revista arq / edición 9

68
ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN MUCHO GUSTO Contemporánea, una nueva tienda de decoración en Miraflores. El caso de la banana en Art Basel, Miami. Gabriela Avendaño, la mujer que inmortalizó el mar. Y Mateo Liébana, el arquitecto que pinta. URBANISMO ¿Hacia dónde está yendo Asia? AÑO 2 / # 9 / MAR. 2012 Precio: S/. 20.00 ENTREVISTA Última conversación con Ricardo Legorreta. COSTA VERDE Volviendo la mirada a la orilla limeña. Seis arquitectos peruanos y sus propuestas para vivir frente al mar. La nueva OLA 41 pág.

Upload: revista-arq

Post on 07-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Marzo 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Arq / Edición 9

ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

MUCHO GUSTOContemporánea, una nueva tienda de decoración en Miraflores. El caso de la banana en Art Basel, Miami. Gabriela Avendaño, la mujer que inmortalizó el mar. Y Mateo Liébana, el arquitecto que pinta.

URBANISMO¿Hacia dónde está yendo Asia?

AÑO 2 / # 9 / MAR. 2012

Precio: S/. 20.00

ENTREVISTAÚltima conversación con Ricardo Legorreta.

COSTA VERDEVolviendo la mirada a la orilla limeña.

Seis arquitectos peruanos y sus

propuestas para vivir frente al mar.

La nueva

OLA

41pág.

Page 2: Revista Arq / Edición 9
Page 3: Revista Arq / Edición 9

3arquitectura

Page 4: Revista Arq / Edición 9

arq. notas breves

4 arquitectura

E D I C I Ó N E S P E C I A L P A R A

Síguenos en:

Revista Arq

@RevistaARQ

SUSCRÍBETESUSCRIPCIÓN ANUAL

S/. 90INCLUIDO IGV Y GASTOS DE ENVÍO (LIMA METROPOLITANA) S/. 120 PRECIO REGULAR

6 EDICIONES SALIDA BIMESTRAL

Informes: 610-4242anexo 103 – 116,[email protected]

ARQ suscripcion.pdf 1 10/02/12 11:10

Page 5: Revista Arq / Edición 9

arq. notas breves

5arquitectura

E D I C I Ó N E S P E C I A L P A R A

Síguenos en:

Revista Arq

@RevistaARQ

SUSCRÍBETESUSCRIPCIÓN ANUAL

S/. 90INCLUIDO IGV Y GASTOS DE ENVÍO (LIMA METROPOLITANA) S/. 120 PRECIO REGULAR

6 EDICIONES SALIDA BIMESTRAL

Informes: 610-4242anexo 103 – 116,[email protected]

ARQ suscripcion.pdf 1 10/02/12 11:10

Page 6: Revista Arq / Edición 9

AÑO 2 / N° 9 / MAR. 2012

Director General José Luis Arrarte Gerente General Alfredo Claux Editor Eduardo Cornejo Asesor Editorial Alfredo Queirolo Redactores Rafael Robles Editor de Fotografía Eduardo Amat y León Fotógrafos Carmen Díaz, Apolinario Robles Corrección Paul Saavedra Gerente de Marketing y Ventas Javier Céspedes Coordinadora General de Ventas Katherine Martínez <[email protected]> Coordinadora General de Marketing y Distribución Rossy Bulnes Asesores Comerciales Paola Araneda, Sara Dall'orto, Ernesto Mendoza, Verónica Valera, Fernando Barbachán, Silvia Gallegos, Rosalyn Pino, Coordinadora de Medios Susana Sifuentes Coordinadora de Suscripciones Vania Gozalo <[email protected]> Jefe de Diseño Gráfico Enrique Gallo Diseño Gráfico Antonio Revilla, Genaro Calderón Preprensa e Impresión Comunica 2

Los Negocios 219, Surquillo, Lima 34 - PerúTeléfono: 610-4242 Fax: 610-4250 [email protected] el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-11352

arq. es una publicación de:

Esta editorial está prohibida para arquitectos. ¿Por qué? Porque habla de todas las quejas que co-múnmente suelo escuchar de los clientes que han hecho sus casas de playa con arquitectos famosos, cé-lebres, recién egresados o cualquiera de esas categorías que creen que su criterio no solo es inamovible, sino incuestionable.

1. Salió carísima, casi el doble del presupuesto inicial. El arquitecto quiso hacerla minimalista, utilizó un muro de contención de 12 metros de alto, una distancia entre columnas de 12 metros (o, simplemen-te, no utilizó columnas).

2. No se puede disfrutar porque el sol entra por todas partes. Porque está orientada de tal manera que los dormitorios son invivibles a partir de cierta hora. Porque las mamparas son demasiado amplias y no hay rincón donde cobijarse, porque la sombra no cobija, porque hay que guarecerse hasta en la misma sala o estar, donde los muebles y las pinturas y los muebles se queman.

3. No circula el aire: no hay viento ni frescura en ninguna parte. Se hizo contra la corriente que llega del mar, porque nada amaga el calor (ya no los rayos del sol) porque los cuartos cuentan únicamente con una ventana y es delgada como una lengua de fuego, y el arquitecto previó que ese tamaño era suficiente para su estética.

4. Brilla demasiado. El material que escogió le da una textura infinita a los muros. El problema es que esta rebota mil y una veces en el techo, sobre la terraza, deslumbrándolo todo a las horas más terri-bles de la tarde. Es como volver a estar en la playa solo que incandescentemente, sin la protección de la sombrilla.

5. La piscina es muy pequeña o muy grande. El arquitecto no quiso hacer caso a las indicaciones que le dimos. No queríamos ni una patera ni tampoco una olímpica. Pero parece que él tenía su propia idea de lo que una piscina debía ser en la playa (sobre todo con el mar al lado).

6. El mantenimiento de las enormes superficies de vidrios es endiablado. No hay plumero que llegue ni manera de alcanzar todos los lugares. Incluso hay vidrios que son tan estrechos que, al pivotear, no permiten que pase una mano por donde limpiarlo. Sabemos que los arquitectos no son prácticos pero esto es un chiste.

Y hay más, pero no he podido recordarlos todos, porque todos me lo han dicho alguna vez y yo fui el depositario directo porque hubieron tragos de más, y hubo un cliente cuya esposa casi lo mata por con-tratar a Fulanito o Menganito y yo de qué tengo la culpa, pero él dale que dale (con toda razón, imagino) en querer desahogarse conmigo. Porque soy arquitecto.

En fin, a celebrar el verano, que este número también coincide con un evento especial: CASAS DE PLAYA 2012 (en el Boulevard de Asia del 17 al 27 de febrero) y espero que todos la pasen muy bien y vayan a ver las últimas tendencias en de este rubro.

No vale picarse, amigos arquitectos. No olvidemos que los clientes siempre tienen la razón.Que disfruten su estadía, y esta edición de arq.

Alfredo Queirolo de Armenteras

arq. editorial

Manual para no morir de calor(Solo para clientes)

Page 7: Revista Arq / Edición 9
Page 8: Revista Arq / Edición 9

8 arquitectura

8

12

18

303436

40

Notas y brevesCasa de playa en Southampton, Biarritz y Kwait. EntrevistaLa última conversación con Ricardo Legorreta. Proyectos en procesoLas casas de playa de Alfredo Queirolo, Beatriz Pestana y Luis Longhi, entre otros. InvestigaciónCITE Moluscos, en Piura. SketchesLos bocetos del pre modernismo. EnsayoLo que le espera a la Costa Verde este 2012.

Biblioteca Arq Arquitectura para leer.

Bye, bye, AsiaEl balneario en su laberinto.

Nuevo espacioContemporánea: diseño, exclusividad y buen gusto en un solo lugar.

La casa rotaGordon Matta-Clark, el arquitecto que destruía casas.

Ni yate ni islaYacht Island, el sueño de un náufrago.

VitrinaLo que buscas y deseas.

Gabriela AvendañoImágenes desde el azul.

FacebookDale click a “me gusta”.

Plano y concretoMateo Liébana: artista y arquitecto.

4246

53

5658616266

índice

Page 9: Revista Arq / Edición 9

arq. notas breves

9arquitectura

WEB

: ww

w.m

uebl

esfe

rrini

.com

Page 10: Revista Arq / Edición 9

10 arquitectura

La Star House, ideada por AGI Architecs en Kwait, se trata de una propuesta residencial que recurre a un minimalismo elegante y que juega con la orientación de la casa para defenderse de la intensidad del sol y el viento del desierto. La Star Hou-se, en Bnaider, Kwait, ha sido galardonada con una mención especial en los premios Cityscape 2010, haciendo realidad lo que podría parecer un sueño. Una casa al borde del mar que roza también con el desierto y en la que la luz, el paisaje y el espacio son los grandes protagonistas. Y también la intimidad de sus habitantes.

Planeda en principio como tres viviendas independientes, finalmente Joaquín Pérez-Goicoechea y Nasser B. Abulhasan han desarrollado un edificio principal, dos casas para invitados y un embarcadero cubierto. En una parcela de 16.000 m2, la construcción ha seguido la tradición cultural islámica que prioriza la hospitalidad, y ha incluido numerosas habitaciones privadas, dormitorios de invitados y áreas de descanso y reunión.

Enfocada en un gran desnivel, se utilizó esta inclinación para graduar las esplén-didas vistas al mar desde todas las estancias. Un proyecto con el que este estudio ha dado un nuevo significado al diseño interior con un minimalismo que combina la simplicidad casi nómada de las estructuras con la sobriedad de los materiales.

Arquitectura de lujo en STAR HOUSE

La ciudad de Biarritz celebra su supremacía como ca-pital del deporte del surf europeo encargando al presti-gioso estadounidense, Steven Holl, un museo dedicado al océano, la Cité de l’Océan et du Surf, donde todos puedan disfrutar de la fascinación por el mundo submarino, que todos los años atrae a miles de turistas a la costa francesa fronteriza con España.

Se podrían definir como la firma de Steven Holl en el proyecto estos volúmenes realizados en cemento armado

con una fachada continua de paneles de cristal transparen-te de tipo Okalux de gran espesor para acoger las instala-ciones y para un mejor aislamiento térmico. Gracias al ma-terial con que están construidos ambos cuerpos capturan la plenitud de la luz, y desde ellos se continúa el recorrido que desciende a los ambientes subterráneos guiados por una iluminación que se va volviendo cada vez más delica-da, asimilable a la que acompaña al nadador que desde la superficie del agua se sumerge hacia el abismo.

STEVEN HOLL: Cité de l’Océan et du Surf

arq. breves y notas

Page 11: Revista Arq / Edición 9

11arquitectura

breves y notas arq.

