revista ca$h 137

72
NEGOCIOS Y FINANZAS CASH: AÑO XI Nº 137 SANTA CRUZ AGOSTO - SEPTIEMBRE 2015 Bs 25 ESPECIAL: 28-38 CAMEL de Bancos FERIAS: 56-61 Expocruz 2015 éxito rotundo ECONOMÍA: 10-13 Tipos de cambio ENTREVISTA: 42-44 España socio de Bolivia GALENO: 64 - 71 LA NUEVA BOLIVIA

Upload: revista-cash

Post on 27-Jul-2016

256 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista CA$H 137

NEGOCIOSY FINANZASCASH:

AÑO XI Nº 137 SANTA CRUZ • AGOSTO - SEPTIEMBRE 2015 • Bs 25

ESPECIAL: 28-38

CAMELde Bancos

FERIAS: 56-61

Expocruz 2015éxito rotundo

ECONOMÍA: 10-13

Tipos decambio

ENTREVISTA: 42-44

España sociode Bolivia

GALENO: 64 - 71

LA NUEVA BOLIVIA

Page 2: Revista CA$H 137
Page 3: Revista CA$H 137

DIRECTORA EDITORIALGina Quiroga [email protected]

DIRECTOR PAÍSMilton Inofuentes [email protected]

REDACCIÓNCA$H Y [email protected]

MARKETING [email protected]

DISEÑO Y [email protected]

COLABORARON EN ESTE NÚMERO

Fundación POPULIAlejandro Imaña ArgandoñaFernando Vargas CamposAriel M. SlipakLuciano D. BolinagaGloria Montes

JEFE DE DISTRIBUCIÓN Maurizio [email protected]

Director Editorial: Dr. Ángel W. Quiroga Medrano

Editor General: Dr. Miguel Angel Quiroga Castro

SANTA CRUZ:Av. Mataral esq. Moile Nº 409, B/ Santa Rosita,

2 cuadras del Comercial ChiriguanoTels. 357 2373

LA PAZ:Visión Real & Marketing

Zona Sur, Chasquipampa C/ 44 Coqueni c. 1 º 125

Tel.: 2777057, Cel.: 60501050 • 79681120

COCHABAMBA:Visión Real & Marketing

Cel.: 60501050 • 79681120

ES UN PRODUCTO DE ZIO EDITORIAL

email: [email protected]

STAFF :SUSCRÍBASE POR MAIL A: [email protected]

COLABORARON EN ESTE NÚMERODr. José Luis ValverdeCardiólogoLic. Fanny Parrado FloresPsicóloga Terapeuta de FamiliaDr. Pablo César Azogue C.Médico CirujanoLic. Tatiana Jáuregui GómezPsicóloga

WWW.CASH.COM.BO EMAIL: [email protected]

ANIVERSARIO : EDITORIAL

Desacatar un fallo de la CIJ puede ser más desastroso que el fallo mismo.

Por todos nosotros es conocida la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) con sede en la Haya. Tampoco es desconocido el Incidente de Incompetencia planteado por el país Mapocho. Sin entrar al análisis de estas excepciones ni el fondo

del reclamo nuestro, mucho se ha conjeturado en ambos países las consecuencias de el no acatamiento de un fallo de este tribunal supranacional.A su turno, analistas de ambos países han venido dilucidando las nulas o en su caso las apocalípticas consecuencias de una desobediencia.El Capítulo 7 de la Carta de las Naciones, a la cual se adscribieron ambos países, describe la obligatoriedad de acatamiento, entendiendo a un juicio binacional como una relación de solución de controversias dentro de cánones pacíficos, en la que dos o más Estados se avienen, uno como demandante y el otro como demandado a la solución de una controversia que alcance tanto los contenidos del Derecho Internacional, como un instrumento específico que es Pacto de Bogotá, refrendado también por ambos países en actual litigio.Al entenderse el proceso como una solución pacífica, la Resolución que emite ese tribunal, es también un instrumento pacífico, pero tiene fuerza de cumplimiento obligatorio.Si uno de los Estados incumple con lo que dispone la Sentencia, se considera como una ACTO DE AGRESIÓN a la pacífica y quieta convivencia, en consecuencia se ejercitan acciones coercitivas mediante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Y estas van en distintos órdenes, desde las amonestaciones iniciales

pasando por las económicas y terminando con las militares, en casos de afectación directa a la paz por actos bélicos, aunque no se menciona textualmente la gradación de las medidas.En consecuencia desacatar el fallo de la Corte Interamericana de Justicia puede llegar a ser más desastroso que el fallo mismo. Hay quienes dicen que no es el fin del mundo, pero en desobediencia de sentencia es el Consejo de Seguridad de la ONU, el encargado de velar tanto por recuperar el cumplimiento de las normas de derecho internacional, como de vigilar su cumplimiento.Al presente, ni siquiera USA, con poder de veto en la ONU ha podido incumplir un fallo. Por ejemplo el del diferendo con Nicaragua que venció en juicio por reclamar el apoyo norteamericano a los rebeldes nicaragüenses, habiendo sido sancionado a una millonaria indeminización. Las disputas se deben resolver por las vías legales y por eso los fallos de las máximas instancias son para cumplirlos. Una actitud de respeto por parte de un Estado es acatar las decisiones judiciales aunque no se compartan. Actualmente hemos visto que se generan debates cuando algún alto tribunal se pronuncia ante algún tema controvertido, pero hay siempre la voluntad de acatar la decisión judicial. Si eso ocurre en el ámbito interno, no parece muy lógico cambiar de postura cuando se trate de una situación internacional. Además, eso sería ir contra los postulados y bases de la ONU. Ni Chile ni Bolivia no son de esos Estados; son respetuosos del derecho y frente a una decisión que no se comparte, la opción es acatarla y buscar otros métodos para resolver la incomodidad que se genere con el fallo.

CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO DE FALLOS DE LA CORTE DE LA HAYA

Page 4: Revista CA$H 137

4 : CASH

POLÍTICA :

POLÍTICA :EL DATOHasta el 2025, la meta de Bolivia es acre-centar las canteras de petróleo a 500 millones de barriles y cifrar las reservas de gas natural en 18 TCF, para lo cual se requiere una inversión de 40.670 millo-nes de dólares.

ANÁLISIS

ABRE UNA NUEVA ERALa Planta Separadora Gran Chaco “Carlos Villegas” inicia la era de la Industrialización en Bolivia, con una millonaria inversión de 608.9 millones de dólares para procesar 32 MMCD de gas natural, con ingresos que se proyectan de 250 a 500 millones de dólares al año.

INDUSTRIALIZACIÓN

Con el inicio de operaciones comerciales de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, denominada “Carlos Villegas”, ubicada a 10 km

de Yacuiba y construida sobre 74 hectáreas, la tercera más grande de Sudamérica y que permitirá a Bolivia consolidar su visión exportadora de hidrocarburos y constituirse en el corazón energético, se abre no sólo una nueva era sino que de manera ya innegable se inicia el ansiado proceso de Industrialización del país con perspectiva exportadora, promesa realizada en la campaña presidencial del año 2005.Aunque se inicia un poco más tarde que lo planificado y debe ser acompañado por todos los actores involucrados en el área productiva nacional, pero también de medidas no sólo macroeconómicas si

no también microeconómicas, ambiente propicio, apoyo estatal a los emprendimientos privados y liberación de ciertas cargas, desde burocráticas hasta impositivas, para generar un ambiente proclive para el desarrollo industrial.La inauguración de las plantas y principalmente de la Separadora de Gran Chaco es el salto cualitativo y cuantitativo que esperaba Bolivia con la producción de hasta 2.240 toneladas métricas diarias (TMD) de gas licuado de petróleo (GLP), cuando consiga operar a un 100 por ciento, con ingresos hasta el 2020, proyectán-dose ingresos de más de 1.100 millones de dólares, es decir promedio anual de 250 millones de dólares, sólo por exportación de GLP, con lo que se doblará toda la producción del país, de todas sus plantas y refinerías.

Elab

orac

ión:

Milt

hon

Inof

uent

es

Page 5: Revista CA$H 137

CASH : 5

: POLÍTICA

POR CIENTOEs la cobertura del servicio eléctrico en el país, lo que significa que 2,3 millones de hogares en Bolivia se benefi-cian de este servicio.

ANÁLISIS

”En corto tiempo hemos dado una nueva imagen a Bolivia, ha sido una lucha importante para cambiar al país que era considerado un ”país en retroceso, el último de América”Evo Morales, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA82

ELECTRICIDAD EN ASCENSOEl Estado boliviano está incrementando sus inversiones en la generación de energía, tanto de gas natural como de electricidad, con la finalidad de garantizar la deman-da interna y en el mediano plazo consolidarse como el mayor centro energético entre los países de Sudamérica.Bolivia se encuentra como primer Estado de la región en seguridad energética y que aumentó la capacidad de producción de energía a través del uso de los recursos naturales, basados en los principios de soberanía, el Es-tado estableció que los recursos provenientes de la renta petrolera garanticen la seguridad energética del país y un incremento importante en la producción de deriva-dos para la población boliviana.Hasta el año 2020, Bolivia estará exportando por lo me-nos 1.000 megavatios (MW) de electricidad.La cobertura del servicio eléctrico en el país en 2006 era del 67%, es decir de 1,5 millones de hogares, esta se incrementó en 2012 al 82%, lo que representa 2,3 millones de hogares en el país, con mayor énfasis en el área rural.Entre 2016 y 2018, el Gobierno tiene previsto una inver-sión de 1.171 millones de dólares en el sector eléctrico que permitirá aportar una potencia de 820 MW.Asimismo, se invertirán 157 millones de dólares entre 2014 y 2015, instalando 654 kilómetros en líneas de transmisión.Entre los proyectos están la termoeléctrica Bulo Bulo, Cochabamba, con 50,5 MW y una inversión de 44 mi-llones de dólares; la termoeléctrica del Sur,Tarija, con una potencia de 160 MW y 122 millones de dólares; la Ter-moeléctrica de Warnes, Santa Cruz, con 200 MW y 171 millones de dólares y el proyecto piloto inaugurado de generación eólica en Qollpana (Cochabamba) de 3 MW y una inversión de 7,6 millones de dólares.El Ministerio de Hidrocarburos, a través del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad, llega con energías

alternativas a poblaciones del área rural alejadas del Sis-tema Interconectado Nacional (SIN). Se aplica la energía solar, eólica, las híbridas (solar-eólica) y microcentrales hidroeléctricas.

INGRESOS POR HIDROCARBUROSEntre 2006 y 2013, el Estado boliviano obtuvo ingresos que suman 22.218 millones de dólares por concepto de renta petrolera.En el período señalado, el promedio anual de ingresos fue de 2.777 millones de dólares, que supera en 15 ve-ces al registrado entre 1997 y 2004. Para 2014, YPFB programó una inversión de 3.029 millones de dólares en proyectos de exploración y producción de hidrocarburos.Entre 2014 y 2018 se tiene asegurada una inversión de 1.171 millones de dólares que van a aportar una potencia de 820 megavatios (MW).

Mientras que en el sector de transmisión eléctrica se in-vertirán 157 millones de dólares entre el periodo 2014 y 2015, instalando 654 kilómetros en líneas de transmisión.Con la nacionalización de las principales plantas de gene-ración eléctrica y las líneas de transmisión, el Ministerio de Hidrocarburos puede planificar a largo plazo proyectos para ampliar la cobertura en sectores rurales alejados.

CENTRALES HIDROELÉCTRICASBolivia cuenta con un potencial hidroeléctrico y el Gobier-no realiza estudios técnicos para aprovecharlo.Existen proyectos hidroeléctricos con financiamiento, como el de Misicuni, que ya está en proceso de construc-ción con 80 MW; también está el proyecto hidroeléctrico San José con 120 MW; el proyecto hidroeléctrico de Mi-guillas con 198 MW. Las tres con una inversión de 814 millones de dólares.

La obra requirió una inversión de 608.9 millones de dólares y procesará 32.19 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural. La empresa española Técnicas Reunidas, encargada del emprendimiento, estará seis meses más para enseñar de las operaciones a técnicos de YPFB.La gigantesca infraestructura es seis veces más grande que el complejo Río Grande de Santa Cruz y está ca-talogada como la tercera más grande de la región en cuanto a capacidad de procesamiento de gas natural, después de las plantas de Bahía Blanca de Argentina y Camisea en Perú. La Planta Carlos Villegas recuperará la energía exce-dente que se exporta en el gas natural a la Argentina, energético rico que contiene metano, etano, propano,

609MILLONES DE DÓLARES

Fue la inversión realizada en la Planta Separadora Gran Chaco

“Carlos Villegas”

butano, isopentano, gasolina y otros compuestos, ali-mentados principalmente por los megacampos boli-vianos Sábalo, San Alberto y Margarita, a través del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA).

¿CÓMO FUNCIONA LA PLANTA CARLOS VILLEGAS?El gas ingresa a la planta pasando primero por uni-dades de filtrado y secado para eliminar las impure-zas y agua. Luego, el gas transita por la unidad de criogenia que está compuesta por dos trenes de tur-boexpansión donde se enfría el gas a temperaturas por debajo de cero grado centígrados para licuar los componentes pesados. Luego se lo comprime con turbocompresores.

Page 6: Revista CA$H 137

POLÍTICA : ANÁLISIS

6 : CASH

Una vez que la corriente ha sido acondicionada, se vuelve a medir el producto que sale de la planta para que sea controlado. Enseguida se reinyecta a la co-rriente de gas del gasoducto Juana Azurduy para su exportación a la Argentina.Posteriormente se aplica un complejo proceso para la separación de GLP, la obtención de isopentano y gasolina. El metano será devuelto a la corriente de ex-portación a Argentina como gas seco. Finalmente, se extrae etano, que es la materia prima para la planta petroquímica y para producir plásticos.Esta planta es de tal envergadura productiva que sim-plemente con la producción inicial de 500 toneladas métricas diarias (TMD) de gas licuado de petróleo (GLP) se cubre el 100% de la demanda de este energé-tico en Paraguay, que entre noviembre y diciembre de este año, a través de la estatal Petropar empezará a comercializar en su mercado interno GLP boliviano a un menor precio al que lo expenden las empresas privadas.Pero en realidad cinco países se beneficiarán con la producción excedentaria de GLP de la Planta de Sepa-ración de Líquidos: Perú, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina.Es bueno recordar que Bolivia generó en 2014 más de 33 millones de dólares por la exportación de GLP y para este año se espera superar los 150 millones de dólares, debido a la puesta en marcha de la Planta yacuibeña.La inyección de esos volúmenes de dinero y la ruta de inversiones para la industrialización de los hidro-carburos en Bolivia, entre 2015 y 2025, llegará a los 30.000 millones de dólares. En este momento se des-tinará 8.000 millones de dólares para la exploración de hidrocarburos donde el sector privado tiene una participación del 20% y el Estado un 80%, en el total a invertir.Son nueve años desde que el gobierno promulgó el Decreto Supremo Nº 28701 y se nacionalizaron los recursos hidrocarburíferos y se cambió de raíz el des-tino de Bolivia, ya que la trascendental medida no sólo permitió que YPFB se constituyera como una de las empresas petroleras más importantes de América Latina, sino que impulsó el crecimiento de la econo-mía boliviana y cimentó la industrialización de los hidrocarburos.Pasaron 78 años desde la primera nacionalización de los hidrocarburos del 13 de marzo de 1937 (gobierno del coronel David Toro), 46 años desde la segunda na-cionalización del 17 de octubre de 1969 (gobierno del general Alfredo Ovando) y nueve años desde que el 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales naciona-lizara por tercera vez los hidrocarburos, para que este 24 de agosto Bolivia avizorara la era de la industriali-zación de su riqueza hidrocarburífera.Si con la planta de Río Grande Bolivia comenzó a ex-portar el 20% de su producción de GLP, con la planta de Carlos Villegas se encaminará hasta convertirse en el centro energético de Suramérica, ya que el 80% de su producción será exportada y el 20% se comerciali-zará en el mercado interno.En ese contexto, las dos plantas de separación de lí-quidos y la Planta de Amoniaco y Urea (todavía en construcción), que producirá fertilizantes en Entre

Ríos (Cochabamba), abanderan el proceso de indus-trialización de sus hidrocarburos en el que está em-peñada Bolivia. Se estima que la inversión global de esas tres plantas ronda los 1.800 millones de dólares. Además, YPFB anunció que también instalará hasta el 2022 otras dos plantas: la de Etileno Polietileno y la de Propileno Polipropileno.Tras nueve años de la nacionalización de los hidrocar-buros, la construcción de esas 2 plantas separadoras de líquidos: Río Grande y Gran Chaco; la instalación de la Planta de Licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL), también en Río Grande, además del inicio de la construcción de la Planta de Amoniaco y Úrea (fer-tilizantes, en Cochabamba) abanderan la industriali-zación del gas bajo la administración del Estado boli-viano, con una inversión global que supera los 1.800 millones de dólares. Según datos de YPFB, la producción programada para este año en la Planta de Río Grande, municipio Cabe-zas, provincia Cordillera en el departamento oriental

de Santa Cruz, es de 126.200 toneladas métricas día de Gas Licuado de Petróleo (GLP): el 50% para abaste-cer el mercado interno y el otro 50% destinado a la exportación.La puesta en marcha de la Planta de Río Grande, en mayo de 2013, permitió a Bolivia dejar de enviar “gas rico” a Brasil, ya que separa los componentes del gas natural para exportar sólo el metano requerido por ambos países y dejar el resto para el beneficio de la industria petroquímica boliviana.Entretanto, la Planta de Licuefacción GNL, en Santa Cruz, permitirá llevar gas natural a regiones donde es imposible ingresar con gasoductos convencionales y entregar el energético por redes para uso domiciliario y comercial.Respecto a la industria de fertilizantes, el Gobierno boliviano financia con recursos propios la construc-ción de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba, con una inversión de 862,5 millones de dólares, la inyección más alta registrada en la historia económica de Bolivia.Los fertilizantes obtenidos en esa planta proveerán nitrógeno a los cultivos de soya, maíz, arroz, papa, girasol, trigo y caña de azúcar, entre otros, además mejorarán la calidad de los productos agrícolas.El 20% de los fertilizantes de la Planta Amoniaco Úrea servirán para mejorar la agricultura del mercado in-terno y el 80% será exportado a países de la región, de acuerdo a proyecciones de YPFB.Hasta el 2025, la meta de Bolivia es acrecentar las can-teras de petróleo a 500 millones de barriles y cifrar las reservas de gas natural en 18 TCF, para lo cual se requiere una inversión de 40.670 millones de dólares.Por el momento, se tienen 104 áreas reservadas a fa-vor de YPFB para la exploración de hidrocarburos en los nueve departamentos del país: 51 en actividad ex-ploratoria y 53 disponibles.

863MILLONES DE DÓLARES

Es la inversión que demanda la construcción de las Plantas de Úrea

y Amoniaco, en Bulo Bulo, Cochabamba,

Page 7: Revista CA$H 137
Page 8: Revista CA$H 137

EL LITIO Y SU INDUSTRIALIZACIÓN EN MARCHABolivia ha ingresado al proceso de industrialización del litio, un mineral no metálico, que rendirá importantes in-gresos para el país los próximos años.Para impulsar este proceso, Bolivia ha firmado un con-trato con la empresa china CAMC, Engineering Co. Ltda, que se encargó de la construcción y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio. La viabilización de este programa demandará una inversión de 1.239 mi-llones de bolivianos, unos 178 millones de dólares.En los hechos, Bolivia ingresó de lleno a la industriali-zación del litio existente en Potosí, cuyos recursos son vistos con avidez por transnacionales de todo el mundo, para adquirir la materia prima y llevarla a sus países, más que en industrializar el producto en nuestro territorio.Para concretar el avance del proceso de industrialización del litio boliviano, se han tomado todas las previsiones en lo que se refiere a las inversiones y a la capacitación de profesionales que se hagan cargo de su manejo.Según el cronograma, el montaje de la línea de produc-ción de 350.000 toneladas cada año de sales de potasio que se duplicarán a partir de la demanda del mercado.Según los especialistas, las sales de potasio son utilizadas como fertilizantes porque aumentan la proteína de los cul-tivos, mejoran la resistencia contra las sequías y ralentizan el incremento de las enfermedades de los plantíos.Además de la industrialización del litio, el proceso es un factor generador de fuentes de empleo por su efecto mul-tiplicador, porque permite poner en marcha programas de agua, de generación eléctrica y comunicaciones por cable y satélite con un movimiento que mejora la calidad de vida de los habitantes de la región.La política de industrialización del actual gobierno se en-marca en la estrategia de desarrollo establecida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) aprobado en 2007. Como se conoce, el PND considera que el pilar económico del desarrollo nacional son los sectores extractivos, Hidrocar-buros y Minería, debido a su capacidad de generar exce-dentes económicos que pueden ser invertidos en su propio crecimiento, en su industrialización y en otros sectores generadores de empleo. Debido a ese carácter estratégico se plantea en dicho plan que el Estado debe intervenir activamente en toda la cadena productiva en “alianzas estratégicas con el sector privado nacional e internacional” al que se le otorgaría todas las garantías jurídicas necesarias para su establecimiento en territorio nacional, en virtud de la necesidad de contar con grandes inversiones de capital.A partir de ese principio general y de la consideración de la situación particular de cada sector productivo, poste-riormente se establecieron las políticas, estrategias,programas y proyectos sectoriales. Asimismo, institucio-nalmente la gestión de la industrialización se delegó a las empresas públicas y sólo en el caso de la manufactura —recién en 2010— se estableció el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) para diri-gir la implementación de los proyectos manufactureros. Pese a la temprana mención de la industrialización como prioridad gubernamental, la implementación de los pro-yectos se inició recién al finalizar el primer mandato de

Evo Morales. En el caso de los hidrocarburos, el PND consideraba que la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debía ser fortalecida para intervenir en la supe-ración de los problemas identificados en el sector. Esos problemas se resumían en la insuficiente reinversión del excedente económico sectorial, la persistencia de una ma-triz energética ineficiente y la existencia de dificultades en la provisión de combustibles al mercado interno por efec-to de la escasa y costosa infraestructura de distribución. La posibilidad de enfrentar con éxito la solución de estos problemas se basa en el balance de las potencialidades del sector: existencia de enormes reservas de hidrocarburos y una ubicación estratégica del país para convertirse en centro energético regional.Dentro del nuevo marco, el Estado central, las regiones y los municipios deben mejorar las condiciones de la espe-

cialización con miras al mercado mundial y la competi-tividad internacional de la economía. En primer lugar, hay que perfeccionar la infraestructura física para la exportación (vialidad, puertos, telecomunicaciones), po-lítica que cuenta con el apoyo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, la competitividad de la economía depende en gran medida del desarrollo acelerado del área precompetitiva, princi-palmente la competencia tecnológica nacional.En la actualidad, la efectividad e intensidad de la transfe-rencia tecnológica son contrarrestadas básicamente por el bajo nivel y lento desarrollo de la competencia en los sectores privado y público. La competencia tecnológica abarca la capacidad de apreciar la oferta, evaluar y se-leccionar una tecnología, utilizar, adaptar y mejorarla, finalmente, desarrollar estrategias tecnológicas propias. En la actualidad, esta competencia es la condición previa más importante del desarrollo socioeconómico, la espe-cialización industrial y competitividad internacional. Su desarrollo apunta a la creación de un sistema nacional de innovación.La competencia tecnológica está basada en un sistema

educativo eficiente, especialmente la formación profesio-nal y los núcleos científicos de las universidades. También tiene gran importancia el perfeccionamiento de las insti-tuciones (pesas y medidas, normalización, control y ase-guramiento de calidad, protección de patentes, centros de investigación y desarrollo y su financiamiento, trans-ferencia). Es importante que las instituciones tecnológicas estén orientadas hacia el usuario y que se fomente la ca-pacidad de innovación de la pequeña y mediana empresa. El Estado puede y debe contribuir al surgimiento de una comunidad tecnológica nacional capaz de concertar los emprendimientos mediante diálogos nacionales. Sólo gradualmente, a través del surgimiento de actores fuertes en las empresas, el sector público y el sector ter-ciario, se puede desarrollar una estrategia nacional de competitividad orientada hacia la innovación.

