revista de historia bonaerense · pdf filemarta goldberg, arq. jorge tartarini, arq. carlos...

67
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE CATÁLOGO Es una publicación del Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón. Estrada 17- (1706) Haedo. Tel.: 4650-2580 [email protected]

Upload: tranmien

Post on 14-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA

BONAERENSE CATÁLOGO

Es una publicación del Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón.

Estrada 17- (1706) Haedo. Tel.: 4650-2580

[email protected]

Page 2: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

1

La Revista de Historia Bonaerense, publicada desde 1993, ha recibido las siguientes distinciones:

Declarada de interés provincial en el V CONGRESO DE HISTORIA

DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, organizado

por el Archivo Histórico de la Provincia “Dr. Ricardo Levene”.

Declarada de interés legislativo por la HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

* Premiada como la mejor PUBLICACION BONARERENSE EN LA CATEGORIA CULTURA Y CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES" (Di-

rección de Bibliotecas - Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. 2004).

La Dirección de la Revista corresponde a la Prof. Graciela Saez, Directo-ra del Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón; y la Secretaría

de Redacción está a cargo la Prof. Mariela Canali. Sus asesores son: Dra. Marta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella.

La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral que tiene como objetivo contribuir en la difusión de la historia local y el pa-

trimonio cultural moronense y de toda la Provincia de Buenos Aires.

Brinda un espacio de difusión e intercambio a investigadores y profesio-nales. Además ofrece información actualizada sobre actividades de ca-

pacitación y divulgación de la historia y de las ciencias sociales; y aporta material didáctico para docentes de los distintos niveles de enseñanza.

Cada número es estructurado en torno a un tema histórico, el cual es abordado desde distintas perspectivas que lo enriquecen. Las temáticas se circunscriben a la historia local y regional; la selección de las mismas

se realiza sobre la base de nuevas orientaciones y enfoques dentro del campo histórico que priorizan los aspectos económicos y socioculturales

sobre lo político e institucional de la historia tradicional.

Los artículos publicados pertenecen a historiadores, investigadores, es-

pecialistas de diferentes áreas, de distintos ámbitos de la Provincia de Buenos Aires. Estos cubren un amplio espectro que se extiende desde trabajos de investigación histórica hasta los de divulgación general.

Además de los artículos específicos, la REVISTA cuenta con una serie de secciones destinadas a ampliar el tema tratado desde distintas áreas.

La Revista se distribuye en bibliotecas e instituciones educativas del partido de Morón, en instituciones históricas y culturales del ámbito pro-vincial y por intercambio con todas las Universidades Nacionales. Ade-

más se encuentra a disposición de particulares a través de la Asociación de Amigos y Amigas del Instituto y Archivo Histórico Municipal.

Informes: 4650-2580, de lunes a viernes de 8 a 16 hs.

Page 3: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

2

REVISTA Nº 1 - Diciembre 1993

EL INSTITUTO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE MORÓN (Pág. 4)

Nota institucional: objetivos básicos y actividades de este organismo desde el cual se publica

la Revista de Historia Bonaerense.

LA HISTORIA ORAL Y LOS BARRIOS DE MORÓN (Pág. 5)

Presentación de la metodología de la historia oral y su implementación en talleres de historia

local para reconstruir el pasado de los Barrios del Partido de Morón.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD LOCAL - Hebe Clementi (Pág. 6)

Reflexiones sobre la reconstrucción de la historia local a través de las diversas formas de pre-

servar el pasado.

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA MORONENSE - Mario Oporto (Pág. 7)

Presentación de las diversas temáticas que sugiere un nuevo campo de estudio: el conurbano

bonaerense. Las perspectivas historiográficas que se abren como nuevos espacios de conoci-

miento para la investigación.

LA QUINTA SERÉ Y LA MEMORIA DE UN PUEBLO - Ricardo Castillo (Pág. 8)

Breve síntesis sobre los antecedentes históricos del origen del Barrio y la propiedad de los

Seré, y su crecimiento en décadas recientes.

MORÓN, UNA VISIÓN PARA 1881. Los datos del Censo de la Pcia. de Bs.As. - Carlos A. Suá-

rez (Pág. 10)

Estudio de las últimas décadas del siglo XIX en Morón a partir del análisis de Censos provin-

ciales, que aportan datos sobre población urbana y rural; actividades comerciales e industria-

les; ganadería; profesiones de los habitantes.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE BUENOS AIRES (Pág. 12)

Nº 1 MORÓN - Nº 2 MORENO

ENCUENTROS Y JORNADAS (Pág. 17)

Informes sobre: Primer Encuentro de Historia oral y el IV Congreso de Historia de los Pueblos

de la Pcia. de Bs.As.

EL ARCHIVO HISTÓRICO Y LOS ARCHIVOS MUNICIPALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES - Zulma E. Totis (Pág. 18)

Antecedentes históricos de la creación del Archivo Histórico de la Pcia. “Dr. Ricardo Levene”,

sus objetivos y actividades. Diagnóstico sobre la realidad de los archivos comunales, posibles

soluciones.

UN APORTE DEL BANCO DE LA PCIA. DE BS. AS. A LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL BONAERENSE (Pág. 19)

Antecedentes de la creación del Centro de Estudios para la Preservación del Acervo Cultural,

dependiente del Archivo y Museos Históricos del Banco de la Provincia. “Dr. Arturo Jauretche”

Descripción de los objetivos y actividades de la Institución.

PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTURA - Carlos Moreno - Gabriela B. Mareque (Pág.

20) Reflexiones sobre la preservación del patrimonio histórico arquitectónico.

EL PUENTE DE MÁRQUEZ (Pág. 21)

Descripción del Puente de Márquez, límite entre Ituzaingó y Moreno, uno de los lugares histó-

ricos del Municipio.

CAMPANA Y LA CASA DE LOS COSTA - Héctor Baggio (Pág. 23)

Descripción del Monumento Histórico Municipal y Pcial. de la Casa de la flia. Costa, construi-

da entre 1873-1885, y de las actividades de sus propietarios.

CUANDO MORÓN NO FUE MORÓN - Alberto César Lacoste (Pág. 24)

Relato sobre el cambio de nombre del partido por el de “6 de Septiembre”, durante los go-

biernos conservadores de la década del 30.

BUENOS AIRES EN DOCUMENTOS (Pág. 25)

Reproducción de una nota que el Registro Nacional de Colocaciones del Ministerio de Trabajo

envía en 1914 al intendente de Morón para elaborar un registro de braceros necesarios para

levantar la cosecha.

EL NACIMIENTO DE CAMPO DE MAYO - Rody Rodríguez (Pág. 26)

Reseña del origen de Campo de Mayo.

Page 4: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

3

REVISTA Nº 2 - Abril 1994

LA INMIGRACIÓN

HISTORIA EN FOTOS (Pág. 4)

Llegada de los primero colonos polacos- 1899. -Comedor del Hotel de Inmigrantes.

LOS FRANCESES EN BUENOS AIRES (1850-1900) - Liliana M. Primo - Liliana A. Rodrí-

guez (Pág. 5) Estudio sobre la inmigración francesa en Bs.As., se analiza la política de nues-

tro país y de la provincia para favorecer el arribo de extranjeros, las causas de su inmigra-

ción, las regiones de procedencia y la publicidad de agentes argentinos en Francia.

DE INMIGRANTES, EXILIOS Y EXPULSIONES - Héctor Baggio (Pág. 8)

Un caso de aplicación de la Ley de Residencia. Presenta la historia de un inmigrante español

en Zárate, quien en 1902 se pone a la cabeza del movimiento obrero de los frigoríficos de la

zona y la huelga que unió a Zárate y Campana en esa fecha. Análisis del conflicto y sus re-

percusiones en la prensa.

CONCURSO FOTOGRÁFICO 1994 “Morón - Imágenes de ayer” (Pág. 10)

LA INMIGRACIÓN EN ZÁRATE - Virginia de Paolo (Pág. 11)

El trabajo presenta generalidades sobre la inmigración en Argentina y detalladamente en Zá-

rate, según el Censo de 1906,: su composición, rol social, el impacto demográfico.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA.DE BUENOS AIRES (Pág. 15)

Nº 3 LA MATANZA - Nº 4 MERLO

ENCUENTROS Y JORNADAS (Pág.19)

Informes sobre: la presentación del 1er. número de la Revista de Historia Bonaerense y el

primer encuentro sobre los archivos históricos de la Pcia. de Bs.As.

BUENOS AIRES EN DOCUMENTOS (Pág. 21)

Reproducción del pedido de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de Morón al intendente

Municipal, en 1914, para celebrar el aniversario de la Revolución Francesa.

EL LOGRO DE UNA EXPERIENCIA EN LA ORGANIZACIÓN DE UN ARCHIVO ECLESIÁSTICO -

Padre Humberto Baratta S.D.B. (Pág. 22)

Antecedentes de la formación y organización del Archivo Central Salesiano, ubicado en la ciu-

dad de Bs.As.

MUSEO ROCA - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS (Pág. 23)

Nota que destaca los objetivos y actividades de la institución.

LA COMUNIDAD ESPAÑOLA EN LA PCIA. DE BS. AS.: SUS INSTITUCIONES - Graciela Mero-

ni-Liliana Cazorla (Pág. 23)

Estudio sobre las instituciones creadas por la comunidad española: Sociedades de Socorros

Mutuos, Asociaciones de carácter socio-cultural, gremial, etc. Planteo de diversas hipótesis

sobre su decadencia hacia 1930.

EL ASENTAMIENTO IRLANDÉS EN EL PAGO DE ARECO - Alicia Prado de Gastellú (Pág. 26)

Estudio sobre los orígenes y la evolución de la inmigración irlandesa en los partidos de Car-

men de Areco, San Antonio de Areco, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles, Baradero,

Zárate y Campana.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MORÓN - Farrell - Tort - Arias (Pág. 28)

Síntesis del estudio sobre el crecimiento demográfico urbano en el partido de Morón, que ha-

ce referencia a diversos períodos de poblamiento de la zona, la presencia de extranjeros, re-

lación población urbana - rural, etc.

Page 5: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

4

REVISTA Nº 3 - Junio 1994 PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO: COMPLEJO CULTURAL DE LA CATEDRAL DE LA PLATA - Jorge Silva (Pág. 4)

Presentación del proyecto del Complejo Cultural de la Catedral de la Plata, prestación de cier-

tos servicios para dar lugar al autofinanciamiento de un Edificio Público de envergadura y que

dada su antigüedad, requiere asistencia periódica y costosos trabajos de conservación.

MUSEO DE LA CATEDRAL - Jorge Roberto Silva (Pág. 5)

Fundamentos para la creación de este espacio cultural que se constituiría en modelo para ins-

tituciones similares.

“CONSTRUCCIÓN DE DESAGUES” (1937) Mural de Benito Quinquela MARTÍN - Graciela

Dragosky - Delcis Mendez Cherey (Pág. 6)

“Construcción de Desagües” (1937) es un mural de Benito Q. Martín, forma parte del mejor

patrimonio plástico de los argentinos, y se encuentra en el edificio de la empresa Aguas Ar-

gentinas, ex OSN. Fue restaurada por el artista en 1973. Descripción de la obra y sus signifi-

caciones artísticas.

MORÓN: TODO HA CAMBIADO (Pág. 10) César Lacoste

Reproducción de un testimonio oral de vecinos de la localidad, recordando los cambios acae-

cidos.

ACERCA DE LA HISTORIA LOCAL Y REGIONAL. CONTRIBUCIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA LA

HISTORIA DE MORÓN - Carlos Alberto Suárez (Pág. 11)

Reflexiones sobre el estudio de la historia local y regional, listado de la bibliografía existente

sobre Morón, en diversas bibliotecas públicas de la zona.

LA CASA DE LOS DABOVE - Ezequiel Pavese (Pág. 13)

Descripción de una antigua casa de Morón y la familia propietaria, los Dabove, entre los que

se destacan conocidos escritores y artistas plásticos.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS (Pág. 14)

MUSEOS DE NUESTRA PROVINCIA. (Pág. 15)

Museo Parque Ecológico Cultural “Guillermo E. Hudson” (Florencio Varela) - Museo Municipal

Histórico y de Artes “Gral. San Martín” (Morón)

ACCIÓN CULTURAL EN MUNICIPIOS. LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO A

TRAVÉS DE LOS TALLERES DE HISTORIA LOCAL - Graciela Saez (Pág. 16)

Implementación de Talleres de historia local, cuyo objetivo es el rescate de la identidad cultu-

ral y del patrimonio histórico, generando la participación activa de la comunidad en el hecho

cultural.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DELA PCIA. DE BUENOS AIRES (Pág. 19)

Nº 5 3 DE FEBRERO - Nº 6 GRAL PAZ- RANCHOS

ENCUENTROS Y JORNADAS (Pág. 23)

CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO ANTIGUO - Abel Ale-

xandre (Pág. 25) Antecedentes históricos y evolución de la fotografía. Observaciones de pre-

servación y conservación.

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANÍSTICO: UN TEMA A CONSIDERAR - Miguel Angel

Bruno (Pág. 27) Reflexiones sobre la preservación del patrimonio urbanístico y las políticas

orgánicas que la contemplan.

RESCATE DE LA MEMORIA (Pág. 28)

Instituto Histórico de la Ciudad de Bs. As. Descripción de las actividades de la institución ten-

dientes al rescate de la memoria colectiva. Implementación de Talleres de historia oral colec-

tiva en los barrios de la Ciudad.

NOTAS INSTITUCIONALES (Pág. 30)

CASA DE LA INFANCIA DE “EVA .PERÓN”. Los Toldos - Gral. Viamonte. (Pág. 31)

Descripción de la restauración de la finca donde pasara parte de su infancia la Sra. María Eva

Duarte de Perón, ubicada en la localidad de Los Toldos, Partido de Gral. Viamonte- Fotogra-

fías de “antes” y “después”.

LAS ESTANCIAS IRLANDESAS EN LOS PAGOS DE ARECO - Alicia Prado de Gastellú (Pág.

33)

Trabajo de campo que tiene como punto de partida la búsqueda y localización de las estan-

cias que pertenecieron a inmigrantes irlandeses y sus descendientes, en los actuales partido

de Carmen de Areco, San Antonio de Areco, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles y Ba-

radero.

Page 6: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

5

REVISTA Nº 4 - Septiembre 1994 TRANSPORTES TERRESTRES

EL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN LA CIUDAD DE BS. AS. Y SU RECONVERSIÓN

EN 1953 - Juan Omar Cerviño (Pág. 4)

El trabajo contiene antecedentes históricos del servicio de transportes Públicos en Bs. As.

desde fines del siglo XIX, la creación de Transportes del Estado, empresa que desde 1952 se

hace cargo del servicio, y su gestión en este aspecto de acuerdo a los objetivos del segundo

gobierno del Gral. Perón.

EL TRANVÍA DE ITUZAINGÓ - Mariela Canali (Pág. 8)

Breve descripción de un medio de transporte poco conocido en Ituzaingó, pueblo del Gran

Buenos Aires: el tranvía. Su uso, su construcción y posterior levantamiento.

EL PROYECTO SOBRE FERROCARRILES ECONÓMICOS Y TRANSVERSALES DE EDUARDO DE

PIETRI- Alicia Prado de Gastellú (Pág. 10)

El trabajo consta en su desarrollo de una breve biografía del fundador de esta línea férrea:

Eduardo De Pietri: Su plan de ferrocarriles económicos para la zona norte de la provincia.; la

reacción de empresas extranjeras (británicas) ante este proyecto; las obras realizadas y su

final hacia 1948.

EL TREN DEL OESTE - Hebe Clementi (Pág. 15)

Relatos sobre la infancia de la autora en las cercanías de la línea férrea del Oeste.

MUSEOS DE NUESTRA PROVINCIA (Pág.17)

Museo de Transportes de Quilmes. Complejo Museológico Enrique Udaondo (Luján)

HISTORIA Y LITERATURA (Pág. 18)

“El tren”, cuento de Santiago Dabove.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BS.AS. (Pág.19)

Nº 7 SAAVEDRA- PIGÜÉ - Nº 8 GRAL. SARMIENTO

ENCUENTROS Y JORNADAS (Pág.23)

ALGUNOS ASPECTOS POCO CONOCIDOS DE LA EVALUACIÓN DEL FERROCARRIL DE BS. AS.

Y PUERTO DE ENSENADA. - Ana Szilinis (Pág. 24)

El trabajo describe y analiza la construcción del ferrocarril desde Bs.As. hasta el puerto de

Ensenada, hacia mediados del siglo XIX; el transporte de productos agropecuarios; las finan-

zas de las empresas ferroviarias.

EL TRANSPORTE LLEGA A QUILMES - Thelma A. Fornabaio de Arregui (Pág. 27)

El trabajo desarrolla un marco general de la evolución del transporte en Bs.As. y luego la ins-

talación de servicios de transporte: el tranvía, su uso, los cambios edilicios en la ciudad a

partir de su llegada.

EL FERROCARRIL - Leandro Rojas (Pág. 32)

Reseña de los ferrocarriles en Hurlingham: su trazado, estaciones, etc.

HISTORIA EN FOTOS (Pág. 33)

Ferrocarril del Oeste. Calle Acoyte hacia el norte. 1902. - Afiche premiado en 1931, de Ferro-

carriles del Sud.

FERROCARRILES, FOTOGRAFÍAS Y ARCHIVOS: la perspectiva de un historiador - Miguel An-

gel Cannone (Pág. 34) Reflexiones de un investigador del A.G.N. en el Departamento de Do-

cumentos de Imagen y Sonido, sobre su trabajo en el Archivo; y la conservación de bienes

culturales (fotografías y documentos).

Page 7: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

6

REVISTA Nº 5 - Enero 1995 POSTAS Y CAMINOS DE LA PROVINCIA

LAS POSTAS: ABRIENDO SURCOS TIERRA ADENTRO. CARRERA DE POSTAS HACIA CUYO -

Norma Videla Tello (Pág. 4)

Breve descripción de los caminos y las comunicaciones desde el imperio incaico hasta el siglo

XIX.

LOS CAMINOS DEL OESTE - Ricardo Castillo (Pág. 6)

Los caminos hacia el oeste de Bs. As., en la etapa colonial hasta el siglo XIX: Su trazado, las

ciudades que atravesaban, su utilidad.

EL SERVICIO PÚBLICO DE POSTAS EN MORÓN DURANTE LA ÉPOCA DE ROSAS - Ezequiel

Abásolo - Ezequiel Pavese (Pág. 10)

El presente trabajo examina algunos aspectos relativos a las postas existentes en el territorio

del antiguo Juzgado de Paz de Morón, hacia 1840: las postas bonaerenses, el funcionamiento

del servicio, las postas de Morón.

PUENTES DE LA PROVINCIA DE BS.AS. (EN 1881) (Pág. 12)

Listado de puentes publicado en el Censo General de la Pcia. de Bs. As., demográfico, agríco-

la, industrial y comercial.

HISTORIA ORAL. “ERA CRUZAR CAMPO NOMÁS” (Pág. 17)

Testimonio oral sobre antiguos transportes en el medio rural bonaerense.

HISTORIA Y LITERATURA (Pág. 18)

“Caminos en la llanura”, de El canto del Viento, de Atahualpa Yupanqui.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BS. AS. (Pág. 19)

N º 9. GRAL RODRÍGUEZ - Nº 10 GRAL. VILLEGAS

ENCUENTROS Y JORNADAS. (Pág. 23)

MUSEOS DE NUESTRA PROVINCIA (Pág. 24)

Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Museo de la Reconquista (Tigre). Museo de la Pre-

fectura Naval Argentina (Tigre). Museo Naval de la Nación (Tigre).

INSTITUTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BS.AS. (Pág. 25)

Nota sobre los objetivos y actividades de esta institución como así también, de los servicios

que presta a la comunidad.

TRANSPORTES Y EMBARCACIONES. LAS COMUNICACIONES DEL PAGO - Carlos Moreno

(Pág. 26)

Huellas, caminos, evolución de los transportes y la estructura de las comunicaciones en el

Pago de Cañuelas.

CAMINOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE HACIA FINES DEL SIGLO - Fernando Barba (Pág. 28)

La relación entre la producción y la circulación de los trenes por caminos y medios de trans-

porte adecuados dentro de la Provincia. de Bs.As. desde 1885. El Ministerio de Obras Públicas

de la Provincia y su actividad desde su creación hasta principios del siglo XX.

LOS CAMINOS EN EL PAGO DE ARECO DURANTE EL PERÍODO COLONIAL TEMPRANO (1580-

1711) - Carlos M. Birocco (Pág. 30) El trazado de los caminos en el Pago de Areco, contri-

bución al análisis de la conectividad terrestre en el área rioplatense en tiempos coloniales.

HISTORIA EN FOTOS (Pag. 32)

Mitografías: “Acampando en la pampa” y “ Tropa de carretas”, año 1868. Aparecidos en emi-

siones de Banco para los años 1869, 1883 y 1886.

BUENOS AIRES EN DOCUMENTOS. (Pág. 33)

Reproducción del texto del Diario de Marcha de Belgrano, 1812, a su paso por el pueblo de

Morón.

Descripción de Carlos Beck - Bernard de las plazas de carretas en las afueras de Rosario y

Bs.As. Descripción de galeras y carretas hacia 1850. De Xavier Marmier.

TALLERES DE HISTORIA LOCAL - PUEBLO DE SANTA LUCÍA, PARTIDO DE SAN PEDRO - Gra-

ciela Sáez (Pág. 35)

Descripción del pueblo y de sus actividades económicas en el siglo pasado. En el relato se

destaca la figura de “Los carreros” cuyo trabajo consistía en el transporte del cereal desde el

campo hasta el puerto o la estación, lugares de embarque.

Page 8: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

7

REVISTA 6 - Junio 1995 INDIOS DE NUESTRA PROVINCIA

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL - Leonor Slavsky (Pág. 4)

El trabajo plantea las reformas incluidas en 1994, en el Art. 75 inc. 17, de la Constitución Na-

cional. Reconocimiento constitucional hacia los pueblos indígenas, analizándose los distintos

aspectos involucrados. Del mismo modo, se plantea la legislación nacional y de las provincias.

sobre este tema.

THE BRITISH PACKET AND ARGENTINE NEWS Y LOS GRUPOS INDÍGENAS BONAERENSES

(1828-1830) - Juan Omar Cerviño (Pág. 7)

Estudio sobre las repercusiones periodísticas de la presencia de grupos indígenas en la pro-

vincia, aparecidos en el periódico semanal de lengua inglesa que se publicara en Bs.As.

(1826.58).

EL CAMINO DE UNA UTOPÍA. LA CONSTRUCCIÓN DEL BARRIO TOBA EN LA PLATA Nidia But-

tori (Pág. 12)

Historia del establecimiento del barrio Toba en la Ciudad de La Plata; el comienzo de la orga-

nización de residentes tobas en Bs. As., sus proyectos y sus luchas por hacerlas realidad.

SITIOS DE CONTACTO HISPANO INDÍGENA DE LOS ALREDEDORES DE BUENOS AIRES - Da-

niel Carlos Conlazo (Pág. 14)

El trabajo tiene como objetivo presentar una aproximación de carácter etnohistórico y ar-

queológico a lo que podría denominarse la “primera frontera” de Bs As. fin del siglo XVI y

principio del XVII.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS. (Pág. 18)

RETORNO AL “PAÍS DEL CALDÉN” - María Rosa Lojo (Pág. 20)

Relato el viaje realizado sobre las huellas de Lucio V. Mansilla en el país de los ranqueles, que

dio posteriormente origen a la novela La pasión de los nómades, de la misma autora.

HISTORIA Y LITERATURA. (Pág. 22)

“La oratoria de la Pampa”, cuento de Oscar Méndez.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES (Pág. 23)

Nº 11 ESTEBAN ECHEVERÍA - Nº 12 MAIPÚ

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - Silvia

García (Pág. 27)

Nota que describe la historia, objetivos y actividades llevadas adelante por la Institución.

MUSEOS DE NUESTRA PROVINCIA. (Pág. 28)

Museo del indio (Los Toldos). Museo Arqueológico de Chasicó. Museo Chavin de Huantar. Mu-

seo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce” (Olavarría). Museo Histórico Regional “Gabriel Cam-

pomar Cervera” (Salliquelló). Museo Etnográfico y Archivo Histórico de Azul.

BIBLIOTECAS DE NUESTRA PROVINCIA. (Pág. 29)

Sección destinada a las bibliotecas de la Pcia. En este número se explican las tareas desarro-

lladas por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).

CANTO Y SACRALIDAD MAPUCHE. SU MANIFESTACIÓN EPIGONAL EN LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES - Rubén Pérez Bugallo (Pag. 30)

Estudio sobre la música de tradición oral característica de la pcia. de Bs.As., de las comuni-

dades mapuche de Azul y Los Toldos.

PUEBLO NACIÓN MAPUCHE - Marta Berretta (Pág. 33)

Relato sobre los objetivos y las actividades de las agrupaciones mapuches.

LOS MAPUCHES VOROGANOS EN LA HISTORIA BONAERENSE Y EN EL PARTIDO DE BOLÍVAR

- Eduardo Alberto Márquez Llano (Pág. 34)

Síntesis de la historia de la parcialidad vorogana, del pueblo mapuche, desde su ingreso al

país proveniente de Chile, a principios del siglo XIX, su presencia en la Provincia de Bs.As.

UN MONUMENTO SIN HISTORIA. MONUMENTO AL INDIO “LOS TOLDOS” -

Delcis Méndez Chevey - Graciela Dragosky (Pág. 38)

Reflexiones sobre la relación imagen-ideología a partir del monumento al Indio, de la ciudad

de Los Toldos.

LOS INDIOS EN LA ZONA DEL PARTIDO DE OLAVARRÍA - Aurora Alonso de Rocha (Pág.

40) Relaciones entre indios y blancos en la zona de Olavarría, desde mediados del siglo XIX.

La convivencia en zonas de frontera.

VIVIENDAS ABORÍGENES. ANTECEDENTES EN TERRITORIO ARGENTINO - Carlos Moreno

(Pág. 44)

Breve descripción de la evolución de las viviendas entre los antiguos pobladores de Argenti-

na.

Page 9: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

8

REVISTA Nº 7 - Octubre 1995

VIDA COTIDIANA VIDA COTIDIANA - Hebe Clementi (Pág. 4)

Reflexiones sobre la cotidianidad, su espacio en la vida de los hombres como un ámbito de la

realidad que no tiene posibilidad de apreciarse desde lo cuantitativo.

MORÓN (1862-1880) ¿PLURALISMO CULTURAL O CRISOL DE RAZAS? IDENTIDAD ÉTNICA DE

LOS CONTRAYENTES ARGENTINOS Y EXTRANJEROS - Liliana Primo - Liliana Rodríguez.

(Pág. 6)

En el trabajo se analiza la identidad étnica de los contrayentes argentinos y extranjeros, a

partir de lo cual se describen las características del proceso de integración social de la pobla-

ción de Morón entre 1862 y 1880 y ver en qué medida los comportamientos matrimoniales de

sus habitantes avalan los modelos de Pluralismo Cultural o Crisol de Razas.

EL CARNAVAL EN MORÓN EN 1917 SEGÚN LAS CRÓNICAS PERIODÍSTICAS DE LA ÉPOCA. -

Ricardo Castillo (Pág. 12)

Comentario sobre notas aparecidas en el periódico local “El Imparcial”, acerca de las fiestas

del carnaval en Morón a principio de siglo. Se destaca la organización y participación de la

comunidad.

LOS COMIENZOS DE LA ACTIVIDAD TEATRAL EN MORÓN - Carlos A. Suárez (Pág. 14)

Los conjuntos teatrales en Morón a fines del siglo XIX y principios de éste, su conformación y

representatividad social.

EL CONVENTILLO: VIVIENDA COLECTIVA DE BUENOS AIRES. TESTIMONIO DE UN

PROTAGONISTA - Laura Palomino (Pág. 16) Aproximación al contexto histórico del origen y

evolución del conventillo, acompañado del testimonio de un habitante de un conventillo por-

teño.

BS. AS. EN DOCUMENTOS: EL CONVENIO DE UNA CARRERA CUADRERA A TRAVÉS DE

ESCRITURA PÚBLICA LABARADA EN MERCEDES EN 1865 - Alejandro F. Molle. (Pág. 19)

Convenio de una carrera cuadrera a través de una escritura pública de Mercedes en 1865.

Testimonio de una de las atracciones populares más importantes en el área rural y suburba-

na.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS - Juan O. Cerviño. (Pág. 20)

REFLEXIONES SOBRE HISTORIA ORAL Y VIDA COTIDIANA - Graciela Sáez (Pág. 21)

La historia oral como metodología para abordar el estudio del pasado a través del testimonio

directo de sus protagonistas. La vida cotidiana es uno de los ámbitos que más se destacan

dentro de la historia oral, y una de las temáticas más actual que trabaja la historiografía.

HISTORIA Y LITERATURA (Pág. 22)

Poesías de Jorge Luis Borges referidas a la vida cotidiana: “Las cosas”; “Un Patio”; “Sala va-

cía”.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES (Pág. 23)

Nº 13 AVELLANEDA - Nº 14 DOLORES

ENCUENTROS Y JORNADAS: (Pág. 27)

MUSEOS DE NUESTRA PROVINCIA: CLAROMECÓ Y UN MUSEO PARA LA HISTORIA DE LA

VIDA COTIDIANA (Pág. 28)

BIBLIOTECAS DE NUESTRA PROVINCIA: LA BIBLIOTECA POPULAR DE SAN ISIDRO “JUAN

MARTÍN DE PUEYRREDÓN” - Norma Videla Tello (Pág. 29)

LA INMIGRACIÓN EUROPEA EN EL ORIGEN DEL CONVENTILLO PORTEÑO (1880-1914) - Juan

Omar Cerviño (Pág. 30)

Estudio sobre el origen del conventillo en la ciudad de Bs.As., como manifestación urbana de

una sociedad y respuesta la conjunción de factores internos y externos de la época de mayor

crecimiento económico y demográfico.

EX CLUB HOTEL (Pág. 36)

Síntesis del trabajo publicado por la Municipalidad de Tornquist. Da a conocer cómo era la vi-

da cotidiana en un Hotel de lujo ubicado en Sierra de la Ventana a principios del siglo XX.

LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA - Carlos Moreno -Colaboradores: Gabriela Mareque.

León Restipo - Cristina Colloca (Pág. 42)

Una síntesis del trabajo sobre los espacios de la vivienda bonaerense de las épocas colonial e

independiente, ámbito propio de lo privado y lo cotidiano. Se describe el espacio interior, el

Page 10: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

9

mobiliario, los patios, las cocinas; estableciendo diferencias entre viviendas urbanas y rura-

les.

REVISTA Nº 8 - DICIEMBRE 1995 PUEBLOS DE LA COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE

BIOGRAFÍA DE CARLOS Y. GESELL - Amalia Oestreicher (Pág. 4)

Estudio sobre Carlos Gesell, fundador de Villa Gesell, su vida familiar, sus trabajos y su esta-

blecimiento en la Costa Atlántica.

ROMANCES DE LA VILLA - Carlos Barocela (Pág. 9)

Reflexiones del autor sobre su obra poética, relacionada con Villa Gesell en los años sesenta.

EL FARO QUERANDÍ - M. Ángeles Loredo (Pág. 10)

Investigación sobre el emplazamiento del Faro Querandí (30 km. al sur de Villa Gesell) a co-

mienzos de este siglo: forestación, primeros habitantes.

EL POTENCIAL ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO DE LA COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE -

Javier García Cano (Pág. 13)

Estudio del material arqueológico subacuático encontrado en la Costa Atlántica: material de

guerra, el comercio, la alimentación; embarcaciones de distintos diseños y tamaños. El s. XIX

y su desarrollo del comercio y conflictos bélicos quedan testimoniados por restos de naves y

mercaderías a lo largo de la costa y con concentraciones en algunas áreas.

CUANDO LA PAMPA ERA UN MAR - Patricia Cuesta (Pág. 17)

Descripción de la zona pampeana desde la Era Paleozoica.

DESCUBRIMIENTO DE LA BALLENA DE INGENIERO MASCHWITZ - Gustavo Issetta (Pág. 18)

Relato sobre los trabajos arqueológicos realizados en Ingeniero Maschwitz para el rescate de

restos fósiles de una ballena prehistórica, encontrada en 1993.

LA INAGOTABLE FANTASÍA DEL MAR - Adriana S.C. Pisani (Pág. 20)

Presenta una reseña de los naufragios acontecidos en la zona de “El Tuyú”, desde fines del

siglo pasado, con la descripción de las naves y las razones de los hundimientos.

TRANSFIGURACIÓN POÉTICA DEL MAR EN PAMPA EN LA POÉTICA DE SERGIO PIÑERO - Ma-

ría Rosa Lojo (Pág. 23)

Descripción de la obra del escritor Sergio Piñero, que también se destacó como abogado y

periodista. Su obra “El puñal de Oriñon” se publica en 1925.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES (Pág. 25)

Nº 15 MAR CHIQUITA - Nº 16 LOBERÍA

ENCUENTROS Y JORNADAS (Pág. 29)

MAR DEL PLATA, SUS PLAYAS Y UN PINTOR: JUAN CARLOS CASTAGNINO

Delcis Méndez Cherey - Graciela Dragosky (Pág. 30)

Descripción de algunas obras del pintor marplatense Juan Carlos Castagnino, cuyas temáticas

se relacionan con el mar.

NUESTRO MAR Y NUESTRAS PLAYAS... - Hebe Clementi (Pág. 32)

Relatos sobre las vacaciones en la costa atlántica, de diversas familias porteñas: los medios

de transporte, las diversiones, etc.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ORÍGENES DEL MUNICIPIO DE PINAMAR - Marta Mu-

ro (Pág. 34)

Síntesis de los orígenes del Municipio de Pinamar y Balnearios que lo integran: Ostende, Cari-

ló, Pinamar: la forestación del lugar, los proyectos de urbanización, el poblamiento.

MIRAMAR. Municipalidad Gral. Alvarado. (Pág. 39)

Síntesis de la fundación del pueblo de Miramar y sus comienzos; la creación del Partido y la

vida cotidiana a comienzos de siglo en este balneario de la costa atlántica.

VILLA MITRE, VILLA ORTIZ BASUALDO, VILLA VICTORIA: TRES CASAS PARA LA CULTURA

MARPLATRENSE - Roberto O. Cova (Pág. 42)

Tres importantes residencias que formaban parte de los famosos grandes chalets de Mar del

Plata, construidos a fines del siglo XIX y principios del XX, por las familias de la clase alta

porteña.

Actualmente estas “villas” son patrimonio municipal.

MORÓN: EL BALNEARIO DE PUENTE MÁRQUEZ - Ricardo Castillo (Pág. 46)

Comentario de notas de periódicos locales de la década de 1930, sobre el proyecto de un

balneario sobre el Río Reconquista, en el Partido de Morón, y los diversos entretenimientos

que caracterizaron al lugar.

BUENOS AIRES EN DOCUMENTOS (Pág. 49)

Page 11: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

10

Nota dirigida al gobierno de la Pcia. de Bs.As., por el Sr. Patricio Peralta Ramos, en la que so-

licita la creación de un pueblo en tierras de su propiedad, situados sobre el puerto de la La-

guna de los Padres. El principio de la fundación de la ciudad de Mar del Plata.

EL HOMBRE Y LA PINTURA EN LA HISTORIA - Félix Carlos Henault (Pág. 50)

REVISTA Nº 9 - Abril 1996

ORIGEN Y FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS

EN TORNO A LA FIJACIÓN DE FECHAS DE FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS Y PARTIDOS DE LA

PCIA. DE BS.AS. - Fernando Enrique Barba (Pág. 4)

Investigador del Archivo Histórico de la Pcia. de Bs.As., explica las pautas generales que, a

través del tiempo se han ido estableciendo, sobre la fecha de fundación de pueblos y partidos

bonaerenses.

LOS PUEBLOS DE MORÓN Y MERLO EN 1859-PRIMEROS PROYECTOS URBANOS DE PEDRO

BENOIT - René Longoni (Pág. 5)

Estudio sobre el trazado urbano de los pueblos de Morón y Merlo proyectados por P. Benoit

desde el Dpto. Topográfico de la Pcia. Ambos pueblos fueron hitos inaugurales en una pro-

blemática proyectual nueva: las poblaciones- estaciones del ferrocarril.

CARLOS KEEN (1635-1990) - Alfredo Horacio Grassi (Pág. 8)

Investigación histórico-geográfica del pueblo de Carlos Keen (Partido de Luján). Descripción

física; orígenes del pueblo y su evolución desde el siglo XIX; usos del suelo y preservación de

su patrimonio natural y cultural.

LOS ORÍGENES DE MORÓN - Graciela Sáez - Mariela Canali (Pág. 11)

Investigación histórica sobre el origen y poblamiento del Partido de Morón, su administración

política y las sucesivas divisiones de la zona.

ORÍGENES DE QUILMES - Thelma Fornabaio de Arregri (Pág. 14)

Origen del Partido de Quilmes a partir de los repartos de tierras por parte de los conquistado-

res en el siglo XVI y del establecimiento del pueblo indio Kilme, originarios del Valle Calcha-

quí, en el siglo XVII.

LA DORMIDA DEL PERGAMINO - Rafael Restaino (Pág. 15)

Reseña del origen de Pergamino, a partir de la instalación del fuerte español en el siglo XVIII

y del establecimiento de la posta en los caminos al norte. Teorías sobre el nombre de Perga-

mino.

URBANISMO BONAERENSE DEL SIGLO XIX. LA PLATA CIUDAD HIGIÉNICA-

Cristina Vitalone (Pág. 18)

Estudio sobre el origen de la ciudad de La Plata y las teorías urbanísticas más progresistas de

la época que se pusieron de manifiesto en la fundación de esta ciudad.

MITOS, LEYENDAS Y TRADICIONES EN LA TOPONIMIA BONAERENSE - Guillermo E. Pilía

(Pág. 22)

La toponimia, es decir el estudio de los nombres geográficos, revela siempre la identidad de

un pueblo. Dentro de la nomenclatura toponímica se encuentra la veneración de los Santos,

el culto a los héroes, las tradiciones, las leyendas y las características geográficas de la zona.

HISTORIA Y LITERATURA (Pág. 23)

“El Pueblo”, cuento de María Esther de Miguel y las poesías; “Definición de Pergamino” de

Alejandro González Gattone, “Tandil” de Baldomero Fernández Moreno; “San Pedro” de Oscar

Méndez; “Génesis VI (Navarro)” de Manuel Santona y una poesía de Susana Terrazas de Ri-

balta.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES (Pág. 27)

Nº 17 JUNÍN - Nº 18 SALLIQUELLÓ

BUENOS AIRES EN DOCUMENTOS (Pág. 31)

1) Acta del Cabildo de Bs.As. - 1608, resolución para la fundación de una población en San

Nicolás de los Arroyos. 2) Descripción del fortín y pueblo de Tapalqué, en 1840, por Robert

Crawfort. 3) Descripción del poblado de Tapalqué, 1833 por C. Darwin. 4) Descripción del po-

blado de Tapalqué. 1846 por W. Mac Cann.

LOS PERIÓDICOS, TESTIMONIOS DE UNA ÉPOCA - Norma Videla Tello (Pág. 32)

Belgrano: el hombre y el pueblo.

Page 12: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

11

CAPILLA DEL SEÑOR, UN PUEBLO HISTÓRICO - Carlos M. Birocco (Pág. 33)

Estudio del origen del pueblo de Capilla del Señor a partir de la creación de una capilla atri-

buida a una familia de estancieros de antigua raigambre en la Cañada de la Cruz: surgimien-

to y crecimiento del pueblo.

EL FUERTE DE LA INDEPENDENCIA, TANDIL - Néstor Dipaola (Pág. 37)

Descripción de la fundación del Fuerte de la Independencia, Tandil, en 1823. Cita de fuentes

documentales y primeros tiempos del poblado.

EL FRACASO DE UN INTENTO: LA INMIGRACIÓN DIRECTA EN BAHÍA BLANCA- Ana Luisa

Dozo - María E. Ginobili de Tumminello (Pág. 40)

El artículo procura mostrar la utilización de la fotografía como documento, reconstruir la his-

toria a partir de imágenes para que el observador pueda entrar en un tiempo pasado y abrir

en él la dimensión del recuerdo. Reconstrucción de la inmigración ultramarina en Bahía Blan-

ca, a partir de fotografías e imágenes de principios del siglo XX.

HURLINGHAM, ITUZAINGÓ, MORÓN. NUEVOS MUNICIPIOS: LOS FINES Y LOS PRINCIPIOS -

Mario Oporto (Pág. 44)

Análisis de la reciente división del partido de Morón, referencias desde el punto de vista histó-

rico, a la creación de los nuevos municipios de Hurlingham e Ituzaingó exclusivamente. Se

incorporan, como fuentes históricas, documentos muy actuales como los discursos de asun-

ción de los intendentes de los partidos citados y producción de la prensa local.

EN BUSCA DE NUEVOS ENFOQUES PARA UNA MAYOR COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA DE

LATINOAMÉRICA - Juan Omar Cerviño (Pág. 48)

Reflexión sobre historia contemporánea de América latina, destacando el aspecto económico.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS (Pág. 52)

LAS PINTURAS RUPESTRES (Pág. 54)

REVISTA Nº 10 - Julio 1996 CONURBANO BONAERENSE

DIMENSIONES DEMOGRÁFICAS DE LOS PARTIDOS DEL GRAN BUENOS AIRES - Alfredo Lat-

tes (Pág. 4)

Estudio sobre el crecimiento demográfico del Gran Bs.As. desde 1930 hasta la actualidad.

Importancia de las migraciones internas y la composición de la población de la región.

UN MENSAJE DEL PASADO. UNA FORMA ORIGINAL DE CELEBRAR LOS 50 AÑOS DE UNA

INDUSTRIA DEL CONURBANO - Daniela Almuiña (Pág. 8)

Historia de la fundación de la fábrica de Gelatinas Argentinas (1943) (Hoy S.B.I.) ubicada en

Villa Tesei (Partido de Hurlingham); extraída de relatos de la época conservados en la misma

empresa.

MORÓN EN EL CONURBANO BONAERENSE: PLANTEO DE UNA PROBLEMÁTICA - Mariela Ca-

nali - Graciela Sáez (Pág. 13)

Breve descripción de la conformación y poblamiento del Conurbano Bonaerense y del partido

de Morón. Caracterización de los tipos de Barrios surgidos en el partido, estudio realizado a

partir de Talleres de historia de los Barrios implementado por el Instituto Histórico del partido

de Morón.

LA VIVIENDA EN EL CONURBANO BONAERENSE - Ana María Facciolo (Pág. 19)

Estudio sobre la situación del hábitat de los sectores populares en el conurbano bonaerense:

referencias a los asentamientos de pobladores carenciados y a las medidas adoptadas ten-

dientes a su resolución.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS (Pág. 22)

UN SUEÑO, LA CASA PROPIA. LOS INMIGRANTES ITALIANOS EN EL PARTIDO DE LA

MATANZA- Alfonso Corso (Pág. 23)

La inmigración italiana en La Matanza, su asentamiento en la zona: los loteos, las construc-

ciones, las problemáticas.

VICENTE LÓPEZ Y EL COLECTIVO - Manuel G. León (Pág. 25)

Vías y medios de comunicación con la ciudad de Bs.As., desde el siglo pasado hasta 1930.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES (Pág. 27)

Nº 19 VICENTE LÓPEZ - Nº 20 LANÚS

MUSEOS DE NUESTRA PROVINCIA (Pág. 31)

Page 13: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

12

a) Museo Histórico “La Campana” del Partido de Esteban Echeverría. b) Museo de la Recon-

quista (Tigre). c) Museo Americanista de Lomas de Zamora. e) Museo y Archivo Histórico Mu-

nicipal de Villa Gesell.

LOS PERIÓDICOS, TESTIMONIOS DE UNA ÉPOCA. “El conurbano bonaerense en las páginas

de los diarios” - Norma Videla Tello (Pág. 32)

Comentarios sobre notas periodísticas de fines del siglo pasado y principios de éste, que tra-

tan sobre diversas zonas del Gran Bs. As. (San Fernando, Lanús, etc.).

UN ACERCAMIENTO A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SOCORROS MUTUOS DE MORÓN - María

Cristina Marí - Viviana E. Lodos (Pág. 33)

Estudio sobre las necesidades de la colectividad española de Morón y la creación de la Socie-

dad de Socorros mutuos: su constitución interna y la relación entre la masa societaria y los

grupos que detentaron el poder. El período estudiado abarca la década de 1890-1900.

SOCIEDAD ITALIANA DE MORÓN (Pág. 35)

EL CRECIMIENTO URBANO Y EL ÁREA INDUSTRIAL DE LAVALLOL - José E. Grassi (Pág. 36)

Estudio sobre la expansión urbana de la zona de Lavallol (Partido de Lomas de Zamora) y su

conformación como área industrial: políticas gubernamentales, medios de transporte, demo-

grafía, instalación de industrias, uso del suelo, ocupación urbana.

ENSEÑANDO HISTORIA (Pág. 42)

Sección que presenta diversas experiencias sobre la enseñanza de la historia.

a) La historia oral en el nivel secundario (Partido de la Matanza).

b) Muestra de Arte y Ciencias. (Partido de La Matanza).

BRAINSORM MUSEOLÓGICO. MUSEOS Y GLOBALIZACIÓN - Claudia Cabouli (Pág. 45)

Reflexiones sobre las funciones que la institución Museo tiene en la sociedad en la que efecti-

vamente actúa: el contexto mundial (la globalización), los museos y su labor de comunica-

ción y los desafíos de la participación en la dinámica social.

VIVIR EN VERSALLES - Hebe Clementi (Pág. 48)

Relatos sobre Versalles, barrio y suburbio porteño, hoy fronteras con la provincia, en la déca-

da de 1930. A través de esta descripción se traza el perfil de un barrio conectado a la expan-

sión ferroviaria en el cual se asentarán gran número de inmigrantes.

BONAMPAK. LA CASA DE LOS COLORES (Pág. 54)

REVISTA 11 - Octubre 1996 EL CONURBANO BONAERENSE II

LA INMIGRACIÓN SELECTIVA: LOS BEMBERG EN QUILMES - Clelia M. Gamondi (Pág. 4)

Descripción del origen de la flia. Bemberg en Argentina y los comienzos de su actividad in-

dustrial en la zona de Quilmes: origen de la Cervecería y materia Quilmes.

SALUD Y SOCIEDAD. UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO SANITARIO DE MORÓN ENTRE 1870

y 1910 - Carlos Suárez (Pág. 8)

Historia de la salud de la población, el estado sanitario y la salubridad en el Partido de Morón,

a partir del siglo XIX. Referencias a la salud y la epidemia de la fiebre amarilla (1871).

COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS (Pág. 7)

LA VIVIENDA EN EL RÍO DE LA PLATA. ÉPOCA VIRREINAL - Carlos Moreno (Pág. 12)

Breve estudio sobre las características de las viviendas rurales coloniales en el Río de La Pla-

ta: tipos de vivienda, arquitectura; ejemplos de chacras del Conurbano Bonaerense, hoy de-

clarados Monumentos Históricos.

MORÓN EN LA ZONA OESTE DE BS.AS. - Mons. Juan Presas (Pág. 14)

Describe la zona que abarca Morón en tiempos coloniales y su expresión a otros partidos bo-

naerenses actuales. Los nombres de la zona oeste. Incluye Documentos sobre oratorios del

Curato de Morón en 1803.

LOS PERIÓDICOS: TESTIMONIOS DE UNA ÉPOCA. La formación del Conurbano Bonaerense.

Norma Videla Tello (Pág. 18)

Sección destinada a presentar, dentro de un contexto histórico determinado, las noticias pe-

riodísticas relacionadas con la temática elegida. El uso del periódico como recurso para la ta-

rea historiográfica, como reflejo de grandes acontecimientos, corrientes de opinión, manifes-

taciones culturales, costumbres y formas de expresión.

FLORENCIO VARELA: UNA CAPILLA ENTRE LOS CARDOS - Graciela Linari (Pág. 19)

FICHAS DIDÁCTICAS. PARTIDOS DE LA PCIA. DE BS. AS. (Pág. 23)

Page 14: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

13

Nº 21 LOMAS DE ZAMORA - Nº 22 SAN MARTÍN

ENCUENTROS Y JORNADAS (Pág. 27)

EL LUGAR DEL LENGUAJE EN EL DISCURSO HISTORICO - Ana Bidiña (Pág. 28)

Exposición de las propuestas del análisis del discurso para el trabajo con la Historia.

MUSEOS DE NUESTRA PROVINCIA (Pág. 29)

Museo Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón (San Isidro). Museo Florencio Molina Cam-

pos. Museo Privado Mariposas del Mundo (San Miguel)

EL CÍRCULO CATÓLICO DE OBREROS DE MORÓN Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES - Li-

liana Primo - Liliana Rodríguez (Pág. 30)

Dentro del panorama de crecimiento demográfico e industrial del Gran Bs.As., este trabajo se

aboca al estudio de una de las instituciones que se ocupó de dar una organización asistencial

a los trabajadores asentados en la zona.

TRAZADOS URBANOS Y RURALES BONAERENSES - Cristina Vitalone (Pág. 32)

Estudio sobre los Modelos de ordenamiento territorial y trazado de ciudades y pueblos de la

provincia de Bs.As., durante el siglo XIX. Referencias a la legislación provincial y nacional so-

bre el tema.

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO Y ARQUEOLÓGICO DE LA REGIÓN -

César E. Schreiber (Pág. 37)

Reseña breve sobre la protección y conservación del patrimonio paleontológico y arqueológico

en nuestro país desde el siglo XIX.

DESARROLLO CULTURAL EN LOS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL. PRESERVACIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL EN EL CONTEXTO DEL MERCOSUR - Santa Graciela

Fichera (Pág. 39)

Estudio sobre las políticas de preservación y conservación de los bienes culturales y natura-

les, en el contexto del Mercosur y los Tratados de integración. Intenta ser un comienzo de re-

flexión sobre la necesidad de concebir al territorio de un país dentro del concepto globalizador

de medio ambiente; particularizando el análisis en la variable: patrimonio cultural, enfocado

con una visión comprensiva de los aspectos físico-espacial y naturales.

REVISTA Nº 12 - Enero 1997

LOS PUEBLOS DEL PARANÁ LA ESTANCIA DE ARECO, UN ESTABLECIMIENTO JESUÍTICO SOBRE EL RÍO PARANÁ - Carlos

M. Birocco (Pág. 4)

Trabajo que estudia el origen y desarrollo de la Estancia de Areco, propiedad de la Compañía.

de Jesús, pasó luego a manos estatales, de la Junta de Temporalidades y poco después a

manos privadas. Trata también de los diversos intentos de ubicación geográfica del casco de

este antiguo dominio jesuítico.

LA TIERRA PÚBLICA EN EL DELTA BONAERENSE Y SU EFECTO CONDICIONANTE EN EL

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DE LA REGIÓN. 1856.1934 -

Juan Omar Cerviño (Pág. 8)

El trabajo desarrolla una explicación sobre el estado de aislamiento y ausencia de desarrollo

agroindustrial en una región potencialmente rica, como el Delta bonaerense del Río Paraná,

desde mediados del Siglo XIX, estudiando las políticas llevadas a cabo por distintos gobier-

nos.

BORGES EN MORÓN - Ricardo Ruiz (Pág. 12)

La nota relata la visita del escritor Jorge Luis Borges a Morón en 1984 y las impresiones que

ésta produjo en el público, a través de citas de sus palabras en esa oportunidad. Se relatan

también anécdotas de aquella visita por Oscar Méndez.

“LOS ALAMOS”. UNA ANTIGUA ESTANCIA A ORILLAS DEL BARADERO - Alicia Prado de Gas-

tellú (Pág. 16)

NOTICIAS RELATIVAS AL POBLAMIENDO DE LA CAMPAÑA NORESTE DE BUENOS AIRES

DURANTE EL SIGLO XVII - Fernando Barba (Pág. 19)

El poblamiento de la campaña noreste bonaerense, y su relación con las actividades agrícolas

y ganaderas. Presentación y análisis de los censos de 1713, 1744, 1789 efectuados en la re-

gión.

UN PINTOR DEL PARANÁ “GAMBARTES, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD” - Gracie-

la Dragosky y Delcis Méndez Cherey (Pág. 21)

Page 15: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

14

Descripción y análisis de la obra de Leónidas Gambartes, la cual expresa la cultura autóctona

litoraleña mediante la transposición en imágenes de tradiciones orales, costumbres, persona-

jes.

HISTORIA Y LITERATURA (Pág. 24)

“Thorne. la Vuelta de Obligado”, cuentos de Oscar Méndez; acompañado por una síntesis ex-

plicativa del Combate de la Vuelta de Obligado, por la prof. Mariela Canali.

BUENOS AIRES EN DOCUMENTOS. (Pág. 27)

Crónica de Ulrico Schmidl sobre los primeros contactos entre españoles y pueblos del litoral

del Río Paraná.

MUSEOS DE NUESTRA PROVINCIA (Pág. 28)

Museo Histórico Municipal de Ramallo. El Castillo de Obligado (Ramallo).

ENCUENTROS Y JORNADAS (Pág. 28)

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES (Pág. 29)

Nº 23 SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS - Nº 24 ESCOBAR

LOS ARCHIVOS Y LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA - Sergio Robles (Pág. 33)

Reflexión sobre la función de los archivos históricos, las tareas de preservación y la respon-

sabilidad de diversas instituciones en la protección de la documentación.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LINCOLN “ANDRÉS R. ALLENDE” - Teodoro Zuzek

(Pág. 34)

Ejemplo de preservación de la documentación, la creación, establecimiento y organización del

Archivo Histórico Municipal de Lincoln, descripción del material disponible.

CAMBIO RURAL Y DESARROLLO URBANO. LA CIUDAD DE CAMPANA Y EL CRECIMIENTO

INDUSTRIAL DEL PARTIDO (1880-1930) - Rogelio C. Paredes (Pág. 35)

El trabajo estudia la fundación de la ciudad de Campana; la expansión a partir de las activi-

dades económicas predominantes; el ajuste y la crisis del modelo agroexportador y su reper-

cusión en la lucha por la urbanización de la ciudad; el desarrollo urbano y el paro industrial

en el siglo XX.

“EL SERVICIO REGULAR FERROVIARIO A CAMPANA” - Alfredo Melidore (Pág. 40)

Nota sobre la inauguración del servicio ferroviario a Campana en 1876.

HISTORIA DEL POBLAMIENTO DE SAN FERNANDO - Diego Rossi (Pág. 41)

Breve reseña histórica del Partido de San Fernando desde tiempos coloniales; señala la crea-

ción del Partido, la evolución urbana, el surgimiento de sus localidades, el desarrollo socio-

económico de la zona. Incluye reseña histórica de la Quinta Santa Cecilia, de la Flia. Jacobé.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA Y LOS ORÍGENES DE ZÁRATE - Sergio Robles (Pág. 46)

Trabajo sobre el origen del pueblo de Zárate, desde épocas coloniales hasta la constitución

del mismo a principios del siglo XIX. Análisis de las actividades económicas destacadas en la

época y su repercusión en el poblamiento de la región; como así también la propiedad de las

tierras.

SANTA FE LA VIEJA - María Mercedes Dates de Fonseca (Pág. 51)

Nota sobre el origen de la ciudad de Santa Fe, fundada por Juan de Garay en 1573 sobre el

Río San Javier; posteriormente mudada de sitio ante las periódicas y destructivas crecientes

del río y la lucha contra los calchaquíes.

LOS TRABAJOS DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN SANTA FE LA VIEJA - Mónica Valentini

- Javier García Cano (Pág. 53)

Primer trabajo de arqueología subacuática en aguas sin visibilidad, que pretende excavar una

porción de los restos sumergidos de la fundación de la ciudad de Santa Fe en el siglo XVI.

Nuevos desarrollos metodológicos en este ámbito, en el cual no se han realizado proyectos en

Sudamérica. El objetivo es explicar cuál fue el proceso por el cual casi un tercio del asenta-

miento original terminó bajo las aguas del río San Javier.

REVISTA Nº 13 - ABRIL DE 1997 MUJERES I

PASCUALA CUETO: MAESTRA. APORTES PARA UNA BIOGRAFÍA. LA ESCUELA POPULAR LAICA

DE MORÓN (1904 - 1910) - Carlos A. Suárez (Pág. 4)

Page 16: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

15

Historia de la Maestra Pascuala Cueto y la tarea desarrollada en la escuela popular laica de

Morón, ejemplo de socialismo político y gremial. El apoyo recibido por la sociedad moronense,

logros alcanzados, la capacitación docente y las experiencias didácticas son algunos de los

temas que, con documentación pertinente, se abordan en el artículo.

LA MUJER BONAERENSE COLONIAL. ENTREVISTA A SILVIA MALLO. (Pág. 8)

Investigadora y docente de vasta trayectoria en el medio historiográfico nacional expone

acerca de la mujer bonaerense en los tiempos de la dominación hispánica. Descubrimiento de

una mujer de los siglos XVIII y XIX activa, que defiende el espacio que ocupa en una socie-

dad con un sistema de patriarcado. Su relación con los hombres, con los esclavos, con otras

mujeres desde archivos judiciales (alegatos presentados por mujeres), mujeres propietarias,

en pequeñas empresas.

LOS CONVENTOS DE LA CLAUSURA DEL BUENOS AIRES COLONIAL. UN NUEVO ESPACIO

PARA LAS MUJERES - Alicia Fraschina (Pág. 11)

Estudio acerca de la imbricación entre lo cotidiano y lo espiritual en los conventos de monjas

fundados a mediados del siglo XVIII en Buenos Aires. Se describe la vida de clausura: oracio-

nes, tareas, comidas y todo lo relativo a la vida cotidiana.

RELACIONES ILÍCITAS EN LA CAÑADA DE MORÓN - Cristina Marí (Pág. 14)

Investigación acerca de las relaciones sexuales fuera del matrimonio (relaciones ilícitas) en la

época colonial y la intervención de la Justicia con el fin de reconstituir el vínculo matrimonial.

En los casos analizados, la transgresora es la mujer y el centro de éstos: el adulterio, el robo

de la mujer con consentimiento o no y la fuga.

LA REBELIÓN DE LAS PANADERAS DE LAS CONCHAS (1796 - 1797) -

Mirta Susana Larrandart (Pág. 17)

El artículo reseña la rebelión de las Panaderas de las Conchas debido a la rivalidad en este

ramo entre los emprendimientos familiares y comerciales. Los grandes panaderos, con su ca-

pital, monopolizaban el trigo y la harina en el momento de la cosecha. Fue un largo litigio que

finalizó con la victoria de las panaderas que consiguieron seguir abasteciendo de pan al pue-

blo.

MUJERES DEL DESIERTO. CAUTIVAS Y FORTINERAS - Norma Videla Tello (Pág. 21)

Estudio sobre las cautivas y las fortineras que fueron las compañeras de blancos e indios en

las fronteras y por ello protagonistas de la lucha por la tierra. Las fortineras acompañaban al

soldado en la campaña y en el fuerte, con actividades varoniles o en tareas femeninas ayu-

daban en la guerra contra el indio. Las cautivas, víctimas de las luchas entre blancos y mon-

toneros, eran propiedad de los infieles o bien de los blancos. En ambos casos, se les imponía

una nueva vida, desarraigadas y sometidas a tareas de servidumbre.

UN ANTIGUO CASO DE POLIANDRIA EN EL RÍO DE LA PLATA - Hernán Carlos Lux-Wurm

(Pág. 23)

Estudio acerca de un caso de poligamia ocurrido en el Río de la Plata durante el Antiguo Ré-

gimen: el de una mujer que tenía esposo en Buenos Aires y contrajo nuevas nupcias en Mon-

tevideo donde tuvo hijos de este segundo esposo.

LA CAUTIVA. UNA HISTORIA ORAL - María Elena Ginóbili de Tumminiello (Pág. 26)

Trabajo de análisis sobre documentación inédita dejada por el padre Lino Del Valle Carbajal

de la historia de una cautiva, Rayhuemuy, resultado de una serie de entrevistas realizadas a

fines de siglo en Carmen de Patagones.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES (Pág. 29)

Nº 25 TRENQUE LAUQUEN - Nº 26 CHIVILCOY

UNA SUEGRA QUE SE LAS TRAE... O SUEGRAS ERAN LAS DE ANTES - Hebe Clementi (Pág.

33)

Transcripción de un fragmento de una carta de Mariquita Sánchez de Thompson de 1854, di-

rigida a su hija, tomada del libro de María Saenz Quesada. En la misma Mariquita relata la vi-

da que llevaba conviviendo con su hijo y su nuera.

LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES EN LA MAGDALENA COLONIAL - Gabriela Gre-

sores (Pág. 34)

Análisis del rol femenino en la sociedad colonial en el partido de La Magdalena. La mujer te-

nía un lugar social delimitado, pertenecía al ámbito de lo doméstico encarnando los valores

de esposa y madre. Pero hubo algunas que lograron salir de ese orden establecido: viudas te-

rratenientes, viudas campesinas y parteras.

CÓMO VIERON LOS CRONISTAS DE INDIAS A LAS MUJERES. - Graciela Saez (Pág. 38)

Descripción de mujeres y temas afines a su género fruto de la investigación de las crónicas

de los investigadores. Los diferentes discursos empleados desde una visión eurocentrista de

Page 17: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

16

la historia, el mestizaje y particularmente las descripciones de las crónicas referidas a nuestro

territorio.

UN BANQUETE DE BODAS EN EL BUENOS AIRES COLONIAL - Carlos María Birocco (Pág.

43)

Análisis de una fuente documental sobre la lista de platos que se sirvieron en el banquete de

bodas del mercader Vicente Azcuénaga y Rosa de Basabilbaso (1752). Se exploran los carac-

teres distintivos de las preferencias gastronómicas de la elite porteña en el siglo XVIII, como

una forma más de diferenciación social.

MUJERES DE NUESTRA PROVINCIA (Pág. 46)

Sección dedicada al rescate de la memoria de las mujeres que trascendieron a través de su

obra. en este número: "Venancia Cruz" de Avellaneda, ¨Catalina Lahitte de Marino" de Maipú,

"Hemos recorrido un largo camino..." de Florencio Varela, "Mujeres en la cocina" de Dolores,

"Matilde Rondeau y Blanca Ruiz de López" de 25 de Mayo, "La mujer tresarroyense" de Tres

Arroyos, "Eugenia Tapia de Cruz" de Belén de Escobar, "María del Carmen Bracamonte" de

Bragado, "María Haydée de Elverdín" de Moctezuma.

LOS TRABAJOS DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN SANTA FE LA VIEJA - Mónica Valentini

- Javier García Cano (Pág. 53)

Presentación de un trabajo de arqueología subacuática en aguas sin visibilidad que pretende

excavar una porción de los restos sumergidos de una fundación del siglo XVI, con el fin de

explicar el proceso por el cual un tercio del asentamiento original terminó bajo las aguas del

río San Javier en Santa Fe La Vieja.

RENÉE PIETRANTONIO (Pág. 58)

Artista plástica bonaerense del Partido de Morón. Formación, características de la obra, expo-

siciones y premios obtenidos.

REVISTA Nº 14 - Julio de 1997

LA ÉPOCA DE ROSAS

POBLACIÓN, PRODUCCIÓN Y EJERCICIO DEL PODER EN EL PARTIDO DE MORÓN DURANTE EL

RÉGIMEN ROSISTA - Carlos M. Birocco (Pág. 4)

El análisis de los padrones del partido de Morón de 1836 y 1838 revela la estructura ocupa-

cional de la población: y permiten esbozar una caracterización de las localidades que compo-

nían el partido, agrupadas en cinco cuarteles (cada uno con características particulares de

producción). Estudio acerca de la producción de agricultores y ganaderos, y el ejercicio del

poder por parte de los jueces de paz, los alcaldes y los tenientes de alcalde.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA INDÍGENA DE ROSAS - Irma Bernal (Pág. 10)

Medidas políticas, económicas y militares de Rosas con el fin de insertar a los indios en la so-

ciedad no indígena y así propiciar la expansión de las fronteras: favoreció el acrecentamiento

del ganado, alentó los cultivos, el tejido y el trabajo con el cuero, fomentó el comercio entre

blancos e indios, entre otros aspectos.

APUNTES SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR BONAERENSE DURANTE LA ÉPOCA DE ROSAS -

Claudio Panella (Pág. 12)

Panorama del comercio exterior de la Pcia. de Bs.As. durante el gobierno de Rosas: Aproxi-

mación a la economía bonaerense de la época y caracterización del comercio exterior provin-

cial en cuanto a su composición, volumen y destino. Acontecimientos que afectaron su desa-

rrollo.

LA MAGIA DEL DAGUERROTIPO - Abel Alexandre (Pág. 15)

Artículo referido a la llegada del daguerrotipo al país; el trabajo de los profesionales y los

técnicos utilizados. Importancia de la conservación de esas antiguas fotografías como docu-

mentos de la historia argentina.

ASPECTOS EN TORNO AL PENSAMIENTO DE E. ECHEVERRÍA Y SU VISIÓN DEL PARTIDO

UNITARIO - Oyarzábal, Guillermo (Pág. 17)

Estudio acerca de la particular visión de Esteban Echeverría quien desde la "Asociación de

Mayo" propulsó la necesidad de encausar lo legítimo de cada partido político. El socialismo de

Echeverría por su tradición liberal se acercaba a la facción unitaria proponiendo la constitu-

ción de un partido político basado en el interés social.

SU SOBRINO, LUCIO V. MANSILLA RECUERDA A ROSAS (Documento) (Pág. 20)

Documento extraído de los siete platos de arroz con leche u otras charlas, de Lucio Mansilla

(Bs. As. EUREKA, 1960).

LA ÉPOCA DE ROSAS EN EL INTERIOR. SAN LUIS: UNA FRONTERA SALIENTE - Norma Vide-

la Tello (Pág. 21)

Page 18: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

17

Estudio documental de la vida socioeconómica en San Luis de los años treinta. Los disensos

civiles y la guerra con el indio hacen que los problemas más importantes de la época sean la

inseguridad y la violencia.

NUEVAS PERSPECTIVAS HISTORIOGRÁFICAS SOBRE EL RÉGIMEN ROSISTA: ENTREVISTA A

JORGE DANIEL GELMAN. (Pág. 24)

Esclarecimiento de algunos aspectos del régimen rosista en cuanto a su política que, fundan-

do una nueva legitimidad, reconoce a la sociedad que lo rodea y sus prácticas antiguas, para

construir un nuevo orden de conveniencia para los estancieros.

HISTORIA DEL OESTE - Rolando Goyaud (Pág. 26)

Importancia histórica del emplazamiento del Puente Márquez en 1773, utilizado para cruzar

el Río de Las Conchas. Demolición 1997.

MUSEO DE ROSAS - Walter Olivera (Pág. 27)

Referencia histórica de la Casa de Rosas de San Andrés, la Estancia El Pino y el Rancho de

Rosas. Horarios y días de visita.

HISTORIA Y LITERATURA - Borges, Jorge Luis (Pág. 28)

Reproducción de la poesía "El general Quiroga va en coche al muere" del libro Luna de en-

frente, 1925.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BS.AS. (Pág. 29)

Nº 27 CARLOS CASARES - Nº 28 GENERAL LA MADRID

EL ARCHIVO HISTÓRICO. PRESENCIA VIVA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO - Ana Luisa Dozo

(Pág. 33)

Proyección educativa de un archivo histórico, importancia de los antecedentes y el contexto

donde se encuentra emplazado el archivo. Necesidad de integrar archivos y museos en la

educación.

ALGUNOS ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA CAMPAÑA DE ROSAS AL DESIERTO EN

1833 - Fernando Barba (Pág. 35)

Comentarios de las diferentes instancias de paz y de conflicto antes de la campaña de Rosas

al Desierto (1833), y la seguridad alcanzada con esa campaña hasta 1832 en que se produjo

el desmantelamiento de los guardias y el alejamiento del ejército de las fronteras.

EL ORDEN ROSISTA EN EL PARTIDO DE MORÓN - María Cristina Marí - María Valeria

Hornung (Pág. 39)

Análisis de los mecanismos utilizados por Rosas en Morón para mantener el orden: estrate-

gias represivas e ideológicas que permitieron consolidar su autoridad.

LA REVOLUCIÓN PREPARADA POR UNA MUJER - Rudi Varela (Pág. 24)

Acciones desarrolladas por Encarnación Ezcurra de Rosas, cuando su esposo se encontraba

abocado a la expedición al Desierto, para provocar la Rendición de los Restauradores en

1833, con la ayuda de peones de los saladeros de Barracas, gauchos de la campaña, matari-

fes y abastecedores de los mataderos de la ciudad.

JUAN MANUEL DE ROSAS. SU VISIÓN DESDE EL OSTRACISMO (DOCUMENTO) (Pág. 45)

EL PADRÓN DE PROPIETARIOS DE 1838 DEL PARTIDO DE PILAR. UNA LECTURA ECONÓMICA,

SOCIAL Y POLÍTICA - Luis A. Messa (Pág. 46)

Análisis económico, social y político a partir de un padrón de propietarios del partido de Pilar

del año 1838, que revela la complejidad social y la diversidad política de la época.

LA REFALOSA FEDERAL, UNA DANZA HIPOTÉTICA - Rubén Pérez Bugallo (Pág. 48)

Recorrido histórico de la llegada de la refalosa al país y sus posibles transformaciones en uno

más de los estereotipos coreográficos tradicionalistas carente de asidero documental.

DECRETO SOBRE EL USO DEL "CINTILLO FEDERAL" (Documento) (Pág. 51)

LA PINTURA EN LA ÉPOCA DE ROSAS. IRRUPCIÓN DE LO POPULAR EN LA PINTURA

ARGENTINA - Graciela Dragosky y Haydeé Palazzolo (Pág. 52)

Breve referencia histórica acerca de la presencia de lo popular en obras de pintores como

Edmundo Lebeaud, Cayetano Descalzi, Lorenzo Tiorini, Augusto, Raymundo Monvoisin, Juan

Mauricio Rugendas y Carlos Morel.

ROSAS Y SAN MARTÍN REFIEREN EL BLOQUEO FRANCÉS (Documento) (Pág. 54)

Documento extraído de Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su corresponden-

cia, de Julio Irazosta.

SAN PEDRO: FERNANDO GARCÍA CURTEN. ESCULTOR (Pág. 58)

Biografía del escultor Fernando García Curten de San Pedro. Referencia a su obra y a la eva-

luación estética realizada por la crítica especializada.

Page 19: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

18

REVISTA Nº 15 - Octubre de 1997 MUJERES II

LAS MUJERES DE MORÓN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. UN ESTUDIO DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA HISTORIA ORAL Y LOS PERIÓDICO DE LA ÉPOCA - Graciela Saez.

Norma Videla Tello. (Pág. 4)

El trabajo tiene como finalidad cotejar las fuentes periodísticas y los testimonios referidos a

las mujeres de Morón hacia la década del '20. Los periódicos presentan un Morón y una mu-

jer idealizada. En cambio, los testimonios, permiten otro acercamiento a la realidad: la vida

cotidiana, su problemática, la composición de la población, etc.

LA MUJER Y LA HISTORIA DE LOS ARGENTINOS - Hebe Clementi (Pág. 9)

El artículo trata del lugar discriminado que ocupa la mujer en la historia argentina. Es la mu-

jer italiana y su descendencia la que encabezará la actitud antidiscriminatoria. La tarea actual

de la mujer consiste en dejar de ser extranjera de sí misma, asegurando la unidad y la equi-

dad en la vida social y política de los argentinos.

LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN. NUEVOS TÍTULOS EN LA ENSEÑANZA. (Pág. 12)

MUJERES E HISTORIA: LA OTRA MITAD DE LA HISTORIA - Aurora Ravina (Pág. 13)

La participación creciente de la mujer en el mundo de la cultura y de la educación obedeció a

cambios sociales y trajo aparejado la modificación de la vida de las instituciones. En la Aca-

demia Nacional de la Historia, a pesar del desarrollo cada vez más cultural que político, la in-

corporación de la mujer no se dio hasta la década del ·60 en que se reconoció el grado de

profesionalización en constante avance como actores sociales en el ámbito público.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS. LIBROS SOBRE MUJERES - (Pág. 18)

"SIN IMAGINACIÓN NO HAY HISTORIA POSIBLE". ENTREVISTA AL HISTORIADOR URUGUAYO

PEDRO BARRÁN - Alicia Morón (Pág. 19)

El historiador uruguayo José P. Barrán es investigador desde hace 35 años, actualmente es el

Director del Dpto. de Historia del Uruguay (Universidad de la República), su trayectoria lo lle-

vó a entrarse en el plano económico, social y político con publicaciones sobre el Uruguay rural

del siglo XIX, el batllismo, la historia de las mentalidades.

LA CACICA JUANA, UNA HISTORIA DE AFROMESTIZOS EN EXALTACIÓN DE LA CRUZ - Car-

los María Birocco (Pág. 25)

Repaso de la historia de las familias afromestizas de Exaltación de la Cruz desde las estancias

coloniales hasta los tiempos de la frigorización de la carne. Se trataba de una comunidad pe-

queña pero que retuvo su identidad mediante la práctica de la endogamia. Recién a fines del

siglo XIX, la industrialización y la pérdida de la propiedad de la tierra hicieron que esa comu-

nidad fuera perdiendo su antigua cohesión.

HISTORIA Y LITERATURA. "EL DIARIO ANTIGUO" Y "EL OTRO LADO" (cuentos) - Oscar Mén-

dez (Pág. 29)

Dos relatos situados alrededor de 1850 en Buenos Aires y en el desierto que presentan dos

visiones diferentes del indio, el cautiverio, la identidad de las personas. El primero desde la

civilización; el segundo desde los toldos de los indios.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BS. AS. (Pág. 33)

Nº 29 BAHÍA BLANCA - Nº 30 CARMEN DE PATAGONES

LAS MUJERES Y LA TRADICIÓN MUSICAL BONAERENSE - Rubén Pérez Bugallo (Pág. 37)

El autor se refiere a sus documentos etnomusicológicos de terreno sobre música criolla tradi-

cional bonaerense debido a mujeres. El primero de dichos documentos en la grabación de es-

tilos, cifras, milongas, vidalitas y otros aires criollos que cantaba su abuela.

ENTRE EL HOGAR Y LA CHACRA, LA ENSEÑANZA DEL "HOGAR AGRÍCOLA" PARA MUJERES.

BUENOS AIRES 1946-1955 - Talia Violeta Gutiérrez (Pág. 40)

El artículo presenta la concepción de la mujer durante el gobierno de J. D. Perón (1946-

1955). Se propició la participación política de la mujer a través del voto y de la rama femeni-

na del Movimiento Justicialista. Se mantuvo y reforzó el rol tradicional como esposa y madre

de familia. En el caso de la mujer rural, a través de los cursos del "Hogar Agrícola", se traba-

jaba para actuar en su carácter de centro del hogar para lograr el arraigo y la radicación de la

familia en el campo.

Page 20: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

19

LA MODA FEMENINA EN EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA - María Margarita Rospide

(Pág. 44)

Análisis de la moda rioplatense (del siglo XIX) que se nutre en la combinación original de

elementos del traje "al estilo de Andalucía", la moda francesa y el gusto inglés, que asombra-

ban por su estilo y buen gusto a los viajeros que llegaban.

DESPUÉS DEL CORSÉ... - Fabiola Baiz. María Cristina Mattos (Pág. 48 )

El trabajo se refiere a la modificación de costumbres, gustos y vestuario de la mujer de Bahía

Blanca a partir del siglo XX a raíz de las transformaciones del mundo moderno.

CLÉRIGOS CÉLIBES Y LAICOS CASTOS EN EL SISTEMA DE GÉNERO FEUDAL - Cecilia Lagu-

nas (Pág. 50)

Estudio acerca de la organización de las jerarquías de los géneros en la Iglesia. En la iglesia

medieval, los obispos recurrieron a las fuentes de la ortodoxia para argumentar con funda-

mento la separación de los sexos, para el orden de géneros se apoyan a la supremacía de los

varones célibes en monopolio de las funciones y en mujeres vírgenes y continentes excluidas

de protagonismo.

"SOLTERAS ABRIGADAS"... AL SUR DEL SALADO - Hipólito S. Del Blanco (Pág. 52)

En 1817, autoridades militares y religiosas asumen sus funciones en la campaña al sur del

salado. Se encuentran documentos que registran las debilidades hermanas y la falta de con-

trol que impedían una vida ordenada: mujeres casada en otra parte que viven con otros

hombres, y mujeres solteras abrigadas por las mismas penas.

MARÍA COLLAZO - Graciela Sapriza (Pág. 54)

Experiencia de vida de María Collazo, mujer anarquista de comienzos de siglo, documentada

a partir de testimonios de sus familiares que acercan a la cotidianeidad de esta mujer.

MUJERES EN UN PUEBLO BONAERENSE. APORTE DOCUMENTAL SOBRE OLAVARRÍA. - Aurora

Alonso de Rocha (Pág. 57) Análisis de la presencia de las mujeres en documentos munici-

pales y expedientes judiciales a fines del siglo XIX en Olavarría. pocas pero conspicuas son

las imágenes de mujeres que se expresan mediante las formas jurídicas y administrativas.

EL DESNUDO FEMENINO EN PRILIDIANO PUEYRREDÓN Y EN LA PLÁSTICA ARGENTINA DEL

SIGLO XIX - Graciela Dragosky. Delcis Méndez Cherey (Pág. 59)

Comentario de dos obras de Prilidiano Pueyrredón que asumen un tema insólito en la plástica

argentina del siglo XIX, el desnudo femenino. Ellas son: "La siesta" (1863?) y "El baño"

(1864?).

LA TIERRA PÚBLICA EN EL DELTA BONAERENSE Y SU EFECTO CONDICIONANTE EN EL

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DE LA REGIÓN, 1856/1934 - Juan Omar Cerviño (Pág.

61)

Segunda parte de un análisis de la situación histórica del Delta Bonaerense: su aislamiento

poblacional y la ausencia de desarrollo agro-industrial, de la década de 1880 hasta 1934.

ARTISTAS PLÁSTICOS BONAERENSES (Pág. 66)

Helios Gagliardi, artista plástico moronense. Su obra y premios obtenidos.

Page 21: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

20

REVISTA Nº 16 - Marzo de 1998

NEGROS

LAS AFROPORTEÑAS - Marta Goldberg (Pág. 4)

Análisis documental del lugar ocupado por las mujeres africanas llegadas al país a partir del

s. XVIII. Sus actividades en el ámbito doméstico y laboral, su protagonismo en las Socieda-

des Africanas, especialmente las femeninas, dedicadas a actividades lúdicas, y sus reclamos

ante la Justicia para lograr la libertad. Se observa también un gran prejuicio racial en la so-

ciedad, que explicaría la desaparición de estas mujeres del imaginario histórico-social.

POBLACIÓN DE ORIGEN AFRICANO EN EL MORÓN CRIOLLO (1778-1850) - Carlos M. Biroc-

co (Pág. 9)

El artículo estudia los aportes de la población de origen africano en la evolución demográfica

y la estructura productiva del partido de Morón a partir de documentos del s. XVIII y XIX.

DOCUMENTOS (Pág. 12, 15, 43)

Noticias sobre negras y afromestizas en los partes bimestrales de los jueces de paz del parti-

do de Morón 1836-1839. - Un alegato a favor del matrimonio entre esclavos: "Reflexiones

cristianas sobre los negros esclavos". - Un virrey reglamenta la higiene de los negros escla-

vos.

LOS NEGROS PORTEÑOS TAMBIÉN HICIERON PERIODISMO - César Díaz (Pág. 13)

Estudio detallado respecto a la prensa afroargentina que se desarrolló a partir de 1850: La

Raza Africana, El Demócrata negro, El Proletario. Con notas de opinión e información general

estos periódicos tenían como objetivo el bien de la comunidad negra. Su cierre se debió a la

falta de suscriptores.

LOS NEGROS Y EL CARNAVAL. ITINERARIOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE UN

IMAGINARIO AFROURUGUAYO EN EL MONTEVIDEO DEL SIGLO XIX - Milita Alfaro (Pág.17)

Trabajo referido al aporte de la música y las danzas rituales de los esclavos negros en el

Montevideo del s. XIX como clave identificatoria que les permitió preservar sus raíces y como

base al más auténtico folklore del país.

EL DILEMA DE LA ESCLAVITUD DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. UN CASO DE

REBELIÓN DE NEGROS - Liliana Crespi (Pág. 23)

El artículo trata acerca de la situación de los esclavos negros que recién con la Constitución

de 1853 fueron totalmente liberados. Una rebelión de negros en 1812 en Mendoza muestra la

situación en la que se encontraban y la sentencia final que ratifica el derecho de propiedad de

los amos y la vigencia absoluta de la esclavitud como institución.

EL NEGRO GAVINO. PAYADOR DE PAYADORES - Abel Zabala (Pág. 25)

El artículo presenta la vida del negro Gavino Ezeiza, payador que profesionaliza ese arte en el

Buenos Aires de alrededor de 1880.

LA POESÍA NEGRA EN AMÉRICA - Graciela Saez - (Pág. 27)

El trabajo presenta una selección poética de textos que ilustran la historia de los negros en el

continente americano, su influencia en la música, la literatura, las creencias. En la poesía se

observa la incorporación de vocablos africanos, la musicalidad, el colorido, la sensualidad de

su temática, la deformación de palabras de otros idiomas. Particularmente se destaca la te-

mática de esa poesía: la esclavitud, el mestizaje, las fiestas y las danzas. Asimismo se hace

mención a otras manifestaciones de la tradición popular.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PCIA. DE BS. AS. (Pág. 33)

Nº 31 - GENERAL VIAMONTE - Nº 32 - BENITO JUÁREZ

NEGROS, MULATOS Y PARDOS EN LA MAGDALENA COLONIAL - Gabriela Gresores (Pág.

37)

Los grupos afromestizos en la sociedad colonial y en la campaña bonaerense, a pesar de su

importancia en la estructuración económica de la región, soportaron su condición esclava y,

los que llegaron a ser prácticamente libres sobrellevaron el peso de una sociedad jerárquica y

discriminatoria que los obligó a renegar de su origen étnico.

NEGROS DE LA BANDA ORIENTAL. DE CÓMO LA REAL PRAGMÁTICA DE 1776 AFECTÓ LA

VIDA DEL NEGRO MANUEL Y DE SU ESPOSA LEGÍTIMA MARÍA SUSANA - Graciela Sapriza

(Pág. 41)

La Real Pragmática de 1776 que tuvo por objeto conservar el status quo de las clases domi-

nantes de la sociedad también benefició a un negro, Manuel Correa, en un pleito que mantu-

vo con el amo de su esposa legítima María Susana.

Page 22: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

21

HISTORIA Y TURISMO: SAN LUIS: LAS QUIJADAS, CAROLINA E INTIHUASI - Norma Videla

Tello (Pág. 44)

En esta sección se presentan algunos paisajes de la Pcia. de San Luis, que cuentan con una

larga historia: el Parque Nacional Sierras de las Quijadas, el antiguo reducto minero de la Ca-

rolina y la Gruta de Intihuasi o Casa del Sol (reservorio de arte rupestre).

LA TRATA DE ESCLAVOS Y SU ABOLICIÓN EN EL SIGLO XIX. AMÉRICA - EUROPA Y ÁFRICA.

Araceli de Vera y Graciela de las Mercedes Quiroga (Pág.45)

El artículo hace referencia a los factores que contribuyeron para que la trata fuera abolida a

principio del s. XIX, pero también los que contribuyeron a su mantenimiento. La lucha para

obtener la suspensión total de ese tráfico humano y la libertad completa de los hombres es-

clavizados. Una vez que los intereses económicos no hicieron de la trata un hecho rentable,

los reclamos antiesclavistas fueron escuchados.

LA COMUNIDAD CABOVERDEANA EN LA PCIA. DE BS.AS.: UNA HISTORIA LIGADA A LA

NAVEGACIÓN - Luciana Contarino Sparta (Pág.49)

La comunidad caboverdeana en Argentina se concentró en torno a dos puertos de gran acti-

vidad durante la 1ra. mitad del siglo XIX. Se trata de la única comunidad de origen negrofri-

cana que se integró al país durante la etapa de la gran inmigración.

LOS ESCLAVOS DEL PADRE ESCOLA. PRODUCCIÓN Y MANO DE OBRA EN UNA ESTANCIA DE

LA CAÑADA DE LA CRUZ (1805 - 1814) - Oscar Trujillo (Pág.52)

Estudio de caso en la estancia de la Cañada de la Cruz en el Paraná de las Palmas de la mano

de obra esclava en la agricultura y ganadería de la región, mostrando la diversificación pro-

ductiva que caracterizó a la estancia, y la importancia de la incidencia de la población negra

en estas tareas.

HISTORIA Y LITERATURA: "LOS MORENOS". Oscar Méndez (Pág. 53)

MATRIMONIOS DE CASTAS EN EL PAGO DE MORÓN (1770-1793) - María Cristina Marí

(Pág.56)

El artículo describe cómo se conformaban los matrimonios de castas durante el s. XIX según

las actas de la época del Partido de Morón. A partir de la Real Pragmática (1776) se reafirmó

la estructura social patriarcal y estamental, delimitada por la posición económica y el color de

piel.

CAPILLA DE LOS NEGROS DE CHASCOMÚS. ALGUNAS CUESTIONES EN TORNO A SU

RESIGNIFICACIÓN - Ana María Carré y Lía Inés Lagreca (Pág.59)

Reseña acerca de la valoración que fue adquiriendo la Capilla de los negros de Chascomús

desde su construcción (2º mitad del s. XIX). Primero, como lugar de culto y vida social del

negro. Luego, como lazareto y, finalmente, como lugar histórico nacional.

ARTISTAS PLÁSTICOS RIOPLATENSES: PEDRO FIGARI (Pág. 66)

Pintor uruguayo (1861-1938) Con influencia impresionista trabajó los negros y los gauchos

en actos de vida y muerte. Desarrolló una activa vida cultural en Buenos Aires y en Montevi-

deo.

Page 23: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

22

REVISTA Nº 17 - Junio de 1998

ESTANCIAS, QUINTAS Y CHACRAS DE ESTANCIEROS, CHACAREROS Y PEONES. ENTREVISTA A CARLOS MAYO (Pág. 4)

Entrevista a Carlos Mayo, docente e investigador de Historia, acerca de sus trabajos sobre la

estancia colonial, el peonaje, la justicia rural y el juego.

EL TIEMPO DE LAS QUINTAS. Graciela Saez (Pág. 7)

Descripción de la arquitectura y de la vida en las quintas de veraneo y de residencia en Mo-

rón en el s. XIX. El aumento de la población a principios del s. XX hizo llegar a su fin el tiem-

po de las quintas : los terrenos se fraccionaron.

PATRIMONIO URBANO DE MORÓN : SALVEMOS LO QUE QUEDA (Pág. 12)

Llamado a tomar conciencia de la necesidad de conservar el patrimonio urbano: casas y quin-

tas antiguas por su valor histórico.

EN EL OJO DE LA TORMENTA. LOS ESTANCIEROS COLONIALES BONAERENSES ANTE LOS

DESAFÍOS DE LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA EN LA ÚLTIMA DÉCADA. Dedier Norberto

Marquiegui (Pág. 13)

El artículo de las diferentes imágenes de los estancieros coloniales bonaerenses dadas por

historiografía argentina de la última década : de señores feudales a protagonistas secunda-

rios.

ESTANCIAS Y REVOLUCIÓN EN LA BANDA ORIENTAL. Ana Frega - Ariadna Islas (Pág. 19)

Análisis de los factores que el período colonial en la Banda Oriental que provocaron los con-

flictos entre los pobladores para el control del territorio y la apropiación de los recursos del

lugar.

LAS QUINTAS DE LA MATANZA. Ada Nemirovsky - Rosana González - Gabriela Beordi

(Pág. 24)

Análisis e interpretación de las implicancias que tuvieron los procesos de urbanización y cre-

cimiento demográfico sobre la estructura agropecuaria del partido de La Matanza desde los

últimos 50 años.

UNA ESTANCIA JESUITA A TRAVÉS DEL TIEMPO. Norma Videla Tello (Pág. 27)

El artículo describe las distintas funciones que cumplió la Estanzuela de los jesuitas en el Va-

lle de Conlara (San Luis) desde su construcción (1753) como establecimiento agrícola-

ganadero. Luego de los jesuitas, La Estancia fue un lugar de confinamiento para políticos le-

vantiscos de Buenos Aires y españoles (s. XIX). Hoy es una estancia turísticas.

UN PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. ESTABLECIMIENTO DE ESTANCIA “LUIS CHICO”.

PARTIDO DE PUNTA INDIO. Santa Graciela Fichera (Pág. 30)

El análisis de la estancia Luis Chico en el Partido de Punta Indio propuesto por el artículo se

circunscribe al área residencial, aproximando el estudio a su emplazamiento territorial, sus

resultantes tipológico-arquitectónicas y su vinculación con el paisaje natural de inserción.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Pág. 33)

Nº 33 CHACABUCO - Nº 34 TORNQUIST

PRODUCCIÓN AGRARIA Y SOCIEDAD COLONIAL TARDÍA EN LA CAMPAÑA DE BUENOS AIRES.

Eduardo Azcuy Ameghino (Pág. 37)

El artículo analiza la producción agraria en la sociedad colonial tardía de la campaña de Bue-

nos Aires. Por un lado, se caracteriza la expansión terrateniente hacia el sur bonaerense, las

producciones más características del mundo rural, el peonaje obligatorio, el diezmo agrícola.

Y por otro lado, la dependencia económica colonial a las necesidades y designios de la metró-

poli española.

ESTANCIAS DE OLAVARRÍA. Aurora Alonso de Rocha (Pág. 43)

Presentación de algunas estancias de Olavarría como la estancia Sanquilcó y de estancieros

que dejaron una importante huella como José Guazzone, Luciano Fortabat. También se hace

referencia a casas rurales con sus particularidades, construidas en función de las necesidades

de sus habitantes.

LA CHACRA DE LOS BELL (Pág. 46)

Descripción de la Chacra de Los Bell en 1844 en la ciudad de Temperley.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS. UNA VISIÓN POÉTICA DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA

BONAERENSE. Guillermo Pillía (Pág. 46)

Comentario del libro Canto a la provincia de Buenos Aires de Horacio Núñez West.

Page 24: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

23

EL AVANCE DE LA FRONTERA Y LA POLÍTICA DE TIERRAS PÚBLICAS COMO CONDICIONES AL

ESTABLECIMIENTO DE LAS ESTANCIAS AL SUR DEL SALADO. Fernando Enrique Barba

(Pág. 47)

En función de la política de tierras públicas, la frontera al sur del Salado fue avanzando con el

establecimiento de estancias que permitían el apuntalamiento de la expansión ganadera ne-

cesaria para el aumento del comercio exterior.

QUINTAS Y SOLARES EN EL MORÓN TARDO COLONIAL (1780-1810). Carlos María Birocco

(Pág. 51)

El artículo aborda la temática relativa a la distribución de tierras en Morón, la conformación

del pueblo, la distribución de solares y quintas circundantes, desde su fundación hasta las

primeras décadas del s. XIX.

LA QUINTA “LOS LEONES”. Luis Letizia (Pág. 56)

Descripción de la Quinta “Los Leones” construida en el siglo XIX, novedosa por su diseño fun-

cional.

LA ESTANCIA COMO ÁMBITO DE LA “EDAD DE ORO” . Guillermo Pillía (Pág. 57)

La presencia de la literatura de la estancia como ámbito de la “Edad de oro” puede rastrearse

en varios escritores vinculados a lugares concretos de la Provincia de Buenos Aires. El artículo

trabaja con Leopoldo Marechal y la influencia en su obra del campo de Maipú que frecuentó

en su infancia y juventud.

FRANCISCO XAVIER DE LIMA, VECINO FUNDADOR DE SAN ANTONIO DE ARECO. Sergio Ro-

bles (Pág. 59)

Reconstrucción de la vida cotidiana de Francisco Xavier de Lima, uno de los vecinos fundado-

res de San Antonio de Areco, a partir del inventario de su juicio sucesorio. Se destaca la sin-

gularidad de la existencia de varias quintas, su estancia y la posición de este representante

de la clase dirigente rural.

LA QUINTA SANSINENA. Luis Letizia (Pág. 61)

Descripción de la Quinta Sansinena, hoy Monumento Histórico Cultural del Pueblo de Lomas

de Zamora.

EN AVELLANEDA / QUILMES. ESTANZUELA DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO. Rudi Va-

rela (Pág. 62) Ubicación y extensión de la Estanzuela del Convento de Santo Domingo perte-

neciente a los padres Dominicos en los partidos de Avellaneda y Quilmes. Las actividades

desarrolladas para abastecer las necesidades alimentarias, artesanales y arquitectónicas del

Convento en la ciudad.

EL ARTISTA QUE HIZO POPULAR LA IMAGEN DEL CAMPO : FLORENCIO MOLINA CAMPOS

(1891-1959) (Pág. 66)

Síntesis de la vida y la obra pictórica de Florencio Molina Campos, que se caracterizó por re-

presentar situaciones cotidianas de la vida de los hombres y las mujeres del campo.

Page 25: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

24

REVISTA Nº 18 - Octubre de 1998

TRABAJADORES

ESTEBAN VILLAFAÑE. CRONISTA FOTOGRÁFICO DE MORÓN. Abel José Alexander (Pág. 4)

El negocio de la fotografía visto desde la vida de Esteban Villafañe, cronista fotográfico, quien

legó al pueblo de Morón la historia de esa comunidad escrita en imágenes fotográficas.

LA POBREZA Y EL TRABAJO EN BUENOS AIRES EN LA VISIÓN DE LAS INSTITUCIONES

ESPAÑOLAS (1920-1930). María Silvia Ospital (Pág. 9)

Análisis de la vinculación establecida entre la llegada numerosa de población de ultramar y la

conformación del mundo del trabajo. Importancia de la labor de las sociedades de ayuda mu-

tua fundadas por inmigrantes en la creación de escuelas de oficios y en el establecimiento de

bolsas de trabajo destinadas a paliar las consecuencias del desempleo y a evitar los riesgos

del descontento social.

DOCUMENTOS SALTARSE AL MARGEN: TRAVESURAS DE LOS ESCRIBIENTES EN LA ÉPOCA

COLONIAL. Carlos María Birocco (Pág. 12)

Garabatos de los escribientes a sueldo en las escribanías del Buenos Aires colonial: connota-

ciones humorísticas, burlas, epigramas, etc.

AL SUR DEL SALADO. DE LA LOCACIÓN DE SERVICIOS AL SINDICATO. Aurora Alonso de

Rocha (Pág. 13)

En los pueblos del sur del Salado, en el s. XIX, las disposiciones sobre el trabajo provenían de

la costumbre y tendían a perpetuarse. Las características más salientes eran la coexistencia

de las normas conservadoras del Código Rural junto con la desregulación en lo que no estu-

viera allí tratado; la individualidad de cada acuerdo laboral; y gran cantidad de acuerdos de

palabras.

HORNEROS DE ARECO. Carlos María Birocco (Pág. 15)

Entre fines del siglo XVII y el gobierno de Rosas, una familia porteña de origen portugués se

abocó a la producción de materiales para la construcción, primero en la ciudad y luego en los

poblados rurales.

LOS TRABAJADORES PORTEÑOS DE FIN DE SIGLO VISTOS POR "CARAS Y CARETAS". Norma

Videla Tello (Pág. 19)

La revista Caras y Caretas de fines de siglo XIX rescata en sus páginas el surgimiento de

nuevos oficios y profesiones. Presentación de algunas siluetas costumbristas.

"NOSOTROS" Y EL MUNDO DEL TRABAJO. Aurora Ravina (Pág. 21)

La revista Nosotros aparecida en 1907 resulta un interesante registro intelectual y político de

diferentes momentos del mundo del trabajo en la Argentina.

URUGUAY EN LA REGIÓN: LA FUERZA DEL TRABAJO EN LOS AÑOS SETENTA. Alicia Morón

(Pág. 25)

Panorama de las transformaciones en la fuerza del trabajo desde mediados de los años se-

senta particularmente en América Latina. La desaparición de campesinos, el crecimiento de

las ciudades, pérdida de nitidez de la división medio rural y medio urbano, etc., son algunas

de las principales características. Singularidad de la región que hoy abarcan los países que

hoy integran el MERCOSUR.

LA HISTORIA ORAL Y LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS. Graciela Saez (Pág. 29)

El historiador oral en su investigación debe apuntar hacia los hechos que identifican a las co-

munidades: la identidad, el sentido de pertenencia, reconocimiento de valores y símbolos que

les son propios, el conocimiento de la propia historia. En esta tarea, el historiador debe con-

vertirse en un factor activo y movilizador de la sociedad.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS PROVINCIA BUENOS AIRES (Pág. 33)

Nº 35 LAS FLORES - Nº 36 SAN CAYETANO

MORÓN DESDE EL OTRO LADO DEL MAR. Javier Manchado Muñoz (Pág. 37)

El origen del nombre de Morón según un especialista en historia americana de la ciudad an-

daluza de Morón de la Frontera. Se descarta la hipótesis de que el nombre provenga de la in-

fluencia de migrantes del Morón español.

LA SOCIEDAD COSMOPOLITA DE TRABAJADORES. SOCIALISTAS Y SINDICALISTAS EN EL

MORÓN DE PRINCIPIOS DE SIGLO. Carlos Alberto Suárez (Pág. 38)

Creación y actividades de la Sociedad Cosmopolita de Trabajadores de Morón a partir de

1902. Estudio sobre la actividad sindical en Morón.

Page 26: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

25

EL TRABAJO SEGÚN LA ÓPTICA DE LOS PERIÓDICOS FUNDACIONALES 1776-1810. César

Díaz (Pág. 45)

La prensa colonial tuvo entre sus propósitos la difusión de los nuevos pensamientos económi-

cos encauzados hacia la manufactura como la única manera de alcanzar un Estado próspero y

de bienestar par sus habitantes. Se valió del formato periodístico para generar una corriente

de opinión capaz de contrarrestar la realidad adversa en la que vivían algunos trabajadores

coloniales.

ASÍ NACIÓ LA COOPERATIVA TEXTIL DE BERISSO (1969). Claudio Panella (Pág. 49)

Recreación del proceso del proceso que condujo a la formación de una cooperativa de trabajo

en 1969 en Berisso, experiencia llevada adelante por los trabajadores de una empresa textil

que logró mantener una importante fuente de trabajo cuando su cierre parecía definitivo.

LOS PROBLEMAS SOCIALES, EL ARTE Y LA MILITANCIA. Graciela Dragoski; Delcis Mendez

Cherey (Pág. 52)

Lugar ocupado por el pintor argentino Ricardo Carpani (1930-1997) en la plástica sobre el

tema laboral.

CRÓNICAS OBRERAS ARGENTINAS. Mario Gasparri (Pág. 54)

Las actas y copiadores del período 1903-1930 de la Confederación General del Trabajo permi-

ten evaluar y considerar las actuaciones de los dirigentes en el marco político, social y eco-

nómico. El Congreso Obrero Gremial (1903) que dio lugar a la confirmación de la Unión Ge-

neral de Trabajadores es una de las fuentes en que abrevó la modalidad sindical argentina.

VAGOS Y MALENTRETENIDOS. EL S. XVIII EN LOS PAGOS DE MORÓN. Cristina Marí (Pág.

57)

Actuación de la justicia en el partido de Morón en la época colonial ante los casos de vagos y

mal- entretenidos.

LA HISTORIA INTERIOR: SAN LUIS. EL TRABAJADOR INMIGRANTE Y EL GOLONDRINA. Nor-

ma Videla Tello; Ricardo Ulises Miranda (Pág. 60)

Incidencia de los inmigrantes en el medio laboral rural de San Luis de fines de siglo XIX. El

trabajador golondrina en el levantamiento de la cosecha: sus tareas, su salario, entre otras

características.

Page 27: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

26

REVISTA Nº 19 - Abril de 1999 NIÑOS

HAY QUE PEDIR PERMISO. LA ESCUELA DE MORÓN DE FINES DE SIGLO XIX. Ana Bidiña

(Pág. 4)

Análisis de los discursos de la escuela de Morón de fines del siglo XIX. La escuela higiénica

como instrumento de enseñanza pasiva y autoritaria, y su relación con la ley.

NACIMIENTOS Y PARTOS EN BUENOS AIRES. FINES DEL SIGLO XVIII, PRIMERA MITAD DEL

SIGLO XIX. M. Pablo Cowen. (Pág. 9)

Las consecuencias demográficas provocadas por la rudimentaria técnica obstétrica y el único

consuelo que significaba la religión a fines del s. XVIII y principios del s. XIX.

LA PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ DESDE PERSPECTIVAS PERIODÍSTICAS DIFRENTES: LA

REVISTA CARAS Y CARETAS Y EL PERIÓDICO MORONENSE LA TRIBUNA. Norma Videla Te-

llo (Pág. 12)

Dos visiones de la niñez: Caras y Caretas, medio informativo de temas generales y entrete-

nimiento (últimas modas infantiles, juguetes, golosinas, opciones profesionales, costumbres

europeas. Y La Tribuna, reflejo comprometido con los problemas de la niñez.

LA NIÑEZ EN EL PERIODISMO ESCOLAR. César Díaz (Pág. 17)

Dos testimonios extraídos del Boletín de Enseñanza de Administración Escolar sobre la con-

ducta de los niños en el aula y las diversas actividades físicas efectuadas como recreación

(fútbol, tenis, rayuela).

EDUCANDO A PABLO. LA FORMACIÓN DE UNA GENERACIÓN DE RELEVO EN EL SENO DE LA

DIRIGENCIA EMPRESARIA URUGUAYA DURANTE LA TEMPRANA INDUSTRIALIZACIÓN

1875/1900. Alcides Beretta Curi (Pág. 19)

La formación de la generación de relevo en el seno de la dirigencia empresaria uruguaya du-

rante la temprana industrialización (1875-1900).

LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LA INFANCIA: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA

NORMATIVA VIGENTE PARA BUENOS AIRES PARA PRINCIPIOS DE SIGLO. Ana Inés Cazalé

(Pág. 23)

Nuevo trato hacia la niñez a partir de 1760 para Europa occidental : se le crea a la mujer la

obligación de ser madre y la preocupación por el mantenimiento de los niños más carencia-

dos, abandonados, las campañas de la Salud Pública.

MEMORIAS DE INFANCIA. EUSEBIO GIMÉNEZ : DE MERCEDES A MORÓN. Graciela Saez

(Pág. 27)

Memorias de niñez y adolescencia en el pueblo de Mercedes a partir de la lectura de Recuer-

dos del terruño de Eusebio Giménez, intendente de Morón entre 1896 y 1899.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Pág. 33)

Nº 37 CORONEL SUÁREZ - Nº 38 BALCARCE

LA ESCUELA EN EL PARTIDO DE MORÓN ENTRE LA COLONIA Y LAS GUERRAS CIVILES. Car-

los María Birocco (Pág. 37)

Dificultades afrontadas por las escuelas rurales para retener a la población escolar. Es Estado

no hacía nada al respecto dándole prioridad al aprovisionamiento de granos de la ciudad al

que se dedicaba la población rural.

LAS PRIMERAS CANCIONES DE NUESTRA MEMORIA. Rubén Pérez Bugallo (Pág. 42)

Villancicos, alabanzas, cantos infantiles para rondas y juegos y los arrullos han sobrevivido en

los países de Iberoamérica con sus características intactas, filiación española de vertiente po-

pular vinculada con expresiones litúrgicas del s. XVI.

INFANCIA, EDUCACIÓN Y MUNDO RURAL EN LA REGIÓN PAMPEANA. LAORIENTACIÓN

AGRÍCOLA EN LA ESCUELA PRIMARIA 1900-1955. Talía Violeta Gutiérrez (Pág. 45)

Finalidad de la orientación agrícola de la enseñanza : contribuir en la propagación de las in-

dustrias de granja y la huerta doméstica, arraigar la población en el medio rural evitando la

emigración y la concentración en las ciudades.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS - (Pág. 49)

DOCUMENTOS. RENGLONES EN PUNZÓ : ESTAMPAS DE LA ESCUELA BONAERENSE EN LA

ÉPOCA DE ROSAS. Carlos M. Birocco (Pág. 50)

Page 28: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

27

PARA TRABAJAR EN EL AULA. LA NIÑEZ EN LA AMÉRICA INDÍGENA, DESDE DIFERENTES

FUENTES HISTÓRICAS. Graciela Saez (Pág. 52)

Selección de fuentes arqueológicas, documentales y orales para la comprensión del tema de

la niñez en las culturas aborígenes.

INFANCIA Y JUEGO. María Regina Öfele (Pág. 54)

Recorrido histórico de las modalidades de la infancia que se ven reflejadas en los juegos y ju-

guetes.

CULTURA PARA EL PUEBLO. POBRES DEL CAMPO, DISCIPLINAMIENTO Y REGENERACIÓN

SOCIAL EN LA GESTIÓN Y EL DISCURSO DE LA LIGA PATRIÓTICA DE ENSEÑANZA POPULAR

(URUGUAY 1880-1896) Ariadna Islas (Pág. 57)

Resistencias ideológicas sobre la utilidad y moralidad de los conocimientos que encontró la

expansión de la educación común, especialmente en el medio rural, en forma oficial a través

de la iniciativa de la Liga Patriótica de Enseñanza Popular.

TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA DE FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. Héc-

tor Barreiro (Pág. 62)

Relación entre el trabajo infantil y la noción de salud. Referencias a las primeras leyes y al

material pedagógico utilizado en la enseñanza y en la transmisión de ideas relacionadas te-

máticamente.

NIÑOS SIN SUEÑOS. UNA DOLOROSA REALIDAD ACTUAL. Norma Videla Tello (Pág. 66)

La explotación de niños explotados laboralmente en la Argentina.

REVISTA Nº 20 - Diciembre de 1999

CULTURA POPULAR

EL FORTÍN DE HERNANDARIAS, O CÓMO SE FORJÓ UNA TRADICIÓN MORONENSE - Carlos

María Birocco (Pág. 4)

La necesidad de hallarle orígenes remotos a la historia de Morón constituye una reacción aris-

tocratizante de las familias más tradicionales del partido frente a los cambios a los que la

comunidad moronense fue sometida, provocada por los aportes de sucesivas oleadas migra-

torias.

EL PAYADOR - Abel Zabala (Pág. 9)

Descripción de la figura del payador, las formas musicales que acompañaron el canto impro-

visado, y Santos Vega, arquetipo del payador.

EL CARNAVAL: UNA FIESTA DEL VIEJO MUNDO QUE SE TRANSFORMÓ EN AMÉRICA EN UNA

MANIFESTACIÓN MESTIZA Y POPULAR - Norma Videla Tello (Pág. 14)

Descripción de las características de los festejos de carnaval en América, fruto del mestizaje

con elementos indios y negros: sus ritos, juegos y desfiles. Completan el artículo referencias

a las comparsas y las fábricas del carnaval.

EL CIRCO CRIOLLO: MITO Y COMUNICACIÓN - Beatriz Seibel (Pág. 16)

Recorrido cultural del circo criollo en el país, desde su nacimiento hasta los alcances que tie-

ne en la actualidad, pasando por la época de oro (1890-1916).

ENTRE YUYOS Y CULEBRAS. CURACIONES DE INDIOS Y BLANCOS - Norma Videla Tello

(Pág. 20)

En Hispanoamérica, el encuentro de dos culturas entre otros cambios produjo el contagio de

enfermedades que se constituyeron en flagelos: sífilis, viruela, sarampión, tubercolosis, pla-

gas, entre otras. Las formas de paliar esas enfermedades es el tema de este artículo.

ROQUE PÉREZ. LOS CUENTOS DE JULIÁN ARCOCHA - Graciela Saez (Pág. 26)

Relato de una experiencia de taller de historia local en Roque Pérez, cuyos frutos se traduje-

ron en numerosos productos culturales. Uno de ellos fue la recopilación de cuentos populares,

a partir de la metodología de la historia oral que se implementó en el taller.

LOS CUENTOS ROBADOS - Oscar Mendez (Pág. 30)

“Los bayos, cuento basado en relatos populares.

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MORONENSE . LO QUE TENEMOS QUE

SALVAR - Carlos María Birocco (Pág. 32)

Historia de la casa ubicada en la calle Bartolomé Mitre 988, en Morón. Su origen, sus distintos

propietarios y el estado actual.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Pág. 33)

Page 29: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

28

Nº 39 SAN VICENTE - Nº 40 LINCOLN

MÁS QUE UN FUNCIONARIO REPUBLICANO, UN PADRE BONDADOSO. LOS SECTORES

POPULARES Y SU IMAGEN DEL PRESIDENTE EN LA ÉPOCA DEL CENTENARIO - Eugenia Mo-

lina (Pág. 37)

Un presidente como padre protector y proveedor de las necesidades básicas para la supervi-

vencia material y espiritual era la idea que los sectores populares tenían del Presidente Roque

Saenz Peña. Ejemplo de ello son el pedido de empleos justificado fundamentalmente por la

necesidad de sufragar gastos de instrucción de familiares.

GRANDEZAS Y MISERIAS DE LAS FIESTAS DE TOROS - Guillermo Pilía (Pág. 41)

Estudio sobre las fiestas de toros en nuestro país: su instalación y su decadencia debido a in-

tereses políticos e ideológicos que las apartó de los sentimientos populares, y el interés que

se mantiene vivo en donde no hubo un corte de la tradición.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS I (Pág. 45)

RELIGIOSIDAD POPULAR. VIGENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA A PESAR DEL

DECRETO DE EXPULSIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS - Alicia Fraschina (Pág. 46)

Actividad desplegada por la beata María Antonia de la Paz y Figueroa a partir de la expulsión

de la Compañía de Jesús en el Río de la Plata (1767). Su tarea consistió en mantener vigente

la espiritualidad ignaciana.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS II (Pág. 51)

LA HISTORIA DE LOS DICHOS. ALGUNAS TENTATIVAS DE INTERPRETACIÓN

PAREMIOLÓGICA - Rubén Pérez Bugallo (Pág. 52)

Tratamiento de algunos refranes populares referidos a acontecimientos históricos de diversa

índole: vigencia, circunstancias de empleo y valor de uso.

LA INFLUENCIA BONAERENSE EN EL FOLKLORE DEL SUR SANLUISEÑO - Camilo Saúl Qui-

roga (Pág. 56)

Influencia, en la identidad folklórica propia en los usos, las costumbres y el cancionero del sur

sanluiseño, de la región oeste, central y sur de la pampa bonaerense.

DEPORTIVO MORÓN. HISTORIA DE UNA PASIÓN - Claudio Díaz (Pág. 58)

Orígenes del club Deportivo Morón y popularidad alcanzada en el fútbol del ascenso.

CREENCIA DEL UTURUNGO - Daniel Faraoni (Pág. 61)

Historia de la creencia del uturungo, figura de un felino que aparece en muchas manifesta-

ciones mítico-religiosas de los pueblos americanos.

UN PROYECTO DE IDENTIDAD. LOS EJES TEMÁTICOS COMO ALTERNATIVA CONCEPTUAL Y

METODOLÓGICA - Patricia Correbo y Mónica Mércuri (Pág. 63)

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO HISTÓRICO DE MORÓN - (Pág. 64)

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO LOMENSE. LO QUE PERDIMOS Y LO

QUE NOS QUEDA - Luis Letizia (Pág. 32)

Historia del Colegio Barker en su centenario (1897 - 1997) de Lomas de Zamora. Los distin-

tos establecimientos utilizados para su desarrollo.

Page 30: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

29

REVISTA Nº 21 - JUNIO DE 2000 MIGRANTES 1

IDENTIDAD E HISTORIA LOCAL. ACERCA DE LA IDENTIDAD DE LOS MORONENSES. Graciela

Saez. (Pág. 4)

Reflexiones sobre los principales elementos que determinaron la identidad de los moronen-

ses. El aporte inmigratorio en la cultura de diferentes grupos humanos : españoles, inmigran-

tes de ultramar, migraciones internas y de países limítrofes

ETNIA Y MIGRACIONES. LOS “BLANCOS”, “INDIOS”, “PARDOS” Y “MULATOS” DE LA

CAMPAÑA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX. V. Ciliberto, A. Dupuy, A. Rosas Pricipi y D.

Mansilla (Pág. 12)

Distribución de la población que marcan la heterogeneidad de las áreas de la campaña que se

encuentra relacionada con las particularidades dinámicas de colonización y las dispares orien-

taciones productivas.

PAPA, QUESO GRUYERE Y ALBOROTO EN EL EJIDO. ACERCA DE LA COLONIA SUIZA DE

BARADERO 1854-1892. Ignacio Salaberry (Pág. 16)

La contribución de la colonia suiza en Baradero abarcó el lenguaje, la religión, la educación,

la alimentación. La comunidad suiza conservó su identidad étnica con el fin de cultivar las raí-

ces comunes y mantener presente su tierra natal.

DE LA ARAUCANÍA A LAS PAMPAS. LAS MIGRACIONES INDÍGENEAS EN EL SIGLO XIX. Silvia

Ratto (Pág. 22)

Relaciones interétnicas que unieron a las diversas etnias que habitaban los actuales territo-

rios de Argentina y Chile : los móviles y consecuencias de las migraciones chilenas indígenas.

LA TEMPRANA LLANURA ALUVIAL. LA INMIGRACIÓN EN LA CAMPAÑA DE BUENOS AIRES

HACIA 1815. A. Mascioli, S. Lanteri, V. Collia y N. Perea (Pág. 27)

Análisis de los orígenes de los pobladores de la campaña de Buenos Aires de las distintas ju-

risdicciones en 1815.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Pág. 33)

Nº 41 9 DE JULIO - Nº 42 CORONEL DORREGO

LA ARGENTINA, UN PAÍS DE BLANCOS. EL OCULTAMIENTO DE LA MESTIZACIÓN. Norma Vi-

dela Tello (Pág. 37)

Estudio sobre los inmigrantes primigenios y el proceso de entrada de extranjeros al país y

cambios producidos.

LEYES Y USANZAS EN OLAVARRÍA. LA SITUACIÓN RURAL Y PUEBLERINA HACIA LA LLEGADA

DE LOS EXTRANJEROS. Aurora Alonso de Rocha (Pág. 44)

Bases legales e instituciones públicas y privadas sobre la s que se produjo la amalgama étni-

ca y cultural, en los pueblos fundados al sur del Salado durante la segunda mitad del siglo

pasado.

VÍNCULOS ENTRE ESTANCIEROS, ESCLAVOS Y MIGRANTES EN LAS ESTANCIAS

BONAERENSES DEL SIGLO XVIII. Carlos María Birocco (Pág. 48)

Análisis de documentación del curato de Areco respecto a los matrimonios entre esclavas y

migrantes.

LAS ESTANCIAS DINAMARQUESAS. Stella Maris Gil de Jiménez (Pág. 55)

Origen de las estancias construidas por inmigrantes dinamarqueses a fines del siglo XIX en

Tres Arroyos.

¿UN MERCADO ÉTNICO EN EL PLATA? LA INMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL COMERCIO

BILATERAL. Alejandro E. Fernández (Pág. 59)

Correlación entre emigración y exportación entre España y Argentina.

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS - (Pág. 65)

LA CASA DE LA MEMORIA Y LA VIDA. Oscar Méndez (Pág. 66)

Historia de la Mansión Seré ubicada en el límite entre Castelar e Ituzaingó, que actualmente

constituye la “Casa de la Memoria”.

Page 31: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

30

REVISTA Nº 22 - NOVIEMBRE DE 2000

MIGRANTES 2

CÓMO SE LLEGA A ESTO DE LA DISCRIMINACIÓN. Hebe Clementi (Pág. 4)

El artículo trabaja con el concepto de discriminación realizando un breve recorrido por los dis-

tintos modos que ha adquirido en América latina. La propuesta es que todos trabajemos en

contra de la ignorancia, la crueldad y la cobardía causas de la discriminación.

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES :

DINÁMICA RECIENTE Y PROBLEMÁTICAS ACTUALES. Rodolfo Bertoncello (Pág. 8)

Abordaje del tema de las migraciones en el AMBA a partir de resultados de censos, encuestas

permanentes, registros de entradas y salidas del país. La caracterización es compleja debido

a la falta de información cualitativa. Se hace necesario captar las nuevas movilidades de mo-

vilidad territorial de modo que se pueda sostener o corroborar los temores de "invasión" que

los medios de comunicación transmiten con respectos a estas migraciones.

DEL OCASO INDIO AL RENACER MIGRATORIO BLANCO. Norma Videla Tello (Pág. 16)

El exterminio de los indígenas en el territorio argentino y la indiferencia política con respecto

a los que quedan contrasta con un país que se propuso la atracción de los inmigrantes para

que ocuparan la tierra. Desde aquellos que vinieron a tomar esta patria como propia hasta

aquellos que nunca quisieron integrarse sin olvidar las migraciones internas con los conflictos

discriminatorios que trajeron aparejados, todos constituimos hoy el ser argentino.

MEMORIA DE LOS BAILES “GRINGOS”. Rubén Pérez Bugallo (Pág. 22)

El artículo presenta una selección de testimonios orales que constituyen un relevamiento de

la música tradicional de la provincia de Buenos Aires: el vals, la mazurka, la polka, el chotis,

la habanera.

HISTORIA Y EDUCACIÓN : “LOS QUE LLEGARON A MORÓN”. Graciela Saez (Pág. 26)

La iniciativa del Instituto Histórico de Morón de realizar un trabajo a nivel educativo con un

contenido básico de integración social a partir del respecto por el otro llevó a la organización

del concurso de historia en las escuelas. La rica producción fruto de este proyecto confluye en

el objetivo común que es trabajar la historia local, mediante la participación de la comunidad,

afianzar el sentido de pertenencia y la identificación de la gente con el lugar donde vive.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES : Nº43 Nava-

rro - Nº44 General Madariaga (Pág. 33)

ANTES DE LA MIGRACIÓN MASIVA : ALGUNOS DATOS SOBRE LOS MIGRANTES INTERNOS

EN EL PARTIDO DE MORÓN ENTRE LA COLONIA Y EL RÉGIMEN (1744-1851). Carlos María

Birocco (Pág. 37)

El artículo analiza la evolución demográfica del antiguo curato de Morón y los migrantes in-

ternos en Morón (1744-1851).

LA COMUNIDAD LITUANA Y LOS “USOS DEL PASADO” : ALGUNAS CONSIDERACIONES

SOBRE LAS CEREMONIAS CONMEMORATIVAS. Paola Carolina Monkevicius (Pág. 40)

Se esbozan rasgos generales de las celebraciones patrióticas lituanas en Buenos Aires, que

tienen como fin afirmar la recuperación del pasado ante la pérdida de una identidad distintiva

en el presente por falta de renovación de nuevos flujos migratorios y la muerte paulatina de

inmigrantes.

MIGRANTES BOLIVIANOS EN BUENOS AIRES. ESTIGAMA Y DISCRIMINACIÓN. María Helle-

meyer (Pág. 46)

Se analizan las manifestaciones de discriminación que operan en el proceso migratorio de

países limítrofes, particularmente Bolivia. Un estigma los condena a la marginalidad, frente a

los migrantes abren sus posibilidades de construcción identitaria y valoración frente a la so-

ciedad receptora.

BUENOS AIRES : UN DESTINO (SUD) AMERICANO PARA EMIGRANTES DE EUROPA DEL ESTE.

María Inés Pacecca (Pág. 51)

Se describe la situación en que se encuentran los actuales migrantes de Europa del este: la

realidad laboral, su apariencia física, una categoría de ingreso legal.

LA INMIGRACIÓN EN ENTRE RÍOS. LA LABOR DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA Y DOLORES

COSTA EN EL DESARROLLO DE LA COLONIA DE SAN JOSÉ. Graciela Gliemmo (Pág. 57)

A partir de documentación de la época se describe las acciones de Urquiza y Dolores Costa en

pro de la construcción de la colonia de San José. Caracterización de los migrantes llegados a

esas tierras y actividades actuales.

CHACAREROS DE MI PUEBLO. ENTREVISTA A DON ANTONIO SCHWIND. Irma Bernal (Pág.

63)

PERVIVENCIA DEL ARTE HISPANOMUSULMÁN EN ARGENTINA. Susana B. Maceira Quintero

(Pág. 66)

Page 32: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

31

REVISTA Nº 23 - MAYO DE 2001

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO

LAS MUJERES DE MORÓN EN LA HISTORIA. Graciela Saez y Norma Videla Tello (Pág. 4)

Testimonio de pensamientos, actitudes ante la vida, luchas, sacrificios, realizaciones en el

devenir histórico de las mujeres de Morón, desde el periodo colonial hasta la actualidad.

RECUERDOS DEL VIEJO MORÓN. Lily Sosa de Newton (Pág. 14)

Recuerdos de infancia y juventud de la autora desde 1920.

EN TORNO AL PATRIMONIO PRIVADO. EL RIO DE LA PLATA A FINES DEL SIGLO XVIII. Silvia

Mallo (Pág. 16)

Análisis sobre la herencia del patrimonio movilizó a los más desposeídos a luchar por sus in-

tereses inmediatos en el contexto de la ley, la justicia y los comportamientos generados en la

sociedad misma, destinados a lograr mejores condiciones de vida.

¿MITO O HISTORIA? LA PRIMERA CAPILLA DEL MORON COLONIAL. Carlos María Birocco

(Pág. 20)

Análisis de diferentes versiones que refieren a la existencia de la primera capilla del Morón

colonial.

GESTION PATRIMONIAL INTEGRAL DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE PRESERVACIÓN DEL

PATRIMONIO URBANO Y ARQUITÉCTONICO DE ROSARIO. Gabriel E. Asorey (Pág. 26)

Presentación del Programa Municipal de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico

de Rosario.

PATRIMONIO INTANGIBLE. SUTIL Y PODEROSO. Graciela Saez (Pág. 32)

Algunas ideas sobre el trabajo a realizar para recuperar el patrimonio intangible.

FICHAS DIDÁCTICAS DE LOS PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES : Nº 45 Almi-

rante Brown y Nº46 Cañuelas (Pág. 33)

UN RECINTO BIEN GUARDADO. Aurora Ravina (Pág. 37)

Historia del antiguo recinto del Congreso Nacional, ubicado en Balcarce 139 -hoy funciona allí

la Academia Nacional de la Historia- donde sesionaron los legisladores entre 1864 y 1905.

TRASCENDENCIA Y PRESERVACIÓN: LA CATEDRAL DE LA PLATA, TESTIGO DE LA HISTORIA

DE LA CIUDAD. Guillermo García y Guillermo Pilía (Pág. 42)

El lugar de la Catedral de La Plata en la historia de la ciudad. HAEDO Y SU PATRIMONIO. Silvina Pérez Barría (Pág. 46)

Presentación de la historia de la ciudad de Haedo a partir de su patrimonio. LA PROBLEMÁTICA DE LOS EMBLEMAS IDEOLÓGICOS. EL PATRIMONIO QUE GUARDA EL

EDIFICIO MUNICIPAL DE MORÓN. Norma Videla Tello (Pág. 48)

Necesidad de preservar las huellas escultóricas y arquitectónicas testigos de las épocas de los

golpes de estado como modo de expresar que la memoria esta viva y que la historia guarda

sucesos como ejemplo de lo que no hay que olvidar.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO LOMENSE. Luis Letizia (Pág. 50)

Descripción de la Quinta de Arancedo y el Teatro Coliseo Italiano en Lomas de Zamora como

patrimonio arquitectónico de valor.

LA ESTANCIA DEL GENERAL VIAMONTE EN SAN VICENTE, MONUMENTO HISTÓRICO. Haydée

Epifanio y Eduardo Marcet (Pág. 51)

Descripción de la estancia del General Viamonte en San Vicente y el lugar que ocupa hoy en-

tre los lugareños.

RECUERDOS DE MAR CHIQUITA. LA MESA DE ALGARROBO. Adolfo Roig (Pág. 56)

Historia de una mesa de algarrobo relacionada con importantes personalidades de la cultura

argentina.

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO, INVENTARIO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. Oscar Roberto

Valverde (Pág. 58)

El artículo analiza el lugar que ocupa la comunidad en las acciones de conservación: inventa-

rio, descubrimiento, registro, puesta en valor y cuidado del patrimonio cultural.

PATRIMONIO NATURAL DE MORÓN ANTIGUO. Elsa López (Pág. 63)

Relevamiento de la permanencia de dos especies arbóreas, araucarias y palmeras, sobrevi-

vientes de antiguas quintas de veraneo en Morón.

Page 33: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

32

REVISTA NRO. 24: DICIEMBRE 2002 INDIOS 2

EDITORIAL. SAEZ Graciela (Pag.3)

ENTREGA DE LOS RESTOS DEL CACIQUE MARIANO ROSAS”PANGUITRUZ KNER”. REX GONZALEZ, Al-berto (Pág.4)

Discurso del arqueólogo Alberto Rex González en el acto de entrega de los restos del cacique

Mariano Rosas, en el Museo de La Plata el 22 de junio de 2001.

PRACTICAS SOCIALES INDÍGENAS EN UN ESPACIO FRONTERIZO. RATTO, Silvia (Pag.6)

Haciendo hincapié en los procesos de hibridación cultural, el artículo plantea algunas modifi-

caciones constatadas en prácticas sociales desarrolladas por los grupos indígenas asentados

en la frontera bonaerense durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1829/1852).

COMIENZO DE LA ARAUCANIZACIÓN Y FIN DE LAS VAQUERÍAS: CAUSALIDAD O COINCIDENCIA? BIROCCO, Carlos M. (Pág. 13)

El artículo a partir de testimonios de contemporáneos discute acerca del fin de las vaquerías y

su relación con el comienzo de la araucanización.

PULMARI: TERRITORIO MAPUCHE AMENAZADO. BALAZOTE, Alejandro Omar, RADOVICH, Juan

Carlos. (Pág.18)

El artículo describe y analiza los procesos identitarios y las disputas por el territorio ocurrido

en agrupaciones mapuches del Departamento Aluciné, Provincia de Neuquén.

LA MISIÓN DE FRAY DONATI Y EL INFORME MANSILLA PUDIERON CAMBIAR LA HISTORIA DE

EXTERMINIO DE LOS RANQUELES?. VIDELA TELLO, Norma (Pág. 23)

Revisión de la situación de los ranqueles y los blancos en las poblaciones cercanas a su terri-

torio durante los años 1870 y 1871 desde algunos aspectos religiosos y diplomáticos.

HISTORIA Y LITERATURA : “BAIGORRITA” MENDEZ, Oscar (Pág.28)

Relato sobre el final de la vida del Cacique Baigorrita, cuya gente y familia fueron diezmadas.

Fue ultimado por un sargento.

LOS CHANÁ MBEGUÁ. CONLAZO, Daniel (Pág.29)

Descripción a partir de la documentación existente de los chanáes y mbeguáes que ubicados

en el sector meridional formaron parte del grupo del litoral y a quienes se les atribuye una

misma lengua.

FICHAS DIDÁCTICAS PARTIDOS DE LA PCIA. BS. AS. Nro. 47 San Miguel / Nro. 48 Malvinas

Argentinas (Pág.33)

HISTORIA ORAL: MUJERES MAPUCHES. SAEZ, Graciela. (Pág.37)

El trabajo se propone investigar el vínculo de las mujeres mapuches con su pasado y la iden-

tificación con su cultura a partir de testimonios orales recogidos mediante historias de vida y

entrevistas personales.

EL LINAJE DE LOS CATRIEL. ALONSO DE ROCHA, Aurora. (Pág. 44)

El articulo trata acerca del ocaso del sistema de parcialidades y de los poblamientos en co-

munidad en una fundación tardía como la de Olavarría, a partir de entrevistas realizadas a

descendientes de los caciques Catriel.

DE LA CASTELLANIZACIÓN A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: SOBRE LA ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN LA ARGENTINA. ACUÑA, Leonor (Pág. 47)

El artículo se refiere a la importancia de encarar programas de educación intercultural bilin-

güe como formas de respeto a la diversidad y de atención a la diversidad.

LA IMAGEN DEL INDIO EN LA PAREMIOLOGÍA POPULAR BONAERENSE. PEREZ BUGALLO,

Rubén (Pág. 52)

El artículo refiere a algunos ejemplos de comparatividad identitaria destacando dichos ac-

tualmente en uso que dan cuenta como el imaginario colectivo de los paisanos fue constru-

yendo la imagen del indio.

FRONTERA BONAERENSE: EL LLANO EN LLAMAS O EL LLANO EN CALMA? LOS PAGOS DE LUJÁN

1736/1784. NESPOLO, Eugenia Alicia. (Pág. 55)

Se analizan las relaciones interétnicas entre indígenas y criollos que permiten ver esa com-

pleja interacción dada por la necesidad de delimitación fronteriza entre dos culturas que no

cesan de disputar territorio y recursos entre 1736 y 1784.

MUSEOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. MUSEOS SOBRE TEMÁTICA INDÍGENA LOPEZ, Elsa. (Pág. 62)

Descripción de los museos: Museo y Parque "Libres del Sur" de Dolores, Museo histórico de

las campañas al desierto "Gral. Conrado Excelso Villegas", Museo histórico regional municipal

"Gabriel Campomar Cervera", Museo histórico regional de Ranchos, Museo histórico regional

Guaminí "Coronel Marcelino Freyre".

DOCUMENTOS. EL PADRÓN DE LA REDUCCIÓN DE BARADERO DE 1722. BIROCCO, Carlos M. (Pág. 64)

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO HISTÓRICO MUNICIPAL (Pag.66)

Page 34: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

33

REVISTA NRO. 25: DICIEMBRE 2003 FERROCARRILES

EDITORIAL. SAEZ Graciela (Pag.1)

EL PATRIMONIO FERROVIARIO BONAERENSE. Algunas consideraciones sobre su valoración e

importancia. Tartarini, Jorge. (Pág. 2)

El artículo hace un recorrido por las modificaciones en la vida cotidiana, en la organización de

la vida urbana, y la revolución tecnológica y arquitectónica que provocó la llegada y evolu-

ción del ferrocarril en la Argentina; y hace un llamamiento para preservar el patrimonio fe-

rroviario a partir del conocimiento acerca de un aprovechamiento y protección idóneos.

EL FERROCARRIL DEL OESTE. Pensado para la campaña, demorado en la ciudad. Schvarzer,

Jorge y Gómez, Teresita. (Pág. 5)

El artículo refiere a la inauguración (1857) y primeros años del Ferrocarril del Oeste: su ex-

tensión, las estaciones, su relación con las otras líneas ferroviarias que llegaban a Buenos Ai-

res, y la valorización del patrimonio urbano, todos estos factores que definieron el desarrollo

de la ciudad de Buenos Aires como una de las grandes capitales del mundo.

FERROCARRIL, REPLANTEO URBANO Y ORDENAMIENTO SOCIAL : LA LLEGADA DE LA

MODERNIDAD A MORÓN (1852-1872). Birocco, Carlos María. (Pág. 12)

El trabajo se propone analizar las transformaciones que se produjeron en Morón desde la lle-

gada del ferrocarril : los cambios en el paisaje agrario bonaerense, los proyectos de urbani-

zación, las obras de infraestructura, los procedimientos coercitivos para lograr el ordenamien-

to social.

EL FERROCARRIL EN ZÁRATE. ESTACIÓN ZÁRATE ALTO Y LAS PALMAS : DOS PARADIGMAS.

Robles, Sergio. (Pág. 19)

Las estaciones Zárate Alto y La Palmas son dos ejemplos del patrimonio que, por un lado, se

puede recuperar y dar una utilidad social, y, por otro, perder para siempre a causa de la

inacción de los poderes políticos, el desinterés de la comunidad, la falta de conciencia históri-

ca y de imaginación.

ESPACIOS FERROVIARIOS RECUPERADOS. López, Elsa. (Pág. 21)

La recuperación y revalorización del patrimonio arquitectónico realizada por el Instituto y Ar-

chivo Histórico de Morón en el predio donde funcionaba la imprenta del Ferrocarril del Oeste

en la localidad de Haedo dio inicio a una investigación y relevamiento en varios municipios de

la Provincia de Buenos Aires con el fin de recabar información acerca de los espacios recupe-

rados y el destino funcional de los mismos. Cuadro confeccionado a partir de información

proporcionada por municipios.

NOTICIAS BONAERENSES. (Pág. 24)

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MORÓN. (Pág. 25)

NUEVOS LIBROS BONAERENSES. (Pág. 26)

DESPUÉS DE UNA LARGA LUCHA. Canali, Mariela. (Pág. 27)

El artículo refiere a “La Fraternidad” (1887), primera organización de maquinistas y foguistas

del Ferrocarril del Oeste, creada con el fin de luchar por el mejoramiento de salarios y de

condiciones de trabajo. Las primeros reclamos y huelgas, hasta el primer paro general del

gremio en 1917, a partir del cual el Gobierno decidió conceder varias de las demandas solici-

tadas, a pesar de la presión de las empresas ferroviarias y de los intereses comerciales e in-

dustriales que reclamaban el uso de la fuerza. Se transcribe el documento “Escalafón de

sueldos” referido a las mejoras alcanzadas.

FERROCARRIL OESTE : ANTIGUAS ESTACIONES. (Pág. 30)

Foto y breve reseña de las siguientes estaciones: Estación del Parque - Once - Caballito - Flo-

res - Floresta - Liniers - Ramos Mejía - Haedo - Morón - Castelar - Ituzaingo - Merlo -

Moreno.

HISTORIA Y LITERATURA. (Pág. 34)

“Payada al ferrocarril” (fragmento), de Estanislao del Campo ; “El tren”, de Oscar Méndez ;

“El pasajero”, de Carlos Barocela ; “Los obreros de Morón” (fragmento), de Jorge Marciali.

FERROCARRIL Y COMUNIDAD. MORÓN : MEMORIA DE UN LARGO RECORRIDO. Saez, Gra-

ciela. (Pág. 35)

A partir de la metodología de historia oral, el artículo trabaja la relación de la comunidad mo-

ronense con el tren desde la entrevista, junto con el aporte de documentación escrita y bi-

bliografía específica. En particular, se detiene en evocaciones del viaje en tren que dan cuen-

Page 35: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

34

ta de un paisaje que en la actualidad ha cambiado y de un medio de transporte hoy deterio-

rado.

DE TRENES Y TRENCITOS. Clementi, Hebe. (Pág. 45)

Desde una mirada autobiográfica, el artículo describe los viajes en tren de una niña y luego

de una joven que dan cuenta de la evolución de ese medio de transporte. La mirada desde la

actualidad reclama no sólo una historia causal sino también moral que dé cuenta de la histo-

ria de los ferrocarriles de la primera historia de un país que buscó su independencia y de los

desafíos y reivindicaciones que aun se buscan.

LA HISTORIA DEL FERROCARRIL EN DOCUMENTOS. (Pág. 48)

“La inauguración del tramo Estación del Parque-Floresta”, de Pastor Obligado.

“La construcción del tramo Floresta-Morón”, del Periódico El Orden.

TIERRAS Y FERROCARRIL. UN PLAN DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA EN LA EXTENSIÓN DEL

FERROCARRIL OESTE. Barry, Viviana C. (Pág. 50)

A partir de la experiencia exitosa del Ferrocarril del Oeste que llegaba a Moreno, en 1860

surge el proyecto de extender la línea hasta Chivilcoy. El artículo da cuenta del debate que se

sostuvo en ese momento que puso en juego el rol de un Estado en formación: por un lado,

un Estado activo y con capacidad para anular las trabas al progreso material y socio-cultural

del país; por otro lado, un Estado ajeno a la acción de las fuerzas económicas, pero que ga-

rantizara el libre juego del mercado y del régimen de propiedad vigente.

NUEVOS LIBROS BONAERENSES. (Pág. 57)

EL VIEJO RAMAL FERROVIARIO DE SAENZ PEÑA. Callegari, Horacio. (Pág. 58)

Se realiza una breve reseña acerca de la construcción del ramal ferroviario de Saenz Peña a

Villa Luro en 1907, su evolución y desarrollo hasta los años 50.

LA FALSA VÍA MUERTA. Bernasconi, Ariel. (Pág. 60)

El artículo refiere la historia del tramo de vía que se extiende desde Bartolomé Mitre hasta el

Delta entre 1961 y 1995. Si bien en esos años el ramal estaba clausurado, por una de las

vías que se mantuvo libre circularon trenes con destino a la usina de canal San Fernando, a

ASTARSA en Tigre, se filmaron películas con vaporeras andando, se probaron zorras, coche-

motores y locomotoras, hasta el comienzo del Tren de la Costa.

EL TREN DE SANTIAGO DABOVE. Relato. (Pág. 63)

INDICE. (Pág. 64)

Page 36: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

35

REVISTA NRO. 26: AGOSTO 2004

HISTORIA URBANA

EDITORIAL. SAEZ Graciela (Pag.1)

MORÓN: LA CALLE, MEMORIA URBANA. Graciela Saez (Pág. 2)

El artículo refiere a los distintos significados de la calle como espacio simbólico, como espacio

de socialización, como imaginario; y particularmente se detiene en los nombres de las calles

de Morón y desde allí la tarea de rescatar la memoria y la identidad urbana.

LOS POBLADOS HISTÓRICOS. ALGUNAS CONSIDERACIONES. Jorge Tartarini (Pág. 11)

Alejados y olvidados, los poblados históricos son asentamientos humanos vivos caracteriza-

dos por una estructura física proveniente del pasado de la que quedan testimonios relevantes

de patrimonio civil y religioso. El artículo da cuenta de deterioros y pedidos de pérdidas, y

hace un llamado a la puesta en marcha de estrategias legislativas y de rehabilitación socio-

económica que saquen a esos poblados de su postración.

COLONIZACIÓN AGRÍCOLA Y PATRONES DE ASENTAMIENTO EN LA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. Fernando Williams (Pág. 14)

El trabajo examina algunos casos de colonización en la provincia de Buenos Aires que han re-

cibido poca atención y permiten descubrir formas alternativas de nucleamiento de la pobla-

ción. Se hace referencia a las experiencias colonizadoras llevadas adelante por inmigrantes

judíos en el Partido de Carlos Casares y por inmigrantes alemanes en el Partido de Olavarría

y Coronel Suárez.

URBANIZACIONES CERRADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES:

APROXIMACIONES A UN FENÓMENO POLÉMICO. Mónica Lacarrieu y Florencia Girola (Pág.

19)

El artículo da cuenta del contexto de surgimiento de las urbanizaciones cerradas bonaerenses

a partir de los aspectos políticos, económicos y urbanos que permiten observar las particula-

ridades locales del fenómeno.

MAR DEL PLATA. EL ESPACIO PÚBLICO A LO LARGO DE LA HISTORIA. Roberto Osvaldo Co-

va (Pág. 24)

El artículo hace un recorrido por la historia de Mar del Plata desde su fundación hasta el pre-

sente: da cuenta de la traza del poblado, las construcciones relevantes, establecimientos de

paseos y jardines, hasta la llegada de la ley de propiedad horizontal en 1948 que produjo ha-

cinamiento y marginalidad.

PLAZAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Puán, Pehuajó, Berazategui, Coronel Suárez,

Carmen de Patagones y Junín (Pág. 28)

Breves narraciones de la historia de la plaza principal de los partidos de Puán, Pehuajó, Bera-

zategui, Coronel Suárez, Carmen de Patagones y Junín.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MUNICIPIO. MORÓN 1855-1900. Carlos María Birocco (Pág. 32)

El artículo da cuenta del crecimiento del poblado de Morón desde 1799 cuando no era más

que un modesto asentamiento, luego llegaría el tren en 1859, el mejoramiento de la infraes-

tructura urbana entre 1870 y 1900, los caminos y puentes, la subasta de tierras fiscales, el

gasto público y finalmente, desde la segunda mitad del siglo XIX, la preocupación de mante-

ner las grandes obras de infraestructura urbana.

EL CAMPO EN LA CIUDAD: LA JURISDICCIÓN DE BARRACAS AL NORTE Y LA BOCA ENTRE

1830 Y 1870. Valeria Ciliberto (Pág. 40)

A partir de censos y padrones de población, se analiza la dinámica de crecimiento demográfi-

co asociado a los cambios productivos derivados de los progresos de los saladeros, la indus-

tria naval y el comercio en Barracas del Norte y La Boca.

CONSECUENCIAS DE LOS LOTEOS INDISCRIMINADOS EN EL HÁBITAT POPULAR DE GENERAL

RODRÍGUEZ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. UNA HISTORIA EN TRES ETAPAS. Beatriz

Goldwaser (Pág. 46)

El artículo refiere la historia del partido de General Rodríguez dentro de la conformación de la

región metropolitana de Buenos Aires: la falta de planificación urbana, la especulación rentís-

tica sobre suelo rural de los propietarios de las tierras y empresas inmobiliarias son algunos

de los obstáculos que impiden que los barrios de ese partido por falta de equipamiento e in-

fraestructura puedan llegar al estatus de ciudad.

MORÓN, HUELLAS DE SU HISTORIA Y DE SU GEOGRAFÍA PERDIDA Guillermo De Almeida

(Pág. 52)

El artículo desarrolla los nexos entre las particularidades morfológicas actuales de Morón y su

historia y geografía perdidas, a partir de la comparación de planos y documentos antiguos.

9 DE AGOSTO DE 2004: UN DÍA HISTÓRICO PARA LA CIUDAD DE MORÓN. INAUGURACIÓN

DE LA NUEVA PLAZA LA ROCHE (Pág. 58)

Page 37: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

36

INDICE (Pág. 60)

REVISTA NRO. 27: DICIEMBRE 2004 HISTORIA URBANA II

EDITORIAL. SAEZ Graciela (Pag.1)

PRESIDENCIA DE LA FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE ESTUDIOS HISTÓRICOS (Pag.1)

IMPORTANCIA Y VIGENCIA DEL ANÁLISIS VISUAL DE LA CIUDAD (AVC). Muscar Benasa-

yag, Eduardo Fortunato (Pág. 2)

El artículo da cuenta del aporte que la percepción y la interpretación de la imagen urbana dan

al análisis visual de la ciudad, con el fin de aproximarse a la evolución histórica de las repre-

sentaciones físicas encarnadas en los aspectos más tangibles.

SANANDO LOS CUERPOS, SANANDO LAS ALMAS. POLÍTICAS DE SALUBRIDAD EN EL MORÓN

ANTIGUO (1860-1920). Birocco, Carlos María (Pág. 12)

Durante el siglo XIX, Morón, como todo Buenos Aires, no fue ajena a las epidemias, sin em-

bargo las políticas de salubridad se desarrollaron recién a principios del siglo XX. En tanto, se

impusieron algunos procedimientos precarios de higiene pública. Recién en 1902, gracias al

esfuerzo de un grupo de mujeres de familias tradicionales de Morón, encabezadas por Osta-

ciana Bravo de Lavignolle, se abrió la primera sala del Hospital Vecinal Mixto.

BARRIOS Y ESPACIOS URBANOS: APROPIACIÓN TERRITORIAL Y SIGNIFICACIÓN PARA LAS

HINCHADAS DE FÚTBOL. Moreira, María Victoria y Garriga Zucal, José (Pág.19)

Basado en datos etnográficos obtenidos a partir de trabajos de campo, el artículo describe las

formas a partir de las cuales los espacios urbanos son apropiados y resignificados por tales

grupos y analiza las consecuencias que para estos actores conlleva pensar en forma dicotó-

mica el espacio en términos de territorios propios y ajenos.

LA BASURA PORTEÑA: ¿QUÉ SE HACÍA CON ELLA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX? Guillermo,

Sandra (Pág. 24)

El estudio se centra en la descripción y caracterización de los diferentes contextos de depósi-

to de los objetos y vestigios descartados por los habitantes de la ciudad de Buenos Aires en-

tre finales del siglo XIX y el siglo XX.

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO Y ARCHIVO HISTÓRICO (Pág. 28)

LA PLAZA DE MAYO. Moreno, Carlos (Pág. 31)

Se presentan una serie de imágenes que muestran la Plaza de Mayo desde sus orígenes has-

ta la actualidad. A partir de ellas se puede analizar la vida social a través de las modificacio-

nes producidas en las costumbres, modos de comunicación, medios de transporte, construc-

ción de viviendas, tecnología.

CONURBANO BONAERENSE. PATRIMONIO URBANO, VIVO Y CAMBIANTE. Graciela Saez

(Pág. 35)

El artículo desentraña a través de la memoria de múltiples sectores sociales y en las distintas

etapas históricas, ejemplos acerca del patrimonio material e intangible del conurbano bonae-

rense, y en particular de Morón. El objetivo es concientizar de la importancia de la gestión

patrimonial que puede generar inclusión y desarrollo social a través del conocimiento y revi-

talización de las distintas formas de expresión del pasado que enriquecen la cultura.

LAS RELACIONES CENTRO-PERIFERIA EN EL SURGIMIENTO DEL BARRIO “LAS MIL CASAS”

DE TOLOSA. Tuler, Susana (Pág. 44)

El artículo da cuenta del origen del barrio “Las mil casas” de Tolosa en la periferia de la ciu-

dad de La Plata.

EL TRABAJO Y LA VIVIENDA DE LOS OBREROS DE BUENOS AIRES A PRINCIPIOS DE SIGLO

XX. Facciolo, Ana María (Pág. 51)

El artículo refiere a la localización residencial de los trabajadores de alrededor de principios

de siglo XX en el área de Buenos Aires, a las características de la industria en la misma época

y específicamente a la relación entre la residencia y el lugar de trabajo.

PLAZAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ZÁRATE, CARHUÉ, BAHÍA BLANCA. (Pág. 56)

Se incluyen aquí tres textos: “Zárate: su plaza principal”, de Silvia Baccino y María Luisa So-

rolla; “La plaza Teniente Coronel Nicolás Levalle de Carhué”, de Gastón Partarrieu; y “Bahía

Blanca: la plaza como eje del ordenamiento del tránsito”, de María E. G. de Tumminelo y Ana

L. Dozo.

INFORME DE LA EXCAVACIÓN EN LA QUINTA “LA MARGARITA”, PARTIDO DE MORENO. Per-

nicone, Verónica y Perussich, Xavier. (Pág. 62)

Informe de la primera excavación en el área trasera de la quinta “La Margarita” en la ciudad

de Moreno. La propiedad ubicada temporalmente hacia fines del siglo XIX, por su localización

Page 38: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

37

y antigüedad, permite obtener datos acerca de las características estratigráficas naturales y

antrópicas del casco urbano de Moreno.

REVISTA NRO. 28: AGOSTO 2005 FERROCARRILES 2

EDITORIAL. SAEZ Graciela (Pag.1)

EL FERROCARRIL DE CARGA. AUGE Y DECADENCIA DEL SISTEMA FERROVIARIO ARGENTINO.

Schvarzer, Jorge (Pág. 2)

El artículo da cuenta del origen y carácter inicial del ferrocarril, el comienzo de la decadencia

en la década del 30 y la segunda etapa de la decadencia en la década del 50 que coincidió

con el paso de los ferrocarriles a la administración pública.

PATRIMONIO FERROVIARIO: UN PROYECTO PARA EL ÁREA FERROVIARIA DE HAEDO. Saez,

Graciela (Pág. 8)

Proyecto de “Creación de un circuito cultural temático en el área ferroviaria de Haedo” en el

marco de gestión del patrimonio dentro del plan de recuperación y resignificación de los es-

pacios públicos llevado adelante por la gestión municipal de Morón.

EL DESMEMBRAMIENTO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES. EL CASO DEL PARTIDO DE CORONEL ROSALES. Ramírez, Ariel (Pág. 16)

El artículo analiza las causas que condujeron a la pérdida de las tres vías ferroviarias que co-

municaban el distrito de Coronel Rosales con los nodos troncales del país, desde la última mi-

tad del siglo XX.

EL FERROCARRIL AL MERIDIANO V. BREVE RESEÑA HISTÓRICA. Mayer, Mirko Edgardo

(Pág. 24)

El artículo da cuenta de la experiencia llevada a cabo por el Estado bonaerense con la cons-

trucción y puesta en funcionamiento del Ferrocarril del Puerto de La Plata al Meridiano V

transcurrida entre 1907 y 1951.

OLAVARRÍA: UNA LINDA HISTORIA DE TRENES. Alonso de Rocha, Aurora (Pág. 29)

La llegada del tren a Olavarría en 1883. Descripción de los cambios que produjo su llegada y

las actividades que se desarrollaron alrededor del ferrocarril.

¿MUJERES EN EL FERROCARRIL? Canali, Mariela (Pág. 32)

El artículo analiza, a partir de testimonios orales, la presencia femenina en el mundo mascu-

lino del sector ferroviario en la primera época de los ingleses, principios de siglo XX.

DESPUÉS DEL FERROCARRIL: URBANIZACIÓN Y MUNDO DEL TRABAJO EN EL MORÓN

ANTIGUO (1859-1881). Birocco, Carlos María (Pág. 38)

El artículo da cuenta de las transformaciones que experimentó el mundo del trabajo con la

llegada del ferrocarril: el sector de los trabajadores manuales y los comerciantes.

EL ENCUENTRO DE GOYENA Y GROUSSAC EN EL TREN DE MORÓN A BUENOS AIRES. Sibi-

leau, Alberto Mario (Pág. 47)

Relato del encuentro de Pedro Goyena y Paul Groussac en el tren de Morón a Buenos Aires en

1870.

LOS TALLERES DE LINIERS. Pareja, Nélida Rosa (Pág. 51)

Historia de los Talleres Ferroviarios de Liniers, y su valor histórico y cultural.

LOS TALLERES FERROVIARIOS EN LA GEOGRAFÍA DEL BARRIO DE LINIERS. Boragno, Su-

sana (Pág. 55)

Función de los Talleres Ferroviarios de Liniers relacionada con el trabajo y el progreso que le

dieron a la zona oeste.

LA ESTACIÓN LOMAS DE ZAMORA DEL FERROCARRIL DEL SUD. Letizia, Luis Carmelo (Pág.

60)

Historia de la estación Lomas de Zamora del Ferrocarril del Sud, las distintas etapas de la

construcción de la línea.

Page 39: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

38

REVISTA NRO. 29: DICIEMBRE 2005

POBLACIÓN

EDITORIAL. LA ESTACIÓN DE HAEDO. PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD. Saez, Graciela (Pág. 1)

A partir del incendio de la estación de Haedo en noviembre de 2005, el texto reflexiona sobre

el valor del patrimonio histórico y la necesidad de tomar conciencia de su importancia en una

sociedad democrática.

VII CONGRESO DEL CONURBANO BONAERENSE Y I CONGRESO DE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DEL CONURBANO BONAERENSE (Pág. 3)

LAS MIGRACIONES EUROPEAS DE MASAS A SUDAMÉRICA EN UNA PERSPECTIVA COMPARADA. Devo-to, Fernando J. (Pág. 4)

El artículo realiza un análisis comparado de las migraciones europeas de masas a Sudamérica

con respecto a su impacto en las diferentes naciones. La hipótesis es que la sociedades

sudamericanas eran un mosaico antes que un crisol ya que la referencia de los inmigrantes

continuó siendo la sociedad de origen.

LA INMIGRACIÓN GALLEGA EN AVELLANEDA VISTA DESDE UNA FUENTE NOMINATIVA (1890-1920).

Farías, Ruy (Pág. 13)

El trabajo plantea una aproximación a las características generales del inmigrante galaico en

el partido de Avellaneda entre 1890 y 1920. Analiza la importancia del colectivo gallego

dentro del conjunto español y construye una tipología del mismo a partir de sus patrones de

residencia, inserción socioprofesional y niveles de endogamia / exogamia matrimonial.

LA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA EN BUENOS AIRES, 1871. DISCURSO MÉDICO, INMIGRACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO. Maglioni, Carolina y Stratta, Fernando (Pág. 20)

El artículo indaga en el proceso de reorganización civil y de reestructuración del espacio físico

de la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX a partir del período de las epidemias. A

partir de este proceso se desarrollan tácticas de control que sientan las bases de una

sociedad disciplinaria.

UNA GRAN ALDEA SIN TAN BUENOS AIRES. UN MORÓN NO TAN CÓRDOBA CHICA. HIGIENE, SALUD Y CIENCIA AMBIENTAL DURANTE Y DESPUÉS DE LA EPIDEMIA DE 1871. Cacciatore, Luis Claudio (Pág. 28)

El artículo da cuenta del conocimiento científico que existía en la época de la fiebre amarilla.

Analiza los cambios en la población, la higiene y el saneamiento durante el período y finaliza

haciendo un llamado de atención acerca de la necesidad de que existan en la actualidad cam-

pañas de educación que modifiquen los hábitos culturales de la población.

UN SENDERO ENTRE LOS CARDOS. MIGRACIONES Y ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA EN MORÓN DURANTE EL RÉGIMEN ROSISTA. Birocco, Carlos María (Pág. 38)

El trabajo aborda el tema de las migraciones y administración de la justicia en Morón durante

el régimen rosista: los patrones y las autoridades locales, las oportunidades laborales y la

clandestinidad y la política coercitiva del Juzgado de Paz.

EL IMPACTO DEL PROCESO DE IMPLANTACIÓN INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. EL CASO DEL PARTIDO DE LA MATANZA, 1940-1960. Svetlitza de Nemirovsky, Ada (Pág. 46)

El artículo sostiene que el desarrollo industrial de las décadas del cuarenta y del sesenta en

La Matanza no fue un proceso endógeno, sino que amortiguó la presión de instalación de

nuevas industrias en la capital del país.

INDUSTRIA Y URBANIZACIÓN EN EL PARTIDO DE MORÓN. Canali, Mariela (Pág. 51)

El artículo da cuenta del crecimiento de industrias en el partido de Morón entre 1937 y 1954,

y su relación con el crecimiento urbano facilitado también por la extensión de la red del

transporte automotor, la amplia difusión del crédito, y la tarea de las Asociaciones de

Fomento.

CONCORDIA, LA ESPERANZA PERDIDA. Bracken, Abel Oscar (Pág. 57)

El texto presenta una investigación acerca del origen y posterior desaparición de la Colonia

Concordia en el partido de Lincoln.

APLICACIÓN E IMPACTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Diez Tetamanti, Juan Manuel (Pág. 61)

La Ley 13251 es considerada en este artículo un avance relevante dentro de una proyección

del Estado para planificar en los espacios y territorios que durante décadas pasadas

abandonó. La ley deberá ser acompañada por inversión pública en materia de salud,

educación, transporte y tendidos de redes.

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MORÓN (Pág. 67)

Page 40: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

39

REVISTA NRO. 30: JULIO 2006

La Década del „30 EDITORIAL. Sabbatella, Martín. (Pág. 1)

EL GOBIERNO DE MANUEL FRESCO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Reitano, Emir.

(Pág. 2)

Manuel Fresco es definido como un caudillo autoritario y contradictorio, con ansias de moder-

nidad y poder. Su carrera política estuvo sustentada en las prácticas fraudulentas y la coarta-

ción de la oposición. La obra de su gobierno se caracterizó por el nuevo rol protagónico del

Estado, concretado a través de un ambicioso plan de obras públicas y de su política educati-

va, social y laboral.

GOBERNADOR MANUEL FRESCO: SU OBRA PÚBLICA. Longoni, René; Molteni, Juan Carlos

y Galcerán Virginia. (Pág. 11)

La gobernación de Fresco fue modelo de “Estado interventor”, cuyas prioridades políticas mo-

tivaron que sus mayores inversiones se dirigieran a obras de infraestructura para la produc-

ción (caminos, canales, puentes y aeródromos, entre otros). Los autores estudian los alcan-

ces del Plan Vial, la acción del Instituto Autárquico de Colonización y el Instituto de la Vivien-

da Obrera y el impulso que se dio al turismo popular, a las comunicaciones, los servicios ur-

banos y la construcción de edificios escolares y sanitarios.

FRESCO EN LA MEMORIA. Saez, Graciela. (Pág. 20)

Durante el gobierno de Manuel Fresco, antiguo vecino de Haedo, la fisonomía del partido de

Morón cambió radicalmente gracias a las inversiones en calles, plazas y edificios públicos. A

través de testimonios orales y documentales, Saez analiza estos emprendimientos, al igual

que las ceremonias civiles, la vida política local, las estrategias propagandísticas del régimen

y la memoria contradictoria que quedó de este período.

EL PALACIO MUNICIPAL DE MORÓN. (Pág.30)

Breve síntesis de los orígenes del Palacio Municipal de Morón, inaugurado en 1939 por el in-

tendente Rafael Amato.

TANDIL EN LOS AÑOS TREINTA. LA PAZ BUZONISTA. Fuentes, Leonardo. (Pág. 31)

Gracias al “fraude patriótico”, el médico William Lesson fue varias veces intendente de Tandil

entre 1932 y 1943. Pero quien en realidad detentaba el poder era el caudillo conservador lo-

cal Juan Domingo Buzón, que tenía una estrecha relación con el gobernador Fresco. Esta du-

pla benefició al partido con una serie de emprendimientos públicos, pero dos hechos pusieron

en “pie de guerra” a la población tandilense contra las autoridades municipales: la constitu-

ción de la Usina Popular y la puesta en vigencia de la disposición que establecía la obligato-

riedad de la pasteurización de la leche.

OBRAS DE SANEAMIENTO EN MORÓN EN LA DÉCADA DEL ’30: ENTRE EL PROGRESO Y LA

FRUSTRACIÓN. Birocco, Carlos María y Cacciatore, Luis Claudio. (Pág. 37)

En 1941 Obras Sanitarias de la Nación inauguró el servicio de aguas corrientes de Morón, que

reemplazó al antiguo tendido centrado en el tanque municipal, que databa del siglo anterior.

Durante la década del 30, los gobiernos conservadores locales, que se sabían poco prepara-

dos para encarar la modernización de las obras sanitarias del partido y se habían embarcado

en ambiciosos proyectos de vialidad, prestaron escasa colaboración a ese emprendimiento.

En cambio, razones de afinidad política los llevaron a respaldar las obras de desagüe pluvial y

de canalización del arroyo Morón, emprendidas por la provincia.

CONFLICTOS POLÍTICOS Y COOPERATIVISMO ELÉCTRICO: LAS FLORES EN LA DÉCADA DEL

’30. La Scaleia, Luis Rodrigo. (Pág. 45)

Las cooperativas eléctricas surgieron en muchos pueblos de la provincia como una alternativa

al servicio prestado por empresas extranjeras. En el partido de Las Flores, la generación y

distribución de energía eléctrica estaba en manos de capitales norteamericanos. Un grupo de

ferroviarios de extracción socialista fundó en 1934 la Cooperativa Eléctrica de Las Flores y se

apropió del servicio con el apoyo del intendente conservador.

OFICIALISMO CONCORDIANCISTA Y OPOSICIÓN RADICAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES: ¿SOLUICIÓN DE COMPROMISO O LIMITACIONES DE CONTEXTO? LAS PRÁCTICAS

POLÍTICAS EN LA ERA DE MANUEL FRESCO (1935-1940). Goyhenespe, Luis Damián. (Pág.

50).

El radicalismo afrontó un proceso de reorganización entre la Reforma Estatutaria de 1931 y la

decisión del partido de levantar la abstención electoral en 1935, del cual resultó más movili-

zado, pero impotente para responder a la violencia política del régimen conservador, a sus

maniobras de intimidación y a la violación de la legalidad y legitimidad de los comicios. Se

ofrece como caso testigo el accionar del Comité Radical de Junín.

Page 41: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

40

PRÁCTICAS FRAUDULENTAS Y AFILIACIONES OBLIGATORIAS EN ZÁRATE DURANTE LA

ÉPOCA CONSERVADORA (1932-1943)”. Robles, Sergio. (Pág. 54)

Luis Guerci, caudillo conservador de Zárate, propulsó el fraude con total impunidad, y puso

en marcha una maquinaria electoral basada en la intimidación y las presiones. Los docentes y

empleados públicos zarateños debieron afiliarse en forma obligatoria al partido oficial o sufrir

represalias.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN EL TESTIMONIO DE UN JOVEN DE LA DÉCADA DEL ’30. Ca-

nali, Mariela. (Pág. 57)

Durante el conflicto civil que se inició en 1936, la República Española movilizó la cooperación

internacional: los movimientos solidarios surgidos en Argentina ocuparon el segundo lugar de

la solidaridad no gubernamental en Latinoamérica. Una multitud de asociaciones profesiona-

les, de mujeres, obreros, intelectuales y chacareros surgieron para canalizar ese apoyo. Un

joven argentino de aquella época, Paco Roig, atestigua sobre su accionar y sobre la inserción

de los exilados republicanos en nuestro país.

EL MURAL DE ALFREDO GUIDO EN EL CONSEJO DELIBERANTE DE MORÓN: ARTE Y

PROPAGANDA POLÍTICA. Circosta, Carina. (Pág. 62)

El Palacio Municipal de Morón, inaugurado a fines de 1939, comprende un conjunto de obras

decorativas que resaltan los valores patrios y glorifican la condición heroica de la lucha arma-

da. Entre ellos se encuentra el mural del Concejo Deliberante de Morón, un gran fresco pinta-

do por Alfredo Guido que representa la “Batalla de Caseros” y que es analizada desde su va-

lor pictórico y desde el lenguaje alegórico.

MORON EN LA GESTA DE LA RECONQUISTA (1806-2006). Birocco, Carlos. (Pág. 67)

Con motivo del bicentenario de las primeras invasiones inglesas, se destaca el papel que tu-

vieron el vecindario de la Cañada de Morón y el párroco José Valentín Gómez en la resistencia

contra los británicos.

EL PALACIO MUNICIPAL DE LOMAS DE ZAMORA. Letizia, Luis Carmelo. (Pág. 69)

ENTREVISTA A MANUEL ANTONIO FRESCO MONASTERIO. Saez, Graciela y Birocco, Car-

los. (Pág. 70)

Graciela Saez y Carlos Birocco entrevistan al hijo del gobernador Manuel Fresco, quien relata

la relación que tuvo con su padre y aporta su visión sobre la Década del 30 a través de anéc-

dotas inéditas o poco conocidas.

INFORME SOBRE LA ESTACIÓN DE HAEDO. (Pág. 77)

EL GOLPE DE 1930 EN PALABRAS DE DOS PRESIDENTES. (Pág. 78)

Page 42: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

41

REVISTA NRO. 31: DICIEMBRE 2006

HISTORIA RECIENTE

BIBLIOCLASTAS. Gómez, Jorge y Ramos, María Victoria. (Pág. 2)

Generalmente se ha presupuesto que la dictadura militar se despreocupó por lo cultural, pero

existió un plan sistemático (paralelo al del terrorismo de Estado), ideado e implementado por

las fuerzas armadas y sus cómplices civiles, orientado a la “purificación” del ser nacional. Es-

te plan incluyó la quema de libros. Los autores relatan esta destrucción, que afectó a varias

bibliotecas públicas y, en especial, a un sello editorial, el Centro Editor de América Latina.

HISTORIA Y MEMORIA - EXILIO URUGUAYO EN ARGENTINA EN LOS AÑOS ´70.

Graciela Saez. (Pág. 9)

Las dictaduras militares instauradas en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX,

determinaron que amplios sectores de su población debieran marchar al exilio, buscando asi-

lo y protección lejos de su patria. El Uruguay fue uno de los territorios especialmente afecta-

dos por esta situación, especialmente a partir del golpe de estado de 1973. La escalada re-

presiva, de niveles desconocidos hasta entonces en ese país, llevó a miles de uruguayos a re-

fugiarse en la Argentina. Para algunos, ésta se constituyó en la primera etapa de un prolon-

gado exilio, que los llevaría a otros destinos a raíz del golpe del 76; muchos otros se estable-

cerían definitivamente en nuestro país.

El artículo analiza las distintas situaciones que estos hombres y mujeres debieron afrontar, y

los distintos caminos que tomaron sus vidas, en su condición de extranjeros. La historia oral

nos acerca a la vida cotidiana, al sentimiento de desarraigo, al proceso de integración. Tam-

bién se hace referencia al secuestro y muerte de uruguayos producido en la Argentina, como

resultado de la acción conjunta de los gobiernos de ese período, en lo que se denominó Plan

Cóndor.

EL CASO CANTÁBRICA - LA UOM ANTE EL DECLIVE DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

ARGENTINA. Virginia Vargas y María Clara Núñez. (Pág. 22)

Este artículo explica las circunstancias históricas en las que se cierra en 1992 la empresa me-

talúrgica “La Cantábrica”, como resultado de las políticas neoliberales. De acuerdo con las au-

toras, la actuación de la cúpula sindical de la UOM frente a la quiebra de ésta y otras empre-

sas (consistente en neutralizar las protestas y evitar las medidas más frontales) contribuyó a

debilitar las posibilidades de organización de los trabajadores metalúrgicos y entorpeció la

gestación de formas de lucha alternativas.

EL ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

USOS PRETÉRITOS Y RESIGNIFICACIONES PRESENTES. Patricia Funes y Claudia Bellinge-

ri. (Pág. 30)

La DIPBA se creó en 1955, en el contexto de la proscripción del peronismo y el proceso de

redefinición de las fuerzas de seguridad que siguió a la Guerra Fría. Funcionó hasta 1998, y

posee una masa documental de primer orden para analizar las políticas represivas del último

gobierno militar, con su metodología sistemática de desapariciones, campos clandestinos de

detención, tortura y apropiación de niños nacidos en cautiverio. Las autoras describen la or-

ganización de este archivo y ponen de relieve la particular importancia histórica que cobran

sus fuentes documentales.

LA POLÍTICA AMBIENTAL EN EL PARTIDO DE MORÓN EN LOS SESENTA Y LOS SETENTA. Car-

los María Birocco y Luis Claudio Cacciatore. (Pág. 35)

A partir de 1958, la provincia dispone de normativas de protección del medio ambiente. No

obstante ello, la aplicación de las mismas no fue fácil. En las dos décadas que siguieron, el

municipio de Morón no pudo impedir que surgieran barriadas populares en la planicie de

inundación del Reconquista, ni extender la red de desagües cloacales más allá de las zonas

centrales de Haedo, Morón y Villa Sarmiento, a pesar de los pedidos de las Sociedades de

Fomento. No obstante, se emprendió el entubamiento del arroyo Morón, que desapareció pa-

ra siempre del paisaje para convertirse en una suerte de “cloaca máxima” del partido.

EXPULSIÓN TERRITORIAL DE LOS SECTORES POPULARES Y RECONFIGURACIÓN URBANA -

UNA MIRADA SOBRE EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES.

Barrera, Marcelo y Stratta, Fernando. (Pág. 45)

Desde la década de 1970, el Área Metropolitana de Buenos Aires experimentó un proceso de

desplazamiento espacial de población hacia la periferia, y más precisamente, de expulsión de

sectores populares del área de mayor valorización territorial. Paralelamente a ello, hubo un

descenso del empleo industrial, consecuente con un proceso de desmantelamiento del bas-

tión industrial del conurbano bonaerense. El artículo analiza las estrategias de reinserción de

los sectores populares, quienes al ser desalojados pierden las relaciones sociales construidas

a lo largo del tiempo: los asentamientos precarios son una de esas estrategias.

Page 43: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

42

ACERCA DE UNA EXPERIENCIA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL: LAS TOMAS DE TIERRAS Y LOS

ASENTAMIENTOS DE 1981 EN SOLANO. Pablo A. Vommaro. (Pág. 53)

En 1981 se produjo una toma de tierras en los partidos bonaerenses de Quilmes y Alte.

Brown: se trató de la ocupación de unas 211 hectáreas, en que participaron alrededor de

4.600 familias. A partir de este caso se analizan las formas de organización de las tomas y

asentamientos, y los papeles que jugaron la Iglesia (particularmente las Comunidades Ecle-

siales de Base) y la dictadura en este proceso.

DE LA “ERRADICACIÓN DE LAS VILLAS” A LA CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO – UNA BREVE

HISTORIA DE LOS BARRIOS PRESIDENTE SARMIENTO Y CARLOS GARDEL. Mariela Ramet-

ta y Mariela Canali. (Pag. 62)

Los Barrios Presidente Sarmiento y Carlos Gardel, conocidos como “Villa Carlos Gardel”, sur-

gieron como parte del Plan Nacional de Erradicación de Villas de Emergencia dispuesto duran-

te el gobierno del general Onganía. Se dispuso el traslado forzoso y la construcción de Mono-

bloques, en torno a los cuales surgirían nuevos asentamientos precarios. A través de testi-

monios orales, las autoras reconstruyeron los orígenes de estos barrios y las primeras formas

de organización de los vecinos.

LOS LIBROS DE TEXTO Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE. Teresa Eggers-

Brass. (pág. 72)

A partir de la reinstauración de la democracia, los manuales de texto de los colegios secunda-

rios encararon de distintas maneras la narración de la historia argentina reciente. En algunos,

la terminología utilizada sigue fundándose en la “teoría de los dos demonios”; en otros, el

breve espacio dedicado a esos temas indica una voluntad de eludirlos. Pero poco a poco se

van imponiendo textos que explican y denuncian el genocidio, la devastación económica del

país y el terrorismo de Estado.

LA TRANSMISIÓN DE UN PASADO QUE NO PASA. Lydia Giuffra y Patricia Porzio. (Pág. 84)

Las autoras, docentes del Ciclo Básico Común, han indagado entre sus alumnos, que se en-

cuentra en el arco que va de los 18 a los 30 años, los conocimientos previos que poseen y

construyen acerca de la Shoah, el genocidio nazi. Estos han sido mal influidos por los medios

masivos de comunicación, y han recibido contenidos inconexos durante su ciclo secundario.

La propuesta es trasmitir a las nuevas generaciones la memoria del horror con el claro objeti-

vo de superar el espanto que congela la posibilidad de resignificar el pasado.

“PROYECTO MANSIÓN SERÉ”. UN PRESENTE HISTÓRICO. Área de investigación de la Di-

rección de Derechos Humanos del Municipio de Morón. (Pág. 90)

Informe realizado por el equipo de arqueólogos que está trabajando en la recuperación de los

cimientos de la mansión Seré.

CONSTRUYENDO LA MEMORIA CON TESTIMONIOS DE EX COMBATIENTES DE MALVINAS.

Guillermo Agustín Clarke, Juan Ángel Ghisiglieri y Alicia de las Nieves Sarno. (Pág.

93)

Los autores pertenecen al Programa de Historia Oral del Archivo Histórico de la Provincia de

Buenos Aires, que junto con la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Na-

cional de La Plata, han emprendido un proyecto de investigación: registrar la memoria de los

ex-combatientes de la guerra de Malvinas, que relatan sus experiencias durante el conflicto y

en la “posguerra”.

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MORÓN. (pág. 99)

COMENTARIOS DE LIBROS. (Pág. 104)

Page 44: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

43

REVISTA 32: Noviembre de 2007 150 AÑOS DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS

EL FERROCARRIL OESTE Y LOS NUEVOS PROYECTOS FERROVIARIOS(1857-1862)

Jorge Schvarzer y Teresita Gómez

A partir de la inauguración del primer tramo del Ferrocarril del Oeste, se produjo en los me-

dios políticos y periodísticos un importante debate sobre los nuevos emprendimientos ferro-

viarios a concretar. A partir del mismo, los autores analizan el alcance de los proyectos que

se propusieron unir Buenos Aires con San Fernando (Ferrocarril del Norte) y con Ensenada y

Chascomús (Ferrocarril del Sud). (Pág. 2)

LUJÁN, SUS PUEBLOS Y SUS ESTACIONES FERROVIARIAS. LA RIQUEZA DE UN PATRIMONIO

A DESCUBRIR ” Jorge Tartarini

Buena parte de los ramales ferroviarios que atraviesan el partido de Luján están hoy desacti-

vados. Pero los edificios e instalaciones del ferrocarril en las localidades como Olivera, Jáure-

gui, Carlos Keen o Torres, siguen constituyendo un rico patrimonio sobreviviente de los años de apogeo, cuyas particularidades y entorno se describen en este artículo. (Pág. 13.

LOS CAMINOS DE FIERRRO LLEGAN A TORNQUIST. Juan Carlos Molteni

En 1884, el Ferrocarril del Sud alcanzó Bahía Blanca. Al construirse ese tramo, los terrate-

nientes facilitaron el terreno y postes de quebracho para colocar como durmientes, pero hubo

escollos en la traza que se debieron sortear, como bañados, lagunas, lomadas y serranías. (Pág. 21)

SER FERROVIARIO. Graciela Saez

Los ferrocarriles han dejado un amplio patrimonio material, pero también un rico patrimonio

intangible, presente en la memoria y los testimonios de quienes trabajaron en él. Hay un

fuerte sentimiento de orgullo y pertenencia en cada ferroviario, que históricamente se hizo

evidente en la defensa de los derechos conquistados y en la responsabilidad que implicaba ejercer una función especializada dentro de la empresa. (Pág. 25)

LA INCIDENCIA DEL FERROCARRIL EN LA URBANIZACIÓN TEMPRANA DE LOS PARTIDOS DEL

OESTE DEL RAN BUENOS AIRES (1859-1870) Carlos María Birocco

Aunque quienes donaron terrenos al Ferrocarril del Oeste para inaugurar el tramo Flores-

Moreno pueden haberse movido con un interés especulativo, la valorización de la tierra no se

produjo hasta una década más tarde. El autor explica el rol que cupo a tres grandes propieta-rios en la fundación de las estaciones de Morón, Merlo y Moreno. (Pág. 36)

LOS HINDÚES DEL FERROCARRIL. Roberto Conde

Basándose en un artículo publicado en 1912, el autor relata las costumbres y las tareas en

que trabajó una cuadrilla de hindúes traída por la administración inglesa del ferrocarril. (Pág.

47)

EL TRAZADO DEL FERROCARRIL DEL OESTE: DEL PAISAJE NATURAL AL PAISAJE AL PAISAJE

CULTURAL. Luis Claudio Cacciatore

Paralelamente a que avanzaba el tendido de vías, la provincia de Buenos Aires afrontó el me-

joramiento de la red de caminos. Ambos tuvieron un impacto ambiental negativo, afectando

por ejemplo las condiciones de drenaje. Pero el ferrocarril provocó asimismo un avance de la agricultura y de la urbanización. (Pág. 50)

ESTACIÓN PATRICIOS, EMPALME DE LA RESISTENCIA. Mabel Hayes, Inés Hayes, Miguel

A. Domínguez, Alejandra Arosteguy, Juan Manuel Diez Tetamanti

La localidad de Patricios se hallaba un empalme y un importante taller ferroviario. Luego de

un largo período de agonía, el último tren llegó en 1977. La comunidad de Patricios rememo-

ra su pasado de luchas a través de un grupo de teatro comunitario, “Patricios Unidos de Pie”, que año tras año rememoran aquellas vivencias. (Pág. 58)

EL FERROCARRIL OESTE EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO. Gloria Luz Tapia/Junta de Estu-

dios Históricos de 9 de Julio

En 1883 se libró el servicio de trenes a 9 de Julio, población que había surgido veinte años

antes como emplazamiento fronterizo. Los autores describen el surgimiento de las principales

localidades del partido en torno a estaciones ferroviarias: Dennehy, French, Cambaceres,

Naón, El Tejar y Quiroga. (Pág. 64)

Page 45: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

44

LOS FERROCARRILES DEL ESTADO LLEGAN A BUENOS AIRES. Elena Salerno

Aunque el Estado Nacional alentó desde sus comienzos el desarrollo ferroviario, hasta las

primeras décadas del siglo XX se mantuvo el criterio de que sólo debía hacerse cargo de tra-

mos deficitarios o que llegaban a regiones con escaso interés económico. Sólo tras la crisis de

1930 se dieron las condiciones para adquirir el Ferrocarril Central y su extensión de Rosario a Buenos Aires. (Pág. 70)

ZÁRATE. EL TREN EN FERRY.

El servicio de ferryboat entre Zárate y Entre Ríos que fue inaugurado por el presidente Figue-

roa Alcorta se mantuvo en servicios durante setenta años. (Pág. 77)

EL PRIMER TREN Y EL PRIMER TELÉGRAFO. Ariel Sar

El servicio de telégrafos se inauguró junto con el ferrocarril en 1857. Pero la primer línea te-

legráfica de carácter nacional se implementó en 1869, entre Buenos Aires y Rosario. Seis

años más tarde se sancionó la Ley de Telégrafos, con lo que se organizó el servicio y el Esta-

do tuvo control de su uso. (Pág. 78)

PETICIÓN DE MEJORAS EN LA ESTACIÓN LINIERS. CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE ACERO.

Susana Boragno

La autora describe una serie de mejoras que se implementaron en la estación Liniers en base

a reclamos de los vecinos de ese barrio. (Pág. 84)

LA PORTEÑA

Breve noticia de los antecedentes históricos de la primer locomotora argentina. (Pág. 88)

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO Y ARCHIVO HISTÓRICO (información institucional) (Pág. 89)

UN VIAJE EN TREN A MORÓN EN 1869 (documentos comentados) (Pág. 92)

“Haedo: Nieve en la vías” (fotografías de 1918 y 2007) (Pág. 95)

Page 46: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

45

REVISTA 33: Agosto de 2008

VIVIENDA

LA CHACRA DE DIEGO CASERO. MANSIÓN RURAL Y ESTABLECIMIENTO PRODUCTIVO. Car-

los María Birocco

A través del testamento de Diego Casero y de los inventarios del establecimiento que poseía

en el pago de Morón, se hace una descripción de la casa y la producción de la chacra en

tiempos coloniales, y su destino luego de la muerte del propietario. (Pág. 2)

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL ALQUILER DE VIVIENDAS EN EL BUENOS AIRES

TARDOCOLONIAL. Osvaldo Otero

En el artículo se analizan distintas variables del mercado de alquileres, junto a aspectos so-

ciales que muestran una sociedad en transformación en Buenos Aires a fines del siglo XVIII y

principios del XIX, al mismo tiempo que lo integra a un proceso de expansión urbana trabaja-

do a través de un método estadístico y analítico. (Pág. 14)

EL CASTILLO DE LOS AYERZA. Graciela Saez

Una de las construcciones más emblemáticas de la localidad de Castelar y que aún se conser-

va, es el Castillo de la familia Ayerza, que data de fines del siglo XIX. En este artículo se des-

cribe la mansión, las dependencias y jardines, el origen de la propiedad. A través del testi-

monio de una de las descendientes, se recrean los veraneos de la familia en la quinta y el

posterior loteo y surgimiento del barrio homónimo a mediados del siglo XX. (Pág. 22)

MERCEDES. EXCAVACIONES EN EL HOTEL NOGUÉS. UNA AVENTURA EN LA HIGIENE URBANA

BONAERENSE. Daniel Schávelzon y Patricia Frazzi

Este es un trabajo de arqueología urbana realizado a partir de la solicitud de la comunidad de

Mercedes, para rescatar la cultural material de la vida cotidiana en una ciudad en crecimiento

a mediados del siglo XIX. Esto permite estudiar los sistemas constructivos, servicios y cam-

bios edilicios en un edificio importante en su época y con más de un siglo de uso. (Pág. 36)

“PACO ROIG”: CIUDADANO ILUSTRE DE MORÓN. (Pág. 45)

EQUINOS Y CONSTRUCCIONES RURALES EN MORÓN: DE LA SOCIEDAD DE FERIAS Y

CARRETAS AL HARAS DE IGNACIO CORREAS (1864-1895). Luis Claudio Cacciatore

En la segunda mitad del siglo XIX, la región pampeana vivió una serie de transformaciones

económicas como consecuencia de su integración al mercado mundial, entre éstas se encon-

traban las mejoras en las razas de ganado. Así se crearon las ferias y circos de carreras como

forma de difusión de la genética y la tecnología. En este trabajo se describe este proceso den

la zona de Morón, donde se fundó en 1864 una Sociedad de Ferias y Carreras para atraer al

público porteño y exhibir las mejoras en las razas equinas. (Pág. 46)

LOS ARQUITECTOS Y EL MERCADO DE VIVIENDAS. POSTURAS Y DEBATES ACERCA DE LA

ESPECULACIÓN (ARGENTINA 1920-1943). Jimena Paula Cutruneo.

Este artículo propone analizar el discurso de los arquitectos a través de algunas de las revis-

tas especializadas que muestran los intereses y preocupaciones de estos profesionales como

“corporación” evidenciando la preferencia por ciertas temáticas, además de sus búsquedas

personales. (Pág. 54)

POLÍTICAS DE VIVIENDA DEL ESTADO PERONISTA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS

AIRES 1945 – 1955. Lorena Alejandra Gorlero.

Las políticas de vivienda de los primeros gobiernos peronistas dieron como resultado un pro-

ceso nuevo de extensión y sentaron las bases de la conformación del Área Metropolitana de

Buenos Aires. El artículo expone las acciones estatales directas en función del Estado cons-

tructor y hace referencia al aparato legal, crediticio y de los medios de transporte público que

estimularon el crecimiento del área. (Pág. 64)

IMAGINARIOS SOCIALES Y POLÍTICAS DE VIVIENDA. UN ACERCAMIENTO DESDE EL

NOTICIARIO BONAERENSE. Evangelina Caravaca y Gabriela Tavella

En este trabajo se abordan las disparidades que presentan la iconografía y discursos difundi-

dos por el Noticiario Bonaerense (primer noticiario estatal de difusión obligatoria en las fun-

ciones de cine de la provincia) en torno a la política de vivienda. Esta aproximación a la pro-

paganda oficial permite un acercamiento a los imaginarios sociales patrocinados por los pro-

ductores de noticias como así también al mundo sociocultural, económico y político que que-

dó registrado en ellos. (Pág. 72)

DE LA VIVIENDA OBRERA A LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES (1936 – 1976). René Longoni, Juan Carlos Molteni y Virginia Galcerán

Page 47: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

46

El artículo analiza las propuestas y resultados de la construcción de viviendas por parte del

Estado provincial. También analiza el marco jurídico, administrativo y financiero de los diver-

sos planes habitacionales que se instrumentaron en ese período. (Pág. 78)

LA CASA STERN. UNA OBRA DE UN GRAN VALOR PATRIMONIAL EN NUESTRO DISTRITO.

Guillermo de Almeida.

El trabajo presenta una descripción de la casa de los fotógrafos Grete Stern y Horacio Coppo-

la en Villa Sarmiento, una de las localidades del partido de Morón. Presenta un análisis de es-

ta obra del arquitecto ruso Wladimiro Acosta, como un ejemplo del patrimonio cultural del

municipio. (Pág. 88)

COTIDIANEIDADES DE UNA POLÍTICA HABITACIONAL EN LA FELIZ. Silvia Martino.

El objetivo de esta trabajo es analizar la política habitacional del FONAVI, como uno de los

puntos centrales de las complejas redes de relaciones que se llevan adelante en los Conjun-

tos habitacionales. Aborda también la problemática de la violencia en un barrio de interés so-

cial, poniendo énfasis sobre las formas en que se construyen esa violencia y la relación singu-

lar que se constituye esta problemática y la política habitacional que sirve de sostén a esa

práctica. (Pág. 92)

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MORÓN. (Pág. 99)

INFORME DE LAS MUESTRAS (Pág. 102)

Page 48: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

47

REVISTA 34: mayo de 2009 “Periodismo y Comunicación”

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MORÓN (Pág. 2)

LA TARDE. LA MORDACIDAD DEL CUARTO PODER PLATENSE. César Luis Díaz.

Análisis del periódico “La Tarde”, uno de los exponentes de la prensa de la ciudad de La Plata

en el siglo XIX. Estudia el tratamiento de los temas políticos y las principales polémicas man-

tenidas con otros periódicos nacionales y locales. (Pág. 4)

“EL MONITOR DE LA CAMPAÑA”. CAPILLA DEL SEÑOR, 1871–1873. EL PERIÓDICO Y SUS PROTAGONISTAS. Roberto Guillaume.

El trabajo describe la creación y desarrollo del primer periódico rural de la Provincia de Bue-

nos Aires, analizando la tarea de sus creadores, agentes y colaboradores. (Pág. 15)

PERIODISMO Y SÁTIRA POLÍTICA EN MORÓN (1876-1890). Carlos María Birocco.

En este artículo se presentan los orígenes del periodismo moronense, como así también los

avatares políticos que atravesó el municipio a fines del siglo XIX, satirizados en la prensa lo-

cal. (Pág. 24)

CRUZANDO CIELOS Y MARES, PALABRAS GUARDADAS EN SOBRES SIN TIEMPO. Graciela Linari.

A través de una serie de cartas pertenecientes a una familia inmigrante de origen escocés, se

narran algunas de las características de estos terratenientes y su peculiar estilo de vida en la

provincia de Buenos Aires. (Pág. 36)

XII CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (Pág. 42)

A PURA TINTA. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL PERIODISMO EN CARMEN DE PATAGONES Y

VIEDMA 1879-1912. Miguel Ángel Bordini.

La investigación presenta una descripción de los primeros periódicos locales. Este periodismo

primigenio irrumpía en la región como producto de los nuevos tiempos, trayendo realidades

económicas, culturales; satisfaciendo curiosidades, examinando el temperamento político y

administrativo de las autoridades. (Pág. 43)

15 AÑOS DE NUESTRA REVISTA. PALABRAS QUE NOS ENORGULLECEN. (Pág. 51)

PERIÓDICOS ESCOLARES BONAERENSES EN LA PRIMERA EXPOSICIÓN PERMANENTE DE PERIÓDICOS ESCOLARES ARGENTINOS Y AMERICANOS – BUENOS AIRES (VILLA DEVOTO) 1942. Carlos Suárez.

El artículo recorre las distintas experiencias de periodismo escolar en la provincia de Buenos

Aires en la década de 1930, el contexto de la época y los aportes pedagógicos de estas diver-

sas propuestas. (Pág. 59)

HISTORIA Y COMUNICACIÓN. EL USO DE LA IMAGEN EN LA DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA LOCAL. Graciela Saez y Mariela Canali.

Reflexiones acerca de la creación de material audiovisual sobre historia local, a través de fo-

tografías y testimonios aportados por la comunidad. El artículo presenta los antecedentes de

la producción documental de divulgación histórica como así también los alcances del trabajo

emprendido en el municipio. (Pág. 71)

LA RADIODIFUSIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Cristina Mirabelli.

El trabajo presenta una cronología detallada sobre el desarrollo de la radiodifusión en nuestro

país, originado a partir de la recuperación de los edificios de la Sociedad Argentina Radio Ci-

nematográfica Lumiton. (Pág. 79)

DIVERSIDAD SIGNIFICATIVA DEL DISCURSO AGRARIO EN LOS ANALES DE LA S. R. A EN COMPARACIÓN CON LA TIERRA, DURANTE EL INICIO DE LA RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA DEL GOBIERNO PERONISTA. Marina Poggi.

En este trabajo se pretende mostrar el modo en que, en torno a una práctica discursiva, se

concibe una forma determinada de entender y significar el entorno. En este caso se ha toma-

do el concepto de “propiedad de la tierra” en la percepción de dos entidades corporativas de

orígenes diversos: la Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria Argentina. (Pág. 85)

EL NOTICIARIO CINEMATOGRÁFICO BONAERENSE. APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO OFICIAL PROVINCIAL ENTRE 1948 Y 1958. Joaquín Aldao y Nicolás Damin.

El recorrido de las cintas del Noticiario Bonaerense aporta un material importante para anali-

zar la relación entre el Estado provincial y los medios de comunicación, lograr un mayor co-

nocimiento del campo simbólico y de los procesos de construcción del discurso oficial por par-

te del poder político local. (Pág. 94)

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS. (Pág. 101)

Page 49: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

48

REVISTA 35: diciembre de 2009

“Las bonaerenses”

DAMAS DE CARIDAD Y DAMAS VICENTINAS: LOS ORÍGENES DEL ASISTENCIALISMO EN

MORÓN (1864-1918). Carlos Birocco.

El trabajo analiza los orígenes de las prácticas asociativas en el partido de Morón, y el lugar

que le cupo a las mujeres en las comisiones vecinales. Específicamente se desarrolla el sur-

gimiento y labor de la Damas de Caridad en el área de la asistencia social y la salud.(Pág. 2)

MUJERES SOCIALISTAS EN EL MORÓN DE COMIENZOS DEL SIGLO XX. Graciela Saez. El ar-

tículo presenta la tarea de algunas destacadas mujeres del ámbito educativo y cultural de

Morón, cuya actividad militante estuvo presente en las diversas iniciativas que llevaron a de-

lante fundando escuelas, bibliotecas y periódicos. (Pág. 12)

LAS TRABAJADORAS DE MORÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Liliana Primo.

A través del análisis de los censos poblacionales de 1869 y 1895 se describen los distintos ti-

pos de trabajos que realizaban las mujeres en Morón y su inserción significativa en la vida

económica local. (Pág. 27)

MUJERES OBRERAS Y SINDICALISMO ANARQUISTA. DOS PARADIGMAS HISTORIOGRÁFICOS

(MAR DEL PLATA 1942). Laura Ruocco.

El artículo expone dos experiencias locales en las cuales las mujeres obreras fueron protago-

nistas de conflictos que culminaron en la creación de sindicatos y la conquista de reivindica-

ciones laborales y de género. (Pág. 32)

MUJERES TRABAJADORAS EN CHACABUCO 1930-1940. Rodolfo Rodríguez.

El trabajo plantea una resignificación del sentido de “ser mujer” en una ciudad del noroeste

bonaerense en el período de entreguerras, durante el que las transformaciones sociales y cul-

turales llevaron a las mujeres a una participación y estilo de vida que se tradujo en discursos,

trabajos y consumo que perfiló una nueva identidad de los femenino. (Pág. 40)

MUJERES BONAERENSES. Fotografías. (Pág. 48)

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS. (Pág. 50)

FESTEJOS POR LOS 15 AÑOS DE LA REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE. (Pág. 51)

PAYADORAS BONAERENSES. Abel Zabala.

Este recorrido histórico por la actividad de las payadoras que se destacaron en el ámbito bo-

naerense desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se trata de mujeres que demostraron sus

condiciones para expresarse en versos improvisados y de cuya tarea quedan pruebas docu-

mentales y testimonios irrefutables. (Pág. 52)

EVITA, DE PUÑO Y LETRA. Pablo Vázquez.

Eva Perón, en su doble rol de primera dama e incipiente dirigente política, inició la textualiza-

ción de su ideario a través del diario Democracia. Este medio contó con los artículos escritos

por Evita sobre temas de interés político que acompañaron las políticas del régimen y accio-

nes del partido. (Pág. 59)

AYER Y HOY: EL ROL DE LAS MUJERES EN LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE LA PROVINCIA

DE BUENOS AIRES. Mariano Nagy.

La mujer indígena desempeñó un importante papel como actor social capaz de reensamblar a

las familias desperdigadas por el avance estatal, a fines del siglo XIX, como articuladora de

las relaciones sociales y como portavoz reconocida de la cultura ancestral. Roles que conti-

núan preservándose y a través de este trabajo se reseñan. (Pág. 67)

ORÍGENES, SIGNIFICADOS Y FUNCIONES DE LO RELIGIOSO EN LAS PRÁCTICAS

COLECTIVAS DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO. Guillermo Clarke.

Este trabajo se propone indagar acerca de la presencia de elementos religiosos en la consti-

tución del discurso y prácticas colectivas de las Madres de Plaza de Mayo.(Pág. 74)

LA MUJER EN LA MATANZA DE HOY. Hilda Agostino.

El artículo presenta a algunas destacadas mujeres que viven y trabajan en el partido de La

Matanza, cuyas voces fueron registradas en el Archivo de la Palabra de la Junta de Estudios

Históricos de la Universidad Nacional de La Matanza. (Pág. 86)

¿HEREDERAS? MUJERES CAMPESINAS BONAERENSES Y TRANSMISIÓN DE BIENES DURANTE

EL PERÍODO TARDOCOLONIAL.Romina Coronello.

A través del análisis de fuentes judiciales del período colonial, se analiza el papel que la nor-

mativa asignaba a las mujeres y los reclamos que éstas presentaban en cuanto sus derechos

sucesorios. (Pág. 92)

Page 50: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

49

REVISTA 36: setiembre de 2010 “Fiestas y celebraciones”

A LA NACIÓN POR LA FIESTA: LAS FIESTAS MAYAS EN EL ORIGEN DE LA NACIÓN EN EL

PLATA Juan Carlos Garavaglia.

La relación entre la fiesta y los orígenes de la nación – entendida ésta como el proceso crea-

dor de representaciones sociales de larga duración, es decir la nación identitaria- es uno de

los aspectos desarrollados en este trabajo. El estudio de los orígenes de la nación a través de

la fiesta es uno de los caminos para recuperar una parte de los contenidos simbólicos más ri-

cos que las celebraciones vehiculizaban en el Antiguo Régimen hispano y también para mos-

trar algunos de los cambios que los acontecimientos revolucionarios impondrían a las fiestas

populares. (Pág. 2)

PATRIA E IDENTIDAD EN LAS FIESTAS Teresa Eggers-Brass.

El artículo realiza un recorrido por las nociones de los vocablos “patria” y “nación” durante el

proceso revolucionario y las diversas interpretaciones historiográficas y políticas que se han

dado a estas expresiones a lo largo de 200 años. (Pág. 15)

UNA APROXIMACIÓN A LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO EN CLAVE SOCIOPOLÍTICA.

LÍNEAS DE CONTINUIDAD CON LO PRECEDENTE Y RASGOS DISTINTIVOS Ariel Goldstein.

El trabajo plantea un análisis de los festejos del Bicentenario atendiendo a su especificidad en

relación con los sucesos políticos previos. Estos festejos constituyen un acontecimiento que

se distingue entre otros motivos, por el ser el los primeros sucesos a nivel social y político de

la etapa posterior a la crisis de 2001, donde la ciudadanía aparece en el espacio público en

una situación que se distingue por su carácter festivo y con ánimos de celebración. (Pág. 20)

CELEBRACIONES COLONIALES EN BUENOS AIRES. LA FIESTA DEL SANTO PATRONO SAN

MARTÍN DE TOURS DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA CREACIÓN DEL VIRREINATO. Fernan-

do Gómez.

Las celebraciones coloniales en Buenos Aires son analizadas desde el punto de vista de la im-

portancia de las festividades como transmisoras de premisas deseadas por las autoridades a

través de dispositivos simbólicos que entraban en juego. El ceremonial, la asistencia, la mag-

nificencia de esas fiestas religiosas presentan una contribución para forjar en el imaginario

colectivo una conceptualización simbólica representada por la tríada Religión, Rey y Patria.

(Pág. 25)

MORÓN: CELEBRACIONES Y ESPACIO PÚBLICO. Graciela Saez.

Analizar los eventos desarrollados en los espacios públicos, como lugares de encuentro e in-

teracción comunitaria, permite inferir en cada etapa histórica los niveles de integración, sen-

tido de pertenencia, continuidad de tradiciones y el grado de apropiación de lo público o dis-

ciplinamiento impuesto por los poderes de turno. En este caso se toma el espacio de la Plaza

principal del pueblo y se comparan las celebraciones y distintos usos que a lo largo de la his-

toria se ha hecho del mismo. (Pág. 33)

TERCER ENCUENTRO BONAERENSE DE MEMORIA E HISTORIA ORAL. (Pág. 44)

LA BAHÍA DEL CENTENARIO. Fabiola A. Baiz.

El artículo describe los festejos del Centenario de la Revolución en la ciudad de Bahía Blanca,

utilizando como fuentes diversos periódicos locales. Explica los preparativos, el espíritu de la

gente y los espacios públicos donde se llevaron a cabo las celebraciones. (Pág. 46)

LAS FIESTAS MAYAS Y JULIAS EN 9 DE JULIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA. Néstor Gutiérrez

y Gloria L. Tapia.

La investigación sobre las celebraciones de las fiestas patrias en la ciudad de 9 de Julio, des-

de su fundación en 1863, revela cómo a través de estos festejos se introducía el sentimiento

patrio en una nueva población, de pocos habitantes. (Pág. 49)

SÍ, JURO. María Amanda Caggiano.

El partido de Chivilcoy, a mediados del siglo XIX, se enmarca dentro de un proyecto educati-

vo nacional que tenía la clara intención de expandir la educación popular a todos los puntos

de la campaña. El trabajo expresa cómo a través de las prácticas escolares servían para la

implementación de los mandatos sociales de la época, instituyéndose, sin embargo, particula-

ridades propias de una zona rural agrícola de la campaña bonaerense. (Pág. 56)

Page 51: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

50

PARA NOSOTROS, LA LIBERTAD. ACTOS ESCOLARES DE REVOLUCIÓN DE MAYO EN LA

CIUDAD DE BUENOS AIRES. Liliana Barela, Adriana Echezuri y Mabel Fariña.

A través del análisis de los actos escolares sobre la Revolución de Mayo y las temáticas abor-

dadas en ellos, el trabajo aborda la actualización del recuerdo de acontecimientos históricos

a través de las prácticas institucionales como la enseñanza de la historia y las conmemora-

ciones. (Pág. 60)

EL CENTENARIO DEL CENTENARIO. Fernando Cesaretti y Florencia Pagni.

Análisis de la acción pedagógica realizada por el sistema escolar argentino para consolidar un

imaginario colectivo de ciudadanía y pertenencia en millones de hijos de inmigrantes en los

festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. (Pág. 64)

LA CELEBRACIÓN DEL 17 DE OCTUBRE EN LOCALIDADES DEL INTERIOR BONAERENSE. LOS

CASOS DE CHASCOMÚS, CORONEL PRINGLES Y PERGAMINO, 1945-1955

Alejandra Salomón.

Tomando como fuente la prensa local, la autora reconstruye la celebración de la jornada del

17 de octubre en tres localidades “extracéntricas” bonaerenses, con el objeto de encontrar

singularidades locales respecto de los actos centrales de la Capital Federal y reconocer los

aspectos que hicieron a la construcción del carisma del peronismo. (Pág. 71)

JURA, CEREMONIA Y FESTEJOS DE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE BUENOS AIRES

(1854) ALCANCES Y LIMITACIONES DE UN ESTADO EN FORMACIÓN. Mariana Canedo.

El trabajo se propone señalar algunas de las características del acto de la jura de la Constitu-

ción del estado de Buenos Aires y los festejos públicos realizados en 1854. A través de este

análisis se acerca una mejor comprensión del proceso político del que forman parte estos he-

chos en el marco de un estado provincial en formación. (Pág. 79)

MAYO EN LA IMAGEN. María Inés Rodríguez Aguilar y Miguel José Ruffo.

El artículo presenta un estudio sobre las condiciones de producción y circulación del reperto-

rio iconográfico del Centenario y su posterior evolución. Conocer esas circunstancias permite

entender el abanico de imágenes circulantes y deconstruir las implicaciones ideológicas que

subyacen en la conceptualización de los hechos, y la selección de los actores sociales para su

representación. (Pág. 85)

MASCARITAS DEL RECUERDO. Fernando San Martín.

Descripción de los carnavales de fines del siglo XIX y principios del XX en la localidad de

Quilmes. (Pág. 94)

LA HISTORIA NEGRA DEL TANGO. TODO TIENE SU “HISTORIA NEGRA”, PERO DE ÉSTA

ESTAMOS ORGULLOSOS. Norberto Pablo Cirio.

En este artículo se propone un recorrido sui generis sobre el tango, partiendo de un sujeto

histórico vivo y concreto, el afroargentino; una original perspectiva para repensar el tema

desde la propia voz del grupo que siempre estuvo señalado como artífice y partícipe. La ma-

yoría de información que aporta el trabajo procede de fuentes orales registradas por el autor

en su trabajo de campo entre la comunidad afroporteña. (Pág. 97)

Page 52: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

51

REVISTA Nº 37 – Abril de 2011

“Historia Oral I. Militancia”

“ERA COMO UNA DROGA ESCUCHARLO A PERÓN”. RECORDANDO LA MILITANCIA TREINTA

AÑOS MÁS TARDE (1955 A 1976). Pablo Pozzi.

Se consideran en este artículo, algunas narraciones de antiguos militantes argentinos cuya

actividad política se desarrolló entre 1960 y 1989, tomando ejemplos en torno a las causas

de la politización del entrevistado, para luego tratar algunos balances de una vida de militan-

cia. El objeto de este análisis propuesto es sugerir posibles conclusiones en torno a cómo la

subjetividad en los testimonios revela improntas de clase social. (Pág. 2)

LA COTIDIANEIDAD Y LOS VALORES REVOLUCIONARIOS EN UNA ORGANIZACIÓN ARMADA

DE LOS AÑOS ´70. Paola Martínez.

Para poder entender este período de militancia y las características de la participación feme-

nina en la organización PRT-ERP, la autora propone investigar y analizar los aspectos relacio-

nados con la cotidianeidad y la socialización dentro de la organización, con el fin de descubrir

si existieron diferencias genéricas que colocaron a las mujeres en una situación de desventa-

ja con respecto a sus compañeros varones. (Pág. 14)

NO NOS SUBESTIMEN TANTO. EXPERIENCIA OBRERA, LUCHA ARMADA Y LECTURAS DE

CLASE. Federico Guillermo Lorenz.

A través de testimonios de obreros militantes se narra la toma de los Astilleros Astarsa en

Tigre y el autor plantea la recuperación de un lugar para la experiencia de clase a la hora de

pensar la confrontación social de los años setenta y, específicamente, la de los trabajadores,

blanco masivo de la represión, pero, como contraparte, actores sociales infrarepresentados

en las interpretaciones del período. (Pág. 21)

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “MORÓN, DE LOS ORÍGENES AL BICENTENARIO”. (Pág. 31)

LA TOMA DEL HOSPITAL POSADAS DURANTE LA PRIMAVERA CAMPORISTA. Teresa Eggers-

Brass.

El artículo describe, a través de fuentes orales, la original experiencia de la comunidad médi-

ca y no médica de este hospital del oeste del Conurbano Bonaerense, que se desarrolló entre

1973 y 1974: la ocupación del nosocomio por el personal en aras de una nueva concepción

de la salud. (Pág. 32)

MEMORIAS MILITANTES DE LAS JUVENTUDES MARPLATENSES (1935-1945). Delia María

García.

El trabajo presenta el surgimiento y organización de las juventudes políticas en Mar del Plata

en el período 1935-1945 y la recuperación del recuerdo de esa experiencia militante en cuan-

to a motivaciones, elementos ideológicos, prácticas, ámbitos de sociabilidad, entre otros te-

mas. (Pág. 45)

BAJO LA ESPECTRALIDAD DE UN FAROL. MARCAS Y SUBJETIVIDAD EN LA ENTREVISTA A

CARLOS FERNÍCOLA. Gerardo Médica y Néstor Ré.

El eje principal del trabajo es indagar la espectralidad peronista desde lo fragmentario de la

memoria y los recuerdos del entrevistado. Este espacio de lo social y del peronismo plantea

el punto de vista de viejos militantes que ven traicionados universos de símbolos y significa-

dos del primer peronismo. (Pág. 57)

NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN AHORA. (Pág. 65)

PADRE "PICHI" MEISEGEIER Y LA VILLA 31. UNA “OPCIÓN POR LA FE Y LA JUSTICIA” ENTRE

DOS DICTADURAS. Dora Eloisa Bordegaray.

Este artículo es una primera aproximación a la memoria de este sacerdote y a su archivo do-

cumental, puestos en relación con las memorias de quienes por diversas razones se vincula-

ron con las villas de emergencia y sus habitantes a fines de la década de 1960 y principios de

la siguiente. (Pág. 66)

“CON IDEAS CONSERVADORAS JAMÁS VAMOS A HACER LA REVOLUCIÓN”. TRADICIÓN

STALINISTA EN EL PC ARGENTINO. Graciela Ruth Browarnik.

A partir del cruce de textos teóricos y literarios, documentos internos, revistas culturales y

más de cincuenta entrevistas orales, la autora presenta una reflexión sobre la existencia de

una “tradición stalinista” y sus valores morales correspondientes, las contradicciones entre

Page 53: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

52

las pautas derivadas de la tradición revolucionaria y la stalinista y el modo en que esto ha in-

fluido e influye en el imaginario político argentino. (Pág. 77)

LA RED LATINOAMERICANA DE HISTORIA ORAL (RELAHO). (Pág. 83)

LA JUVENTUD DE LOS AÑOS '70. EL CLUB DE COLABORADORES DEL INTA. TRABAJO SOCIAL

DE LA JUVENTUD CON LA COMUNIDAD RURAL EN FLORENCIO VARELA. Sandra Guzmán,

Miriam Herrera y Gastón Sosa.

El artículo describe el rol de la juventud a fines de la década de 1960 y su participación en el

ámbito de la política social, desde la militancia y el compromiso con la sociedad, a través de

una agrupación juvenil que actuó en la comunidad de Florencio Varela. (Pág. 84)

COMO MANCHAS DE TIGRE. CAMBIOS EN LA MILITANCIA DE BASE DE MONTONEROS A

PARTIR DEL GOLPE MILITAR DE 1976. Federico Luis Dutelli.

La investigación busca establecer cuál fue y cómo comenzó la participación de base de los

militantes en el proyecto revolucionario de Montoneros. Los espacios en los que se desarrolla-

ron los entrevistados supusieron estrategias diferenciadas para llevar adelante los lineamien-

tos de la conducción y a su vez, cada medio de militancia significó un tipo de relación con el

resto de la comunidad y con los compañeros. (Pág. 97)

XVII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL BUENOS AIRES

2012

IMPORTANTE DISTINCIÓN A AGUSTÍN ALGAZE, MIEMBRO DEL INSTITUTO HISTÓRICO. (Pág.

103)

Page 54: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

53

REVISTA 38 - Septiembre de 2011. Historia Oral II

EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA TEXTIL DE BERISSO. Mirta Zaida Lobato

La historia de pueblos como Berisso, en la provincia de Buenos Aires, puede asociarse

claramente ala desaparición de sus fábricas, a la desocupación, a la desarticulación de

formas de vida. Luego del cierre de los frigoríficos Swift y Armour, la hilandería The Pa-

tent Knitting Company fue junto con la destilería de YPF la única fuente de trabajo. En es-

te artículo se reconstruyen el tipo de tareas que se desarrollaban en la fábrica, quiénes

eran los trabajadores, cómo se relacionaban con la patronal de la empresa y qué tipos de

conflicto se desarrollaron en torno al trabajo. (Pág. 2)

MORÓN. TERRITORIOS Y RECORRIDOS DE LA MEMORIA. Graciela Saez.

Todo territorio es un espacio social, del cual cada persona, grupo humano o comunidad

posee una particular vivencia o percepción. Conocerlo y recorrerlo es la manera de apro-

piarnos de él. La historia oral nos acerca a las diversas apropiaciones y representaciones

de los entrevistados en cuanto a sus recorridos espaciales y mentales en el pasado. Enca-

rar la entrevista desde el recorrido sobre el territorio moronense, nos ha permitido en-

contrar una estructura al relato, en cuanto al espacio vivido y desde allí inferir una serie

de relaciones, interacciones e imaginarios donde los referentes geográficos o materiales

trascienden lo físico y se transforman muchas veces en referentes simbólicos. (Pág. 11)

JERÓNIMO PODESTÁ. OBISPO DE AVELLANEDA. IGLESIA Y POLