revista conaleche no.13

36
JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 1 CONALECHE Año 5 / No. 13 / Julio 2011 Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera Fomentando la leche GIROLANDO... EL HIBRIDO POR EXCELENCIA PARA PRODUCIR LECHE COMPETITIVA EN EL TROPICO

Upload: maria-gomez

Post on 28-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera en República Dominicana

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 1

CONALECHEAño 5 / No. 13 / Julio 2011

Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera Fomentando la leche

GIROLANDO... EL HIBRIDO POR EXCELENCIA PARA

PRODUCIR LECHE COMPETITIVA EN EL TROPICO

Page 2: Revista Conaleche No.13

2 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Page 3: Revista Conaleche No.13

04 QUESERIA DEL ESTE UN EJEMPLO DE EMPRESA FAMILIAR

Quesería del Este es una empresa que nace en el año 2006, como una inicia-tiva del Sr. Manuel Rodríguez, a raíz de los grandes problemas que se pre-sentaban en Higüey para conseguir leche natural, por la gran competen-cia que existía entre las numerosas queserías distribuidas en la zona.

05 GIROLANDO EL HIBRIDO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE COMPETI- TIVA EN LOS TRÓPICOS

Girolando: Es el cruce del Gyr Lechero con Holstein. F1: Es la primera descendencia de dos razas puras. Es el cruce de mayor grado de heterosis o vigor hibrido. Heterosis y Vigor Hibrido: Es la superioridad de los hijos a la media de los dos padres.

06 KIT DE ORDEÑOEl kit, de concepción y manejo sim-ple, tiene su origen en Brasil y con-siste en un conjunto de herramientas, piezas, suministros y procedimientos que permite a los pequeños produc-tores que ordeñan manualmente, ha-cerlo de manera más higienica.

09 INDICADORES QUE HACEN LA RENTABILIDAD EN LA FINCA

En los costos de producción de leche, hoy en dia todas las informaciones y experiencias nacionales e interna-cionales nos muestran que debemos acercar más los rumiantes mayores productores de leche a sus orígenes alimenticios (los forrajes) no solo por los costos de producción...

14 LA COJERA EN EL GANADO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Desde hace ya largo tiempo es comple-tamente aceptado que además de una alimentación inadecuada y no bien balanceada, en el ganado dedicado a la producción de leche, los otros factores responsables de las mayores pérdidas económicas que sufre este sector son causados por la presencia de cojeras...

Contenido

CONSEJO DIRECTIVO DEL CONALECHEMiembros

Ing. Salvador José Jiménez A.Ministro de Agricultura

Presidente del CONALECHE

Sr. Eric RiveroRepresentante del sector ganadero

Dr. Arnaldo GómezRepresentante del sector ganadero

Freddy LugoRepresentante de los importadores de

leche en polvo

Lic. Julio Virgilio BracheRepresentante de los procesadores de

leche y sus derivados

DIRECTORIO REVISTA CONALECHE

Ing. Guarionex Ant. GellDirector Ejecutivo

Dr. Pablo ContrerasDirector Técnico Operativo

Dr. Otto González Asesor Técnico

Lic. Hécmilio GalvánEnc. Dpto. Evaluación y Estadísticas

Lic. Guillermo Villamán Enc. Departamento Administrativo

Julio BalbuenaDr. Ing. Ciencias de los Alimentos

Enc. Dpto. Técnico Lácteo

Dr. Máximo Pérez Medina Enc. Dpto. Crédito y Cobros

Facundo A. Ottenwalder A.Coordinador de la Revista

María GómezEnc. Sección de Publicidad y Promoción

al Consumo

ZapatoArt- 809-536-6588Diseño, diagramación,

terminación e impresión

El CONALECHEDirección: Ciudad Ganadera, Autopista 30 de Mayo,

Santo Domingo, República Dominicana Tel.: 809-535-2546 Fax.: 809-534-5592 [email protected]

www.conaleche.gov.do

Page 4: Revista Conaleche No.13

PREPAREMONOS PARA EL FUTURO

El cambio climático, el aumento de los precios del petróleo, la creciente demanda de productos sanos e inócuos, el libre comercio y la necesidad de ser cada día más competitivos, entre otros, son factores que nos deben llamar poderosamente a la reflexión, si

queremos mantenernos en el negocio de la leche.

Un ejemplo claro fue la reciente sequía que por varios meses vivió el país, afectando principalmente a los ganaderos de la Línea Noroeste, que vieron no solo disminuir su producción de leche, sino también la pérdida de miles de cabezas de ganado y la consecuente disminución de sus ingresos.

Es por ello que hacemos un llamado a prepararnos para el futuro y, cuando decimos prepararnos, quiere

decir todos los sectores que estamos comprometidos con el campo y con el desarrollo del país: instituciones oficiales del sector agropecuario, procesadores de lácteos y cárnicos, institutos de investigaciones, agencias de cooperación, gremios ganaderos y sobre todo, cada productor en particular.

Tenemos que aunar esfuerzos y orientar políticas con miras a prevenir el impacto negativo de factores externos que nos puedan afectar, prepararnos para la sequía puede ser un ejemplo con el fomento de pastos más resistentes, destinando en cada finca áreas para yerba de corte y caña de azúcar, preparando reservas (heno y silos) construyendo pozos, creando bancos de proteínas, llevando las mejores recomendaciones técnicas a todos, en fin, trabajando fuerte y juntos para que no se repita lo de la Línea Noroeste.

4 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Page 5: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 5

La vaquita

Page 6: Revista Conaleche No.13

6 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

uesería del Este es una empresa que nace en el año 2006, como una iniciativa del Sr. Manuel Rodríguez, a raíz de los grandes problemas

que se presentaban en Higüey, para conseguir leche natural, por la gran competencia que existía entre las numerosas queserías distribuidas en la zona. Así nace Quesería del Este como una extensión de la Quesería Don Manuel que está ubicada en la provincia La Altagracia desde el año 1990 y manejada por sus hijos y actuales propietarios.

Es una empresa estrictamente familiar. No hay Consejo Directivo, no hay Presidente. Entre todos se encargan de la producción, la venta, la contabilidad, recursos humanos, etc. Esta es una planta artesanal, pero funcional y con objetivos muy claros.

Es una planta pequeña, totalmente artesanal, con capacidad para procesar 8,000 litros de leche y almacenar más de

30,000 libras de quesos. Actualmente en ella se encuentran trabajando 8 empleados que dan sustento a más de 30 personas en el sector de La Reforma de Guerra.

En palabras de sus dueños nos dicen que: “su objetivo es consolidarnos sobre la competencia y sostenernos a través de las oportunidades del entorno, manteniendo la confianza de nuestros clientes y proveedores. Pero lo más importante es que hemos acogido un Compromiso de continuar siendo una marca preferida por el consumidor dominicano y ofrecer un producto natural elaborado con calidad e higiene”.

NUESTROS PRODUCTOS

“Los Productos y Marcas que tene-mos en el mercado en la actualidad son: el Queso tipo Cheddar, Mozare-lla, Danés y Gouda. La única marca y por ende marca líder es: Queso Don Manuel.

Los clientes principales a los que les distribuimos nuestros productos son: panaderías, cafeterías, distribui-dores, colmados y supermercados.

En la actualidad estamos producien-do un promedio de 500 libras de que-sos diariamente”.

LECHE QUE PROCESAN Y PRINCIPALES SUPLIDORES

“Actualmente tenemos 29 suplidores de leche incluyendo a la Asociación de Defensa del Productor Agropecuario (ADEPROA). Estos lecheros están ubicados en la Reforma, en Bella Vista y zonas aledañas al municipio de Guerra” En cuanto a la leche que proveen, tienen lecheros que le venden desde 10 hasta 500 litros, trabajan los 365 días del año y en la actualidad están procesando alrededor de 2,000 litros diarios.

UN FUERTE Y DECIDIDO APOYO A SUS SUPLIDORES.

“A nuestros productores les damos toda la ayuda posible, desde préstamos sin intereses para la compra de ganado lechero, bidones, hasta préstamos generales para el mantenimiento de sus fincas. Por ejemplo, recientemente le hicimos un préstamo a ADEPROA para la compra de 10 vacas lecheras para ser repartidas entre sus socios”.

QUESERIA DEL ESTEUn ejemplo de empresa familiar

Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico Veterinario

Page 7: Revista Conaleche No.13

Hibrido: Es el producto del cruzamiento de dos razas distintas.

La Holstein u holandesa, es sin duda la raza mayor productora de leche en el mundo, pero tiene muchas limitantes bajo condiciones

tropicales, sufre de muchos problemas metabólicos, como consecuencia del estrés calórico, el cual se acentúa mientras más leche produce, por lo que esta actividad genera mucho calor y esta vaca no está preparada para eliminar el mismo, por tener su origen en regiones frías. Además es muy susceptible a parásitos internos y externos, por ejemplo la garrapata, muy abundante en nuestro país.

Por mucho tiempo, la única raza cebuina disponible en la República Dominicana ha sido la raza Brahman, la cual ha sido especializada para la producción de carne, nunca se ha ordeñado una vaca Brahman ni siquiera en Texas, de donde es originaria esta raza. Cuando cruzamos la Brahman, Holstein ó Pardo Suizo, muchos de sus descendientes no producen leche, y tienen una lactancia muy corta, no sucede lo mismo cuando se cruza con Gyr Lechero, que es una raza cebuina mejorada para producir leche, está calificada como la reina de las razas hibridas tropicales, pues está compuesta por la mejor raza lechera europea y la reina de las razas

cebuinas, con lactancia superior a los 300 días de duración y una media de producción de más 4,700 Lt. de leche por lactancia, con 4% de grasa y 3.7% de proteina, gran habilidad de pastoreo, resistencia a garrapatas, tolerante al calor, con gran longevidad, muchos animales alcanzan hasta 20 partos, en definitiva es la reina de las razas lecheras tropicales.Girolando: Es el cruce del Gyr Lechero con Holstein.F1: Es la primera descendencia de dos razas puras. Es el cruce de mayor grado de heterosis o vigor hibrido.Heterosis y Vigor Hibrido: Es la superioridad de los hijos a la media de los dos padres.

Por: Dr. Pablo Contreras, Médico Veterinario

5/8 Holstein y 3/8 Gyr Lechero

Novilla Bárbara Teatro Pedra (padre-toro Gyr Lechero probado y madre Holandés) con producción de 80 Lts/día en concurso lechero

Vaca CA Quartinha (padre-toro probado Holandés en madre Gyr de mayor VG), con producción de 76 Lts/día en concurso lechero.

Girolando, Media Sangre, f1 con Gyr Lechero 3/4 Holstein y 1/4 Gyr Lechero

GIROLANDO EL HIBRIDO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE COMPETITIVA EN LOS TRÓPICOS

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 7

Page 8: Revista Conaleche No.13

8 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

El kit, de concepción y manejo simple, tiene su origen en Brasil y con-siste en un conjunto de herramientas, piezas, suministros y procedi-mientos que permite a

los pequeños productores que orde-ñan manualmente, a muy bajo costo: Reducir la contaminación microbiana y por consiguiente obtener una leche de buena calidad.

Respetar las Buenas Prácticas de Ordeño. Controlar la Mastitis.

Material y Montaje del Kit

Efectos:Varios estudios demuestran que con la sola utilización de estos materiales en buenas condiciones se logran reducciones de hasta 85% de la carga bacteriana en la leche producida por ordeño manual lo que se traduciría por mayores ingresos para el productor, visto que la leche con pocas UFC/ml. (Unidades Formadoras de Colonias/ml.), es vendida a mejor precio.

Cabe también destacar que la presencia de Mastitis sub-clínica puede ser detectada con la utilización de la vasija de fondo oscuro comprendida en el kit.

Ordeñar con Buenas Prácticas de Ordeño.Para aumentar la eficacia en la

utilización del Kit, deben respetarse las Buenas Prácticas de Ordeño y ante todo el ordeñador debe: • Tener una vestimenta limpia y adecuada (gorro, botas, camisa o polo con mangas...)• Lavarse bien las manos con jabón y agua antes de ordeño y siempre que sea necesario.• Las uñas deben estar siempre recortadas y limpias.