POLÍTICA : ANÁLISIS

8 : CASH

Page 9: Revista CA$H 137

: POLÍTICAANÁLISIS

LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS EMPRESAS Y ASOCIACIONESAsí como el perfeccionamiento del área precompetiti-va, representan los primeros pasos hacia el desarrollo de una ventaja competitiva nacional. Deben tenerse en cuenta cinco requisitos siguientes que son válidos para todos los países que buscan un desarrollo industrial dinámico:1) La especialización industrial y el desarrollo social

requieren de un aprendizaje intensivo. Se trata, fun-damentalmente, de un aprendizaje organizacional, tecnológico y social de las economías con altos ni-veles de productividad. El desarrollo tecnológico y social autónomo requiere un proceso de aprendiza-je institucionalizado de toda la sociedad.

2) La política macroeconómica es un área relativa-mente autónoma. No es posible instrumentalizarla para servir objetivos políticos y sociales. Su función primordial es la de asegurar bajas tasas de inflación y un tipo de cambio equilibrado.

3) El aprovechamiento de las ventajas locales existen-tes no facilita, por regla general, la expansión signi-ficativa y, sobre todo, duradera de la exportación. Las empresas dinámicas de América Latina están complementando sus esfuerzos de racionalización interna mediante la cooperación interempresarial - ej.: la formación de consorcios de exportación. Es bueno resaltar que se observa interés del sector privado en el desarrollo del área precompetitiva. Pero, las empresas industriales aún están lejos de la innovación.

4) A fin de lograr avances significativos en produc-tividad es indispensable exponer las empresas a una presión competitiva que puedan resistir, si se esfuerzan, por modernizar y especializarse y al mismo tiempo, fomentar la capacidad competitiva internacional de la economía a través de medidas estatales destinadas a desarrollar la ventaja com-petitiva nacional.

5) El desarrollo de industrias internacionalmente competitivas depende, esencialmente, de una orien-tación en este sentido y pero también de mercado, de un marco estable, así como de medidas espe-cíficas y coordinadas en los niveles macro, medio y micro.

Según estudios recientes, la República de Corea ha logrado, como Japón, combinar el mercado con la planificación estratégica orientadora e in-tervenciones selectivas facilitando los procesos de ajuste en su base empresarial. Sin embargo, las políticas industriales y comerciales selectivas sólo son indispensables cuando un país industrialmen-te rezagado trata de incursionar en los sectores tecnológico-intensivo de la economía mundial. En América Latina, sólo un pequeño grupo de empresas sigue este camino. Es probable que la política de comercio exterior de los países indus-trialmente más avanzados de la región debata en-tre la estrategia neoliberal de apertura pura y una estrategia más compleja de integración selectiva, dependiendo de la capacidad de los actores na-cionales y sus respectivos objetivos industriales.

CASH : 9

Page 10: Revista CA$H 137

10 : CASH

ECONOMÍA : ANÁLISIS

ELECCIÓN CON SECUELAS

Dados los recientes shocks macroeconómicos mundiales que han incidido en la economía boliviana -bajo precio mundial del petróleo y la constante devaluación de las monedas de países productores

de sustitutos bolivianos como Brasil y Argentina-, se ha iniciado el debate sobre el mecanismo que ayudaría a la economía nacional a enfrentar los desequilibrios. Esencialmente, este mecanismo es el tipo de cambio.En este documento el Centro de Estudios POPULI explicará qué es el tipo de cambio y cómo funciona, analizará la coyuntura macroeconómica mundial que afecta en su determinación y, por último, el efecto que la elección de un régimen cambiario tiene sobre el crecimiento económico de largo plazo.

¿QUÉ ES EL TIPO DE CAMBIO?El tipo de cambio es el precio que se usan para los intercambios entre países. Así por ejemplo podemos distinguir entre el tipo de cambio nominal, es la cantidad de moneda extranjera que vale una unidad de moneda nacional. Mientras que el tipo de cambio real, es la cantidad de bienes que se pueden obtener por una unidad de bienes nacionales. Los gobiernos sólo tienen capacidad para afectar el tipo de cambio real (exógeno) a través del tipo de cambio nominal (endógeno).Intuitivamente el tipo de cambio no es más que el precio resultante de combinar la oferta de moneda nacional, procedente de la salida de capital, para invertirse en el extranjero y la demanda de moneda nacional, por parte del extranjero, para importar bienes y servicios nacionales.Es importante notar que este precio cierra la brecha existente entre el ahorro externo y la cuenta corriente, definida como la diferencia entre exportaciones menos importaciones más las remesas y pagos a factores nacionales en el exterior. Por tanto, un tipo de cambio apreciado implicará que nuestra moneda es cara en relación a la extranjera (en el exterior desean muchos productos bolivianos) y por tanto es más barato importar bienes. Por otro lado, un tipo de cambio depreciado (en el exterior no desean productos bolivianos) significa que nuestra moneda es barata en relación a la extranjera lo cual hace más barato exportar.

ESCENARIO INTERNACIONAL: ¿DÓNDE ESTAMOS?En primera instancia es ilustrativo ver cuáles son los bienes que vendemos en mayor proporción al extranjero. Esto queda ilustrado en la Tabla Nº1.Se puede observar que el principal elemento de exportación es el Gas Natural que ocupa casi el 50% de nuestras exportaciones. Además el precio del mismo para la exportación a la Argentina y Brasil (que desde el 2004 nos compra

TIPOS DE CAMBIO

en promedio el 32% de nuestras exportaciones gasíferas según el INE), está determinado por una fórmula que incorpora un precio base y promedios de combustibles tales como el petróleo. Por esta razón es importante no sólo mirar el precio del gas sino también de los componentes que determinan su precio.Como se puede observar en el Gráfico N°1 el precio del petróleo cayó en más del 50% respecto de su máximo registrado en Junio-Julio del 2008.Esto, sumado a la caída del precio del gas, –el cual equivale al 50.47% de nuestras exportaciones- supone una caída de los términos de intercambio que se traduce en un empeoramiento de la cuenta corriente. Es importante

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL INE

TABLA 1. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN (EN PORCENTAJES)

2012 2013 2014 2015

Gas Nat. 46.37 50.08 46.67 50.47

Zinc 6.26 6.20 7.61 8.92

Oro 9.27 4.60 10.75 8.30

Plata 10.14 8.24 6.46 7.93

Soya 8.37 9.76 8.40 6.75

“¿Por qué intervienen los gobiernos en los mercados de cambios internacionales? Porque los tipos de cambio exteriores reflejan las políticas económicas interiores.” Milton Friedman

Elab

orac

ión:

Fun

daci

ón P

OP

ULI

Page 11: Revista CA$H 137

CASH : 11

: ECONOMÍAANÁLISIS

recalcar que, de existir un tipo de cambio libre, este se haya depreciado para mantener la cuenta corriente en niveles aceptables. El precio de mercado del Gas Natural también ha caído considerablemente. Este hecho queda expresado en el Gráfico N°2.Otro dato importante es la devaluación continua que ha tenido el peso argentino, el real brasilero y, en general, las monedas de nuestros socios comerciales. El Gráfico Nº3 ilustra la apreciación real de la moneda boliviana respecto a diferentes monedas de la región. Esta situación plantea un problema puesto que, a medida que se aprecia la moneda nacional es más barato comprar bienes en el extranjero, es decir, se importan bienes, lo cual no es algo malo per se, sin embargo, dada la fijación del tipo de cambio nominal en Bolivia, este precio deja de reflejar realmente la productividad de los sectores dando señales equivocadas a los agentes económicos.Una depreciación real de las monedas de los demás países implica un abaratamiento de sus productos en relación a los nuestros por lo cual, también es de esperar que la demanda mundial sustituya en cierto grado la compra de nuestros bienes de exportación por los extranjeros, agravando el déficit en cuenta corriente y presionando a la devaluación del tipo de cambio.Por último un factor que también afecta a la determinación del tipo de

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE FED ST. LOUIS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE FED ST. LOUIS

GRÁFICO 1: PRECIO DEL PETRÓLEO 2005 – 2015 (DÓLAR POR BARRIL) GRÁFICO 3: ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL BOLIVIA RESPECTO A SOCIOS COMERCIALES (AGOSTO 2003=100)

cambio es el diferencial entre la tasa de interés mundial y local, por cuanto los capitales internacionales (potencial demanda de moneda nacional) irán a los países que muestren tasas de interés (rendimiento al vencimiento) más altas. Así, el anuncio de EEUU de elevar sus tasas de interés (el fin la política monetaria expansiva que empleó para salir de la crisis sub-prime del 2008), puede significar para la economía mundial una salida de capitales hacia EEUU, ante la expectativa futura de obtener un mayor rendimiento por los ahorros, lo cual implicaría una apreciación del tipo de cambio nacional. ¿Por qué una subida de la tasa de interés norteamericana en relación a la boliviana implicaría una expectativa de apreciación del peso boliviano? Si algún inversor se diera cuenta de esta situación, se prestaría fondos en Bolivia y los invertiría en EEUU consiguiendo una ganancia infinita por lo cual es de esperar que el peso boliviano se aprecie para compensar por el mayor retorno de los activos extranjeros.

TIPO DE CAMBIO FIJO ¿CÓMO REACCIONAR? Bolivia mantiene un Tipo de Cambio nominal fijo en Bs 6.96 para la venta y Bs 6.86 la compra. Si por ejemplo el tipo de cambio está apreciado artificialmente respecto al dólar, la demanda por dólares será superior a la oferta y entonces el Banco Central, si desea mantener la fijación cambiaria, deberá vender dólares provenientes de sus Reservas Internacionales, lo que ocasiona una caída de las mismas. Además, el efecto sobre el comercio internacional que provoca es un encarecimiento de las exportaciones ya que, un extranjero obtiene menos bolivianos por cada dólar que venda al Banco Central. Ocurre lo contrario con las importaciones ya que se puede adquirir una mayor cantidad de dólares (y bienes extranjeros) con menos pesos bolivianos. Resumiendo: Una apreciación artificial del tipo de cambio disminuye las reservas internacionales, disminuye las exportaciones e incrementa las importaciones.Lo contrario también es válido: Una depreciación artificial del tipo de cambio incrementa las reservas internacionales, incrementa las exportaciones y disminuye las importaciones.Toda la teoría expuesta anteriormente queda de manifiesto en el Gráfico N°4. En él se puede ver que, luego del incremento substancial del saldo comercial (exportaciones menos importaciones) provocadas por el incremento de los precios de las materias primas de exportación que alcanzó un máximo de 1.075 millones de dólares en el 2° trimestre del 2014, presentó un déficit comercial de 50 millones de dólares el 1° trimestre del presente año, que coincide con la baja del precio del petróleo y el gas natural. Si bien el segundo trimestre del 2015 se tuvo un ligera mejoría mostrando un superávit comercial de 108 millones de dólares todavía es muy corto el plazo para anunciar un posible repunte.

133.88  

47.22  

132.72  

47.76  

0.00  

20.00  

40.00  

60.00  

80.00  

100.00  

120.00  

140.00  

160.00  

Ene-­‐

05  

Ago-­‐

05  

Mar

-­‐06  

Oct

-­‐06  

May

-­‐07  

Dic-­‐

07  

Jul-­‐0

8  Fe

b-­‐09

 Se

pt-­‐0

9  Ab

r-­‐10

 N

ov-­‐1

0  Ju

n-­‐11

 En

e-­‐12

 Ag

o-­‐12

 M

ar-­‐1

3  O

ct-­‐1

3  M

ay-­‐1

4  Di

c-­‐14

 

WTI  

BRENT  

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE FED ST. LOUIS

GRÁFICO 2: PRECIO DEL GAS 2005 - 2015

13.42  

6.00  

2.83  0.00  2.00  4.00  6.00  8.00  10.00  12.00  14.00  16.00  

ene-­‐05

 

oct-­‐05

 

jul-­‐0

6  

abr-­‐07

 

ene-­‐08

 

oct-­‐08

 

jul-­‐0

9  

abr-­‐10

 

ene-­‐11

 

oct-­‐11

 

jul-­‐1

2  

abr-­‐13

 

ene-­‐14

 

oct-­‐14

 

Dólar  p

or  m

illón

 BTU

 

Precio  Spot  Henry  Hube  

Page 12: Revista CA$H 137

12 : CASH

ECONOMÍA : ANÁLISIS

Este hecho es importante porque demuestra la alta volatilidad de la balanza comercial en Bolivia, esto quiere decir que la economía nacional es vulnerable a los shocks reales, especialmente a las variaciones de los precios en los productos transables internacionalmente.Dadas las circunstancias macroeconómicas en la que se encuentra Bolivia, podemos ver la demanda por dólares del sistema financiero y el sector privado se ha incrementado en los últimos meses (gráfico N°5).Esto podría explicarse de la siguiente manera: las expectativas de un incremento de la tasa de interés de EEUU (un incremento de la tasa de interés mundial), implicaría una salida de capitales y en último término una posible depreciación del tipo de cambio. Entonces los agentes económicos buscan cómo proteger su poder adquisitivo refugiándose en otro tipo de activos.

Lo que se quiere recalcar en este punto es que la dinámica de la economía interna presiona a la devaluación del tipo de cambio para ‘amortiguar’ los efectos adversos pero, como este es fijo, se incurren en déficits comerciales más severos.El tema de fondo es que, cuando se desea mantener el tipo de cambio fijo, los movimientos en el sector real (bienes y servicios) de la economía mundial y nacional, como ser cambios en los precios de las materias primas, desastres naturales y cambios bruscos en el flujo de capital internacional –que a su vez no son del todo predecibles- pueden ocasionar fuertes contracciones o expansiones en la economía creando mayor incertidumbre y haciendo más pronunciados los ciclos económicos lo que, en ausencia de un tipo cambio flexible que ‘amortigüe’ estas eventualidades, dejan a la economía nacional expuesta a graves desequilibrios macroeconómicos.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ELECCIÓN DE RÉGIMEN CAMBIARIODespués del colapso de los tipos de cambio fijo en la década del 70, con las respectivas crisis cambiarias y luego la crisis asiática de 1997-98, que golpeó a las economías latinoamericanas, se ha llevado el debate económico hacia qué tipo de régimen cambiario debería seguir un país y obtener un mayor crecimiento económico. Entonces, siguiendo a Larraín y Parro (2003) en una muestra de 147 economías en el período de 1975-2000, encuentran que el PIB per cápita de los países con tipos de cambio flexible crecen en promedio un 0.4% más cada año que los países con tipo de cambio fijo. El peor desempeño lo encuentran en los países con tipos de cambios mixtos o de flotación sucia (en los cuales ocasionalmente el Banco Central interviene en los mercados cambiarios para alcanzar un ‘precio óptimo’) los cuales crecen en promedio un 0.57% menos que un régimen de cambios fijos.Además, el estudio abarca la volatilidad del PIB per cápita es decir el grado de variación que puede tener el producto de la economía de un año a otro y encuentra que los tipos de cambios flexibles son un 0.65% menos volátiles que los arreglos de tipo de cambio fijo seguidos en este caso por los tipos de cambio mixtos que son un 0.318% menos volátiles que los fijos.

La intuición económica de estos resultados se pueden explicar en presencia de precios y salarios rígidos (por ejemplo, como consecuencia de rigideces en los mercados laborales), los movimientos del tipo de cambio nominal ayudan al ajuste de los precios relativos, lo que reduce la volatilidad del producto y del empleo. Dicha opción se pierde al adoptar un tipo de cambio fijo y, por ende, se exacerban los movimientos en la producción y empleo. La Tabla 2. pone en evidencia que el crecimiento de la producción es en promedio mayor para los países con cambios flotantes además de que las variaciones que este presenta de un año a otra son menores, llegando a una conclusión similar a la que llegaron Larraín y Parro (2003).Por tanto la literatura económica tanto como la evidencia empírica respalda que los tipos de cambios flexibles promueven un mayor crecimiento

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BCB

GRÁFICO 4: SALDO COMERCIAL DE BOLIVIA 2010-2015.

GRÁFICO 5: VENTA DE DÓLARES EN EL BOLSÍN DEL BCB

0.0  

10.0  

20.0  

30.0  

40.0  

50.0  

60.0  

Ene-­‐14  

Feb-­‐14  

Mar-­‐14  

Abr-­‐14

 May-­‐14  

Jun-­‐14

 Jul-­‐1

4  Ag

o-­‐14

 Sept-­‐14  

Oct-­‐14  

Nov-­‐14  

Dic-­‐14

 Ene-­‐15  

Feb-­‐15  

Mar-­‐15  

Abr-­‐15

 May-­‐15  

Jun-­‐15

 

Millon

es  de  U$D

 

Page 13: Revista CA$H 137

CASH : 13

: ECONOMÍAANÁLISIS

económico, una menor variabilidad del producto y por último, una mejor asignación de recursos.

DISCRECIONALIDAD Y COMPETITIVIDAD CON TIPO DE CAMBIO FIJOUn aspecto relevante es que el tipo de cambio, al ser un precio, está determinado por la oferta y la demanda. Como un precio relativo –uno de los más importantes- cuando está alto (depreciado) favorece a un grupo determinado de la población, en este caso a los exportadores (oferentes); por otro lado cuando está bajo (apreciado) son los importadores (consumidores) los que se benefician más. Así en un régimen de cambios libres son las variaciones en la oferta y la demanda las que determinan quien ‘gana o pierde’. Sin embargo, cuando los cambios son fijos, alguien debe decidir cuál es el nivel ‘óptimo’ para que se sitúe el tipo de cambio y, como ya se puede notar, en última instancia, la

autoridad es la que decide quién gana y quien pierde con este precio.Así lejos del proceso impersonal del mercado para asignar recursos, este se sustituye por un burócrata planificador que decide cuál es el estado ideal para la economía. Esto reduce la competitividad, implica que los empresarios dejen de pensar en oportunidades de negocio, por ejemplo para anticipar los efectos de shocks económicos que puedan afectar al tipo de cambio. Si bien la fijación cambiaria da cierta ‘estabilidad’ al reducir la variabilidad en el precio relativo de uno de los costos (importadoras) y al fijar también las expectativas sobre la trayectoria que pueda tener el tipo de cambio (exportadores). Este objetivo también se agotaría por ejemplo, fijando los precios al cual contratar (salarios) o colocando precios máximos (subvencionando) al capital empleado. Sin embargo esto –al igual que la fijación del tipo de cambio- genera costos y como se mencionó al comienzo de este documento, en última instancia esto equivale a pérdidas de competitividad.

GRÁFICO 2: CRECIMIENTO ECONÓMICO CON DISTINTOS REGÍMENES CAMBIARIOS.

