interés por reducir esa brechaempresarial a la que me refería anteriormente”. ■

Entrevista

Page 10: Revista Confebask 2007 N2

10 ConfeBask10 ConfeBaskConfeBask

Coyuntura

10 ConfeBask

La economía vasca inicia el añocon un crecimiento apreciable

Pablo Martín Goitia

DepartamentoEconómico-Fiscal de Confebask

EVOLUCION DEL PIB

Fuente: OCDE y UE

Fuente: OCDE y Eurostat

EVOLUCION DE LA TASA DE PARO

Fuente: OCDE

EVOLUCION DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

ECONOMÍA INTERNACIONAL

La economía mundial alcanzó en 2006 un crecimientodel 5,4%, medio punto más que un año antes, y hacomenzado el año con un crecimiento apreciable, aun-que ligeramente menor, debido sobre todo a la desace-leración de EE.UU. y, en menor medida, de la UE.

La UE ha crecido en el primer trimestre un 3,1%,tres décimas menos que en el último trimestre de 2006,pero superando las cifras inicialmente previstas, debidoa que la desaceleración prevista en Alemania tras lasubida del IVA está siendo menos intensa de lo que secreía. Además, el resto de grandes economías europeashan mantenido un ritmo de actividad importante.

De hecho, el factor que más está influyendo en lasuave desaceleración del crecimiento europeo es la for-taleza del euro, que está frenando la aportación del sec-tor exterior, y la subida de los tipos de interés, quecomienza a afectar al consumo, mientras que la inver-sión en equipo mantiene un fuerte dinamismo.

Por su parte, EE.UU. está acusando notablemente elfuerte parón de su sector inmobiliario, con caídas muyfuertes de la inversión en construcción, si bien demomento parece que esta situación esté afectando alconsumo privado. Además, el sector exterior estáteniendo una evolución mejor gracias a la debilidad deldólar.

En cuanto a los tipos de interés, se mantienen en el5,25% en EE.UU., y han seguido creciendo en la ZonaEuro, situándose en el 4%, medio punto más que a fina-les del pasado año, y en Japón también ha habidoalgún movimiento al alza, pero todavía se sitúan pordebajo del 1%.

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tras crecer un 3,9% en 2006, la economía española haacelerado ligeramente su crecimiento en el primer tri-mestre, hasta el 4,1%.

El crecimiento del primer trimestre ha seguido lastendencias apuntadas en 2006, con una ligera desacele-ración de la demanda interna, motivada por el menor

Page 11: Revista Confebask 2007 N2

11ConfeBask

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

1111

Coyuntura

2005 2006I

TR. 07

IITR. 06

III TR. 06

IV TR. 06

FechaAc. s/ año ant.

Ult. Datos/año ant.

ULTIMO DATODISPONIBLE

Fuente: Elaboración sobre datos de INE, INEM, Dirección General de Aduana, Dirección General Transacciones Exteriores y Banco de España

Actividad

PIB

IPI GeneralIPI Bs. Cons.IPI Bs. Interm.IPI Bs. EquipoIPI Energía

Merc. trabajo

Pobl. ActivaPobl. OcupadaPobl. ParadaParo RegistradoTasa de ParoTasa Actividad

Precios

IPC

IPRI GeneralIPRI Bs. Interm.IPRI Bs. Cons.IPRI Bs. EquipoIPRI Energía

Sector Exterior

Imp. No Energ.Imp. TotalesExp. No Energ.Exp. TotalesTasa Cobertura

Merc. Financ.

Tipo interés C/PTipo interés L/P

TC. Euro/DólarTC. Euro/Yen

3,5

0,10,2

-0,6-0,72,9

3,55,6

-13,6-2,19,2

57,4

3,4

4,93,82,81,9

14,0

8,411,7

4,25,5

66,4

2,183,39

1,245136,87

3,8

3,72,14,07,91,0

3,34,1

-3,9-1,58,5

58,3

3,5

5,36,03,02,3

11,0

9,812,210,210,665,4

3,073,78

1,256146,06

3,8

1,3-0,71,34,40,9

3,34,2

-5,5-0,68,5

58,3

3,9

6,26,03,22,3

15,9

6,010,38,28,8

66,5

2,883,97

1,256135,48

3,8

3,50,84,36,82,8

3,43,70,0

-1,98,1

58,4

3,5

5,47,03,22,59,3

8,49,27,37,5

63,0

3,213,89

1,274148,07

4,0

3,93,84,39,3

-3,2

3,13,6

-1,7-3,48,3

58,6

2,6

3,56,82,32,51,3

9,610,1

9,99,2

65,6

3,603,79

1,290151,86

I Tr-07

Abr-07Abr-07Abr-07Abr-07Abr-07

I Tr-07I Tr-07I Tr-07May-07I Tr-07I Tr-07

May-07

Abr-07Abr-07Abr-07Abr-07Abr-07

I Tr-07I Tr-07I Tr-07I Tr-07I Tr-07

May-07May-07

May-07May-07

4,1

4,25,35,09,1

-2,0

2,83,4

-4,1-3,48,5

58,6

2,4

2,76,41,73,1

-2,0

9,66,58,37,0

66,9

3,904,15

1,327158,66

4,1

6,36,75,08,06,9

2,83,4

-4,1-1,68,5

58,6

2,3

2,76,42,23,2

-2,6

9,66,58,37,0

66,9

4,074,34

1,351163,22

tono mostrado tanto por el consumo privado, que cre-ció un 3,5%, dos décimas menos, como por la inversiónen vivienda, en ambos casos por los efectos de la subi-da de los tipos de interés.

En cambio, la subida del precio del dinero no estáafectando a la inversión en equipo, que presenta unasubida cercana al 10%, ante las positivas perspectivasde demanda a nivel mundial. A su vez, el consumopúblico mantuvo en el primer trimestre un fuerte creci-miento del 5,2%, tres décimas superior al del trimestreanterior.

Por su parte, el sector exterior ha seguido mejoran-do ligeramente, si bien todavía presenta una contribu-ción negativa al crecimiento del PIB de 0,7 puntos (0,9puntos negativos a finales de 2006). Esta evolución sedebe al menor ritmo de crecimiento de las importacio-nes, crecieron un 7,5% frente al 12,3% del trimestreanterior, debido a la estabilización del precio del crudoy a la desaceleración de la demanda interna.

Las exportaciones también frenaron su crecimien-to, del 11% de finales de 2006 al 7,2% en el primer tri-

mestre, por el menor aumento de la demanda europea.Por sectores, en el primer trimestre del año desta-

có el repunte industrial, que creció un 4,1% (3,5% tresmeses antes), y de los servicios, que crecieron un 4%,medio punto más. Por su parte, la construcción volvióa ser el sector más dinámico, al crecer un 4,9%, si bienesta cifra supone una décima menos que en el trimes-tre anterior, confirmando la tendencia de desacelera-ción iniciada a mediados del pasado ejercicio.

La inflación está teniendo una evolución descen-dente, situándose en mayo en el 2,3%, cuatro décimasmenos que a finales de 2006, por la estabilización delprecio del crudo, si bien la inflación subyacente se hamantenido estable en el 2,5%. Con esta evolución, eldiferencial de precios con la Zona Euro se ha reducidoa medio punto en mayo, la cifra más baja desde 2001.

El empleo, según la EPA, creció un 3,4% en el pri-mer trimestre, dos décimas menos que a final de 2006,pero suficiente para reducir el paro un 4,1% interanual.La tasa de paro se situó en el primer trimestre en el8,5%, dos décimas más que tres meses antes.

ITR. 06

3,7

6,44,76,5

11,53,5

3,54,9

-7,80,09,1

58,0

4,0

6,14,03,42,1

19,0

15,920,115,817,466,6

2,613,49

1,202140,52

VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUALPERIODO DEL AÑO ANTERIOR

4,1

3,64,95,19,5

-4,5

2,83,4

-4,1-4,28,5

58,6

2,4

2,66,41,63,0

-1,8

9,66,58,37,0

66,9

3,824,06

1,327158,66

Page 12: Revista Confebask 2007 N2

12 ConfeBask12 ConfeBaskConfeBask

Coyuntura

12

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat.

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE COBERTURA DE LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Dpto. Aduanas.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Dpto. Aduanas.

ECONOMÍA VASCA

La economía vasca comenzó el año con un crecimientodel 4,1%, lo mismo que a finales de 2006, e igualando elcrecimiento alcanzado por la economía española.

Por el lado de la demanda, el consumo privado harepetido el crecimiento del 3,9% del trimestre anterior,y el consumo público creció una décima más, hasta el3%. Por su parte, la inversión volvió a acelerar su ritmode expansión, que se situó en el 6,6%, tres décimas másque en el último trimestre de 2006, gracias al buen com-portamiento de la inversión en equipo, con crecimien-tos en torno al 8%, dado que la inversión en construc-ción siguió desacelerándose, creciendo en torno al 4%.En conjunto, la demanda interna mantuvo un creci-miento del 4,5%.

Durante el primer trimestre, el sector exterior man-tuvo su aportación negativa al crecimiento en -0,4 pun-tos, con un aumento de las exportaciones del 6,5%,frente a una subida de las importaciones del 7%, lo quesupone en ambos casos un crecimiento algo menor queen los dos trimestres previos.

Desde la óptica sectorial, por primera vez desde2000 la industria ha sido el sector más dinámico, con uncrecimiento del 4,9%, tres décimas más que en el tri-mestre anterior, por el buen momento que vive lademanda europea de productos industriales, especial-mente de bienes de equipo.

La construcción se desaceleró medio punto, alcan-zando un crecimiento elevado, del 4,4%, y confirmandola desaceleración iniciada a mediados de 2006 por elsubsector vivienda.

Por último, los servicios se mantuvieron estables, alcrecer el 3,7%, con una mejor evolución de los serviciosde mercado.

Dentro de los indicadores de industria, la produc-ción industrial ha crecido hasta abril un 4%, con un fuer-te aumento de la producción de bienes de equipo, del9,7%, seguido de los bienes intermedios, con el 4,6%.En cambio, la producción de bienes de consumo cayóun 2,8%, y la de Energía un 4,1%. Por sectores, sobre-sale el crecimiento de Industrias Extractivas, del 17,8%.La producción de Manufacturas creció un 6%, y la deEnergía Eléctrica, Gas y Agua descendió hasta abril un7,2%.

A su vez, el grado de utilización de la capacidad pro-ductiva en el primer semestre se ha situado en el 81%,un punto más que un año antes, debido sobre todo almayor grado de utilización de la capacidad productivaen bienes de equipo. En cuanto a las opiniones empre-sariales, hasta mayo han mejorado sobre todo en lo quese refiere a cartera de pedidos, pero también en ten-dencia de la producción y en stock de productos termi-nados.

El empleo industrial, tras varios años de caídas lige-

Page 13: Revista Confebask 2007 N2

VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUALPERIODO DEL AÑO ANTERIOR

IIITR. 06

ITR. 07

ITR. 06

13ConfeBask

INDICADORES DE INDUSTRIA EN LA CAPV

13ConfeBask 13ConfeBaskConfeBask

Coyuntura

IPI GeneralIPI Bienes de ConsumoIPI Bienes IntermediosIPI Bienes de EquipoIPI Energía

IPI AlavaIPI VizcayaIPI Guipúzcoa

IPI Industrias ExtractivasIPI ManufacturasIPI Energ. Elec. Gas Agua

Empleo Industria (PRA)

% Utiliz. Capac. Product. (*)Bienes de Equipo (*)Bienes Intermedios (*)Bienes de Consumo (*)

Tendencia producción (**)Cartera de pedidos (**)Stock productos term. (**)

% VARIACIÓN DELÚLTIMO AÑO

2005 2006II

TR. 06

IVTR. 06

FechaAc. s/año ant.

Ult.Dato s/

Añoant.

4,01,51,67,48,5

3,24,44,0

-3,51,9

11,1

-1,4

81,682,682,775,2

-0,2-15,911,2

4,1-1,22,68,65,9

1,74,25,4

6,33,66,7

-0,9

80,680,982,174,1

3,9-5,610,1

7,43,31,8

11,726,5

9,17,76,0

7,89,7

29,7

-4,1

79,778,881,574,3

-8,8-23,415,9

1,8-2,10,65,73,1

-1,42,72,8

-5,9-1,14,2

-3,0

80,580,681,176,6

5,6-4,810,4

3,5-3,63,67,63,3

1,83,74,3

8,02,52,1

1,9

81,380,084,172,9

4,2-4,28,5

3,8-2,44,99,4

-6,2

-2,02,88,3

18,03,9

-6,5

1,8

80,984,281,872,5

14,710,2

5,8

3,93,84,39,3

-3,2

4,93,57,4

20,66,5

-7,3

4,3

80,984,281,872,5

3,36,94,1

Abr-07Abr-07Abr-07Abr-07Abr-07

Abr-07Abr-07Abr-07

Abr-07Abr-07Abr-07

I Tr-07

I Tr-07I Tr-07I Tr-07I Tr-07

May-07May-07May-07

4,0-2,84,69,7

-4,1

1,63,25,7

17,86,0

-7,2

4,3

80,880,980,979,1

6,611,25,5

0,2-7,80,83,90,9

1,62,10,5

7,24,3

-6,8

4,3

80,880,980,979,1

9,98,55,2

(*) Valor absoluto. (**) Saldo neto de respuestas Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

CONSTRUCCION

Valor ProducciónConsumo de CementoLicitación oficialViv. prot. Oficial Inic.Viv. prot. Oficial Termin.Empleo Construcción

SERVICIOS

Tráfico aéreo viajerosPernoct. Estab. Hot.Empleo ServiciosVentas grandes superf.

CONSUMO PRIVADO

IPI Bs. de ConsumoEmpleoIncr. Salarial conveniosMatric. Automóviles

INVERSION

IPI Bs. de EquipoImport. Bs. EquipoMatric. Vehículos cargaCrédito sector privado

8,00,6

11,4-3,86,5

-3,7

12,010,64,19,3

1,51,34,5

-4,4

7,410,212,015,7

8,214,5

-33,3220,0

8,2-1,7

5,78,43,23,3

3,30,74,05,2

11,7-30,8-1,416,8

5,84,2

-31,7226,1

25,1-4,2

-0,812,41,32,5

-3,61,34,2

-8,5

7,6-32,0-13,618,0

10,3--

25,5-9,744,07,9

9,52,40,52,1

3,82,13,5

-1,7

9,317,53,8

--

10,38,1

25,5-9,744,07,9

9,51,50,51,3

-2,82,13,5

-4,3

9,717,54,3

17,1

10,322,525,5-9,744,07,9

11,90,00,5

-1,4

-7,82,13,5

-6,1

3,910,8-0,217,8

8,0--

80,626,119,6-2,4

4,110,82,61,6

-1,21,44,4

-2,8

8,6-33,8-5,417,1

9,8--

445,353,346,9-4,4

5,910,43,00,0

-2,42,14,4

-3,9

9,4-24,3-3,017,8

7,9-0,977,7

-38,9-6,01,0

6,810,53,00,7

-2,11,34,2

-3,8

5,7-46,1-12,715,6

I Tr-07Nov-06I Tr-07I Tr-07I Tr-07I Tr-07

Mar-07Abr-07I Tr-07Abr-07

Abr-07I Tr-07Abr-07May-07

Abr-07Mar-07May-07IV Tr-06

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Mº Economía.

% VARIACIÓN DELÚLTIMO AÑO

VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUALPERIODO DEL AÑO ANTERIOR

2005 2006I

TR. 06

IITR. 06

IIITR. 06

IVTR. 06

ITR. 07

FechaAc. s/año ant.

Ult.Dato s/

Añoant.

Page 14: Revista Confebask 2007 N2

% DE VARIACIÓN SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

14 ConfeBask14 ConfeBask

Coyuntura

ConfeBask

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales

EVOLUCIÓN DEL DIFERENCIAL DE PRECIOS CON LA ZONA EURO

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat.

2006IVTR. 05

II TR. 06

III TR. 06

4,12,96,34,67,47,9

-0,4

4,2

1,34,85,13,55,9

4,42,56,64,76,47,1

-0,4

4,3

-16,75,25,83,75,6

4,13,06,24,65,46,0

-0,4

4,2

3,74,55,63,46,9

IV TR. 06

3,92,96,34,58,38,8

-0,4

4,1

7,54,64,93,64,1

4,12,76,24,58,28,7

-0,3

4,2

3,84,65,03,55,6

EVOLUCIÓN DEL PIB EN LA CAPV

Consumo PrivadoConsumo PúblicoFBCFDemanda InternaExportacionesImportacionesDemanda Externa

PIB

PrimarioIndustriaConstrucciónServiciosImp. s/productos

2005

4,12,76,34,55,16,0

-0,6

3,9

-11,54,45,33,65,0

ras pero continuas, presenta un ascenso interanual enel primer trimestre del 4,3%.

La construcción ha comenzado el año con unaumento de su producción del 10,3%, mejorando losdatos de trimestres precedentes. Este dato se desglosaen un crecimiento de la Edificación del 10,9%, y unaumento de la producción de Obra Civil del 8,5%.

Entre otros indicadores, el consumo de cementocreció un 8,1% hasta noviembre de 2006, las viviendasde protección inicial iniciadas en el primer trimestre seredujeron un 9,7%, y las viviendas protegidas termina-das crecieron un 44%, mientras que la licitación oficialcreció en el primer trimestre un 25,5%, lo que avanzaque este año seguirá habiendo un nivel de actividadapreciable.

Por último, el empleo en construcción creció en elprimer trimestre según la PRA un 7,9%.

Los indicadores de actividad del sector serviciosreflejan la estabilidad del crecimiento del sector en losprimeros meses de 2007. El tráfico aéreo de viajeros hacrecido un 9,5% en el primer trimestre, frente al 4,1%registrado en 2006. Por su parte, las pernoctaciones enhoteles han crecido hasta abril un 1,5% (10,8% en 2006),y las ventas en grandes superficies se han elevadohasta abril un 1,3%, cifra similar al 1,6% de 2006.

En cuanto al empleo en servicios, ha crecido en elprimer trimestre un 0,5%, con una apreciable desacele-ración respecto a 2006, cuando creció un 2,6%.

Por el lado de la demanda, los indicadores de con-sumo privado confirman la ligera desaceleración deesta variable. La producción de bienes de consumo hacaído hasta abril un 2,8%, un descenso superior al queya se dio en 2006, que fue del 1,2%. El empleo creció un2,1%, superando el 1,4% del pasado año, pero losaumentos salariales hasta abril, del 3,5%, están siendomás moderados que en 2006, cuando se situaron en el4,4%. Por último, las ventas de automóviles han bajadohasta mayo un 4,3%, superando la caída de 2006, quefue del 2,8%.

Los indicadores de inversión reflejan su positivaevolución. La producción de bienes de equipo ha creci-do hasta abril un 9,7%, casi un punto más que en 2006,y las importaciones de bienes de equipo han crecido un17,5% en el primer trimestre, frente al descenso del33,8% de 2006. Las ventas de vehículos de carga hancrecido hasta mayo un 4,3%, tras caer un 5,4% en 2006.Por último, el crédito al sector privado presentó un cre-cimiento en 2006 del 17,1%, con un aumento en el últi-mo trimestre del año del 17,8%.

El sector exterior ha comenzado el año con un cre-cimiento de las exportaciones en términos de aduanasen el primer trimestre del 9,2%, mientras que las impor-taciones han crecido a un ritmo del 4,7% interanual.Consecuencia de esta evolución, la tasa de cobertura hasubido hasta el 106,2%, casi 10 puntos más que en el tri-

I TR. 06

4,22,86,44,77,98,2

-0,3

4,4

-8,25,45,23,47,3

3,92,96,34,58,38,8

-0,4

4,1

7,54,64,93,64,1

ITR. 07

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat.

Page 15: Revista Confebask 2007 N2

% DE VARIACIÓN SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR % DE VARIACIÓN DELÚLTIMO DATO

May-07

Abr-07

Abr-07

Abr-07

Abr-07

Abr-07

15ConfeBask

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN LA CAPV

2005 2006IVTR. 05

II TR. 06

IV TR. 06

15ConfeBask

mestre anterior, generándose un superávit comercialde 266 millones de euros, más del triple que el logradoen los tres primeros meses de 2006.

El comportamiento de los precios en los primerosmeses del año ha venido marcado por una tendencia ala baja, gracias a la relativa estabilización del precio delpetróleo. Así, la inflación se situó en mayo en el 2,5%.Los precios industriales también se han moderado enlos primeros meses del año, situándose en abril en el4,3% interanual.

Por destino económico de bienes, el mayor creci-miento de precios se produce en los bienes interme-dios, con el 7,6%, debido al aumento del precio de lasmaterias primas, seguido de los bienes de equipo, conel 4% y de los de consumo, con el 3,1%. En cambio, losprecios de la Energía presentaban en abril una caída

interanual del 3,4%.El mercado laboral ha comenzado el año, según la

PRA, manteniendo el ritmo de crecimiento del empleodel trimestre anterior, del 2,1%, lo que supone que enel primer trimestre había 19.600 ocupados más que unaño antes. Gracias a ello, el número de parados hacaído un 32,3% en un año, con 16.300 desempleadosmenos, quedando la tasa de paro en el 3,4%, 1,7 pun-tos menos que en el primer trimestre de 2006.

La afiliación a la Seguridad Social corrobora estatendencia, con un crecimiento interanual del númerode afiliados en mayo del 2,8%, y 26.332 afiliados másque en mayo de 2006. Por su parte, el paro registradoen el INEM en mayo caía a un ritmo interanual del 9,3%,al registrarse 7.431 parados menos que en mayo de2006. ■

Coyuntura

IPC

IPRI General

IPRI Bs Consumo

IPRI Bs Interm.

IPRI Bs Equipo

IPRI Energía

3,3

5,2

1,7

5,2

1,8

17,0

3,4

4,9

2,7

5,6

0,9

11,9

3,5

3,9

1,7

2,0

1,6

18,1

3,8

5,3

2,6

4,6

0,6

19,3

2,5

4,7

2,9

8,2

1,4

1,2

2,5

4,3

3,1

7,6

4,0

-3,4

PRA

ACTIVOS

OCUPADOS

PARADOS

TASA PARO

AFILIADOS SS

Paro reg. INEM

-0,4

1,4

-28,9

4,1

2,3

-4,7

-1,0

1,3

-29,2

4,2

2,3

-1,7

-0,4

2,1

-28,9

3,4

2,2

-8,0

-0,9

1,4

-30,6

4,9

3,1

-6,7

I tr-07

I tr-07

I tr-07

I tr-07

May-07

May-07

VARIACIONES INTERANUALES % VARIACIÓN

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE, Eustat, SS e INEM.

III TR. 06

3,4

5,4

3,0

7,6

1,0

8,2

2,4

4,4

3,2

7.9

3.4

-3,0

2,4

4,4

3,2

7,8

3,5

-3,1

I TR. 06

3,9

4,1

2,2

2,1

0,4

20,9

2006IVTR. 05

II TR. 06

IVTR. 06

0,3

2,1

-32,3

3,4

2,8

-9,3

Fecha%

Variación

Último dato sobre elaño anterior

0,3

2,1

-32,3

3,4

2,9

-1,9

-0,9

1,3

-27,5

5,7

2,5

-5,5

-1,2

1,5

-35,3

5,0

3,1

-5,8

-0,7

1,3

-28,5

3,6

2,1

-6,3

-1,4

0,7

-28,7

5,1

2,7

-3,1

2005III

TR. 06

ITR. 07

I TR. 06

III TR. 05

ITR. 07

FechaAcum.s/año

anterior

Ult. datos/añoant.

INDICADORES DE PRECIOS EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat.

Page 16: Revista Confebask 2007 N2

16 ConfeBask

- I -Seguramente no es exagerado afirmar que la incorpo-ración de la mujer al mundo del trabajo constituye unairreversible revolución que marcará un antes y un des-pués en la historia de la Humanidad. La entrada en elmundo laboral de la actividad de la mujer altera pro-fundamente principios y patrones de comportamientoextraordinariamente enraizados. A la postre, compro-mete y pone en jaque nada menos que la tradicional ymilenaria forma de organización de la convivencia en lafamilia, célula central y pilar básico de toda sociedad.

Este cambio afecta de lleno a la empresa.Realmente esa incorporación de la mujer a la actividadlaboral es uno de los mayores impactos que ha experi-mentando y seguirá experimentando la empresamoderna, porque le plantea retos y oportunidades demagnitudes extraordinarias.

En una coyuntura de pleno empleo, y ante la cre-ciente necesidad de incrementar la tasa de actividadpara mantener los niveles de productividad que exigeuna economía globalizada como la actual, las mujeresson el colectivo que está en mejor disposición para darrespuesta a esa necesidad. Así lo ha venido haciendoen las últimas décadas (el número de mujeres ocupa-das en España se ha más que duplicado en los últimos30 años, pasando de 3´6 millones en 1976 a más de 8millones en 2006; en la CAPV se ha observado la mismatónica: las mujeres ocupadas en 1976 eran 195.000 y en2006 son 417.000) y sigue en la misma dinámica: hoyen día, seis de cada diez nuevos empleos son ocupadospor mujeres.

Paulatina y creciente participación de la mujer enun mercado laboral ávido de demandantes de empleoque, además, hay que valorar en el contexto de otrasdos realidades. La primera, que la ocupación masculinaestá estancada (tomando los mismos referentes tem-porales, los varones ocupados en la CAPV en 1976,eran 559.000, mientras que en 2006 son 568.000; esdecir, que mientras el número de mujeres ocupadascasi se ha más que doblado, el número de hombressólo ha crecido en 9.000, un 1´6%). La segunda, que lainmigración, aunque es un potencial importante, tienesus propias limitaciones y carencias.

Pues bien, parece claro que con una tasa de activi-dad del 48´9% (18´9 puntos menos que los hombres),las mujeres constituyen el nicho más importante en

disposición de satisfacer los requerimientos de manode obra del actual y futuro mercado laboral.

Pero como toda innovación, también ésta presentasus dificultades. Seguramente la más significativa es laque deriva de las necesidades de conciliación de la vidafamiliar con la laboral. Cuestión trascendente respectode la que se están revelando cada vez con más claridaddos claves que nos permiten descubrir su real dimen-sión:

● La conciliación no es un “asunto de mujeres”.Según una conciencia social cada vez más asen-tada y que tiene su fiel reflejo en las reformasnormativas que se están produciendo, la conci-liación afecta tanto a hombres como a mujeres.

● A la postre, la conciliación no es más que unrequerimiento de flexibilidad, esta vez de los tra-bajadores, que viene a sumarse a la tradicionalreivindicación empresarial de flexibilidad organi-zativa. Estamos pues, en un escenario en el quees imprescindible establecer las reglas o princi-pios para compatibilizar ambas necesidades deflexibilidad, pues si no se encuentra un caucearmonioso por el que fluya con naturalidad esejuego de flexibilidades, la empresa y los trabaja-dores lo acabarán pagando en forma de pérdidade competitividad y empleo.

- II -Pero más allá de la valoración que merezcan esos ries-gos y oportunidades, lo cierto es que en una economíadel conocimiento el elemento básico de la competitivi-dad de las empresas es el conocimiento que detentansus empleados. Cada vez más la mejora de los resulta-dos pasa por la optimización de las capacidades de lostrabajadores. Sería realmente estúpido que la empresaprescindiera o minusvalorara el 50% del talento poten-cial.

Y desde luego no lo ha hecho. La gestión modernade los Recursos Humanos es progresivamente cons-ciente de la problemática y el enriquecimiento queaporta la incorporación de la mujer al trabajo y ha idoencontrando las respuestas oportunas. No puede serde otra manera cuando, como se ha señalado más arri-ba, seis de cada diez nuevas incorporaciones al mundolaboral las protagonizan las mujeres. Por cierto, nuevasincorporaciones respecto de las que no se observa nin-guna diferencia retributiva por razón de sexo, segúntodos los estudios realizados al efecto.

- III -En este contexto irrumpe la Ley para la IgualdadEfectiva de Mujeres y Hombres. Aunque sea muy bre-vemente es necesario recordar cuál es el objetivo de la

Ley para la Igualdad deHombres y Mujeres

Laboral

Virginia Mújica

Departamento deRelaciones Laboralesde Confebask

Page 17: Revista Confebask 2007 N2

17ConfeBask

norma. Su propósito fundamental va más allá del reco-nocimiento de la paridad o igualdad formal entre unasy otros y persigue la consecución de una igualdadplena y efectiva, eliminando las situaciones reales dedesigualdad que se están produciendo, combatiendo“todas las manifestaciones aún subsistentes de discri-minación, directa o indirecta, por razón de sexo y pro-moviendo la igualdad real entre mujeres y hombres,con remoción de los obstáculos y estereotipos socialesque impidan alcanzarla”. A tal efecto, establece unaregulación transversal y horizontal que alcanza a dife-rentes materias y ámbitos normativos.