En cuanto al manejo del animal.• Lavar siempre los pezones y desin-fectar. Solo cuando sea necesario, lavar la ubre completa y de forma eficiente.• Los pezones deberán ser siempre secados de forma eficiente antes del ordeño.En lo que concierne el material, este debe ser lavado y desinfectado

rigurosamente y debe escurrirse y secarse antes de ser usado.

Costos:En términos de costos, el precio del kit no supera los RD$3,000. Este monto será financiado por el CONALECHE a los productores que así lo deseen.

En conclusión.El CONALECHE está implementando actualmente un plan estratégico para mejorar la calidad de la leche producida en nuestras fincas. El Departamento Técnico Lácteo promueve la utilización del kit a través de charlas preparadas para los productores y ordeñadores en todas las regiones del país. Estas charlas son organizadas con el propósito de orientar a los ganaderos en lo que concierne a la calidad como consecuencia de la aplicación de las Buenas Prácticas al momento del ordeño.

• 1 cubo plástico provisto de manguera y llave para almacenar agua tratada con cloro, con el fin de desinfectar la ubre del animal.• 1 cubo de ordeño de acero inoxidable.• 1 filtro de leche.• 1 vasija de fondo oscuro para detectar la Mastitis.• 1 rollo de toallas de papel desechable.• 1 banco de ordeño con correa que pueda abrocharse.

KIT DE ORDEÑO MANUAL HIGIENICO

Por: Julio Ant. Balbuena Batista, Dr. Ing. Ciencias de los Alimentos

Page 9: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 9

Page 10: Revista Conaleche No.13

10 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Page 11: Revista Conaleche No.13

Los forrajes son la co-lumna vertebral en los costos de producción de leche, hoy en dia to-das las informaciones y experiencias nacio-nales e internacionales

nos muestran que debemos acercar más los rumiantes mayores producto-res de leche a su orígenes alimenticios (los forrajes) no solo por los costos de

producción, sino también por la competitividad en la alimenta-ción basada en granos que con-sumimos los humanos, así como también por una alimentación más amigable con el medio am-biente.

Si desde la puerta de la finca ha-cia dentro nos preparamos y tra-bajamos la misma como una em-presa ya sea pequeña, mediana o grande, siempre estaremos en mejores condiciones que aque-llas que solo esperan la voluntad política. Estamos considerando que con disponibilidad de fo-rraje para todo el año y con los indicadores que mostramos a continuación tendremos más y mejores oportunidades de avan-zar.

Estos indicadores son:•Carga animal•Porciento vacas en ordeño (% V.O)

Para una mejor explicación de la importancia de estos indica-dores, imaginemos una finca de 500 tareas con 30 vacas totales y una producción de 8 litros por vaca en ordeño al dia, la cual vende a RD$ 15.00 el litro. Par-tiendo de aquí analicemos dos cosas posibles, todo es posible, cada finca tiene su realidad, la

idea es analizarla junto al productor, su dueño y veamos la rentabilidad en cada uno de los casos.

Veamos cómo solo pasando de 60% a 75% vacas en ordeño en este caso lo-gramos incrementar en la República Dominicana RD$18,000/mes, más es lógico pensar que también aumentaría la producción por vaca, si para lograr mejora en la reproducción, tenemos que mejorar la alimentación y el ma-nejo.

Ahora veamos un segundo ejemplo, la misma finca solo incrementado la car-ga animal

Área= 500 tareas V.T=50 aumento de la carga animal, único cambio Precio= RD$ 15.00/ mes Producción =8 litros/ V.O/dia

Además del comentario que hicimos en el primer ejemplo, vemos como la carga animal aun hace más a la renta-bilidad de la finca. Somos conscientes que para lograr estos cambios en nues-

tra realidad no es de la noche a la ma-ñana, pero son posibles, pues existen fincas locales con estos y aun mejores indicadores.

¿Le gustaría su misma finca verla in-crementar los ingresos de RD$ 64,800/ mes a RD$ 136,800/ mes? Ambicioso verdad? Otro 100% más?, pues amigos productores, consulte su técnico y pro-pónganse un plan de acción, que entre otras cosas debe tener:

•Fomento de pastos •Manejo pastizales - reservas para la sequia •Manejo animal - Suplementacion

Reconocemos que la producción le-chera es una actividad comprome-tedora que requiere el concurso del financiamiento acorde con la misma, que tenemos también que fortalecer las instituciones del sector, se requiere reglas claras para la cadena láctea en su conjunto, todos estos y más, pero si no damos el 1er paso desde la producción primaria todo lo demás se dificulta exi-girlo.

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 11

Page 12: Revista Conaleche No.13
Page 13: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 13

Control y tratamiento de las infecciones de bovinos y porcinos causadas por microorganismos sensibles al

-rias gram+ y gram- como Pasteurella multocida, Mannhemia (Pasteurella) haemolytica, Salmonella spp., Escherichia coli, Streptococcus spp, Staphylo-coccus spp, Corynebacterium spp., Haemophilus somnus, Serratia marcescens, Actinomyces pyo-genes, Bacillus spp, Klebsiella spp, Proteus spp, Citro-bacter spp, Clostridium spp, Actinobacillus pleu-roneumoniae, Haemophilus parasuis.

COBACTAN® es la primera cefalospo-rina de cuarta generación de uso veterinario, que posee las siguientes características:

1. Penetra rápidamente a través de la pared celular de las bacte-rias gram positivas y gram negativas.

penicilina, provocando la elon-gación y destrucción de la bacteria.

-tando seriamente la inducción de resistencia antibacteriana.

COMPOSICIÓNCada ml del contiene:Sulfato de Cefquinome.....................................29.64 mg(equivalente a 25 mg de Cefquinome)Vehículo C.B.P................................................................1 ml

Bovinos y perros: aplique 1 mg/kg p.v. (1 ml/25 kg p.v.) por vía intramuscular cada 24 horas durante 3-5 días consecutivos.Cerdos: aplique 2 mg/kg p.v. (2 ml/25 kg p.v.) por vía intramuscular cada 24 horas durante 3-5 días consecutivos.

En la aplicación del producto deben seguirse estric-tas precauciones de asepsia.

INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Av. Los Beisbolistas No. 18 (Ant. Carr. Manoguayabo, Villa Aura, Santo Domingo, Rep. Dom.Tel.: 809-331-7000 • Fax.: 809-237-8799 • E-Mail.: [email protected]

s

0

Residuos en Leche

Es un antibiótico bactericida inyectable de amplio espectro listo para usarse.

Page 14: Revista Conaleche No.13

14 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Desde hace ya largo tiempo es completa-mente acep-tado que ade-más de una

alimentación inadecuada y no bien balanceada, en el ganado dedicado a la producción de leche, los otros factores responsables de las mayores pérdidas económicas que sufre este sector son causados por la presencia de cojeras, Mastitis y problemas reproductivos.

En países con una considerable pobla-ción bovina de razas lecheras (E.U.A por ejemplo), el aspecto de las cojeras se mantiene como una de las causas principales de pérdidas por decenas de millones de dólares anualmente debido al efecto negativo que estas dolencias tienen sobre el índice reproductivo y productivo del ganado y el largo pe-ríodo de recuperación que conlleva, en muchos, casos superar estas afecciones;

lo cual obliga a su descarte

t e mpr an o sin poder agotar su potencial

de vida p r o d u c t i -

v a traduciéndose en pérdidas económicas para las

ganaderías.

Por las experiencias de los últimos vein-te años podemos decir que las cojeras en el ganado de nuestras fincas leche-ras han sido un factor causante de ex-traordinarias pérdidas económicas que lamentablemente no han sido cuan-tificadas en forma global como parte de un estudio sobre ellas, sino que han sido vividas individualmente por los ganaderos afectados. En algunos casos las pérdidas han sido tan importantes que han llevado al borde de la quiebra a los productores cuyos hatos se han visto afectados. La producción de le-che se reduce de una manera tal que la operación del hato se vuelve anti-eco-nómica y todavía meses (a veces hasta un año después) de ocurrir un brote de este proceso patológico se pueden ver animales presentando cojeras crónicas y deformaciones de las pezuñas afecta-das, que han alterado el aplomo y con-formación de dichas estructuras corpo-rales y es frecuente oír exclamaciones de los dueños como estas: “esa estuvo coja por mucho tiempo y más nunca ha vuelto a ser lo que era antes...”

Esta situación se vuelve preocupante para los Médicos Veterinarios que nos hemos visto envueltos con este tipo de ganado, púes cuando se trata de buscar información estadística o estudios que arrojen resultados sobre la prevalencia, incidencia y pérdidas económicas que han estado produciendo en nuestra ga-nadería no se pueden encontrar, lo que lleva a considerar que hasta el momen-to no se ha realizado ningún trabajo en forma organizada sobre tan impor-

tante aspecto patológico con causas tan variadas, ya que envuelve manejo del ganado, alimentación, alojamiento, raza y grado de pureza y otros aspectos circunstanciales como lluvias y exceso de humedad en las operaciones leche-ras, condiciones de los caminos de las fincas, etc.

En el año 2002 se llevó a cabo un tra-bajo de investigación sobre los factores que influenciaban la eficiencia repro-ductiva en cuarentitres (43) hatos le-cheros del país, como trabajo de grado para obtener una maestría (MS) en Medicina Veterinaria de una estudian-te de post-grado de la Escuela Regional de Medicina Veterinaria del Instituto Politécnico de Virginia, Universidad de Virginia-Maryland, VA, USA. Este trabajo fue mediante un acuerdo entre esa escuela de Medicina Veterinaria y la Empresa Lechera Rica, C x A y fue con-ducido por William Du Whittier,DVM, MS, Profesor de Medicina de Animales de Producción de dicha escuela, como parte de un programa de asistencia téc-nica patrocinado por esa empresa.

Los resultados que arrojó este trabajo ponían en evidencia que el promedio de cojeras dentro de un rebaño era el factor más importante que influenciaba la variabilidad dentro de los parámetros de servicios por preñez y el intervalo de parto proyectado. Según aumentó el promedio de cojeras en un hato por un punto (basado en una escala de 1 a 4), los servicios por preñez y el intervalo entre partos aumentaban 0.65 servicios por preñez y 61.1 días respectivamente según el modelo que se formuló para este trabajo.

Los resultados de la presencia de cojeras en estos hatos sobre la producción de leche y la cuantificación de las pérdidas que pudieran estar ocasionando no fue-ron analizados en este trabajo, pero si se puede deducir la importancia que han de tener estos aspectos considerando la

Page 15: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 15

variación de los parámetros señalados y la duración de las cojeras en cada una de las fincas que fueron trabajadas.

En vista de la persistencia de este pro-blema en diversas regiones del país, se llevó a cabo un trabajo en la provincia Duarte sobre la prevalencia de las co-jeras en diez hatos lecheros enfocando esta vez esfuerzos para determinar las pérdidas económicas que ocasionaban en un período de tiempo limitado den-tro de la duración de la producción de 305 días que es la cifra aceptada en for-ma general. Este trabajo se completó en el 2008-2009.

Con esta investigación se buscaba eva-luar la prevalencia de cojeras en fincas lecheras de la provincia, determinar los grados de cojeras existentes en los ani-males evaluados, analizar las pérdidas económicas ocasionadas por la reduc-ción en la producción de leche, identi-ficar los factores más importantes que influyeron en la aparición de cojeras en las fincas estudiadas y tratar de que los resultados obtenidos pudieran servir como información confiable acerca de la realidad de las cojeras en el ganado

lechero de nuestro país y en este caso específico en la provincia citada.

En forma resumida los resultados ob-tenidos fueron como sigue: se obtuvo una prevalencia de 11.89% de cojeras en una población de 1,388 cabezas de ganado que componían la población total de estas 10 fincas. Este porcentaje equivale a unos 165 animales que ma-nifestaron algún grado de cojeras en el rango de 1 a 5 según la calificación de la locomoción establecida por Steven L. Berry y Corporación Zinpro, que se usó en este trabajo.

La mayoría de los casos correspondían a cojeras crónicas y según los grados se obtuvo lo siguiente: para el grado 1 de cojera 88.11% de los animales afecta-dos; para el grado 2- 3.17% de animales afectados; para el grado 3 5.83%; para el grado 4- 2.88% de animales afectados: para el grado 5- 0% de animales afec-tados. Se comprobó que los miembros posteriores fueron los más afectados.

Las pérdidas económicas sufridas en estas fincas por reducción de la produc-ción de leche durante el mes de marzo

2009 que se tomó para cal-cular estas cifras fueron de RD$42,451.90.

Si prestamos atención al tiempo que los animales eva-luados permanecieron con síntomas marcados de cojera (fase aguda o semi-aguda) las pérdidas que sufrieron los propietarios de estos hatos lecheros durante meses fue considerable.

Esto nos lleva a afirmar que las cojeras deben ser atendi-das con la verdadera impor-tancia que tienen como pro-cesos patológicos causantes de perdidas en las lecherías y establecer métodos preventi-vos, programas de cuidados

de las patas y preparar personal de las fincas para que puedan manejar estos problemas en forma adecuada. A los propietarios les toca implementar estas medidas para salvaguardar sus bienes y la economía del hato. Las lesiones que se observaron en el desarrollo de este trabajo fueron: enfermedad de la línea blanca, ulceras de la suela, laminitis crónica, separación de la suela de la punta del dedo, doble suela, erosión del talón, deformación y crecimiento exce-sivo de las pezuñas y un buen número de lesiones provocadas y/o agravadas por procedimiento de recorte de pezu-ñas inadecuado.

Creemos que todavía puede ser muy beneficioso para la ganadería de leche del país que asociaciones, federacio-nes ganaderas, escuelas de Medicina Veterinaria e instituciones afines pue-dan aunar esfuerzos para preparar adecuadamente personal de fincas, veterinarios y hasta los estudiantes de veterinaria sobre el área de la patología bovina y las diferentes causas de coje-ras que afectan al ganado lechero. De esta forma se contribuiría eficazmente a reducir las pérdidas que este sector ha venido enfrentando por años y a hacer la producción de leche menos difícil. Esperamos en un próximo artículo am-pliar la información sobre cojera en el bovino y presentar la descripción de los casos encontrados.

1. Línea blanca 5. Espacio interdigital 2. Uña o punta de la pezuña 6. Talón3. Unión de la suela y el talón 7. Borde coronario4. Suela 8. Pared de la pezuña

Page 16: Revista Conaleche No.13

LECHE ENRIQUECIDA CON

JALEA REAL¿Qué es la Jalea Real?La jalea real es un líquido secretado por las abejas obreras jóvenes por medio de unas glándulas que se encuentran en su cabeza. Este producto es utilizado para alimentar las abejas reinas durante toda su vida. Gracias al consumo de la jalea real, las abejas reinas, se desarrollan con más fuerza, tamaño y mayor vitalidad para la reproducción, por eso logran vivir hasta cinco años más que las abejas obreras, que no logran a veces superar los 45 días de existencia.

Desde hace un tiempo existe en el mer-

cado internacional una variedad de le-che, la leche enriquecida con jalea real. Se trata de un producto con interesan-tes propiedades nutritivas.

Esta leche con jalea real disponible hoy día en el mercado, es semidesnatada y además está enriquecida con vitaminas A y D. Contiene un 1% de miel y 34 miligramos de jalea real liofilizada por cada 100 mililitros.

La jalea real se destaca como comple-mento dietético por su riqueza en vi-taminas C, E, A, del grupo B (B1, B2, B6, ácido fólico), minerales (fósforo, hierro, calcio, cobre, selenio), ácidos grasos insaturados y aminoácidos. Esta

sustancia posee un efecto estimulante y tonificante del sistema nervioso. Tam-bién, mejora la circulación y contribuye a regularizar los trastornos digestivos.

Además:•Retrasa el proceso de envejecimien-to de la piel y mejora su hidratación y elasticidad.•Incrementa la vitalidad y longevidad.•Reduce los síntomas de la menopausia.•Mejora del asma.•Previene la artritis.•Fortalece la capacidad sexual.•Disminuye el colesterol en la sangre. •Posee acción antimicrobiana.•Estimula nuestro sistema de defensa.

16 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Por: Julio Ant. Balbuena Batista, Dr. Ing. Ciencias de los Alimentos

Page 17: Revista Conaleche No.13

Más

Más

eche

Salu

dLa grasa láctea ha contado

con muy mala prensa en los últimos años debi-do a su perfil saturado, asociándose su ingesta

con enfermedades cardiovascu-lares. Sin embargo, cada vez hay más evidencia científica del efecto beneficioso para la salud de deter-minados componentes de la grasa de la leche, como el ácido butírico, el ácido linoleico conjugado o los lípidos polares. Los lípidos pola-res, que engloban a fosfolípidos y esfingolípidos, son una clase de lí-pidos presentes principalmente en la membrana del glóbulo graso de la leche. En los últimos años, estas moléculas bioactivas han suscita-do un gran interés por sus múl-tiples beneficios para la salud. La prevención del cáncer de colon, la disminución de los niveles de co-

lesterol, su efecto bactericida y la mejora de la función cerebral son algunas de las propiedades atri-buidas a esta fracción lipídica de la leche. Desde el punto de vista tecnológico, destacan sus propie-dades emulsionantes, de gran uti-lidad en la industria alimentaria.

A pesar de su presencia minorita-ria en la leche, mediante la utiliza-ción de técnicas de concentración se pueden obtener concentrados de estos componentes, siendo de gran utilidad para el desarrollo de nuevos ingredientes o alimentos funcionales.

LÍPIDOS POLARES EFECTO PROTECTOR CONTRA EN-FERMEDADESLos lípidos figuran entre uno de los constituyentes más importan-

tes de la leche, sin embargo, la grasa láctea no ha sido muy apre-ciada debido a la presencia de áci-dos grasos saturados y colesterol. Hoy se sabe que los ácidos grasos que tienen más influencia en el aumento de los niveles de coleste-rol sólo constituyen un 40% de los ácidos grasos presentes en la leche, por lo que el 60% no tendrían ese efecto. Además, la grasa láctea es el vehículo de vitaminas liposolu-bles y carotenoides, favoreciendo la biodisponibilidad de estos nu-trientes. Desde el punto de vista funcional, se ha documentado que algunos componentes de la mate-ria grasa de la leche, como el ácido butírico, el ácido linoleico conju-gado o los lípidos polares podrían ejercer efectos beneficiosos en re-lación con ciertas enfermedades. Los lípidos polares, que engloban

GRASA BENEFICIOSA DE LA LECHE: LÍPIDOS POLARES Y SU EFECTO PROTECTOR CONTRA ENFERMEDADES

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 17

Page 18: Revista Conaleche No.13

18 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Más

Más

eche

Salu

da los fosfolípidos y esfingolípidos, constituyen una pequeña porción de la materia grasa de la leche (0.5-1%), situándose la mayoría (60%) en la membrana del glóbulo graso. A pesar de ser un grupo de compuestos relativamente hetero-géneo, todos ellos presentan una característica común, su carácter anfipático, es decir, con una par-te polar que se asocia con el agua y una parte apolar que rechaza el contacto con la molécula de agua.

Este carácter anfipático les confie-re por un lado una serie de pro-piedades tecnológicas, entre ellas cabe destacar su capacidad emul-sionante, siendo muy apropiados para la producción y estabilización de emulsiones y espumas; y por otro, les confiere un papel estruc-tural de gran importancia en los seres vivos, pues son los constitu-yentes de las membranas celulares.

EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS LÍPIDOS POLARESEstas moléculas bioactivas han suscitado un gran interés por sus múltiples beneficios para la sa-lud, atribuyéndoles propiedades anticancerígenas, bacteriostáti-cas, efecto hipocolesterolémico y

capacidad de mejorar la función cerebral Esfingolípidos y cáncer de colon. Los esfingolípidos están presentes en todas las células eu-cariotas y en algunos organismos procariotas, de ahí que se encuen-tren en la mayoría de los alimentos aunque en pequeñas cantidades, que van desde pocos micromoles por kilo en frutas y algunas ver-duras hasta varios milimoles por kilo en productos lácteos, huevos y soja. La esfingomielina, princi-pal esfingolípido de la membrana del glóbulo graso, y los productos originados en su digestión (cera-mida, esfingosina y esfingosina 1-fosfato), son moléculas altamen-te bioactivas, que ejercen efectos en la regulación celular. Los es-fingolípidos regulan procesos que son importantes en la carcinogé-nesis (crecimiento, diferenciación y muerte celular), de ahí la posible consideración de estos compues-tos como agentes terapéuticos y/o preventivos en los procesos tumo-rales. Por otro lado, cabe destacar que la cantidad de esfingolípidos empleados en estos estudios (0.025 - 0.1% de la dieta) es comparable con la cantidad presente en leche, productos lácteos y otros alimen-tos. De ahí que, si ratones y hu-

manos tienen un comportamiento similar respecto al cáncer de colon y esfingolípidos, el consumo de es-tos lípidos, bien a través de la dieta o con suplementos podría redu-cir el riesgo de esta enfermedad. En el caso de esfingolípidos de origen lácteo, el efecto se podría ver potenciado por otros compo-nentes anticancerígenos presentes en la leche. Sin embargo, ningún estudio clínico ni epidemiológico ha evaluado la influencia de estas moléculas en el cáncer de colon en humanos.

ESFINGOLÍPIDOS Y REDUC-CIÓN DE LOS NIVELES DE COLESTEROLEl colesterol es uno de los lípidos que forman parte de nuestro orga-nismo. Es un componente funda-mental de las membranas celulares y participa en la síntesis de hormo-nas y algunas vitaminas (vitamina D), así como en la síntesis de los ácidos biliares que facilitan la di-gestión y absorción de las grasas de la dieta. El hígado sintetiza la mayor parte del colesterol que necesitamos, sin embargo nume-rosos componentes de la dieta de origen animal contienen colesterol y las sustancias necesarias para que

Page 19: Revista Conaleche No.13

Más

Más

eche

Salu

d

nuestro organismo lo sintetice. Aunque un exceso de esos compo-nentes de la dieta puede dar lugar a un incremento de los niveles de colesterol en sangre, estos niveles dependen en gran parte de la can-tidad de colesterol que sintetiza nuestro organismo. El colesterol es transportado en sangre asocia-do a otros lípidos y proteínas, en forma de lipoproteínas. Las dos lipoproteínas más conocidas son las lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocidas como “colesterol malo”; y las lipoproteínas de alta densidad (HDL), llamadas tam-bién “colesterol bueno”. Las LDL se encargan de entregar el coleste-rol a las células para su utilización, mientras que las HDL son benefi-ciosas porque permiten la elimi-nación del exceso de colesterol de las células y arterias. Si aumenta mucho la concentración de las li-poproteínas LDL, éstas se pueden depositar en las paredes de los va-sos sanguíneos. Estas deposicio-nes, se denominan ateromas, y la patología que se presenta cuando se generalizan, aterosclerosis (es-trechamiento y endurecimiento de las arterias por depósito de coles-terol en sus paredes). Los niveles de colesterol elevado conllevan un aumento de la concentración de LDL, el desarrollo de aterosclero-sis, lesiones arteriales y en último extremo, problemas cardiocircula-torios. Diferentes estudios in vitro y en vivo han vinculado la esfin-gomielina procedente de la dieta con la disminución de los niveles de colesterol. Uno de los mecanis-mos potenciales que puede expli-car dicha vinculación se basa en el hecho de que la esfingomielina disminuye la absorción de coles-terol en el intestino. Además, en

el tramo de intestino donde tiene lugar la hidrólisis de las grasas, la esfingomielina es débilmente ata-ca por las enzimas, lo que permite que interaccione de manera intac-ta con el colesterol.