Para la realización de esta casa de Southampton el ar-quitecto Alexander Gorlin se asoció con el diseñador de in-teriores David Scott. En acuerdo con la dueña del terreno, se realizó el dibujo lineal de la casa. Cantera de Bulgaria y madera Afromosia son las materias principales de este noble barco, tan agradable cuando uno disfruta del puen-te superior y tan confortable cuando el océano nos ofrece sus días de furor. La impresión de barco es acentuada con esas avanzadas para las habitaciones del primer piso. La fachada innovadora se destaca de los “shingles” grises de la arquitectura vernácula, que está desapareciendo en los Hamptons. La casa entre la laguna y el mar era un desafío

Southampton Beach HOUSE

para Alex y David. ¿Cómo disfrutar de las dos vistas? La casa es muy luminosa, pero raramente el sol entra por con-tacto directo, a pesar de tener un muro de cristal. Domes-ticar al sol es una manera de domesticar a la naturaleza. Alex Gorlin usó pozos de luz para guiarnos en los espacios interiores, como a través de la escalera calada o en la inte-resante bóveda indirecta de la estancia. A pesar del rigor de las líneas, la casa es muy sensual: piso de madera, luz natural tamizada, vistas asombrosas, fuego de chimenea

La casa aprovecha todos los espacios hasta la terraza yin y yang del jardín. Obviamente una de las vistas más asombrosas es la de la azotea construida con un punto de fuga al infinito, deslizando sobre el océano tan hermoso de Southampton. Uno siente que esta casa es una partitura a ocho manos, las de Alex Gorlin y David Scott sin olvidar las de los dueños de la casa para realizar sus sueños.

Page 12: Revista Arq / Edición 9

12 arquitectura

arq. entrevista

12 arquitectura

A la izquierda del padre. Víctor Legorreta y su mentor, Ricardo Legorreta; quien dejó este mundo el 30 de diciembre de 2011. Deja gran legado.

Page 13: Revista Arq / Edición 9

La partida de Ricardo Legorreta, el 30 de diciembre de 2011, dejó un profundo vacío en el mundo de la arquitectura. En esta entrevista, la

última que dio, está planteada a manera de conversación entre Ricardo y Víctor Legorreta, padre e hijo, donde deja en evidencia la constancia y el talento de un hombre que diseñó su vida en base al conocimiento y

la humildad. Un edificio indestructible. Y un ejemplo de vida. Con ustedes, en maestro Legorreta.

Por Carlo Ezechieli *

RICARDO LEGORRETA

13arquitectura

La últimaPALABRA

entrevista arq.

Page 14: Revista Arq / Edición 9

14 arquitectura

la primera vez que estuve en contacto con el trabajo de Ricardo Legorreta fue en el año 1998. Por supuesto que estaba familia-rizado con su nombre, especialmente después de los escritos de “Critical Regionalism” de Kenneth Frampton. Sin embargo, no

conocía mucho sobre su arquitectura. Un día me tocó recorrer el Hotel Camino Real en México D.F, que según mi anfitrión, era un lugar que debía ser visto. Yo me quedé completamente impresiona-do. La entrada era un espacio extraordinario, colmado literalmente por el sonido y movimiento de una fuente poco convencional que recordaba a las olas del océano. El interior era inmenso y majes-tuoso: un tipo de interpretación introversa y esencial de los espacios monumentales pre-hispánicos. Me sorprendí al saber más tarde, que este edificio, enorme y aparentemente muy reciente, fue rea-lizado en el año 1968, cuando Legorreta no cumplía siquiera los 40 años de edad.

No tuve muchas oportunidades de conocer a Ricardo en priva-do, pero las pocas veces que pude encontrarlo, fueron suficientes para aprender y absorber aspectos muy importantes de su pensa-miento, su persona y su ética; de su acercamiento al trabajo y princi-palmente de su actitud hacia la vida en general. Ricardo Legorreta fue el autor de muchos trabajos increíbles y fue un gran innovador. Él era capaz de moverse y orientarse, con completa libertad, entre una cultura y una tradición que conocía muy bien y que sentía que le pertenecían completamente. Su actitud hacia el trabajo y la vida siempre fueron guiadas por una serie de valores muchas veces olvi-dados, que emergen en la narración de esta entrevista y encuentran una continuación perfecta en su hijo Víctor. Su muerte, el pasado 30 de diciembre, deja un profundo sentido de pena y pérdida.¿Cómo podrías describir tu trabajo en 30 segundos?

Ricardo Legorreta: Bajo mi punto de vista, el trabajo es antes que nada pasión, una pasión que consiste en la creación de espacios que mejoran la calidad de vida de las personas, que los hace en cierta medida feliz. Existe una especie de definición de la arquitectura un poco “rústica” que me gusta mucho y dice algo así como: “Una bue-na arquitectura es algo que hace feliz al rico y al pobre”.

Víctor Legorreta: Estoy de acuerdo. Creo que lo más importante para nosotros también es crear espacios que pueden provocar una emoción.¿Cuales crees que sean las principales características de la arqui-tectura en México?

RL: Una peculiaridad importante de México es un tipo de re-sistencia contra la especialización de los diseñadores profesionales. Estoy convencido que la definiciòn del arquitecto especializado, que varía desde el diseñador de interiores al arquitecto del paisaje, es el resultado sobretodo de un enfoque comercial, que seguramente no es imprescindible. En realidad, las especializaciones son nichos de un trabajo que tiene un objetivo histórico: aquel de diseñar espa-cios. Dado el mercado y la lógica comercial “se nos fue la mano” y terminamos olvidando de una serie de aspectos fundamentales.¿Cómo se desarrolla tu trabajo?

RL: No podría decir que seguimos un método particular. En rea-lidad desarrollamos cientos de maquetas en diferentes escalas. El trabajo siempre está en constante evolución. Hacemos discusiones al principio y después desarrollamos el trabajo con relativa autono-mía, siguiendo siempre el principio de la libertad y el respeto por nuestras ideas.

VL: Generalmente después de haber visto el lugar y de encua-drar los puntos de diseño principales, nos tomamos 2 o 3 semanas para elaborar la filosofía del proyecto, evitando deliberadamente empezar el desarrollo del proyecto. Asimismo los aspectos relacio-nados a los materiales y a la tecnología son también muy relevantes para nosotros.¿Cuáles son sus influencias principales?

RL: Definitivamente la cultura mexicana, no tanto la de los ar-quitectos, sino la del país en general. Existen obviamente maestros que uno admira, como por ejemplo Louis Kahn y Mies Van Der Rohe. Sin embargo, México tiene aspectos increíbles que nos in-fluencian, desde el trabajo artesanal, al uso del color, el modo de festejar. En pocas palabras, nuestra inspiración, más que llegar de la arquitectura mexicana, nos llega de su gente.

arq. entrevista

Page 15: Revista Arq / Edición 9

15arquitectura

“Ricardo era capaz de MOVERSE entre una cultura y una tradición que conocía

muy bien”.

entrevista arq.

¿Entonces, cómo es tu relación con los clientes? Algo que consi-dero admirable y al mismo tiempo raro, es que una firma como la de ustedes está comprometida en la construcción de residencias particulares.

RL: Es verdad. Ayer estaba hablando por teléfono con Frank Gehry, quien me sorprendió con la pregunta de que si acaso yo seguía haciendo casas. Diseñar villas o residencias privadas es una actividad fundamental para nosotros. Generalmente siempre nos hacemos amigos de nuestros clientes, al punto que podríamos de-cir que tenemos un lugar en donde quedarnos en varias partes del mundo. Conocer a los clientes es un placer y el proceso que experi-mentamos juntos es una especie de aventura. No nos pagan más de lo normal, nuestros honorarios son razonablemente normales, y si es que hay una demora por un par de meses, nosotros no hacemos muchos problemas ya que es el resultado lo que más nos importa.

(Víctor se marcha hacia otras reuniones. Ricardo se queda).

Otro aspecto que me gustaría citar sobre las influencias en nues-tro trabajo viene de las relaciones con amigos, por ejemplo mi amis-tad con Richard Rogers desde hace 30 años. Juntos, hace un par de años, tomamos parte de una competencia para la torre en el Pa-seo de la Reforma en Ciudad de México (la nueva torre de BBVA que será completada este 2012). En una de nuestras reuniones en Nueva York, guiamos nuestro concepto de diseño, que en las fases siguientes se convirtió en una increíble mezcla entre la arquitectura de Rogers y la nuestra. La colaboración llegó hasta tal punto, que la señora de Richard, al ver el proyecto dijo: “Richard, eso es de Ri-cardo!”, mientras que mi esposa y el resto del personal respondían de manera parecida.

VL: Esa fue una experiencia maravillosa, basada en el respeto y en una amistad profunda. Lo bueno es que ganamos la compe-tencia y ahora mismo vengo llegando del sitio de construcción del proyecto.¿Qué piensan del rol de la arquitectura mexicana en términos in-ternacionales?

RL: Es realmente imperdonable que México participe en el de-bate internacional de manera tan marginal. Lo que estamos tratan-do de hacer es dar nuestra contribución y resaltar el valor ascen-dente de nuestra cultura. En México tenemos espacios que en otros lugares no existen. Una vez invité a Massimo Vignelli a mi casa, que por primera vez venía a México. Al bajar del avión, me llamó para que yo le diera todas las instrucciones para movilizarse en la ciudad. Luego de un rato, me llama desde el Zócalo, la plaza principal de México, solo para decirme: “¿Acaso ustedes mexicanos están com-pletamente locos, o qué?, ¿cómo es posible que hayan construido una plaza de este tamaño?”. No se me ocurrió nada mejor que con-testarle: “Bueno, te lo explico mañana”, y al día siguiente lo llevé a los increíbles y todavía más grandes espacios de las pirámides de Teotihuacán, dejándolo completamente impresionado. México tie-ne una serie de influencias importantes; por ejemplo la cultura pre-colombina que es única y espectacular; también la cultura hispáni-ca, llena de influencias islámicas; la francesa post-revolucionaria y finalmente la explosión del arte moderno y la arquitectura contem-poránea. Todos juntos han tomado una fuerza increíble.

VL: Otro elemento importante, que es típico de nuestra cultura, es que tenemos una relación con el cliente y el proceso constructivo, mucho más libre comparado con cualquier otro arquitecto o cons-tructor extranjero. Por ejemplo, con respecto a los Estados Unidos, un aspecto que para nosotros es crucial es el de visitar el sitio de construcción todas las veces posibles, en vez para ellos no es indis-pensable. De la misma forma, para nosotros hacer modificaciones al proyecto durante su realización es visto como algo normal y cru-cial para un buen resultado, mientras que en otros lugares son vistos como consecuencias de errores y omisiones.

Page 16: Revista Arq / Edición 9

16 arquitectura

arq. entrevista

“Ayer estaba hablando por teléfono con FRANK GEHRY, quien me sorprendió con la pregunta de

que si acaso yo seguía haciendo

casas”.

16 arquitectura

Page 17: Revista Arq / Edición 9

17arquitectura

¿Cuál ha sido tu obra más importante?RL: Bueno, se acaba de ir, estaba sentado aquí hace un minuto.

¿Víctor es su mejor obra?RL: ¡Exactamente! Soy muy feliz de trabajar con él, tenemos

una relación muy buena a pesar de que la relación laboral entre padre e hijo no suele ser muy fácil. Al principio no fue fácil, todo el mundo le decía a Víctor: “No trabajes con tu padre, terminarás viviendo bajo su sombra” y cosas por el estilo. Al principio él esta-ba vacilante. Él trabajó en Barcelona con Bohigas, en Japón con Maki, y en Milán con Aldo Rossi. Después, cuando el concurso del Museo del Papalote de la ciudad de México fue anunciado, él me pidió participar con algunos de sus amigos recién graduados. Fue una experiencia increíble, en donde yo era el más viejo en medio a todos esos jóvenes entusiastas.