Pues bien, ciñéndonos estrictamente al ámbito

sociolaboral, las nuevas regulaciones van a repercutirmuy directamente en el mundo de la empresa. El análi-sis de esa afectación se puede agrupar en los siguien-tes grandes bloques:

AFECTA A LAS MUJERES Y HOMBRES TRABAJADORES YREPERCUTE SUSTANCIALMENTEEN LA CAPACIDAD ORGANIZATIVADE LA EMPRESA

La Ley se fija como objetivo que la maternidad norepercuta negativamente en el empleo de la mujer. Atal efecto, establece una serie de disposiciones que pro-tegen la particular circunstancia de la maternidad. Así,se mejora la prestación de riesgo durante el embarazo;se crea una nueva prestación de riesgo durante la lac-tancia; se facilita el disfrute del permiso por maternidadcon las vacaciones concurrentes; se flexibilizan las for-mas de disfrute de la reducción de jornada por lactan-cia; se amplían los periodos de maternidad en determi-nadas circunstancias como los partos prematuros uhospitalización del niño; se introducen sustancialesmejoras en cuanto al periodo de cotización necesariopara generar derecho a la prestación de maternidad,etc.

Pero con ser importantes esas ampliaciones dederechos relacionados con la maternidad, lo que real-mente tiene más repercusión en la empresa desde elpunto de vista organizativo y económico es la bateríade disposiciones destinadas a que tanto los hombres

como las mujeres puedan compatibilizar trabajo y res-ponsabilidades familiares, otro de los objetivos de laley; ello desde la consideración de que la familia y laprotección integral de los hijos son bienes jurídicosconstitucionalmente protegidos. Así, se flexibiliza ymejora (para potenciarlas) la reducción de jornada porguarda legal de menores y la excedencia voluntaria ypor cuidado de hijos y familiares; se crea un nuevo per-miso por paternidad; se amplían los supuestos de per-miso remunerado a los casos de intervención quirúrgi-ca sin hospitalización de parientes hasta el segundogrado; etc.

Entre ese abanico de disposiciones merece men-ción especial el nuevo apartado 8º que se ha adiciona-do al art. 34 del Estatuto de los Trabajadores, según elcual se establece un derecho del trabajador a adaptar

la duración y distribución de su jornada de trabajo para

hacer efectivo su derecho a la conciliación, aunque lamaterialización de ese derecho está condicionado a loque se determine en la negociación colectiva o lo quese acuerde en pacto con el empresario. Habrá que estara las circunstancias de cada empresa para valorar cualde las dos alternativas resulta más práctica, pues sibien es verdad que el acuerdo individual propicia unrefuerzo de la política de recursos humanos en laempresa que puede ser de interés, no es menos ciertoque un acuerdo colectivo sobre esas materias puedefacilitar muchísimo la gestión diaria de asuntos ya depor sí comprometidos. De todos modos, sí parece claroque las necesidades de conciliación van a tener que sercrecientemente contempladas en el seno de las empre-sas.

La trascendencia de las cuestiones que se estánplanteando es obvia. Como también debería ser obvioque esos derechos derivados de la conciliación van aser ejercidos por los hombres o por las mujeres depen-diendo exclusivamente de las circunstancias particula-res que concurran en la familia en cuestión. El permiso,la reducción de jornada, el cambio de turno, etc., lo soli-citará el padre o la madre según su estricto interés per-sonal. Si el padre trabaja en turno de noche puede valo-rar acogerse al derecho de conciliación para modificaresa situación gravosa. Si el sueldo de la madre es supe-rior al del padre es muy posible que la reducción de jor-

Laboral

Page 18: Revista Confebask 2007 N2

nada la solicite el padre. Y así sucesivamente. Cada vezmás, y a pasos agigantados propiciados por una legis-lación que lo potencia, la conciliación ya no es algo queatañe exclusivamente a las mujeres, sino simplementea los trabajadores y repercute muy seriamente en laorganización de la empresa.

EL NUEVO PAPEL Y PROTAGONISMODE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA YEL SINDICATO

A lo largo de toda la ley, la llamada a la negociacióncolectiva es una constante. Esa atribución a la negocia-ción colectiva de papel principal en la gestión de laigualdad en la empresa está en clara consonancia conlo previsto en las Directivas comunitarias en la materia.Pero en un análisis más detallado puede apreciarse queel protagonismo del acuerdo colectivo se desarrolla enun doble nivel cuya diferenciación interesa remarcar.

Por un lado, nos encontramos que la Ley en nume-rosísimos casos atribuye al convenio el papel de cola-borador necesario para articular y ejecutar las medidasde igualdad. Son muchas las materias en que la Leydelega en la negociación colectiva la tarea de dar formay contenido a buena parte de sus previsiones; así,como se acaba de mencionar el nuevo art. 34-8 ETremite a la negociación colectiva como cauce para fijarlos términos en que será efectivo el derecho del traba-jador a adaptar la duración y distribución de la jornadapara conciliar su vida laboral y familiar; igualmente secondiciona la posibilidad de acumular el periodo de lac-tancia a lo previsto en la negociación colectiva. En otrasocasiones la intervención de la negociación colectiva,aunque no se reclama expresamente por la ley, parecetambién necesaria, por ejemplo, respecto de la posibili-dad de disfrutar la excedencia por cuidado de hijos o defamiliares de modo fraccionado.

Pero lo que resulta más novedoso y más polémicoes el segundo nivel de participación que la Ley atribuyea la negociación colectiva; aquel en que se convierte aésta en vehículo obligatorio para incorporar medidaspositivas que favorezcan la igualdad entre trabajadoresy trabajadoras, en particular cuando dichas medidas searticulan mediante planes de igualdad (sólo obligato-rios cuando la empresa tiene más de 250 trabajadoreso se haya acordado con la autoridad laboral en sustitu-ción de una sanción).

Esas medidas positivas, o planes en su caso, no

son normas colectivas de condiciones de trabajo sino

políticas empresariales que integran estrategias y prác-ticas que la empresa asume como propias y que conec-tan con la denominada responsabilidad social de laempresa. En esa realidad, la imposición de un deber denegociar, que no de acordar, con la representación delos trabajadores, es un elemento distorsionador. Labúsqueda de un consenso en esta materia es, desdeluego, deseable para que las medidas o planes seanefectivos, favorezcan cambios de actitudes profundos,intensos y permanentes, pero, precisamente por ello,

debería haberse evitado aplicar a esta materia la lógica

de conflicto que está en la base de la contratación

colectiva.Y es que, entre otras consecuencias, recurrir a las

dinámicas de la negociación colectiva supone atribuirde facto a la representación de los trabajadores ladefensa de los intereses de la mujer, con lo que auto-máticamente parece que la empresa está situada en laposición contraria. Pues bien, esa escenificación nosólo no se ajusta a la realidad si nos atenemos a losdatos ya señalados, sino que además no contribuye a laconsecución del fin perseguido, que exige un plantea-miento de colaboración y no unas posiciones de parti-da presumible y falsamente enfrentadas.

Pero lo cierto es que la ley se ha instalado en esadinámica, que se corrobora en otras disposiciones; así,cuando se otorga a los sindicatos una amplísima legiti-mación procesal para la defensa del “derecho a laigualdad”, atribuyéndoles un rol que no se justifica ensu tradición histórica, pues como es sobradamenteconocido son otro tipo de organizaciones las que hanprotagonizado la reivindicación de la igualdad de lamujer. Pero los contrasentidos van más allá, resultandoespecialmente llamativo que mientras a la empresa pri-vada se le exige que en el plazo de ocho años procurecumplir con el principio de presencia o composiciónequilibrada de hombres y mujeres en los Consejos deAdministración, la Ley no hace ninguna mención a lacomposición equilibrada en los órganos de representa-ción de los trabajadores en la empresa ni en las candi-daturas para las elecciones de los representantes de lostrabajadores en la empresa. Ese principio de paridadque a lo largo de la Ley se va exigiendo en los distintosámbitos públicos y privados tiene una significativa einexplicable excepción: el mundo sindical y de repre-sentación de los trabajadores.

En otro orden de cosas, interesa apuntar que la téc-nica legislativa es bastante deficiente y surgen nume-rosas dudas sobre el alcance del deber de negociartanto las medidas como las distintas variantes de pla-nes de igualdad. Como idea general sirva afirmar que laempresa no esta obligada a acordar, sino simplementea negociar, y ello respecto de las actuaciones específi-cas que se prevean acometer, lo que no incluye la ela-boración del diagnóstico de situación, que la empresatendrá que realizar previamente a acometer el Plan,pero no está afectado por el deber de negociar. Por lodemás, si el plan es voluntario (cuando la empresatiene menos de 250 trabajadores, y tampoco es sustitu-torio de una sanción acordada) el deber empresarialúnicamente es de consulta, no de negociación.

Cuestión distinta es que, además, se amplían lasfunciones del comité de empresa, atribuyéndole, porun lado, la labor de “vigilancia del respeto y aplicacióndel principio de igualdad de trato y oportunidades entrehombres y mujeres”; y por otro, el derecho a recibirinformación sobre la aplicación en la empresa del prin-cipio de igualdad de trato, así como los datos sobre lapromoción de mujeres y hombres en los diferentes

Laboral

18 ConfeBask

Page 19: Revista Confebask 2007 N2

19ConfeBask

niveles profesionales y, en su caso, sobre las medidasadoptadas para fomentar la igualdad en la empresa. Seabunda pues en ese papel protagonista (sino cuasire-servado) que la ley ha querido conferir al sindicato enesta materia.

EL REFORZAMIENTO DE MEDIDASQUE GENERAN INCERTIDUMBREEN LA EMPRESA Y EVENTUALESABUSOS

El loable objetivo de la Ley de lograr una igualdad real,más allá de la apariencia formal, inspira una serie demedidas normativas que en la empresa pueden gene-rar inseguridad, incertidumbre y eventualmente algúnabuso.

Es el caso de la regulación de ciertas indemnizacio-

nes. En nuestro ordenamiento jurídico laboral ha sidoun principio muy asentado que las indemnizacionesderivadas de las incidencias o vicisitudes de la relaciónlaboral son tasadas. Pero esta ley viene a confirmar unatendencia que ya empezó a asomarse en los enjuicia-mientos de los asuntos por “mobbing”, cuando la juris-prudencia estableció que los daños derivados de laquiebra de derechos fundamentales no tenían porqueverse constreñidos, en términos indemnizatorios, a lacuantía resultante de aplicar los parámetros tasados enel Estatuto de los Trabajadores. En esa línea, la Ley deigualdad alude a un sistema de reparaciones o deindemnizaciones que exige que sean reales, efectivas yproporcionadas al perjuicio causado y que, además dereparar el daño causado, tengan un efecto disuasorio.En ese sentido se prevé la posibilidad de acumular a lareclamación por extinción o modificación del contratode trabajo una indemnización por discriminación olesión de derechos fundamentales (cuya cuantía noestá determinada y atenderá a los referidos principiosde efectividad y carácter disuasorio).

Otra de las cuestiones a considerar es la inversión

de la carga de la prueba cuando la parte actora alega laexistencia de actuaciones discriminatorias por razón desexo. La ley de igualdad extiende dicha inversión de lacarga de la prueba a todo tipo de procedimientos (nosolo los laborales), a excepción de los procesos pena-les. En todo caso hay que recordar que la jurispruden-cia ya matizó ese principio al señalar que no se trata deuna inversión automática de la prueba sino simple-mente del establecimiento de unas presunciones afavor del demandante que no eximirían a éste de lacarga de aportar un principio de prueba, unos indiciosfundados.

También merece mencionarse la extensión de lapresunción de nulidad de los despidos. Hasta ahoraexistía la presunción de nulidad de la decisión extintivaadoptada durante el embarazo o el periodo de suspen-sión del contrato por maternidad, riesgo durante elembarazo, adopción o acogimiento, ello sin perjuiciode que pueda declararse la procedencia del despidopor motivos no relacionados con el embarazo o el ejer-cicio del derecho a los referidos permisos. Pues bien, la

ley de igualdad amplía sustancialmente esa presunciónen un doble sentido; por un lado, acoge otros supues-tos, entre los que cabe destacar la paternidad; y porotro, alarga en el tiempo la presunción, pues el trabaja-dor o trabajadora podrán acogerse a la misma hastanueve meses después del nacimiento, la adopción o elacogimiento del niño.

Mención aparte merece la regulación establecidapara prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de

sexo en el trabajo. La Ley establece que la empresadeberá promover condiciones de trabajo que evitenambos tipos de comportamiento, y a tal efecto se leexige que arbitre procedimientos específicos para suprevención así como para que se pueda dar cauce a lasdenuncias o reclamaciones pertinentes por quienessean víctimas de ese trato. Pero para la AdministraciónPública la Ley va más allá y regula ya un protocolo deactuación. Obviamente, dicho protocolo puede volunta-riamente asumirse en las empresas, y es recomendableque así se haga, pues constituiría un indicio importan-te de la actitud proactiva de la empresa por erradicarlos referidos comportamientos. Téngase en cuenta queproducida una eventual situación de acoso la empresase va a ver en la necesidad de probar que dicho com-portamiento se ha producido, desgraciadamente, apesar de que se habían tomado las medidas o precau-ciones suficientes.

Lo que antecede sólo es un breve comentario sobrealgunas de las cuestiones que se suscitan entorno a laLey de Igualdad. Pero lo cierto es que hay muchísimasotras con trascendencia que ni siquiera se han podidoasomar a este artículo. Y es que, la Ley de Igualdad y,sobre todo, las dinámicas que se van a generar entornoa ella constituyen un reto de futuro para la empresa queno se puede obviar. ■

Laboral

Page 20: Revista Confebask 2007 N2

L a nueva Ley de Subcontratación en laConstrucción afecta a los 83.300 trabajadores deeste sector existentes en Comunidad Autónoma

Vasca. La normativa limita el número de subcontratasen cadena a un máximo de tres, por lo que en unamisma obra sólo podrá haber un promotor, un contra-tista y 3 niveles más de subcontratas. En el caso de lasempresas cuya prestación consista en empleo de manode obra intensiva y herramientas manuales, sólo sepermitirá un único nivel de subcontratación.

La única excepción para ampliar la cadena de sub-contratas es que la sociedad principal demuestre queasí lo requiere la especialización de la tarea o circuns-tancias de fuerza mayor, por ejemplo, los fenómenosmeteorológicos. Otra de las importantes novedadesque aporta esta Ley, es el fomento de la contrataciónestable, ya que plantea que en cada obra exista undeterminado porcentaje de trabajadores con contratoindefinido. En los primeros 18 meses de vigencia de lanorma, los trabajadores con este tipo de contrato debe-

rán representar un 10% de la plantilla en cada subcon-trata. Transcurrido ese tiempo, los indefinidos serán el20%, y tras 3 años (en el año 2010), ese porcentajeascenderá hasta el 30% de los trabajadores.

LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN

La Ley de Subcontratación prevé también la creaciónde un registro en el que deben constar todas las empre-sas que quieran actuar como subcontratistas y laimplantación del llamado Libro de Subcontratación,que cada obra deberá tener y que deberá mantenersedurante los 5 años posteriores a la finalización de lamisma. En este Libro tendrán que aparecer:

- Todas las empresas que forman parte de las obras- El objeto de cada contrato- La identificación del responsable de cada subcon-

trata- El Plan de seguridad de cada subcontrata

La empresa matriz o principal será la responsablede que todas las compañías que dependen de su activi-dad estén en el registro y al día con la Seguridad Social.

La norma exige a la empresa que vele porque todoslos trabajadores que presten servicios en las obras ten-gan la formación necesaria y adecuada a su puesto detrabajo o función en materia de prevención de riesgoslaborales, de forma que conozcan los riesgos y lasmedidas para prevenirlos.

La autoridad laboral, además de las sanciones porincumplimiento de la norma, podrá “cancelar de oficio”la inscripción de la empresa infractora en el registro.Sin ese registro, la sociedad penalizada no podrá parti-cipar en ningún otro trabajo de la construcción.

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Ley de SubcontrataciónEl pasado 19 de abril entró en vigor la Ley reguladora de la Subcontratación en el sector de laConstrucción. Aprobada con un amplio respaldo de fuerzas políticas y sociales, la ley ha sidodiseñada con el objetivo de limitar la subcontratación en cadena y, así, tratar de reducir la tasade accidentes laborales del sector.

REGISTRO DE EMPRESAS

Para operar en el sector de la construcción, será necesario estar ins-crito en el Registro de Empresas Acreditadas.

LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN

Todas las obras deberán tener un Libro de Subcontratación en el queaparecerán todas las empresas que operan en dicha obra y su Plan deSeguridad.

EMPLEO ESTABLE

En abril de 2010, las empresas que trabajen en la construcción debe-rán acreditar que el 30% de su plantilla tiene un contrato indefinido.

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Los obreros deben estar formados en prevención de riesgos laboralesy las empresas estarán obligadas a acreditar la formación recibida.

Laboral

Nuevas medidas

20 ConfeBask

Page 21: Revista Confebask 2007 N2
Page 22: Revista Confebask 2007 N2

22 ConfeBask

“Nuestra estrategia es acercar a cadasector la economía de las ideas”

Alejandro Ruelas-Gossi, director del Instituto Vasco de Competitividad

Entrevista

– Lleva poco tiempo al frente del Instituto Vasco de

Competitividad, sin embargo, constituye una inicia-

tiva con gran proyección de futuro teniendo en

cuenta la importancia creciente de la innovación

¿qué grandes retos cree que se plantean a Euskadi

en esta materia para el corto y medio plazo?

– “En los últimos 25 años, indicadores de ‘input’como la inversión en I+D+i han crecido 15 veces(aunque todavía por debajo de la media europea y lade USA). Sin embargo, indicadores de ‘output’, talescomo el número de patentes por millón de habitan-tes y el número de patentes de alta tecnología, nohan crecido en la misma proporción. Frente a esta

realidad, el Gobierno emprende una iniciativa obli-gada, la creación de la Agencia Vasca de Innovación.

El reto, tanto para Euskadi, como para elInstituto, es intervenir (en nuestro caso con ideas) eneste proceso para, por un lado, reducir la distanciaentre ambas inversiones, pero, principalmente, paraorquestar a los diferentes agentes socioeconómicosque participan en las decisiones estructurales sobrelos sectores y áreas más viables, más únicas paradestinar las inversiones. El Instituto participa, asi-mismo, en el seguimiento –a manera de observato-rio– de las decisiones tomadas, para en su caso, pro-porcionar información oportuna”.

O R K E S T R A, el Instituto Vasco de Competitividad, es un centro de conocimiento que sepropone convertir a Euskadi en un “cristal de competitividad” para otras regiones del mundo.El Instituto trata de favorecer la interacción de los diferentes líderes de las organizacionesprivadas, gubernamentales y no-gubernamentales para posibilitar “la economía de lasideas”, según señala el director del nuevo organismo, Alejandro Ruelas-Gossi, quien repasalas actividades y retos del mismo.

Page 23: Revista Confebask 2007 N2

– ¿Por qué nace el Instituto y con qué objetivos?

¿Cuáles son sus principales retos?

– “O R K E S T R A, el Instituto Vasco de Competitividad,es un centro de conocimiento que surge a iniciativa dediferentes agentes socioeconómicos con el objeto, nosólo de capitalizar el aprendizaje de las dos décadasanteriores, sino para potenciar el futuro de Euskadihacia estadios de competitividad más sofisticados, queeleven decidida y consistentemente el nivel de vida desus habitantes. Asimismo, nos proponemos convertir aEuskadi en un cristal de competitividad para otrasregiones del mundo.

O R K E S T R A se plantea y propone respuestas alas tres preguntas más importantes en la estrategia deun país, un territorio, una organización, y que coincidenprecisamente con las preguntas más trascendentalesde la vida misma: ¿en dónde estamos?, ¿a dónde nosdirigimos? y ¿cómo llegamos al destino deseado?”

– El Instituto cuenta con un presupuesto de 10 millones

de euros para los próximos cuatro años. ¿A qué pro-

yectos concretos se va a destinar el grueso de esa can-

tidad?

– “A las cuatro las líneas de investigación existentes:clusters/desarrollo regional/sistemas de innovación;entrepreneurship; estrategia; estado del bienestar.

Cada una de ellas incluye redes con las mejoresuniversidades del mundo y con sus investigadores, rea-lizará foros de discusión, debates de ideas, seminariosperiódicos del estado del arte de cada disciplina, y másimportante, en cada una de ellas sus investigadoresinteractúan, participan, se mezclan, orkestan a los dife-rentes jugadores esenciales para el desarrollo deEuskadi”.

– Definen su “misión” en términos de “apoyo a la acti-

vidad de la Administración pública, de los agentes

socioeconómicos y de todas la universidades del País

Vasco en los ámbitos relacionados con la competitivi-

dad”. ¿De qué manera se va a materializar ese apoyo?

– “Nuestro modus operandi es precisamente el deorkestar a los diferentes agentes socioeconómicos deEuskadi a través de la creación de atmósferas paraenriquecer la interacción de los diferentes líderes de lasorganizaciones privadas, gubernamentales y no-guber-namentales. Estas atmósferas que incluirán cinco ele-

“Ideia berritzaile bat sortzeak merituhandia du, baina ideia hori egia

bihurtzea da erronka”

Entrevista

Page 24: Revista Confebask 2007 N2

24 ConfeBask

mentos indispensables para la generación de una eco-nomía del conocimiento, una economía de ideas demayor valor: nuevas voces.

Contaremos con una cartera de investigadores (deplanta y de residencia temporal) que traerán nuevasperspectivas, nuevas maneras de concebir los nego-cios, las políticas, las iniciativas.

Con ello, inyectarán en los diferentes agentessocioeconómicos en Euskadi nuevas pasiones, nuevasemociones, nuevos retos para reinventar el tejidoempresarial y de gestión del territorio, hacia la creaciónde una economía de ideas de mayor valor, que puedanmultiplicarse y derivar en un escenario más global paraEuskadi. Tiene mucho mérito el generar una idea inno-vadora, pero el verdadero reto es transformar esa ideaen realidad, una realidad que redunde en mayor com-petitividad”.

– ¿Qué tipo de relación van a establecerse con las

empresas, uno de los primeros demandantes y genera-

dores de innovación?

– “Una de nuestras líneas de investigación es la ESTRA-TEGIA, y en ésta la unidad de análisis es precisamente“la empresa”. Nuestra tarea inicial es establecer unobservatorio de las estrategias emprendidas por lasempresas vascas, definir una taxonomía vanguardistade las mismas, para así proveer de los derroteros queaumenten la generación de valor.

Con las empresas, propondremos los mismos cincoelementos que mencioné antes. Trabajaremos para quese genere mayor valor en las empresas: el desarrollo deproductos y modelos de negocio innovadores a travésde la generación de la idea, el diseño de los prototi-pos/experimentos, la ingeniería/concepción para imple-mentarla a escalas rentables/globales, y la manufactu-ra/ensamble”.

– ¿Qué tienen previsto hacer para ayudar a las Pymes?

– “Sabemos que en este tránsito de la economía deEuskadi hacia la generación de ideas, cada sectorindustrial tendrá no sólo diferentes velocidades, sinotambién diferentes matices. En particular, para laspymes, esta sensibilidad tendrá mayores matices.Bimensualmente, tendremos en el Instituto actividadesespecíficas para las empresas, que consistirán en invi-tar a gerentes de empresas de diferentes latitudes queconsideramos poseen modelos de negocios muy van-guardistas, y que por ende, pudieran traer una brisa deideas frescas. Nuestra intención es colaborar en latransferencia de conocimiento relevante a nuestro teji-do sectorial”.

– Tienen previsto crear redes con las mejores escuelas

de negocio del mundo y traer a investigadores de pri-

mer nivel para crear una atmósfera que propicie la

generación de esas ideas. ¿Necesitamos aprender

mucho en esta materia?

– “Creemos que debemos establecer redes no sólo conlas mejores escuelas de negocios del mundo, como laque tenemos por ejemplo, con Harvard BusinessSchool y con CEIBS en Shanghai (la mejor escuela denegocios de Asia-Pacífico), sino también con los cen-tros de competitividad más importantes del mundo.Creemos firmemente en que estas relaciones son per-sonales más que institucionales, por ello, un requisitoindispensable para nuestros investigadores es el queposean una red mundial. La endogamia es uno de losprincipales causales de la decadencia de las empresas.Es imperativo para el Instituto, proveer de los vehículosnecesarios, para la transferencia del conocimiento denuestras redes”.

– ¿Cómo se incardina el Instituto dentro de las diversas

iniciativas que se vienen poniendo en marcha en este

ámbito: Red Innovanet, el Plan de Competitividad e

Innovación del Gobierno vasco etc.?

– “Estas entidades serán parte de nuestra red interna,ya estamos estableciendo los nexos necesarios conellas. Nuestra intención es vincularnos a ellas, a travésde proyectos específicos”.

– Existe bastante unanimidad en torno a la importancia

clave de la Innovación como eje imprescindible de

competitividad entre instituciones, universidades y

empresas. Sin embargo ¿cree usted que la sociedad

comparte esa visión?

– “Creo que nuestra sociedad es muy inteligente yespera activamente la actuación de las diferentes enti-dades para mejorar su economía, en términos de mejorempleo, mejor vivienda, mejor educación, mejor salud. Constantemente me encuentro con gente en la calle, enel supermercado, etc., que preguntan directamente,cuestiones como éstas: ¿en qué vamos a innovar?, ¿adónde va la economía de Euskadi? Me impresionamucho el nivel de información e interés de nuestracomunidad, y por ende, me siento muy responsable detener acciones claras y muy concretos para mejorar elnivel de vida de los ciudadanos”.

– ¿Seremos capaces de generar en torno a la innova-

ción un movimiento general de tanto calado como ha

ocurrido en el pasado con la calidad?

– “No tengo la menor duda de que así será. Por ello, enel Instituto, hemos planteado que nuestra estrategia esacercar a cada sector la economía de las ideas. El derro-tero es inexorable, pues también sabemos que la únicamanera de aumentar la competitividad es aumentar lageneración de valor de cada puesto de trabajo”.

– ¿Cuáles son, además de la innovación, las reglas de

oro para seguir siendo competitivos?

– “Como lo mencione anteriormente, el transitar deci-didamente a la economía de las ideas”. ■

Entrevista

“Gizarteak, ekonomia hobetzeko erakunde desberdinen

lana espero du”

Page 25: Revista Confebask 2007 N2
Page 26: Revista Confebask 2007 N2

E l 16,9% de las empresas de la C.A.P.V. fueroninnovadoras en el periodo 2003-2005, es decir,29.882 empresas, un 7,5% más que en el perio-

do anterior, según recoge la encuesta del Eustat. Estosporcentajes se elevan al 33,3% si se tiene en cuentasólo a las empresas de 10 o más empleados, siendoinnovadoras de producto el 14,3% e innovadoras deproceso el 27,7%.

Se considera empresas innovadoras a las que hanintroducido en el mercado algún producto (bien o ser-vicio) nuevo o sensiblemente mejorado, que suponenel 5,7%, o las que han introducido ese proceso nuevoo sensiblemente mejorado dentro del propio estableci-miento, el 15,4%.

El estudio también analiza el impacto económicomedio que tienen los productos innovadores en lasempresas que los realizan. Este impacto supone el22,0% sobre el total de la cifra de negocios, mientrasque los productos sin alterar o ligeramente modifica-dos representan el restante 78,0%. En el caso de lainnovación de producto, si además de para la empresatambién lo es para el mercado, ese impacto económicomedio representa el 14,8%.

En las empresas de 10 o más empleados estos por-centajes varían ligeramente, convirtiéndose ahora enun 20,4% la repercusión media que tienen los produc-tos nuevos o sensiblemente mejorados sobre la cifra denegocios. Si el producto, además, es nuevo tambiénpara el mercado, el impacto económico medio es del7,9%.

Por otra parte, los gastos que han realizado lasempresas durante el año 2005 en actividades para lainnovación tecnológica suponen 2.162 millones deeuros, tras haberse incrementado un 7,5%, represen-tando el 3,8% del PIB. Si se desglosa este importe entrelas principales actividades necesarias para la innova-ción, destacan el gasto en I+D interna y la adquisiciónde maquinaria y equipo, con el 38,4% de gasto cadauna, y la adquisición de I+D externa con el 13,5%, que-dando para el resto de actividades un 9,7%.

Tabla 1: Empresas innovadoras según periodo. (%)

APOYO PÚBLICO

El 27,9% de las empresas innovadoras reciben algúnapoyo financiero público para actividades de innova-ción. Las ayudas procedentes del Gobierno vasco supo-nen un 22,0% del total. Este porcentaje va disminuyen-do según provengan de otras administraciones. En elcaso de las empresas de 10 o más empleados, el 46,6%reciben ayudas, siendo también el Gobierno vasco elque financia un mayor porcentaje, concretamente al36,4% de las empresas innovadoras de este tamaño.

La cooperación en innovación prácticamente no seproduce en los establecimientos de menor tamaño. Así,solamente el 3,4% de los establecimientos que han rea-lizado innovación han firmado algún acuerdo de coo-peración sobre actividades de innovación o I+D.

Sin embargo, en los establecimientos de 10 o másempleados que han realizado innovación la coopera-ción alcanza al 20,0%. En este ámbito destaca la coope-ración con centros tecnológicos (66,6%), proveedoresde equipos, materiales, etc. (41,5%), otros estableci-mientos de la misma empresa (34,5%) y universidadesy otros institutos (33,1%).

26 ConfeBask

La innovación en la empresa vascaDurante el periodo 2003-2005, las empresas innovadoras en la Comunidad Autónoma Vasca hansupuesto el 16,9% del total, según la encuesta de Innovación Tecnológica realizada por Eustat.El gasto conjunto en actividades para la innovación tecnológica en 2005 ascendió a 2.162 millones de euros, al crecer un 7,5%, y supone el 3,8% del PIB.

Fuente: Eustat

Innovación

Total 10 o más empleados

2003-2005 2002-2004 2001-2003 2003-2005 2002-2004 2001-2003

C.A. de Euskadi 16,9 16,8 16,5 33,3 31,9 32,1

Territorio HistóricoÁlava 15,1 13,6 12,8 33,8 31,9 29,7Bizkaia 17,6 17,5 16,0 32,4 30,1 30,9Gipuzkoa 16,5 17,0 18,7 34,3 34,6 35,1

Tabla 1: Empresas innovadoras según periodo

Page 27: Revista Confebask 2007 N2

DIFICULTADES

La mitad de las empresas, concretamente el 50,02%,consideran que existen determinados factores que difi-cultan la innovación tecnológica. Entre estos factores,las empresas resaltan los elevados costes que suponerealizar innovación (41,1%), así como los riesgos eco-nómicos excesivos (34,7%). Entre las empresas de 10 omás empleados este porcentaje se eleva hasta el64,5%, destacando los mismos impedimentos.

Por último, cabe destacar que el 10,6% de lasempresas innovadoras, durante el periodo 2003-2005,han usado alguna patente u otros métodos de protec-ción para sus inventos o innovaciones. Así, en eseperiodo, el 1,3% solicitó alguna patente para protegerinventos o innovaciones desarrolladas en su estableci-miento y el 1,5% tenía alguna patente en vigor a finalesde 2005. En cuanto a otros métodos de protección, el10,1% de las empresas innovadoras han usado algunoen el periodo citado. Entre estos últimos destacan elregistro de modelos, las marcas de fábrica, los dere-chos de autor, etc.

Estos porcentajes también aumentan si se tienenen cuenta únicamente las empresas innovadoras de 10o más empleados. En concreto, el 29,7% ha usado, enese periodo, alguna patente u otros métodos de pro-

tección, el 6,3% solicitó alguna patente y el 8,5% teníaalguna patente en vigor a finales de 2005. Asimismo, el26,5% usaba otros métodos de protección.

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Innovación

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN INNOVACIÓN SEGÚN LASDIFERENTES ACTIVIDADES EN 2005. (%)

Fuente: Eustat

Page 28: Revista Confebask 2007 N2

C onfebask trata con esta iniciativa de ofrecer alas empresas vascas una herramienta quefavorezca una eficaz incorporación a su puesto

de los nuevos trabajadores, favoreciendo, al mismotiempo, elementos sustanciales como la igualdad, laimplicación, la calidad, la información o la salud y segu-ridad laboral, entre otros.

La guía está pensada para ayudar a las empresas aelaborar, paso a paso, un Manual de Acogida que apor-te a los nuevos contratados aquellos conocimientosbásicos sobre la empresa, su historia, clientes, produc-tos y servicios, funcionamiento, cultura y valores, rela-ciones interpersonales o normativa sociolaboral quepuedan serles de más utilidad en su desempeño.

Se pretende con ello que los recién llegados seadapten a su

puesto de trabajo en el menor tiempo posible, posibi-litando así un rendimiento más óptimo y su implicacióndesde el primer momento en un proyecto común, alque aportar todo sus conocimientos y potencial.

La guía contiene dos versiones diferenciadas enfunción de las necesidades y características de cadaempresa, una más completa y otra más reducida, con-teniendo ambas un documento de soporte para elabo-rar el Manual de Acogida, con indicaciones y plantillaspara llevarlo a cabo, así como una secuencia de las acti-vidades que debieran realizarse en un proceso de aco-gida.

FORMACIÓN DE ACOGIDA YEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Se pone igualmente a disposición de las empresas unPlan de Formación de Acogida y Evaluación deCompetencias, así como herramientas de evaluaciónque permiten conocer la forma en que la personarecién llegada valora transcurrido un tiempo la acogidaque se le ha dispensado.

En formato impreso y digital, Confebask ha editadouna primera tirada de 4.000 ejemplares de esta Guíaque incluye también las novedades referidas a la nor-mativa sobre Igualdad. Precisamente, el del respeto a laigualdad trata de ser uno de los apartados más impor-tantes del Manual, a fin de integrar en cada organiza-ción sistemas y formas de trabajo que no sólo evitenposibles situaciones de discriminación, sino que garan-ticen y fomenten la igualdad real y efectiva de todas laspersonas que componen la plantilla.

La guía establece también recomendaciones enmateria de mejora continua, sistemas de calidad y degestión ambiental, prácticas de gestión de las personas(sistema retributivo, promoción interna, evaluación,acceso a la información etc.), así como otros aspectossociolaborales de interés (calendario laboral, nóminas,normas de convivencia, prestaciones sociales, concilia-ción de la vida personal y laboral etc.).

Se dedica, asimismo, una atención específica a lagestión de la prevención mediante la inserción de lapolítica de seguridad y salud laboral de la empresa, elmapa de los riesgos existentes, la relación de derechosy obligaciones de las personas respecto a la prevencióno la forma en que se organiza ésta en la empresa conidentificación de sus responsables. ■

Manual de Confebask para ayudar a lasempresas a acoger a los nuevos empleados

Formación

28 ConfeBask

Contribuir a objetivos como la igualdad, la prevención y la calidad dentro de las empresasvascas, así como ayudar a una más fácil y adecuada incorporación de las personas de nuevacontratación al proyecto de empresa, son algunos de los objetivos con que nace la ‘Guía parala realización de acogidas igualitarias y eficaces’ que ha creado Confebask con lacolaboración del Fondo Social Europeo y del Departamento de Justicia, Empleo y SeguridadSocial del Gobierno vasco.

Page 29: Revista Confebask 2007 N2
Page 30: Revista Confebask 2007 N2

30 ConfeBask

S e viene alertando desde hace años sobre laposibilidad de quiebra de la Seguridad Social,en un futuro próximo, debido al continuo

envejecimiento de la población. Algo que se puede vera través del hecho de que en el año 1985 teníamos 7,1personas en disposición de trabajar por cada personamayor de 65 años y en 2006 este número se sitúa en 3,7e irá descendiendo en el futuro, de forma que la previ-sión en Europa para 2050 es que por cada niño existandos personas mayores de 65 años.

No obstante, y aunque este problema es real ytiene que ser abordado con seriedad, existe otro pro-blema derivado de las mismas causas y es el posiblecolapso económico del País Vasco por falta de mano deobra cualificada. Es decir, prácticamente en la actuali-dad, las nuevas incorporaciones al mercado laboral nopueden cubrir las jubilaciones cuando tendrían quecubrir éstas más la generación neta de nuevos puestosde trabajo como resultado del crecimiento económico.

Si hacemos una primera aproximación al problemay analizamos la población del País Vasco (Gráfico 1) poredades, teniendo en cuenta que la edad media de jubi-lación se sitúa en 62 años, podemos ver que la pobla-ción de 62 años es de 21.500 personas en tanto que lapoblación para sustituir a este colectivo que podemosconsiderar son las que tienen 21 años son 23.000, loque se traduce, a falta de un análisis más profundo, enque sí se podrían cubrir de forma normal las jubilacio-nes.

No obstante, si tomamos el colectivo que actual-mente tiene 52 años 29.000 que tendría que ser susti-tuido, al cumplir los 62 años, por la población queactualmente tiene 11 años, 16.000, vemos que se pro-ducirá un déficit considerable, lo que provocará unaimportante carencia de mano de obra.

Si analizamos con una mayor profundidad estosdatos y tomamos como base la población a sustituirque actualmente tiene entre 50 y 52 años, 87.000 per-sonas, y la población por la que sería sustituida, jóve-nes que actualmente tienen entre 10 y 12 años, 48.000,vemos que tenemos un déficit de 39.000 personas.

Vamos ahora a profundizar en ese déficit, teniendoen cuenta el grado de ocupación, del colectivo de 50 a52 años, que es del 76,2%, y dado que la población, enesa franja de edad, es de 87.000 personas, estaránempleadas y por tanto en situación de jubilables,66.294.

El número de jóvenes que actualmente tienen entre10 y 12 años que serán cuando tengan entre 20 y 22años los destinados a sustituir al colectivo anterior, sesitúa en 48.000 jóvenes y dado que la tasa de empleode ese colectivo se sitúa en el 31,8%, vemos que elnúmero real de jóvenes que se incorporarán al mundolaboral será de 15.264, número muy bajo fundamental-mente por que en este colectivo hay un amplio númerode estudiantes que no se incorporan al mercado labo-ral hasta los 24 o 25 años. Si ante esta panorámica con-sideramos la situación más favorable, contar que, a lavez que se incorpora el colectivo de esta franja de edad20-22 años, se incorporan también jóvenes del colecti-vo de 23 a 26 años que han terminado sus estudios yaplicamos a este colectivo de 20 a 22 años, la tasa deempleo del colectivo de edades comprendidas entre 25y 34 años, es decir el 84% tendríamos, 40.320 jóvenesen situación de incorporarse al mundo laboral.

Entonces, en esta hipótesis que sería la menos alar-mista tendríamos que en ese período, años 2017-2019,se jubilarían 66.294 y entrarían en el mercado laboral40.320 personas, lo que arrojaría un resultado de25.974 puestos de trabajo que no se podrían cubrir, esdecir por cada persona que se jubilase tendríamossolamente 0,60 personas para sustituirla.

Ante esta situación tenemos que tener en cuentaque en realidad estas 40.320 personas no tendrían quesustituir solamente a las jubiladas, sino que este flujode entrada tendrá que cubrir a los flujos de salida, jubi-laciones, y a la creación neta de empleo lo que agravaconsiderablemente el problema.

Además tenemos que tener en cuenta que este pro-blema no surge en el año 2015 sino que en menor pro-porción, ya existe en el momento actual y se va agudi-zando año a año, de forma que al problema descritohabrá que añadir la falta de mano de obra que se iráacumulando año a año a no ser que se tomen medidasdesde este mismo momento.

Escasez de mano de obra cualificada

Formación

José Luis García Bengoa

Director de Formaciónde Confebask

POBLACIÓN POR EDAD

Page 31: Revista Confebask 2007 N2
Page 32: Revista Confebask 2007 N2

32 ConfeBask

Formación

Si volvemos al día de hoy, nos encontramos conalgunas pistas que nos indican que además de tener unproblema importante, este se va a agudizar más enalgunos sectores que otros. Así podemos ver que:

● En tanto tenemos puestos de trabajo de difícil,sino imposible, cobertura, existe una tasa deparo juvenil del 7,6 % lo que resulta paradójico.

● Según un estudio salarial de la Caixa, en el perí-odo comprendido entre 1997 y 2004, en tantoque el número de universitarios asalariados hacrecido, la diferencia salarial entre éstos y los tra-bajadores con estudios inferiores a EducaciónSecundaria Obligatoria (ESO) ha caído un 40% enEspaña, es decir, los universitarios ganan menoshoy que hace años.

Si analizamos ambas paradojas podemos ver enprimer lugar que la razón de que los universitariosganen menos hoy, hay que buscarla en el hecho de queel sistema empleador no es capaz de absorber todos lostitulados universitarios que salen de las Universidades,y por lo tanto éstos tienen que acceder a puestos de tra-bajo que requieren niveles de titulación inferiores y enconsecuencia con salarios menores, lo que se traduceen que un colectivo importante de universitarios noocupe puestos de trabajo acorde a su titulación y que lamedia de los sueldos de los universitarios se reduzca.

En realidad es un hecho que tenemos uno de losmayores ratios de universitarios por cada 1000 habitan-tes de Europa.

Si nos fijamos en la distribución de Matrículas enEnseñanzas Secundarias postobligatorias en el 2003,según datos de la OCDE, vemos que en España tene-mos un 62,8% de estudiantes de bachillerato frente a un37,2% en Formación Profesional de Grado Superior yaunque en el País Vasco este porcentaje pueda aumen-tar, el hecho cierto es que si nos comparamos con otrospaíses como Austria, Bélgica, Holanda o Alemania esta-mos entre 15 y 20 puntos porcentuales por debajo deestos en el porcentaje de alumnos de FormaciónProfesional.

También podemos comprobar que estos paísesque tienen menor número de alumnos de bachillerato ypor tanto menos proporción de universitarios, es dondela brecha salarial con relación a los trabajadores conniveles de ESO es más alta y se mantiene o incrementaen los últimos años, lo que indica un encaje adecuadode los titulados universitarios.

Si analizamos ahora la primera paradoja, es decir laimposibilidad de cubrir determinados puestos de traba-jo, a la vez que exista un 7,6% de paro juvenil, podemosver que una explicación se da en esa falta de adecua-ción entre lo que demanda el mercado laboral y la pre-paración profesional de los jóvenes, falta de adecua-ción que no se da sólo entre el número de estudiantesde Formación Profesional y Universitarios sino dentrode éstos, como podemos ver en el cuadro adjunto,donde podemos comprobar el distinto grado de inser-ción de los alumnos de Formación Profesional en fun-ción de la profesión estudiada, a pesar de la escasez demano de obra, situándose la mayor demanda en el sec-tor industrial donde no se llega a cubrir la demandaexistente.

Si además analizamos los datos de empleo del2006, podemos ver que de los 19.600 empleos netoscreados en el País Vasco, 10.200 lo fueron en el sectorindustrial que sin embargo supone sólo el 26% del totalde la mano de obra.

Podemos concluir con que además del problemageneral de falta de mano de obra, este problema seagudiza dentro de la demanda de profesionales deFormación Profesional y en el sector industrial.

Ante esta situación, podemos concluir que el pro-blema de falta de mano de obra presenta dos vertien-

LA MATRICULA EN F.P.

UNIVERSIDAD VS. F.P.

Page 33: Revista Confebask 2007 N2

tes, una primera en números absolutos, en el que elflujo de entrada no cubre el flujo de salida más la crea-ción neta de empleo y una segunda en la distribuciónnumérica de los recién titulados.

En el primer caso podemos actuar sobre los tresparámetros del sistema, el flujo de entrada, el flujo desalida y la creación neta de empleo. En el primeropodremos actuar:

● Sentando las bases para un incremento de lapoblación autóctona a través del crecimiento delíndice de natalidad, para lo que será necesarioactuar sobre políticas de conciliación que permi-tan a las familias tener varios hijos.

● Incrementar la tasa de actividad, es decir el por-centaje de personas que están activas, reducien-do al máximo el número de personas inactivas,para lo cual habría que trabajar fundamental-mente sobre el colectivo femenino, teniendo encuenta que la inactividad en este colectivo secentra en mujeres mayores de 45 años y queaunque la tasa de actividad de las mujeres jóve-nes es muy próxima a la de los hombres hay quetrabajar a través de la conciliación para evitarque abandonen el mercado laboral por motivosfamiliares.

● Haciendo que se incremente el número de per-sonas que se incorporan al sistema productivo através de la inmigración, en cuyo caso hay quetener en cuenta que en términos generales, es uncolectivo con escasa cualificación y que en elflujo de entrada cada vez se requiere mas perso-nas con un nivel medio o alto de cualificaciónprofesional.

Para actuar sobre el flujo de salida, habrá que tra-bajar para prolongar la vida activa de las personas yevitar las salidas prematuras del sistema productivo,prolongando de esta forma la vida profesional de losactivos. Para esto, además de las medidas legales seríanecesario analizar algunas alternativas que estimulenla prolongación de la vida activa como podrían ser lamodificación de sus funciones a partir de determinadasedades, la jornada laboral, etc., o bien plantear ofertasde empleos de baja actividad para estas personas, ensectores de servicios por ejemplo, que permitan ami-norar la entrada de activos en estos sectores.

En relación a la creación neta de empleo, ésta sepodría reducir incrementando de forma considerable latasa de productividad a través de la modernización deprocesos y tecnologías así como de la innovación ymejora continua.

Tal y como hemos visto, la segunda vertiente de lafalta de mano de obra se centra en la distribuciónnumérica de los recién titulados, de forma que se pro-duce un desajuste entre la demanda de determinadas

profesiones y el número de jóvenes que realizan esosestudios, concentrándose este desfase, en el nivel deFormación Profesional de Grado Medio y GradoSuperior, en especialidades industriales, así como enUniversitarios de titulaciones técnicas.

Además, tal y como vemos en el cuadro 3, en lasespecialidades de Formación Profesional donde se cen-tra este problema, como son Fabricación Mecánica,Electricidad y Electrónica, Mantenimiento y servicios ala producción o Mantenimiento de vehículos autopro-pulsados, la presencia de la mujer es prácticamentetestimonial, no llegando al 1% en esta última especiali-dad. Por el contrario la mujer se concentra en especia-lidades de menor índice de inserción y con empleomenos estable y menores retribuciones.

Ante esta situación, desde Confebask se viene tra-bajando los últimos años en incrementar el número dealumnos que opten por estas especialidades, de formagenérica, y actuando más especialmente para lograrequilibrar la participación de la mujer en las mismas, através de programas concretos como lograr una orien-tación integral sobre los jóvenes, de forma que antesde optar por el tipo de estudios que quieren realizarconozcan en profundidad toda la oferta y qué salida leofrece cada opción.

De forma más concreta y para actuar sobre el colec-tivo femenino se está trabajando para desterrar el mitotan extendido en la sociedad de asignar género a lasprofesiones, de forma que si se habla de soldador seasigna la profesión a un hombre y si se habla de pelu-quera se asigna a una mujer, como ya denota el propiogénero asignado comúnmente al nombre de la profe-sión.

En este sentido, se está trabajando a través decampañas de publicidad y sensibilización para actuarsobre la sociedad en general y sobre el empresariado yla mujer de forma específica, además de a través deproyectos concretos como el análisis y difusión de lasexperiencias de incorporaciones de mujeres a puestosde trabajo en talleres, análisis de la evolución de lamujer en profesiones industriales, difusión de buenasprácticas en la incorporación de la mujer a talleres, elanálisis de organizaciones empresariales que facilitanla conciliación, entre otras. ■

FLUJO DEENTRADA

FLUJO DESALIDA

CREACIÓN NETADE EMPLEO➡ +

33ConfeBask

Formación

Page 34: Revista Confebask 2007 N2

34 ConfeBask

E ste nuevo Real Decreto integra en un único sis-tema las dos modalidades de FormaciónProfesional que se venían aplicando desde

hace 13 años, en el ámbito laboral, la FormaciónOcupacional y la Continua.

Igualmente contempla las orientaciones marcadaspor la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio de lasCualificaciones y de la Formación Profesional que esta-blece un Catálogo Nacional de CualificacionesProfesionales así como las bases para crear un sistemade aprendizaje permanente y de la integración de lasdistintas ofertas de Formación Profesional (reglada,ocupacional y continua) propiciando el reconocimientode las competencias adquiridas tanto a través de pro-cesos formativos formales, estudios reglados, como noformales, formación individual y de la experiencia labo-ral.

De forma similar se establecen los fines, principiosy ejes del Acuerdo de Formación Profesional para elEmpleo firmado el 7 de Febrero de 2006 por elGobierno Central y las Organizaciones Empresariales ySindicales.

Este Real Decreto que tiene como objeto regular lasdistintas iniciativas de Formación que configuran elsubsistema de Formación Profesional para el empleo,su régimen de funcionamiento y financiación, así comosu estructura organizativa y de participación institucio-nal, establece la necesidad de reforzar la concertaciónsocial, posibilitar la capacidad de gestión de lasComunidades Autónomas y su coordinación con elAdministración General del Estado que mantiene lacapacidad legisladora.

El Real Decreto recoge cuatro iniciativas de

Formación para el Empleo. La Formación de Demandaque responde a las necesidades específicas de forma-ción planteadas por las empresas y los trabajadores através de los permisos individuales, y está dirigida a losasalariados, los fijos discontinuos en períodos de noocupación, los que estando en un período deFormación acceden a situación de desempleo y a tra-bajadores acogidos a regulaciones de empleo en susperíodos de suspensión.

La Formación de Oferta dirigida tanto a trabajado-res ocupados como desempleados.

La Formación en Alternancia con el empleo queestablece un proceso de aprendizaje mixto de empleo yformación que permite al trabajador compatibilizar elaprendizaje formal con la práctica profesional en elpuesto de trabajo.

Finalmente, las acciones de apoyo y acompaña-miento a la formación que son aquellas que permitenmejorar la eficacia del subsistema de Formación para elEmpleo.

Son destinatarios de la Formación Profesional parael empleo todos los trabajadores ocupados y desem-pleados, incluidos los que no cotizan por FormaciónProfesional, teniendo prioridad los trabajadores conmayor dificultad de inserción o de mantenimiento en elmercado de trabajo como mujeres, mayores de 45años, trabajadores con baja cualificación y personascon discapacidad, trabajadores de pequeñas y media-nas empresas, afectados y víctimas del terrorismo yviolencia de género, etc…

Por otra parte, las acciones formativas a desarrollarestarán dirigidas a la adquisición y mejora de las com-petencias y cualificaciones profesionales y estarán vin-culadas a la obtención de certificados de profesionali-dad, o no, en el primer caso tendrán carácter modular,en tanto que en el segundo caso cada acción formativao módulo formativo tendrá una duración adecuada a sufinalidad, pudiendo impartirse estas acciones formati-vas de forma presencial, a distancia convencional,mediante teleformación o mixta.

En relación a la impartición de esta formación,podrá ser desarrollada por los Centros de lasAdministraciones públicas competentes en materia deFormación Profesional las Organizaciones empresaria-les y sindicales, las empresas que desarrollen accionesformativas para sus trabajadores o desempleados concompromiso de contratación, los Centros integrados deFormación Profesional, de titularidad privada, así comolos demás Centros de Formación acreditados por lasAdministraciones competentes.

Real Decreto Sobre FormaciónContinua y OcupacionalEl 11 de abril de este año, se publicó el Real Decreto 395/2007 por el que se regula el subsistemade Formación Profesional para el Empleo que sustituye al Real Decreto 1046/2003 por el que seregulaba la Formación Profesional Continua.

Formación

Page 35: Revista Confebask 2007 N2

Formación

Estructura organizativa y de participaciónOrganos de Participación de la Administración Pública y los Interlocutores Sociales:

● Consejo General del Sistema Nacional de Empleo:Organo consultivo y de participación institucional en materia depolítica de empleo.

● Comisión Estatal de Formación para el Empleo:Comisión de carácter paritario y tripartito constituido en el senodel Consejo General para desarrollar las funciones en materia deFormación Profesional para el Empleo que el Real Decreto con-fiere al Consejo General.

● El Servicio Público de Empleo Estatal con la colaboración y el apoyotécnico de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, desa-rrollará las funciones de programación, gestión y control de la FormaciónProfesional para el empleo de competencia estatal.

● El órgano tripartito determinado por la Comunidad Autónoma será el competente para la programación, gestión y control de aFormación Profesional para el empleo en el ámbito autonómico.

● El Servicio Público de Empleo Estatal y el Organo tripartito determinado por la Comunidad Autónoma llevarán a cabo su colabo-ración, coordinación y cooperación en materia de Formación Profesional para el empleo a través de la Conferencia Sectorial de AsuntosLaborales y de las Comisiones de Coordinación y Seguimiento reguladas en los respectivos Reales Decreto de traspaso de funciones yservicios en materia de gestión de la formación.

Page 36: Revista Confebask 2007 N2

36 ConfeBask

Formación

Iniciativas de formación para el empleo

FORMACIÓN DE DEMANDA

Responde a las necesidades específicas de formación planteadas por las empresas y sus trabajadores y esta integrada por:

Acciones formativas de las empresas:

● Corresponde a las empresas la planificación y gestión de la formación que deberá guardar relación con la actividad de la empre-sa y podrá ser general y específica.

● Se financia en base a la aplicación de un sistema de bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social y será el resultado deaplicar el porcentaje que anualmente se establezca a la cuantía ingresada por cada empresa, el año anterior, en concepto decuota de Formación Profesional.

● Las empresas participan en la financiación con un porcentaje mínimo sobre el coste total de la formación del que quedarán exen-tas las empresas de menos de 10 trabajadores.

● La empresa podrá organizar y gestionar la formación de sus trabajadores por si misma o bien contratando para su ejecución aun centro o entidad especializada.

● Las empresas podrán agruparse voluntariamente, designando una entidad organizadora para organizar la formación de sus tra-bajadores. Podrán ser entidad organizadora cualquiera de las empresas que formen parte de la agrupación o un Centro o enti-dad que tenga entre sus actividades la impartición de formación.

Permisos individuales de formación:

● Corresponde a los trabajadores la iniciativa en la solicitud de los permisos individuales para formación que esté reconocidamediante una acreditación oficial.

● Deberá ser autorizado por la empresa.

FORMACION DE OFERTA

Tiene por objeto ofrecer a los trabajadores, tanto ocupados como desempleados, una formación ajustada a las necesidades del mer-cado de trabajo y de los requerimientos de productividad y competitividad de la empresa y desarrollo personal de los trabajadores.

A nivel autonómico, la Formación de Oferta comprenderá la formación dirigida a trabajadores desempleados y ocupados.Los Planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados podrán ser:

● Intersectoriales, dirigidos al aprendizaje de competencias transversales o de competencias específicas de un sector.● Sectoriales dirigidos a la formación de trabajadores de un sector productivo concreto.

La ejecución de estos planes corresponde a las Organizaciones empresariales y sindicales, así como a las organizaciones repre-sentativas de la economía social y de autónomos.

La formación dirigida prioritariamente a los trabajadores desempleados tiene como objetivo la inserción o reinserción laboral delos trabajadores desempleados.

José Luis García BengoaDirector de Formación de Confebask

Page 37: Revista Confebask 2007 N2
Page 38: Revista Confebask 2007 N2

38 ConfeBask

E l origen de la actual Unión Europea se sitúa el 9de mayo de 1950. Ese día, el entonces ministrofrancés de Asuntos Exteriores, hizo pública una

Declaración dirigida a Alemania en la que le propusoponer el conjunto de la producción franco-alemana decarbón y acero bajo una alta autoridad común, crean-do, al mismo tiempo, una organización abierta a la par-ticipación de los demás países de Europa. Con estaDeclaración, Francia proponía establecer unas basescomunes de desarrollo económico. Nació así laComunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA),cuyo tratado constitutivo, el Tratado de París, fue fir-mado el 18 de abril de 1951 y entró en vigor el 25 dejulio de 1952 para sus seis países firmantes: Francia,Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

En su voluntad de seguir adelante en la construc-ción europea, los seis países signatarios de la CECA fir-maron seis años más tarde (el 25 de marzo de 1957) elTratado de Roma que instituyó la ComunidadEconómica Europea (CEE) y la Comunidad Europea dela Energía Atómica (CEEA). Estos tratados entraron envigor el 1 de enero de 1958 por un período ilimitado detiempo.

La CECA y la CEEA fijaron unos objetivos económi-cos específicos, y en unos ámbitos económicos deter-minados (el carbón y el acero, y la energía atómica, res-pectivamente), pero la CEE estableció unos objetivosmás ambiciosos y más generales: “sentar las bases deuna unión cada vez más estrecha entre los puebloseuropeos”, “asegurar (...) el progreso económico ysocial de los respectivos países”, y eliminar las barre-ras que dividían Europa para consolidar “la defensa dela paz y la libertad”.

Para ello, el Tratado de la CEE proponía establecerun mercado común que garantizara la libre circulaciónde mercancías, servicios, personas y capitales, yaproximar progresivamente las políticas económicasde los Estados miembros (en particular las políticasagrícolas, de transporte y comercial, y las reglas de lacompetencia y de la transparencia de precios).

Para conseguir los objetivos marcados, losTratados de París y de Roma establecieron las bases deuna arquitectura comunitaria. En un principio lo hicie-ron de forma parcialmente independiente (sólo laAsamblea Parlamentaria y el Tribunal de Justicia erancomunes a las tres Comunidades), pero el 8 de abril de

Afondo

50 años de Unión EuropeaEl pasado mes de marzo, la Unión Europea cumplió su 50 aniversario. Con 27 países, lamayor economía del mundo celebra el Tratado de Roma y los logros alcanzados en estemedio siglo, mientras afronta el proyecto común europeo pendiente de los retos a superaren el futuro más próximo.

Page 39: Revista Confebask 2007 N2

39ConfeBask

1965 se firmó en Bruselas el Tratado de fusión de losEjecutivos (entrando en vigor el 1 de enero de 1967),por el que se constituía un Consejo único y unaComisión única para las tres Comunidades. De estaforma, quedaba establecido el siguiente marco institu-cional único:

● La Comisión, encargada de velar por la correctaaplicación de los Tratados.

● El Consejo de Ministros, sobre el que descansa elpoder decisorio.

● El Parlamento Europeo, representante de todoslos ciudadanos.