FOSFOLÍPIDOS

Dentro del grupo de los fosfogli-céridos, la fosfatidilserina puede ejercer un papel beneficioso en funciones cerebrales como la me-moria y el aprendizaje, mejorar el humor y combatir el estrés. Es-tudios con animales indican que puede atenuar los efectos dege-nerativos que se producen en las neuronas con el envejecimiento. Dosis elevadas, de 200 mg/día, mostraron efectos positivos en es-tudios clínicos con pacientes con enfermedad de Alzheimer.

No obstante, los hallazgos preli-minares en humanos son aún limi-tados. La fosfatidilcolina ayuda a la regeneración del hígado, además de ser una fuente de colina, nutriente clasificado como esencial en hu-manos. La colina podría promover también la síntesis y transmisión de neurotransmisores importantes

para la memoria y podría estar in-volucrada en el desarrollo del cere-bro. A la fracción de fosfolípidos de la leche también se le ha atribuido un efecto protector sobre la mucosa gástrica por su capacidad de formar una capa hidrofóbica en el epitelio gástrico.

LÍPIDOS POLARES: CANDIDA-TOS PARA SU USO EN ALIMEN-TOS FUNCIONALESLa Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority (EFSA), es la autoridad europea que establece las reglas que deben seguirse por parte de la industria alimentaria para poder indicar que un alimento contiene determinadas propiedades saluda-bles. Recientemente se ha publi-cado una base de datos, con todos los ingredientes candidatos a poder ser etiquetados en los alimentos funcionales con alegaciones de sa-lud. Todos estos ingredientes han sido propuestos por los países de la Unión Europea. Pendiente aún de la resolución final, los lípidos polares han sido propuestos para múltiples alegaciones de salud avaladas por numerosa evidencia científica, lo que refleja el interés de estos com-ponentes desde el punto de vista de la salud. Algunas de estas alegacio-nes son: “Reduce el estrés mental y emocional y aumenta la memo-ria”, “Ayuda a fortalecer las de-fensas naturales”, “Contribuye al normal funcionamiento del híga-do”, “Ayuda a mantener los niveles normales de colesterol”, “Refuerza el confort intestinal”. “Refuerza el funcionamiento del sistema diges-tivo”.

GRASA BENEFICIOSA DE LA LECHE...

Page 20: Revista Conaleche No.13

Lic. Lucia Gayoso - EspañaDiplomada en Nutrición Humana y Dietética. Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Univer-sidad Autónoma de Madrid. Investigadora en el área de I+D en innolact S.L. Colaboradora en el área de Nutrición y Alimentos Funcionales en el Centro Tecnológico Lácteo CT LACTEO, Galicia España

20 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Presentamos en esta edición a manera de reflexión, como una misma situación, en este caso la fuerte sequia que por unos seis meses afectó la Lí-

nea Noroeste, fue enfrentada con resul-tados muy diferentes por dos producto-res que en esta entrevista- reportaje nos contaron sus vivencias en la ganadería de leche y sobre todo frente a la sequia.

Don Jesús María Bueno (Maruco), ga-nadero con unas 2,500 tareas, repartidas en 3 fincas, en Los Bombones y La Pe-ñita de Santiago Rodríguez, nos cuenta sus inicios en la ganadería: “Siempre quise ser ganadero y mis aspiraciones era tener 20 vacas; me inicié trabajan-do con un hermano por unos 4 años, ya tenía 7 vacas, entonces me empleé en otra finca; para 1982 ganaba RD$90.00 al mes y logré comprar 89 tas. de tierra, luego con un préstamo del Banco Agrí-cola compré más ganado y más tarde me fiaron 440 tareas de terreno, en todo ese tiempo también fui agricultor, quesero y comprador de novillos para vender”.

Su población ganadera está compuesta por 320 vacas madres de las cuales hay 248 en ordeño (77.5%), entre novillas y añojas hay 210 cabezas; este ganado es en su mayoría de alto mestizaje Holstein y algunas de sus vacas han sido campeo-nas en ferias agropecuarias regionales y nacionales. La producción de leche al-canza en estos momentos los 3,000 lts.,

que vende a Pasteuriza-dora Rica. Precisamen-te le preguntamos qué como estuvo la produc-ción durante la sequia.

“Realmente cuando apretó la sequia la pro-ducción bajó a 2,700 lts/día, pero también reconozco que tenía menos vacas en orde-ño y aunque parezca ilógico compré unas 15 vacas más, pero es que no me faltó comida en

ningún momento porque para las vacas mías no hay cuartos bonitos”.

¿Cuándo dice no me faltó comida, se está refiriendo a pastos?

“Así es, porque produzco pacas de heno de Transvala en el tiempo de abun-dancia de pastos y las guardo para los tiempos malos, además tengo 160 tas. sembradas de yerba de corte con reguio y que fertilizo con estiércol. También dispongo de potreros de Tanzania donde el ganado de ordeño pastorea una hora diaria”.

Hablemos un poco del cuidado sanita-rio de su ganado

“Esa parte la maneja mi hijo que es Ve-terinario, tengo otro que es Agrónomo; Los veterinarios de Ganadería vacunan contra Brucelosis y hacen la prueba de Tuberculosis y Brucelosis, hace tiem-po que no me sale un animal enfermo.

20 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Page 21: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 21

También se desparasitan cada tres me-ses y se bañan contra garrapatas depen-diendo de si hay o no.”

Sin duda el Señor Bueno es un ganade-ro previsor y dedicado las 24 horas a su empresa, por eso los efectos de la sequía no se sintieron de manera negativa y su producción se mantuvo casi inalterada y es que además de asegurar la comida del rebaño, su ganadería está muy tecnifica-da pues tiene, cortadora de forrajes, em-pacadora, tractor, ordeño mecánico, in-seminación artificial, sistema de reguio, además de instalaciones adecuadas a las necesidades y a la población animal.

Los terneros y sobre todo las hembras tienen un trato muy especial y él nos co-menta: “Es que son el futuro de la finca, las mantengo en becerrera hasta los tres meses alimentándolas con leche y ali-mento pelitizado, luego van a potreritos especiales”.

¿Qué usted les aconseja a los produc-tores de leche para que puedan en-frentar sin problemas los efectos de otra sequía?

“Que aprovechen cuando llue-va y siembren yerba de corte sobre todo donde se pueda irri-gar, pero que también siembren caña de azúcar, así aunque baje la producción las vacas no se le mueren”.

Doña Miguelina Altagracia Ta-veras Báez, ganadera y dirigen-te de la Asociación de Ganade-ros La Esperanza de Puerta de Mulo , mujer de mucho temple y amor por la ganadería, a la que ha dedicado gran parte de su vida; tiene su finca de 264 tas. en Puerta del Mulo, Santiago Rodrí-guez, la sequia le afectó y mucho, como ella misma nos cuenta: “Bueno, real-mente esto fue fuerte, perdí 2 vacas, 3 becerras y 2 becerros, mi producción cayó de 16 a 3 lts. diarios y finalmen-te tuve que dejar de ordeñar porque los animales no tenían nada que comer”.

Los potreros en su mayoría son pastos naturales. Una laguna que se secó to-talmente, posee un pozo y una bomba para irrigar unas 7 tareas de yerba de

corte, pero nada de esto fue suficiente.

¿Qué está haciendo para recuperarse y enfrentar otro perío-do de sequia que oja-lá nunca llegue?

“Como ya ha comen-zado a llover sembré otras 5 tareas de yer-ba de corte y también 7 tareas de maíz, pues pienso ensilar para tener comida segura,

ya una vez tuve un silo de anillo de los que promueven los técnicos de MEGA-LECHE, la yerba necesariamente hay que dejarla un tiempo sin ganado para que se recupere.” Actualmente tiene 23 vacas adultas mestizas Holstein un toro Holstein y los terneros (as) y para poder mantenerlos vivos nos cuenta de los esfuerzos que está haciendo.

“Por suerte tengo pozo y no me pasan sed. Para alimentarlos he tenido que comprar yerba en Navarrete y traerla en camiones, también le suplo gallinaza y afrecho, pero esto tiene un costo muy alto.”

¿Qué Doña Miguelina les recomienda a otros ganaderos que como ella, han sufrido los efectos negativos de esta larga sequia?

“Que nos preparemos, que busquemos los medios para hacer pozos, que sem-bremos caña de azúcar y los que pue-dan mojar que aprovechen cuando hay mucha yerba para hacer silos, siempre es bueno tener yerba de corte”.

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 21

Page 22: Revista Conaleche No.13

22 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Con un novedoso y bien concebido stand, CO-NALECHE tuvo una desta-cada participación en la Fe-ria Agropecuaria Nacional

2011, mostrando al país los avances del sector lácteo dominicano y ofreciendo a las miles de personas que a diario lo visitaron todas las informaciones rela-tivas a la producción, procesamiento y comercialización de los productos lác-teos.

Acorde con el lema de la Feria “Ali-mentando el futuro del país” y que por ello fue dedicada a los niños y niñas dominicanos, el CONALECHE por re-comendación de su Director Ejecutivo Ing. Guarionex Gell, enfocó sus activi-dades principales hacia ese segmento tan importante de la población y para el cual la leche es un alimento vital, por ello también dio su total respaldo a la “Chiqui Granja” de Mallén Veterinaria,

un espacio donde los niños pudieron conocer mejor e interactuaron con los animales, dirigidos por un personal adiestrado para tal propósito.

Más de 18,000 estudiantes fueron re-cibidos en el stand del CONALECHE con una nutritiva merienda en base a leche, yogur y queso, mientras que un nutricionista les explicaba acerca de cada producto y sus beneficios en la alimentación y la salud, esto fue posi-ble gracias a la valiosa colaboración de las empresas: Sigma Alimentos, Que-so Don Manuel, Productos Las Canas, Queso Juan Ferrúa, INDULAC, Queso Coralides, Pasteurizadora Rica, Queso Cambre, Dulcería Dolsua y Queso Pa-trón de Oro, Las cuales donaron sus productos, no solo para los niños, sino también para todas las personas que nos visitaron.

Durante la actividad, empresas como

Fábrica de Quesos Rodríguez Estévez, Quesería Italiana La Zarina, Empresas Shiguetome y Planta Procesadora YSU-RA, estuvieron ofertando sus productos a precios de feria y realizaron exquisitos brindis a los visitantes del stand.

El CONALECHE, convencido de que los productores dominicanos pueden ofrecer leche de mejor calidad, lo-grando así ser más competitivos y ob-tener mayor rentabilidad, puso a dis-posición de los ganaderos de leche la suma de cincuenta millones de pesos (RD$50,000,000.00), para financia-miento a través del Banco Agrícola du-rante el transcurso de la feria.

Sin lugar a dudas que la activa partici-pación del CONALECHE contribuyó a dar mayor brillantez y dinamismo a la pasada Feria Agropecuaria Nacional 2011.

En Feria Agropecuaria Nacional:

CONALECHE MUESTRA AVANCES DEL SECTOR LACTEO

Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico VeterinarioMaria Gómez, Licda. en Mercadotecnia

Page 23: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 23

Page 24: Revista Conaleche No.13

conanoticiasConsejoNacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera

CONALECHE ofrece ayuda técnica para mejorar la calidad de la leche del Desayuno Escolar. Gua-rionex Gell, Director Ejecutivo del Conaleche, afirma que trabajan conjuntamente con el Ministe-rio de Educación en la realización de rutas de supervisión para observar el manejo de la leche producida en finca.

Plan de Emergencia por Sequía. Más de 50,000 pacas de sorgo y arroz, 550 toneladas métricas de pulpa de cítricos, caña y 150 quintales de melaza fueron entregados a ganaderos de todo el país, en respuesta a la escasez de alimentos que generó la sequía cíclica, que este año duró 3 meses más de lo esperado, esto significa una muestra más del apoyo que el CONALECHE ofrece a los productores del país conjuntamente con otras instituciones del sector agropecuario.

Imparten taller “Reproducción y Nutrición de Ganado Lechero”. Los técnicos del Programa MEGA-LECHE participaron de este importante taller que fue auspiciado por el CONALECHE y ASA-IM, el mismo tuvo una duración de dos días y fue impartido por los Doctores Gonzalo Carmona y Carlos Campabadal. En la apertura el Ing. Guarionex Ant. Gell, Director Ejecutivo, manifestó el compromiso

del CONALECHE para que puedan ofrecer una mejor asistencia técnica a los productores de leche del país.

CONALECHE, junto al Ministerio de Agricultura, coordinan Plan Nacional de Preparación de Tie-rras con el objetivo de proveer al ganado de forraje en futuras sequías. Más de 18,000 tareas de tierra serán sembradas de pasto de corte y caña de azúcar por 442 ganaderos de todo el país. Guarionex Ant. Gell extiende la invitación a las asociaciones, a través de sus federaciones,

para que se integren al plan.

Taller de Buenas Prácticas de Ordeño y el Uso del Kit EMBRAPA®. Ganaderos y ordeñadores de Miches, Barahona, Enriquillo, Santiago Rodríguez y Bonao fueron instruidos en todo lo relacio-nado con la producción higiénica y procesamiento inocuo de lácteos. El Departamento Técnico Lácteo continuará llevando estas charlas a productores en todo el país.

CONALECHE apoya protección de la producción nacional. Productores de diversos sectores ex-presaron la necesidad de revisar el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos, DR-CAFTA, y reintroducir la derogada ley 27-01, que da preferencia a productos agro-pecuarios nacionales para los planes sociales estatales. El CONALECHE ha apoyado esta inicia-

tiva, por entender que es una ley que garantiza la seguridad alimentaria del país. Las reuniones para socializar la iniciativa se han realizado en el Congreso Nacional, en el Patronato Nacional de Ganaderos, en la Asociación de Hacendados y Agricultores, en la Junta Agroempresarial Dominicana, Puerto Plata, Santiago Rodríguez, Duvergé, La Vega, y una vista pública en el Congreso Nacional.

24 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Page 25: Revista Conaleche No.13

Ganaderos y Queseros del Este se unen y exponen necesidades y proyectos a la Dirección Ejecutiva del CONALE-CHE. Agradecieron la ayuda enviada durante la sequía y la intención de sumarse al Plan Nacional de Preparación de Tierras. CONALECHE, atendiendo a la inquietud sobre calidad de leche de ganaderos y procesadores, impartirá charlas sobre buenas prácticas de ordeño manual y el uso del Kit EMBRAPA®, en toda la zona Este. Desde el 2002, en esta zona se han aprobado 383 préstamos por un total de RD$89,174,605.00 millones de pesos, infor-mó Máximo Pérez, encargado de la Unidad de Créditos del CONALECHE.

CONALEHCE apoya con becas a sus empleados. La Dirección Ejecutiva del CONALECHE refuerza su responsabilidad social y la calidad de sus recursos humanos apoyando con estas becas. A la señorita Vierka Soto, Secretaria de la División de Crédito, cursa un Diplomado en Análisis de Crédito Corporativo impartido por la Universidad Dominico Americana y a la señora Francisca Sabaris, Secretaria del Departamento Administrativo, participa en un Diplomado en Administración de Recursos Humanos en la Universidad de la Psicología Industrial Dominicana.

CONALECHE participó en el VI Taller Panamericano de Laboratorios Lácteos en La Habana, Cuba. Entre los días 3 al 6 de mayo abarcaron lo relacionado a Laboratorios Lácteos y Calidad de Leche, incluyendo conferencias sobre equipamiento, tecnología, programas de calidad de leche, situación de la lechería de los países participantes, experiencias de innovación en Pymes lácteas entre otros. El taller, a cargo de la Federación Panamericana de la Leche (Fepale) y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), contó con asistentes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Uruguay y Venezuela. Por CONALECHE participaron: Ing. Guarionex Ant. Gell, Director Ejecutivo y Dr. Pablo Ant. Contreras., Director Técnico Operativo

CONALECHE participa en la revisión del Reglamento Sanitario para la Inspección de la Leche y Productos Lácteos del país. Esta revisión es realizada con el objetivo de actualizar las normas vigentes para que estén acorde con los requisitos sanitarios de los países a los que exportamos. Representantes del Ministerio de Salud Publica, Pasteurizadora Rica, Nestlé Dominicana, Quesos Oleaga, Queso Don Manuel, Queso Hatuey, Quesos Diego, Queso Cum-

bre, el Patronato Nacional de Ganaderos, la Asociación Dominicana de Productores de Leche, y la Federación de Ganaderos de la Línea Noroeste han participado en varias reuniones para examinar el reglamento.

Ganaderos y Queseros de la Línea Noroeste se reúnen con el CONALECHE. La Federación de Ganaderos de la Línea Noroeste expuso ante la Dirección Ejecutiva del CONALECHE los daños ocasionados por la recién pasada sequía y las medidas preventivas para el año próximo. Daniel Valerio, Presidente de FEDEGANO, agradeció la ayuda oportuna y la solidaridad del CO-NALECHE con los ganaderos de la zona. El Ingeniero Guarionex Ant. Gell sostuvo una reunión

con los procesadores lácteos de la zona en la que acordaron mostrar la adquisición de los registros industriales y sanitarios, la observación del mejoramiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y la inspección de las infraes-tructuras para estar en condiciones óptimas de exportar.

conanoticias ConsejoNacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 25

Page 26: Revista Conaleche No.13

26 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

COSTO PRODUCCION LITRO LECHE SISTEMA DE PRODUCCION ESTABULADO, SEMI ESTABULADO Y PASTOREOComponentes litros de leche

Paramentros Enero Febrero MarzoAlimentacion 13.10 11.36 11.34Materiales y servicios 0.00 0.02 0.23Vacunas 0.18 0.02 0.00Medicina Veterinaria 0.70 0.49 0.49Inseminacion artificial 0.06 0.00 0.02Gastos Rep.Maquinarias 0.33 0.35 0.21Compra de Repuestos 0.09 0.45 0.07Gastos de energia 0.48 0.63 0.53Gasolina 0.04 0.27 0.26Gasoil 1.04 0.92 1.03Lubricantes 0.06 0.08 0.04Telefono y celular 0.10 0.06 0.06Equipo de ordeno y detergentes 0.25 0.19 0.24Fertilizantes 0.23 0.63 0.15Herbicidas 0.10 0.05 0.02Gastos varios 0.50 0.35 0.20Gasto de Administración 0.53 0.57 0.48Salario Encargado 0.25 0.53 0.44Salarios Personal 1.69 1.78 1.54Honorarios veterinarios 0.15 0.14 0.15Gastos de depreciacion 0.74 0.77 0.73Impuesto CONALECHE 0.02 0.02 0.02Gastos financieros 0.02 0.03 0.22Total 20.66 19.68 17.75

Componentes litros de leche

Paramentros Enero Febrero MarzoAlimentacion 7.36 7.62 7.11Materiales y servicios 0.00 0.00 0.65Vacunas 0.00 0.00 0.02Medicina Veterinaria 0.32 0.27 0.41Inseminacion artificial 0.00 0.03 0.17Gastos Rep.Maquinarias 0.05 0.05 0.06Compra de Repuestos 0.02 0.02 0.07Gastos de energia 0.34 0.43 0.23Gasolina 0.04 0.26 0.09Gasoil 0.39 0.49 0.97Lubricantes 0.00 0.00 0.20Telefono y celular 0.13 0.12 0.08Equipo de ordeno y detergentes 0.08 0.04 0.09Fertilizantes 0.40 0.09 0.18Herbicidas 0.75 0.06 0.03Gastos varios 0.14 0.47 0.81Gasto de Administración 0.63 1.00 0.90Salario Encargado 0.42 0.62 0.62Salarios Personal 2.38 2.22 1.31Honorarios veterinarios 0.15 0.17 0.54Gastos de depreciacion 1.02 1.24 0.37Impuesto CONALECHE 0.02 0.02 0.02Gastos financieros 0.02 0.09 0.30Total 14.64 15.31 14.89

Componentes litros de leche

Paramentros Enero Febrero MarzoAlimentacion 5.47 5.58 7.97Materiales y servicios 0.00 0.27 0.02Vacunas 0.00 0.00 0.00Medicina Veterinaria 0.31 0.39 0.27Inseminacion artificial 0.00 0.00 0.00Gastos Rep.Maquinarias 0.12 0.05 0.01Compra de Repuestos 0.00 0.07 0.03Gastos de energia 0.12 0.23 0.03Gasolina 0.00 0.00 0.03Gasoil 0.41 0.56 0.84Lubricantes 0.17 0.07 0.01Telefono y celular 0.00 0.02 0.06Equipo de ordeno y detergentes 0.00 0.10 0.06Fertilizantes 0.00 0.00 0.05Herbicidas 0.00 0.21 0.02Gastos varios 0.49 0.15 0.10Gasto de Administración 0.00 0.16 0.14Salario Encargado 0.86 0.58 0.37Salarios Personal 1.43 1.78 1.58Honorarios veterinarios 0.00 0.00 0.00Gastos de depreciacion 0.26 0.51 0.11Impuesto CONALECHE 0.02 0.02 0.02Gastos financieros 0.21 0.22 0.72Total 9.87 10.97 12.37

Promedio Por ciento11.93 0.42%0.08 0.33%0.06 0.33%0.56 2.87%0.03 0.13%0.30 1.53%0.20 1.03%0.55 2.80%0.19 0.96%0.99 5.07%0.06 0.30%0.08 0.38%0.23 1.16%0.33 1.70%0.05 0.28%0.35 1.78%0.53 2.70%0.40 2.06%1.67 8.52%0.15 0.76%0.75 3.80%0.02 0.10%0.09 0.46%

19.60 100.00%

Promedio Por ciento7.36 48.91%0.22 1.44%0.01 0.04%0.33 2.21%0.07 0.45%0.05 0.36%0.04 0.23%0.33 2.21%0.13 0.85%0.61 4.08%0.07 0.45%0.11 0.72%0.07 0.45%0.22 1.49%0.28 1.85%0.47 3.15%0.84 5.60%0.55 3.67%1.97 13.09%0.29 1.90%0.88 5.82%0.02 0.13%0.14 0.90%

15.05 100.00%

Promedio Por ciento6.34 57.14%0.10 0.88%0.00 0.00%0.32 2.91%0.00 0.00%0.06 0.55%0.03 0.28%0.12 1.13%0.01 0.08%0.61 5.46%0.08 0.74%0.03 0.24%0.05 0.50%0.02 0.16%0.07 0.67%0.25 2.23%0.10 0.90%0.61 5.46%1.60 14.42%0.00 0.00%0.29 2.63%0.02 0.18%0.38 3.46%

11.09 100.00%

ESTABULADOMeses

SEMI ESTABULADOMeses

PASTOREOMeses

Page 27: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 27

Page 28: Revista Conaleche No.13

28 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

CONSOLIDADO GENERAL POR REGION Y USO DE LA PRODUCCION DE LECHEDURANTE EL AÑO 2010

DESTINO DE LA PRODUCCION DE LECHE

Page 29: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 29

TIPO

EMPA

LIZA

DA

SN

OM

BR

E D

EL IN

SUM

OU

NID

AD

ENER

OFE

BR

ERO

MA

RZO

AB

RIL

MAY

OJU

NIO

JULI

OA

GO

STO

SEPT

IEM

BR

EO

CTU

BR

EN

OVI

EMB

RE

DIC

IEM

BR

EA

CU

MU

LAD

O

CER

CAS

ALAM

BRE

(CO

RC

EL)

RO

LLO

250

MT

1,15

0.00

1,50

0.00

1,50

0.00

1,50

0.00

1,50

0.00

1,15

0.00

1,15

0.00

1,15

0.00

1,14

9.00

1,14

9.00

1,20

0.00

1,20

0.00

CER

CAS

MO

TTO

RO

LLO

250

MT

1,80

0.00

1,10

0.00

1,10

0.00

1,10

0.00

1,15

0.00

1,15

0.00

1,15

0.00

1,18

0.00

CER

CAS

CO

RR

IEN

TE (I

NKA

)R

OLL

O 2

50M

T1,

330.

001,

175.

001,

175.

001,

165.

001,

050.

001,

050.

001,

050.

001,

050.

001,

050.

001,

100.

001,

100.

001,

100.

00

CER

CAS

GR

APA

Lb35

.00

35.0

035

.00

35.0

035

.00

35.0

035

.00

35.0

035

.00

35.0

035

.00

35.0

0

SUB

TOTA

L4,

315.

003,

810.

003,

810.

003,

800.

003,

735.

003,

385.

003,

385.

003,

415.

003,

414.

003,

464.

003,

515.

003,

515.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-1

1.70

%0.

00%

-0.2

6%-1

.71%

-9.3

7%0.

00%

0.89

%-0

.03%

1.46

%1.

47%

0.00

%-1

9.25

%

FER

TILI

ZAN

TES

FER

TILI

ZAN

TU

REA

QQ

1,04

5.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,44

0.00

1,45

0.00

1,44

0.00

1,44

0.00

1,44

0.00

1,44

0.00

1,59

0.00

1,59

0.00

1,59

0.00

FER

TILI

ZAN

TO

RG

ANIC

O (h

umus

)FA

RD

O 2

0 Lb

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

FER

TILI

ZAN

T16

-10-

08Q

Q90

8.00

924.

0092

4.00

947.

0094

7.00

936.

0093

6.00

960.

00

FER

TILI

ZAN

T14

-6-8

-5-S

QQ

823.

0082

7.00

827.

0085

0.00

850.

0083

8.00

838.

0086

0.00

860.

0086

0.00

897.

0089

7.00

FER

TILI

ZAN

T15

-15-

15Q

Q1,

100.

001,

122.

001,

122.

001,

147.

001,

147.

001,

138.

001,

138.

001,

160.

001,

160.

001,

230.

001,

230.

001,

230.

00

SUB

TOTA

L3,

976.

004,

023.

004,

023.

004,

484.

004,

494.

004,

452.

004,

452.

004,

520.

004,

520.

004,

740.

004,

777.

004,

777.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o1.

18%

0.00

%11

.46%

0.22

%-0

.93%

0.00

%1.

53%

0.00

%4.

87%

0.78

%0.

00%

19.1

0%

HER

BIC

IDA

S

HER

BIC

IDAS

2-4-

DG

ALO

N67

0.00

670.

0067

0.00

670.

0067

0.00

835.

0083

5.00

835.

0083

5.00

835.

0075

0.00

750.

00

HER

BIC

IDAS

GLI

FOSA

TO (S

INO

SATO

)1.

0 Lt

253.

0025

3.00

253.

0025

3.00

253.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

253.

0025

3.00

HER

BIC

IDAS

PLEN

IUM

GAL

ON

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

HER

BIC

IDAS

WEE

D- M

ASTE

R5.

0 Lt

2,13

8.00

1,86

0.00

1,88

0.00

1,90

0.00

1,70

0.00

1,90

0.00

1,90

0.00

2,25

6.46

2,25

6.46

1,96

0.00

1,96

0.00

1,96

0.00

HER

BIC

IDAS

RAY

O1.

0 Lt

380.

0031

0.00

310.

0027

0.00

260.

0026

1.00

261.

0026

5.00

265.

0028

0.00

280.

0028

0.00

HER

BIC

IDAS

RO

UN

D U

P1.

0 Lt

300.

0030

0.00

300.

0030

0.00

300.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

210.

0021

0.00

HER

BIC

IDAS

TOR

DO

N1.

0 Lt

500.

0050

0.00

500.

0050

0.00

500.

0051

5.00

515.

0051

5.00

515.

0051

5.00

525.

0052

5.00

SUB

TOTA

L8,

266.

007,

918.

007,

938.

007,

918.

007,

708.

008,

056.

008,

056.

008,

416.

468,

416.

468,

135.

008,

003.

008,

003.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-4

.21%

0.25

%-0

.25%

-2.6

5%4.

51%

0.00

%4.

47%

0.00

%-3

.34%

-1.6

2%0.

00%

-2.8

4%

MED

ICA

MEN

TOS

MED

ICAM

ENTO

S A

LBEN

DAZ

OL

1.0

Lt1,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

00

MED

ICAM

ENTO

S D

ESAY

E (A

NTI

NFL

AMAT

OR

IO)1

00 m

l26

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0022

0.00

220.

00

MED

ICAM

ENTO

S A

LBEN

DAF

OR

TE 1

0%1.

0 Lt

1,17

5.00

1,17

5.00

1,17

5.00

1,17

5.00

1,17

5.00

1,20

0.00

1,20

0.00

1,20

0.00

1,20

0.00

1,17

5.00

1,17

5.00

1,17

5.00

MED

ICAM

ENTO

S B

AÑO

S1.

0 Lt

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

MED

ICAM

ENTO

S B

ARR

ICAD

E1.

0 Lt

1,29

5.00

1,29

5.00

1,29

5.00

1,29

5.00

1,29

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

MED

ICAM

ENTO

S Y

OD

O V

ETER

INAR

IO25

0 m

l14

0.00

140.

0014

0.00

140.

0014

0.00

165.

0016

5.00

165.

0016

5.00

175.

0017

5.00

175.

00

MED

ICAM

ENTO

S I

VER

MEC

TIN

A (IV

ERC

IDE)

500

ml

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

3,36

0.00

MED

ICAM

ENTO

S I

VOM

EC50

0 m

l5,

045.

005,

045.

005,

045.

005,

045.

005,

045.

005,

070.

005,

070.

005,

070.

005,

070.

005,

500.

005,

500.

005,

500.

00

MED

ICAM

ENTO

S P

ANAC

UR

1.0

Lt2,

110.

002,

110.

002,

110.

002,

110.

002,

110.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

00

MED

ICAM

ENTO

S S

UPO

NA

1.0

Lt80

0.00

800.

0080

0.00

800.

0080

0.00

825.

0082

5.00

825.

0082

5.00

825.

0082

5.00

825.

00

MED

ICAM

ENTO

S F

ULM

INAD

O1.

0 Lt

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

1,27

0.00

MED

ICAM

ENTO

S M

ATAG

USA

NO

50 m

l15

0.00

150.

0015

0.00

150.

0015

0.00

150.

0015

0.00

150.

0015

0.00

150.

0015

0.00

150.

00

SUB

TOTA

L17

,670

.00

17,6

70.0

017

,670

.00

17,6

70.0

017

,670

.00

17,9

60.0

017

,960

.00

17,9

60.0

017

,960

.00

18,3

75.0

018

,335

.00

18,3

35.0

0

Tasa

de

Cre

cim

ient

o0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%1.

64%

0.00

%0.

00%

0.00

%2.

31%

-0.2

2%0.

00%

3.73

%

CON

SEJO

NAC

ION

AL P

ARA

EL F

OM

ENTO

Y LA

REG

LAM

ENTA

CIO

N D

E LA

PRO

DUCC

ION

DE

LECH

E EN

REP

UBL

ICA

DOM

INIC

ANA

DEP

AR

TAM

ENTO

DE

EVA

LUA

CIO

NES

EC

ON

OM

ICA

S Y

ESTA

DIS

TIC

AS

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

DEL

PR

ECIO

DE

LOS

INSU

MO

S, M

ATER

IALE

S Y

MED

ICIN

AS

VETE

RIN

AR

IAS

MA

S U

TILI

ZAD

OS

POR

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES D

E LE

CH

E, C

OR

RES

PON

DIE

NTE

AL

O 2

010

PREC

IO(R

D$)

PO

R M

ESES

PRO

MED

IOFU

ENTE

1,27

4.83

APR

OLE

CH

E

1,20

4.17

RIN

CO

NAD

A

1,11

6.25

RIN

CO

NAD

A

35.0

0AP

RO

LEC

HE

3,91

5.00

1,38

0.42

RIN

CO

NAD

A

100.

00R

INC

ON

ADA

943.

50FE

RSA

N

852.

25FE

RSA

N

1,16

0.33

FER

SAN

4,43

6.50

752.

08AP

RO

LEC

HE

255.

92AP

RO

LEC

HE

4,02

5.00

APR

OLE

CH

E

1,97

2.58

FER

QU

IDO

285.

17FE

RQ

UID

O

268.

33AP

RO

LEC

HE

510.

42AP

RO

LEC

HE

8,06

9.49

1,17

5.00

APR

OLE

CH

E

253.

33AP

RO

LEC

HE

1,18

3.33

APR

OLE

CH

E

890.

00AP

RO

LEC

HE

1,35

3.33

APR

OLE

CH

E

157.

08AP

RO

LEC

HE

3,36

0.00

APR

OLE

CH

E

5,16

7.08

APR

OLE

CH

E

2,16

2.50

APR

OLE

CH

E

814.

58AP

RO

LEC

HE

1,27

0.00

APR

OLE

CH

E

150.

00AP

RO

LEC

HE

17,9

36.2

5

1,18

0.00

1,18

0.00

1,18

0.00

1,18

0.00

960.

0096

0.00

960.

0096

0.00

Page 30: Revista Conaleche No.13

30 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

CON

SEJO

NAC

ION

AL P

ARA

EL F

OM

ENTO

Y LA

REG

LAM

ENTA

CIO

N D

E LA

PRO

DUCC

ION

DE

LECH

E EN

REP

UBLI

CA D

OM

INIC

ANA

DEP

AR

TAM

ENTO

DE

EVA

LUA

CIO

NES

EC

ON

OM

ICA

S Y

ESTA

DIS

TIC

AS

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

DEL

PR

ECIO

DE

LOS

INSU

MO

S, M

ATER

IALE

S Y

MED

ICIN

AS

VETE

RIN

AR

IAS

MA

S U

TILI

ZAD

OS

POR

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES D

E LE

CH

E, C

OR

RES

PON

DIE

NTE

AL

O 2

010

MIN

ERA

LES

SAL

MIN

ERAL

DO

FOM

IN50

Lb

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

SAL

MIN

ERAL

HO

STAS

AL25

Lb

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

SAL

MIN

ERAL

PEC

UTR

IN25

gr

1,75

0.00

1,75

0.00

1,75

0.00

1,75

0.00

1,75

0.00

1,80

0.00

1,80

0.00

1,80

0.00

1,80

0.00

1,80

0.00

1,75

0.00

1,75

0.00

SAL

MIN

ERAL

PIED

RA

DE

SAL

QQ

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

SUB

TOTA

L5,

859.

005,

859.

005,

859.

005,

859.

005,

859.

005,

909.

005,

909.

005,

909.

005,

909.

005,

909.

005,

859.

005,

859.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

85%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

-0.8

5%0.

00%

0.01

%

VITA

MIN

AS

VITA

MIN

AC

OM

PLEJ

O B

(BIO

RG

AN)

100

ml

335.

0017

0.00

170.

0017

0.00

170.

0013

0.00

130.

0013

0.00

130.

0013

0.00

130.

0013

0.00

VITA

MIN

AH

IER

RO

(FER

RO

CEN

)10

0 m

l19

0.00

240.

0024

0.00

240.

0024

0.00

195.

0019

5.00

195.

0019

5.00

195.

0019

0.00

190.

00

VITA

MIN

AM

ULT

IVIT

AMIN

A25

0 m

l49

0.00

490.

0049

0.00

490.

0049

0.00

505.

0050

5.00

505.

0050

5.00

505.

0049

0.00

490.

00

VITA

MIN

AVI

TAM

INA

ADE

(ALF

AZAN

)25

0 m

l72

5.00

675.

0067

5.00

675.

0067

5.00

725.

0072

5.00

725.

0072

5.00

725.

0077

0.00

770.

00

SUB

TOTA

L1,

740.

001,

575.

001,

575.

001,

575.

001,

575.

001,

555.

001,

555.

001,

555.

001,

555.

001,

555.

001,

580.

001,

580.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-9

.48%

0.00

%0.

00%

0.00

%-1

.27%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

1.61

%0.

00%

-9.1

4%

CO

NC

ENTR

AD

OS

ALIM

ENTO

NO

VILL

A&VA

CAS

SEC

AS10

0 Lb

.37

4.00

374.

0037

4.00

374.

0037

4.00

374.

0037

4.00

374.

0037

4.00

430.

0043

0.00

430.

00

ALIM

ENTO

SUST

.LEC

HE&

TER

NER

O25

Kg.

1,55

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

ALIM

ENTO

VAC

A LE

CH

ERA

100

Lb 1

8%51

0.00

510.

0051

0.00

510.

0051

0.00

450.

0045

0.00

450.

0051

0.00

510.

0056

0.00

560.

00

ALIM

ENTO

AFR

ECH

O D

E TR

IGO

100

Lb27

5.00

300.

0030

0.00

300.

0030

0.00

340.

0034

0.00

340.

0034

0.00

320.

0032

0.00

320.

00

ALIM

ENTO

MAL

TAM

t84

3.75

843.

7584

3.75

843.

7584

3.75

843.

7584

3.75

843.

7584

3.75

843.

7585

0.00

850.

00

ALIM

ENTO

AFR

ECH

O D

E AR

RO

Z10

0 Lb

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

ALIM

ENTO

INIC

IAD

OR

BEC

ERR

AS10

0 Lb

595.

0060

5.00

605.

0060

5.00

605.

0069

5.00

695.

0069

5.00

695.

0061

0.00

610.

0061

0.00

ALIM

ENTO

MAI

ZQ

Q45

0.00

460.

0046

0.00

460.

0046

0.00

450.

0045

0.00

450.

0045

0.00

460.

0046

0.00

460.

00

ALIM

ENTO

SOYA

QQ

700.

0092

5.00

925.

0092

5.00

925.

0085

0.00

850.

0085

0.00

850.

0090

0.00

900.

0090

0.00

ALIM

ENTO

POLL

INAZ

AFA

RD

O 3

0 Lb

20.0

020

.00

20.0

020

.00

20.0

020

.00

20.0

020

.00

20.0

020

.00

20.0

020

.00

SUB

TOTA

L5,

592.

755,

962.

755,

962.

755,

962.

755,

962.

755,

947.

755,

947.

755,

947.

756,

007.

756,

018.

756,

075.

006,

075.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o6.

62%

0.00

%0.

00%

0.00

%-0

.25%

0.00

%0.

00%

1.01

%0.

18%

0.93

%0.

00%

8.49

%

AN

TIB

IOTI

OS

ANTI

BIO

TIC

OTU

BO M

ASTI

TIS/

TRAT

.TR

AT/C

UAR

TO60

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

45.0

045

.00

45.0

045

.00

45.0

045

.00

45.0

0

ANTI

BIO

TIC

OTU

BO M

ASTI

TIS/

SEC

ADO

TRAT

/CU

ARTO

60.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

ANTI

BIO

TIC

OO

XYC

EN10

ml

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

ANTI

BIO

TIC

OEM

ICYN

A10

0 m

l47

5.00

400.

0040

0.00

400.

0040

0.00

475.

0047

5.00

475.

0047

5.00

475.

0047

5.00

475.

00

ANTI

BIO

TIC

OES

TREP

TOPE

N10

0 m

l31

5.00

315.

0031

5.00

315.

0031

5.00

315.

0031

5.00

315.

0031

5.00

315.

0031

5.00

315.

00

SUB

TOTA

L1,

140.

001,

005.

001,

005.

001,

005.

001,

005.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-1

1.84

%0.

00%

0.00

%0.

00%

8.96

%0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%-2

.89%

INS.

OR

DEÑ

O

INS.

OR

DEÑ

OFI

LTR

O C

ENTR

AL1

UN

IDAD

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

INS.

OR

DEÑ

OD

ET. A

CID

OG

ARR

AFO

N1,

065.

001,

065.

001,

065.

001,

065.

001,

065.

001,

250.

001,

250.

001,

250.

001,

250.

001,

065.

001,

065.

001,

065.

00

INS.

OR

DEÑ

OD

ET. A

LCAL

INO

GAR

RAF

ON

1,06

5.00

1,06

5.00

1,06

5.00

1,06

5.00

1,06

5.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,06

5.00

1,06

5.00

1,06

5.00

INS.

OR

DEÑ

OC

LOR

O P

P100

GAL

ON

80.0

080

.00

80.0

080

.00

80.0

080

.00

80.0

080

.00

80.0

080

.00

80.0

080

.00

INS.

OR

DEÑ

OSE

LLAD

O-P

OST

GAL

ON

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

INS.

OR

DEÑ

OAC

EIT.

LU

BRI.

ALVA

CIO

GAR

RAF

ON

1,73

5.00

1,73

5.00

1,73

5.00

1,73

5.00

1,73

5.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,21

5.00

1,21

5.00

1,21

5.00

INS.

OR

DEÑ

OPE

ZON

ERAS

JUEG

O81

5.00

815.

0081

5.00

815.

0081

5.00

845.

0084

5.00

845.

0084

5.00

750.

0075

0.00

750.

00

SUB

TOTA

L6,

525.

006,

525.

006,

525.

006,

525.

006,

525.

006,

440.

006,

440.

006,

440.

006,

440.

005,

940.

005,

940.

005,

940.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%-1

.30%

0.00

%0.

00%

0.00

%-7

.76%

0.00

%0.

00%

-9.0

7%

CO

MB

UST

IBLE

CO

MBU

STIB

LEG

AS-O

ILG

ALO

N13

1.70

126.

7013

1.30

131.

3013

3.2

128.

513

0.70

130.

1013

0.10

132.

8013

8.60

143.

90

131.

7012

6.70

131.

3013

1.30

133.

2012

8.50

130.

7013

0.10

130.

1013

2.80

138.

6014

3.90

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-3

.80%

3.63

%0.

00%

1.45

%-3

.53%

1.71

%-0

.46%

0.00

%2.

08%

4.37

%3.

82%

9.27

%

55,2

15.4

554

,474

.45

54,4

99.0

554

,930

.05

54,6

66.9

554

,928

.25

54,9

30.4

555

,388

.31

55,4

47.3

155

,364

.55

55,3

17.6

055

,322

.90

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-1

.34%

0.05

%0.

79%

-0.4

8%0.

48%

0.00

%0.

83%

0.11

%-0

.15%

-0.0

8%0.

01%

-0.0

3

TOTA

L D

E LA

CA

NA

STA

GA

NA

DER

A

1,05

0.00

CO

OP.

MTE

, PTA

275.

00AP

RO

LEC

HE

1,77

0.83

APR

OLE

CH

E

2,78

4.00

APR

OLE

CH

E

5,87

9.83

144.

55AP

RO

LEC

HE

210.

45AP

RO

LEC

HE

496.

82AP

RO

LEC

HE

715.

00AP

RO

LEC

HE

1,58

1.25

388.

00C

OO

PEN

OR

D

1,64

1.67

APR

OLE

CH

E

503.

33AP

RO

LEC

HE

316.

25AP

RO

LEC

HE

844.

79JU

AN R

ECIO

275.

00C

OO

PFED

EGAN

O

635.

42AP

RO

LEC

HE

455.

83AP

RO

LEC

HE

875.

00AP

RO

LEC

HE

20.0

0AL

CIB

IAD

ES F

ELIZ

5,95

5.29

41.2

5AP

RO

LEC

HE

32.5

0AP

RO

LEC

HE

230.

00AP

RO

LEC

HE

450.

00AP

RO

LEC

HE

315.

00AP

RO

LEC

HE

1,06

8.75

1,40

0.00

APR

OLE

CH

E

1,12

6.67

APR

OLE

CH

E

1,12

6.67

APR

OLE

CH

E

80.0

0LA

DIL

AC

365.

00AP

RO

LEC

HE

1,44

3.33

APR

OLE

CH

E

808.

75AP

RO

LEC

HE

6,35

0.42

132.

41TE

XAC

O

132.

41

55,0

40.4

4

0.21

%

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

TIPO

EMPA

LIZA

DA

SN

OM

BR

E D

EL IN

SUM

OU

NID

AD

ENER

OFE

BR

ERO

MA

RZO

AB

RIL

MAY

OJU

NIO

JULI

OA

GO

STO

SEPT

IEM

BR

EO

CTU

BR

EN

OVI

EMB

RE

DIC

IEM

BR

EA

CU

MU

LAD

O

PREC

IO(R

D$)

PO

R M

ESES

PRO

MED

IOFU

ENTE

Page 31: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 31

El efecto de la suplementación con Optigen en un grupo de vacas Holstein multíparas (n=38) fue evaluado en leche (NUL, mg/dl) y comparado

con un grupo control (n=45). Las vacas de ambos grupos se encontraban en se-gundo tercio de lactancia, con produc-ciones promedio de 30 y 31 litros/vaca/día, respectivamente. A ambos grupos se les suministró una dieta compues-ta por concentrado comercial con un nivel de proteína del 18%, a razón de 1 kilo por cada 5 litros de leche; maíz

extruído a razón de 2 kilos/vaca/día y una oferta de forraje basada en pasto raygrass. El Optigen fue suministrado durante los dos ordeños a razón de 70 gramos/vaca/día durante 8 semanas.

Las muestras para determinar Nitróge-no Ureico en Leche (NUL), grasa y pro-teína fueron tomadas en el ordeño de la mañana y llevadas a un laboratorio certificado para su posterior análisis. El análisis de estadística descriptiva indi-có menor variabilidad en NUL y proteí-na del grupo experimental comparado

con el grupo control. Al comparar las medias entre el grupo experimental y el control (prueba Tstudent), se encontra-ron diferencias significativas para NUL (p<0.05) y % grasa en leche (p<0.01), sin embargo no se encontraron dife-rencias significativas en % de proteína en leche. Los resultados de este estudio indicaron la ventaja de suministrar una fuente de nitrógeno no proteico de li-beración controlada sobre los niveles de nitrógeno plasmático en vacas le-cheras de alta producción en lactancia temprana.

Por: Juan Carlos Velásquez y Lina AlfonsoM.V.,M.Sc. Docente-Investigador Facultad Ciencias Agropecuarias

Universidad de La Salle • [email protected] • Estudiante Programa de Zootecnia Universidad de La Salle

Efecto de la suplementación con nitrógeno no proteico de liberación controlada sobre

los niveles de Nitrógeno Ureico en Leche(NUL) en un hato Holstein en trópico alto

(Bogotá, Colombia)

Page 32: Revista Conaleche No.13

Introducción

La importancia del aporte de fuentes de nitrógeno no proteico en vacas leche-ras de alta producción ha sido sugerido para optimizar el metabolismo ruminal de la proteína (Harrison et al, 2008). El producto más usado ha sido la urea, la cual se descompone en el rumen y sirve para la síntesis de proteína microbiana.

Sin embargo, cuando se libera NH3 más rápido de lo que puede ser conver-tido en proteína microbiana, el exceso es absorbido a través de las paredes del rumen pasando a la sangre donde cau-sa alcalosis que puede ser fatal (Vélez et al. 2006). Para reducir la velocidad de liberación de NH3 y eliminar el riesgo de intoxicación, la práctica más común es disolver la urea en melaza y mezclarla con forraje o combinarla con limitadores de consumo como el ácido fosfórico, o cal y cemento en los blo-ques multinutricionales. En los últimos años las nuevas tecnologías en produc-ción de suplementación animal han permitido el desarrollo de un producto encapsulado de urea, que consiste en un polímero con micro poros Optigen 1200®, el producto que se ofrece en el mercado tiene 43.5% de nitrógeno y lo libera a una tasa similar a la de la hari-na de soya (Alltec Inc. 2004). Al ser el Optigen 1200® una fuente concentrada de proteína, se ahorra espacio en las raciones, permitiendo agregar otros in-gredientes como forraje o subproduc-tos, los cuales pueden mejorar la salud del rumen manteniendo los niveles constantes de nitrógeno no proteico y así la producción de proteína microbia-na constante y reduce los costos nutri-cionales.

Dietas balanceadas con Optigen 1200® promueven un mejor crecimiento de las bacterias fibrolíticas, y disminuye la necesidad de proteína importada (Alltech Inc. 2004). En consecuencia se desarrolló un espacio para estudiar los efectos de la adición de Optigen 1200® sobre los niveles de nitrógeno en leche NUL, la producción y el contenido de grasa y proteína de la leche en vacas Holstein en pastoreo bajo condiciones tropicales.

Materiales y métodos

El estudio se realizó entre noviembre y diciembre de 2008 (8 semanas) en el hato lechero El Pantano, localizado en el sabana de Bogotá, a una altura de 2.550 msnm, con una precipitación anual promedio de 1.105 mm y una temperatura promedio de 14°C.

En total se manejaron 2 hatos de vacas Holstein, el grupo control con 45 vacas y el grupo con suministro de Optigen con 38 vacas, para un total de 83 ani-males, en segundo tercio de lactancia y con no más de 120 días de gestación, esto debido al establecimiento previo en la finca, distribuidos en dos salas.

Se ofreció concentrado comercial con 18 % de proteína cruda (PC), con una relación de 1 Kilogramo por cada 5 li-tros de producción sin sobrepasar los 8 kilos, 2 kilos de maíz extruido, se suministró Optigen 1200 por 8 sema-nas dividido en los dos ordeños para completar una ración diaria de 70 gr/animal. La suplementación mineral se realizó a razón de 150 gramos/día/ani-mal. Los animales pastaron praderas establecidas con pasto raygrass mane-jados en rotación con 1 día de ocupa-ción y 21 días de recuperación. Para ambos grupos se tuvo el mismo criterio de alimentación y suplementación, la única diferencia se dio en el suministro de Optigen 1200.

Las muestras para determinar NUL, grasa y proteína fueron tomadas en el ordeño de la mañana y llevadas al la-boratorio certificado para su posterior análisis, durante 4 semanas, dos mues-tras semanales.

Resultados

El análisis de estadística descriptiva indicó menor variabilidad en NUL y % de proteína del grupo experimental comparado con el grupo control. Al comparar los promedios entre el gru-po experimental y el control (prueba T-student), se encontraron diferencias significativas para NUL (p<0.05) y % grasa en leche (p<0.01), esto coincide

Page 33: Revista Conaleche No.13

con reportes de Plaza Tumbaco (2007) y difiere de los reportes de Cevallos (2006) para estudios similares en el tró-pico centroamericano. Con respecto a % proteína en leche no se encontraron diferencias significativas, lo cual coin-cide con lo reportado por Galo et al. (2003) en vacas Holstein suplementa-das con NNP de liberación controlada. Los resultados de este estudio indica-ron la ventaja de suministrar una fuen-te de nitrógeno no proteico de libera-ción controlada sobre estabilidad de los niveles de nitrógeno plasmático.

En la gráfica 1 fue notorio observar como las vacas del grupo experimental se mantuvieron constantes los niveles de NUL entre 12,4 y 16,8 mg/dl, es-tando dentro de los niveles máximos y mínimos reportados por el laboratorio.

Esto demostró que la oferta continua de nitrógeno no proteíco (NNP) disponi-ble para que los microorganismos ru-minales produjo constantemente pro-teína microbiana. Tabla 3. Niveles de % de proteína en-contrados bajo la suplementación proteica.

Gráfica 2. Niveles de proteína en-contrados bajo la suplementación proteica.

Tabla 4. Niveles de % de grasa encon-trados bajo la suplementación protei-ca.

Gráfica 3. Niveles de grasa encontra-dos bajo la suplementación proteica.

Conclusiones

La suplementación con Optigen en el grupo de vacas Holstein de segundo tercio de lactancia mostró menores fluctuaciones en los niveles de NUL en comparación a las vacas del grupo con-trol. Esta diferencia podría interpretar-se que un mejor balance de los niveles de nitrógeno en leche posibilitaría po-siblemente una mejor disponibilidad de sólidos en leche en vacas Holstein de alta producción.

BibliografíaAlltec Inc. (2004). USA. Compañía Global de la Salud Animal Anuncia Adquisición. (En lí-nea). Consultado el 28 de junio de 2006. Dis-ponible enhttp://www.engormix.com

Cevallos, G. (2006). Evaluación de la produc-ción y de la composición de la leche con la adición de Optigen 1200® a la dieta de vacas lecheras en pastoreo. Tesis de Ingeniero Agró-nomo. Tegucigalpa, Honduras, Escuela Agrí-cola Panamericana, El Zamorano. 20 p.

Plaza Tumbaco F.X. (2007) Evaluación de la adición de Optigen ІІ® como fuente de pro-teína en vacas lecheras bajo pastoreo en El Zamorano, Honduras. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Tegucigalpa, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. 20 p.

Galo E., Emanuele,S.M., Sniffen, C.J. White J.H. and J. R. Knapp (2006) Effects of a Po-lymer-Coated Urea Product on Nitrogen Me-tabolism in Lactating Holstein Dairy Cattle J. Dairy Sci. 86:2154-2162

Harrison, M. D. Meyer, and K. A. Dawson. (2008) Effect of Optigen® and ruminally de-gradable protein level on fermentation, di-gestion, and N flow in rumen-simulating fermenters. J. Anim. Sci. 86, E-Suppl. 2/J:98. Dairy Sci. 91, E-Suppl. 1:89 Disponible en http://adsa.asas.org

Vélez, M; J.J. Hincapié; I. Matamoros. (2006). Producción de ganado lechero en el trópico. Quinta edición Zamorano Academic Press, Zamorano, Honduras. 336 p.

VARIABLES

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

PROTEINA NS

GRASA 0,01

MUN 0,05

Tabla 2. Niveles MUN

Tabla 1. Resumen estadístico

Análisis

MUN (mg/dl)

Experimental Control

1 13,7 12,2

2 14,4 8,3

3 14 11,4

4 16,8 17,2

5 12,4 12,7

6 15,4 11,9

7 13,7 11,7

PROMEDIO 14,34 12,20

DESVEST 1,41 2,63

Gráfica 1. Niveles de MUN

MUN (Nitrógeno Ureico en Leche)

4

8

12

16

12 34 56 7

Análisis

Conc

entra

ción

(m

MUN (mg/dl) MinimoMUN (mg/dl) ExperimentalMUN (mg/dl) ControlMUN (mg/dl) Máximo

PROTEÍNA

3

3,04

3,08

3,12

12 3

Análisis

% P

rote

ín

ExperimentalControl

Análisis

% GRASA

Experimental Control

1 1,4 1,2

2 1,4 1,2

3 1,4 1,2

GRASA

1,08

1,14

1,2

1,26

1,32

1,38

1,44

12 3

Análisis

% G

ras

ExperimentalControl

Análisis % PROTEÍNA

Experimental C ontrol 1 3,07 3 ,06 2 3,06 3 ,04 3 3,06 3 ,09

PROMEDIO 3,06 3 ,06 DESVEST 0,01 0 ,03

Page 34: Revista Conaleche No.13

Cortado de Leche Ingredientes2 latas de leche evaporada3 huevos ligeramente batidos1 taza de ciruelas sin semillas o pasas11/2 tazas de azúcar 1/4 tazas de jugo de limón1 Cuchara. de vainilla

PreparaciónMezcle la leche evaporada con el azúcar y los huevos bati-dos. Cuele esta mezcla dentro de una cacerola, añada una pizca de sal.Lleve al fuego moviendo constantemente, hasta que em-piece a hervir, añada el jugo de limón de golpe en forma de cruz, la vainilla y las ciruelas o pasas. Deje mover y deje que se cueza hasta que adquiera un tono dorado claro y se re-duzca la salsa a un almíbar claro. Deje refrescar y sirva frio.

ConsejosEste postre puede hacerlo también de otra forma difer-ente, sin huevos, sin ciruelas y con leche de vaca. Se hace el mismo procedimiento, y utilizando canela en astillas.

CONA-RECETASCONA-RECETAS

34 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011

Postre de Tres LechesEste postre es único y delicioso, utiliza tres tipos de leche. ¡Un final dulce para cualquier comida!

Ingredientes: 2 tazas de harina1 cda. de polvo de hornear6 huevos, (separar la clara de la yema)2 tazas de azúcar (1 por el postre y 1 por el merengue)1/3 taza de leche1 cuchara. de vainilla1 lata de Leche Condensada 1 lata de Leche Evaporada 3 tazas de crema de leche 3 claras de huevo1 taza de azúcar2 cdas. de jugo de limón

Instrucciones:1. Precaliente el horno a 375 ° F.2. Cubra un molde de 13”x9” con mantequilla y harina.3. Combine la harina y el polvo de hornear y deje a un lado.4. Con una batidora mezcle las 6 claras de huevo hasta que hagan espuma. Añada azúcar gradualmente y continúe mez-clando hasta que esté espesa, aproximadamente por 5 mi-nutos. Agregue las 6 yemas de huevo, una a la vez. Mezcle la harina y la leche, alternadamente, empezando y acabando con la harina. Añada la vainilla y mezcle. Vierta la mezcla en el molde de 13”x9”. Hornee a 375 ° F. por 30 a 35 minutos.

Inserte un utensilio en el centro del postre, si sale limpio, retire el postre del horno. Deje enfriar por 10 minutos.5. Entre tanto, combine la leche condensada, la leche evaporada, y la crema de leche. Vierta la mitad de la mezcla en una cacerola. Cuando esté hirviendo, añada el resto y vierta toda la mezcla lentamente so-bre el postre hasta que absorba. Deje enfriar por lo menos 1 hora.

6. Para hacer el merengue, mezcle las 3 claras de huevo res-tantes al baño Maria, hasta que haga espuma. Gradualmente añada la taza de azúcar restante. Continúe mezclando hasta que esté espeso y el merengue esté brillante, por aproxima-damente 5 minutos. Mezcle el jugo de limón. Vierta el me-rengue sobre la parte superior del postre y refrigere hasta que esté listo para servir. Manténgalo refrigerado.

* Nota: Usted puede sustituir media pinta de crema de leche batida en lugar del merengue.Sirve 8 porciones

Fuente: AOL Latino, Por: GOYA

¡Buen Provecho!

Fuente: Cocina del Mundo

Page 35: Revista Conaleche No.13

JULIO 2011 / REVISTA CONALECHE 35

1ero de Junio: Día Mun-dial de la Leche

Cada 1 de junio celebramos el “Día Mundial de la Leche”, fes-tividad estable-

cida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en el 2001, con el obje-tivo de fomentar el consumo de lácteos, así como de crear conciencia acerca de su im-portancia para una adecuada nutrición.

Por este motivo Conaleche felicita a ganaderos, indus-trias y a todos los actores de la cadena láctea dominicana, animándolos a seguir traba-jando para la autosuficiencia alimentaria del país.Guarionex Gell, director ejecutivo, invita al pueblo a enriquecer su alimentación con leche, quesos, yogures y otros lácteos de producción nacional. “El sector lechero dominicano, con el apoyo del Conaleche, trabaja de sol a sol para garantizar al pueblo un suministro adecuado de lácteos en cantidad, calidad y precios justos”, asegura Gell.

La leche y sus derivados son fuente de proteínas, calcio, zinc, magnesio, potasio, fós-foro, vitamina D, vitaminas del Complejo B, entre otros, por lo que son imprescindi-bles en una dieta saludable, y que además ayudan a tener huesos fuertes y proteína de calidad para lograr múscu-los magros. Estos son nece-sarios en los programas de ayuda alimentaria dirigidos a poblaciones de riesgo como niños, adolescentes, embara-zadas y adultos mayores.

República Dominicana con-sume aproximadamente 105 litros de leche por persona, cifra inferior a los 160 litros mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que el Conaleche exhorta a la po-blación a incluir la leche y sus derivados en su dieta diaria.

Por: Maridalia Maldonado, estudiante de Comuni-cación Social, versión Relaciones Públicas

Page 36: Revista Conaleche No.13

36 REVISTA CONALECHE / JULIO 2011