Sin embargo, para darte una respuesta más concreta, te podría decir que los trabajos que me han dejado las impresiones más fuer-tes son los relacionados a ciertos momentos y experiencias en mi vida. Por ejemplo, cuando diseñé el Camino Real en la Ciudad de México, que fue mi primer trabajo importante, acababa de sobrevi-vir a una pancreatitis, una enfermedad que en los años sesenta tenía una inmensa tasa de mortalidad. Esta experiencia dolorosa cambió mi forma de ver las cosas. Sentí que todo empezaba de nuevo y que con esta nueva vida se presentaba también esta inmensa oportu-nidad. En ese tiempo la manía del diseño de interiores estaba en voga, particularmente entre las cadenas hoteleras, por lo que me pidieron que diseñara solo la arquitectura en general y que dejara los interiores a otra firma de diseño. En ese momento dejé en claro mis condiciones: que me dejaran también hacer los diseños de inte-riores o no aceptaba el encargo. Mi tío, que era como mi mentor me

dijo: “¿Cómo es posible?, ¡no puedes dejar pasar una oportunidad como esa!”, y yo no pude hacer más que decirle: “¡Exactamente, dado que es una oportunidad tan grande, no puedo pensar en otra manera de hacer este trabajo!”.

Es un trabajo increíble: en más de 40 años pareciera que fue terminado ayer.

Otra situación increíble es el proyecto que hice para la Catedral de Managua. El proyecto nació por el fundador de la cadena multi-millonaria Domino’s Pizza, uno de los coleccionistas más importan-tes del mundo de autos deportivos, un amante de la arquitectura y un fervente católico.

En una oportunidad, me mandó una copa de cristal que regalaba a arquitectos importantes como reconocimiento por su trabajo. Poco después me llamó para preguntarme por la copa y yo le respondí que la había recibido. La verdadera razón de esa llamada fue que me es-taba contratando para ejecutar un proyecto, recalcando que el mis-mo Papa estaba involucrado. El Papa le había pedido construir una Catedral en Nicaragua, un país que durante ese período estaba en guerra civil. Luego de unos días me encontré sentado en un jet priva-do volando a Nicaragua. La mayoría del proyecto fue financiado por mi cliente, algo verdaderamente increíble. A su vez, la Catedral fue construida por la gente. El día de la inauguración, había una multitud inmensa al igual que una energía impresionante. En un punto de la ceremonia, mi cliente, en el culmine de la conmoción, se puso a llorar sin poder contenerse. Por mi lado, terminé muy conmovido también incluso con lágrimas en mis ojos. Dada la situación de guerrillas, el viaje de vuelta fue una gran aventura, convirtiendo al final en una experiencia inolvidable.

* Carlo Ezechieli. PhD. Arquitecto italiano. Docente en el Politecnico di Milano y socio principal de CE-A Arquitectos, en Italia.

entrevista arq.

Mármol Granito Pizarra Cuarzo Spacatto PROYECTO: GRAN TEATRO NACIONAL / Fachada Exterior en Travertino Peruano.

Page 18: Revista Arq / Edición 9

18 arquitectura

arq. procesos

Los procesos tratan sobre los procedimientos conceptuales que todos los arquitectos siguen para elabo-rar uno definitivo. Estos son los “mapas para encontrar el tesoro” que cada arquitecto debe elaborar para constituir una idea completa. Lo difícil y divertido de la arquitectura se encuentra inscrito justamente en esos esquemas, bocetos, vistas, esbozos y croquis que hablan por sí solos y que muchas veces cuentan con vida propia. Las mismas maquetas funcionan como estudios sobre una idea, ya que sus planos, dobleces, vuel-tas e intimidades de su escala relatan el deseo de un proyecto por hacerse visible, táctil y humano.De todo esto se trata esta sección: de las idas y venidas, tomas de decisiones, improntas, exabruptos y vuel-tas de tuerca que narran los proyectos en su constante hacerse y rehacerse.

PROYECTO ALFREDO QUEIROLO

EL ACANTILADO 2

La característica particular de esta casa es que se desarrolla en un terreno remanente (casi en una esquina) pero con un frente muy estrecho (seis metros únicamente), y sin embargo, con un desarrollo de casi 30 metros en una pendiente de 45 grados en El Acantilado, una playa al sur de Lima. El encargo era entonces especial porque se pedían todos los requisitos usuales de una casa de playa: habitación de padres, hijos, invitados, piscina, sala comedor, cocina y servicio completo; y con la menor cantidad de cortes posible, de modo de no encarecer a la obra. Se trabajó entonces un proyecto donde primara el aterrazamiento, un único color y la presencia del eje “Z” como una envolvente en zigurat vertical. Finalmente se desafía a la gravedad mediante la ubicación de la zona social mediante un enorme volado de doce metros que parece querer alcanzar las islas lejanas mientras crea un marco frontal (los laterales son una estructura de acero con vidrio por dentro y esteras por fuera) que deja entrar el horizonte marino.

Memoria descriptiva

en procesoPROYECTOS

Page 19: Revista Arq / Edición 9

19arquitectura

Ficha TécnicaUbicación: Playa El Acantilado, segunda etapa. Arquitecto: Alfredo Queirolo de Armenteras.Área del Terreno: 180 m2. Área del Proyecto: 250 m2.Acabados: ARQ STUDIO, DECOR CENTER.Ingeniero: Pedro Moscoso.Constructora: ESPARQ.

Page 20: Revista Arq / Edición 9

20 arquitectura

arq. procesos

PROYECTO AnTOnIO SEvILLAnO DE SmEDT

CASA EN LAS PALMERAS

Memoria descriptiva

El reto que supone diseñar una vivienda no solo se basa en la correcta distribu-ción de los espacios para que estos funcionen adecuadamente, sino además, en generar una volumetría interesante mediante los elementos que la conforman; logrando que los ambientes se relacionen entre sí y con su entorno, aprovechan-do los elementos externos para su propio beneficio.Tal es el caso de esta vivienda, cuya volumetría está desarrollada sobre una base de piedra, sobre la cual se apoya un gran elemento voladizo de color oscuro que actúa como una nueva base para la casa, aligerando de esta manera la volume-tría general; sobre esta base oscura se conforma un volumen de color blanco, en el cual resalta un elemento en forma de caja hueca apoyado en el centro sobre dos columnas metálicas, volando hacia un lado de manera casi dramática. Este elemento conforma una terraza del dormitorio principal, con una gran vista del horizonte y a su vez sirve de cobertura y protección de la terraza del primer nivel.Los ambientes de esta vivienda están distribuidos en tres niveles, en el sótano se encuentra el área de visitas, que se conecta con el exterior a través de una terraza y el área de servicio; en el primer piso tenemos el área social, piscina y terrazas con vista al mar y, para terminar, en el segundo piso el área íntima y la gran terraza.

Page 21: Revista Arq / Edición 9

21arquitectura

Ficha técnicaUbicación: Condominio de playa Las Palmeras, Km. 127 Panamericana Sur.Proyecto: CASA P, Vivienda unifamiliar temporal.Fecha de Proyecto: 2010.Área construida: 344.52 m2.Área Terreno: 200.00 m2.Arquitectura: Arq. Antonio Sevillano de Smedt.Colaboradores: Patricia Lu, José Gomez Machuca.

Page 22: Revista Arq / Edición 9

22 arquitectura

arq. procesos

PROYECTO BEATRIZ PESTANA

CASA EN PUNTA NEGRA

Memoria descriptivaEsta casa se ubica en la parte alta de Punta Negra, que es una zona bastante rocosa, desde donde se puede ver el mar cuando revienta hacia las rocas, siendo precisamente las rocas los elementos que han influenciado en este proyecto, ideado en base a los requerimientos de la propietaria, quien deseaba la más absoluta privacidad.Se han tomado varios aspectos importantes de la zona para la propuesta, como por ejemplo el diseño en altura, aplicando a terrazas bien elevadas que gocen de la vista pero que no sean re-gistradas desde el exterior y las ventanas de los diferentes ambientes dan al interior de la casa.El eje principal de la casa está marcado por el ingreso, un espacio que va desde el exterior abierto sin techar, hasta el interior de la vivienda, atravesando por toda la casa. Este espacio al ser abierto cumple una función muy importante: ilumina todos los ambientes en todo su recorrido, tanto al área privada como a la zona social de la casa.La casa se desarrolla en cuatro niveles, el primero es el ingreso y estacionamiento, el segundo nivel el dormitorio de huéspedes y el área social, en el tercero está ubicado la piscina terraza y cocina y en el cuarto el dormitorio principal y un segundo dormitorio. Los materiales que se han utilizado se exponen con su color original, tanto el concreto como la madera en su tono natural combinado con la vegetación.

Ficha técnicaUbicación: Punta Negra.Proyecto: Casa de Playa. Área de Terreno: 218.50 m2.Área Construida: 380 m2.Arquitectos: Beatriz Pestana Mesarina, Sebastián Aste Cannock, Alonso Valdizán Pestana.

Page 23: Revista Arq / Edición 9
Page 24: Revista Arq / Edición 9

PROYECTO CARLOS PESTAnA

CASA EN MINKA MAR

El proyecto busca insertarse con la naturaleza de la manera más respetuosa posible, sin generar un impacto agresivo ni con la topografía existente, ni con el paisaje del contexto. La segunda premisa es el disfrute de este paisaje en casi la totalidad de la casa. Está formada por una base inicial, luego un ele-mento envolvente libre, un marco vacío que contiene un volumen colgado y al fondo contra el talud una volumétrica más sólida y cerrada. Pasa de lo más ligero, libre y abierto primero, a un intermedio abierto envolvente con ciertos límites para finalmente cerrarse apoyado en el cerro. Esta sensación gradual nos permite relacionarnos de manera más amable con la naturaleza que es nuestra mayor preocupación.

Memoria descriptiva

24 arquitectura

arq. procesos

Page 25: Revista Arq / Edición 9
Page 26: Revista Arq / Edición 9

26 arquitectura

arq. procesos

Una casa para una pareja con hijos (y también con hijos por venir) con necesidades definidas y muchas por interpretar. Esta casa colmará esas expectativas. La piensan solo para verano pero ella (la casa) los esperará todo el año para que pasen largas tem-poradas juntos, crecerá (la casa) con los niños, acompañará a la pareja en sus ilusiones y acomodará a los amigos que la aprecien con muchos días de sol, noches de fiesta y el equilibrio que siempre ofrece con el horizonte.A Betty le gusta que la vean, la admiren, que la reconozcan como un hito en medio de muchas con las mismas ambiciones pero ella (la casa) cree que un encuentro muy fuerte con el suelo la mantendrá siempre conectada al cielo al subir y bajar una esca-lera donde la intensidad de la luz definirá cada momento que ella tiene para ofrecer a sus ocupantes, ella (la casa) sueña con nacer pronto y quedarse, siempre buscando el encuentro con el mar.

PROYECTO LUIS LOnGHI

CASA EN SARAPAMPA

Memoria descriptiva

Ficha técnicaUbicación: Playa Las Terrazas, Sarapampa.Área del lote: 220.00 m2.Área Construida: 236.60 m2.

Page 27: Revista Arq / Edición 9

27arquitectura

Los espacios funcionales de esta vivienda de playa están definidos por una estructura de elementos tubulares como alternativa a las estructuras convencionales, conforman-do un conjunto de formas geométricas cuyos puntos de encuentro o articulaciones son iguales a cero o equivalentes; condición que he llamado armónica. Sus elemen-tos entre muchos se calculan sin buscar el equilibrio gravitacional sino satisfacer sus capacidades de carga entre sus articulaciones de estas formas geométricas. Estas bien pueden simplemente reposar sobre un territorio o concentrar su peso en puntos específicos como en esta obra. Esta concepción estructural la he llamado Teoría S.A.I. (Singularidad Armónica Ingrávida).

PROYECTO mIGUEL RODRIGO mAZURÉ

CASA EN LA JOLLA

Memoria descriptiva

Page 28: Revista Arq / Edición 9

28 arquitectura

Este encargo se desarrolla  en un lote bifamiliar de 9 x 20 metros en el condominio de Playa Gaviotas, Asia. En este tipo de reglamentación en la mayoría de los casos se opta por proyectar cada planta para cada familia y una de ellas queda con los aires finales y la otra con una terraza en el primer piso. En este caso optamos por partir el terreno a la mitad generando dos casas idénticas de dos pisos y terraza en la azotea para cada una. Aprovechando que la última fila y la parte posterior da a un gran retiro verde y tiene vista a la zona paisajista del club se generaron dos fachadas iguales e inversas como un espejo a cada lado del lote, es decir, las casas quedan pegadas en la parte posterior generándose ingresos independientes en los lados opuestos del lote. Esta toma de parti-do consiguió acomodar en un terreno de 4.5 x 10 metros una casa completa colocando los dormitorios abajo y las áreas sociales en el segundo piso y azotea. Así, las dos casas logran vista a la playa en el tercer nivel, además, se ha logrado a través del diseño, algunos puntos donde las casas podrían conectarse sin alterar su funcionamiento, sobre todo en la tercera planta. En el primer nivel se han ubicado tres dormitorios, cada uno con su respectivo baño. Además se ha considerado una sala de estar, juegos y de televisión, la cual colinda con un patio interior el cual se conecta con el área de servicio. En el segundo piso se encuentra la sala y el comedor con una cocina integrada, y también el cuarto de huéspedes, al que se accede por un pequeño hall que lo reparte al baño de visita, de manera que este tenga un doble uso. En la azotea se encuentra la zona de terraza con un área de parrilla y la piscina. La fachada se trabajó como un gran paño vidriado modulado linealmente, el cual se antepone al volumen de la escalera, una jardinera los integra como único elemento consiguiendo una composición muy limpia y con carácter neto de casa de playa.

PROYECTO EnRIQUE GómEZ DE LA TORRE

CASA EN GAVIOTAS

Memoria descriptiva

Ficha técnicaDiseño: Gomez de la Torre & Guerrero ArquitectosArquitectos: Maica Guerrero Yábar y Enrique Gómez de la Torre Salas.Ubicación: Playa Las Gaviotas, Asia, Cañete.

arq. procesos

Page 29: Revista Arq / Edición 9

arq. notas breves

29arquitectura

Page 30: Revista Arq / Edición 9

30 arquitectura

e n los departamentos de Piura, Ancash e Ica se encuen-tran la mayor cantidad de concesiones de bancos natu-rales para la crianza de moluscos, siendo las ciudades de Pisco, Huacho, Huarmey, Casma, Sechura, Parachique

y Constante, donde se concentra la mayor explotación del pro-ducto. A veintidós kilómetros de la ciudad de Sechura se ubica la ciudad de Parachique, la cual alberga concesiones de más de cien hectáreas destinadas al cultivo de conchas de abanico. Lo cual ha significado una reactivación de la actividad pesquera en esta pe-queña caleta. La culminación de la ciudad de Parachique, como hito final de la carretera, son las ruinas de lo que fue: una planta proce-sadora de pescado, un claro símbolo del estado de la ciudad. Lo que podemos encontrar en pie es un hangar con estructu-ras de concreto, con dimensiones aproximadas de 80 metros de largo por 40 de ancho. Los pescadores han visto en este refugio, un lugar apropiado para ser utilizado como alma-cén y taller de reparación de redes. Durante el gobierno de

Velasco esta antigua fábrica fue expropiada y abandonada. Actualmente sus instalaciones se encuentran a cargo de la asociación de pescadores de la caleta, donde juega una suer-te de centro de aparcamiento de botes así como un inmenso taller de reparación y realización de estos. Del mismo modo, próxima a la antigua estructura, se observa otra, de aproxi-madamente cinco años de antigüedad: un pequeño terminal pesquero, provisto de baños, pozas de limpieza y atraque de bolicheras.A partir de los elementos que definen la ciudad y los objetivos del proyecto, la ubicación del CITE se presenta con mucha naturalidad. El eje direccional sigue siendo la carretera y el paradero final se vuelve el proyecto. La reutilización del es-pacio como el hangar y las actividades que originalmente se dan en el lugar son los componentes para proponer el pro-grama. De este modo, el primer elemento de estructuración es la planta de procesamiento de moluscos, antes un hangar.Los elementos que se conjugan para enhebrar la materialidad

arq. investigación

CITE moluscosCENTRO DE INVESTIGACIóN TECNOLóGICA

Page 31: Revista Arq / Edición 9

31arquitectura

arq. investigación

Page 32: Revista Arq / Edición 9

32 arquitectura

arq. investigación

del espacio ideal, se encuentran en la ciudad, en los tejidos de paja y esteras los techos y paredes de la vivienda típica, en sus espacios semiabiertos y semipúblicos, en la presencia de la sombra de los algarrobos, en la inmensidad del desierto y linealidad del mar.Como punto de partida hemos planteado un módulo básico, que exprese los elementos tomados del entorno, y a partir de la construcción y disposición del programa la metáfora del re-corrido hacia el paradero final, la prolongación de la línea que bordea la ciudad, el camino del pescador mar adentro, el pa-seo por la orilla del mar. El espacio ideal se compone de dos directivas importantes, la pasarela y un contenedor de actividades. El primero, va orien-tado al recorrido paralelo al horizonte, el malecón de la ciu-dad, el espacio semiabierto definido por la regulación de la luz a través de una fachada de cañas dispuestas como un filtro hacia el exterior. Este elemento se encuentra sobre el mar, por medio de dos cámaras de aire ubicadas en su base la pasarela flota según el ciclo de subida y bajada de la marea, se convier-te en un ente dependiente de la naturaleza. La cobertura y celosías aparecen y desaparecen por tramos, la sensación de privacidad y protección se desvanece transitando a través del sendero.El contenedor se integra sutilmente al recorrido e involucra al peatón con las actividades que se realizan en el CITE. A través de puentes, los módulos de oficinas administrativas, talleres de carpintería, biblioteca y finalmente una sala de exposiciones se conectan con la pasarela, la acompañan y complementan.

La disposición de los módulos se ha presentado por intervalos, lo cual ha generado la formación de patios interiores, delimi-tados por módulos perpendiculares al horizonte, estos patios están dotados de algarrobos instaurados sin ningún orden apa-rente, lo cual caracteriza al desierto piurano.Los módulos transversales están dotados de funciones que ne-cesitan una mayor privacidad y control de sus actividades que llevan a cabo en su interior, como son los son el pabellón de dormitorios, viviendas multifamiliares, taller de soldadura y almacén, laboratorios, aulas, cafetería y finalmente una sala de usos múltiples.Es así que la ciudad es dotada de una especie de malecón, un espacio público, sin embargo generar el recorrido es parte del objetivo, este se complementa con el fin del sendero, un hito que identifique a la población. El mercado de pescado y mo-luscos es el paradero final. El mercado como espacio de reu-nión cotidiano, un lugar de integración a la rutina diaria mo-vida por la necesidad y la comercialización del producto que viene inyectando dinamismo a la actividad económica como es la explotación de productos marinos. La composición del espacio es a través de un mirador, sala de ventas, un depósito congelador y una plataforma flotante para el desembarque de productos. Se ha diseño el espacio para no ser identificado con una fun-ción específica, sino como un ente adaptable; que durante la noche pueda ser utilizado como sala de reunión comunal, feria de ventas y una plaza llena de vitalidad en medio del mar.

“ A partir de los elementos que definen la ciudad y los objetivos del proyecto, la ubicación del CITE se

presenta con mucha naturalidad.”.

Page 33: Revista Arq / Edición 9

33arquitectura

El boom LEED® en la construcción

Todos sabemos por el excelente momento que viene pasando la industria de la construcción en el Perú; sin embargo, sabemos

también que es la industria de mayor impacto ambiental. Por ello, frente a una mayor conciencia ambiental por el cambio climático, hoy en día la nueva tendencia, que ya está consolidada, es armonizar la sostenibilidad en la construcción, lo cual se puede cuantificar con la certificación LEED®.

En la actualidad el Perú cuenta con cuatro proyectos certificados. Las oficinas de Laboratorios Roche y el Platinum Plaza lograron una certificación Oro. La tienda Saga Falabella de Angamos alcanzó un ni-vel de certificación Plata. Y el hotel Tambo del Inca, en Cusco, alcanzó un nivel de Certificado. Y por si fuera poco, existen además doce pro-yectos inscritos en búsqueda de la certificación LEED®, entre los que encontramos edificios residenciales, plantas industriales, edificios de oficinas, tiendas y gimnasios; entre otros.

LEED®, siglas de Leadership in Energy and Environmental Design (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), es una certificación de cali-dad verde para su proyecto obtenida en base a un sistema de puntua-ción con un máximo de 110 y un mínimo de 40, creado en 1998 por el US Green Building Council, que abarca diferentes criterios como: el entorno al fomentar el menor uso del automóvil, la eficiencia energé-tica aprovechando la luz natural o la automatización de los sistemas, el aprovechamiento del agua reduciendo el uso de agua potable o ge-

neración de aguas residuales, los materiales utilizados considerando materiales locales o reciclados, etcétera. Asimismo, es considerada la más confiable entre las certificaciones sostenibles internacionales; y actualmente es utilizada en más de 125 países con más de 50.000 proyectos certificados. LEED®proporciona una verificación medible del rendimiento del edificio y permite validar que el proyecto es ambien-talmente responsable. Esta certificación promueve procesos inteligen-tes, eficientes, rentables y saludables; también evita el Green Washing, que son pretensiones falsas o exageradas de arquitectura sostenible. LEED® lidera un proceso de diseño integral del proyecto y contribuye a reducir sustancialmente los impactos negativos de la construcción en el medio ambiente.

La pregunta clave: ¿Cuánto más debo invertir? Aproximada-mente la inversión extra que requiere hacer un edificio sustentable y apto para la certificación LEED®, para la categoría Certificadoes un 0,76% más, para los edificios Plata un 1,9%, para los Oroun 2,2% y para un Platino asciende a 6,8%, según el USGBC (United States Green Building Council).

Finalmente, según estudios de Colliers para Latinoamérica (2010) existe entre los participantes del mercado un 95% de aceptación y pre-ferencia de poseer, operar u ocupar espacios ecológicos; el cual sopor-ta el boom LEED® y permite un desarrollo sustentable, según encuesta realizada en Perú, Colombia, Chile y México.

Page 34: Revista Arq / Edición 9

34 arquitectura

arq. sketches

Lo que diferencia a los bocetos del Clasicismo de los primeros intentos por realizar una arquitectura moderna, son las experimentaciones con las formas y los espacios. Es decir, con elementos jamás imaginados, dado que las técnicas no lo permitían. De ahí los “farallones” o “represas” monumentales de Sain’t Elia, o los primeros intentos ingenieriles por mantener una estética -y pertenecer a la arquitectura- de Eiffel. Cualquiera de estos proyectos ya deja adivinar un intento por establecer una nueva estética, una más afín con las preten-siones del nuevo siglo, con las costumbres. Y se puede ver en todos (incluso en los bocetos de Rietveld para su famosa silla “zig zag”) intentos claros por manejar las nuevas formas industriales, las posibilidades de los

materiales y las visiones que pululaban por las mentes de los arquitectos y que solo podían plasmar a través de estas ideas sueltas: los bocetos.

Bocetos en elPRE MOdERNO

34 arquitectura

Page 35: Revista Arq / Edición 9
Page 36: Revista Arq / Edición 9

36 arquitectura

Con el tiempo llegó el progreso y los Baños de Mira-flores fueron demolidos para dar paso a la vía de la Costa Verde. El malecón de Chorrillos hoy no exis-te. Y La Herradura fue dinamitada para dar lugar a un rincón olvidado por todos. A costa de ello, los

carros ya tenían por dónde ir. Se ancharon las pistas y redujeron las veredas. Se construyeron grandes autopistas, puentes vehicu-lares; y nuestra ciudad creció, convirtiéndose en la conurbación que es hoy. Así fue como un día entendimos el desarrollo como cons-trucción y exclusividad. Y así nos acostumbramos a ver el li-toral, como ese atajo al aeropuerto y distritos colindantes, y

no como ese lugar de llegada, en donde lo agradable es pasar ratos de disfrute frente al mar. Nos la creímos tanto que ter-minó habiendo una gran cantidad de accidentes, por impro-visadas maniobras propias de tierra de nadie. Y fue en eso mismo, en tierra de nadie, que se convirtieron las playas de Barranco y Miraflores que fungían de hoteles 100 estrellas. La Herradura se convirtió en cantina predilecta de borrachi-nes, ladrones y hasta secuestradores. Poco a poco fuimos ol-vidándonos de que vivíamos frente al mar, y preferíamos mi-rar al interior para no ver eso que habíamos dejado de hacer. Preferimos ver ese conjunto de obras del que nos sentimos tan orgullosos y que necesitábamos para sobrevivir.

Hablar de la Costa Verde es hablar del litoral limeño. De esa bahía que mantiene a nuestra metrópoli en balcón sobre el océano. Es recordar esa ciudad que se debe a su mar. Es evocar los hermosos Baños de Miraflores de Héctor Velarde. Los Baños de Barranco y el Malecón de Chorrillos que se conecta con la playa de Agua Dulce a través de esas escaleras empotradas en el acantilado, cuyos restos todavía se pueden ver. Hablar de la Costa Verde es terminar con la imaginación allí donde

también acaba la pista: en La Herradura. Acaso, la mejor playa de Lima.

MI costa verde

Por Sebastián Morales Sotomayor, arquitecto

arq. nota central

Page 37: Revista Arq / Edición 9

37arquitectura

“ La HERRAdURA fue dinamitada para dar lugar a un rincón olvidado por todos. A costa de ello, los carros ya tenían por dónde ir. Se ancharon las pistas y redujeron las veredas. Se

construyeron grandes autopistas, puentes vehiculares; y nuestra ciudad creció, convirtiéndose en la conurbación que es hoy. ”.

arq. nota central

Page 38: Revista Arq / Edición 9

38 arquitectura

arq. nota central

La Costa verde comprende las playas que van desde La Chira en el distrito de Chorrillos hasta el límite del distrito de San miguel con el Ca-llao, área que se encuentra circunscrita en la denominada Bahía de miraflores. Cuenta con 25 playas a lo largo de los distritos de Chorrillos, miraflores y Barranco; los distritos de San Isidro, magdalena del mar y San miguel no tienen playas netamente definidas. La Costa verde cuenta con 8 accesos vehiculares desde la ciudad hasta las playas o el circuito de playas y 14 accesos peatonales.

Se nos hizo habitual vivir en playas de asfalto, y nos metieron en la cabeza que el desarrollo vendría con esa selva de cemen-to. Puentes, pistas, vías expresas, pasos a desnivel, parchados, semaforizaciones, y demás palabras horribles que definían nuestro progreso. Y es que así entendíamos la ciudad, como esa zona indefinida de la que hay que protegerse. Y si pasas menos tiempo por ahí, mejor. Lo entendimos como ese apa-rato funcional que debe llevarnos de un sitio al otro lo más rá-pido posible, en donde para entrar a un parque “bonito” hay que pagar, y que tiene la particularidad de separar pobres de ricos, llegando a recursos tan bajos como cercos de concreto.

El proyecto Costa Verde comprende la recuperación de todo el litoral de Lima, desde San Miguel hasta Chorri-llos. Corrigiendo la vialidad existente, generando un ma-lecón con ciclovía y pista de trote, y conectándolo a la ciu-dad mediante más de una docena de escaleras y puentes. Habilitando de esta manera diferentes espacios en la franja costera, destinados a inversiones complementa-rias en servicios y llamados a ser concursos públicos. Teniendo en cuenta la recuperación del muelle de pescadores de Chorrillos, la puesta en valor de la bajada de baños de Ba-rranco, con la Ermita y el Puente de los Suspiros como pro-

Page 39: Revista Arq / Edición 9

39arquitectura

arq. nota central

tagonistas. La consolidación del frente costero de Miraflores y la corrección de la vialidad en San Isidro. La generación de un nuevo panorama para Magdalena y San Miguel. Gene-rando y multiplicando valor, incrementando la recaudación predial y favoreciendo inversiones en gastronomía, turismo, cultura, deportes y entretenimiento. Dejando atrás la antigua visión que lotizaba y vendía el espacio de todos.Y hay que añadir el último componente, la Costa Verde Sur; que es el proyecto que le devuelve a los distritos de Lima Sur un frente marítimo que nunca conocieron. Generando un

malecón de 4 kilómetros con ciclovía, para el disfrute de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Lurín, entre otros.El proyecto de la Costa Verde ha comenzado y la polémica intervención en La Herradura ha sido el detonante de eso que se previó, la reivindicación del peatón entendido como la pieza fundamental de la ciudad. La gente ha hecho suyo el sitio y es así como lo legitima. Hoy cuentan con un espacio público de ese disfrute que habíamos olvidado, y así será a lo largo de los 14 kilómetros de nuestro litoral. No se detendrá. Y lo más importante es que es para todos.

Page 40: Revista Arq / Edición 9

arq. notas breves

40 arquitectura

Diseño ecológico 1000 ejemplos

Belleza y responsabilidad ecológica integrados en un manual para orien-tarse en el arte de crear productos de decoración, pero sin afectar al medio ambiente. Incluye mesas, sillas y sofás, camas, accesorios, mantelerías, mue-bles de jardín, productos para niños, revestimientos de suelos y paredes, cocinas, baños, unidades de almacena-miento y productos de gran consumo, concebidos por algunos de los mejores diseñadores y estudios del momento, como Droog, Tom Dixon, Giles Miller, Edra y Durat.

¿Dónde lo compro?: Librerías La Familia.

Le Corbusier Sobran los motivos para leer este libro, físicamente atractivo y cuyo eje gira en torno a la

vida y obra de uno de los máximos representantes de la arquitectura, provocador y creador in-cansable (construyó 75 edificios en 12 países, diseñó 42 proyectos importantes, además de 8 mil dibujos y 400 cuadros). Imprescindible también para los amantes de las figuras controvertidas.

¿Dónde lo compro?: Librerías Crisol.

Lima imaginadaNuestra capital analizada con lupa: preferencias, hábitos, lugares favoritos, espacios temi-

dos, leyendas urbanas y costumbres criollas, se unen a los imaginarios que se guardan de una ciudad en reinvención constante. Un estudio crítico serio, basado en la principal fuente de co-nocimiento de una urbe: la voz de su población.

¿Dónde lo compro? Librería Arcadia

bibliotecaarq

4040

arq. biblioteca

50 cosas que hay que saber sobre arquitectura

Claridad y concisión son dos atributos de esta guía (que no está dirigida a dummies) sobre los conceptos e ideas fundamentales de la arquitectura. De la mano de Philip Wilkinson –cuajado escritor de libros vendedores- el lector po-drá entender, sin riesgo al mareo, la diferencia entre una columna dórica y una jónica. Ideal para es-tudiantes.

¿Dónde lo compro?: Librerías Crisol

Modelando el mundo. Imágenes de la arquitectura precolombina

En este volumen se busca reco-nocer el pasado arquitectónico pre-colombino, para entenderlo y evaluar su funcionalidad y relevancia como fuente inspiradora de la construcción actual, entre otros tópicos. Son siete artículos especializados, todos con una mirada diferente alrededor de un tema del que siempre se puede apren-der algo nuevo.

¿Dónde lo compro?: Librería del MALI

Libros que son manuales de cabecera, merecidas biografías ilustradas, estudios sobre una ciudad con muchos rostros y análisis históricos con miras al presente. A continuación, la bibliografía recomendada para este verano. Nosotros ya nos encargamos de servirles la mesa. Ustedes solo tienen que darse el gusto de leer.

arquitectura

Page 41: Revista Arq / Edición 9

GORDON MATTA-CLARkEl arquitecto que hizo de la destrucción una obra de arte.

SUEñO DEL NáUfRAGOUtopía, una isla artificial en manos de arquitectos.

CONTEMpORáNEALa nueva tienda de decoración da la pauta en Miraflores.

50

56

46

Page 42: Revista Arq / Edición 9

arq. urbanismo

42 diseño & decoración

Miraflores fue alguna vez un balneario al que se iba con el ánimo de un buen excursionista. Uno se

pasaba el día ahí, aprovechando el sol y las olas, ignorando que luego aquel espacio de relajo se con-

vertiría en parte bulliciosa de la ciudad. En la actualidad, el balneario de Asia parece estar corriendo la

misma suerte, en un proceso que no tiene cuándo detenerse y que invita a pensar que, en un futuro

cercano, el escenario será muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver (y consumir).

NO CULPESa la playa¿Hacia dónde está yendo Asia?

Page 43: Revista Arq / Edición 9

43diseño & decoración

urbanismo arq.

cuando Benito Chumpitaz Chávez fundó el distrito

de Asia en 1964, no imaginó que, casi cuatro déca-

das después, un centro comercial se abriría paso en

la misma tierra que lo vio nacer. De no haber falle-

cido en los noventas, Chumpitaz, hijo de un dirigente campe-

sino, se habría frotado los ojos con incredulidad cuando el Sur

Plaza Boulevard (luego pasaría a llamarse Boulevard de Asia)

comenzó a consolidarse desde su aparición en el 2003, hasta

contar en la actualidad con discotecas, cine, tiendas de ropa,

de comida rápida, de comida gourmet, cafés, librerías, bancos,

farmacias, una clínica, el primer kartódromo profesional del

Perú y un centro cultural.

Para Elba Camasca, representante de la empresa cons-

tructora Premium, que el distrito de Asia se encuentre en un

proceso acelerado de urbanización (al menos en la zona del

centro comercial y alrededores, pues el llamado Asia Pueblo

continúa siendo ignorado por las autoridades y medios de co-

municación) es importante para mejorar ciertas condiciones

todavía descuidadas en la localidad, como el mal estado en

el que se encuentran las pistas. Premium, responsable de la

creación del condominio Sol de Asia (ubicado en el kilómetro

92.5) es solo una de las muchas inmobiliarias que han encon-

trado en el balneario una excelente oportunidad de negocios,

con proyectos todavía en etapa de construcción, como La Jo-

Page 44: Revista Arq / Edición 9

44 diseño & decoración

lla y Panorama de Asia, por citar dos ejemplos. “El hecho de que haya más gente genera que exista un ambiente de mayor relajo, de mayor familiaridad entre los habitantes de estas zonas y una mayor camaradería”, explica Camasca. Para el arquitecto especialista en temas de urbanismo, José Orrego, la razón por la que Asia ha cambiado de cara de manera tan drástica en menos de una década obedece a varios factores: por un lado, a la tendencia de las personas por acercarse al mar en busca de zonas más calientes; por el otro, a la necesidad de crear espacios controlados, acaso de bienestar artificial, luego de con-cluido el conflicto armado.

Sin embargo, que un balneario prácticamente monopolice las preferencias de los bañistas (y pobladores en general), al punto de

comenzar a perder su identidad, puede traer consigo otro tipo de cambios, según Orrego. “Se están creando una serie de opciones inmobiliarias en un terreno que ya no está disponible, por lo que empiezan a construirse departamentos. Asia está condenada por falta de planeamiento municipal. Ya dejó de ser un balneario como tal y hoy es una experiencia urbana. Esto invita a que se vuelva a mirar a otros puntos como Punta Hermosa, Naplo, Pucusana y Punta Negra”. De ser cierto lo afirmado por Orrego, quizás en unos años, cuando mencionemos el nombre de Asia, ya no lo haremos para referirnos a un espacio para veranear, sino para hablar de un alejado, saturado y decadente apéndice de Lima. Ejemplos sobran.

“ASIA ESTá CONDENADA

por falta de planeamiento municipal. Ya

dejó de ser un balneario como tal y hoy es una experiencia

urbana”.

arq. urbanismo

Page 45: Revista Arq / Edición 9
Page 46: Revista Arq / Edición 9

46 diseño & decoración

arq. entrevista

El escenario es el siguiente: tres mujeres, dos genera-ciones y una nueva tienda

de diseño que abre sus puertas en una Lima cada vez más exigente. “Con-temporánea”, la verdadera estrella de esta nota, es parte de un movimiento latente que pregona la defensa del buen gusto, de la decoración de interiores y del goce de comprar objetos únicos y a medida del cliente. Que su bolsillo pierda el miedo y anímese a conocerla. Sabemos que se lo merece.

sueñoUN

COMPARTIDO

Page 47: Revista Arq / Edición 9

47diseño & decoración

entrevista arq.

a l entrar a Contemporánea es difícil imaginar que el mis-mo espacio donde hoy se reúnen Andrea van Walleg-hem, Carolina Blondet y Rosa María de los Heros, fue anteriormente un laboratorio para preparar yogurt.

Aparte de lo bien que les ha quedado la tienda, lo que dificulta aún más la asociación entre los lácteos y los objetos de decoración es el exclusivo abanico de posibilidades para desear y, gracias a los tolerables precios, adquirir auténticas joyas de diseño. Aquí no hay esquina donde pueda descansar la mirada. Todas y cada una de las figuras roban nuestra atención por lo menos por un momento y nos invitan a imaginarlas en nuestra sala, dormitorio o comedor. Regresar, entonces, se vuelve una consigna. Un mandato sin lugar al desacato. ¿Cuánto se aprende cuando se pone una tienda?

Andrea: Ufff, imagínate. Ha sido todo un año de aprendizaje. No teníamos idea de cómo era montar un negocio. Hay todo un proceso que se nos hizo nuevo. Vas metiendo la pata en ciertas

cosas, hay productos que no llegan, que se demoran, que te bajan del barco y por los que tienes que pagar doble costo.

Carolina: La idea del negocio es completamente distinta a la de decorar una casa o a diseñar un lugar. Es muy diferente a comprar una pieza, importarla y traerla.

Rosa María: Las tres empezamos esto y fuimos aprendiendo en el camino. Lo bueno es que somos dos generaciones unidas bus-cando lo mejor para ofrecer a nuestros clientes. Yo creo que esa diferencia de edades beneficia mucho nuestra tienda. ¿El precio de un objeto sube demasiado cuando es traído del extranjero?

Andrea: Depende de dónde lo traigas. Nuestra idea siempre fue juntar objetos que sean de diseño bonito y especial, pero a un costo asequible. Tener para todos los gustos y todos los precios también nos parece importante. Desde un detallito que te pareció simpático hasta una pieza hecha a mano, muy fina, con certificado incluso, pero siempre con un precio que pueda ser pagable.

Sueño cumplido con buen gusto de

Carolina Blondet, Andrea van Walleghem y Rosa

María de los Heros.

Page 48: Revista Arq / Edición 9

48 diseño & decoración

Carolina: Hemos viajado a ferias de París y Estados Unidos buscando lo mejor para Contemporánea. No traemos más de tres ejemplares de una misma pieza. Queremos que nuestro cliente no encuentre en todas partes lo que compra aquí. Que-remos tener más variedad que calidad. Siempre estamos reno-vándonos. ¿Son impulsivas para comprar? Dicen que todas las mujeres lo son…

Rosa María: En realidad nos demoramos bastante para com-prar un objeto de decoración. Lo vemos las tres, lo conversamos bastante y luego decidimos si lo adquirimos o no. No nos gusta comprar todo en el color o el diseño de moda, porque es importan-te tener diversidad en la tienda.

Carolina: No pensamos en un cliente en especial sino en lo que va a beneficiar a Contemporánea. Queremos enfocarnos en todas las edades, pero siempre con un criterio de diseño contemporáneo, como el mismo nombre de la tienda lo dice.

¿Está cambiando el peruano como consumidor de diseño? ¿Estamos más educados que antes?

Carolina: Ahora ya uno busca diferenciarse, darle una identi-dad a su espacio. De hecho tiene que ver con el boom de la cons-trucción, pero también con que todo está cambiando alrededor.

Rosa María: La otra vez vino una señora que se quedó sorpren-dida porque el local le recordó mucho a los de Sao Paulo. Eso de-muestra que estamos avanzando y alcanzando los niveles de otros países. ¿Tuvieron problemas con la clásica burocracia limeña?

Andrea: Nunca pensé que fuera tan difícil poner una tienda. La burocracia, los permisos de remodelación, de la vitrina, del letrero, del funcionamiento… todo es un proceso que demora mucho.

Carolina: Debería ser mucho más rápido. Nosotras habíamos planeado inaugurar dos meses antes, pero todo este asunto nos lo complicó. Los viajes fueron increíbles pero el papeleo fue de lejos la peor parte.

arq. entrevista

“Hemos viajado a ferias de PARíS y ESTADOS UNIDOS buscando lo mejor

para Contemporánea. No traemos más de tres ejemplares de

una misma pieza”.

Page 49: Revista Arq / Edición 9
Page 50: Revista Arq / Edición 9

50 diseño & decoración

arq. personaje

DECONSTRUYENDO A Gordon Matta-Clark(EN CINCO SENCILLOS PASOS)

Page 51: Revista Arq / Edición 9

51diseño & decoración

personaje arq.

El arquitecto que hizo de la destruc-ción una obra de arte. Aquí uno de los artistas más innovadores, enigmáti-cos y mejor valorados de los últimos tiempos, pese a que falleció con solo 35 años. A continuación, las piezas de una figura inquebrantable.

Page 52: Revista Arq / Edición 9

52 diseño & decoración

1Que sus padres hayan sido artistas definitivamente marcó la vida de Gordon, neoyorkino, nacido en 1943 y con un hermano gemelo al que llamaban Tatán. De padre chile-no y madre estadounidense, Matta-Clark pasó sus prime-

ros años en escuelas privadas hasta que, en 1962, partió a París a estudiar literatura francesa en la Universidad de la Sorbona. Ahí conoció la vida intelectual y artística de una ciudad en constante estado de ebullición artística.

2Entre 1963 y 1968 estudió arquitectura en la Universidad Cornell, en Ithaca, Nueva York. Si bien nunca ejerció la carrera (se consideraba más un anarquitecto o un decons-tructor), supo utilizar de buena manera los conocimientos

aprendidos, sobre todo cuando comenzó a aplicar sus famosos “building cuts” (cortar, diseccionar y agujerear el espacio arquitec-tónico) en casas y edificios abandonados, a punto de ser demolidos. Ahí es donde Matta-Clark creaba poesía, en lugares que parecían destinados a los despejos de la ciudad. Su periodo de creatividad fue bastante breve (1970-1978) y se interpretó como un rechazo a la comercialización y elitismo del arte.

3Una de sus principales preocupaciones fue el carácter efí-mero de sus trabajos, pues al ser demolidas, las edificacio-nes que intervenía desaparecían rápidamente. Además, el número de personas que visitaba estos lugares (usualmente

poco accesibles) era bastante pequeño. Fue por eso que Matta-Clark se dedicó a fotografiar y filmar rigurosamente su obra, de manera que luego las imágenes reveladas podrían ser expuestas en galerías y exposiciones, como sucedió en la Bienal de París de 1975. En esa ocasión, y ya con cierta reputación ganada, instaló la pieza titulada Conical Intersect. Se trató del corte de un gran agujero de forma cónica a través de dos casas del siglo XVII, cuyo futuro era el de ser derribadas para la construcción del emblemático Centro Pompidou.

4En 1971 Matta-Clark inauguró el restaurante Food, en el Soho de Nueva York. Dirigido y atendido exclusiva-mente por artistas, naturalmente el lugar se convirtió en un centro para intelectuales. Por esa época nadie

parecía pronosticar que unos años después aquel alegre an-fitrión moriría por un feroz cáncer al páncreas, a una edad muy temprana y con demasiado concreto todavía por destruir.

arq. personaje

Page 53: Revista Arq / Edición 9

53diseño & decoración

Tampoco era fácil de imaginar que, luego de su fallecimiento, se organizarían importantes exposiciones retrospectivas de su obra en diversas partes del mundo, incluyendo el Museum of Contemporary Art (Chicago), el Badischer Kunstverein (Ale-mania), el IVAM Centro Julio González (España) y el Whit-ney Museum of American Art (Nueva York). En el Perú, el Museo de Arte de Lima le rindió homenaje con la muestra “Deshacer el espacio”, en el 2010.

5La relación con su padre, el maestro de la plástica su-rrealista chilena, Roberto Matta, no fue de las mejores. Para algunos críticos la razón de este quiebre fue el exce-sivo ego paterno y los celos profesionales (Tatán también

fue artista, de moderado éxito). Incluso, con la muerte de Gor-don, el 21 de agosto de 1978, en Nueva York, no hubo lugar para reconciliaciones post mortem: Roberto no asistió al funeral de su propio hijo, solo se limitó a declarar que “era muy bondadoso e inteligente, pero nunca lo vi durante más de una hora seguida en toda mi vida”. Sí, como a un extraño al que se le quiere partir el corazón con un serrucho.

En el PERú, el MALI le rindió homenaje con

la muestra “Deshacer el

espacio” en el 2010.

personaje arq.

Page 54: Revista Arq / Edición 9

arq. arte

54 diseño & decoración

Por Avelina Lésper*Corresponsal desde México

El caso de la BANANA

Sobre una de las ferias de arte más importantes del mundo, los desvirtuados caminos de la creatividad y el verdadero precio de un plátano maduro.

Page 55: Revista Arq / Edición 9

55diseño & decoración

arte arq.

l a Feria Art Basel, en Miami, se deviene en espectáculo pú-blico y fiestas privadas. Esta última edición denunció que la creatividad está en franca decadencia entre los artistas que se venden como modernos y transgresores. Las obras eran

demasiado parecidas entre sí porque utilizaban los mismos re-cursos. Ready-made con objetos de toda índole: luces, espejos, piedras, tejidos, muñecos de peluche y juguetes. Por otro lado los letreros, desde los ya acostumbrados de Barbara Kruger hasta los de Tracy Emin y Jenny Holzer. Había rayados en la pared, impresos, de neón y de leds, todos con reflexiones que se suponen importantes y detonadoras de ideas. Esta feria, sin embargo, legitima obras al exhibirlas en un escaparate posi-cionado como el más importante del planeta y el de mayor repercusión mediática. Al margen de si venden o no, traer a un artista a Basel lo lanza en este negocio en el que el dinero manda. Una prueba de esto fue un incidente del que fuimos testigos el día de la clausura: el robo de una banana.

EL CUERPO DEL DELITOArt Positions es uno de los espacios de la feria dedicado

a shows pequeños de un solo artista. Es ahí donde el artis-ta brasileño, Paulo Nazareth, montó una camioneta Volk-swagen destartalada y llena hasta el tope de racimos de bananas: la obra se llamaba Banana Market, Art Market.

En la inauguración de la muestra, las bananas estaban verdes, pero como era de esperarse, con el paso del tiem-po, estas se fueron madurando y ya a la clausura el exóti-co olor de la fruta inundaba el área de estas galerías. Fue entonces que, tentada por el aroma, y por la abundancia de algo que tiraron a la basura una vez clausurada la feria, una visitante se acercó y se comió dos bananas; de-jando las cáscaras del plátano en los parachoques de la combi.

En este punto, es necesario mencionar que el artista Paulo Nazareth se hace llamar a sí mismo un “filósofo del arte”, un hombre que “en sus obras tiene la intención de crear una visión categórica entre la ética y la vida individual y colectiva”. Pues fue esta ética individual la que no se hizo presente ese día. Porque en el momento en que la mujer se comió los plátanos el artista llamó a seguridad, acusando a la mujer de “robar” parte de una obra de arte. La senten-cia, luego de una absurda discusión, fue el cobro de 20 dólares por cada banana consumida.

¿Y A CUÁNTO SALE?Antes de sacar cuentas, dibujemos la escena. El policía que resguardaba la

muestra se mostró incrédulo ante la situación. El galerista discutía con la mujer sobre si los plátanos eran arte o no. Él, aducía que ella cometió un delito, sin dejar de recomendarle, de paso, leer al crítico de arte, Arthur C. Danto, para que entienda el valor ontológico de las bananas.

Sin embargo, se debe entender que este arte vive y existe gracias a sus im-posiciones ideológicas. El hecho de detener a la mujer, multarla y hacerle pagar cada banana legitimó esa cosa como arte. Ya no era fruta metida en una combi vieja, era una obra intocable, como un Rubens. Es decir, algo irremplazable e irrepetible.

Pero saquemos cuentas. Una combi usada y en mejor estado que la de Pau-lo Nazareth puede llegar a costar alrededor de 4000 dólares. Sumemos a esto el costo de los plátanos; donde un kilo, de forma exagerada puede costar un dólar; y multiplicado por 100 kilos resultaría 100 dólares. Mientras que la obra en cuestión se vendía en 40 mil dólares, representada por la galería Mendes Wood de Sao Paulo. Estos absurdos y estas arbitrariedades ponen en evidencia la estulticia y la frivolidad de este negocio al que llaman arte contemporáneo.

* Avelina Lésper. Crítica de arte. Vive en la Ciudad de México. Es especialista en Historia de la Pintura Europea. Y publica en el Suplemento Cultural Laberinto, de Milenio Diario, en la Revista Replicante (www.revistareplicante.com), Revista Antí-doto (www.revistaantidoto.com) y en el Semanario Sin Límites. Sus textos se pueden leer también en www.avelinalesper.com.

Paulo nazareth, artista brasilero que en nombre del arte, quiere vender gato por liebre. Arriba, la obra de la discordia.

Page 56: Revista Arq / Edición 9

arq. diseño

56 diseño & decoración

Page 57: Revista Arq / Edición 9

57diseño & decoración

diseño arq.

m ás que una isla que viaja en el mar, “Utopía” es un lugar para quedar-se, para no extrañar el retorno a tierra firme. Un oasis con todas las

comodidades de un crucero (ambos ocupan el mismo espacio en el océano) y una vista privilegiada. Para concebirlo, Island Yacht Desing y Nigel Gee BTM, las empresas detrás de esta propuesta, lo dotaron de una estructura de cuatro patas que le permite mantenerse estable (gracias a unas pequeñas hélices) incluso en condiciones extremas. Además le dieron catorce plan-tas de altura, cien metros de diámetro y once cubiertas de espacio habitable, cada una con el piso de cristal, de manera que la luz se filtra fácilmente. A nadie, por el motivo que fuera, se le ocurrió escatimar en lujos ni detalles a la hora de esbozarlo.

Aunque todavía no haya un solo ejemplar ancla-do en el mar, “Utopía” ha cobrado vida desde que

fue lo más comentado en el último Salón Náutico de Mónaco. Mientras que para algunos se trató de una suerte de islote movible-flotante, para otros la descripción del proyecto iba más o menos así: un megayate circular fondeado de manera permanen-te, una especie nueva de embarcación 5 estrellas. Dejando atrás los rótulos, lo cierto es que este híbri-do congrega todo lo que se puede esperar del mar: frescura, diversión, sol, comodidades y lujo. Prueba de ello son el gimnasio, la piscina, los cuatro heli-puertos, los muelles, el teatro, los restaurantes (se dice que albergaría a los más costosos del mundo) y el observatorio con vistas de 360 grados y a una altura de 65 metros sobre el mar. La parte buena es que parece ser solo cuestión de tiempo para que uno de estos eche a andar, como si el delirio más ambicioso de un náufrago buscando tierra firme se hiciera realidad.

No es un ovni va-rado en el océano. Tampoco un cru-cero ni un transfor-mer que se con-

vierte en una moderna planta extractora de petróleo. “Utopía” es una isla artificial que además sabe navegar, un complejo edificio con teatro, res-taurantes, gimnasio y piscina. Resumiendo: un destino del que ni Gilligan ni el elenco completo de Lost querrían partir jamás.

57diseño & decoración

EL SUEñO DELnáufrago

Page 58: Revista Arq / Edición 9

58 diseño & decoración

Propuestas, salidas y alumbramientos en torno al desafío de decorar e iluminar con estilo los interiores de una casa de playa.

Para verteMEJOR

01.

02.

arq. en vitrina

Page 59: Revista Arq / Edición 9

59diseño & decoración

en vitrina arq.

05.

04.

01. Lámpara coral. Con un diseño que recuerda a las profundidades del mar, esta pieza es ideal para iluminar tu casa de playa. En Arqstudio. 02. Rojo en llamas. Elegancia, distinción y cuidado en el diseño, todo en un solo objeto. En Expresiones, arte y diseño. 03. Cactus. Armado hasta los dientes (pero de buen gusto), se hace imprescindible contar con uno de estos en la sala. En Arqstudio. 04. Blanco y negro. Manejo sutil de contrastes, líneas y clase. Solo para privilegiados. En Arqstudio. 05. Luz de bonsai. Menos es más, repiten los sabios orientales. Esta es una prueba de que no se equivocan. En Arqstudio.

03.

Page 60: Revista Arq / Edición 9

60 diseño & decoración

08.

07.

arq. en vitrina

09.

06. A pierna suelta. Divertidos y coquetos objetos de decoración, para no perderlos de vista ni un solo momento. En Expresiones, arte y diseño. 07. Pétalos y texturas. Exquisito acompañamiento para un ambiente romántico y femenino. En Arqstudio. 08. Tridente lector. “Advanced Interior Design”, “Urbanismo Explo Plan” y “Living in the endless city”, letras obligadas para este verano. En Arcadia. 09. Familia pingüino. Fauna marina en adopción. Disponibles en Expresiones, arte y diseño.

06.

Page 61: Revista Arq / Edición 9

61diseño & decoración

fotografía arq.

p ara saber un poco más sobre la responsable de esta irremediable sensación, cabe decir que su interés por la fotografía nació varios años antes de que estudiara fotografía en el Centro de la Imagen, y que la acompañó luego durante su participación en muestras colec-tivas como Mirafoto (2009), Blue (2010), Photosintecis (2010) y la

más reciente Photo City (2011), entre otras. Una vez que inauguró su exposición individual, “Cuba Foto” (Galería Delbarrio, 2010), Avendaño se ganó un nombre en el escenario cultural limeño. La muestra fue el resultado de un viaje hasta La Habana y de una certera mirada a todo lo que ella incluye: su malecón, la arqui-tectura de sus viejas casonas, la poesía anacrónica que se respira y una variada paleta de colores que parecen pintarlo todo ahí. El público y la crítica supieron entender todo esto y en Arq., entusiasmados con su trabajo, quisimos mostrar algunas de sus fotografías.

De color, MAR Y SUTILEZASLas fotografías de Gabriela Avendaño no solo incitan al acto con-templativo de una obra de arte, sino también al más inevitable impulso de apoderamiento del objeto deseado.

Page 62: Revista Arq / Edición 9

62 diseño & decoración

El evento de Casas de Playa 2012 organizado por Arquitectum y celebrado en el Boulevard de Asia, reunió los proyectos más ambiciosos y creativos que se construyeron frente al mar el año que pasó; excusa perfecta para que arquitectos, diseña-dores de interiores y clientes e interesados en el tema com-partan ideas e inquietudes con los mismos creadores de las obras. Entre los asistentes estuvieron Juvenal Baracco y Luis Longhi, referentes de la arquitectura peruana en la actualidad.

arq. sociales

62 diseño & decoración

Casas de PLAYA 2012

01.

02.

03.

01.

Page 63: Revista Arq / Edición 9

63diseño & decoración

arq. sociales

01. Alfredo Queirolo, asesor editorial de Arq.; Alfredo Claux, gerente general de Comunica2; y José Luis Arrarte, director general de Comunica2. 02. Mariano Du-lanto. 03. Mirella Ramirez y Silvia Bravo. 04. María Alejandra Manrique, Oriana del Rosario, Marco del Rosario, Beatriz Vargas y Ornella Sanabria. 05. Rocío Nalda, Roberto Morales y Luis Longhi. 06. Ana Sacilotto, Andrea Cárdenas. 07. Ignacio La Hoz, Anael Rodríguez, Claudia Ortigas y Gonzalo La Hoz. 08. Melissa Delgado, Augusto De la Piedra, Romina Pazos, Genaro Delgado, Alfredo Buchelli y Sarah Abensur. 09. Omar Mateus y Giana Zerga. 10. Juvenal Baracco. 11. Lucho Zevallos, César Villar y Ricardo Trelancia.

63diseño & decoración

08.

07.

10.

04.

05.

06. 09.

11.

Page 64: Revista Arq / Edición 9

facebook.com/“S

tar G

uita

r” d

e Th

e Ch

emic

al B

roth

ers

El c

inea

sta

franc

és M

iche

l Gon

dry

tom

a de

pre

text

o el

tem

a “S

tar G

uita

r” d

e Th

e Ch

emic

al B

roth

ers

para

vol

ver a

so

rpre

nder

(ant

es lo

ha

hech

o co

n vid

eos

de T

he R

ollin

g St

ones

, Bjo

rk, T

he W

hite

St

ripes

y P

aul M

cCar

tney

) bas

ándo

se e

n la

sin

cron

izaci

ón e

ntre

son

ido

y pa

isaje

, du

rant

e lo

s tre

s m

inut

os y

cin

cuen

ta y

nu

eve

segu

ndos

que

dur

a la

can

ción

. Nu

nca

una

ciud

ad tu

vo ta

nto

ritm

o.

8 de

sign

pro

ject

s do

ne

in le

ss th

an a

min

ute

each

¿T

e im

agin

aste

cre

ando

mes

as,

porta

revis

tas,

lám

para

s, pa

ntal

las

y co

lgad

ores

, util

izand

o so

lam

ente

pr

oduc

tos “

dese

chab

les”

com

o bo

tella

s,

revis

tas

vieja

s y

cartu

lina?

En

este

en

lace

apr

ende

rás

cóm

o ha

cerlo

y, s

i er

es ta

n rá

pido

com

o el

del

vid

eo, n

o te

to

mar

ás m

ás d

e un

min

uto

por c

ada

uno.

Fran

k Ge

hry

en L

os

Sim

pson

sCu

ando

Mar

ge s

e da

cue

nta

de q

ue e

n Sp

ringfi

eld

no e

xistía

n es

paci

os p

ara

la c

ultu

ra, d

ecid

e pe

dir a

yuda

no

a la

s au

torid

ades

sin

o al

arq

uite

cto

Fran

k Ge

hry.

Es p

ara

resa

ltar e

l not

able

enc

uent

ro

entre

Jim

bo (u

no d

e lo

s m

ás te

rribl

es d

e la

esc

uela

) y G

ehry

. “¿A

h? ¿

No te

gus

tan

las

form

as c

urvil

ínea

s?”,

le in

crep

a el

pe

rson

aje

al a

rqui

tect

o qu

e ta

mbi

én h

a di

seña

do s

ombr

eros

par

a La

dy G

aga.

ARQ-

TUBE

DISEÑO + CLIC

LA CREATIVIDADno tiene reglas, de El Espíritu de los cínicos. www.cinismoilustrado.com

“Un diseño no está terminado hasta que alguien lo está

utilizando” Brenda Laurel, escritora, investigadora y

diseñadora en el campo persona-ordenador americana.

HE DICHO

”La

arqu

itect

ura

debe

de

ser l

a ex

pres

ión

de n

uest

ro

tiem

po y

no

un p

lagi

o de

las

cultu

ras

pasa

das”

- Fra

se d

e Le

Cor

busie

r, qu

ien

en la

foto

ap

arec

e a

la iz

quie

rda

de

Albe

rt Ei

nste

n, la

tard

e qu

e se

co

noci

eron

dur

ante

un

viaje

de

l gen

io d

e la

arq

uite

ctur

a a

Nuev

a Yo

rk (1

946)

.

“Es

real

men

te d

uro

dise

ñar

prod

ucto

s po

rque

muc

has

vece

s la

gen

te n

o sa

be lo

que

qu

iere

has

ta q

ue u

sted

se

lo

dem

uest

ra” –

Ste

ve J

obs.

”Actuar es mi carrera, pero la arquitectura es mi pasión”- Brad Pitt, quien acaba de anunciar que diseñará un hotel ecológico de lujo en Dubai.

revistaarq

64 diseño & decoración

arq. ancho de banda

Page 65: Revista Arq / Edición 9

directorio

ARQ. PROCESOS

ARQUTIECTUMAv. Miguel Dasso 167 Int. A-1San IsidroT: 4414071 / 4414065

LONGHI ARCHITECTSCalle 14 N° 169 CorpacSan IsidroT: 224 - 2695 CARLOS PESTANA ARQUITECTOSCalle Ramón Ribeyro 672 Of. 201MirafloresT: 628 – 1083 / 628 - 1084

BEATRíZ PESTANA ARQUITECTOSSanta Maria 175San Isidro T: 99835 - 3535

ANUNCIANTES

TRIBECA Av. Angamos Oeste 1539Miraflores T: 421-5645www.tribecasac.com

MULTITOP Av. Iquitos 670La Victoria T: 619-4444www.multitop.pe

GRAYMAR Av. Los Libertadores 280San IsidroT: [email protected]

TIYAQCalle Alcanfores 110 – Ofic. 506Miraflores T: 706-1945/ [email protected]

DECORCLUBAv. Tomás Marsano 363 - San Borja(Esquina con Guardia Civil)Av. Raúl Ferrero 1258La Molina (Frente a Molina Plaza)T: 225-1989 / 226-6831www.decorclubonline.com

ROSELLO & CIAJr. Zorritos 617 - BreñaAv. Del Sol – Cdra. 14, esquina con General MurilloUrb. La Campiña - ChorrillosT: [email protected]

GRANITOS LIMA S.A.CCalle del Arco Iris 103 Centro Comercial La Alborada – El TrigalSurcoT: [email protected]

RIVELSA SHOWROOMAv. Tomás Marsano 2596 - MirafloresT: 205-7777www.rivelsasrl.com

AYM DECORAv. Jorge Basadre 749 - San Isidro T: [email protected]

MANUFACTURERA DE METALES Y ALUMINIO RECORD S.AAv. Los Frutales 298 - AteT: 618-4100 / 0800-29430www.record.com.pe

HUNTER DOUGLAS PERU S.A.CT: 7084000www.hunterdouglas.com.pe

CORPORACIóN ACEROS AREQUIPA S.A.Av. Enrique Meiggs 297, Parque de la Industria - CallaoT: 511-517-1800. F: [email protected]@aasa.com.pe

FERRINIPrincipal: Plaza 27 de noviembre 450San IsidroSucursal: Av. Encalada 1010 – Piso 3SurcoT: 711 – 9820 / 711 - [email protected]

BOSCH ELECTRODOMÉSTICOS CASA BOSCHAv. El Polo 869 Urb. El Derby - Surco T: 0-800-26724www.bosch.home.pe

ARQ. DECO

CONTEMPORÁNEAFederico Villarreal 388 - Miraflores (Esquina de la cuadra 9 de La Mar)T: 2221915

GABRIELA AVENDAÑOT: 9935-15538 / 275-1088www.gabrielaavendano.com

65diseño & decoración

Page 66: Revista Arq / Edición 9

arq. notas breves

66 diseño & decoración

¿Cómo sería tu ciudad perfecta?

Una en donde solo tendrías que usar tu carro para ocasiones

especiales. En el día a día podrías llegar de un sitio a otro en bici,

skate, patinando o caminando.

Obra de diseño o de arquitectura que te hubiera gustado crear.

La verdad es que ninguna, pero sí me gustaría que me hicieran

una encomienda interesante como las casas flotantes que hay en

Holanda o alguna casa en una zona de climas extremos.

¿Qué opinas del Metropolitano de Lima?

Es una pregunta difícil de responder, ya que ahora se están

apagando los incendios de una ciudad que ha crecido descontro-

ladamente. Lima necesita una solución para el transporte y, si el

Metropolitano es parte de esta, pues bienvenido sea. En cuanto al

diseño de las estaciones, prefiero no opinar.

¿Qué es lo que más te desagrada de Lima?

Lima me encanta, solo me desagradan algunos “animales”.

Ahora, entiéndase por “animales” a algunos seres humanos que

se creen dueños de la ciudad y la decoran con su mal gusto, guia-

dos y seducidos por el dinero y, claro, por su ego.

¿Y lo que más te agrada?

Su cercanía al mar, su gente, su caos, su clima, etc.

¿Cuál es tu posesión más atesorada?

Posesiones materiales tengo varias, como mi tablita (de surf)

nueva y mis pinturas, pero en realidad no tengo nada atesorado

que me quite el sueño.

¿Hasta qué punto crees que el diseño de tus obras está limita-

do o encuadrado por las exigencias económicas?

No me parece una excusa para justificar una deficiencia en el

diseño o la construcción. Me parece que esto debe ser evaluado al

inicio de un proyecto y considerado como parte de los parámetros

del diseño, así como los demás requerimientos del cliente.

¿Diferencias entre la arquitectura y las artes plásticas?

Siempre he pensado que la arquitectura y el arte vienen con

nosotros. Me parece que son como un chip que tenemos todos en

nuestro interior como parte de nuestro instinto de supervivencia.

Me imagino a los cavernícolas en una lluvia agarrando ramas y

hojas para protegerse y después a otro pintando la escena para no

olvidarse, y así se hace el primer esbozo de la arquitectura.

¿Cuál de las dos es tu verdadera pasión?

Las dos me encantan, disfruto mucho haciendo lo que hago. Aho-

ra tengo un poco más de libertad para seleccionar proyectos que real-

mente me entusiasmen, no solo por el proyecto en sí, sino también por

el tipo de cliente (componente esencial para un buen resultado).

Completa la frase: “Lima la...”

Insaciable.

“Si yo fuera alcalde de Lima…”

¡Por nada del mundo lo sería!

Nombra un desacierto municipal o gubernamental.

De nada sirve criticar a quienes no escuchan. Prefiero no opinar.

Si fueras el genio de la lámpara y pudieras concederle un

deseo a Lima, ¿cuál sería?

Agua.

arq. plano y concreto

66 diseño & decoración

Mateo

LIÉBANAAsegurar que Lima está siendo guiada por gente ineficiente y de pésimo gusto puede crearle detractores (y

hasta enemigos). A Liébana, el hombre que escucha jazz y hace murales para el Westin, no parece preocu-

parle demasiado el asunto y agrega –con el relajo de un tipo que está en las playas del norte mientras

responde el siguiente cuestionario- que no hay un solo día en el que no dibuje y que, entre la arquitectura y

las artes plásticas, no podría elegir, porque ambas son inherentes al ser humano. Él, simplemente, se deja

llevar por ellas.

Tito

Kos

ter

Page 67: Revista Arq / Edición 9
Page 68: Revista Arq / Edición 9