● El Tribunal de Justicia, cuya misión es asegurarel control jurisdiccional.

A estas instituciones se les unió, en 1975, elTribunal de Cuentas con la misión de efectuar un con-trol externo del presupuesto comunitario, examinandopara ello el equilibrio entre ingresos y gastos.

Por lo que respecta a los Tratados, en tanto que cre-adores de las tres Comunidades Europeas, ha sidonecesario reformarlos en varias ocasiones, con objetode incorporar a los textos constitutivos las sucesivasmodificaciones que se iban aprobando.

En 1992 se produjo la más importante reforma delos Tratados fundacionales con la firma en Maastrichtdel Tratado de la Unión Europea. Este Tratado modifi-có ampliamente los Tratados constitutivos de lasComunidades Europeas, e introdujo cuatro nuevosobjetivos:

● Asegurar el progreso económico y social equili-brado y sostenible, para lo que estableció unaUnión Económica y Monetaria.

● Reforzar la protección de los derechos e interesesde los nacionales de cada Estado miembro,mediante la creación de una "ciudadanía de laUnión". Esta nueva ciudadanía no se presentacomo sustituta, sino como complementaria de lanacionalidad.

● Realizar una política exterior y de seguridadcomún, y una política exterior de seguridad ydefensa.

● Aumentar la cooperación policial y judicial, conel fin de lograr la plena y segura libertad de cir-culación de las personas dentro del territorio dela Unión. La Comunidad Económica Europea(CEE) perdió su adjetivo de "económica", pasan-do a denominarse simplemente ComunidadEuropea (CE), con el fin de adecuarla a su nuevopapel en el proceso de integración europea.

Pero la novedad más importante del Tratado, fue lacreación de una ‘Unión Europea’ entre los Estadosmiembros. Esta Unión fue fundada sobre las tresComunidades Europeas, a las que se les añadieron dosnuevos ámbitos: las cooperaciones en Política Exteriory de Seguridad común, y en los Asuntos de Justicia eInterior. Estas cooperaciones tienen carácter intergu-

bernamental, lo cual quiere decir que siguen siendoplenamente de soberanía nacional.

Los positivos efectos que la creación de lasComunidades Europeas tuvo para la economía de losEstados miembros, llevaron a otros países europeos asolicitar la adhesión. Así, las Comunidades Europeas sefueron ampliando, sucesivamente, al Reino Unido,Irlanda y Dinamarca (en 1973), a Grecia (en 1981), aEspaña y Portugal (en 1986), a Austria, Suecia yFinlandia (en 1995), a Polonia, Hungría, RepúblicaCheca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia,Lituania, Malta y Chipre (en 2004) y, por último, aRumania y Bulgaria (en 2007).

Paralelamente a las ampliaciones de lasComunidades Europeas, se producían avances enmateria política, económica y social. Todo ello ha exi-gido profundas reformas en los sistemas jurídicos einstitucionales, con el fin de adaptar las originariasestructuras a las necesidades que iban surgiendo. ■

Fechas clave01/01/1973: Ingresan Dinamarca, Irlanda y Reino Unido (Europa de los

nueve)01/01/1981: Grecia se convierte en el décimo miembro01/01/1986: España y Portugal ingresan en la CE14/04/1987: Turquía solicita formalmente la adhesión01/01/1995: Austria, Finlandia y Suecia ingresan en la UE01/05/2004: Diez nuevos países: República Checa, Hungría, Polonia,

Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre yMalta

03/10/2004: Inicio de negociaciones con Turquía y Croacia01/01/2007: Bulgaria y Rumanía ingresan en la UE

Afondo

Page 40: Revista Confebask 2007 N2

40 ConfeBask

Los Tratados

Tratado de Niza constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero

(CECA)

Firmado el 18 de abril de 1951 en París, entró en vigor el 23 de julio de 1952 y expiró el 23 de julio de 2002.

Tratado de Roma

Constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE), firmado en Roma el 25 de marzo de 1957, entróen vigor el 1 de enero de 1958. Se firmó al mismo tiempo que el Tratado constitutivo de la ComunidadEuropea de la Energía Atómica (Euratom) y los dos son conocidos conjuntamente como "Tratados deRoma".

Tratado de Fusión

Firmado en Bruselas el 8 de abril de 1965, entró en vigor el 1 de julio de 1967. Estableció una sola Comisióny un solo Consejo para las tres Comunidades Europeas entonces existentes.

Acta Única Europea

Firmada en Luxemburgo y La Haya, entró en vigor el 1 de julio de 1987. Introdujo las adaptaciones nece-sarias para completar el mercado interior.

Tratado de la Unión Europea

Firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El "Tratado deMaastricht" cambió el nombre de "Comunidad Económica Europea" por el más simple de "ComunidadEuropea". También introdujo nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros(por ejemplo, en defensa y justicia e interior). Al añadir esta cooperación intergubernamental al sistema"comunitario" existente, el Tratado de Maastricht creó una nueva estructura con tres "pilares", de natura-leza tanto económica como política: la Unión Europea.

Tratado de Amsterdam

Firmado el 2 de octubre de 1997, entró en vigor el 1 de mayo de 1999. Modificó y reenumeró los TratadosUE y CE, ligando al mismo las versiones consolidadas de los Tratados UE y CE. Cambió los artículos delTratado de la Unión Europea, asignándoles números en vez de las antiguas letras (de A a S).

Tratado de Niza

Firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor el 1 de febrero de 2003. Sobre todo, reformó las institu-ciones para que la Unión pudiera funcionar eficazmente tras su ampliación a 25 Estados miembros. ElTratado de Niza, el antiguo Tratado de la UE y el Tratado CE han sido fusionados en una versión consoli-dada.

Tratado Europeo

Tras la no aprobación de la Consititución europea, el pasado 23 de junio, los líderes europeos acordaroncrear un Tratado Europeo, que será redactado en una Conferencia Intergunernamental (CIG).

Afondo

Page 41: Revista Confebask 2007 N2

41ConfeBask

L os orígenes del Parlamento Europeo se remon-tan a los años 50, época de los Tratados consti-tutivos de la Unión. Es un órgano elegido por

los ciudadanos desde 1979 para representar sus intere-ses.

El Parlamento aprueba la legislación europea, ejer-ce el control democrático de todas las instituciones dela UE y comparte con el Consejo la autoridad presu-puestaria de la UE, influyendo, por tanto, en el gasto. Alfinal del procedimiento presupuestario, el Parlamentoacepta o rechaza el presupuesto en su totalidad.

El Consejo de la Unión Europea es la principal ins-tancia de decisión de la UE y representa a los Estadosmiembros. Legisla y aprueba el presupuesto en con-junto con el Parlamento. Asimismo, coordina las políti-cas económicas generales de los Estados miembros,llega a acuerdos internacionales con otros países uorganizaciones internacionales y desarrolla la políticaexterior y de seguridad común. Además de todo ello, elConsejo coordina la cooperación entre los tribunalesnacionales y la policía en materia penal.

La mayoría de las responsabilidades se refieren aámbitos comunitarios, es decir, aquello en que losEstados miembros ponen en común su soberanía ydelegan sus poderes de toma de decisiones en las ins-tituciones de la UE.

La Comisión Europea, por su parte, es indepen-diente de los Gobiernos nacionales. Su función esrepresentar y defender los intereses de la UE en su con-junto. Elabora las propuestas de nuevas leyes europe-as, que presenta al Parlamento Europeo y al Consejo,es el brazo ejecutivo de la UE, lo que significa que esresponsable de aplicar las decisiones del Parlamento ydel Consejo. Esto supone gestionar la actividad diariade la Unión Europea: aplicar sus políticas, ejecutar susprogramas y utilizar sus fondos.

La Comisión Europea tiene cuatro funciones princi-pales:

1. Proponer la legislación al Parlamento y alConsejo.

2. Gestionar y aplicar las políticas de la UE y el pre-supuesto.

3. Hacer cumplir la legislación europea (junto conel Tribunal de Justicia).

4. Representar a la UE en el panorama internacio-nal, por ejemplo, negociando acuerdos entre laUE y otros países.

LA APLICACIÓN DE LA LEY

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas

fue creado en 1952 en virtud del Tratado CECA. Consede en Luxemburgo, su trabajo es garantizar que lalegislación de la UE se interprete y se aplique delmismo modo en todos los países de la UE, a fin de quela ley sea igual para todos.

Asegura, por ejemplo, que los tribunales naciona-les no dicten sentencias distintas sobre la misma cues-tión. El Tribunal también garantiza que los Estadosmiembros y las instituciones de la UE cumplan la ley.Tiene poder para resolver conflictos legales entreEstados miembros, instituciones de la UE, empresas yparticulares.

Para ayudar al Tribunal a hacer frente al grannúmero de casos, en 1989 se creó el Tribunal de

Primera Instancia, que se pronuncia en determinadosasuntos, sobre todo, en demandas presentadas porparticulares, empresas y algunas organizaciones yasuntos de competencia.

Por otro lado, existe el Tribunal de Cuentas

Europeo. Creado en 1975, se ocupa de comprobar que

La toma de decisionesEn la toma de decisiones de la Unión Europea participan diversas instituciones, entre las queel Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea, tienen un mayornúmero de competencias y regulan gran parte de las políticas que se llevan a cabo. En términosgenerales, la Comisión propone la nueva legislación, pero son el Consejo y el Parlamento losque aprueban las normas, aunque existen también otros organismos que desempeñan susrespectivos papeles.

Afondo

Page 42: Revista Confebask 2007 N2

42 ConfeBask

los fondos de la UE procedentes de los contribuyentesse recaudan adecuadamente y se emplean de formalegal, económica y para el propósito previsto. Así, elTribunal tiene derecho a auditar a cualquier persona uorganización que maneje los fondos comunitarios.

Su función principal es comprobar que el presu-puesto de la Unión se ejecuta correctamente y garanti-zar una sana gestión financiera. Para realizar su trabajode manera eficaz, el Tribunal de Cuentas debe ser total-mente independiente de las demás instituciones, aun-que debe estar en contacto permanente con ellas.

SOCIEDAD CIVIL Y GOBIERNOLOCAL

Fundado en 1957, el Comité Económico y Social

Europeo (CESE), es un organismo consultivo querepresenta a empresarios, sindicatos, consumidores yotros grupos de interés que constituyen la sociedadcivil organizada.

El Comité debe ser consultado antes de que setomen decisiones sobre política económica y social.Por propia iniciativa, o a petición de otra institución dela UE, puede emitir su dictamen sobre otros asuntos.

El CESE asesora al Consejo, a la Comisión y alParlamento, anima a la sociedad civil a participar másen la elaboración de las políticas de la Unión y fomen-ta el papel de ésta en los países no pertenecientes a laUE y contribuye a la creación de estructuras consulti-vas.

En el ámbito local, se encuentra el Comité de las

Regiones, que debe ser consultado antes de que setomen decisiones sobre asuntos que conciernen algobierno local y regional, tales como medio ambiente,educación o transporte. El Comité emite dictámenessobre las propuestas de la Comisión.

BANCA EUROPEA

En la financiación de los proyectos de la Unión Europeatoma parte el Banco Europeo de Inversiones, órganocreado en 1958 por el Tratado de Roma. Este organis-mo presta dinero para proyectos de interés europeo,particularmente a las regiones menos ricas, los paísescandidatos y los países en desarrollo. También propor-ciona créditos para inversión a pequeñas empresas.

Este Banco no tiene ánimo de lucro y se financia enlos mercados financieros y a través de sus accionistas,los Estados miembros, que suscriben conjuntamentesu capital mediante contribuciones que reflejan su pesoeconómico en la UE.

Los proyectos a financiar se seleccionan bajo unoscriterios establecidos:

● Deben ayudar a lograr objetivos de la UE, talescomo hacer más competitivas a las industriaseuropeas y las pequeñas empresas; crear redestranseuropeas (transporte, telecomunicaciones yenergía); impulsar el sector de la tecnología de lainformación; proteger el medio ambiente naturaly urbano; y mejorar los servicios sanitarios y deeducación

● Deben beneficiar principalmente a las regionesmás desfavorecidas

● Deben ayudar a atraer otras fuentes de financia-ción.

El BEI es el accionista mayoritario del Fondo

Europeo de Inversiones, junto con el cual forma el lla-mado "Grupo BEI". Este Fondo fue creado en1994 conel cometido de proporcionar capital riesgo a pequeñasy medianas empresas. No concede ayudas directamen-te a las empresas, lo que hace es trabajar a través debancos y otros intermediarios financieros, proporcio-nándoles garantías que cubran sus préstamos a lasempresas.

Para gestionar el euro se creo en 1998 el Banco

Central Europeo. Con sede en Francfort, es el respon-sable de fijar las grandes líneas y ejecutar la políticaeconómica y monetaria de la UE. Este organismo tra-baja con total independencia y una de sus principalestareas es mantener la estabilidad de los precios en lazona euro, preservando el poder adquisitivo del euro.Esto significa mantener la inflación bajo estricto con-trol, para que el incremento interanual esté por debajodel 2%.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO Y LASAGENCIAS

Este cargo fue creado en 1992, al amparo del Tratadode la Unión Europea. Su figura actúa como intermedia-ria entre el ciudadano y las autoridades de la UE, inves-tigando las denuncias recibidas tanto de ciudadanos,empresas u organizaciones. En definitiva, el Defensor

del Pueblo, ayuda a detectar en las instituciones y otrosórganos comunitarios los casos de “mala gestión”,tales como injusticias, discriminaciones, abusos depoder, falta o denegación de información, retrasosinnecesarios o procedimientos incorrectos.

El organigrama de la Unión se completa con losorganismos llamados Agencias. No se trata de institu-ciones, si no que son organismos creados para realizaruna tarea en particular. Así, podemos encontrar laAgencia Europea para la Salud y la Seguridad Laboral,el Instituto de Estudios de Seguridad, la FundaciónEuropea de Formación, entre otras. ■

Recursos “propios” de la UE

● Ingresos procedentes de aranceles aplicados a las importaciones agrícolas y de derechos de aduana sobre otras importaciones.

● Una parte del impuesto sobre el valor añadido. ● La contribución directa de los Estados miembros, basada en su renta

nacional, que sea necesaria para cubrir las necesidades del presu-puesto.

Afondo

Page 43: Revista Confebask 2007 N2

L a recuperación económica seguirá mejorando lahacienda pública, previéndose que el déficit delas administraciones públicas disminuya hasta

situarse en torno al 1% en la UE y en la zona del euro,nivel que no se observa desde hace muchos años. Seespera que la inflación siga controlada, aunque seprevé un ligero repunte de la inflación subyacente en elperiodo de previsión, como consecuencia de los nue-vos aumentos del precio del petróleo y de la recupera-ción cíclica.

Las previsiones económicas de la Comisión apun-tan a que el crecimiento económico se mantendrá muypor encima del potencial durante 2007-2008, aunque

sufriría una desaceleración marginal del 3% en 2006 al2,9% en 2007 en la UE (y del 2,7% al 2,6% en la zonaeuro). La nueva previsión para 2007 es medio puntoporcentual superior a la realizada hace seis meses paraambas zonas.

Las mejores perspectivas se explican en parte porel logro en 2006 de unos resultados mejores de lo pre-visto, que han supuesto el mayor ritmo de expansiónobservado en seis años. La demanda interna ha sidomás dinámica, habiéndose apoyado la inversión en unaalta rentabilidad empresarial, unas condiciones finan-cieras aún favorables, una alta tasa de utilización de lacapacidad y unas buenas expectativas empresariales.

Perspectivas favorables para la economía europeaA principios del mes de mayo, la Comisión Europea presentó las previsiones económicas deprimavera 2007-2008. Según esos datos, la Unión Europea crecerá un 2,9% en 2007 y un 2,7% en2008 (2,6% y 2,5%, respectivamente, en la zona euro) sobre la base de una fuerte inversión y unmayor consumo privado. Para el periodo 2006-2008, las previsiones apuntan a la creación en laUE de cerca de nueve millones de empleos, de los cuales seis millones corresponderán a lazona euro. Esto contribuirá a reducir el desempleo de la UE por debajo del 7% en 2008, a partirdel 8,75% en 2005.

Afondo

Page 44: Revista Confebask 2007 N2

44 ConfeBask

Por su parte, el consumo privado se ha visto estimula-do por una mejora sustancial de la situación del merca-do laboral. El crecimiento en la UE también se siguebasando en unas halagüeñas perspectivas para la eco-nomía mundial, especialmente para las economíasemergentes, quedando contrarrestada sobradamentela ralentización de la economía estadounidense.

Para 2008, se prevé una moderación marginal delcrecimiento, que pasaría al 2,7% en la UE y al 2,5% enla zona euro, manteniéndose así por encima del poten-cial. Esta desaceleración refleja en parte una menordemanda externa y el efecto retardado de la desapari-ción gradual del estímulo monetario sobre la demandainterna.

La tasa de incremento del empleo de la UE casi seduplicó en 2006, situándose en el 1,5% (1,4% en la zonadel euro), lo que supone la mayor subida desde 2000 eimplica la creación de cerca de tres millones y medio deempleos (de los cuales, dos millones en la zona euro).Esta mejora ha sido generalizada en los distintos paísesy sectores.

Se espera que la economía registre una fuerte tasade aumento del empleo, de alrededor del 1,25% en2007-2008 tanto en la UE como en la zona euro; duran-te el periodo de 2006-2008 se habrán creado cerca denueve millones de empleos en la UE, de los cuales, seismillones en la zona euro. Ello llevaría en 2008 a unareducción de la tasa de desempleo al 6,7% en la UE y al6,9% en la zona euro, niveles no experimentados desdeprincipios de los años noventa.

Se prevé que los salarios aumenten, pero se man-tengan moderados durante el periodo que abarca laprevisión, especialmente teniendo en cuenta el sólidoincremento previsto de la productividad del trabajo.Esto será positivo para la inflación, esperándose que elaumento del IPC se mantenga cerca del 2%. No obstan-te, sin tener en cuenta los efectos del aumento del IVAen Alemania en 2007, la inflación subyacente aumenta-ría moderadamente en 2008 paralelamente al reforza-miento de la demanda interna.

Los resultados de las finanzas públicas tambiénhan sido notablemente mejores que los previstos enotoño, habiendo disminuido el déficit público mediodel 2,3% del PIB en 2005 al 1,7% el pasado año en la UE(del 2,4% al 1,6% en la zona euro), como consecuenciaprincipalmente del aumento de los ingresos tributarios.Esto deberá tener efectos positivos a lo largo del perio-do de previsión, con una disminución del déficit esteaño al 1,2% del PIB en la UE (1% en la zona euro).

Está prevista una nueva baja para 2008, hasta el1,0% en la UE y el 0,8% en la zona euro con la hipótesishabitual de mantenimiento de la política económica.Este nivel de déficit sería el mínimo observado desde2000.

RIESGOS DEL SECTOR EXTERIOR

Existen riesgos de subestimación y de sobreestimaciónasociados a la situación internacional. Por una parte, laeconomía mundial podría registrar un crecimiento másfuerte, particularmente en Asia. Por otra, una ralentiza-ción más pronunciada del mercado de la vivienda deEstados Unidos tendría efectos negativos sobre el cre-cimiento de la economía mundial al implicar una ajus-te turbulento de los desequilibrios de las balanzas porcuenta corriente a nivel mundial. Por último, nuevaspresiones geopolíticas también podrían llevar a nuevassubidas de los precios del petróleo.

Sin embargo, los resultados también podrían sermejores de lo previsto si el comportamiento del merca-do laboral superara a las previsiones, lo que supondríaun estímulo adicional para el consumo privado. ■

Afondo

A dónde va el dineroLa mayor parte del presupuesto comunitario se destina a hacer más competitiva la economía de la UE y, al mismo tiempo, a incre-mentar su cohesión, es decir, a reducir la diferencia entre los Estados miembros más ricos y más pobres. Entre 2007 y 2013, estas prio-ridades supondrán alrededor del 38% de un presupuesto total de más de 900 000 millones de euros para todo ese período.

● Alrededor del 34% del presupuesto es para la agricultura, única política de la UE completamente integrada. El dinero se gasta engarantizar el suministro de alimentos sanos y de calidad y en garantizar ingresos adecuados a los agricultores y precios razona-bles a los consumidores.

● Dada la importancia de la competitividad, una parte significativa del presupuesto se destina a los gastos en investigación e inno-vación.

● Programas destinados a garantizar que todo el mundo tenga la posibilidad de adquirir las cualificaciones necesarias y formacióncontinua

● Fondos destinados a apoyar el papel de la UE como socio mundial en los ámbitos del comercio y la ayuda se utilizan para finan-ciar el desarrollo económico, medioambiental y social en muchos países del mundo.

Page 45: Revista Confebask 2007 N2

45ConfeBask

La integración financiera europea

C omo viene siendo una tradición desde el año1993, la sociedad de valores de las Cajas deAhorros Vascas Norbolsa celebró el pasado 8

de junio su jornada anual en el Auditórium del MuseoGuggenheim Bilbao. La jornada, que estuvo presididapor el Presidente de Norbolsa y de BBK Xabier de Irala,tuvo como tema central de discusión ‘La integraciónfinanciera europea’ y contó con la presencia de JoaquínAlmunia, Comisario Europeo para Asuntos Económicosy Monetarios.

En el año 1992 se abordó el mercado interior con elobjetivo de crear un mercado interior en la UniónEuropea con libre circulación de bienes, de personas yde capitales. Uno de los elementos centrales de esemercado interior era el avanzar en la integración de losservicios financieros, aspecto que ha cobrado másimportancia si cabe, con el proyecto de la Unión eco-nómica y monetaria y la creación de una moneda únicaen Europa.

Desde entonces, se han producido cambios signifi-cativos en la actividad económica europea y más alláde la misma, en la propia entidad del proyecto europeo.Y mirando más allá de las fronteras de Europa, los cam-bios del panorama mundial en los últimos años, lo quese conoce bajo el término globalización, son tambiénespectaculares. Quién iba a imaginar que al hablar de laeconomía mundial no se pudiese pronunciar dos frasessin nombrar a China y a la India, quién iba a imaginarque la economía mundial iba a estar creciendo porcuarto año consecutivo al ritmo del 5% anual, quién ibaa imaginar que la Unión Europea iba a estar formadapor veintisiete países…

Todos estos cambios están condicionando el pro-yecto de integración financiera a escala europea.Sirvan dos elementos para comparar la visión actual dela integración financiera con la visión de aquella época

del comienzo de la década de los 90. El primer elemen-to tiene que ver con el tamaño de las entidades finan-cieras y el número de operaciones de fusiones y adqui-siciones en la búsqueda de un mayor tamaño y lamayor dimensión de las propias actividades financierasal haber aumentado de forma espectacular, tanto enprofundidad como en extensión, los mercados finan-cieros. El segundo elemento viene derivado de la extra-ordinaria importancia estratégica que tiene la actividadde servicios financieros y su propio proceso de integra-ción para el buen funcionamiento de la Unión econó-mica y monetaria.

Por todo ello, se constata que si bien la integraciónfinanciera europea ha avanzado mucho desde su pues-ta en marcha, todavía queda una camino muy impor-tante para recorrer, para alcanzar una integración delos servicios financieros que sea realmente un factor decompetitividad, imprescindible para una economíaeuropea cada vez más globalizada.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAECONOMÍA EUROPEA

Cuando el Comisario Almunia llegó a la ComisiónEuropea hace más de tres años en abril de 2004, elpanorama económico europeo presentaba un bajísimocrecimiento económico, con importantes niveles dedéficits públicos en los principales países europeos, sinsaber muy bien cómo salir de aquella situación de rece-sión. Hoy el panorama económico ha cambiado amejor de forma significativa, gracias a las acertadasdecisiones que los gobernantes europeos adoptaron afinales de la década de los noventa.

En la actualidad, en Europa contemplamos un sóli-do crecimiento económico (2,9% en 2006 para la UniónEuropea), sustentado en un dinamismo de la demanda

Afondo

Page 46: Revista Confebask 2007 N2

46 ConfeBask

interna y una importante recuperación de la inversión,con unas condiciones de financiación todavía muyfavorables a pesar de las subidas de los tipos de interésy con unos balances y unas cuentas de resultados delas empresas muy positivas. En cuanto a la inflación,disfrutamos de tasas en torno al 2%, prácticamente enlos niveles de objetivos marcados por el BCE y en tér-minos de empleo estamos creando tres millones denuevos empleos cada año en el conjunto de la UniónEuropea, claramente por encima de EE.UU, que nos hallevado a tasas de desempleo en el entorno del 7%, latasa más baja de los últimos quince años.

PROBLEMA ESTRUCTURAL DEMENOR PRODUCTIVIDAD

Todavía no podemos decir lo mismo en materia de pro-ductividad, que si bien está recuperándose en 2006 y2007, se debe en buena parte al propio ciclo económi-co. Más allá del impacto de la recuperación económica,en términos estructurales no hay todavía evidencia deque la distancia que nos ha sacado EE.UU en los diezaños anteriores lo estemos recuperando. Y un creci-miento que no esté basado en mejoras sólidas de pro-ductividad no va a ser un crecimiento sostenible.Necesitamos crecimientos basados en la productividadpara hacer frente a la competitividad cada vez mayor delas economías emergentes y necesitamos mejoresresultados en materia de productividad para hacer fren-te al envejecimiento de la población, que va a tenerconsecuencias sobre nuestra capacidad de crecimientoy sobre nuestras cuentas públicas de cara al futuro,futuro que cada vez está más cercano.

Por lo tanto, la productividad es clave y crucial.Tenemos que mejorar la productividad y si hay un sec-tor donde es evidente que tenemos grandes mejoras de

productividad potenciales es el sector de los serviciosfinancieros de Europa y para ganar productividad unode los elementos claves es su integración. La integra-ción financiera europea, ya no es sólo un elemento delproyecto de creación del mercado interior, ya no essólo un elemento necesario para el buen funciona-miento de la Unión económica y monetaria y de lamoneda única; la integración financiera es un objetivoclave para mejorar nuestra eficiencia y nuestra produc-tividad y por lo tanto, el potencial de crecimiento denuestra economía.

Y la integración financiera nos debe ayudar tam-bién a aumentar la estabilidad de la Unión económica ymonetaria y, de las economías de la zona euro. Desdeeste punto de vista, estamos viviendo unos años deuna considerable estabilidad financiera desde el puntode vista macroeconómico. Los riesgos son muchomenores, la volatilidad es mucho más baja, la protec-ción frente a las crisis externas se ha ampliado consi-derablemente en Europa. Hemos sobrevivido sin gran-des turbulencias a shocks externos muy fuertes, desdela subida del petróleo hasta el 11 de septiembre, u otrosshocks que se han producido fuera de nuestras fronte-ras. Eso hay que reforzarlo, porque no siempre vamosa vivir en un entorno con tan baja volatilidad, con unavisión tan tranquila desde el punto de vista de los mer-cados hacia lo que sucede en el interior de las fronteraseuropeas.

ASPECTOS A MEJORAR EN LAINTEGRACIÓN EUROPEA

Uno de los temas pendientes y donde se debe avanzares el relativo a la integración de los instrumentos parala regulación y supervisión de los sistemas financieros.La realidad es que los organismos de supervisiónsiguen siendo organismos del ámbito de cada uno delos Estados miembros y la realidad es que los comitésllamados Lamfalussy del tercer nivel de coordinaciónde los supervisores tienen su actividad, pero nadiepuede decir que estén suficientemente coordinadoscomo para poder hacer frente en el futuro a una situa-ción de crisis fuerte. El tema de la supervisión en un sis-tema financiero europeo cada vez más integrado es untema pendiente realmente importante.

La integración de mercados. Si bien en los merca-dos mayoristas se ha producido un nivel de integraciónmuy elevado, sin embargo en el mercado retail debanca comercial todavía el grado de integración esmínimo; no hay posibilidad, por ejemplo, de pensar deaquí a mañana en un mercado europeo de hipotecas.Hay muchos obstáculos de tipo institucional, de tipojurídico, de prácticas de negocios y de actitudes.

Pero en todo caso, a diferencia de lo que ocurría enlos años 90 cuando se lanzó el mercado interior queeran las autoridades europeas quienes marcaban elobjetivo y luego trataban de ir convenciendo al sectorprivado, hoy más bien está sucediendo lo contrario,son los propios protagonistas del sistema financieroquienes quieren avanzar más rápido en la integración.

Afondo

Page 47: Revista Confebask 2007 N2

47ConfeBask

De hecho la integración sigue hacia delante y esta-mos asistiendo a nuevos avances como el sistema depagos europeo, la plataforma común de compensacióny liquidación, la plataforma target to securities para losmercados de títulos, la aplicación de MiFID, las normasde solvencia Basilea II para el sector financiero y para elsector de seguros, … Desde la Comisión Europea seapoyan todas las iniciativas que surgen de los protago-nistas de la actividad de los servicios financieros, altiempo que existe prudencia para no caer en un excesode nuevas regulaciones, permitiendo a los agentesfinancieros que vayan digiriendo las más de 40 directi-vas y normas que se han ido dictando con el Plan deacción de servicios financieros.

La contrapartida del aumento de dimensión, de lanecesidad de actuar a escala europea cuando no aescala global en el sector financiero, debe ser una apli-cación rigurosa de las normas y políticas de la compe-tencia en defensa del usuario. El usuario tiene quebeneficiarse de la mayor oferta de servicios financierosque deriva de una mayor dimensión de las entidadesfinancieras pero no debe pagar esa mayor dimensiónen términos de más costo o peor calidad de los servi-cios. Por ello, la Comisión Europea debe tener muy pre-sente el equilibrio entre el apoyo a la integración y laaplicación rigurosa de las políticas de defensa de lacompetencia.

LA INTEGRACIÓN FINANCIERAEUROPEA EN LA ECONOMÍAGLOBAL

Hoy en día ya no basta con construir un mercado inte-rior y con alcanzar una plena integración de los servi-cios financieros a escala europea. Si la economía esglobal y los mercados son globales, se debe impulsar labúsqueda de una convergencia regulatoria de los dife-rentes supervisores más allá de las fronteras europeas.Por ello, en los diálogos regulares que mantiene laComisión Europea con EE.UU, con Japón, con China…los aspectos regulatorios en materia de servicios finan-cieros van cobrando una presencia cada vez más rele-vante.

Europa debe trabajar para la búsqueda de una posi-ción de liderazgo de sus empresas e instituciones aescala global. Esta búsqueda de un papel europeo en laeconomía global es especialmente relevante en el áreade servicios financieros, en el que estamos bien posi-cionados. En EE.UU hay preocupación viendo queEuropa está ganando en muchos aspectos la batallahacia una mayor eficiencia en el funcionamiento de lasinstituciones que regulan los mercados financieros y enla competitividad de los servicios y de las institucionesfinancieras europeas. Este tema es estratégicamenteimportante y es una de las claves para afrontar losdesafíos de futuro para el conjunto de la UniónEuropea.

Quizás la única pregunta que queda en el aire eshasta qué punto en todos estos proyectos e iniciativasva a influir la crisis por la que atraviesa el proceso de

decisiones europeo a raíz de la crisis de la ratificacióndel Tratado constitucional europeo con el fracaso delos referéndums francés y holandés hace dos años.Estamos a pocos días de saber si Europa supera o noesa crisis y el Comisario Almunia apuesta que en el pró-ximo Consejo Europeo (21-22 de junio) va a haber unarespuesta positiva, se va a tomar una decisión paraconvocar una nueva conferencia intergubernamentalque sea capaz de negociar en un plazo de tiempo cortoun nuevo Tratado.

Ya no se va a hablar probablemente de unaConstitución, se va a hablar de un Tratado, igual quecuando se aprobó Maastricht, Amsterdam o Niza. Sihay éxito en su negociación va a haber unas institucio-nes europeas adecuadas a la ampliación, adecuadas alos temas de la agenda europea sobre los cuales hayque tomar decisiones, como el de la integración finan-ciera, el tema energético, el cambio climático o la inmi-gración. Si Europa es capaz de resolver políticamenteestas dificultades y de afrontar la agenda de los desafí-os en los próximos años con mayor eficacia que lohecho en los dos últimos años, va a hacer que seextienda a lo largo del tiempo, este periodo de creci-miento económico y de estabilidad y de protecciónfrente a los shocks externos, lo que permitirá a Europalograr una inserción activa y dinámica en la globaliza-ción. El Comisario Almunia finaliza con una firme cre-encia en que Europa va a afrontar sus retos con éxito,lo que permitirá construir un futuro mejor para lassiguientes generaciones europeas.

Agustín Garmendia IribarConsejero Director General de Norbolsa

Afondo

Page 48: Revista Confebask 2007 N2

xxx

48 ConfeBask

ANTE LA GLOBALIZACIÓN

Entre los principales retos de la Unión Europea para lospróximos años, se encuentran, sin duda, los derivadosdel fenómeno de la globalización. La tarea de la UE serála de ayudar a los europeos a prosperar en un mundoglobalizado.

La UE recibe presiones migratorias procedentes detodas partes. Al no haber fronteras internas, es necesa-rio tener unas normas comunes para las externas.Además, el tiempo no pasa en vano, y la Unión tendráque adaptar la política de inmigración al envejecimien-to de población y la posible falta de mano de obra en suterritorio.

La prosperidad de la UE pasa por garantizar elempleo y el crecimiento e incrementar la competitivi-dad económica mejorando al mismo tiempo el bienes-tar social. Seguir siendo competitiva constituye un granreto para la UE y, para ello, se hace necesario aumen-tar la inversión en I+D. En 2003, esta inversión expresa-da como porcentaje del PIB ascendió al 1,93%, frente aun 2,59 % en Estados Unidos y un 3,15 % en Japón.

La UE se ha fijado el objetivo de incrementar elgasto en investigación hasta el 3 % del PIB de aquí a

2010 y de que el porcentaje del total correspondiente alsector privado alcance el 67 % para ese año.

En la práctica, el gasto global de la UE en investi-gación e innovación se ha estancado al haberse reduci-do la inversión empresarial. De no invertirse esta ten-dencia, no sólo no alcanzará el objetivo general de quedos tercios del gasto en I+D estén financiados por elsector privado en 2010, sino que el porcentaje del PIBdedicado en este ámbito en la UE será del 2,2 %, elmismo que debe alcanzar China para esa fecha.

La Unión traduce este objetivo en medidas concre-tas mediante programas marco que coinciden con susciclos de financiación. El VII Programa Marco estávigente entre 2007 y 2013 y cuenta con un presupuestosuperior a 50 000 millones de euros, es decir, más deldoble del correspondiente al periodo 2000-2006.

El objetivo es doble:● Construir plataformas de excelencia de ámbito

comunitario y financiar programas de investiga-ción que promuevan el objetivo de la UE de trans-formar Europa en una economía dinámica y com-petitiva, basada en el conocimiento y capaz de uncrecimiento económico sostenible

● Dar mayor eficacia a la aplicación de las políticas

Retos de futuroEn estos 50 años, la Unión Europea ha pasado de los seis miembros iniciales a los 27 actuales,con lenguas, culturas y tradiciones distintas, pero con elementos comunes, tales como la paz,los derechos humanos, la libertad, el Estado de Derecho o la democracia. Hoy, se hacecomplicado predecir qué depararán los próximos 50 años, aunque ya se conocen algunos de losgrandes retos que la Unión deberá afrontar. Retos socioeconómicos y medioambientales, elenvejecimiento poblacional, la eliminación de fronteras físicas o la creación de un espacio deseguridad común, son algunas de los ámbitos en los que la UE tiene que trabajar en lospróximos años.

Afondo

Política de Cohesión UE 2007-2013Las directrices estratégicas comunitarias enuncian los principios y prioridades de la política de cohesión ysugieren medios para permitir a las regiones europeas sacar plenamente partido de la dotación de 308 milmillones de euros destinada a los programas de ayuda nacionales y regionales para los próximos siete años.Las autoridades nacionales se basarán en estas directrices para elaborar sus prioridades y planes estratégicosnacionales para 2007-2013, llamados Marcos Estratégicos Nacionales de Referencia (MENR).

Según las directrices, y de acuerdo con la estrategia de Lisboa renovada, los programas cofinanciados porla política de cohesión deberían contemplar orientar específicamente los recursos hacia las tres siguientesprioridades: ● Mejorar el poder de atracción de los Estados miembros, de las regiones y ciudades mejorando la accesi-

bilidad, garantizando una calidad y un nivel de servicios adecuados y preservando su potencial medio-ambiental;

● Fomentar la innovación, el espíritu empresarial y el crecimiento de la economía del conocimiento favore-ciendo la investigación y la innovación, incluidas las nuevas tecnologías de la información y la comuni-cación; y

● Crear más empleos y de mejor calidad atrayendo un mayor número de personas al mercado laboral ohacia la creación de empresas, mejorando la capacidad de adaptación de los trabajadores y empresas yaumentando la inversión en capital humano.

Page 49: Revista Confebask 2007 N2

xxx

de la UE en los ámbitos de sanidad, protección delos consumidores, energía, medio ambiente,ayuda al desarrollo, agricultura y pesca, biotecno-logía e información y comunicación. Otros programas complementarios promoverán las

ideas, las personas y las capacidades, como investiga-ción en las fronteras del conocimiento, apoyo a losinvestigadores y a su promoción profesional y coope-ración internacional y en infraestructuras.

La UE financia normalmente el 50% del coste de lainvestigación, pero las PYME pueden recibir subven-ciones de hasta el 75 % y el VII Programa Marco, porvez primera, aportará el 100 % de los fondos necesariospara la investigación en las fronteras del conocimiento.Aunque, por regla general, se financian proyectos queposean realmente una dimensión transnacional, enocasiones también podrán financiarse proyectos nacio-nales. Muchos países no comunitarios tienen firmadosacuerdos de cooperación que permiten a sus institucio-nes de investigación participar en los proyectos delPrograma Marco.

CALENTAMIENTO DEL PLANETA

Es un hecho que las temperaturas están aumentandoen todo el mundo, y tanto los Gobiernos de la UE como

los ciudadanos consideran que el calentamiento delPlaneta, debido a la emisión de gases de efecto inver-nadero, es una enorme amenaza para el medio ambien-te.

La UE ha propugnado medidas correctoras dealcance internacional. Internamente, está haciendo lonecesario para reducir las emisiones de gases de efec-to invernadero antes de 2012, de acuerdo con las obli-gaciones que le incumben según el Protocolo de Kioto,y se ha comprometido a reducirlas más posteriormen-te dentro de un esfuerzo global coordinado.

Parte de la solución está en el uso más racional dela energía y el mayor recurso a las fuentes de energíarenovables y poco contaminantes. La UE también nece-sita aumentar la importación de energía limpia y pro-cedente de fuentes fiables a medida que se van ago-tando sus propias reservas de petróleo y gas.

Para hacer frente a estos retos, fomenta el uso deenergías renovables, como la solar, la eólica y la deri-vada de la biomasa, para atender una parte cada vezmayor de nuestras necesidades, con el objetivo de lle-gar a ahorrar hasta un 20 % del consumo antes de 2020mediante una utilización más eficaz. Para asegurar elsuministro exterior, especialmente de gas, la Uniónbusca relaciones estables a largo plazo con países ricosen fuentes de energía, como Rusia.

Afondo

Page 50: Revista Confebask 2007 N2

50 ConfeBask

RELACIONES EXTERIORES

Las consecuencias de las futuras ampliaciones suscitanla preocupación de algunos europeos. La UE tendráque definir sus límites y tendrá que hacerlo con la plenaparticipación y el consenso de sus ciudadanos.

Cuanto más grande sea, mayores serán sus res-ponsabilidades. Hoy día, gracias a la unidad que se haido forjando durante 50 años, es impensable una gue-rra entre países de la Unión. En un mundo cambiante,complejo e inestable, la UE se verá llamada a extenderla paz y la estabilidad más allá de sus fronteras y, paraello, deberá intervenir cada vez más en la prevenciónde conflictos y el mantenimiento de la paz, ejercer suinfluencia para establecer normas mejores y más justasde comercio mundial y mantener, siempre que seanecesario, su labor de ayuda humanitaria y ayuda aldesarrollo.

Dentro de las sucesivas ampliaciones, trece de losveintisiete Estados miembros dieron un paso más haciala integración al adoptar la misma moneda, el Euro. Se

trata de Alemania, Austria, Bélgica, Eslovenia, España,Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,los Países Bajos y Portugal.

Todos los miembros de la UEM pueden adoptar lamoneda única, pero Dinamarca y el Reino Unido hanpreferido permanecer por el momento fuera de la zonaeuro, mientras que Bulgaria, Eslovaquia, Estonia,Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa,Rumanía y Suecia no han decidido ninguna fecha parasu adhesión. Dos países han fijado fechas para adoptarel euro: Chipre y Malta tienen previsto introducir lamoneda única el 1 de enero de 2008. Estos países con-sideran que el menor control sobre la inflación, lostipos de interés y los tipos de cambio constituye un pre-cio razonable por utilizar la misma moneda que susprincipales socios comerciales, gozar de mayor credibi-lidad en los mercados financieros internacionales yrecibir, gracias a ello, flujos de inversión más cuantio-sos.

Los criterios de entrada en el euro incluyen la esta-bilidad del tipo de cambio durante un período previo dedos años, lo que se consigue mediante la participaciónen el "mecanismo de tipos de cambio", abierto a lospaíses de la UE que quieren mantener estable su divisafrente al euro, independientemente de que deseenadoptarlo como moneda o no. Siete miembros de la UEaplican este mecanismo: Chipre, Dinamarca, Estonia,Eslovaquia, Letonia, Lituania y Malta.

FOMENTO DE LA DEMOCRACIA YLA PARTICIPACIÓN

Ante los retos de los próximos 50 años, la UniónEuropea necesitará unos instrumentos jurídicos y degestión mejores, que no tiene todavía. El primer inten-to en este sentido fracasó cuando, en 2005, los votan-tes de Francia y los Países Bajos rechazaron el proyec-to de Constitución de la UE.

Los mandatarios de la Unión reconocieron que ellose debió en parte a que los ciudadanos se sienten malinformados sobre Europa y excluidos de sus decisionesy, ante esta situación, se pusieron en marcha varias ini-ciativas para retomar el diálogo con ellos y darles másvoz en los futuros asuntos políticos, entre los cualesestán las reformas institucionales necesarias en lospróximos años para garantizar el funcionamiento eficazde la Unión en el siglo XXI. ■

Afondo

Dos nuevas realidades

Tras las celebraciones, los déficits económicos y estructurales que arrastran Rumanía y Bulgaria los sitúan en un plano de examen trassu reciente incorporación a la Unión Europea.

Los 25 antiguos socios han impuesto a estos dos países unas medidas transitorias sin precedentes en anteriores ampliaciones.Ambos Estados deben aún progresar en diversos aspectos, sobre todo en los ámbitos de seguridad alimentaria y justicia, para adecuar-se a los estándares comunitarios.

En el terreno económico, Bruselas también ha establecido periodos transitorios antes de aplicar plenamente la legislación comuni-taria, como es el caso de la libre circulación de trabajadores.

Page 51: Revista Confebask 2007 N2

51ConfeBask

xxxAfondo

T ras dos días de negociaciones, los jefes de Estado yde Gobierno de la UE alcanzaron, el pasado 23 dejunio, un acuerdo unánime sobre el futuro Tratado

europeo. A falta de Constitución, los ciudadanos comunita-rios contarán con dos documentos, el Tratado de la UniónEuropea y el Tratado sobre el funcionamiento de la UE, conidéntico valor legal que serán redactados en unaConferencia Intergubernamental (CIG). La postura de algu-nos Estados miembros, sobre todo el Reino Unido yPolonia, ha llevado a pactar algunas modificaciones sobreel texto que se llevó a referéndum hace ya dos años pero,según algunos líderes europeos, se ha preservado "lo esen-cial" del Tratado Constitucional.

Dos años después de que Holanda y Francia bloquea-ran el proyecto de Constitución, en la Cumbre de jefes deEstado y de Gobierno celebrada en Bruselas a finales delmes de junio, se consiguió en dos días un acuerdo unánimepara establecer un Tratado para la Reforma. Así, se da porfinalizado el recorrido de la Constitución, que pretendíaderogar todos los tratados vigentes y sustituirlos por unúnico texto. En su lugar se redactarán dos documentos conidéntico valor legal que modificarán el Tratado de la UniónEuropea (TUE) y el Tratado Constitutivo de la ComunidadEuropea (TCE).

El TUE mantendrá su denominación actual, mientrasque el TCE pasará a conocerse como el Tratado sobre elfuncionamiento de la UE. La palabra "comunidad" se susti-tuirá en todo el texto por "unión", y ésta pasará a tener per-sonalidad jurídica única. Sobre ambos documentos se fun-dará la Unión Europea, pero para que esto se haga realidadhabrá que esperar a que los Veintisiete ratifiquen un textoque aún no está redactado oficialmente, antes de las elec-ciones al Parlamento Europeo de junio de 2009.

La Presidencia portuguesa, que tomará el relevo aAlemania, redactará un proyecto de Tratado y se lo presen-tará a la CIG en cuanto ésta se inaugure. Según las conclu-siones del encuentro de jefes de Estado y de Gobierno "LaConferencia Intergubernamental completará sus trabajoscon la mayor celeridad posible y, en cualquier caso, antesdel final de 2007". De este modo "existirá margen temporalsuficiente para ratificar el Tratado resultante" antes de laselecciones europarlamentarias.

TODOS EN LA CIG

Finalmente, el acuerdo alcanzado fue unánime y Poloniaparticipará en la CIG. Los Estados miembros aceptaronaplazar hasta 2017 el nuevo sistema de votos por doblemayoría que beneficiará considerablemente a la actualPresidencia de la UE. Como consecuencia, durante los pró-ximos diez años, Alemania, con 82 millones de habitantes,continuará con 29 votos, casi los mismos que Polonia (27) apesar de contar con el doble de población.

Tal y como quedaron las cosas, el nuevo sistema surti-rá efecto a partir del 1 de noviembre de 2014. Hasta enton-ces, se aplicará la mayoría cualificada; después, y duranteun periodo de transición que terminará el 31 de marzo de2017, los Estados miembros podrán acogerse al "compro-

miso de Ioannina" que permite suspender una decisión si,por debajo del umbral de votos requerido y dentro de cier-ta horquilla, un grupo de países se opone a una medidapara la que ya hay una mayoría cualificada a favor en elConsejo.

Asimismo, por acuerdo unánime de los Veintisiete,desaparecerán del nuevo Tratado toda referencia a los sím-bolos de la UE (himno, bandera y lema), aunque éstos seseguirán utilizando. Además, la Carta de DerechosFundamentales, que en el proyecto anterior ocupaba toda laparte II, se reducirá a una mención que señalará su caráctervinculante.

En este punto Polonia no consiguió salirse totalmentecon la suya, y la polémica enmienda que proponía: "la Cartano afecta en modo alguno al derecho de los Estados miem-bros a legislar en el ámbito de la moral pública, el derechode familia, así como la protección de la dignidad humana",será sólo una "declaración unilateral del Estado miembro,que no obligará a los demás”. El Reino Unido salió, en estesentido, mejor parado tras obtener aclaraciones y restric-ciones en la aplicación de la Carta a su territorio.

En materia de Política Exterior y Seguridad Común(PESC), la figura del ministro europeo de Asuntos Exterioresque se apoyaba en el Tratado Constitucional cambiará denombre. Así el Alto Representante de la Unión para AsuntosExteriores y Política de Seguridad mantendrá las mismasfunciones que el ministro. Además, dentro de este mismocapítulo, se añaden unas aclaraciones que hacen explícitoque la política común en materia de exteriores no reduce laautonomía de los Estados miembros, para tranquilizar a laopinión pública británica.

También para contentar al Reino Unido, se introduce unmecanismo que le concede una cláusula de exclusión en elapartado de cooperación policial y judicial en materia penaly se estipula que en caso de falta de unanimidad en elConsejo, un grupo de al menos un tercio de los Estadomiembros podrá establecer una "cooperación reforzada".

Por otra parte, se aumenta el papel de los parlamentosnacionales en los procesos legislativos comunitarios,ampliando hasta ocho semanas (en lugar de seis) el perio-do concedido para que examinen los proyectos para com-probar que cumplen el principio de subsidiariedad y de pro-porcionalidad. También se reduce, hasta mayoría simple, laproporción de los parlamentos necesarios para que laComisión Europea tenga que reconsiderar una propuestalegal. Así todo, la decisión final de desestimar una propues-ta del Ejecutivo comunitario seguirá estando en manos delConsejo y el Parlamento Europeo.

Por último, se incluye una declaración afirmando la pri-macía del Derecho comunitario sobre el nacional, se afirmala personalidad jurídica única de la Unión Europea (inclu-yendo que "no autorizará en modo alguno a la Unión alegislar o actuar más allá de las competencias que losEstado miembros le confieren en los tratados. De igualmodo, en os criterios de ampliación se añade a lo ya redac-tado en el Tratado Constitucional que, al examinar una soli-citud de adhesión, se tendrán en cuenta los criterios deCopenhague. ■

Un Tratado para la Reforma

Page 52: Revista Confebask 2007 N2

C on la eficacia energética y el uso de fuenteslocales de energías renovables en el punto demira, el pasado 11 de mayo, Andris Piebalgs,

Comisario de Energía, inauguró en la capital letona lanueva Agencia de la Energía, incluida en el programade energía inteligente de la Unión Europea.

La Agencia, una de las 300 creadas en Europadesde principios de los 90, se encargará de aplicar laspolíticas de energía de la UE sobre el terreno. Sinánimo de lucro, ayudará a las autoridades y empresasregionales y locales a elaborar planes y estrategias deenergía y ponerlos en práctica.

Riga participa actualmente en otro proyecto deenergía inteligente financiado por la Unión Europeapara reducir el consumo en el alumbrado público, pro-yecto que se integra en el planteamiento “de abajo arri-ba” del Protocolo de Kioto.

La ‘Red de Corresponsales de Seguridad enMateria de Energía’, inaugurada el 10 de mayo por laComisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, aumentará la capacidad de recopilar informa-ción y detectar posibles amenazas para la seguridad delsuministro de energía. La Red se compone de repre-sentantes de las instituciones europeas y los Estadosmiembros, y será un foro donde se evaluarán conjun-tamente los factores externos que afecten al suministrode energía en Europa.

La Comisaria calificó la ocasión de paso decisivopara desarrollar una verdadera política energética exte-rior europea y permitir que la UE se exprese con unasola voz ante los problemas más delicados. La Redsupervisará e intercambiará la información a través deun portal web especial de acceso restringido. Es de

esperar que ello contribuya a la pronta aplicación delPlan de Acción para la Eficiencia Energética aprobadoen marzo de 2007.

Pequeños cambios en los hábitos de consumo deenergía de cada una de las empresas y los hogarescontribuirán a largo plazo a mejorar el medio ambien-te, gastar menos y ayudar a la UE a alcanzar su objeti-vo de ahorrar un 20% de energía de aquí a 2020. ■

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Energía para EuropaUn día después de crear la Red encargada de la seguridad energética, la UE fundó en Riga lanueva Agencia de la Energía, cuya principal misión es garantizar el suministro de energíaindustrial y doméstica en Europa.

52 ConfeBask

UniónEuropea

Page 53: Revista Confebask 2007 N2
Page 54: Revista Confebask 2007 N2

54 ConfeBask

UniónEuropea

L a Comisión Europea y el Banco Europeo deInversiones han creado un instrumento finan-ciero, a través de un acuerdo de cooperación,

para compartir los riesgos ligados a la inversión en pro-yectos de investigación y desarrollo. Estará dotado con2.000 millones de euros es un primer periodo quecubrirá desde este año hasta 2013 y permitirá la finan-ciación de proyectos con un alto nivel de riesgo.

El dinero lo aportarán ambas instituciones a partesiguales, 1.000 euros cada una. La Comisión los finan-ciará a partir de su Séptimo Programa Marco (VIIPM) yel BEI con su programa para Investigación eInnovación. Con este iniciativa, se quieren facilitar lostrámites e subvenciones a los proyectos que normal-mente más dificultades tienen para encontrar recursoseconómicos, como consecuencia del nivel de riesgos eincertidumbre que entraña trabajar en el ámbito de laI+D, a diferencia de sectores más tradicionales de nego-cios, como explica la Comisión Europea.

El RSFF (como se conoce la herramienta por sussiglas en inglés) mejorará el acceso al financiamientode deuda de promotores de inversiones en I+D median-te la posibilidad de que la Comisión y el BEI compartan

los riesgos que éstos conllevan. Bruselas espera que elnuevo instrumento beneficie especialmente a las com-pañías de pequeño y mediano tamaño. De todosmodos, también podrán acceder a los fondos investi-gadores a gran escala y entidades públicas y privadasde cualquier tamaño. ■

Bruselas y el BEI lanzan un instrumentopara financiar la investigación

L a Comisión Europea ha publicado un documen-to de trabajo para impulsar posibles medidasque garanticen un mejor aprovisionamiento de

materias primas necesarias para la industria de la UE,como el hierro o el cobre, ya que en la actualidad haycrecientes dificultades de suministro. Según Bruselas,el acceso a estos recursos se ha visto afectado por unademanda de minerales sin precedentes como conse-cuencia de la rápida industrialización de países econó-micamente emergentes como Brasil, China y la India.

En el documento de trabajo, los expertos conclu-yen que la industria europea se enfrenta cada vez mása dificultades de acceso seguro a las materias primas,que son esenciales para la producción. Debido al creci-miento de la demanda mundial, los precios de nume-rosos metales alcanzaron niveles récord y la capacidadeuropea de abastecerse de estos recursos es limitada.Comparada con la producción mundial, Europa noposee casi minerales metálicos, como cobre (5%), hie-rro (2%), níquel (1,7%) y zinc (8,5 %).

La Unión se ve obligada a importar cada año millo-nes de toneladas de algunos de esos materiales. Porejemplo, sólo en 2004 la UE importó 177 millones detoneladas de minerales metálicos por valor de 10.400millones de euros. La Comisión Europea presentarápróximamente un conjunto de propuestas concretas y

el grupo de alto nivel de Competencia, Energía y MedioAmbiente publicará el 11 de junio unas recomendacio-nes sobre un marco coherente en esa área. ■

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

La CE estudia nuevas medidas para mejorar elacceso a las materias primas de la industria

Page 55: Revista Confebask 2007 N2
Page 56: Revista Confebask 2007 N2

56 ConfeBask

E l secretario general de Confebask destacó lapreocupación que suscita entre los empresa-rios el futuro escenario demográfico de

Euskadi, poniendo especialmente de relieve la negativainfluencia que el mismo puede tener en la industria,dentro, además, de una Comunidad que, como lavasca, se ha caracterizado siempre por la gran aporta-ción de este sector al PIB per cápita regional y en el quetrabaja el 24,5% de la población ocupada.

Tal y como explicó, la baja tasa de natalidad y elincremento de la expectativa de vida plantean impor-tantes interrogantes socioeconómicos en el corto ylargo plazo. Entre los escenarios más probables quedefinió el secretario general de los empresarios vascos,destacó la progresiva disminución de la poblaciónvasca, así como su envejecimiento. Las previsionesapuntan en este sentido a que la población de entre 20y 64 años disminuya del 65,1% registrado en 2005, al63,9% en 2010 y a un alarmante 47,7% en 2050. Por elcontrario, los mayores de 65 años aumentarán de un19,8% en 2010 a un 32,6%.

Lo mismo se espera para el porcentaje de pobla-ción potencialmente activa, que entre 2005 y 2050 dis-minuirá en 291.237 personas, con lo que la tasa de acti-vidad aumentará del 68,8% al 78% y la tasa de paro sereducirá del 7,3% de 2005 al 2,8%.

Por otra parte, Zubía alertó sobre el hecho de que

las entradas en el mercado de trabajo están siendo, yvan a ser aún más, insuficientes para cubrir las salidasdel mismo. En 2007 se prevé, por ejemplo, que se pro-duzcan 25.797 salidas del mercado laboral, pero tansólo 21.428 entradas. Situación ésta que se irá agra-vando paulatinamente de modo que en 2027 la diferen-cia entre salidas y entradas será de 16.680 personas.Hecho especialmente grave por cuanto se prolongarádurante más de 20 años, salvo que la inmigración con-trarreste sus efectos.

Zubía explicó que ya en este momento, “existe unagran dificultad para cubrir la demanda cuantitativa detrabajadores, sobre todo en determinadas familias pro-fesionales industriales como Fabricación mecánica,Electricidad y electrónica y Mantenimiento y servicios ala producción”. Según Zubía, pese a que entre 1991 y2006 se ha producido un alza en el número total dematriculaciones en la Formación Profesional, estecurso se observa ya un descenso del 0,9% respecto alaño anterior. Por otra parte, atendiendo al tipo de estu-dios la evolución de las matrículas entre los años 2003y 2007 se revela especialmente negativa en las familiasindustriales mencionadas (-15,96%).

En cuanto a la evolución del empleo en el PaísVasco, José Guillermo Zubía indicó que en los próxi-mos años la demanda de trabajadores superará a laoferta, lo que “agravará la dificultad creciente de la

ActividadInstitucional

Escenario demográfico e industriaLa falta de profesionales, tanto en número como en cualificación, va a suponeruno de los más graves problemas que afronten la industria y la economía vascaen los próximos años, según señaló el secretario general de Confebask, JoséGuillermo Zubía, en el transcurso de la conferencia que bajo el título‘Escenario demográfico y su incidencia en el sector industrial: visión empre-sarial’ desarrolló el pasado 19 de junio en el marco de V CongresoInternacional de Formación Profesional, celebrado en el Kursaal de SanSebastián.

Page 57: Revista Confebask 2007 N2

57ConfeBask

ActividadInstitucional

industria para encontrar mano de obra cualificada”.“Esta carestía -señaló- que hoy dificulta ya el creci-miento de nuestras industrias, comprometerá a medioplazo su supervivencia”. No descartó, incluso que ladeslocalización se convierta en una alternativa a teneren cuenta, ya que se reduce el “atractivo” del territorioy compromete, no sólo a las futuras iniciativas empre-sariales, sino también el modelo económico y social delPaís Vasco, que depende en gran medida de la pujanzade su tejido industrial”.

SOLUCIONES

“La gravedad del problema –sentenció Zubía- requierela actuación urgente, decidida, coordinada y compro-metida de todos los agentes vascos y muy especial-mente de los administrativos, empresariales y educati-vos”. “Ninguna iniciativa es descartable, -prosiguió-dado que todas son necesarias y ninguna suficientepara solventar el problema”. “No obstante la incorpo-ración de la mujer a la FP industrial y la inmigraciónaparecen como remedios imprescindibles”.

Más concretamente, entre las posibles soluciones,el secretario general apuntó, a un incremento especta-cular y sostenido de la productividad, a la prolongaciónde la vida laboral o al aumento de la matrícula enFormación Profesional.

A este respecto, José Guillermo Zubía explicó queexiste una gran desproporción entre los alumnos quese matriculan en la Universidad (1.447.209, según datosde 2004/05) y en Formación Profesional (458.281), algoque no ocurre en otros países europeos. Este problemase solucionaría con “la mejora del sistema de orienta-ción profesional, favoreciendo el prestigio de la FP yflexibilizando el trasvase entre ambos sistemas”, con-cretó.

La incorporación de la mujer, la creación de unacultura industrial, favorecer la promoción interna y acolectivos de difícil inserción e inmigrantes, fueronotras de las alternativas que Zubía puso sobre la mesapara paliar el déficit cuantitativo de profesionales.

LA MUJER Y LA ORIENTACIÓNPROFESIONAL

Zubía, destacó, por otra parte, que la tasa de actividadde las mujeres en el País Vasco sigue siendo inferior ala de los hombres (48,9% frente al 67,77%). Por otraparte, las mujeres que optan por matricularse en FP sedecantan, generalmente, por ramas menos industrialesy más ligadas al sector servicios como la hostelería, laimagen personal o la sanidad. Profesiones que, ademásde tener una tasa de paro muy superior a las profesio-nes técnicas e industriales, tienen una remuneracióninferior a estas últimas.

“Desde Confebask -señaló- y dentro del PlanEstratégico 2004-2007, se está tratando precisamentede favorecer el incremento de la tasa de actividad feme-nina y de que aumente su incorporación a estudios téc-

nicos e industriales donde lograr una mejora en suempleabilidad y en sus perspectivas laborales”.

El Plan contempla, además de una orientación inte-gral por parte de los orientadores, la concienciación dela mujer, del empresario y de la sociedad mediante ladetección y la difusión de buenas prácticas en la con-tratación de mujeres y la sensibilización general sobreeste tema.

Llamó, asimismo, la atención sobre la necesidad dereenfocar el sistema vasco de orientación profesionalhacia este objetivo.

EVOLUCIÓN MATRÍCULA FP 2003 - 2007

Page 58: Revista Confebask 2007 N2

58 ConfeBask

ActividadInstitucional

INMIGRACIÓN

En lo relativo a la inmigración, para José GuillermoZubía, éste es un fenómeno de evolución reciente enEuskadi que ha tenido, como no podía ser de otraforma, un impacto considerable en la evolución demo-gráfica. Sin embargo, destacó su menor impacto res-pecto a otras zonas por las barreras que la inmigraciónse ha topado en su entrada en Euskadi. Entre ellas citó“la estructura económica vasca o la carestía de la vida,además de otros muchos factores”.

Zubía diferenció entre inmigración interior y exte-rior, explicando las ventajas y las barreras existentes enambos casos. En cuanto a las ventajas de la inmigra-ción interior, destacó la escasa diferencia cultural, elnivel formativo y la interrelación. Como barreras, seña-ló la reducción de la diferencia interregional de desa-rrollo, la imagen vasca, la carestía de la vida o la cultu-ra de la no movilidad.

Por lo que se refiere a la inmigración exterior, en elcaso de la proveniente de Países del Este, tiene comoventajas el buen sistema educativo, la próxima cualifi-cación sectorial, el nivel superior de vida, la predisposi-ción a la movilidad o las menores dificultades admi-nistrativas por pertenecer a la Unión Europea. Las difi-cultades se refieren sobre todo al idioma, a la cultura ya las dificultades de adaptación.

Las acciones que propone José Guillermo Zubíapara que nuestro mercado laboral pueda absorber efi-cazmente a los inmigrantes de los países del Este son:

● Relación con Entidades Educativas de mayornivel

● Relaciones interinstitucionales con los paísesseleccionados● Establecimiento de Agenciaspara prácticas de alumnos en nuestro país,

según programas comunitarios ( Leonardo,Erasmus, etc.)

● Asistencia sistemática a las ferias de empleo● Apoyo institucional a la adaptación idiomática● Contratación

La inexistencia de barreras lingüísticas o las fuertesvinculaciones de algunos países e InstitucionesEducativas con Euskadi se presentan como las ventajascon las que cuenta la inmigración latinoamericana.Aunque, por otra parte, existen eventuales barreras cul-turales y los niveles de calidad y medios más bajos desus sistemas educativos como dificultades para estetipo de inmigración.

Para la inmigración latinoamericana, Zubía propo-ne que, en el origen, la formación se haga con super-visión y colaboración institucional vasca, con compro-miso de prácticas o trabajo en Euskadi a través de con-venios con Entidades Educativas y, en su caso, conAutoridades locales. Asimismo, se propone que existaun apoyo a las empresas para su contratación.

En destino, es decir, una vez en Euskadi, siguióZubía, “hay que trabajar a favor de la incorporación deestudiantes al sistema educativo profesional vasco,ayudar en la incorporación de trabajadores para com-pletar o adecuar su formación en Euskadi, ofrecer prác-ticas en empresas vascas y establecer de un sistema debecas o ayudas”.

En cuanto a la inmigración procedente de paísesasiáticos, el secretario general de Confebask dijo que serefiere a países de pasado vinculado a Euskadi y confuerte presencia de Ordenes religiosas ( p.ej. Filipinas).“Pese a las diferencias culturales –señaló- suelen seralumnos de ascendencia castellana y de una buenaeducación en valores”. ■

% % %

El conocimiento que los/asorientadores/as tienen del mundolaboral y de las ocupaciones

14,2

El número de orientadores/as quedispone el centro 13,7

La configuración del departamento deorientación 13,7

La cualificación del equipo de tutores 11,3

La cualificación de los/asorientadores/as 10,8

El conocimiento que los/asorientadores/as tienen del mundolaboral y de las ocupaciones

12,3

El conocimiento que el equipo detutores tiene del mundo laboral y delas ocupaciones

12,3

La cualificación de los/asorientadores/as 10,4

La configuración del departamento deorientación 8,5

La cualificación del equipo de tutores 7,5

El conocimiento que el equipo detutores tiene del mundo laboral y delas ocupaciones

9,9

Los recursos didácticos einstrumentales que dispone 9,4

La cualificación del equipo de tutores 7,5

El conocimiento que los/asorientadores/as tienen del mundolaboral y de las ocupaciones

7,1

El conocimiento que el resto delprofesorado tiene del mundo laboraly de las ocupaciones

7,1

PRIMER ASPECTO CRÍTICO SEGUNDO ASPECTO CRÍTICO TERCER ASPECTO CRÍTICO

PRINCIPALES ASPECTOS CRÍTICOS DEL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LAORIENTACIÓN PROFESIONAL

Page 59: Revista Confebask 2007 N2
Page 60: Revista Confebask 2007 N2

60 ConfeBask

E l presidente de Confebask inició su disertaciónen el Foro de Nueva Economía reivindicando elpapel de la iniciativa privada y señalando que

son las empresas las únicas que generan la riqueza deun país y también el grueso de su empleo. Atribuyó,por tanto, a las mismas una buena parte del mérito enel “favorable momento que vive la economía vasca,con tasas de empleo y de paro muy positivas”

Hizo hincapié, sin embargo, en que este favorablemomento hace que parezca que hemos olvidado la cri-sis, y que se miren “quizá con demasiada complacen-cia” los datos socioeconómicos, “por lo que convienerecordar que sin el esfuerzo de las miles de empresasque componen el tejido productivo vasco no existiría elactual bienestar”.

Ofreció también datos para corroborar estas afir-maciones, destacando que las empresas privadas vas-cas dan empleo a 821.000 personas, aportaron en 2006un total de 50.000 millones de euros al PIB e invirtieronel 29,5% del mismo. Pagaron salarios por 28.000 millo-nes de euros y en impuestos 12.200 millones.

LOS RETOS

En el terreno de los retos a afrontar por la empresavasca, Lazpiur apuntó la competitividad como el graneje de las preocupaciones y retos empresariales “yaque las características del escenario económico actual,

han hecho que competitividad sea hoy sinónimo deSupervivencia”.

En su opinión, la confluencia de la Globalización, laRevolución Tecnológica y el auge de las Tecnologías dela Información y la Comunicación han provocado laaparición de nuevos competidores, de la mano de loscuales el mercado se ha hecho también más exigente.“En ese mercado, el cliente incrementa su capacidad denegociación. Ya no sólo pide precio, calidad y servicio,sino también valores intangibles y hasta acompaña-miento físico”, señaló.

Lazpiur indicó que como consecuencia de ello se haproducido una ruptura de los equilibrios tradicionales,lo que está obligando a redefinir los papeles y las estra-tegias. “Hay una nueva división internacional del traba-jo donde hay que hacer cosas diferentes y de mododiferente. Buscar, en definitiva, nuevos anclajes para lacapacidad de competir”.

Por otra parte, destacó el incremento de las deman-das sociales hacia el mundo de la empresa en grandese importantes materias como: el medio ambiente, elempleo, la conciliación, la igualdad, la salud laboral, lacontribución al sistema de protección social …

El presidente de Confebask enfatizó también lainfluencia que tienen en la competitividad otros facto-res macroeconómicos, ajenos a la influencia empresa-rial, “pero que dificultan su tarea y reducen sus márge-nes de rentabilidad”. Destacó entre ellos la inflación, la

La empresa vasca, necesidades y retosEl pasado mes de mayo, el presidente de Confebask, Miguel Lazpiur, ofreció una conferenciaante un nutrido auditorio de políticos, representantes institucionales, empresarios yprofesionales, sobre los retos y las necesidades de la empresa vasca, durante un actoorganizado por Nueva Economía Forum Europa celebrado en Bilbao. Temas como el papel de laempresa, la competitividad, la falta de profesionales, el Concierto Económico o la mejora de lasrelaciones laborales fueron algunos de los ejes sobre los que basó su intervención.

ActividadInstitucional

Page 61: Revista Confebask 2007 N2

61ConfeBask

ActividadInstitucional

carestía de productos energéticos y de materias pri-mas, la paridad del euro, los costes fiscales, laborales ode seguridad social por encima de los de nuestros com-petidores, etc.

LAS NECESIDADES

Todas estas circunstancias, prosiguió Lazpiur, “obligana gestionar adecuadamente algo que los empresariosllamamos el Doble Plano. Por un lado, trabajar con efi-cacia el día a día. Por otro, y sin descuidar el presente,pensar estratégicamente dónde se quiere posicionar ala empresa en el futuro y establecer, los mecanismosnecesarios para lograrlo”.

Apostó también por dar un salto cualitativo enbusca de la Competitividad Estructural, abogando porfactores esenciales como la productividad, la innova-ción, la internacionalización, el tamaño y las personas,entre otros.

En cuanto a la I+D, el presidente dijo que, a pesarde que tradicionalmente se ha centrado en los proce-sos, y últimamente se ha extendido al producto, ahora“resulta imprescindible que, sin disminuir el esfuerzoanterior, se amplíe a todos los aspectos que componenla empresa: organización, personas, marketing”... “Decómo afrontemos el reto de la I+D+i va a depender quesigamos siendo un país próspero o que, en cambio,nuestro nivel de vida retroceda”, sentenció.

Dentro de este esfuerzo resaltó también como fun-damental la Innovación como el motor de transforma-ción y de cambio que impulse el tránsito hacia unnuevo modelo productivo. “Las empresas han de des-tinar todos los recursos y esfuerzos a la implantaciónde sistemas de producción, organización y gestión que

busquen la diferenciación y el conocimiento”. Para ello,según Lazpiur, habrá que salir al exterior y no sólo avender, sino también a producir, a comprar y a apren-der de las experiencias e innovaciones ajenas. “Ya noes suficiente con tener buen producto, ni tan siquieracon saber venderlo. El mundo innova constantementey deberemos seguir su ritmo”.

“En una economía como la vasca” -prosiguió-,“mayoritariamente integrada por pymes, una dimen-sión adecuada, ayudará, por otra parte, a obtener másfácilmente los recursos necesarios para ser más com-petitivos, ya que hay que ser conscientes de la dimen-sión que están adquiriendo muchas empresas de paí-ses asiáticos, así como que la escala es factor clavepara el precio y, por tanto, para la competitividad”.Será necesario promover acuerdos de colaboración y

Aportación de las empresas privadas vascas a la sociedad en la década 1996-2006

– 821.000 puestos de trabajo, 205.000 más que en 1996, un 33% más.– 243.800 afiliados más a la Seguridad Social que en 1996, un 35% más, alcanzando los 933.200.– Descenso del nº de parados en 169.200 personas, quedando en 40.500 personas en 2006, un 80% menos. Caída de la tasa de

paro del 22,4% de 1996 al 4,1% en 2006.– Aportación al PIB de 49.468 millones de euros, el doble que en 1996.– Inversión de 18.250 millones de euros, el 29,5% del PIB, 2,7 veces más que en 1996.– Salarios: 29.800 millones de euros, un 95% más que en 1996.– Impuestos: 12.200 millones de euros en impuestos pagados en 2006, 2,25 veces más que los 5.380 millones pagados en 1996,

que se desglosan en:– Impuesto de Sociedades: 1.700 millones de euros (466 en 1996).– IVA: 4.700 millones de euros (1.882 en 1996).– Cuotas a la Seguridad Social sin desempleo, FP ni Fogasa: 5.800 millones (3.032 en 1996).– Exportación: 16.514 millones de euros, el 27% del PIB. Importación: 17.157 millones de euros.– Investigación científica y desarrollo tecnológico: Inversión de 525 millones de euros por parte de las empresas en 2005, 2,5 veces

más que en 1996, con 12.500 personas ocupadas en actividades dedicadas a la I+D en 2005, el doble que en 1996.– Productividad: Crecimiento del 1% medio anual en la última década, por encima del Estado, en línea con EE.UU., pero por deba-

jo de la media europea.

Page 62: Revista Confebask 2007 N2

ActividadInstitucional

62 ConfeBask

alianzas estratégicas entre nuestras empresas y favore-cer la creación de grandes grupos industriales que trac-cionen al resto, según indicó.

Resaltó también la necesidad de que las empresasestén muy cerca del cliente y de sus necesidades, asícomo que promuevan la mejora continua, tecnológica,productiva y organizativa, que redoblen los esfuerzosde inversión y modernización llevados a cabo paraaumentar el valor de sus productos, actividades y ser-vicios.

Por encima de todo ello, resaltó, no obstante, elvalor de las Personas, “el compromiso, trabajo enequipo y buen hacer de quienes forman las organiza-ciones”. El presidente de Confebask comentó al res-pecto el cambio que se está produciendo en las rela-ciones dentro de las empresas “donde deberá existircada vez menos división entre los que piensan y losque ejecutan, donde deberá implantarse una visión yproyecto común, donde, entre todos, también los sindi-catos, se trabaje intensamente por la seguridad y saludlaboral, exista preocupación por fomentar el desarrollohumano y profesional, la motivación y se apueste porel compromiso, la comunicación y el talento”. “Unaempresa”- añadió- “en la que la tradicional relaciónpatronal- sindicatos sea complementada por otra máspersonal, más rica y, probablemente, más ajustada alas nuevas necesidades profesionales y vitales del indi-viduo”.

Por otra parte, Miguel Lazpiur destacó que la faltade profesionales se está convirtiendo en uno de losproblemas más graves que amenazan el futuro, al ser elprincipal obstáculo para el crecimiento de las empre-sas. Apostó, en este sentido, por la incorporación de lasmujeres en aquellos ámbitos y profesiones técnico-industriales que más requieren de su concurso y que,por otra parte, “más expectativas profesionales, deremuneración y empleabilidad les ofrecen”. También“que se hagan todos los esfuerzos necesarios desde lasociedad, el sistema educativo y desde las propiasfamilias para no seguir orientando a los jóvenes haciaotras actividades condenadas en muchos casos al paroo al subempleo”.

EL ENTORNO DE LAS EMPRESAS

Una vez analizados los retos y necesidades de lasempresas vascas, el presidente de los empresarios vas-cos destacó que no puede haber empresas competiti-vas en un país que no lo sea. “Euskadi debe constituirla Plataforma competitiva en la que puedan desarro-llarse todas las potencialidades de sus empresas, agen-tes, instituciones y ciudadanos”.

Destacó, al respecto, dos elementos fundamenta-les. Por un lado, la cercanía de la Administración vascay su apuesta por la colaboración público-privada enámbitos tan importantes como la promoción industrial,la política científica y tecnológica, la sociedad de lainformación, la formación, etc. Por otro lado, elConcierto Económico “que ha sido un elemento claveque ha posibilitado que el País Vasco pudiera afrontarcon adecuadas herramientas momentos muy complica-dos de la historia económica reciente”, pero que, sinembargo, “sigue sin ser entendido ni respetado y ellogenera creciente confusión e incertidumbre”, por loque, en palabras de Lazpiur, “es urgente su blindaje”.

Para que el país sea una plataforma competitivaapuntó como igualmente necesario que exista unmarco de estabilidad. “Un marco que resulte atractivono sólo para la inversión exterior, sino que tambiéncontribuya a la competitividad de las empresas que yaestamos aquí radicadas”. Pidió, asimismo, unas rela-ciones y una negociación colectiva constructivas y noconfrontadoras, orientadas al dialogo y al acuerdo,donde compaginar la mejora de las condiciones de tra-bajo, con las exigencias de competitividad de lasempresas.

Miguel Lazpiur mencionó también “el fenómenoque nos ha generado a todos más incertidumbres yzozobras: el terrorismo”. Y destacó los efectos econó-micos del mismo, así como los deseos de paz de lasociedad vasca y el compromiso de los empresarioscon este objetivo.

El presidente de Confebask quiso, finalmente, lla-mar también la atención sobre el mundo de los Valores.“Euskadi se ha distinguido siempre por ser unaComunidad con iniciativa, con empuje, con afán desuperación. Por eso ha sido también cuna tradicionalde emprendedores”. Partiendo de la base de que elpapel de las empresas es insustituible en la sociedadvasca, “resulta fundamental que se ayude a crearlas,haciendo que se reconozcan y promuevan aquellosvalores que les son cosustanciales”, señaló.“Necesitamos personas capaces de asumir responsabi-lidades, con iniciativa, creatividad y gusto por el traba-jo bien hecho”.

Destacó, además, el riesgo de caer en la autocom-placencia, que puede hacer que se pierdan competitivi-dad e iniciativas, sin dejar de ser conscientes de nues-tras posibilidades y “confiar en nosotros mismos”. “Silo que hacemos lo puede hacer todo el mundo, iremosmal, pero si somos capaces de elaborar cosas diferen-tes y mejores habrá también grandes oportunidades. Yen nuestro país las hay”, concluyó. ■

Page 63: Revista Confebask 2007 N2

63ConfeBask

ActividadInstitucional

I nnovaNet, que cuenta con la adhesión de más de100 instituciones, tiene como objetivo ser un forode encuentro para los agentes que actúan en el

ámbito de la promoción de la innovación en Euskadi,facilitando la comunicación, interacción y coordinaciónentre ellos. La estructura estará constituida en tresniveles: el grupo coordinador, los agentes territorialesy agentes locales

La 'Red InnovaNet' trata de convertirse en un forode encuentro entre los diferentes agentes que actúanen el ámbito de la promoción de la innovación enEuskadi y extender ésta a todo el tejido empresarialvasco, garantizando así la capilaridad de las iniciativas.

La red compartirá reflexiones, experiencias y cono-cimientos en torno a la innovación que permitan sensi-bilizar, informar y formar a las empresas para que pue-dan asumir la innovación como la clave sistemáticapara crecer y competir en mercados globalizados yabiertos. Para llevar a cabo este compromiso, impulsa-rá y gestionará iniciativas y programas que ayuden alas empresas a ser innovadoras.

La constitución de Innovanet se enmarca en elAcuerdo Interinstitucional entre el Gobierno vasco y lasDiputaciones para el desarrollo y aplicación del Plan deCompetitividad Empresarial e Innovación Social 2006-2009.

ACTIVIDADES

Dentro de las actividades que desarrollarán sus miem-bros está previsto crear un foro de encuentro dondecompartir el diagnóstico de la situación económica encada ámbito de actuación, la información de cada insti-tución, así como organizar jornadas de información yformación, intercambio de experiencias, etc., alinearmensajes y coordinar actuaciones.

Por lo que se refiere a las empresas, se desarrolla-rán actuaciones de sensibilización en base a las nuevasdirectrices de la política de competitividad y dinamiza-

Promoviendo la innovación en las empresasConfebask, junto con el Gobierno vasco, las diputaciones de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa, EuskoGanberak, Spri y la Asociación de Agencias de Desarrollo Local, Garapen, han constituido laRed InnovaNet, con el objetivo de promover la innovación en las empresas de Euskadi. Esteacuerdo reúne por primera vez a todos los agentes e instituciones vascos comprometidos enimpulsar y consolidar la innovación en la Comunidad Autónoma, respondiendo a una demandasocial y empresarial para que los agentes que operan en el ámbito de la promoción actúen deforma coordinada.

Objetivos específicos ● Compartir reflexiones, diagnósticos y experiencias.● Alinear los mensajes a transmitir a las empresas.● Compartir información sobre planes e instrumentos de cada una de

las instituciones y organismos.● Compartir la gestión de algunas iniciativas del campo de la innova-

ción.● Facilitar la cualificación de los miembros de la red.● Organizar jornadas de información y formación sobre innovación

para las empresas.

Page 64: Revista Confebask 2007 N2

ción de las empresas, así como actuaciones de infor-mación y direccionamiento hacia las iniciativas públi-cas que mejor se adapten a las necesidades de lasempresas.

En 2007 se prevé la realización de jornadas de inte-rés, poner en marcha la web InnovaNet con contenidosinformativos y formación en habilidades y conocimien-tos técnicos.

ESTRUCTURA

InnovaNet se estructura en torno a 3 niveles (Nodocoordinador, Nodos territoriales y Agentes Locales) conprofundas interrelaciones entre ellos.

A) Nodo coordinador. Su misión será dinamizar ycoordinar la Red InnovaNet y estará apoyado en lassiguientes figuras:

● Grupo promotor, órgano director de la red y res-ponsable de su coordinación. Está formado por elDepartamento de Industria, Comercio y Turismo delGobierno vasco, el Departamento de PromociónEconómica y Gestión de la Innovación de la DiputaciónForal de Alava, el Departamento de Innovación yPromoción Económica de la Diputación Foral deBizkaia, el Departamento de Innovación y Sociedad delConocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa,Confebask, Euskoganbera y Garapen.

● Secretaría técnica de la Red, responsable de laejecución de las decisiones del Grupo promotor y lacoordinación de las actividades diarias de la red. Estafunción será llevada a cabo por la SPRI que tambiéndefinirá los objetivos y las líneas estratégicas, las acti-vidades a desarrollar, definirá procesos y normas defuncionamiento y dinamizará la red, entre otras activi-dades.

B) Nodos territoriales. Se ocupará de organizar ydar soporte a las actuaciones que se lleven a cabo encada Territorio Histórico. Se apoya en las siguientesfiguras:

● Comité Director, formado por las mismas institu-ciones que el Grupo Promotor del Nodo Coordinador anivel de Territorio Histórico.

● Secretaría Técnica, cuya función es la ejecuciónde las actuaciones encomendadas por el ComitéDirector del Nodo Territorial. Está formado por lossiguientes organismos:

o CEIA en Alava.o BAI y SPRI en Bizkaia.o BIC-BERRILAN en Gipuzkoa.

Serán sus funciones coordinar las actuaciones de lared InnovaNet en cada Territorio Histórico, centralizarla información sobre las iniciativas públicas de apoyo ala innovación aplicadas y hacer la coordinación, segui-miento y evaluación de las actuaciones realizadas porel Nodo territorial.

C) Agentes Locales, compuesto por organizacionesde carácter local cercanas al tejido empresarial. Sonorganizaciones que ya están operando cerca de lasempresas y a diferentes niveles, pero que por su proxi-midad geográfica y relaciones de confianza conocen larealidad empresarial de su ámbito de influencia y resul-tan claves para extender la innovación al tejido empre-sarial vasco. Son agencias de desarrollo local, centrosde formación profesional, organizaciones empresaria-les, clusters, etc. Cabe mencionar que cada comarcapuede tener varios agentes locales.

Se encargarán de gestionar actuaciones de promo-ción de la innovación donde la cercanía sea un factorclave, coordinadas con el nodo territorial, aportaráninformación sobre la situación comarcal, propondránactuaciones, y promoverán y difundirán iniciativas,entre otras cuestiones. ■

64 ConfeBask

ActividadInstitucional

Actividades Para los miembros de la red (internas):

● Jornada de lanzamiento oficial de la Red InnovaNet.Jornadas de interés:

● Jornada sobre el nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación.● Jornada sobre el nuevo Plan Euskadi en la Sociedad de la

Información.● Mesas de exposición de enfoques e instrumentos de DD.FF. y G.V.● Otros aspectos de interés propuestos por el resto de miembros de la

red.● Web de la Red InnovaNet con contenidos eminentemente in-

formativos. ● Boletín de noticias y eventos para miembros de la red.● Formación en funcionamiento, compromisos y roles de la red.● Formación en habilidades y conocimientos técnicos.

Para las empresas (externas):Jornadas de interés:

● Jornada sobre el nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación.● Jornada sobre el nuevo Plan Euskadi en la Sociedad de la Información.● Otros aspectos de interés propuestos por el resto de miembros de la

red.● Web de la Red InnovaNet con contenidos eminentemente informati-

vos. ● Boletín de noticias y eventos para empresas.● Formación en habilidades y conocimientos técnicos (gestión del cam-

bio, resolución de problemas, etc.).

Page 65: Revista Confebask 2007 N2

U na delegación del Comité de lasRegiones (CdR), encabezada por supresidente, Michael Delebarre,

mantuvo un encuentro el pasado mes demayo en el Parlamento vasco, con los repre-sentantes de Confebask, con los principalesresponsables políticos de la Comunidad ycon representantes de familiares de víctimasdel terrorismo.

La visita se produjo a iniciativa del pro-pio Comité, que trataba de explorar formasde apoyo de la Unión Europea al proceso depaz en el que estaba inmerso la Comunidad.Durante el encuentro, el presidente deConfebask, Miguel Lazpiur, destacó anteDelebarre la buena marcha de la economíavasca, “una de las más competitivas y de lasmás abiertas de Europa”, aunque, siguió,“sólo nos falta la paz”.

ActividadInstitucional

Encuentro con el Comité de las Regiones

Page 66: Revista Confebask 2007 N2

66 ConfeBask

D urante la Asamblea General de Adegi celebra-da el 6 de junio, el presidente de Adegi se refi-rió al fin de la tregua anunciado por ETA. Tras

condenar las extorsiones que en los últimos meses hancontinuado padeciendo muchos empresarios guipuzco-anos, les trasmitió la solidaridad y la cercanía en nom-bre de todos los empresarios.

Eduardo Zubiaurre abogó por un clima de entendi-miento, en el que disminuya la tensión política, mássosegado, y se mostró partidario de un renovadoimpulso a una política eficaz de pactos.

Además, repasó los datos más significativos de laEncuesta que hace Adegi a las empresas industrialesde más de cien trabajadores, realizada antes del 27 demayo. “Los empresarios de Gipuzkoa han manifestadola necesidad de un gobierno foral fuerte, que impulsedecidida y urgentemente los proyectos estratégicosnecesarios para dinamizar la sociedad guipuzcoana ysus empresas”, señaló.

Asimismo, los empresarios guipuzcoanos consta-tan la fragmentación del mapa político que es expre-sión del pluralismo de la sociedad guipuzcoana. Porello, solicitan altura de miras, visión a largo plazo, sen-sibilidad a su realidad empresarial e industrial y deci-siones firmes y urgentes asumiendo riesgos. Todo elloen el marco de una Gobernanza de Gipuzkoa proactivae integradora.

Una de las principales preocupaciones de losempresarios guipuzcoanos es el hecho de que elTerritorio Histórico, a estas alturas del ejercicio, notenga un nuevo Impuesto de Sociedades y consideran

que es “claramente discriminatorio” para las empresasguipuzcoanas que puedan tributar por un tipo impositi-vo superior al de las empresas de Álava y Bizkaia. Porello reclaman una urgente decisión en esta materia quede cómo resultado una fiscalidad que favorezca la com-petitividad empresarial, la creación de riqueza yempleo.

A lo largo de su Asamblea, los empresarios deGipuzkoa han reclamado extender los apoyos a la inno-vación, con un enfoque específico a las Pymes, con unamayor promoción a la formación, cualificación yampliación del conocimiento y del espíritu empresarial,y un impulso a políticas de suelo industrial ambiciosasy competitivas, así como un apoyo a la regeneración delos “antiguos polígonos” industriales de Gipuzkoa.

INNOVACIÓN

En otro orden de cosas, Adegi ha iniciado, con la ela-boración de un Plan Estratégico y la AgendaEmpresarial 2007- 2012, los trabajos para reorientartoda su actividad en clave de innovación, así comoimpulsar redes de colaboración que favorezcan lamisma entre empresas, alentándola, y coadyuvando asu extensión en el tejido empresarial con atenciónespecial a las pequeñas empresas.

En el capítulo específico de la innovación, losempresarios guipuzcoanos han constatado que el esta-do de la misma es apreciable en Gipuzkoa con un 1,71%del PIB, lo que nos sitúa cerca de la media de la UE-15en gasto en I+D, pero alejados de las regiones punteras.

Por lo que se refiere al gasto que las empresas gui-puzcoanas realizan en I+D+i, están en posiciones pun-teras en Europa, lo que es un motivo de satisfacciónpara las mismas. Satisfacción que no se hace extensi-ble, sin embargo, a los resultados de la innovacióncuando se valoran en términos de participación en lafacturación, como registro de patentes o como gradode colaboración en innovación entre empresas, ya quelos mismos no son tan alentadores.

El presidente de Adegi pidió un esfuerzo “extraor-dinario y adicional” para profundizar el trabajo en red yla colaboración entre las propias empresas. De igualforma, creen que dicha colaboración en red debe darsetambién con la participación de las administraciones,con los centros tecnológicos y las universidades con elfin de extender la innovación al conjunto del tejidoempresarial, no sólo a los nuevos sectores, para asímejorar los resultados del gasto que realizan tanto lasadministraciones como las empresas en innovación.

En este sentido Adegi volvió a reclamar la compe-tencia en investigación científica y técnica que elEstatuto de Gernika reconoce a Euskadi. Algunas esti-

Una de las principales preocupaciones es que Gipuzkoa no tenga un nuevo Impuesto de Sociedades

Adegi exige un gobierno foral fuerte,en su Asamblea General

ActividadTerritorial

Page 67: Revista Confebask 2007 N2

67ConfeBask

Según la Encuesta de Adegi a las empresas industriales

ActividadTerritorial

maciones cifran el saldo neto acumulado (desde 1991hasta el presente) entre la aportación de la CAPV alEstado a través del Cupo y lo que correspondería habertransferido a Euskadi como parte del PresupuestoEstatal de I+D+i, en una cifra de algo más de 1.000 deeuros a favor de la CAPV. Consideramos que es de lamáxima relevancia que Euskadi disponga y ejerza ple-namente dicha competencia.

Asimismo, los empresarios guipuzcoanos confíanen que el trabajo conjunto realizado por los agentesimplicados en la elaboración del Plan deCompetitividad e Innovación Social 2006- 2009, ofrezcaresultados que estén a la altura del empeño realizado.

En cuanto a la Negociación Colectiva, creen que elmantenimiento del actual clima de confrontación en lasrelaciones laborales puede tener efectos “muy negati-vos” en el crecimiento y nivel de bienestar. “La recupe-ración del diálogo social y la normalización de nuestrasrelaciones laborales es una exigencia y responsabilidadde todos si queremos mantener el buen nivel de vidaalcanzado y ser un país moderno y competitivo”, seña-ló Zubiarre.

Por último, el presidente de Adegi agradeció a JoxeJoan González de Txabarri la “colaboración, cercanía ysensibilidad” mostrada con la realidad de las empresasguipuzcoanas durante su mandato al frente de laDiputación Foral. ■

La mitad de los empresarios guipuzcoanosestima que invertirá en 2007 más que en 2006

L a mitad de las empresas estima que en 2007hará inversiones significativas superiores a lasde 2006, según se desprende de la Encuesta de

Adegi a las empresas industriales. A pesar de las expectativas poco favorables con

que se inició el 2006, la encuesta revela que fue un añoglobalmente positivo para todas las áreas geográficas.

En un contexto en el que la economía mundialavanzó de manera sostenida, Europa despegó con unincremento del PIB no conocido desde 2000, yAlemania despertó por fin de su letargo. España por suparte sigue siendo una de las economías más dinámi-cas del continente, con un PIB que creció casi mediopunto por encima del año precedente, y en el caso deEuskadi, 4,2% siguió creciendo por encima del Estado,3,9%. El PIB de Gipuzkoa volvió aumentar en 2006 un4,3%, crecimiento superior al de Euskadi y al delEstado.

En cuanto al 2007, los datos del primer trimestrehan confirmado una ligera aceleración en la actividadeconómica en el mundo. En Europa, donde los trecepaíses del euro crecen por primera vez en seis añosmás que EEUU, el temido efecto de la subida del IVA enAlemania no parece haber tenido graves repercusionesni sobre la inflación ni en el PIB.

En lo que a la economía española y vasca se refie-re las previsiones para todo el año se han revisado alalza tras conocerse los favorables datos del primer tri-

mestre, aunque no es descartable que el alza de lostipos de interés modere ligeramente la actividad eco-nómica.

Estas expectativas favorables también se dan paraGipuzkoa. Desde un punto de vista macroeconómico elPIB de Gipuzkoa aumentó el 4,5 % en el primer trimes-tre de 2007, los precios crecieron el 2,2 % en los prime-ros cuatro meses del año, la producción industrial deGipuzkoa por su parte creció el 7,6% en el mismo perio-do, así como las exportaciones que en el primer tri-mestre se incrementaron un 6,1%.

BARÓMETRO SECTORIAL

Para ampliar la capacidad de análisis y mejorar nuestroconocimiento sobre los diferentes sectores y desde unaperspectiva lo más próxima cercana y actual posible ala realidad industrial de Gipuzkoa, Adegi ha empezadoa realizar con carácter semestral el BarómetroSectorial. Es un análisis coyuntural de la evolución delos sectores más importantes de nuestro territorio a tra-vés de diferentes indicadores económicos.

Tras la buena evolución de la producción en laindustria de Gipuzkoa durante 2006, fuertemente influi-da por la gran actividad que ha presentado la rama deMetalurgia, y el buen comienzo de 2007 durante su pri-mer trimestre, en este caso con la elevación del ritmode crecimiento de Maquinaria, Material de Transporte y

Page 68: Revista Confebask 2007 N2

68 ConfeBask

Material eléctrico, se encuentran otra serie de ramasque divergen de este comportamiento y presentan enlos últimos años una realidad más diferenciada y aleja-da de las grandes cifras macroeconómicas.

Así, hay un conjunto de nueve ramas industrialesque acumulan casi el 32 % del valor añadido industrialy el 29% del empleo industrial de Gipuzkoa que pre-sentan descensos o estancamiento en su producción.

La cifra de negocios del sector Servicios de merca-do aumentó en Euskadi un 8,8% en el primer trimestrede 2007 respecto al mismo periodo de 2006. Todos lossubsectores contribuyen a este crecimiento.

El sector de la Construcción en Gipuzkoa mantuvoen el primer trimestre de 2007 los elevados niveles deactividad de los últimos años. En la Edificación, seconstata un progresivo y suave “enfriamiento” delmercado inmobiliario guipuzcoano. En cuanto al volu-men de viviendas iniciadas en 2006 se redujo en un -29%, mientras que el número de viviendas terminadasen este año cayó un -5%.

En la Obra Pública la actividad constructora semantiene alta. La licitación oficial en 2006 aumentó enun 22,4%, gracias a su expansión en la administraciónLocal y Foral (un 43%). Durante el primer trimestre de2007 la licitación oficial en Gipuzkoa se ha incrementa-do un 34,5%, con un aumento del 32% en la obra civil yun 39% en la edificación protegida.

En cuanto al Comercio, las ventas comerciales enGipuzkoa en el primer trimestre de 2007 apenas semantienen (-0,1%), mientras que en Euskadi crecen un1,8%. Por lo que al Turismo se refiere en los cuatro pri-meros meses de 2007, las entradas de viajeros enGipuzkoa, 2,5%, crecen la mitad de lo que lo hacen enEuskadi 5,7% y el grado de ocupación hotelera por pla-zas ha experimentado un descenso de -2,5 puntos.

Por lo que a la encuesta realizada por AdegiI a lasempresas industriales guipuzcoanas de más de cientrabajadores se refiere, la facturación media del primercuatrimestre de este año en relación al mismo períododel pasado año se ha incrementado un 7%, ligeramen-te por debajo del crecimiento obtenido el pasado año.

El nivel de pedidos de las empresas mejora respec-to al manifestado en el pasado año. Así, se eleva hastael 36% el porcentaje de empresas que consideran dichonivel como alto o muy alto, se reduce al 21% el porcen-taje de las empresas que lo consideran débil ó muydébil, y se mantiene en el 43% el porcentaje de empre-sas que lo consideran normal.

La mayor facturación registrada, junto a las buenasperspectivas actuales y a corto plazo, parece tenerreflejo en un mayor esfuerzo inversor de las empresas.Así, casi la mitad estima que en 2007 hará inversionessignificativas superiores a las de 2006, frente al 33%que considera que serán iguales, y al 18% que seráninferiores

DEBILIDADES Y FORTALEZAS

Este año, como novedad, la encuesta de Adegi ha pre-guntado sobre las debilidades y fortalezas de las

empresas, sus amenazas y oportunidades, lo que hapermitido realizar un DAFO del sector industrial gui-puzcoano.

Del mismo se desprende que los altos costes labo-rales son la principal debilidad y la capacidad de adap-tación, flexibilidad, dinamismo y el nivel tecnológico lafortaleza más significativa. En cuanto a las amenazas, lacompetencia de los países de bajo coste destaca congran diferencia, y los nuevos mercados, sectores y pro-ductos son los aspectos más significativos de oportuni-dad.

Entre los factores de preocupación, algunos laten-tes pero otros claramente presentes como se recoge enel DAFO mencionado anteriormente, que no podemossoslayar están asimismo la evolución de los precios delas materias primas, del diferencial de inflación, de loscostes laborales, de la productividad, de los tipos deinterés, de la paridad euro- dólar, y como consecuenciade todo ello la pérdida continuada de competitividad denuestras empresas.

Los precios de las principales materias primas con-tinúan su escalada, de manera que los principalesmetales acumulan una subida desde 2003 del 195%. Elpetróleo por su parte se ha mantenido en este últimoaño oscilando en el entorno de los 65 dólares barril, conpicos que han alcanzado los 72 dólares en fechasrecientes, como consecuencia de factores geopolíticos.

La política monetaria contractiva de los EstadosUnidos y del BCE ha provocado la elevación de tipos deinterés lo que junto a la apreciación del euro en un 14%desde los inicios de 2006, limita nuestras exportacio-nes, que presentan una evolución menos dinámica dela esperada en el primer trimestre de 2007, creciendopor debajo de Euskadi y España, mientras que lasimportaciones se aceleraron fuertemente 20% en elmismo periodo.

Precisamente la elevada inflación es otra realidadque tiene nefastas consecuencias para nuestra compe-titividad. Los precios crecieron en 2006 en Gipuzkoamuy por encima de los de nuestros países competido-res.

A pesar de que en los primeros meses de 2007 seha moderado el diferencial de inflación, no podemosolvidar que la brecha de los últimos siete años repre-senta más de 8 puntos con la zona euro y de 9 y 12 pun-tos respectivamente con respecto a Francia y Alemaniaque son los principales clientes y competidores.

Todo ello se produce además en un territorio comoGipuzkoa que ostenta los costes laborales más altos delEstado, que ya se encuentran en el mismo nivel que elpromedio de la Europa de los 25 y que son los que másrápido crecen tanto a nivel estatal como europeo.

Ante esta la situación, Adegi considera que la capa-cidad de adaptación, flexibilidad y dinamismo, el niveltecnológico, la internacionalización, una dimensiónmás adecuada, mejoras significativas en los niveles deinnovación y productividad serán las fortalezas quepermitirán a las empresas guipuzcoanas aprovechar lasoportunidades que los nuevos mercados, sectores yproductos les ofrecen. ■

ActividadTerritorial

Page 69: Revista Confebask 2007 N2

69ConfeBask

En su Asamblea General, instó a ELA a no estar “permanentemente en contra de todo”

Cebek prevé una tendencia de crecimientoeconómico en los próximos tres años

E l presidente de la Confederación Empresarialde Bizkaia (Cebek), José María VázquezEguskiza, pronosticó una “tendencia segura”

de sostenimiento y crecimiento económico en Bizkaiahasta 2009, con incrementos superiores al 3%, queserán del 3,8% para este año, durante la rueda de pren-sa anterior a la Asamblea General, celebrada el pasado16 de junio.

El crecimiento de la demanda interior “amortigua-rá” la aportación negativa del sector exterior. Su creci-miento será algo inferior al de 2006 y se sustentará enla inversión en Bienes de Equipo. El consumo experi-mentará un menor crecimiento por la subida de lostipos de interés

El presidente de Cebek se refirió a las perspectivasdel sector de la Construcción, “muy positivas” para2007, gracias a las licitaciones que en 2006 ascendierona 1.682,2 millones de euros, frente a los 854,4 milloneslicitados un año antes, lo que supuso un crecimientodel 97%. Según Vázquez Eguskiza, la actividad indus-trial crecerá este año en Bizkaia al 4,5% aproximada-mente “porque Europa comprará producto”. Sinembargo, alertó sobre el hecho de que la propia UE“puede hacer de competencia” porque “no se va a que-dar quieta”. Aunque seguirá mostrando “dinamismo”su actividad será “algo inferior” y se apoyará más en laindustria manufacturera y, en especial, en los bienes deequipo.

Vázquez Eguskiza se refirió al mercado de trabajo,y recordó que la ocupación ha experimentado “aumen-tos sostenidos”, con “importantes incrementos” decontratos indefinidos, y un descenso del desempleocuya situación es “una referencia histórica”. Su previ-sión es que, al cierre de este año, se creen entre 10.000y 12.000 puestos de trabajo.

Según Vázquez Eguskiza, la “sombra” a este pano-rama halagüeño y “de estabilidad” proviene de los cos-tes laborales, que superan en 2,5 puntos el crecimientodel IPC. Además, aseguró que, aunque la evolución delos precios es menos alcista, sigue siendo superior a lamedia de los países de la UE, por lo que consideró“necesario” atenuar el crecimiento de los costes labo-rales (el incremento de los costes laborales fue del 5,2%en 2006).

CONVENIOS SECTORIALES

El secretario general de Cebek, Francisco Javier Az-piazu, reiteró la necesidad de negociar convenios colec-tivos sectoriales territoriales porque "dotan de estabili-dad a las relaciones laborales".

Azpiazu aseguró que Cebek sigue "sentada" entodas las mesas negociadoras con voluntad de llegar a

acuerdos, pese a su convicción de que "no se puedeestar todos los años y todo el año negociando".

El secretario general de Cebek expresó su "preocu-pación" por la actuación de ELA. "Siendo el sindicatomayoritario, juega el papel de sindicato marginal", afir-mó. En su opinión, "no se puede estar permanente-mente en contra de todo”.

“CONVIVENCIA LIBRE Y PLURAL”

Durante el almuerzo previo a la Asamblea, el presiden-te de Cebek, José María Vázquez Eguskiza, afirmó queel empresariado vasco está “otra vez en medio de todala acritud de la amenaza y extorsión”, con “grandesdificultades para rearmar la esperanza”. No obstante,animó a “seguir tomando el riesgo” de encontrar uncamino creíble hacia la paz y lograr una "convivencialibre y plural". Vázquez Eguskiza se mostró convencidode que Euskadi es “un país bien orientado” porque yahace 25 años, cuando se atravesaba “la mayor deslo-calización por desaparición” empresarial y las más ele-vadas “cotas de violencia” se adoptaron decisiones“que preparaban el ayer y el ahora”. Vázquez Eguskizaexpresó su satisfacción por los "tiempos de atractividadmedia" que vive Euskadi en materia de “restauración yproyección económica”.

Por su parte, el lehendakari Juan José Ibarretxedestacó la labor de los empresarios/as y volvió a reite-rar su compromiso de apoyar una fuerte apuestaempresarial e institucional en favor de la innovación,que se materializará en los próximos meses. ■

ActividadTerritorial

Page 70: Revista Confebask 2007 N2

70 ConfeBask

El presidente de Iberdrola y Miquel Roca participaron en el encuentro posterior a la asamblea de Cebek

Galán apuesta por la creación de grandesempresas tractoras de la economía vasca

B ajo el título ‘Euskadi es un país próspero. Ideaspara su sostenibilidad económica’, el presiden-te de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el

abogado y ex dirigente de CIU Miquel Roca, ofrecieronsus puntos de vista, moderados por el director delMuseo Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte,durante el encuentro empresarial organizado porCebek, en el marco de su Asamblea General.

Durante su intervención, Ignacio Sánchez Galánapostó por la creación y el anclaje de grandes gruposindustriales y financieros, que actúen como tractoresde la economía.

El presidente de Iberdrola advirtió de que el mode-lo económico actual presenta “claros signos de agota-miento”, por lo que debe afrontar con anticipación nue-vos retos y abordar una “segunda transformación

industrial”. Entre las debilidades, citó la alta especiali-zación industrial, la insuficiente presencia vasca en sec-tores y países emergentes, los elevados costes salaria-les o la falta de estímulo para “promocionar” a losmejores. Galán defendió un modelo de crecimientoeconómico que favorezca la existencia de grandes gru-pos industriales y financieros en Euskadi. Para ello,habría que hacer hincapié en la innovación y la forma-ción, así como una fiscalidad atractiva y mayor diálogoinstitucional.

Ignacio Galán incidió en potenciar las “fortalezas”del País Vasco, entre las que citó su amplia capacidadexportadora, la gran cualificación de su mano de obra,el diferencial favorable de inversión en I+D frente al deotras economías y las sinergias logradas con los dife-rentes clusters.

Por otro lado, el abogado y ex dirigente de CIU,Miquel Roca y Junyet, advirtió de la necesidad de unareforma del sistema educativo para ser competitivos.

“La universidad tiene que ser consciente de queexiste algo que se llama empresa y que tiene que for-mar gente cualificada”.

Otra de sus ideas expresada en el encuentroempresarial fue la necesidad de convivir con el fenó-meno de la deslocalización, teniendo en cuenta quequedará muy poco margen para realizar políticas eco-nómicas propias en un entorno cada vez más globali-zado.

Según Roca, una de las asignaturas pendientes esla innovación y la ausencia de infraestructuras necesa-rias para competir. Además, apostó por avanzar en laliberalización, el desarrollo de una política fiscal quefavorezca la economía y priorizar sectores o actividadeseconómicas. En cuanto a la necesidad de una estabili-dad política, recordó que cuando la política va mal,“siempre lo acaba pagando” la economía. ■

Representantes del Gobierno vasco exponen losinstrumentos que facilitan la internacionalización

A quellas empresas que sepan adaptarse a lasnuevas circunstancias de globalizaciónpodrán no sólo crecer en dimensión, sino ser

más competitivas y aprovechar así las oportunidadesque les brindan los mercados internacionales. Paraafrontar con garantías de éxito los nuevos retos queplantea la internacionalización, las empresas debenreflexionar sobre las formas más adecuadas de abordarlos mercados exteriores y calibrar el nivel de esfuerzosa realizar.

Ésta fue una de las principales conclusiones de lajornada celebrada el pasado 24 de abril, en la que losresponsables de los principales programas de ayudas

del Gobierno vasco expusieron los diferentes progra-mas e instrumentos de apoyo que la Administraciónvasca pone en marcha y que tienen por objetivo funda-mental facilitar a las empresas el camino de laInternacionalización.

La jornada, presentada por el secretario general deCebek, Francisco Javier Azpiazu, contó con variosrepresentantes del Departamento de Industria,Comercio y Turismo del Gobierno vasco: Marian Elorza(directora de Internacionalización), Catalina Chamorro(responsable sectorial) y Jesús Onaindia (responsablede Consorcios), además de Leire Madariaga (subdirec-tora General de SPRI). ■

ActividadTerritorial

Page 71: Revista Confebask 2007 N2

71ConfeBask

La consejera de Industria presenta en Cebek elPlan de Competitividad Empresarial 2006-09

L a consejera de Industria, Comercio y Turismo,Ana Aguirre, presentó en Cebek el Plan deCompetitividad Empresarial e Innovación 2006-

2009, el pasado 19 de abril. Aguirre insistió en que elgran reto de la empresa vasca es lograr un salto cuali-tativo en materia de productividad.

El presidente de Cebek, José Mª Vázquez Eguskiza,y el presidente de la Comisión de Innovación de Cebek,Íñigo Aberasturi, participaron en la introducción de laconferencia.

Como objetivo básico, el Plan plantea la necesidadde abordar lo que denomina como una segunda trans-formación de la economía vasca, para lo cual plantea eldesarrollo de una nueva estrategia económica.

El Plan convierte la innovación en su principal prio-ridad estratégica para dar respuesta al nuevo escenariomacroeconómico global en el que irrumpen países de“bajo coste” que pasan a ser los competidores directosde las empresas vascas. En este sentido, el Plan propo-ne atender las necesidades del tejido empresarial enmateria de innovación, apoyando el desarrollo de nue-vos productos y servicios, y contribuyendo a su diver-sificación a través de la creación de nuevas empresasen sectores intensivos en conocimiento.

Para cumplir ese objetivo, Ana Aguirre señaló queel Plan traslada al actual sistema vasco de innovación elreto de sostener el presente, generando el conocimien-to que necesitan las empresas para mantener la com-petitividad y crear el futuro, mediante el desarrollo delconocimiento necesario que permita, asimismo, ladiversificación industrial hacia sectores emergentes. ■

El cambio climático enlos sistemas de gestión

ambiental

Conscientes de las problemáticas que todo elentorno relacionado con el cambio climáticopodría suponer para sus empresas y teniendoen cuenta la estrategia orientada a traccionar elcomportamiento responsable y sostenible delas empresas, Cebek ha planificado una inicia-tiva orientada a acercar esta realidad a laempresa: ‘Plataforma por el clima’.

En el marco de este proyecto, celebró elpasado 16 de mayo una sesión para dar aconocer fórmulas que permitan incorporar elcambio climático como un área de actividad enlos sistemas de gestión ambiental de las orga-nizaciones, a través de la consideración delCO2 como aspecto ambiental.

El objetivo era informar a los participantessobre las posibilidades existentes de reducirlos gases de efecto invernadero a través de lasbuenas prácticas medioambientales que con-sisten en prácticas sencillas y que suponen unamejora en los impactos ambientales negativos.Uno de los aspectos destacados fue el uso deherramientas de cálculo de emisiones parapoder establecer objetivos de reducción.

Ayudas para la gestióndel consumo energético

en las empresas

La gestión del consumo energético es unaspecto clave en las organizaciones empresa-riales por cuestiones de impacto, tanto en lacuenta de resultados como en el medioambiente. Por ello, y en colaboración con elEVE, Cebek organizó la jornada ‘Eficienciaenergética y energías renovables. Programasde ayudas’, el pasado 11 de junio. En dicha jor-nada se presentaron las ayudas que las empre-sas disponen para acometer inversiones yestudios en el ámbito de la energía.

El coordinador del Departamento deEficiencia Energética CADEM (Grupo EVE)Ismael Aranda, explicó el programa de Ayudasdel Departamento de Industria, Comercio yTurismo para la Eficiencia Energética y lasEnergías Renovables. Por su parte, el jefe de laUnidad de Terciario CADEM (Grupo EVE), JoséManuel Borque, se refirió al convenio EVE -IDAE 2007 y las líneas de apoyo a la EficienciaEnergética. El director del Área de RecursosEnergéticos del EVE, Ángel Garrote, hablósobre las ayudas a los proyectos de EnergíasRenovables EVE 2007 y EVE - IDAE 2007.

Legislación vigente ygestión de la calidad

del suelo

Con el objetivo de facilitar a los asistentes lasclaves para el cumplimiento de la legislaciónvigente en materia de prevención y correcciónde la contaminación del suelo, así como parauna adecuada gestión de la calidad del suelo,Cebek celebró el pasado 15 de mayo el taller detrabajo ‘Introducción a la gestión de la calidaddel suelo’.

El programa de la jornada recogía aspectoscomo los conceptos básicos de suelos conta-minados, la legislación aplicable, principalesrequisitos, obligaciones y criterios de aplica-ción, protección del suelo (medidas preventi-vas, de defensa, de recuperación, de control yseguimiento) y procedimiento para la ejecu-ción de trabajos de movimiento de tierras ygestión de materiales excavados.

Además, se planteó qué, cómo y cuándo sedebe investigar y/o recuperar un suelo conta-minado; la investigación de la calidad del sueloremanente; la declaración de la calidad delsuelo; el informe preliminar de situación delsuelo, y las herramientas de apoyo documen-tal y técnico.

ActividadTerritorial

Page 72: Revista Confebask 2007 N2

72 ConfeBask

Durante la Asamblea General, celebrada el pasado 28 de junio

SEA Empresarios Alaveses renueva un tercio de su Junta Rectora

S EA Empresarios Alaveses celebró el pasado 28de junio la Asamblea de socios correspondien-te al año 2007, en la que se aprobó la memoria

donde se recogen las actividades desarrolladas por laorganización durante los últimos doce meses, así comolas cuentas del año 2006 y los presupuestos para elpróximo ejercicio.

Durante la Asamblea de socios se renovó tambiénun tercio de los miembros de la Junta Rectora, que serála encargada de elegir al nuevo presidente de SEAEmpresarios Alaveses.

Por primera vez en las elecciones de la patronal ala-vesa, 18 empresas concurrieron a 10 puestos de laJunta Rectora. En este contexto fue también alta la par-ticipación de los empresarios alaveses: 207 acudieron avotar y portaron votos delegados de otras 348 firmas,hasta sumarse 545.

A la tradicional comida que cierra la Asamblea desocios acudieron autoridades de diferentes institucio-nes, como el lehendakari Juan José Ibarretxe y el toda-vía diputado general de Álava, Ramón Rabanera queofrecieron a los asistentes sendos discursos de despe-dida. Juan José Ibarretxe señaló ante los empresariosque “la situación hoy es peor que en la época de la tre-gua”. Ibarretxe se comprometió con el colectivo empre-sarial a defender sus derechos.

Más de 200 personalidades del ámbito económico,empresarial y político se reunieron para dar clausura ala Asamblea anual de SEA Empresarios Alaveses. ■

Firmado un convenio para ayudar a las pymesen materia de seguridad y medio ambiente

S EA Empresarios Alaveses ayudará a la finan-ciación de los proyectos de las áreas de segu-ridad laboral y medio ambiente, que deberán

acometer las pymes para poder afrontar los compromi-sos que establece la ley. Para ello, ha firmado un onve-nio de colaboración con el Banco Guipuzcoano, parafinanciar todos los procesos de adaptación necesarios.

El presidente de SEA Empresarios Alaveses, CarlosZarceño, resaltó que es la primera vez que la patronalalavesa firma un acuerdo con la entidad guipuzcoana yrecordó que “facilitar a las pymes desde el punto devista financiero su adaptación a la legislación en mate-ria de seguridad y medio ambiente es un objetivo lar-gamente perseguido”.

Asimismo, indicó que uno de los objetivos priorita-rios en materia de seguridad laboral es “el freno de la

siniestralidad, motivo por el cual llevamos muchosaños tratando de concienciar y sensibilizar a empresa-rios y trabajadores en esta materia”.

El director regional del Banco Guipuzcoano,Ricardo Martínez de Ilarduya, resaltó que el conveniose ha dividido en tres niveles. Para inversiones inferio-res a 25.000 euros, los intereses se sitúan en el euribora un año más 0,5.

Entre 25.000 y 50.000, el préstamo será a 2-3 años,con un tipo de interés del euribor anual más 0,5 y unacomisión del 0,25%. Si se superan los 50.000 euros, elplazo de devolución se amplía, con un interés del euri-bor más 1 y una comisión de apertura del 1%.

Las empresas interesadas en esta línea de financia-ción deberán tener al menos tres años de antigüedadcomo asociadas a SEA. ■

Empresas elegidas

● Industrias con más de 100 empleados: Condesa Fabril

● Industrias de 10 a 100: Bodegas Luis CañasBultzaki Omega ElevatorAykron

● Industrias de menos de 10: Auxitec

● Servicios:Hotel Ciudad de Vitoria Derten Sistemas

● ConstrucciónLagunketa y Jorge Fernández

ActividadTerritorial

Page 73: Revista Confebask 2007 N2

SEA alerta sobre la desaceleración de la construcción en Álava

S EA Empresarios Alaveses presentó el pasadomes de mayo el tradicional Barómetro indus-trial correspondiente al cierre de 2006 y princi-

pios de 2007.Las cifras del barómetro, presentadas por el presi-

dente de SEA Carlos Zarceño y el secretario general enfunciones Aitor Otaola, reflejan que la economía alave-sa sigue creciendo, lo que nos hace ser “recatadamen-te optimistas” ya que una cuarta parte de las empresashan admitido que su cartera de pedidos es “alta” y lamitad mantendrá sus inversiones. Pero Carlos Zarceñono ocultó su preocupación por la “desaceleración de laconstrucción, que de acentuarse, podría amenazar elcrecimiento de la provincia” y advirtió que el sector delladrillo no vive uno de sus mejores momentos y “quehabrá que estar pendiente de la evolución del sector dela construcción en los próximos meses y el comporta-miento del consumo, para comprobar si se mantiene elnivel de crecimiento o se centra en ratios más bajos”.