* CRECIMIENTO DEL PIB** VOLATILIDAD DEL PIB

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A STURZENEGGER (2003)

Clasificación LYS Industriales No industriales

Flot. Int. Fijo Flot. Int. Fijo Flot. Int. Fijo

N° Obs. 661 598 1027 207 95 41 454 503 886

∆PIB* Media 1.9 1.0 1.5 2.3 1.5 2.3 1.7 0.9 1.3

PIBV** Media 3.4 4.0 4.3 2.2 1.9 1.8 4.0 4.4 4.7

Page 14: Revista CA$H 137

El 37% de las mujeres bolivianas tiene un emprendimiento, a pesar de ser exitosas se desarrollan sin pareja y son jefas de hogar. Un 6,2% empren-dió por una oportunidad de mercado y 29,8% lo hizo por necesidad.

14 : CASH

FINANZAS : OPINIÓN

Según los resultados de la investigación “Mujeres y Emprendimiento en Bolivia”, publicada por la UCB, el 37% de las mujeres del área urbana y periurbana

del país tiene un emprendimiento, ya sea en la etapa inicial (27%) o un negocio establecido (10%).Datos de la Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas muestran que cerca del 60% de los microemprendimientos son del género femenino.Este 2015, en las áreas urbanas de Bolivia, efectivamente 36.9% de la población ocupada femenina era “emprendedora” o propietaria de su propia empresa; un porcentaje importante que apoya las conclusiones celebratorias del GEM y el Banco Mundial.Sin embargo, una vez que se desglosa este porcentaje, sólo 6.2% de la población ocupada femenina emprendió por una oportunidad de mercado, mientras que el resto (29.8%) lo hizo por necesidad. La mayoría de las mujeres emprendedoras menciona la importancia de la flexibilidad del tiempo que brinda un emprendimiento, versus ser “esclavas del reloj”. Hacen hincapié en la opción de trabajar en casa, dándoles la posibilidad de equilibrar su rol reproductivo con sus aspiraciones laborales. Muchas de las emprendedoras que podrían considerarse

como exitosas se encuentran sin parejas y son jefas de hogar, lo cual refleja la dificultad de poder conciliar sus roles tradicionales de madre y esposa con sus aspiraciones y/o necesidades de autonomía económica.Los obstáculos que las mujeres encuentran a la hora de abrir un negocio son:1) Los problemas contextuales en la forma de educación

tradicional, puntos de vista estereotipados, la ciencia y la innovación.

2) Los obstáculos económicos, en concreto en el sector de la innovación por la cuantiosas inversiones que se necesitan para abrir un negocio.

3) La falta de acceso a la redes técnicas, científicas y empresariales y también la falta de formación en negocios, de modelos de referencia por los cuales guiarse y de habilidades como emprendedoras.

En otras palabras, la participación de las mujeres en la fuerza laboral ha tenido logros significativos y ha ido acortando la brecha de género en el empleo; sin embargo, sigue siendo considerable. Aún existe segregación por sector y ocupación, así como una aparente falta de movilidad que podría tener costos significativos en términos de eficiencia y reducción de la pobreza.Las mujeres, aunque trabajen, siguen considerándose

Las empren-dedoras bo-livianas son innovadoras, crean em-pleos y com-petencia entre negocios.

FERNANDO VARGAS CAMPOSAdministrador de Empresas

EMPRENDEDORAS EN BOLIVIA

Page 15: Revista CA$H 137

asalariadas, secundarias y enfrentan un triple desafío: deben hacer verdaderos malabares para compatibilizar su empleo, las labores domésticas y la crianza de sus hijos.Frente a la necesidad de tener mayor flexibilidad y sobrecargadas por la brecha salarial y la falta de oportunidades en el sector privado, acuden al sector informal y a empresas personales, para eludir las estrictas regulaciones laborales.La economía informal ofrece algo de flexibilidad, aunque a expensas de sus derechos laborales, pensión y otros beneficios. Su incursión en el mundo del emprendimiento les otorga mayor libertad para atender labores domésticas y de crianza y constituye una oportunidad para crecer y ascender que no suele darse en el sector privado formal.Las emprendedoras no sólo generan ingresos, sino también crean nuevos puestos de trabajo y competencia entre los negocios, lo que redunda en mayor productividad y transferencia tecnológica. Las emprendedoras bolivianas suelen ser innovadoras, además de aportar conocimientos y nuevas ideas a la economía, otro importante factor del crecimiento. Cada vez más, el apoyo disminuye a las emprendedoras, por los excesivos requisitos que se les exige por parte de los bancos y de

los excesivos documentos requeridos para su formalidad.Todavía quedan muchos obstáculos: las mujeres tienen menos probabilidades de conseguir capacitación y servicios de desarrollo empresarial. Cuando existe capacitación en el mercado, normalmente se concentra en los roles tradicionales y las excluye de los sectores más productivos y de mayor crecimiento.Debido a que la mayoría de los activos de las mujeres son de menor valor y tamaño que los de los hombres, deben ofrecer más garantías para acceder al crédito. La capacidad de recurrir a los bienes personales, como la casa propia o un vehículo, es clave para permitir a los emprendedores la instalación de un negocio. Los roles de género tradicionales continúan asignándole de manera desproporcionada las responsabilidades familiares y domésticas. Ser jefa de hogar, tener hijos y un negocio en casa, además de un menor desarrollo por el tiempo invertido en la empresa, son factores relacionados con la necesidad de combinar responsabilidades familiares con actividades empresariales. Éstos y otros impedimentos siguen afectando a las emprendedoras bolivianas y dificultan el desarrollo potencial de estas mujeres.

: FINANZASOPINIÓN

CASH : 15

Fortalecimiento organizacionalA través de procesos de construcción participativa de identidades regionales, se busca fortalecer a la empren-dedora en su negocio y en su región.Por otra parte también se debe brindar apoyo a las emprendedoras en técnicas de difusión de imagen cor-porativa y en el desarrollo de sistemas de información internos y externos. CapacitaciónSe debe orientar hacia acciones de transmisión de criterios técnicos y de construcción colectiva de co-nocimiento en temas de cultura emprendedora, admi-nistración básica, contabilidad, costos de producción, negociación, mercado y ventas, entre otros.Acceso a mercadosUna de las más grandes preocupaciones de las mujeres emprendedoras bolivianas es la carencia de espacios de comercialización para sus diversos productos.Incidencia políticaLas emprendedoras deben organizarse y gestionar a nivel sectorial, regional y nacional diversas acciones en favor de su actividad.Deberán crear mesas de análisis para debatir y anali-zar situaciones legales, comerciales y socioeconómicas sobre las cuales las emprendedoras deben orientar sus acciones de incidencia política.

SE DEBE TRABAJAR Y DESARROLLAR:

Page 16: Revista CA$H 137

16 : CASH

FINANZAS : FONPLATA

A partir de 2012, la gobernanza de FONPLATA dejó de ser una entidad que tenía una secretaría que rotaba entre los cinco países cada 2 años, de

tener un directorio que actuaba por unanimidad y ahora se le dió una forma más moderna, como un banco de desarrollo, con un presidente ejecutivo y un directorio donde las decisiones se toman por mayoría, expresó el Presidente Ejecutivo de FONPLATA en Bolivia, Juan Notaro.

¿Cuáles son las nuevas tareas asignadas a partir del cambio?Los ministros plantearon un programa estratégico, que se elaboró en el 2013, para los próximos 10 años y se votó por un aumento de capital, que era triplicar el capital de FONPLATA y ser bastante más ambiciosos en la capacidad de préstamo a los países vecinos. FONPLATA prestaba en promedio, hasta el año 2011, como 50 millones de dólares a los 5 países, hoy estamos prestando entre 250 y 300 millones de dólares por año a los 5 países y aún así sigue siendo una entidad comparativamente pequeña cuando miramos el BID o la CAF.

¿Cuál es su evaluación en estos dos años?Hoy a dos años del Plan Estratégico podemos decir que se cumplió gran parte de las metas, una de ellas, son los proyectos chicos de hasta 40 o 50 millones de dólares y el segundo, trabajar en zonas donde menos llega el financiamiento internacional, la zona de frontera, con acceso a los mercados que representan el 70 % de los proyectos.

En Bolivia, ¿cuáles son los proyectos e inversiones?En Bolivia, la conexión bioceánica con el BID, la CAF, los fondos del gobierno; desde Brasil hasta la frontera con Perú

y Chile. En la parte energética la interconexión con Paraguay, en colaboración con el Plan Energético Nacional para el quinquenio con tres proyectos de diversificación de la matriz energética; dos proyectos de parques solares, uno en Tarija y otro en Beni con una inversión de 15 millones de dólares; luego la línea de transmisión eléctrica entre Tarija y el Chaco paraguayo con un costo de 45 millones de dólares.

¿Qué proyectos específicos existen para Santa Cruz?Actualmente tenemos en ejecución 8 proyectos, se han aprobado 6, son proyectos de infraestructura vial, los más grandes son de la Chiquitania, San Ramón, Concepción, San Ignacio de Velasco; la doble vía Santa Cruz-Cochabamba.En la programación para el periodo 2015 – 2017, tenemos 200 millones de dólares para financiar algunos proyectos como el puente Chimoré – Villa Tunari, de esta doble vía Santa Cruz -Cochabamba.El nuevo programa se ha diversificado y también vamos a colaborar con la ABC en las estaciones de puestos de pesajes y peajes, con financiamiento de 50 millones de dólares.

¿A cuánto asciende la inversión para los países de FONPLATA?Hoy alrededor del 65% de la cartera de FONPLATA es para infraestructura vial. Entre los cinco países, se trata de 5.000 millones de dólares de inversión en carreteras.FONPLATA tiene como accionistas a cinco países: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Argentina y Brasil, tienen un 33% de acciones cada uno, los dos suman 66%; los otros países, tienen 11% cada uno, es el otro 33 %, con fracciones. Bolivia tiene como un 25% del total de la cartera de FONPLATA.

En particular los proyectos en Bolivia están vin-culados a la red vial fundamental para permitir el flujo de produc-ción hacia países de la región.

JÉSSICAFELEZResponsable País Bolivia

La cartera total de financiamien-to de FONPLATA son 240 millones de dólares, sólo para Bolivia.

JUANNOTAROPRESIDENTE EJECUTIVO FONPLATA

FONPLATA LOS RECURSOS PARA EL DESARROLLO

GERARDO HITA, Gerente de Administración y Finanzas; JUAN NOTARO, Presidente Ejecutivo de FONPLATA; JÉSSICA FELEZ, Responsable País Bolivia.

Page 17: Revista CA$H 137
Page 18: Revista CA$H 137

¿CONTRATAR UN VARÓNO MUJER PARA UN CARGO?

Esa pregunta se han hecho repetidas veces los empresarios o dueños de algún negocio. La misma duda nace en el caso de establecer una sociedad

empresarial: ¿Qué implicación tendrá el tener un socio o una socia?La respuesta final podría llegar a ser incierta o ambigüa, si no tomamos en cuenta ciertos parámetros o criterios, que nos ayudarán a resolver el problema.

EL ADJETIVISMO Y LA NEUROLINGÜISTICA Los estudios psicológicos así como los fisiológicos han sido fortalecidos con la neurolingüística, ya que con el lenguaje utilizado, por ambos sexos, se pudo entender su movimiento neuronal. Al sacar ciertos parámetros comunes, en todos los casos, podemos arriesgarnos a brindar consejos que ayuden al empresario cuando se trata de contratar personal. El Adjetivismo es una herramienta neurolingüística útil,

en especial en esta época de alta competitividad para los profesionales y las empresas.

EXPERIENCIAS ANTERIORESEl supuesto “conocimiento” de experiencias anteriores sobre el comportamiento de un empleado o empleada, puede hacernos errar o acertar en nuestras contrataciones, debido a que basamos nuestras comparaciones en la actitud de determinada persona.Se debe entender también que el funcionamiento neuronal de un varón no es exactamente igual al de una mujer, pero, esa diferencia es la clave de su debilidad y de su fortaleza.

HOJA DE VIDALos documentos dentro de una Hoja de Vida, no son los que nos dirán claramente lo que queremos saber, o dicho de otra manera, las herramientas comunes con las que contamos no son suficientes para evaluar la información de

Es importante evaluar las características y capacidades innatas de hombres y mujeres a la hora de contratar, puesto que de la elección dependerá el desarrollo y progreso de la empresa o el fin de la misma. Aquí la receta.

Economísta, con estudios de post grado y creador de la Técnica del Adjetivismo, método innovador postulado por universidades nacionales e internacionales para Premio Nobel en Medicina, economía.

JOHN PAUL PAZ SOLDÁNCANDIDATO A PREMIO NOBEL

18 : CASH

ECONOMÍA : GÉNERO

Page 19: Revista CA$H 137

un Curriculum Vitae de una persona.

RECOMENDACIONES O COMENTARIOS Una recomendación no es toda la verdad que quisiéramos conocer, además en la mayoría de los casos es interesada y no brinda ninguna responsabilidad al que recomienda, por lo que no siempre es el mejor respaldo. Mientras que el comentario de terceras personas es muy valioso y quizá el más importante si es imparcial y no interesado.

CULTURA, TRADICIONES Y PRESIÓN SOCIALSe debe tomar en cuenta que una mujer asiática no es lo mismo que una mujer africana, o un varón escocés no es igual que un varón brasilero. La cultura y la presión social que soporta una persona influirá notoriamente en el tipo de desempeño que tome en un trabajo. Las empresas que se nutren con empleados de diferentes culturas logran mayor dinamismo y éxito a la vez.

CARGOS O TRABAJOS DE GÉNERO Existen cargos de tradición de género, como

: ECONOMÍAGÉNERO

CASH : 19

plomero para varones o secretaria para mujeres, lo interesante de estos cargos es que la persona ya tiene un concepto previo a su actitud dentro de ese cargo, mientras que si es algo nuevo, el individuo tendrá que adaptar su conocimiento a una nueva personalidad y que se adapte a un nuevo trabajo.

PERFIL NEURONALUn perfil neuronal es imprescindible para poder determinar el tipo de cerebro de cada persona, es decir, cómo decodifica los eventos será una información importantísima para saber el tipo de trabajo que realizará en el futuro, además si obtendrá un equilibrio o desequilibrio en el área donde operará dentro de la empresa.A continuación, me permito sugerir algunas pautas que puedan ayudarnos a tomar una decisión para la empresa o para una institución. Veremos parámetros que conductualmente pueden ser comunes para hombres o mujeres, pero debido a que estos instintos son conductuales, pueden ser dominados y distorsionar nuestro análisis, aun así, servirán para tener conceptos básicos iniciales sin olvidar que son instintos comunes de cada género.

Algunas pautas básicas para contratar a un varón o mujer después de considerar lo anteriormente mencionado:

1. Revise la hoja de vida con cautela y marque las características, conocimiento o certificados que podrían aportar o ayudar de manera especial a la empresa o al cargo de la persona.

2. Lea con detenimiento, el comentario de sus jefes anteriores o de sus experiencias anteriores.

3. Hable con la persona para saber su predisposición para trabajar.

4. Pida a un neurolingüísta-adjetivista que saque un perfil neuronal.

5. Pida al neurolingüísta-adjetivista que le presente un organigrama neuronal donde muestre el equilibrio o desequilibrio que se podría presentar en el área donde trabajará el empleado o empleada.

6. Capacite al empleado(a) con detalle no suponga nada.

7. Tenga siempre una segunda opción para contratar.

8. Tenga paciencia al entrenar.

9. Haga seguimiento de las instrucciones y evalúe su respuesta o su predisposición a acatarlas.

10. Haga tres evaluaciones con todo nuevo empleado o empleada en la empresa: trimestral, semestral y anual.

11. Siempre muestre algún incentivo o estabilidad que haga que el empleado fije sus metas a largo plazo.

12. Una sociedad, comité o área de trabajo ideal podría conformarse (después de conocer el perfil neuronal de cada persona) de 3 varones y 2 mujeres.

• El rendimiento de un hombre dentro del área de trabajo es intermitente. Es decir, un hombre divide sus energías a intérvalos, por lo que se sugiere emplear a un supervisor para áreas donde el porcentaje varonil sea muy superior al femenino.

• Los varones son más aptos para un trabajo incierto o sin reglas específicas. Si una empresa requiere, por ejemplo, abrir una sucursal en el extranjero, o en otra ciudad, un varón puede desenvolverse mejor en zonas “sin reglas”.

• Un hombre tarda más en entender y acatar las órdenes de una mujer.

• Un hombre vive en ciclos monetarios, por lo tanto es aconsejable incentivarle con aumentos o premios por su empeño, en el largo plazo.

• Un varón se adapta a un ambiente y no requiere tanta comodidad o seguridad, para poder empezar a trabajar. En el largo plazo la tendencia ser revierte.

• Un hombre no trae conflictos sentimentales a su trabajo, sus problemas familiares trata de no comentarlos o no demostrarlos.

• Un hombre es plausible a ceder a vicios y malas costumbres rápidamente.

• Un varón tiende a protestar mediante grupos, juntas o sindicatos.

• Una empresa que cuenta con un porcentaje elevado de empleados varones, tiende al desorden y a la flojera.

• Una sociedad de varones tiende a arriesgar la empresa o el capital total de la empresa constantemente.

• Una mujer es más constante en su trabajo y eso ayuda a prescindir de una supervisión constante. El ciclo de energía se determina más bien en el cumplimiento de un rol específico.

• Es más susceptible a crisis de emociones que un varón.

• Se concentra más en horas de trabajo.

• Una mujer cuenta con más facultades para se-guir reglas y patrones.

• Cuenta con buenas aptitudes para marketing y publicidad.

• Tiene mejor organización laboral.

• Es más ordenada en su lugar de trabajo.

• Resiste (con límites) más la presión del trabajo.

• Una mujer entiende mejor y más rápido las ór-denes de un varón o mujer.

• Vive en ciclos emocionales por lo que, si su lado afectivo influye demasiado, una vez que con-sidere que su ciclo “ha terminado”, dejará la empresa.

• Una empresa de mujeres puede crear un ma-lestar laboral más fácilmente

• Tiende a protestar de manera individual.

• Una sociedad de mujeres se lleva mejor si no existe total igualdad entre ellas, es decir, que claramente una de ellas debe ser la cabeza u ocupar la jefatura.

• Una mujer capacitada puede crear mayor di-namismo en una sociedad comercial, empresa o institución.

• Una mujer es más prudente cuando se trata de una inversión importante.

CONSEJOS PARA CONTRATAR

HOMBRES MUJERES

Page 20: Revista CA$H 137

Pensar la devaluación del yuan en clave geopolítica:

¿CHINA DEBILITADAO FORTALECIDA?

Desde junio, de este año, la Bolsa de Shanghai, tras más de un año de crecimiento récord, experimenta estrepitosas caídas. A esto se sumó, a mediados de

agosto pasado, una sorpresiva devaluación de un 4,6% del Yuan. De la convergencia de ambos acontecimientos emergieron análisis que argumentaban que la economía china está plagada de debilidades y al borde de un colapso. La mayor parte de esas explicaciones -emitidas por cierto desde Occidente- exponían que ambos acontecimientos serían consecuencia de la desaceleración económica del gigante asiático. Sin ir muy lejos, The Economist tituló a fines de agosto The Great Fall of China ( La Gran Caída China). Diversos analistas postulan que el gobierno chino devaluó su moneda con el mero propósito de abaratar sus propias manufacturas y recomponer sus exportaciones en un contexto de “guerra de monedas” o devaluaciones competitivas. Nuestra intención en este breve artículo es discutir con esa

argumentación para luego reflexionar sobre los vínculos de China con América Latina. Durante el periodo 1978-2011 la tasa de crecimiento de China fue aproximadamente de un 9,9% anual y a partir de 2012 se desaceleró promediando un 7,5%, con tendencia decreciente pero continuando vigente entre las más altas. De ese modelo de crecimiento económico, los términos del intercambio y el esquema de vinculación en materia de política exterior entre China y América Latina se reformuló en términos de una doble asimetría. Por un lado, en el nivel político emerge la lógica centro-periferia, porque China ya es una potencia emergida. Por otro, en el plano económico, también vinculado a esa lógica el intercambio de manufacturas por productos primarios.

CHINA COMO GRAN POTENCIA Y TENSIONES POR LA PRIMACÍA HEGEMÓNICACoetáneamente al declive de la Bolsa de Shanghai la revista

China es el principal tenedor de reservas internacionales; primer prestamista del Tesoro norteamericano y tercer emisor global de flujos de Inversión Extran-jera Directa. Una gran potencia en el terreno político, económico y militar.

Doctor en Relaciones Internacionales.

Director del Grupo de Estudios del Asia y el Pacífico de la UAI.

Autor del libro: CHINA Y EL EPICENTRO ECONÓMICO DEL PACÍFICO NORTE

Economista por la Universidad de Buenos Aires (IBA)

Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (INGS).

Profesor de Departamiento de Economía de la Universidad Nacional de Moreno (UNM).

Becario del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET.

Integra la Sociedad de Economía Crítica y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico

LUCIANO D. BOLINAGAECONOMISTA (ARGENTINO)

ARIEL M. SLIPAKECONOMISTA (ARGENTINO)

20 : CASH

ECONOMÍA : ANÁLISIS

Page 21: Revista CA$H 137

Fortune publicaba su Ranking Global de 2015 con las 500 empresas de mayor facturación del planeta. Sin sorpresas, 98 de las mismas resultan de capital chino y en su mayoría de propiedad estatal o mixta. Más aún, si consideramos el índice de Forbes concentrado en las empresas públicas de mayor facturación en 2014, las cuatro primeras son bancos chinos y el ICBC encabeza el ranking por tercer año consecutivo. Este es sólo uno de los elocuentes datos que expone el poderío de China a nivel global. Pero hay muchos otros indicadores. Es el principal exportador mundial de manufacturas y el segundo importador; disputa con Estados Unidos la posición de primera economía del planeta, en términos de Paridad del Poder Adquisitivo; entre otros ejemplos. Empero su potencia no se remite exclusivamente a la faz productiva, sino también financiera. China es el principal tenedor de reservas internacionales; primer prestamista del Tesoro norteamericano (acaparando más de un 9% de los títulos de deuda de aquel país) y el tercer emisor global de flujos de Inversión Extranjera Directa.Desde lo político-estratégico, Beijing se ha hecho con un asiento permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas desde 1971 lo cual no sólo le ha dado capacidad para vetar cuestiones relativas a la seguridad y paz internacional sino que, además, esto se convirtió en el ícono de la decadencia de Taiwan para contar con reconocimiento internacional. La expansión material de China en las últimas tres décadas le permitió que su presupuesto militar sea el segundo más importante del planeta en nuestros días. El paso de una estrategia de ascenso regional a una mundial llegó en 2011 de la mano de su primer portaaviones y se refuerza actualmente con la construcción del segundo. Si

bien la superioridad militar de Estados Unidos aún es ubérrima, lo cierto es que no sólo se reduce su capacidad naval en este tipo de embarcaciones sino que también lo hace su presupuesto de defensa tanto en términos absolutos como relativos. Esto viene de la mano de su contracción económica. Su presupuesto de defensa cada vez necesita mayor relación porcentual de su Producto Bruto. En China ocurre lo contrario dada su expansión económica, la relación porcentual respecto del Producto Bruto ha disminuido, pero el presupuesto sigue creciendo en términos absolutos. En suma, más allá de la retórica oficial del gobierno de Beijing, China ya emergió como gran potencia en el terreno político, económico y militar.En relación a la cuestión de la desaceleración económica, lo cierto es que el propio Plan Quinquenal -presentado en 2011- apuntó a que en su crecimiento prepondera el consumo interno (tirado por mayores salarios reales) en lugar a ser una gran plataforma exportadora como hasta ese momento. De hecho hasta se han migrando varias etapas productivas de menor contenido de valor agregado a países de su periferia como Myanmar, Laos o Vietnam. Precisando, no hay nada librado al azar, la desaceleración de su economía ha sido planificada. Buscar un crecimiento sustentado en el consumo interno es parte de una estrategia para reducir la volatilidad de su economía frente eventuales caídas en la demanda de manufacturas de Estados Unidos, principal destino de sus exportaciones. Las exportaciones chinas en el mundo, ya no necesitan competir “por precio” sino que han comenzado a hacerlo por alta productividad del trabajo. La explicación de una devaluación del yuan justamente como estímulo de exportaciones resulta insuficiente y reducida.

: ECONOMÍAANÁLISIS

CASH : 21

LA DEVALUACIÓN COMO MUESTRA DE PODER

La disputa global de la hegemonía se lleva adelante siempre en varios planos. Particularmente, en lo financiero, además de ser el primer prestamista de Estados Unidos, China lidera la creación de nuevas entidades financieras que rivalizan con las tradicionales (FMI y BM) para otorgar financiacimiento a los países de la periferia. Así, se destacan el Nuevo Banco de Desarrollo y el Asian Infraestructure Investment Bank. China sigue una estrategia de desdolarización de la economía global, firmando acuerdos con diferentes países para que el comercio bilateral que entablen se efectúe directamente con las monedas de los países en cuestión sin pasar por el dólar (esta manera reduce su demanda global). A pesar de que el Yuan aún es considerada una moneda inconvertible en el complejo entramado financiero internacional, más de 40 Bancos Centrales de todo el mundo ya incluyen al Yuan en la canasta de monedas de sus reservas. Esto es consecuencia directa de los Swaps que China fue firmando en lo últimos años con países de diferentes regiones del mundo y América Latina no ha escapado a esa tendencia. Como parte del despliegue de su estrategia de internalización del Yuan y empoderamiento en el sistema financiero, China viene exigiendo en el FMI dos cuestiones: 1) reformular el esquema de votaciones del organismo (Estados Unidos acapara más del 16,5% de los votos mientras que China sólo el 3,65%). 2) Que el yuan sea incluido en la canasta de monedas que componen los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del FMI.Para otorgarle a China la inclusión de su moneda en los DEGs, el FMI viene exigiendo que liberalice la forma de determinación de su tipo de cambio. Esto último, en lugar de depreciar el yuan debería apreciarlo. Lo cual, hay que enfatizar, es el deseo de Estados Unidos y Japón para hacer más competitivas sus propias industrias. Desde nuestra óptica, la devaluación del yuan, obedece -entre otras causas- al incumplimiento de Occidente de incluir al yuan en los DEGs. El movimiento del tipo de cambio no expone una debilidad, sino la fortaleza de China en las finanzas internacionales. China le muestra a las potencias tradicionales, como con una devaluación puede poner en vilo las industrias cada vez más debilitadas -frente a China- de occidente y Japón. Más aún, tras la devaluación del yuan los bonos del Tesoro norteamericano se revaluaron. Entonces: ¿Quién salió ganando, Estados Unidos o China que es su principal banquero?

LA DEVALUACIÓN UNA CLAVE POLÍTICAEl modelo de crecimiento económico afianzó la conducción política del Partido Comunista Chino y permitió contener las tensiones sociales que suponía la emergencia de una sociedad civil insatisfecha. Entendiendo que el crecimiento económico no era suficiente para lidiar con la contaminación ambiental, la disparidad del ingreso, los niveles de corrupción y las demandas de mayor libertad comercial, el Partido buscó una solución económica para un problema político: desacelerar el crecimiento, estimular el consumo interno, consolidar la industrialización y expandirla a las regiones que no habían recibido los beneficios de forma equitativa a las Zonas Económicas Especiales. Como se explicó, se estimularía el consumo interno sobre la promoción de las exportaciones. El gobierno chino adoptó entonces un rostro

más humano para lidiar con los problemas de la seguridad social y mantener el poder, garantizar la gobernabilidad. Ese fue el error. La respuesta debió ser mayor libertad política y no desaceleración económica. En un contexto donde la quinta modernización sigue postergándose, no puede mantenerse o incrementarse la legitimidad del Partido sin crecimiento económico. La debacle de la bolsa en Shanghai generó temor entre los altos mandos del Partido, no porque la economía fuera débil sino porque un mayor desaceleramiento de lo planeado podría poner en jaque la conducción política. La solución se buscó otra vez en clave económica: devaluar el yuan, estimular las exportaciones y acelerar el crecimiento económico. Una vez más, medidas típicas de corte capitalista salvaron al sistema político establecido en la República Popular China.

Page 22: Revista CA$H 137

ECONOMÍA : ANÁLISIS

22 : CASH

EL IMPACTO ESPERADO PARA AMÉRICA LATINAChina es el primer consumidor mundial de carbón, soya, estaño, zinc, cobre y otros productos primario-extractivos y es el segundo de petróleo. Esa necesidad de recursos naturales para mantener el curso de su modernización económica ejerce presión sobre la conducción del Partido y, en consecuencia, el aseguramiento de éstos da lugar a una política de Estado, porque de no hacerlo, el Partido pone en jaque su empoderamiento en el sistema político chino. Este tipo de consumo ha derivado en que la mayor parte de los países de América Latina tengan en China entre sus primeros destinos de exportaciones y en simultáneo a tenerlo como uno de los principales orígenes de importaciones. Además, se expone un intercambio tradicional de productos primario-extractivos por manufacturas con alto contenido tecnológico, característicos de los vínculos entre la periferia con las grandes metrópolis. Más aún, en la gran mayoría de los casos esos productos están sumamente concentrados en tres o cuatro rubros, lo que redobla la dependencia de los países de la región respecto de China. El 90% de las exportaciones de Venezuela y Colombia están concentradas en petróleo. El 70% en cobre, en el caso de Chile. Argentina concentra el 80% en poroto y aceite soya y crudo de petróleo. Bolivia tiene concentradas de sus exportaciones a China un 71% sólo en tres productos: mineral de zinc (28%), plata (25%) y estaño bruto (18%).China no sólo ha desplazado los tradicionales proveedores de la región, Estados Unidos y países europeos sino que, además, está reduciendo el incipiente intercambio intraindustrial que los países latinoamericanos habían logrado construir sobre la lógica de la integración regional y productiva de cadenas de valor industrial en las últimas tres décadas. Este fenómeno implica la destrucción de las ya precarias cadenas de valor industriales de la región y genera problemas para la generación de empleo en varias de estas economías. Adicionalmente estos países pierden participación de las compras de manufacturas que realizan sus socios del MERCOSUR, Paraguay, Uruguay y Bolivia. La elección de los dos países del MERCOSUR de mayor grado de industrialización relativa de priorizar sus relaciones bilaterales con China, no sólo pone en jaque sus propias industrias, sino también obtura las posibilidades de trabajar en una mayor integración manufacturera sudamericana, en la cual tengan un lugar con mayor participación en la cantidad de valor agregado a los tres últimos países.Dentro de ese panorama no hay respuesta desde los bloques regionales y los países priorizan sus negociaciones bilaterales, donde claramente pierden ante la asimetría de poder a favor de China. Y, mal que nos pese, la devaluación del Yuan hace suponer una profundización de este preocupante fenómeno.Otro de los rasgos simbólicos del intercambio con China es que son muy pocos los países que ha logrado mantener balanzas superavitarias. En el caso de Sudamérica solo Chile y Brasil. El resto, poseen

balanzas negativas de tipo estructurales y eso hace que el “factor China” se clave para explicar la pérdida de divisas. En el contexto de la devaluación del Yuan, es de esperarse también que los déficits comerciales se amplíen aún más y que los superávit se reduzcan o tal vez hasta desaparezcan. En el plano de las inversiones chinas en la región, la voracidad por los productos primarios-extractivos las dirige principalmente hacia los hidrocarburos y otros productos básicos. Más aún, China tiene intenciones de reducir su nivel de precio y costes de transporte es por ello que no sólo compra firmas claves (por ejemplo NIDERA en Argentina) sino que, además, se encuentra realizando numerosas inversiones en infraestructura para estimular la conectividad del Atlántico con el Pacífico. El caso más emblemático es la construcción de un Canal Bioceánico en Nicaragua (de mayor calado y extensión que el de Panamá) que ya ha sido concesionado por 50 años a la firma china que emprendió el proyecto y que esa concesión es factible de renovación. También se han anunciado inversiones en corredores ferroviarios que unirían los dos océanos a lo largo de todo el Cono Sur. Las inversiones chinas en la región tiendena asegurarse el abastecimiento de productos primario-extractivos y también el uso exclusivo de infraestructura portuaria y ferroviaria; la compra de bienes intermedios a firmas chinas aunque se fabriquen localmente y hasta la contratación de trabajadores traídos de la propia China. Sin importar el valor del Yuan, la demanda de China de productos básicos se mantendrá, en eso se define el destino de la modernización del país y hasta de la gobernabilidad. Durante la cumbre de enero de 2015 de la “CELAC + China”, Xi Jinping anunció la intención de realizar inversiones -preeminentemente hacia proyectos extractivos y de infraestructura como los que

venimos enunciando- por una suma de 250 mil millones de dólares para los siguientes diez años. Lo cual es coherente con los objetivos chinos fijados en el Libro Blanco para América Latina, publicado en 2008. China avanza con firmeza y determinación por el camino que ella necesita transitar. Definitivamente una devaluación coyuntural del Yuan no pondrá freno alguno a este tipo de inversiones que configuran una nueva geografía de extracción, que atenta contra la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos pero que sigue beneficiando a las burguesías nacionales que transan con el capital financiero con total independencia de su nacionalidad.China busca distorsionar su estatus de gran potencia desplegando una hábil diplomacia y una elocuente retórica orientada a presentarla como una “potencia emergente”. De esa manera pretende mostrar empatía y encubre sus vínculos asimétricos con los países de América Latina bajo la lógica de procesos win-win y la hasta el supuesto de compartir problemáticas similares. Sobre esas bases Beijing estipula intenciones de desarrollar relaciones cooperativas, de reciprocidad y mutuo beneficio. Esas son las afamadas “asociaciones estratégicas”. Sin embargo, lo que en realidad se entabla con cada país son negociaciones bilaterales en la cuales hace valer sus asimetrías e impone condicionamientos en materia comercial y de inversiones. China evita sentarse a la mesa en procesos de negociación multilateral. Con lo cual, el desafío para la región es no caer en el espejismo de que una devaluación implica un debilitamiento de China, cuya presencia en América Latina se encuentra realizando cambios estructurales. Y, al mismo tiempo, comenzar a trazar estrategias de negociación con China en términos multilaterales o plurilaterales porque ya ha perdido mucho en una década de negociaciones asimétricas.

Page 23: Revista CA$H 137
Page 24: Revista CA$H 137

24 : CASH

ENTREVISTA: SASTRERIA SILLERICO

MANUEL SILLERICO, MAESTRO SASTRE

Manuel Sillerico sastre de Presidentes

CA$H visitó el taller de uno de los más importantes Maestros sastres de Bolivia, un personaje que ha vestido a autoridades políticas tanto del país como

a presidentes de otros Estados, Manuel Sillerico Aruquipa, que por sí es una marca y patrimonio de nuestra historia boliviana.

Cuéntenos sobre usted.Mi nombre es Manuel Sillerico Aruquipa, soy paceño, nacido en la zona de Chijini, pero de antecesores nacidos en la provincia Los Andes. Dentro mío corre la sangre mestiza, de lo que me siento orgulloso.

¿Cuándo empieza este oficio?En el año 1956, después de que salí del cuartel y luego de andar en varios talleres aprendí este arte de maestros europeos, como el Sr. Rabazanni,

que llegaron como migrantes o refugiados y así agarre el gusto, pues me apliqué en aprender a profundidad lo que hacían. Abrí mi primer taller en una habitación de 2x2 mts2. por la Plaza Venezuela, en la casa de la familia Prudencio, a

quienes guardo mucha gratitud. Con los años hice trajes para muchas personas, yo no sabía quiénes venían pero eran personalidades de la época. Parte de mi formación debo a todas esas familias paceñas, que hoy en día aún son mis clientes. Después me cambié a la Calle Campero, fui inquilino del Sindicato de la Prensa. Y mi actividad estuvo muy ligada a ese gremio, que por entonces era muy perseguido, los exiliaban. Y como se tenían que ir, yo les colaboraba haciéndoles ternos a cuenta. La Sastrería Sillerico nunca ha sido indiferente con esos movimientos, a veces les adelantaba alquileres para que puedan irse con algo de dinero.

¿Cómo llega a su actual ubicación en la Federico Suazo?Esta casa me la compró el Banco BISA que por

“La sastrería un arte, en el que el maestro debe enseñar a su cliente como vestir y lucir mejor para luego confeccionarle el mejor traje”, resume el trabajo del boliviano especialista en los trajes más

En 1952, combatí a mis 15 años junto a obreros y campesinos en la Revolución del 9 de abril, eso le conté a Goni y entre risas me contestó: “Pero deberías hablar pues”.

Page 25: Revista CA$H 137

CASH : 25

: ALTA GERENCIA

Manuel Sillerico sastre de Presidentes

EMPRESA

SIMBIOSIS

TELAS MILENARIAS

DISEÑO EVO

Los trajes representan el mestizaje cultural de nuestro país, están confecionados con tejidos nativos y también con el mejor casimir inglés.

Tejidos nativos de diversas culturas como la Yam-para, con hasta 100 años de antigüedad fueron usados para representar la pluriculturalidad.

Una comisión compuesta por Evo Morales, Carlos Vil-legas y Álvaro García Linera, avalaron el traje para el Presidente Evo, presentado por el Maestro Sillerico.

entonces estaba presidido por Guillermo Gutiérrez Vea Murguía, quien un día fue a la Campero y me dijo: “Oye Manuel no puedes estar acá, búscate una casa, el banco te la va a comprar”. Y así lo hizo, la compró y luego yo fui pagando hasta que cancelé en su totalidad. Estoy acá desde el año 1983.

¿O sea usted tuvo como clientes a personajes de ambos lados de la moneda? Sí. Atendía tanto a los políticos de gobierno como a sus perseguidos. Porque antes que nada soy un artesano profesional, orgulloso y dedicado a su trabajo. Así que atendía a los dignatarios y también a los compañeros.Pasaron los años y ya era más conocido y les hice trajes a casi todos los presidentes, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Jaime Paz, Tuto Quiroga, hasta llegar al actual presidente Evo Morales. Y esto lo hacemos con una convicción, de que una persona para representar a otros debe estar bien vestido. Y no porque eran Presidentes les cobraba más, sino el precio que correspondía comúnmente.

¿Qué distingue su obra frente a las demás?El respeto que le tengo a mi clientela, la pasión y la satisfacción que me causa hacer cada uno de los trajes, sin importar para quien sea, personaje o para mis amigos clientes. No tengo interés monetario en exceso, sino expresar mi trabajo, mi obra que vaya a ser lucida. Además considero a la sastrería un arte, en el que el maestro debe enseñar a su cliente como vestir mejor y confeccionarle el mejor traje.

¿Qué materiales utiliza?Tengo casimires y materiales distintos desde económicos pero finos , hasta casimires ingleses, Scabal, Dormeuil y otros. Porque hacer un traje es hacer una obra. Uno pinta o esculpe con el mejor material sino el trabajo es ordinario.

¿Cuál es su rango de precios?El más caro sobrepasa los $us 1000, el cliente que sabe reconoce el buen trabajo. Los más económicos están a Bs 2000 o a veces menos.

¿Cuántas personas trabajan con usted?Actualmente trabajan 8 personas, porque las circunstancias, las obligaciones fiscales y las cargas

SECRETOS DE LOS TRAJES DE EVO MORALES3

laborales, hacen difícil contratar más personas. Mi propia hija, Bernarda, se hizo cargo de la empresa no como sastre, sino en la parte administrativa. Y otros dos hijos más que me ayudan en otras tareas importantes.

Cuéntenos acerca del traje del Presidente EvoEsto ha sido muy anecdótico. Fue una creación exclusiva para el Presidente Evo Morales. Antes de que se posesione, fue estudiado, acordado, porque el presidente no usa ternos. Entonces tenía que nacer una prenda especial. Presenté mi proyecto pensando en un presidente originario vestido con los mejores tejidos nativos que tenemos y el mejor casimir inglés para darle una expresión nueva, que la gente vea la historia de todo el país en su traje, el conflicto de Patria que se tiene entre lo europeo y lo nativo. Es decir la expresión del mestizaje que surge en la historia. Ese traje expresa eso. Ese traje fue consensuado con el arquitecto Alberto Rivera, quien me colaboró en el diseño y se lo mostramos a Carlos Villegas, Álvaro García Linera y el propio Evo quienes me dieron el visto bueno. Entonces me encargué de buscar los tejidos más auténticos y antiguos, busque por todo lado y los encontré. Algunos son tejidos yamparaes del norte potosino, deben tener 70 a 100 años. Son auténticos, puros. Y luego buscamos un buen casimir inglés para integrar la cultura europea como pasó en la realidad histórica de nuestro país.

¿Qué satisfacción personal le dejó confeccionarle los trajes a Evo?La satisfacción de haberle hecho un traje no solamente para la posesión en la Plaza Murillo, sino también las túnicas ceremoniales en su juramento en Tiwanaku, todo se hizo acá. Los trajes blancos, para todos sus juramentos. Por esa convicción y respeto de valorizar lo que somos y tenemos el orgullo de ser bolivianos plurinacionales, me siento orgulloso de haber aportado con mis creaciones.

Notamos que el modelo exclusivo del Presidente Evo, también lo luce el Presidente Rafael Correa de EcuadorSiempre dije, los países de nuestra región deben expresar su identidad, la identidad de su pueblo. Y el presidente del Ecuador se hace confeccionar modelos similares al que yo creé.

emblemáticos que luce el Presidente Evo Morales, y otros Mandatarios de Estado que llevan la marca Sillerico.

Page 26: Revista CA$H 137

DECÁLOGO DE LA EMPRESA COMPETITIVA

La empresa competitiva

Ser competente es una condición necesaria para la supervivencia de toda empresa, pero no es suficiente. La mayoría de empresas son competentes; sin

embargo, no todas logran ser competitivas.Competente y competitivo son dos términos que se manejan con frecuencia en entornos empresariales tratando de indicar lo mismo, pero son muy diferentes.Conceptualmente, según la RAE, competente “es el que tiene competencias o que le corresponde hacer algo por su competencia”, mientras que competitividad “es la capacidad para competir o rivalidad para la consecución de un fin”.La competencia es la lucha entre los operadores por hacerse con mayor cuota de mercado, mientras que la competitividad denota el potencial de competir de cada operador con el resto. Una visión es de corto plazo (competente) y otra es

de largo plazo (competitiva). Una empresa competitiva desarrolla ventajas respecto a su competencia.En el ámbito económico la competitividad es la característica o cualidad que permite sobrevivir a una organización dentro de los mercados saturados; si una empresa no es competitiva está condenada a la desaparición. La mayoría de las veces se podría sustituir competitividad por eficiencia, pero la eficiencia es el paso previo para la consecución de la competitividad; sin eficiencia nunca se alcanzaría la competitividad.La empresa competitiva necesita conjugar la eficacia, la eficiencia y la innovación, mientras que la competente es sólo eficaz, consigue los objetivos pero no optimiza los esfuerzos. La competitividad es la capacidad de competir con éxito.

La mayoría de las empresas son competentes, sin embargo no todas son

competitivas. Si su empresa se resiste al cambio, su supervivencia está en juego.

En el mercado sólo triunfan las organizaciones más preparadas y dinámicas.

MAESTRÍAS UPSA

Profesora de ENAE Business School. MBA por el Instituto de Estudios Financiero. Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Ma-drid. Diplomada en Manteni-miento de Equipos Industriales por la Escuela de Organización Industrial (EOI).

ING. GLORIA MONTESDOCENTE DE DIRECCIÓN FINANCIERA UPSA

26 : CASH

ECONOMÍA :

1. ESPÍRITU INNOVADOR: LLAVE DE LA COMPETITIVIDAD Toda la organización, desde el puesto de mayor responsa-

bilidad hasta el de menor, ha de tener una orientación a la innovación; las empresas que innovan se adaptan mejor a los cambios. Si no se está preparado para innovar, hay que estar preparado para perder los beneficios del mercado.

2. MEJORA CONTINUA: UNA GARANTÍA DE LA EFICIENCIA La excelencia se alcanza a través de procesos constantes de

mejora continua. Mejora permanente en las operaciones, en la gestión y en las relaciones internas y externas de la empresa, con el fin de eliminar actividades/tareas que ori-ginan coste pero no crean valor.

Page 27: Revista CA$H 137

MAESTRÍAS UPSA

CASH : 27

: ECONOMÍA

3. INTERNACIONALIZACIÓN: MIRANDO AL HORIZONTE CON PERSPECTIVA La globalización de los mercados es un hecho

irreversible. Para sobrevivir en un escenario glo-balizado, las empresas han considerar la interna-cionalización como el vehículo que les permite: diversificarse, acceder a nuevos mercados y a otras oportunidades de negocio; en definitiva, a ser más competitivas.

4. FIDELIZAR A LOS BUENOS CLIENTES: TRATAMIENTO SELECTIVO Las empresas viven de sus mercados, pero no to-

dos los mercados contribuyen de igual manera a la creación de valor. Según Pareto, el 80% de los beneficios derivan del 20% de los clientes, por lo que se hace imprescindible desarrollar estrategias que fidelicen a los “mejores clientes”.

5. LA SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES: OP-TIMIZANDO LOS COSTES

La externalización de determinadas actividades (outsourcing) flexibiliza la gestión de los costes fijos transformándolos en variables y de esta ma-nera la empresa optimiza los recursos invertidos.

6. PRACTICAR EL BENCHMARKING: UNA APUESTA A PUNTO PERMANENTE

Es un proceso sistemático y continuo que evalúa constantemente el modus operandi de la empre-sa, que siguen los más eficientes competidores; igualando o superando las mejores prácticas, por-que en el mundo de los negocios el “ser bueno” ya no es suficiente, hay que ser “el mejor”.

7. PLANIFICAR, SEGUIR Y CONTROLAR: ENDERE-ZANDO SIEMPRE EL RUMBO MÁS EFICIENTE

Lo que no se planifica no se mide, lo que no se mide no se controla y lo que no se controla se es-capa a la gestión. La planificación, seguimiento y control es una práctica imprescindible para toda empresa que aspira a ser competitiva.

8. DESARROLLAR EL NETWORKING: UN GENERADOR DE SINERGIAS En un mundo globalizado, este nuevo enfoque

en las relaciones entre negocios, conectar ideas y facilitar el intercambio profesional constante se convierte en esencial.

9. ACTITUD EMPRENDEDORA En la empresa competitiva, las personas no pue-

den aceptar, en todo momento, el statu quo; por el contrario, han de asumir una actitud explora-dora, emprendedora y en consecuencia: mente abierta y adoptar un enfoque positivo.

10. PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMEN-TE: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Las tecnologías de la comunicación han reducido el mundo a un espacio asequible, se puede competir en cualquier mercado por lejos que se encuentre.

Page 28: Revista CA$H 137

28 : CASH

ESPECIAL :

5

BANCO NACIONAL DE BOLIVIA S.A.

CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

FINANZAS :EL DATODe las 7 millones de cuentas que tiene el sistema bancario un 89% corresponden a los Bancos Múltiples y un 11% a los Bancos Pyme.

Elab

orac

ión:

Ale

jand

ro I

mañ

a A

rgan

doña

E

dici

ón y

Dis

eño:

Equ

ipo

CA$H

FU

ENT

E: B

olet

ines

ASF

I –

Indi

cado

res

Fina

ncie

ros

Ban

cos

Múl

tipl

es

6

7

8

9

10

11

12

BANCO PARA EL FOMENTO A INICIATIVAS

ECONÓMICAS S.A.

BANCO ECONÓMICO S.A.

BANCO PRODEM S.A.

BANCO GANADERO S.A.

BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ S.A.

BANCO UNIÓN S.A.

BANCO FORTALEZA S.A.

ABREVIATURAS BANCOS MÚLTIPLES

1. BFS Banco Fassil S.A.2. BCR Banco de Crédito de Bolivia S.A.3. BSO Banco Sol4. BIS Banco BISA S.A.5. BNB Banco Nacional de Bolivia S.A.6. BIE Banco para el Fomento a Iniciativas Económicas S.A.7. BEC Banco Económico S.A.8. BPR Banco Prodem S.A.9. BGA Banco Ganadero S.A.10. BME Banco Mercantil Santa Cruz S.A.11. BUN Banco Unión S.A.12. BFO Banco Fortaleza S.A.

RANKING CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

BANCOS MÚLTIPLESLA ASFI EN SU EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO 2015, CONFIRMÓ QUE LA PARTICIPACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS EN MONEDA LOCAL REPRESENTA EL 93,7% DEL TOTAL DE LA CARTERA, FRENTE AL 90,1% DE JUNIO 2014 Y AL 6,6% DEL AÑO 2005, LO QUE NOS DEMUESTRA LA PROFUNDIZACIÓN DE LA BOLIVIANIZACIÓN EN LA ECONOMÍA.

Al 30 de Junio 2015, doce son los bancos múltiples que operan en el país. El número de cuentas que tienen en conjunto alcanza a 6,3 millones y el número de prestatarios poco más de 1 millón. El índice de mora se encuentra en 1,54% lo que implica que el 98,46% de los créditos en la banca múltiple se encuentran vigentes. Por el lado de la rentabilidad, se tienen que los indicadores ROA y ROE tienen una media geométrica del 1% y 13,79% respectivamente, siendo la

media geométrica de los indicadores de eficiencia administrativa del 5,71%. Por su lado los índices de liquidez arrojan una media geométrica del 38,92% y para finalizar, el coeficiente de adecuación de capital CAP tiene una media geométrica de 12,44% lo que confirma la solvencia y capacidad de los bancos múltiples para crecer en sus colocaciones y captaciones de recursos monetarios.

Page 29: Revista CA$H 137

CASH : 29

: ESPECIALCAMEL 1ER SEMESTRE 2015

MILLONES 60 MILEs el número de cuentas en todo el sistema financierobancario boliviano.7

Alejandro Imaña Argandoña, ECONOMISTA i-007

“A junio de 2015, el índice global de actividad económica, según editorial ASFI, se registró en los sectores de la construcción, electricidad, gas y agua, servicios financieros, transporte y almacenamiento”

Para obtener las posiciones del presente ran-king, se tomaron en cuenta un total de veinte indicadores, es decir cuatro indicadores para cada elemento que compone la metodología CAMEL. Para la obtención de las puntuaciones en cada indicador, se sacaron las posiciones que obtenía cada uno de los bancos, agrupados se-gún su nueva denominación, es decir múltiples y pyme. Luego, se asignó una puntuación máxima de diez puntos al primer lugar, nueve puntos al noveno lugar y así sucesivamente hasta llegar a la asignación de un punto al último lugar.

Luego se sumaron las totalidades de puntos ob-tenidos en cada indicador para cada banco, con los que se elaboró los dos rankings, uno para los Bancos Múltiples y otro de Bancos Pyme.

Todos los indicadores se obtuvieron de los bo-letines que publica mensualmente la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI, en este caso los indicadores financieros, número de agencias y funcionarios, publicados en el boletín de Bancos Múltiples y Pymes al 30 de junio 2015.

EL GANADOR ES...

Banco Fassil S.A. inicia sus actividades el 21 de julio de 2014, con el objeto de la prestación de productos, operaciones y servicios financieros integrales, incluyentes e integradores, dirigidos hacia el cliente en general y empresas de cual-quier tamaño y tipo de actividad económica; efectuando toda clase de operaciones, actos, negocios y contratos autorizados o normados por el ordenamiento jurídico vigente, de acuer-do a las autorizaciones y regulaciones legales en la materia, que favorezcan el desarrollo de la actividad económica nacional, la expansión de la actividad productiva y el desarrollo de la ca-pacidad industrial del país; velando por la pro-tección del consumidor financiero y la univer-salidad de los productos y servicios financieros, y orientando el funcionamiento de la Sociedad en apoyo de las políticas de desarrollo econó-mico y social del país.

FUENTE: https://www.fassil.com.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=114

METODOLOGÍA

BANCO FASSIL S.A.

2

3

4

5

BANCO DE CRÉDITO DE BOLIVIA S.A.

BANCO SOL

BANCO BISA S.A.

BANCO NACIONAL DE BOLIVIA S.A.

Page 30: Revista CA$H 137

30 : CASH

ESPECIAL :

Capital adequacy (Coeficiente de capital o Suficiencia de capital).- El cual mide la capacidad patrimonial para absorber pérdidas o desvalorizaciones de sus activos sin afectar los depósitos del público.

BANCOS MÚLTIPLES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

Assets quality (Calidad de activos).- Muestra que tan buenos son los activos de cada institución a través de la cartera de créditos, cartera vencida y provisiones.

CAPITAL

ACTIVOS

BANCOS MÚLTIPLES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

Page 31: Revista CA$H 137

CASH : 31

: ESPECIAL

BANCOS MÚLTIPLES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

BANCOS MÚLTIPLES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

Management (Gestión o Eficiencia administrativa).- Mide la relación existente entre la suma de los gastos de personal y los gastos operativos directos del banco, respecto al margen operacional.

Earnings (Rentabilidad o Ganancias).- Rendimiento de los activos y el equilibrio entre el rendimiento de los activos y el costo de los recursos captados.

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

RENTABILIDAD

CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

Page 32: Revista CA$H 137

32 : CASH

ESPECIAL :

Liquidity (Liquidez).- Mide la capacidad operativa de la institución para responder por sus compromisos financieros a corto plazo. Su grado de vulnerabilidad va a depender del equilibrio existente entre los vencimientos de los activos y los vencimientos de los pasivos del Banco, riesgo de calzada y el riesgo de tasa de interés.

LIQUIDEZ

BANCOS MÚLTIPLES INDICADORES FINANCIEROS (AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014)

Los cambios introducidos en el sistema financiero han permitido la expansión de los servicios bancarios hacia más ciudades y poblaciones rurales, por lo que la penetración bancaria representa el 68% en el área urbana y 32% en el área rural.

El sistema financiero es uno de los sectores que mayor empleo genera en el país, beneficiando con trabajo estable a 25.000 empleados, entre los 12 Bancos Múltiples de Bolivia. El Banco Unión ocupa el primer lugar con más de 4 mil empleados.

FUENTE: ASFI Editorial 2015ELABORACIÓN: Lic. Alejandro Imaña Argandoña, Economista registro i-007

FUENTE: ASFI Editorial 2015ELABORACIÓN: Lic. Alejandro Imaña Argandoña, Economista registro i-007

COBERTURA EN BOLIVIABANCOS MÚLTIPLES

TOTAL NÚMERO DE EMPLEADOS BANCOS MÚLTIPLES

BANCOS MÚLTIPLES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

AGENCIAS URBANAS

AGENCIAS RURALES

68%32%

0   1,000   2,000   3,000   4,000   5,000  

BNB  BUN  BME  BIS  BCR  BEC  BSO  BGA  BIE  BFO  BFS  BPR  

TOTAL  NÚMERO  EMPLEADOS  -­‐  BANCOS  MÚLTIPLES  

CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

2.5781.632

747

3.277812

2.733

1.3951.6911.705

1.9224.090

2.150

Page 33: Revista CA$H 137
Page 34: Revista CA$H 137

34 : CASH

ESPECIAL :

TRES SON LOS BANCOS PYME QUE OPERAN EN EL PAÍS Y PARA EL PRESENTE RANKING SE TOMARON LOS DATOS DE LA ASFI AL 30 DE JUNIO DE 2015, EN EL QUE REGISTRARON UN TOTAL DE 760 MIL EN NÚMERO DE CUENTAS Y EN PRESTATARIOS 260 MIL. LA MORA SE COLOCÓ EN BS 1.689,5 MILLONES, LO QUE SIGNIFICA QUE LOS ACREEDORES BOLIVIANOS TIENEN UN BUEN COMPORTAMIENTO DE PAGO.

La ASFI en su boletín de evaluación del Sistema Financiero al primer semestre de 2015, señala que el índice de mora se colocó en 1,51%, lo que implica que el 98,49% de los créditos en la banca pyme se encuentran vigentes. Por el lado de la rentabilidad, se tienen que los indicadores ROA y ROE, con una

media geométrica del 0,89% y 10,10% respectivamente, siendo la media geométrica de los indicadores de eficiencia administrativa del 8,24%. Por su lado los índices de liquidez arrojan una media geométrica del 33,27% y para finalizar, el coeficiente de adecuación de capital CAP tiene una media geométrica de 11,77% lo que confirma la solvencia y capacidad de los Bancos Pyme para crecer en sus colocaciones y captaciones de recursos monetarios.

BANCO DE LA COMUNIDAD S.A.

BANCO PYME ECO FUTURO S.A.

ABREVIATURAS BANCOS MÚLTIPLES

1. PLA Banco Pyme Los Andes Pro-Credit S.A.2. BCO Banco de la Comunidad S.A.3. PEF Banco Pyme Eco Futuro S.A.

RANKING CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

BANCOS PYME

2

3

CAMEL 1ER SEMESTRE 2015El

abor

ació

n: A

leja

ndro

Im

aña

Arg

ando

ña

Edi

ción

y D

iseñ

o: E

quip

o CA

$H

FUEN

TE:

Bol

etin

es A

SFI

– In

dica

dore

s Fi

nanc

iero

s B

anco

s Py

mes

Page 35: Revista CA$H 137

CASH : 35

: ESPECIAL

El universo de Bancos Múltiples y Pyme es de un total de 15 entidades. De los cuales un 80% corresponden a la Banca Múltiple y un 20% a la Banca Pyme. Por lo tanto, al ser reducido el tamaño del uni-verso y al contar con toda la información y data oficial, se decidió considerar la totalidad del universo como muestra para hacer el pre-sente análisis para la elaboración del ranking que utiliza la metodología CAMEL, a fecha 30 de junio de 2015. Se utilizó la media geométrica porque es re-comendada para datos de progresión geomé-trica, índices y cifras.

EL GANADOR ES...

Después de operar como Los Andes F.F.P. casi 10 años y habiendo logrado un muy buen nivel de desarrollo y consolidación institucional, fue en el año 2005 que logra ser un Banco.

El haber sido siempre una institución que trabaja en función al desarrollo y crecimiento de sus clientes, así como al perfeccionamiento de la tecnología crediticia acorde a los mismos, le ha permitido crecer sólidamente y ampliar la gama de su portafolio de productos prioritariamente a los sectores de la muy pequeña, pequeña y mediana empresa. Actualmente es una de las principales instituciones financieras del mercado boliviano, se distingue principalmente por ser una organización que entiende y maneja adecuadamente su relación con los clientes.

Opera con 55 Unidades de Negocios distribuidas en el territorio Nacional.

Banco PYME Los Andes ProCredit S.A. pretende satisfacer las necesidades del mercado ofreciendo nuevos servicios financieros.

FUENTE: www.losandesprocredit.com.bo/historia.aspx

SELECCIÓN DE LA MUESTRA, METODOLOGÍA DE CÁLCULO Y DELIMITACIÓN

BANCO PYME LOS ANDES PRO-CREDIT S.A.

1

¿Qué es un Banco Pyme?Un Banco catalogado como Pyme, es una entidad que presta servicios financieros especializados para el sector de las pequeñas y medianas empresas, sin restricción de extender sus prestaciones a las microempresas nacionales. Los Bancos Pyme podrán otorgar préstamos principalmente a las pequeñas y medianas empresas, recibir depósitos, operar con tarjetas de crédito, abrir y negociar cartas de crédito, otorgar avales y fianzas.También pueden descontar y negociar títulos-valores y otros documentos de obligaciones de comercio, cuyo vencimiento no exceda un año y efectuar operaciones de arrendamiento mobiliario hasta un límite de 200 mil UFV. Además, podrán comprar, conservar y vender monedas y barras de oro, plata y metales preciosos, así como certificados de tenencia de dichos metales.

CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

Page 36: Revista CA$H 137

36 : CASH

ESPECIAL :

Capital adequacy (Coeficiente de capital o Suficiencia de capital).- El cual mide la capacidad patrimonial para absorber pérdidas o desvalorizaciones de sus activos sin afectar los depósitos del público.

BANCOS PYMES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

BANCOS PYMES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

Assets quality (Calidad de activos).- Muestra que tan buenos son los activos de cada institución a través de la cartera de créditos, cartera vencida y provisiones.

CAPITAL

ACTIVOS

CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

Page 37: Revista CA$H 137

CASH : 37

: ESPECIAL

BANCOS PYMES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

BANCOS PYMES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

Management (Gestión o Eficiencia administrativa).- Mide la relación existente entre la suma de los gastos de personal y los gastos operativos directos del banco, respecto al margen operacional.

Earnings (Rentabilidad o Ganancias).- Rendimiento de los activos, y el equilibrio entre el rendimiento de los activos y el costo de los recursos captados.

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

RENTABILIDAD

CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

Page 38: Revista CA$H 137

ESPECIAL :

38 : CASH

Liquidity (Liquidez).- Mide la capacidad operativa de la institución para responder por sus compromisos financieros a corto plazo. Su grado de vulnerabilidad va a depender del equilibrio existente entre los vencimientos de los activos y los vencimientos de los pasivos del banco, riesgo de calzada y el riesgo de tasa de interés.

LIQUIDEZ

BANCOS MÚLTIPLES INDICADORES FINANCIEROS (AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014)

Al 30 de Junio 2015, el número de cuentas en todo el sistema financiero bancario boliviano es de 7 millones 60 mil cuentas. De las cuales un 89% corresponden a los Bancos Múltiples y un 11% a los Bancos Pyme.

Así mismo, se puede observar parecida proporción de concentración de cuentas de personas y empresas, siendo que al 30 de Junio 2015, el número de cuentas en el Departamento de Santa Cruz es de un 90% en Bancos Múltiples y un 10% en Bancos Pyme.

FUENTE: ASFI Editorial 2015ELABORACIÓN: Lic. Alejandro Imaña Argandoña, Economista registro i-007

FUENTE: ASFI Editorial 2015ELABORACIÓN: Lic. Alejandro Imaña Argandoña, Economista registro i-007

BANCOS PYMES INDICADORES FINANCIEROS (AL 30 DE JUNIO DE 2015)

NÚMERO DE CUENTAS - BOLIVIA NÚMERO DE CUENTAS - SANTA CRUZ

BANCOS MÚLTIPLES BANCOS MÚLTIPLES

BANCOS PYME BANCOS PYME

89%

11%10%

90%

CAMEL 1ER SEMESTRE 2015

Page 39: Revista CA$H 137
Page 40: Revista CA$H 137

ALAR BOLIVIA otorgó 10 becas a profesionalesLa Asociación Latinoamericana Rusa, filial Bolivia, ALAR BOLIVIA, trabaja en el país desde hace 14 años. A través de dos sistemas de becas favorece a los profesionales con Maestrías en especialidades que son fundamentales para Bolivia, en 22 Universidades ubicadas en diferentes Estados Federales que conforman la Federación de Rusia.

CIUDAD UNIVERSITARIA. En las universidades rusas existen ciudadelas universitarias donde, tanto los becados y los de costes reducidos tienen todas las comodidades en el albergue como en las otras dependencias donde se hacen actividades deportivas, culturales o artísticas. Se busca que los estudiantes tengan una actividad variada y en muy buenas condiciones.

CUATRO DE LOS CINCO BECADOS EN LA UNIVERSIDAD DE KASÁN. William Sánchez Sotelo, Mauricio Abastoflor Franco, Tatiana Torrico Capriles y Marion Gareca Quispe están becados en la Universidad más antigua de Rusia, la Universidad Federal de Kazán.

ALAR BOLIVIAMAESTRÍAS :

Como un cumplimiento del mandato de la Constitución Política del Estado que, en su Capítulo Sexto, Artículo 82-III-

dice: “Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento…”, la Asociación Latinoamericana Rusa, filial Bolivia, otorgó diez becas a profesionales egresados de diferentes Universidades de nuestro país.ALAR BOLIVIA trabaja en el país desde hace 14 años. Tiene dos sistemas de becas, de acuerdo a los convenios, con 22 Universidades ubicadas en diferentes Estados Federales que componen la Federación de Rusia.

Uno de esos sistemas es el de precios reducidos, tanto para la colegiatura como para el albergue, seguro médico y costes generales. Y el sistema de becas se basa en que periódicamente se busca a los mejores egresados para otorgar las becas al 100%. Este es el caso de este año, por intermedio de su Dirección Ejecutiva con sede en Lima. Adicionalmente, otras becas cubrirán el nivel de pregrado, principalmente en carreras técnicas y de medicina.Entre las condiciones favorables que se tiene en Rusia es que los postulantes de los dos

40 : CASH

Page 41: Revista CA$H 137

CASH : 41

RAQUEL GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

Ingeniera con doble profesión, industrial y comercial, es Raquel

Gutiérrez Martínez que asiste a la Universidad

de Nizhinni Belgorod, para aumentar sus

conocimientos en una maestría que demorará

dos años.

LENNI FLORES. Como Ingeniera de Sistemas se perfeccionará en Ciencias de la Computación.Se busca que el boliviano y en general, el estudiante extranjero, tenga una actividad variada y en muy buenas condiciones.

RUSIA. La Universidad Aeroespacial de Samara, hasta hace poco tiempo cerrada para los extranjeros acogerá a los ingenieros Nelson Calatayud y Jaime Cari, quienes harán una maestría relacionada a las plantas satelitales.

RODRIGO PACHCO PAREDES. Un ingeniero petrolero que hará en Kasán una maestría que le permitirá ser un experto en exploración y explotación de los hidrocarburos.

ALAR BOLIVIA : MAESTRÍAS

sistemas pueden trabajar alternativamente y de esa manera autofinanciar sus estudios. Esta alternabilidad tiene carácter de Ley Federal, bajo el Número 115 y que fue promulgada en febrero del 2014 y sólo el que quiera acogerse deberá, al momento de adquirir su residencia estudiantil, sacar una licencia para el trabajo.Rusia aprovechando la etapa de los altos precios del gas y petróleo ha multiplicado sus inversiones, al extremo que hay dos millones de vacancias que puedan ser copados por los latinoamericanos que van a estudiar con los sistemas de ALAR.El sistema de la otorgación de las becas se realizó

con entrevistas por skipe, donde los catedráticos hicieron preguntas de temas relacionados a las maestrías y de acuerdo al documento “Términos y condiciones para becas”, las Universidades señalan los Programas de estudios y los becarios se comprometen a vivir según las normas y reglas de las entidades educacionales, las leyes de Rusia y buenas costumbres.En cuadro aparte se dieron los nombres de los beneficiarios de las Universidades bolivianas donde egresaron como profesionales y estas son; cuatro de la Universidad Católica “San Pablo”; dos de la Universidad Técnica de Oruro, una de

la Universidad Mayor de San Andrés, Los cinco becados que irán a la Universidad de Kazán escogerán para hacer sus maestrías: Geología y geoquímica de gas y petróleo; Tecnologías modernas geofísicas para la exploración y búsqueda de yacimientos de hidrocarburos; Geología de los yacimientos de recursos naturales, análisis integral de datos sobre la tierra, tecnologías geoinformáticas de vanguardia en la geología y la geofísica. Las Maestrías se adecuarán a lo que más convenga a los becados en cuanto a la materia que estudiarán.

Page 42: Revista CA$H 137

42 : CASH

ENTREVISTA : EMBAJADA DE ESPAÑAR

edac

ción

: Milt

on I

nofu

ente

s

Fot

os: A

leja

ndro

Álv

arez

Fer

nánd

ez

C ontinuando con la serie de entrevistas a embajadores de Europa y Asia, CA$H tuvo el gusto de entrevistar a uno de los más

carismáticos diplomáticos, nos referimos al embajador de España, Angel Vásquez Díaz, en misión en nuestro país desde el 2012.

.¿Cuáles son los proyectos específicos que desarrolla, en este momento, el Gobierno de España en Bolivia?En concreto, las principales iniciativas en materia de cooperación se concentran en las acciones ejecutadas con cargo al Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), al Fondo Canasta de Apoyo al Sector Educativo FASE II (2010-2014) y al Fondo Canasta del Ministerio de Autonomías. Asimismo, cabe destacar las acciones para el Fortalecimiento de la Asamblea Nacional y las Departamentales, el Apoyo para la erradicación del Mal de Chagas, las Escuelas Taller y los numerosos programas llevados a cabo mediante convenios con ONG’s.Por último, hay que señalar la existencia de los Programas de Conversión de Deuda, firmados por ambos países en 2003 y 2009, por un importe total de 60 millones de dólares. En la actualidad se están analizando varios

proyectos en el área de educación y agua. En 2015, por ejemplo, se inició la construcción de un Instituto Tecnológico en Patacamaya, con cargo al primero, de los programas al que seguirán otros más.

¿En qué actividades puntuales trabajan las empresas privadas españolas en Bolivia?.¿Cuál es la proyección para el 2015?Las empresas españolas están desarrollando actividades, principalmente en el sector industrial, energía, infraestructuras,

medioambiente, agua, ingeniería y consultoría. Son proyectos cuyo tamaño varía mucho dependiendo del sector. Para el próximo año, las previsiones son buenas atendiendo el crecimiento de la economía boliviana y la gran demanda existente que se plasma en numerosas licitaciones públicas. A título de ejemplo, puedo decir que en el periodo 2010 – 2015, las empresas españolas han ganado 2.710 millones en licitaciones públicas.

Pasado el susto de la Nacionalización, España

Según reporte del Banco Central de Bolivia sobre Saldos y Flujos de Capital Privado Extranjero, España fue el primer inversor con el 25% de la IED; unos 528 millones de dólares.

ÁNGEL VÁSQUEZ DÍAZ, EMBAJADOR DE ESPAÑA

“Bolivia es un socio esencialpor su modernización económica”

Page 43: Revista CA$H 137

CASH : 43

: ENTREVISTAEMBAJADA DE ESPAÑA

volvió a tener su peso específico en las inversiones en hidrocarburos a través de Repsol ¿A cuánto ascienden las inversiones para este 2015 y en qué proyectos?Quiero destacar la inversión realizada por Repsol en el campo Margarita-Huacaya, ha supuesto el descubrimiento de nuevos y muy importantes reservorios de gas en febrero y septiembre de este año.Aunque las condiciones jurídicas para la inversión extranjera no fueron recuperadas hasta la actualidad, gracias a la nueva Ley de Inversiones y la Ley de Conciliación y Arbitraje, ha sido el incremento de la inversión pública derivada de la coyuntura favorable, de elevados precios de las materias primas, lo que ha provocado la llegada de nuevas empresas españolas para participar en proyectos de licitación pública y privada. Respecto a la Ley de Promociones de Inversiones, aún se espera su desarrollo, tanto reglamentario como fiscal y sectorial, para crear un clima de confianza que atraiga más inversiones. El Gobierno está deseoso de atraer estas inversiones necesarias para poner en marcha el ambicioso Plan de Desarrollo 2015-2020

Considerando que históricamente tuvimos la presencia en Bolivia de BBVA, Repsol, Telefónica-Movistar y otras ¿Qué empresas o nuevas firmas españolas volvieron al país, o llegaron en la presente coyuntura? ¿Cuántas se perfilan ingresar a Bolivia para el año 2016?Empresas como JOCA, TSK, Grupo Puentes, Ceinsa, Contratas Iglesias, Arias Hermanos o Acciona, entre otras muchas, están desarrollando proyectos en las áreas industriales mencionadas anteriormente y constituyen la última generación empresarial española que ha puesto sus ojos en Bolivia. Otras más lo harán, sin duda, cuando se promulgue el Plan de Desarrollo.

¿Cuál ha sido el porcentaje de decrecimiento o crecimiento de las inversiones españolas en Bolivia, en la última década?El flujo de inversión ha ido fluctuando durante la última década. Si bien España se mantiene como uno de los primeros países inversores en

Bolivia. En los dos últimos años, fue el primer inversor.España también ha sido un gran aliado de Bolivia en el tema cultural, fomentando varios proyectos culturales, educativos y de apoyo a las comunidades indígenas a través de AECID.El compromiso de la cooperación española con la cultura se ha reforzado en los últimos años, y así lo recogen los medios de comunicación locales y como establece en el Marco de Asociación País (MAP). Asimismo, cabe destacar

la gran actividad del Centro de Formación de la Cooperación española en Santa Cruz, que también reserva a las actividades culturales y de formación parte de su actividad. Deseo subrayar además que la cooperación en este ámbito busca concentrar esfuerzos en acciones estratégicas con el Ministerio de Culturas y Turismo para el fortalecimiento de sus políticas públicas a través de proyectos como la elaboración de la Ley de Patrimonio Nacional o los Sistemas Nacionales de Gestión y

Las empresas españolas están desarrollando actividades en Bolivia, principalmente en el sector industrial, energía, infraestructura, medioambiente, agua, ingeniería y consultoría.

Hay Programas de Conversión de Deuda firmados por ambos países, en 2003 y 2009, por un importe total de 60 millones de dólares.

Page 44: Revista CA$H 137

44 : CASH

A título de ejemplo puedo decir que en el periodo 2010 – 2015 las empresas españolas han ganado 2.710 millones de euros en licitaciones públicas.

Empresas como JOCA, TSK, Grupo Puentes, Ceinsa, Contratas Iglesias, Arias Hermanos o Acciona, entre otras muchas, han puesto sus ojos para invertir en Bolivia.

44 : CASH

ENTREVISTA : EMBAJADA DE ESPAÑA

Registro. Junto a esta línea, se sigue trabajando en la consolidación de la gestión de los sitios Patrimonio Mundial, como Sucre o las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, en el apoyo a la ampliación del Museo Nacional de Arte o el fortalecimiento de las Escuelas Taller, un programa que tras 25 años sigue siendo piloto para la formación de jóvenes en restauración y conservación del patrimonio cultural.

¿Cual el volumen de la Asistencia española en Bolivia y en que áreas?El volumen aproximado de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de España en el periodo del actual Marco de Asociación País 2010-2014 es de 275 millones de euros (datos del Plan Anual de Cooperación Internacional para el periodo 2010-2013 + estimativo 2014). Para 2015 se mantiene la proyección del año anterior, aproximadamente 25 millones de euros, contando todas las contribuciones de la administración general del Estado y entidades descentralizadas.El Marco de Asociación País (MAP) es el documento que establece el ámbito sectorial y geográfico en el que se centra la cooperación con Bolivia. Se han convenido tres sectores de actuación integral a los que se prevé destinar el 80% de los fondos: Gobernabilidad Democrática, Agua y Saneamiento, y Educación; y dos sectores de actuación específica actuación territorial: Salud y Soberanía Alimentaria. A ellos se añade el sector de actuación específica de Cultura y Desarrollo. Como prioridades horizontales se definen el enfoque de género, el enfoque de interculturalidad y derechos de los pueblos indígenas y la sostenibilidad ambiental. Hay que entender las nuevas circunstancias de la cooperación de España en el mundo. El IV Plan Director de Cooperación Española para el periodo 2013-2016, dió una respuesta eficaz al contexto internacional a partir de la coyuntura. Este nuevo Plan nace en el contexto de una crisis económica global y por tanto en un momento de austeridad. Hay también otras circunstancias que llevan a un cambio de modelo. El protagonismo e importancia de países emergentes transforma el rol tradicional de las relaciones de cooperación, obligando a

replantear el papel de donantes tradicionales como España. La agenda de desarrollo incorpora además cuestiones como la eficacia, rendición de cuentas, transparencia e incorporación de nuevos actores. Este es pues el contexto de la cooperación española con Bolivia y otros paísesEn este periodo España ha reducido a 23 los países de actuación (Latinoamérica y África), restringiendo los sectores de intervención y concentrando también la cooperación multilateral.

¿Qué puesto ocupa Bolivia en el interés del

gobierno de España para desarrollar negocios,?Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, (INE) en el año 2014, España se situaba en el puesto noveno de países origen de las importaciones bolivianas, existiendo un interés creciente entre las empresas de ambos países que está provocando un incremento de los intercambios comerciales. Hoy Bolivia continúa siendo un socio esencial y su modernización económica, un acicate constante para el estrechamiento de los lazos entre los dos países.

Page 45: Revista CA$H 137
Page 46: Revista CA$H 137

EVENTO : AGROPECUARIA

La Asociación Boliviana de Grupos CREA (AB-CREA), organizó por segunda vez el Congreso Internacional AB-CREA denominado

“CREAndo Futuro”, entendiendo que el campo es creador, no sólo de producción sino un motor económico para la región y Bolivia, además de ser generador de migraciones, políticas de estado y una cultura vinculada a la tierra, mencionó Fernando Romero Pinto, presidente de AB-CREA.Cada año, el movimiento Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) se autoconvoca en un evento que reúne a más de 500 personas entre productores, técnicos, comunicadores y miembros de empresas, donde debaten temas de mediano y largo plazo, tanto en lo técnico y empresarial, como en lo institucional.

El II Congreso AB-CREA reunió a renombrados expositores nacionales e internacionales, que expusieron temas para una producción eficiente y en armonía con el medio ambiente.

AB CREA Creando futuro

Estamos muy contentos de presentar este producto insecticida Oberon, para control de ácaros y mosca blanca en el cultivo de la soya. Creemos que la presencia de Bolivia en el Mercosur, es muy importante y la agricultura tendrá un papel fundamental para el desarrollo y como Bayer hoy en Bolivia estamos entre las 3 principales empresas del sector con soluciones integrales en todo el mundo. Bayer factura 20 millones de dólares anuales.Hoy somos un equipo de 16 personas en la división CropScience y 60 personas como Bayer en Bolivia.Bayer comercializa más de 20 productos destinados a mejorar la agricultura boliviana.

Daniel D´AndreaDIRECTOR BAYER CROPSCIENCE BOLIVIA

CIAGRO S.A. Provee al agricultor maquinaria agrícola, insumos agrícolas, tractores, equipo pesado y todo lo que necesita para producir con éxito y calidad.

BAYER CROPSCIENCE. Ofrece soluciones integrales al sector agrícola en agroquímicos, biotecnología, trata-miento de semillas y sanidad ambiental.

UNIÓN. Su ofer-ta está dirigida a atender los requerimientos del productor ganadero a tra-vés de Sanidad y Reproducción, en el sector agríco-la con pasturas, manejo agrope-cuario y nutri-ción animal.

AGRIPAC. Propone una Mejor Agricultu-ra Sustentable, a través de la innovación en las áreas de investi-gación y tecno-logía, en protec-ción de cultivos y en el mercado comercial de se-millas.

46 : CASH

Page 47: Revista CA$H 137

El Primer Congreso Latinoamericano de In-clusión y Educación Financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) se re-

alizará en Santa Cruz de la Sierra los días 22 y 23 de octubre y tendrá por objetivo reunir profesionales y actores del Sistema Financiero Latinoamericano para dialogar sobre el diseño, desarrollo y puesta en prác-tica de programas de educación financiera, además permitirá conocer las últimas innovaciones, experien-cias y desafíos en materia de inclusión financiera que encara la región.Durante el evento se presentarán 13 disertaciones dictadas por 28 expositores, de entidades como la CAF Banco de Desarrollo de América Latina y de la Corpo-ración Financiera Internacional (IFC) del Banco Mun-dial. Participarán instituciones bolivianas como la Au-toridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el Banco Central de Bolivia (BCB).

I CongresoEducación e Inclusión Financiera

BANCA. Ronald Gutiérrez (BG), Pablo Bedoya (BNB) y Patricio Garret (BNB).

AUTORIDADES. Mario Guillén, Viceministro de Pensiones y Sistema Financiero; Abraham Pérez, Director del BCB; Giorgio Trettenero, Secretario General Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN; Luis Arce Catacora, Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia; Yvette Espinoza, Directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, ASFI; Antonio Valda, Presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, ASOBAN.

BANCA. Marcos Mariscal (PLA), María del Carmen Sarmiento (PLA), Mario Guillén y Omar Medrano.

BANCA. Kurt Koenigsfest (BancoSol) y Miguel Navarro (BISA).

: EVENTOCONGRESO

Page 48: Revista CA$H 137

48 : CASH

FERIA : POSTGRADO

En el marco del Programa Educativo Avanza de CAINCO, se realizó la Primera Feria de Postgrado. Con la premisa de que un título universitario de pregrado en la actualidad no es suficiente para lo que demanda el

mercado laboral, las diferentes Casas Superiores de Estudios presentaron sus ofertas de postgrado a la comunidad empresarial. En la oportunidad los interesados pudieron ver la oferta de 17 universidades nacionales e internacionales que ofrecen distintos programas de postgrado, lo cual permitió que en un sólo lugar se pueda acceder a la información precisa para quienes están en el proceso de capacitación continua.

Un total de 17 Universidades nacionales e internacionales presentaron su oferta a la comunidad profesional cruceña y boliviana.

Primera Feria del Postgrado

Dirigida a la realización de estudios de especialización en diferentes áreas profesionales, ofrece Maestrías, Diplomados, Postítulos y otros cursos acordes a la dinámica laboral de nuestro contexto local, nacional e internacional. El número de programas por gestión es variable y muy versátil, de acuerdo a la emergencia de diferentes áreas profesionales de amplia demanda.

Dió a conocer su variada oferta académica de primer nivel, con programas de Postgrado que tienen por finalidad actualizar y profundizar conocimientos, mejorar habilidades y destrezas mediante el desarrollo de competencias, así como generar conocimientos académico-científicos que respondan a las necesidades y problemas de la sociedad, desde la perspectiva de los valores cristianos.

UNIFRANZ. Diplomados, Menciones y Certificaciones fue su oferta académica, para desarrollar profesionales creativos, responsables y con principios éticos.

UNO. Diplomados que ofrecen formación profesional acorde a las demandas sociales y del mercado, que se vuelve más competitivo hoy en día, fue la propuesta de UNE.

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA

Universidad Católica Boliviana UCB

Page 49: Revista CA$H 137

CASH : 49

: FERIAPOSTGRADO

UDABOL. Ofrece programas de postgrado y de educación continua, basados en cursos de suficiencia, actualización, especialización y experticia.

UTEPSA. Ofertó Programas de Postgrados Multidisciplinarios de calidad científica tecnológica. Con la síntesis: Formar, Investigar, para innovar.

UNE. Sus propuestas fueron, Maestrías, Doctorados y Diplomados que hoy en día son un pilar fundamental en cuanto al requerimiento de las demandas del mercado laboral.

Mostró su propuesta académica para contribuir al desarrollo empresarial y así lograr una eficaz vinculación con el sector productivo y de aporte a la so-ciedad, formando Profesionales con habilidades y competencias de alto nivel.

Universidad Privada de Bolivia UPB

UDI. Su propuesta se basó en Diplomados, de esta manera espera formar profesio-nales capacitados, no sólo para insertarse en forma oportuna y efectiva en el mercado laboral, sino que estén capacitados para generar su propia fuente de trabajo.

Page 50: Revista CA$H 137

La legación diplomática mexicana a cuya cabeza se encuentra su Excelencia, Héctor Valezzi, ofreció en la casa diplomática ubicada en el residencial barrio de La Rinconada de la ciudad de La Paz, un ameno almuerzo, en ocasión de la celebración de un nuevo aniversario patrio.

En su discurso conmemorativo, el Jefe de la legación mexicana dijo sentir gran emoción de dirigirse a los invitados por primera vez en un día de fiesta nacional. El diplomático se refirió también al proceso boliviano actual y destacó “sus mecanismos de mejoramiento para el buen vivir, el pago de su deuda social, el logro de su estabilidad política y su desarrollo económico” a tiempo de rememorar el proceso histórico de México, poniendo énfasis en el fundador Benito Juárez, como artífice del principio medular que dicta entre los individuos como entre las naciones: el derecho al respeto ajeno es la paz.. Otro tema del discurso fue el modelo económico estabilizador y el desarrollo de la cultura mexicana. En representación del gobierno boliviano, la ministra de Desarrollo Productivo, Ana Verónica Ramos, presentó su saludo y el coro de niñas del colegio Saint Andrew´s se encargó de entonar los himnos nacionales de ambos países.Los asistentes pudieron degustar una variedad de bocadillos acompañados con finas bebidas, entre ellas, la infaltable Margarita, en un ambiente amenizado por un grupo de mariachis que deleitó a los asistentes con música típica mexicana, improvisándose un karaoke entre la concurrencia.

LEGACION MEXICANA

Carlos Fernández,

Mauricio Mendoza,

Hector Niño, Jose Rengel,

Alioce Libichova, Porfirio

Martínez, Hector Valezzi,

el equipo diplomático

en misión en Bolivia, ofreciendo

servicios a los ciudadanos bolivianos

SOLEMNIDAD. Héctor Valezzi, Verónica Ramos, Clarens Endara y Álvaro Arnez, en el momento de la entonación de los respectivos Himnos Nacionales de Bolivia y México, previos a las palabras de circunstancia de las autoridades políticas.

EMBAJADOR MEXICANO.

Héctor Lavezzi, en palabras de

circunstancia mencionó:

”En los pocos meses que llevo viviendo

en La Paz, pude constatar la calidez

del pueblo boliviano, su simpatía por mi país, recíproca por cierto, y la afinidad

ineludible de nuestros pueblos”

México en su 205 aniversariodel Grito de Dolores

CA$H VIP: ANIVERSARIO

50 : CASH

:

Page 51: Revista CA$H 137

CELEBRANDO. Rolando Kempff, Peter

Linder, embajador de Alemania, Néstor

Zamora, Jorge Sánchez Peña, en la celebración del 16 de septiembre,

recordando que en 1810, en la localidad

de Dolores, el cura Miguel Hidalgo

y otros próceres mexicanos lanzaron la Proclama que dió

inicio a la lucha por la Independencia de la metrópoli española.

MÚSICA MEXICANA. MIariachi Sol de México, amenizó el encuentro de celebración, compartiendo con los asistentes su repertorio y luego aperturó un improvisado karaoke para deleite de todos.

COMPARTIENDO. Oswaldo Vega, Leti Vega, el embajador de la República Popular China Wu Yuanshan, Milton Inofuentes, Aurora Inofuentes y Oscar Manuel Coronado.

MISCELÁNEA. Miaria del Carmen

Castañon, Jorge Daga, Wálter

Herrera, Marco Cuba, posan en

la instantantánea como muestra de

la diversidad de invitados presentes

en el evento de celebración patria

mexicana.

AGASAJO. Héctor Valezzi, embajador de la República Federal de México compartiendo con Milenko Skoknic, en una jornada llena de entusiasmo que contagió a todos los asistentes.

REPRESENTACIÓN DEL GOBIERNO BOLIVIANO. La ministra de Desarrollo Productivo, Ana Verónica Ramos, presentó su saludo en representación del Gobierno, mencionando la cordialidad de relaciones que priman entre ambos países y expresó que asiste al gobierno boliviano de mejorrar el intercambio de comercio que beneficiará a los habitantes de ambas naciones.

: CA$H VIPANIVERSARIO

CASH : 51

INSTANTÁNEA. Edwin Sánchez, Edith Andrade, Claudia Benavente, retratados por la cámara de CA$H, en un medio día con clima poco propicio, pero que no impidió para nada el realce de la celebración mexicano boliviana al grito de Dolores que impulsó el movimiento independentista.

Page 52: Revista CA$H 137

CA$H VIP: ANIVERSARIO

Apia celebró 40 años al servicio del productor

La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) festejó su 40 aniversario, el Acto de Celebración se llevó a cabo en el Salón de Convenciones

CAINCO. Durante el evento nueve reconocimientos fueron recibidos por APIA por parte de: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz; la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz; la Cainco; la CAO; ANAPO; Infocenter; la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas; la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de Santa Cruz y del IBCE. Por su parte, APIA galardonó a tres personalidades: a CROPLIFE Latin America en su Presidente Ejecutivo, Ing. José Perdomo, por su aporte al desarrollo de la Asociación; al Ing. Hugo Landívar, por la creación del modelo institucional, y al Ing. Jaime Palenque por su desempeño como Gerente General y por sus años de servicio.

El Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire y en representación de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz Jaime Suárez Méndez, ponderaron los 40 años de APIA de ininterrumpido servicio al sector agropecuario boliviano.

APIA galardonó a tres personalidades: al Ing. Hugo Landívar, por la visionaria creación del modelo institucional, al Ing. Jaime Palenque por su loable desempeño como Gerente General y a CROPLIFE Latin America.

El presidente de APIA, Marcelo Traverso Viscarra, expresó su apoyo a seguir apoyando al sector agroproductivo de forma integral y aplicar las buenas prácticas agrícolas.

52 : CASH

Page 53: Revista CA$H 137

: EVENTO EMPRESAS

CASH : 53

Lubricantes YPFB con seminario a empresas del mercado automotriz YPFB Refinación S.A., desarrolla nuevos aceites automotrices con la marca LUBRICANTES YPFB, según tendencias del mercado internacional de motores.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos S.A. (YPFB), en el marco de sus políticas de desarrollo e innovación, y en

respuesta a las necesidades y requerimientos del mercado automotriz propició el Seminario de las “Tendencias Tecnológicas para Aceites Lubricantes”; su objetivo es ampliar el conocimiento del sector automotriz, sobre las tendencias globales en la industria de motores a gasolina y diésel.El evento fue realizado en las ciudades de La

Paz, Cochabamba y Santa Cruz y contó con la presencia de un especialista reconocido, Fabio Silveira de Araujo, Gerente de Productos para Motores a Gasolina y Diésel para Latinoamérica en Brasil de la empresa LUBRIZOL. El experto es reconocido por su trayectoria en la industria de lubricantes.

Participaron autoridades de Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Agencia Nacional de Hidrocarburos, YPFB Corporación, representantes de concesionarias de las diferentes marcas de vehículos, transporte pesado y larga distancia, asociación de mecánicos automotrices y estudiantes destacados en el área automotriz.

Page 54: Revista CA$H 137

CASH VIP: ANIVERSARIO

70 años de OVANDO y el estreno de su Showroom

En el marco de la celebración de su 70º aniversario de fundación y 25 años como distribuidor general de Mitsubishi Motors en Bolivia, Ovando S.A., a través de su

concesionaria AutoLider S.A., estrenó un showroom para la marca Mitsubishi y lanzó al mercado boliviano la nueva generación de Mitsubishi L 200 Triton 2016. Altos ejecutivos de la marca premium de Japón, entre ellos el director general corporativo de Mitsubishi Motors Corporation y líder del proyecto de la nueva generación L200 Triton, Koichi Namiki, detalló una a una, las ventajas tecnológicas de la camioneta, junto al gerente para Latinoamérica, Hidemori Uki. A su vez, el presidente ejecutivo de Ovando S.A., Sergio Ovando, habló de aspectos relacionados con el posicionamiento de la camioneta Triton en Bolivia. Entre las novedades, el nuevo taller de servicio, más moderno del país, en infraestructura y nuevos sistemas eficientes e innovadores para lograr la máxima calidad en el servicio al cliente.

BRINDIS.Inorihide Tsutsumi, Sergio Ovando, Koichi Namiki, Hidenori Uki, Jaime Ovando y Nokoto Kasahara.

SHOWROOM.Con una inversión de un millón y medio de dólares, construido sobre una superficie de 405 m2, con área de ventas, un lounge con tv cable, wifi y la capacidad de exhibir 12 vehículos.

AUTORIDADES. Oscar Ortíz, parlamentario cruceño; Rubén Cóstas, gobernador de Santa Cruz y el embajador de Japón en Bolivia, HidehiroTsubaki.

54 : CASH

Franceses elogian a Cooperativas cruceñas

La Embajada de Francia auspició la visita de una delegación de legisladores de la República Francesa a Bolivia, llegaron: Jacques Gautier, M. Alain Néri y Philippe Adnot. El objetivo fue

conversar, sobre el departamento y las actividades de las cooperativas cruceñas COTAS, CRE y SAGUAPAC contribuyeron al desarrollo de la región. La sesión inició con una introducción de Alcides D´Orbigny y su llegada a Santa Cruz a cargo de Juan Murillo Dencker, Presidente de la Alianza Francesa, luego la Directora del Museo de Historia, Paula Peña, comentó las características de Santa Cruz en los últimos 50 años. Los representantes de cada cooperativa expusieron acerca de sus servicios, de la cantidad de socios, responsabilidad social y el progreso de la ciudad. La sesión finalizó con palabras del legislador Philippe Adnot: “Nos pareció muy interesante e importante el trabajo que realizan las cooperativas. Quedamos satisfechos con las presentaciones y esperamos ponernos en contacto en un futuro próximo”.

Este grupo de parlamentarios visitó la biblioteca “Víctor Hugo” de la Alianza Francesa de Santa Cruz de la Sierra donde mantuvieron una reunión con las cooperativas cruceñas para compartir los aspectos más relevantes de la estructura empresarial, impacto y aporte de cada una de ellas en el desarrollo del departamento. Los representantes de las Cooperativas fueron: Marcel de Lemoine, Fernando Yavari, de SAGUAPAC; José Amilkar Jaldín, Miguel Castedo Suárez, Mario Carmelo Paz, de CRE; y Delmar Méndez, Saúl Antelo, e Iván Uribe, de COTAS.

Page 55: Revista CA$H 137
Page 56: Revista CA$H 137

Con las expectativas cumplidas la feria internacional de Santa Cruz, en su versión 40, reunió a 2.350 expositores, siendo los

nacionales 1.570 y los expositores extranjeros 780, representando a 23 países del mundo. Un total de 24 sectores participantes, destacando el automotriz, cueros, turismo y servicios, telecomunicaciones, informática, arte y cultura, petroleras, alimentos, educación, mueblería, plásticos, equipamiento para el hogar, joyas, textiles, construcción, industria, agroindustria, manufacturas, decoración, electrodomésticos y tecnología. A la par los miles de visitantes que recorren los amplios predios feriales logran interactuar con las empresas participantes de manera directa, logrando buenas compras, alianzas estratégicas y negocios.

56 : CASH

FERIAS : EXPOCRUZ 2015

FERIAS :Un innovador concepto “Habitad Millenniall”, en el stand de VIVA, mostró como se emplea la tecnología en todos los aspectos de la vida cotidiana: Oculus Zona 360º para vivir realidades virtuales, Cardboard Vision, Robokeeper el arquero imbatible, VIVA Millennial Home y Leap Motion.

EL DATO

La plataforma de negocios más grande de Bolivia, está abierta al público del 18 al 27 de septiembre de 2015.Santa Cruz celebra en ese marco su 205 aniversario de independencia.

Promete ser el mejor y mayor Complejo Residencial, inédito en América Latina, con un llamativo stand diseñado y ambientado con elementos del proyecto: El futuro puente que unirá la avenida Roca y Coronado con el Urubó y las tres torres Toborochi. Ofrece, una espectacular laguna, que permitirá a los residentes tener su propio puerto, con un centro empresarial, un Boulevard con tiendas y el puente de acceso directo que unirá la ciudad con el otro lado del rio Piraí.

MOVIDA DE $US 304,4 MILLONES EN 10 NOCHES

URUBÓ VILLAGE

SECTOR PECUARIO: Con 1.100 animales, entre bovinos, equinos, ovinos asinus. Se realizaron 16 remates de ganado bovino y equino, se realizaron 10 días de juzgamiento, con la presencia de jueces internacionales provenientes de: Argentina, Brasil y Perú, además de jueces nacionales. Se generó un movimiento económico de 3,8 millones de dólares. SECTOR AUTOMOTRIZ: Movimiento económico $us 28,5 millones de dólares SECTOR AGROINDUSTRIAL: $us 22,4 millones. SECTOR COMERCIAL: $us 17 millones en ventas. SECTOR MYPES: $us 5,2 millones.SECTOR INMOBILIARIO: $us 9,5 millones. SECTOR OTROS: $us 15 millones. Expocruz 2016, se realizará del 16 al 25 de septiembre.

Page 57: Revista CA$H 137

CASH : 57

: FERIASEXPOCRUZ 2015

AÑOS DE LA EXPOCRUZLa feria internacional más grande y emblemática de Bolivia se perfila hacia su medio siglo de vida.40

HUAWEI. Bajo el slogan

“Make it possible” (Hazlo

posible), los visitantes

experimentaron el desarrollo tecnológico

y ventajas de las tablets y

smartphones de la marca china.

En este escenario debutó

en Bolivia, el Huawei P8.

IMCRUZ.Presentó el flamante MAZDA MX-5 / MIATA,expresivo y atractivo, del interior al exterior.

SOBOCE. Naturaleza maravillosa,con seis animales apelando a la última tecnología de realidad aumentada.

FANCESA. Presentó todas las noches un show de música, teatro, danza acuática y canto, dedicado al mar boliviano. “Mar para Bolivia”, reflejando la historia de su pérdida y el anhelo colectivo nacional de su recuperación. Estuvo a cargo de la compañía artística Danzarte.

BOLIVIA TE ESPERA.El Ministerio de Culturas y la Boliviana de Turismo (Boltur), con la promoción turística de toda Bolivia. Representantes de 16 emprendimientos turísticos del país, exhibieron ofertas de nuevos destinos turísticos

BAGÓ. Exitosa ‘‘Bioaftogen Night’’ que Biogénesis Bagó ofreció a sus visitantes.

BOA-TIGO. Alianza estratégica para modernizar la compra de pasajes en línea

LAS LOMAS. Los visitantes disfrutaron del artístico espectáculo “Mundo salvaje”.

ODEBRECHT. La constructora brasilera con un elegante y sobrio stand.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) en su stand y al momento de ser inaugurado lanzó al mercado dos teléfonos inteligentes (smartphones) propios, de gama alta y gama media a precios más bajos respecto a otros equipos de similares características. El soporte técnico está a cargo de la empresa boliviana Jalasoft.

ENTEL PRESENTÓ SMARTPHONES PROPIOS

Page 58: Revista CA$H 137

58 : CASH

FERIAS : EXPOCRUZ 2015

58 : CASH

NISSAN. Con un

magnífico stand para su amplia oferta

de vehículos: la Nissan Qashqai,

la vagoneta Pathfinder

y para el segmento juvenil la Nissan March.

Sus principales ejecutivos

estuvieron en la cita, Carlos Paz,

presidente de NIBOL; Carolina

Córdova y Gonzalo Ibarzabal.

TOYOSA.Con un moderno stand, presentó la nueva camioneta Hilux 2016, con un di-seño bajo el concepto “Fuerte y Emotivo”, después de 11 años continúa siendo favo-rita en el mercado.

ESTATALES. Todas las unidades e instituciones como: Emapa, Lacteosbol, INE, Órgano Electoral Plurinacional, Agencia para el Desarrollo de Macroregiones y Zonas Fronterizas, Fonadal, Cartonbol, la Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA), la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Ministerio de Autonomías, Enatex, Ministerio de Salud y otros. En este espacio los niños y adultos disfrutaron de juegos y dinámicas para conocer como el estado administra sus diferentes dependencias.

SOFÍA. Entre show de baile, comida y diversión, la firma boliviana lanzó el lomito de atún El Faro.

YPFB. Las hermosas azafatas Inka Kusstatscher y Lizbeth Aranda, engalanaron el stand de YPFB.

DIRECTO. Colchones de alta gama y tecnología para satisfacer el descanso placentero de cualquier exigente cliente.

SATA. Presentó un stand vistoso y con una amplia oferta en productos y herramientas versátiles.

Pabellón Estado Plurinacional de Bolivia

Page 59: Revista CA$H 137
Page 60: Revista CA$H 137

BANCO PYME LOS ANDES PROCREDIT. Con su “Museo de la Cosecha”, exhibió los logros de clientes y funcionarios, dando testimonio de que el motor fundamental para su crecimiento fue el respaldo de su Banco. María del Carmen Sarmiento de Cuentas, Gerente General, posa con dos destacados clientes.

GANADERO. Con una infraestructura totalmente renovada, siguiendo las últimas tendencias en arquitectura, así se presentó el Banco que es auspiciador oficial de la señalización de la feria Expocruz.

MERCANTIL SANTA CRUZ.Auspiciador oficial del carnaval cruceño y de la comparsa coronadora Los Pichones, vivió una verdadera fiesta junto a su reina Valeria Saucedo.

BNB. Con una ambientación moderna y dinámica, presentó su producto “Banca Joven BNB” y replicó el reality show Calle 7 con sus bailes, coreografías y competencias. Todo un éxito.

BANCO SOL. Stand recreado en un set de televisión, donde se grabó en vivo un cortometraje, para demostrar las nuevas tecnologías que ofrece en beneficio de sus clientes.

PRODEM. Los visitantes del stand aprendieron a bailar ritmos nacionales con la popular Carmen Rosa y su compañero de danza Erland Muñecas.

BISA. El stand recrea una escuela de magos, donde niñas, niños y adolescentes aprendieron sobre “La magia de las finanzas”.

BANKING EXPOCRUZ 2015

MUSEO DE LA COSECHA DEL BANCO PYME LOS ANDES

FERIAS : EXPOCRUZ 2015

60 : CASH60 : CASH

Page 61: Revista CA$H 137

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, presentó un stand interactivo que per-mite a los visitantes descubrir la labor de

exploración, explotación, comercialización e indus-trialización del gas y petróleo. A través de una cinta transportadora, las personas relizan un impactante recorrido que recrea la cadena de hidrocarburos con tecnología de última generación. En la inauguración estuvo el Vicepresidente, Álva-ro García Linera; el Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez; el Presidente de Fexpocruz, Julio Roda,el presidente de la CAINCO, Jorge Arias, así como los ejecutivos de YPFB, invitados especiales. La presentación oficial estuvo a cargo del Presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, quien destacó los esfuerzos de la empresa en la exploración de hidro-carburos, con la finalidad de incorporar nuevas reser-vas que garanticen la seguridad energética del país.

YPFB interactiva exploración del petróleo

: FERIASEXPOCRUZ 2015

CASH : 61

AZAFATAS. Miyer Durán, Ana Fabia Crapuzzi, Helen Hayes y Astrid Vaca.

VICEPRESIDENTES. Gonzalo Saavedra (Operaciones) y Luis Carlos Sánchez (Contratos).

DIRECTORES. Rodolfo Rioja, Zenón Mamani, Carlos Quispe, Carlos Abudinen Ruiz y Juan Carlos Portugal.

Page 62: Revista CA$H 137

FERIAS : EXPOCRUZ 2015

62 : CASH

En el salón Chiquitano de la Fexpocruz se llevó a cabo la premi-ación de la Palmera Dorada premio que anualmente otorgan los organizadores de Expocruz a los stands más destacados.

Fueron 14 las categorías reconocidas por un jurado compuesto por especialistas en arquitectura y marketing: Gladymar - Mejor presentación artística; Toyosa y Nibol - Comercio; Fridosa y Embol - Industria; Banco Ganadero - Mejor arquitectura; Faboce - Mejor stand interior; Cerabol - Mejor presentación producto boliviano; Viva - Mejor stand exterior; Bisa - Originalidad; Monterrey - Mejor presentación producto extranjero; Saguapac - Creatividad; Gobier-no Departamental y la Mancomunidad de Pueblos Chiquitanos - Turismo; Gobierno Municipal - Arquitectura paisajista; Cadex - Ser-vicio y Pabellón Venezuela - Mejor pabellón extranjero, fuéron los galardonados.

La Rueda de Negocios Internacional Bolivia, en su aniversario Plata por sus 25 años, cerró sus mesas de negociaciones con un movimiento económico que sumó 204,7 millones de dólares en intenciones de negocios.

Los empresarios de más de mil empresas provenientes de 20 países sostuvieron 10.410 citas de negocios, y manifestaron gran satisfacción por el desarrollo de este importante evento y las posibilidades de concretar negocios. Esta versión estuvo marcada por una gran afluencia de empresarios extranjeros: la participación internacional fue del 45% (porcentaje superior al de otros años), y las misiones empresariales más numerosas fueron las de Argentina con 220 empresas, Chile con 89, Uruguay con 34 y Venezuela con 28 empresas. Por otro lado, los sectores de mayor movimiento económico fueron los de energía, inmobiliario y agroindustria. Sólo en las primeras dos jornadas, se llevaron a cabo más de 8.200 encuentros durante los cuales los participantes, tanto nacionales como extranjeros, lograron generar intenciones de negocios por más de 185,2 millones de dólares

PREMIACIÓN PALMERA DORADA

RUEDA DE NEGOCIOS INTERNACIONALBOLIVIA CAINCO

EL SALÓN DEL EXPORTADOR

ECOWOODS. Rompecabezas tridimensionales de madera.

ECOJET. La línea aérea de los buenos momentos.

EL CEIBO. Chocolateria fina de cacao orgánico ahora en Santa Cruz.

LÁMPARAS. De sal rosada de Tarija ANDEAN VALLEY. Quinua orgánica QUALITAT. Innovación y calidadARTE CUERO. Calidad en sus productos

Page 63: Revista CA$H 137

YO CHEF la nueva propuesta de Sofía

Sofía, lanzó su amplia variedad de productos procesados “Yo Chef”, liderando la categoría de productos de alimentos congelados en el país, proporcionando a las familias, madres

y ejecutivos jóvenes, la opción de cocinar una deliciosa comida, en muy poco tiempo y de alta calidad. Sofía promete al cliente que en tan sólo un par de minutos, podrá acceder a una comida gourmet, sin mayores complicaciones. La variedad de productos abarca desde Chicharrón de pollo y cerdo, silpancho de res, milanesas de pollo y res, cordón bleu, pollo relleno con arroz a la valenciana, entre otros productos. “Estamos muy conscientes de que el consumidor boliviano es muy exigente en el sabor de sus comidas, que busca alimentar a sus familiares y amigos con lo mejor; pero lamentablemente, no cuenta con el tiempo necesario para pasar horas elaborando un plato especial. La facilidad de Yo Chef es tener un plato gourmet listo en minutos, pensados para que las personas disfruten más y cocinen menos”, explicó la ejecutiva de Sofía, Vania Avilés.

En tan sólo un par de minutos, con YO CHEF se puede acceder a una comida gourmet, sin mayores complicaciones.

La variedad de productos va desde Chicharrón de pollo y cerdo, silpancho de res, milanesas de pollo y res, pollo relleno con arroz a la valenciana y más-

CASH : 63

Page 64: Revista CA$H 137

La medicina desde otra perspectiva

lenoGSanta Cruz 2015 • AÑO IV N° 34

Además

SALUDDía mundialdel corazón

ACTUALIDADComo tomarmultivitamínicos

68-69 65

Femenicidioy misoginia

PSICOLOGÍA

66-67

Page 65: Revista CA$H 137

Para poder responder esta pregunta es importante entender primero dos conceptos:Raciones Mínimas diarias de vitaminas (RDA) vs Dosis óptimas de vitaminas.

Las RDAs son las raciones diarias recomendadas de un determinado nutriente, sea vitamina, mineral u otro. Éstas por lo general vienen inscritas en las etiquetas de los diferentes multivitamínicos y nos avisa si ese producto contiene el 20%-50% o 100% de la dosis de esa vitamina que necesitamos para un día.¿De dónde provienen las RDAs?Uno de los organismos más reconocidos a nivel mundial es la FDA (Administración de alimentos y medicamentos, por sus siglas en inglés) esta es un brazo del Ministerio de salud norteamericano, que regula todo lo relacionado a drogas, complementos nutricionales y alimentos, la cual establece sus normativas en cuanto se refiere a complementos vitamínicos en base a las raciones diarias recomendadas (RDA), las cuales se establecen en un comité conformado por la NAS (Academia Nacional de las Ciencias, por sus siglas en inglés).En Europa es el consejo y parlamento europeo que emite directivas para normar este aspecto, basados en el Codex

CONSUMO. A pesar de las recomendaciones de los organismos internacionales que regulan su ingesta, estos deben ser suministrados bajo control médico.

PARA SABER

Dr. Pablo César Azogue C.MÉDICO CIRUJANO GENERAL MASTER EN SALUD PÚBLICA EXPERTO EN NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

Alimentarius, el cual emite sus recomendaciones en cuanto a vitaminas y minerales según las deliberaciones de la Comisión de Nutrición y Comidas para uso en dietas especiales, la cual se fundó en 1963 por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Comida y la Agricultura) y la OMS (Organización Mundial de la Salud).No existen en el mundo otros organismos más influyentes que estos respecto a las dosis de vitaminas, minerales y otros nutrientes de consumo humano.¿Cuál es la ración diaria que debo tomar?Un punto muy importante a tomar en cuenta, cuando se habla de Ración Diaria Recomendada de vitaminas y minerales, se está hablando de la dosis mínima diaria de un determinado nutriente para no llegar a desarrollar una deficiencia. En este sentido no se trata de ninguna manera de la dosis óptima que se necesita de ese nutriente, sino de dosis mínimas para no desarrollar enfermedades como pelagra, beriberi, escorbuto, anemia megaloblástica o algún otro tipo de avitaminosis.Determinar las cantidades de ingesta mínima de vitaminas y minerales para evitar una deficiencia, es algo bastante fácil de hacer; pero establecer las necesidades óptimas es algo en lo que ni los expertos a nivel mundial pueden

ponerse de acuerdo en sus recomendaciones. Factores individuales como edad, genes, el estilo de vida, factores subjetivos como la sensación de bienestar o energía, el consumo de ciertos alimentos, factores ambientales como el clima, el cultivo de alimentos, las variedades de un mismo alimento, así como la manera de preparar y consumirlos; además de otras situaciones, hacen de que se haga imposible tomar en cuenta todos estos factores para establecer un programa cabal, porque además de otras cosas, muchos de estos datos no existen. Por tanto las recomendaciones oficiales, son en realidad aproximaciones para evitar deficiencias severas pero de ninguna manera establecen las dosis ideales de vitaminas y minerales.Ahora bien, si consideramos por ejemplo el caso de un fumador o una persona que vive en un lugar con mucha contaminación ambiental, sus requerimientos de antioxidantes como la vitamina C, para neutralizar los radicales libres, estarían aumentados sustancialmente y aunque esta persona quizá nunca desarrollaría un franco déficit al ceñirse a las recomendaciones de la RDA, su organismo estaría expuesto a un daño celular crítico que podría ser evitado con el consumo de una dosis por encima de la recomendada. Por todos estos factores el consumo de complementos multivitamínicos y minerales, es una buena idea si se lo ve como una forma de seguro, pero antes de hacerlo es bueno siempre y en cualquier caso buscar una asesoría profesional.

¿Cómo tomarmultivitamínicos?

médica/actualidad

65 Galeno |

Page 66: Revista CA$H 137

salud /prevención

DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

SALUD. El corazón es un órgano vital que requiere de mucho cuidado para mantener la salud completa del ser humano, por eso es importante alimentarse correctamente, reali-zar deportes y llevar una vida equilibrada con el control médico adecuado una vez al año.

El 29 de septiembre se conmemora el “Día Mundial de Corazón”, una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) para generar conciencia acerca de los problemas que afectan a uno de los principales órganos del cuerpo, responsable de bombear sangre durante la vida sin detenerse siquiera un segundo. En reciprocidad por el incansable trabajo que realiza lo menos que podemos hacer es cuidarlo. La buena noticia es que no es necesario hacer grandes sacrificios para mantener un corazón sano. La introducción de pequeños cambios en su estilo de vida puede generar beneficios para su salud cardíaca y evitar enfermedades o complicaciones que podrían poner en riesgo incluso la vida. Pero, ¿cuál es el principal problema que afecta al corazón? La presión alta o hipertensión arterial. Hipertensión arterial. Es el problema más

común en las personas. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias (presión sistólica); cuando el corazón se relaja también ejerce presión, pero en menor medida, llamándose a esta presión diastólica. El valor normal de la presión arterial sistólica es de 120 mm Hg. y de 80 mm de Hg. en el caso de la presión diastólica. Cuando los valores son superiores a esta referencia se considera hipertensión arterial o presión alta. La hipertensión es un enemigo que ataca silenciosamente. Generalmente no presenta síntomas, en la mayoría de los casos se diagnostica cuando se acude al médico por alguna enfermedad. Por ello se recomienda medir la presión arterial por lo menos una vez al año, realizarse exámenes de electrocardiograma, colesterol, triglicéridos en la sangre, medición de

Corazón sano, vida plena

DR. JOSÉ LUIS VALVERDEDIRECTOR DE NEOMEDIC

66 Galeno |

Page 67: Revista CA$H 137

prevención/salud

el dato

Las carnes blancas, frutas, legumbres, cereales y lácteos son los alimentos recomen-dados para mantener la salud de corazón en buenas condi-ciones. Evitando el consumo de alcohol y tabaco.

Consejos para cuidar su corazón

67 | Galeno

la glicemia y, sobre todo, llevar un estilo vida saludable más aún si se encuentra entre los siguientes grupos de riesgo:

• Es afroamericano• Es obeso• Con frecuencia está estresado o ansioso.• Toma demasiado alcohol (más de un

trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres)

• Consume demasiada sal• Tiene un antecedente familiar de

hipertensión arterial• Tiene diabetes• Tiene cardiopatía• Tiene problemas renales • Fuma

¿Por qué es peligrosa la hipertensión?Cuanta más alta es la tensión arterial, mayor es el riego de daño al corazón y a los vasos sanguíneos de órganos principales como el cerebro y los riñones.Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que los hacen más susceptibles de obstruirse y romperse. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.

Cuide su peso y coma saludable: Un peso adecuado se logra al equilibrar las calorías que se ingieren con las que se gastan durante el día. Incluya en su dieta el pescado, carnes magras, frutos secos, aceite de oliva, lácteos descremados, frutas, verduras y legumbres que aporten los minerales y vitaminas que el cuerpo necesita.

Haga ejercicio: Al ser un músculo, el corazón necesita ejercitarse. Realice actividad física por lo menos 30 minutos por día, sabe por qué: la circulación sanguínea en todo el cuerpo y las arterias lograrán una mayor y mejor dilatación, los niveles de colesterol y de triglicéridos en la sangre se regularán y la presión arterial disminuirá.

No al estrés y la ansiedad: Genere espacios que le permitan relajarse.

Diagnostíquese a tiempo: Realice sus exámenes de triglicérido, colesterol, glicemia y control de su presión arterial por lo menos una vez al año, especialmente si tienes factores de riesgo.

No fume: El tabaco reduce la cantidad de oxígeno en la sangre; estrecha y endurece la capa interna de las arterias y hace que la presión arterial aumente.

Consuma menos sal: El consumo excesivo de sal puede provocar hipertensión (o favorecerla) y aumentar considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y ACV. Según la OMS, si se logra el objetivo de reducir el consumo de sal en el mundo en un 30% para el 2025, se puede evitar que millones de personas mueran de enfermedades cardíacas, ACV y trastornos relacionados.

1

3

5

2

4

6

Page 68: Revista CA$H 137

pareja /psicología

SINTOMATOLOGÍA

MISÓGINIA. Son varias las

causas que provocan que un

varón sienta aversión por las

mujeres, aunque en sociedad no

lo demuestre comportándose

como un caballero, su actitud en la

relación es la de un patán. Muchas

mujeres se ven afectadas por este

tipo de relación tóxica y que hoy

tienen tratamiento especializado.

FEMENICIDIOS Y MISOGINIAproblema social y psicológico

La violencia contra la mujer es una realidad muy crítica en el mundo, sin importar edad, color de piel, condición social, estado civil, miles de mujeres son víctimas de violencia de género

y están expuestas a violencia física, abuso sexual, degradación, trato injusto y humillante, así como discriminación legal y económica, llegando incluso al feminicidio, la muerte violenta de las mujeres.Esta situación se alimenta desde tiempos históricos con la creencia de la supuesta inferioridad femenina y supervaloración del dominio masculino, viéndose este último reforzado por factores como tradicionalismo, educación del entorno familiar, social y medios de comunicación.Una de las posibles causas de la violencia contra la mujer que detone en su muerte como destino final, puede ser la Misoginia, que es el odio a la mujer o desprecio a todo lo femenino, pero al mismo tiempo

LIC. FANNYPARRADO FLORES

PSICÓLOGATERAPEUTA DE

PAREJA Y FAMILIA.CENTRO DE

ESPECIALIDADES MÉDICAS - CEM

68 Galeno |

se aprovecha de ellas para obtener algún beneficio, generalmente de tipo material. El varón puede tener discurso amable y aparentar ser buen hombre, mostrarse racional y comprensivo hasta que, tarde o temprano, termina proyectando actitudes de descalificación y minimización hacia lo femenino.Aunque la misoginia es ejecutada por hombres, en muchas circunstancias es formada desde el núcleo familiar, permitida y aceptada por las madres, quienes cooperan en la construcción de ideologías machistas, con un trato preferencial y diferencial por

género, dándole mayor poder de decisión y autoridad a los hijos varones, sobrevalorando su accionar, generando una vida centrada alrededor de un hombre o patriarca , en base a relaciones de poder y opresión o por el contrario distorsionando la imagen de su masculinidad, minusvalorando, descalificando, siendo violentas de una o varias maneras con el hijo, abandonándolo, dejando vacíos emocionales que establecen una acumulación de resentimientos en contra del género femenino, lo que perpetúan el ciclo de maltrato en contra de la misma, en su rol de pareja.

Page 69: Revista CA$H 137

FEMENICIDIOS Y MISOGINIAproblema social y psicológico

psicología / pareja

EL PRÍNCIPE AZUL: Al inicio se muestran como el hombre perfecto, el sueño de cual-quier mujer hecho realidad, son atentos, caba-llerosos, detallistas, protectores, inteligentes, carismáticos, encantadores, sensibles, saben exactamente qué hacer y qué decir para im-presionar, han construido una máscara de éxito y falsa confianza que suele ser muy atractiva, creen que son seres únicos y especiales que no se conforman con cualquier mujer, por eso te hacen sentir que eres, la elegida y te colocan en un pedestal por las virtudes que te ven, eso ena-mora, embelesa a su dama conquistada, pero será cuestión de tiempo y de probarlo en todos los ambientes sociales, si la persona es así de na-turaleza, no sólo lo será contigo, en todo lugar y con las personas que se relacione, con todos será de la misma manera, se evidencia en actitudes positivas y de validación, con su familia, amigos,

en su trabajo, sus estudios, pero si ves que sólo contigo es así y con los demás lleva una rela-ción distanciada, violenta o se queja, reacciona impulsiva o agresivamente, expresa disconformi-dad, carencias, resentimientos, principalmente con la figura materna, mantente alerta puedes estar con un varón misógino.

EL OGRO: Es extremadamente desconcertante para una mujer que se siente feliz y tranquila con su pareja, de pronto enfrentar la primera escena de agresión verbal (críticas, reproches, etc.). Parece increíble que el mismo hombre que te trataba con dulzura y delicadeza, de pronto te insulta, te trata mal, hace escenas de celo, expresa su desconfian-za, no permite que te realices profesionalmente, te controla, vivenciando violencia psicológica y hasta golpes. Como esto te toma por sorpresa y él tiene la enorme habilidad de hacerte sentir culpable, puedes llegar a creer que hiciste algo mal y que debes co-rregirte para no provocarlo. Lo más desconcertante es que después del ataque explosivo, viene la etapa de arrepentimiento y tú te tranquilizas creyendo que se trató de un evento aislado. A partir de ahí las dos personalidades se irán alternando. Eso te irá volvien-do temerosa e insegura, si él se enfurece, la culpa es tuya por provocarlo, si tú te enfureces, dirá que

eres una histérica, estarás en constante tela de juicio, todas tus acciones o palabras serán vigiladas, contro-ladas para cumplir con todas las cualidades que te asignó, como que él debe ser tu máxima prioridad, todo lo que dice está bien, que si trata de corregirte es porque te quiere y que cualquier falla tuya es la que puede echar a perder la relación.

EL NIÑO HERIDO: Como es natural, tarde o temprano te cansas de vivir en una situa-ción tan angustiante y empiezas a considerar la posibilidad de terminar la relación, y cuando el misógino detecta que quieres abandonarlo puede presentar una tercera personalidad de pronto el hombre prepotente y poderoso se muestra vulnerable y triste, está aparentemen-te arrepentido de sus arranques, te chantajea y jura que las cosas van a cambiar si le das otra oportunidad, pero con el paso del tiempo se hace evidente que él no cambió y las cosas re-gresan a la etapa conflictiva. Para la mujer es-tar inmersa en estos ciclos provocan frustración, tristeza, desilusión o ira contenida y se ven pro-fundamente afectadas su autoestima, seguridad personal, su trabajo y realización profesional, las relaciones sociales y la familia, la economía o su

patrimonio personal e inclusive su desempeño como madres (en caso de tener hijos). En cuan-to al varón misógino, sí es posible superar este trastorno de personalidad, pero requerirá de la toma de conciencia del mismo, que necesita ayuda profesional.

69 | Galeno

Muchas mujeres no saben que existe la misoginia y muchas más que no se imaginan que tienen una relación sentimental o que ya conviven con un hombre misógino, porque posiblemente en un inicio la relación no tiene características de violencia evidente, por eso es tan importante identificar lo más pronto posible si tu pareja presenta rasgos de personalidad misógenos, para prevenir, y si alguien que está sometida en una relación de este tipo pueda buscar la ayuda pertinente para resolver o salir de este tipo de relación para no llegar a consecuencias fatales.

Page 70: Revista CA$H 137

zoom galenoCRUZADA DE PAÍSES POR EL ONCOLÓGICO

Las voluntarias de la Legión Cruceña de Combate al Cáncer (LCCC) están organizando la segunda versión del Encuentro de Países Solidarios, en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos. Esta actividad

tiene como objetivo cubrir los gastos del tercer turno de radioterapia y la implementación de una campaña de prevención del cáncer en el Hospital Oncológico.Se han unido a esta cruzada 24 países que pertenecen al cuerpo consular acreditado en la ciudad de Santa Cruz y con su aporte se hará una muestra cultural, en la que habrá gastronomía, danzas, música, arte, literatura, cultura y sobretodo, solidaridad. La meta es reunir a más de dos mil personas y recaudar el dinero suficiente que permita seguir realizando las 2.880 aplicaciones de tratamiento que anualmente se practican sólo en el tercer turno del Oncológico. Hace dos años un enfermo de cáncer tenía que esperar seis meses para acceder a la radioterapia. Hoy en día, sólo se espera seis semanas. “El año pasado muchos pacientes pudieron seguir luchando contra el cáncer gracias a lo recaudado en el I Encuentro de Países Solidarios y este año queremos que sean aún más los beneficiados… Les pedimos que se unan a nosotros y a 24 países solidarios

PRIMER EQUIPO DE DIAGNÓSTICO CON TECNOLOGÍA 3DCon una inversión de más de 100 mil dólares, la clínica dental Imagina implementa por primera vez en Santa Cruz un equipo que al unir las radiografías bidimensionales y tridimensionales del cráneo permite brindar mayor rapidez, seguridad y precisión en el diagnóstico bucal. Asimismo, gracias a su escáner facial los pacientes comprenden mejor su diagnóstico para decidirse con mayor celeridad y exactitud por un tratamiento recomendado.

NIÑOS SAN MATÍAS RECIBEN TRATAMIENTO DENTAL GRATUITO DE LA GOBERNACIÓN CRUCEÑAA través de su proyecto social “Boquita Sana”, la Gobernación atendió a alrededor de 800 niñas y niños de las distintas Unidades Educativas de San Matías. Para este cometido, estuvieron 23 odontólogos que visitaron siete Unidades Educativas del municipio y de algunas comunidades cercanas.“Es un gran proyecto, sobre todo en las comunidades de escasos recursos que no pueden realizarse tratamientos dentales y con el tiempo terminan perdiendo sus dentaduras, por eso agradecemos a la Gobernación por el trabajo social que realiza en las provincias y sus comunidades”, destacó Brenda Toro, directora del establecimiento educativo Viador Moreno Peña I, que fue una de las beneficiadas.

TELECÁNCER EN LA PAZ

El 17 y 18 de octubre se realizará en la ciudad de La Paz el “Telecáncer” que tiene el objetivo de reunir recursos económicos para comprar un acelerador lineal para los enfermos terminales, informó el martes el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea.En esta campaña participan los enfermos con cáncer, el Colegio Médico de La Paz, el Defensor del Pueblo y trabajadores de radio terapia del Hospital de Clínicas. Se prevé llegar a los 16 millones de dólares.

70 Galeno |

para seguir dando esperanza, para seguir salvando la vida de niños, jóvenes y adultos”, afirma Bonnie Coca de Barbery, presidenta de la instituciónLa presentación del II Encuentro Solidario se realizó en una conferencia de prensa. Se contó con la presencia de Martha Alicia Arrien, directora del Hospital Oncológico; Egorov Ramírez Hinojosa, decano del cuerpo consular; Bonnie Coca de Barbery, presidenta de la Legión Cruceña de Combate al Cáncer, y Fabiola Asbún, jefe de comunicación y responsabilidad Social del Banco Fassil.

Page 71: Revista CA$H 137

EL NORTE INTEGRADO TENDRÁ HOSPITAL DE 3ER NIVEL

La obra tendrá capacidad de 300 camas para más de medio millón de personas del Norte IntegradoCon la presencia de autoridades de las diferentes provincias y municipios del Norte Integrado, la Gobernación de Santa Cruz hizo la presentación oficial del proyecto a diseño final y la maqueta del “Hospital de Tercer Nivel de Montero” que beneficiará a más de 600 mil habitantes de esta zona.“Será un hospital de referencia en emergencias departamentales por las características en la zona que estará asentado, donde existe alto riesgo laboral por la agroindustria, accidentes

de tránsito, y tiene una alta incidencia de patologías cardiovasculares”, puntualizó Óscar Urenda, secretario de Salud y Políticas Sociales.Las provincias beneficiadas en el departamento serán: Warnes, Sara, Obispo Santistevan, Ichilo, y también será accesible a los pobladores de Guarayos, Ñuflo de Chávez y José Miguel de Velasco. Tendrá una superficie de 42 mil m2 y constará de un subsuelo, planta baja, mezanine, planta hospitalaria (tres bloques, para 24 especialidades), equipamiento de última tecnología, un helipuerto y una planta de tratamiento de agua.

4 MIL ESCOLARES RECIBIERON DOSIS DE HIERRO EN EL ALTOCerca de 4 mil niños del ciclo básico de diez unidades educativas de El Alto, recibieron una dosis de sulfato ferroso (Hierro), como parte de acciones impulsadas por la empresa UNILEVER para mejorar la salud escolar y la nutrición. Medio millar de madres y padres de familia, se organizaron en comisiones y clubes de higiene, para consolidar una cultura de salud y promover nuevos hábitos en la relación con el entorno. En el primer semestre del año se conformaron las comisiones y se realizaron acciones específicas:

capacitación de 150 maestros en el manejo adecuado de la basura, 20 en primeros auxilios y otros 40 en educación física relacionada con temas nutricionales.Los alumnos aprendieron la importancia de la higiene y el cuidado del medio ambiente. El lavado de manos, pero también el ahorro de agua, la disposición de la basura, una buena alimentación y el uso adecuado de los baños. El programa supone una inversión de casi 35 mil dólares para este año.

“¡OOH LA LÁ!”, FARMACORP LLEVA A MADRID Y PARÍS A 11 GANADORES DE LA CAMPAÑA MAMÁMANÍAGracias a la campaña Mamamanía, Farmacorp premió a 10 felices clientes y a un ganador por facebook con sus respectivos acompañantes con pasajes de ida y vuelta a Madrid y París con todos los gastos incluidos y dinero efectivo para disfrutar de compras en Francia y España.Por cada 60 bolivianos de compra que realizaron los clientes de Farmacorp,

en cualquiera de las 70 sucursales a nivel nacional, recibieron un cupón para entrar al sorteo de 10 pasajes para las mamás ganadoras y la ganadora del concurso por Facebook, + 1 acompañante a Madrid, España y París, Francia, con todos los gastos pagados. Además podrán realizar compras de marcas auspiciadoras.

NEOMEDIC LANZA CAMPAÑA DE EXÁMENES CARDIOVASCULARES A BAJO COSTO

71| Galeno

Electrocardiograma, prueba de triglicéridos, colesterol más consulta médica se realizarán por Bs. 150, del 15 al 30 de septiembre. Su costo normal es de Bs. 720.Con el lema “En el mes del amor, revisa cómo está tu corazón”, el centro médico NEOMEDIC, llevará adelante la campaña de pruebas cardiovasculares a bajo costo, en este mes que también

coincide con el Día Mundial del Corazón que se rememora cada 29 de septiembre. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mencionan que más de 17 millones de personas en el mundo mueren a causa de enfermedades cardiovasculares. NEOMEDIC se encuentra en el Tercer Anillo Externo, c/ Monseñor Agustín nº 97, detrás del Zoológico.

Page 72: Revista CA$H 137