Pese a estas sombras, el balance se inclina hacia ellado positivo en la provincia. En general, la evoluciónde la cartera de pedidos y la facturación es “buena”.Así, una cuarta parte de las compañías que han partici-pado en el barómetro, han señalado que su nivel depedidos es “alto” y un 39% prevé aumentar sus ventasen los próximos meses. Además, más de la mitad delas firmas mantendrá sus inversiones y un 13% las dis-minuirán.

ABSENTISMO LABORAL

El absentismo laboral vuelve a ocupar un capítuloimportante del informe. Los datos reflejan que aunquedurante 2006 el absentismo ha caído hasta el 6,79% enlas pymes industriales, la tasa ha crecido un 34% desde1998.

Aitor Otaola, secretario general en funciones, pusode relieve que el 60% de las causas del absentismo res-ponden a enfermedades comunes y accidentes nolaborales. En este sentido, los portavoces de SEA se

mostraron preocupados porque” de 13 millones dehoras de trabajo analizadas en 2006, se han perdido unmillón”, un dato con efectos negativos para la compe-titividad empresarial. ■

ActividadTerritorial

PORCENTAJE EXPLICACIÓN CAUSAS DEL ABSENTISMO

EVOLUCIÓN ABSENTISMOSECTOR INDUSTRIAL

Page 74: Revista Confebask 2007 N2

74 ConfeBask

SEA y la Diputación Foral de Álava apoyan la I+D+i en las empresas alavesas

E l presidente de SEA Empresarios Alaveses,Carlos Zarceño, y el diputado de PromociónEconómica y Gestión de la Innovación, Carlos

Samaniego, han firmado un acuerdo por el que SEA yla Diputación Foral de Álava renuevan los conveniosvigentes para la mejora de la competitividad de lasempresas alavesas. Este año la aportación foral seamplia hasta superar los 300.000 euros y permitirá ade-más renovar los convenios vigentes.

Como novedad para este ejercicio 2007, SEA yDiputación han firmado un convenio de colaboracióncon la sociedad foral Álava Agencia de Desarrollo por elque se destina una cantidad de 240.000 euros para eldesarrollo de acciones de política industrial, con el finde potenciar la I+D+i.

Entre las actuaciones que SEA llevará a cabo enesta materia destacan:

– Programas específicos no modulares para laempresas encaminados al desarrollo de softwaresespecíficos

– Asesoramiento técnico a las empresas por partede expertos en materia de marketing y comunicación

– Actuaciones encaminadas a la búsqueda y con-tratación de personal específico y especializado endeterminados ámbitos

– La creación de agentes de innovación que tengancomo finalidad la visita a las empresas con el fin de pro-mocionar la I+D+i en las mismas.

Ambas entidades han previsto la necesidad deseguir trabajando conjuntamente en la solución de losproblemas de las pymes alavesas y optimizar las dife-rentes acciones que están dirigidas a la mejora de lacompetitividad de las empresas.

ONCE AÑOS DE EUROVENTANILLA

Asimismo, SEA y Diputación han renovado el convenioEuroventanilla de Álava a través del cual, durante losúltimos diez años, SEA presta un servicio de informa-ción europea a las empresas alavesas.

Once años después, sigue percibiéndose la necesi-dad de continuar prestando este servicio de asesoría depymes y ambas instituciones han considerado oportu-no reforzar el servicio ofrecido por Euroventanilla eincrementar las actuaciones en el ámbito de laCooperación Empresarial Transnacional.

Además de las actividades habituales del servicioEuroventanilla, y como refuerzo de la misión de infor-mación europea, para este año se ha previsto desarro-llar otras actividades encaminadas a promover laCooperación Trasnacional de empresas y organismosalaveses dentro de la UE. Entre estas actividades des-tacan:

– Visitas de prospección económico-comercialhacia y desde otros países

– Participación en grupos de cooperación transna-cional

– Establecimiento de contactos con agentes comer-ciales

– Elaboración de estudios o informes preparatoriospara dirigir la actividad transnacional

La Diputación Foral de Álava contribuirá con 47.654euros anuales por el desarrollo de este convenio.

En definitiva, con este acuerdo se pretende dar con-tinuidad a los convenios mantenidos por ambas insti-tuciones con el propósito de mejorar la competitividadde las empresas alavesas. ■

ActividadTerritorial

Page 75: Revista Confebask 2007 N2
Page 76: Revista Confebask 2007 N2

76 ConfeBask

Actividadempresarial

Los centros tecnológicos vascos hanaportado un total de 914 millones deeuros al PIB de Euskadi en los últimosdiez años (1997-2006), periodo en el queinvirtieron más de 230 millones. Además,su actividad tecnológica supone unamedia anual de 3.471 empleos directos eindirectos.

La información sobre la contribuciónsocioeconómica de los centros tecnológi-cos en Euskadi se desprende de un estu-dio encargado por las corporaciones IK4 yTecnalia a Deloitte con motivo de la cele-bración del 25 aniversario del decreto deTutela por parte del Gobierno vasco, quesupuso una apuesta del Ejecutivo paracrear una red de centros tecnológicos.

En los diez años analizados, los cen-tros tecnológicos vascos han aportado914 millones al PIB de Euskadi, una apor-

tación que se ha ido incrementado cadaaño, de manera que en 2006 registraba unaumento del 45% respecto a 1997.Además, según los datos aportados, porcada euro que las instituciones vascashan invertido en los centros, han aporta-do una media de 2,39 euros al PIB enEuskadi.

Por otra parte, su actividad ha su-puesto, en los últimos diez años, más de3.400 puestos de trabajo anuales, tanto deforma directa como indirecta, duplicándo-se el mantenimiento de empleo duranteel citado periodo. En la actualidad, traba-jan más de 2.500 personas en los distintoscentros tecnológicos, de los que más del10% son doctores. A esas cifras, hay queañadir los más de 240 puestos de trabajoanules que se generan a través de lasnuevas empresas de base tecnológica.

ACICAE espera superar los10.000 millones de facturación

R ed Eléctrica Española (REE) invertiráun total de 85 millones de euros enEuskadi en los próximos cuatro años

dentro del Plan Estratégico 2007-2011. Uno delos ejes prioritarios del Plan Estratégico deREE para el próximo quinquenio es el refuerzodel eje del norte de la Península, al ser unazona de alto crecimiento en la demanda deelectricidad. Ésta es una de las áreas priorita-rias que se ha marcado la compañía y que ten-drá como primera realidad la línea Penagos -Güeñes.

Esta nueva línea, que engarza de maneraestratégica con la malla de la CornisaCantábrica, fue aprobada por el Consejo deMinistros con una inversión de 25,5 millonesde euros y entrará en funcionamiento en elprimer semestre de 2009, según las previsio-nes que contempla la compañía.

La puesta en marcha de esta vía eléctricava a hacer posible su continuidad hacía Ezkio-Itsaso. La línea Güeñes-Itsaso se encuentra eneste momento en fase de estudio y de elabo-ración de las diferentes alternativas de trazadopor donde pasarán los cables de 400 kilovol-tios de tensión, con los que se cerrará la mallade la zona de la CAV. La inversión prevista esde 31 millones.

Entre las previsiones que contempla elPlan Estratégico, se encuentra la conforma-ción del anillo de Bilbao, con la puesta enmarcha de la línea entre Zierbena y Abanto yla construcción de una subestación en estalocalidad para la conexión con la líneaPenagos-Cantabria.

De esta forma, la Central Bahía de Bizkaiapuede tener otra línea de evacuación distintade la de Santurtzi, donde en este momentofluye también la central térmica de Iberdrolade esta localidad, produciéndose momentosde saturación. Para esta obra se ha previstouna inversión de 16 millones

Red EléctricaEspañola invertirá85 millones en Euskadi hasta 2011

Los centros tecnológicos vascosaportaron 914 millones al PIB en los últimos diez años

E l sector vasco de Automociónalcanzó el pasado año una factu-ración de 9.576 millones de euros,

lo que supone un incremento del 4,3%más con respecto al año anterior, y man-tiene para 2007 unas previsiones de10.157 millones de euros, un 6% más,según los datos aportados por ACICAE.De esta manera, el sector, que representael 17% del PIB vasco, continúa el creci-miento experimentado durante los últi-mos años. Este incremento está basadofundamentalmente en una mayor interna-cionalización de las empresas, junto con

una mejora productiva y la entrada en ellanzamiento de nuevos vehículos.

El 64,1% de las ventas están destina-das a los constructores de vehículos,mientras el 31,7% va dirigido a otros pro-veedores y el 4,2% restante al mercado derecambio. Además, el 71,2% de la pro-ducción se ha vendido fuera de España,siendo el 14,6% fuera de Europa (EU-25).

El número de personas que trabajanen este sector en la Comunidad Autó-noma Vasca se sitúa en los 40.500 y tien-de, en función de los datos de ACICAE, aestabilizarse en ese nivel.

Page 77: Revista Confebask 2007 N2

77ConfeBask

Actividadempresarial

L a multinacional Gamesa, segundofabricante de aerogeneradores anivel mundial con un cuota de merca-

do del 15%, anunció la apertura de tres nue-vas fábricas de componentes en Chinadurante este año. Se sumarán a otra plantaen pleno funcionamiento que se está desa-rrollando para alcanzar una producción esta-ble, consolidando así un potente plan indus-trial en el mercado asiático.

Tras la celebración en Vitoria de la juntageneral de accionistas, el presidenteGuillermo Ulacia aseguró que los planes deexpansión y de aumento de capacidad anivel mundial de la compañía “siguen vigen-tes”, con un nivel de inversiones que supe-rará este año los 150 millones de euros.

Así, esta empresa con sede en Euskadi ylíder en el sector de las tecnologías eólicasse marca durante este año seguir aumentan-do su capacidad de fabricación en China.

Entre sus objetivos más inmediatos seencuentra aumentar la capacidad instaladaactualmente (2.402 MW de los aerogenera-dores instalados y 2.000 MW acumulados enparques eólicos) tras la apertura de sietenuevas instalaciones en 2006.

En este sentido, Gamesa firmó un pactoestratégico con Iberdrola para el suministrode 2.700 MW hasta 2009, a través del mayoracuerdo de venta de aerogeneradores enChina para el suministro de 600 turbinas.

El multimillonario belga Albert Frere hacomprado un 5% de la eléctrica vascaIberdrola por 2.210 millones de euros.Albert Frere es el vicepresidente y uno delos primeros accionistas del grupo eléctri-co francés Suez.

Suez es un socio histórico de LaCaixa, en Agbar y en Gas Natural, dondeya posee el 11,3%. Frere ha incluído aIberdrola en su larga lista de empresasparticipadas, que van desde el citadogrupo Suez a la petrolera Total pasando,

entre otras, por la empresa de alimenta-ción Pernord Ricard

El inversor belga ha entrado enIberdrola a través de las sociedadesGroupe Bruxelles Lambert (GBL) yCompagnie Nationale á Portefeuille(CNP). La primera ha adquirido un 3% dela eléctrica española por 1.340 millones,mientras que CNP ha comprado un 2%por 870 millones. Las dos sociedades sereservan la posibilidad de aumentar susparticipaciones en Iberdrola.

Gamesaconsolida su planindustrial enChina

Albert Frere compra el 5% de Iberdrola

Alfa abre un nuevo ciclo estratégico

E l Grupo Alfa se encuentra inmersoen una etapa de renovación y con-solidación empresarial que se tradu-

cirá en la puesta en marcha de nuevas plan-tas, la reestructuración de sus divisiones y lainversión de 15 millones de euros al año, loque deberá aportar un crecimiento en losingresos del 20% anual. Esta nueva fase delgrupo, integrado por 13 compañías que seagrupan en tres divisiones (Industrial, Hogary Arte), se ha iniciado con la incorporaciónde la empresa Dinalot, que reforzará la divi-sión de Mecanización y que se sumará a lascompañías Mecánica Mallabi y Torrekua.

Uno de los principales ejes de acciónpara el presente ejercicio se ha fijado en lainversión en nuevas instalaciones. Así lacompañía Alfa Hogar, especializada en ladistribución y comercialización de máquinasde coser y pequeño electrodoméstico, setrasladará a una nueva planta con unasuperficie de 2.800 metros cuadrados. Lainstalación también radicará en el municipiode Eibar, en una parcela próxima a su actualubicación. La operación conllevará undesembolso total que ronda los seis millo-nes de euros.

Entre las acciones a ejecutar en 2007,también destaca la apertura de una plantaen Europa del Este con el objetivo de darapoyo a sus divisiones de estampación ymecanización. La nueva planta, cuya ubica-ción exacta aún no se ha hecho pública,pero que también abrirá sus puertas esteaño, se especializará en las citadas áreas demecanización y estampación.

La presencia del grupo en el exterior severá así mismo reforzada con la creación deAlfa China a través de la apertura de una ofi-cina comercial en este país durante los pró-ximos meses.

Page 78: Revista Confebask 2007 N2

78 ConfeBask

La cita de la empresa vasca

Los empresarios Juan Luis Cañas de Bodegas Caña y Jesús María Aguirre de Jema, junto con KaikuCorporación Alimentaria, recibieron en Bilbao los galardones dentro del encuentro ‘La cita de la empresa vasca’organizado por Caja Laboral y ETB. Además, Iberdrola recibió el premio especial de la organización, la ‘Makila’del País Vasco.

Los galardones se entregaron en el Museo Guggenheim de Bilbao y, en esta nueva edición, el jurado esta-ba compuesto por los presidentes de Cebek, SEA-Empresarios Alaveses y Adegi, José María Vázquez Eguskiza,Carlos Zarceño, y Eduardo Zubiaurre, respectivamente, además del presidente de Ibermática y vicepresidentede Confebask, José Luis Larrea.

El sector vasco del papel facturó 597 millones en 2006

La facturación de las empresas de la Asociación Cluster del Papel de Euskadi durante 2006 alcanzó los 597millones de euros, de los que el 37,5% procedieron de las exportaciones. Las empresas del Cluster invirtieroncerca de 47 millones de euros ese ejercicio, de los que más del 7% se destinaron a mejoras medioambientalespara el sector, por encima del 77% se dirigieron a mejoras en los procesos productivos y el resto a otros apar-tados entre los que se encuentra la I+D+i.

Para el año 2007, el Cluster se ha marcado como retos progresar en la cooperación interempresarial, mejo-rar la gestión de las empresas desde la calidad hasta la internacionalización, contribuir al desarrollo sostenibley consolidar la I+D+i y la formación como instrumentos de ventaja competitiva.

Tubacex aumentó un 65,2% su beneficio neto en el primer trimestre

Tubacex, segundo fabricante del mundo de tubos sin soldadura en acero inoxidable, obtuvo entre enero ymarzo de 2007 un beneficio neto consolidado de 12,35 millones de euros, lo que supone un aumento de un65,2% respecto al alcanzado en 2006, según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Las ventas consolidadas del primer trimestre del año se situaron en 172,34 millones de euros, lo que repre-senta un incremento de un 33,8% sobre las ventas del mismo periodo de 2006, que fueron de 128,85 millonesde euros.

NEM desarrollará tecnologías para mejorar el mantenimiento del ferrocarril

Empresas y centros de investigación como CAF y Fatronik han creado una nueva compañía, dedicada al desa-rrollo de innovadoras tecnologías y estrategias para el área de mantenimiento, orientada en principio al sectordel ferrocarril, aunque se prevé que pueda extender su actividad a otros ámbitos. La nueva empresa, denomi-nada NEM (Nuevas Estrategias de Mantenimiento), ha sido puesta en marcha también por las compañíasGeminys y Traintic.

El objetivo de NEM será desarrollar soluciones específicas de alto valor añadido para que cada uno de susclientes pueda optimizar sus tareas de mantenimiento y mejorar así la rentabilidad de sus empresas.

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

EN BREVE

Actividadempresarial

Page 79: Revista Confebask 2007 N2

79ConfeBask

Sociedaddelainformación

i 2010 es la iniciativa de la Comisión en favor de laspolíticas de la sociedad de la información y losmedios de comunicación que garantiza la cohe-

rencia de dichas políticas y aspira a reforzar la impor-tante aportación de las tecnologías de la información yla comunicación (TIC) al rendimiento de nuestras eco-nomías y la Estrategia de Lisboa renovada.

Cada año, el informe anual sobre la iniciativa i2010evalúa los efectos económicos de los esfuerzos realiza-dos por los Estados miembros de la UE para desarrollarlas TIC, y proporciona una indicación de la eficacia dela política de la Comisión para favorecer un crecimien-to económico sostenible de estas tecnologías.

Conforme al segundo informe anual sobre la inicia-tiva i2010, el sector de las TIC sigue creciendo másdeprisa que el conjunto de la economía europea. LasTIC contribuyeron en casi el 50% al incremento de laproductividad de la UE entre 2000 y 2004; actualmente,el mayor crecimiento se da en los sectores de progra-mas informáticos y servicios de tecnología de la infor-mación (5,9% en 2006-2007).

El informe también señala que las empresas estáninvirtiendo en TIC nuevas y más desarrolladas y loseuropeos están adoptando rápidamente los nuevosservicios en línea. Esta tendencia queda confirmada porun número récord de nuevas conexiones de bandaancha: en los 12 meses anteriores a noviembre de 2006se instalaron 20,1 millones de nuevas líneas de bandaancha, con altas tasas de difusión de la banda ancha enlos Países Bajos (30%) y en los países nórdicos (25%-29%). Se prevé que el mercado de contenidos en línease expanda rápidamente durante los próximos cincoaños, paralelamente al impresionante crecimiento delas ventas de música en línea y de los contenidos crea-dos por el usuario.

INVESTIGACIÓN

La investigación europea recibió un importante impul-so con el lanzamiento del Séptimo Programa Marco deInvestigación, que en su partida más significativa desti-na más de 9.000 millones de euros a la investigaciónsobre TIC. Sin embargo, a pesar de esperarse que lainversión nacional sitúe el gasto en investigación en el2,6% del PIB de aquí a 2010, serán necesarios mayoresesfuerzos si se pretende que la UE alcance su objetivodel 3%.

El Plan de Acción de la Comisión para la adminis-tración en línea ha ayudado a los Estados miembros areforzar sus servicios públicos en línea. Éstos son cadavez más complejos, siendo utilizados por un númerocreciente de europeos. El apoyo de las TIC a la asisten-cia sanitaria y a la educación en Europa también estáexperimentando una fuerte expansión. Sin embargo,según lo aprobado por los 34 ministros reunidos enRiga en junio de 2006, al crear tales servicios, lasAdministraciones deben garantizar que todos los ciu-dadanos puedan acceder a ellos y beneficiarse de lasociedad de la información en general.

A nivel nacional, el informe revela que Italia seencuentra a la cabeza en telefonía móvil de tercerageneración y desarrollo de la fibra óptica, mientras queel Reino Unido es el país en el que un mayor númerode hogares tienen televisión digital. Seis países(Dinamarca, Países Bajos, Finlandia, Suecia, ReinoUnido y Bélgica) presentan una tasa de difusión de labanda ancha superior a las de Estados Unidos y Japón.Estos niveles de difusión de la banda ancha tienen efec-tos indirectos positivos. Las escuelas danesas presen-tan el mayor grado de difusión de las TIC de todaEuropa, y las empresas danesas son las que más utili-

Según el informe anual de evolución de la Comisión Europea sobre la iniciativa i2010 (estrate-gia para el crecimiento y el empleo impulsada por la tecnología digital), la inversión pública yprivada en tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) está dando sus frutos. Latecnología fomenta la innovación y la productividad, y existen indicios de cambios fundamen-tales del comportamiento de los usuarios y los mercados a medida que Europa avanza haciauna economía basada en el conocimiento.

Las TIC generan el 50% del crecimiento de la UE

Page 80: Revista Confebask 2007 N2

80 ConfeBask

zan Internet y el comercio electrónico en la UE; los tra-bajadores británicos y suecos son los más cualificadosen TIC; los ciudadanos neerlandeses son los más ávi-dos consumidores de juegos y música en línea; yFinlandia es el país donde se utilizan más los puntos deacceso destinados al público y donde se invierte másen investigación en el sector de las TIC (64,3% de susgastos en I+D). Por otra parte, Suecia y Finlandia gastanel 3,9% y el 3,5% de su PIB, respectivamente, en inves-tigación, superando pues el objetivo del 3% que se hafijado la UE.

El informe sobre la iniciativa i2010 de este año tam-bién establece cuestiones estratégicas fundamentalespara el futuro, que se debatirán cuando se realice la

revisión de esta iniciativa en el transcurso de 2007.Entre estas cuestiones fundamentales cabe citar la eva-luación de las implicaciones de las tendencias emer-gentes en las redes y en Internet; el reforzamiento delas perspectivas de los usuarios en materia de innova-ción de las TIC; y el fomento del crecimiento supri-miendo las "fronteras nacionales" artificiales para losservicios en línea. La revisión se iniciará con la celebra-ción en otoño de una mesa redonda sobre Internet y lasredes de la próxima generación.

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

En 2007-2008 la Comisión:● Presentará propuestas para revisar el marco reglamentario de las comunicaciones electrónicas, iniciará un debate sobre el futu-

ro del servicio universal y seguirá desarrollando un marco coordinado en favor de una gestión flexible y eficaz del espectro, enparticular con respecto al uso colectivo del espectro y el dividendo digital.

● Evaluará las necesidades en materia de políticas para abordar la alfabetización audiovisual y propondrá enfoques globales conrespecto a la RFID y la televisión móvil.

● Fomentará un planteamiento global para generar contenidos innovadores de alta calidad.● Dará seguimiento a la estrategia de seguridad con una comunicación sobre la ciberdelincuencia, evaluará ENISA para decidir si

prolonga su mandato y evaluará la necesidad de adoptar actuaciones adicionales en el ámbito de la seguridad (2008).● Propondrá iniciativas tecnológicas conjuntas sobre nanoelectrónica (ENIAC) y sistemas incorporados (ARTEMIS) para su apro-

bación por parte del Consejo.● Revisará la normalización de las TIC.● Abordará el potencial de la contratación pública precomercial para mejorar la calidad de los servicios públicos y el rendimien-

to de la innovación europea.● Continuará la coordinación de políticas en materia de asimilación de las TIC, revisará las políticas y tendencias de los negocios

electrónicos y definirá las medidas políticas que sean necesarias.● Abordará la necesidad actuar en el ámbito de las competencias digitales y la empleabilidad como parte de la continuación del

Grupo de Trabajo sobre las TIC.● Definirá su visión de una política global de inclusión digital (2007) y preparará la iniciativa europea sobre inclusión digital para

2008.● Analizará el avance de la accesibilidad electrónica y, en su caso, propondrá nuevas actuaciones.● Prestará apoyo a la concienciación (un gran acontecimiento sobre la banda ancha para las comunidades rurales en 2007) y al

intercambio de las mejores prácticas (página web) en materia de acercamiento del acceso de banda ancha de alta velocidad atodos los europeos.

● Pondrá en marcha las redes regionales "Mejores conexiones de TIC entre las regiones" y"Acercamiento de la administraciónelectrónica a las regiones y las empresas" dentro de la iniciativa de las regiones por el cambio económico.

● Revisará las mediciones y políticas de alfabetización digital.● Continuará prestando apoyo a la aplicación del plan de acción de la administración electrónica, manteniendo también sus

esfuerzos para integrar y transformar su propia administración, y revisará el Marco Europeo de Interoperabilidad.● Publicará una recomendación sobre la interoperabilidad de la sanidad electrónica, promoverá un mercado de la sanidad elec-

trónica favorable a la innovación y establecerá una red de información sanitaria interoperable (2008).● Impulsará proyectos piloto a gran escala al amparo del PIC.● Pondrá en marcha la iniciativa insignia "Envejecer mejor en la sociedad de la informa-

ción", propondrá la iniciativa AAL basada en el artículo 169 y lanzará proyectos piloto alamparo del PIC centrados en la vida independiente y el seguimiento de las enfermeda-des crónicas.

● Analizará la aplicación de la recomendación sobre digitalización y accesibilidad en líneadel material cultural y preservación digital (2008).

● Evaluará la aplicación de la iniciativa insignia del automóvil inteligente y de eCall.● Desarrollará una iniciativa insignia sobre las TIC para el crecimiento sostenible.

Sociedaddelainformación

Page 81: Revista Confebask 2007 N2

L a situación medioambiental de la CAPV ha expe-rimentado una mejora en todos los ámbitos,según se desprende del Informe Anual de

Sostenibilidad, en el que se hace un balance delPrograma Marco Ambiental 2002-2006.

Según datos de la Consejería de Medio Ambientedel Gobierno vasco, aunque los indicadores ambienta-les apuntan a una estabilización de las emisiones tota-les de gases de efecto invernadero desde 2003, su cre-cimiento en el País Vasco ha sido de un 24% entre 1990y 2005. Se han producido, no obstante, mejoras nota-bles con respecto a la contaminación atmosférica entre1990 y 2004 con una disminución del 11% de "sustan-cias acidificantes" y del 6% de "percusores de ozono".

El informe destaca también el esfuerzo que se hahecho para la recuperación de los suelos industrialescontaminados, la mejora de la calidad de agua en losríos y la gestión de los residuos.

En cuanto al sector transportes, continúa subiendoel consumo energético (un 98% entre 1990 y 2005) y lasemisiones de gases invernadero (un 101% en ese perí-odo).

PROGRAMA MARCO AMBIENTAL2007-2010

En cuanto al nuevo programa marco ambiental 2007-2010, en cuya elaboración han participado unas 250

Cumpliendo objetivos

MedioAmbiente

El programa marco ambiental 2002-2006 del Gobierno vasco ha cumplido el 81% de sus objeti-vos, aunque continúan aumentando los consumos energéticos, los residuos urbanos y todavíase está "lejos" de cumplir el Protocolo de Kioto de reducción de gases contaminantes. Esto es,al menos, lo que pone de manifiesto el balance del programa ambiental 2002-2006, presentadoa principios del pasado mes de mayo en el que se avanzaron también las líneas del documentoque lo sustituirá hasta 2010.

Page 82: Revista Confebask 2007 N2

personas de distintos ámbitos de la sociedad, las prio-ridades son actuar frente al cambio climático, protegerla biodiversidad y mejorar la calidad ambiental de losnúcleos urbanos, donde se concentra el 80% de lapoblación vasca.

Esta estrategia girará en torno a cuatro ejes clavede actuación:

● Eje 1: Asegurar el futuro, actuar frente al cambioclimático y prepararnos para sus consecuencias.

● Eje 2: Reforzar nuestro capital natural, protegernuestra biodiversidad. Debemos preservar elterritorio y el capital natural del país, desde unaperspectiva de sostenibilidad fuerte.

– Eje 3: Mejorar la calidad ambiental de nuestrosnúcleos urbanos como clave para preservar la calidadde vida de las personas.

– Eje 4: Caminar hacia un consumo y producciónambientalmente sostenibles; hacia una economía sos-tenible, aprovechando el medio ambiente como ele-mento de competitividad de las empresas actuales.

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Gestión ambiental en laempresa

- En 2005 un total de 870 empresas vascascontaban con un certificado de sistema de gestiónmedioambiental, habiéndose alcanzado el objeti-vo fijado para el año 2006 (600 empresas certifica-das).

- Durante el año 2005 se certificaron 160 nue-vas empresas (+23% respecto a 2004).

- 207 empresas han firmado un AcuerdoVoluntario con el objetivo de reducir sus impactosambientales.

Balance– Se ha conseguido un elevado nivel de eficacia en la implantación de los compromisos: el 81% de los pactados en el Plan se

encuentran en fase avanzada de desarrollo, se han cumplido o siguen una evolución favorable. El paso siguiente ahora es hacer unanálisis de la incidencia en el campo ambiental de esos compromisos y, en función de ello, jerarquizarlos.

– Igualmente, se ha mejorado la situación del medio ambiente en todos los ámbitos: la calidad de las aguas, la calidad general delaire, recuperación de suelos contaminados, gestión de los residuos urbanos y de los industriales peligrosos, ampliación de la red deespacios naturales protegidos, etc.

– Al mismo tiempo, se han sentado las bases para avanzar en la integración de las consideraciones ambientales en el conjunto depolíticas, planes y programas que ha puesto en marcha el Gobierno vasco. Nuestro próximo reto: coordinar todas esas actuaciones.

– Asimismo, se ha progresado notablemente en la articulación de procesos de información y participación de los agentes socialesy económicos (con especial mención al desarrollo e implantación de la Agenda Local 21).

MedioAmbiente

82 ConfeBask

Page 83: Revista Confebask 2007 N2
Page 84: Revista Confebask 2007 N2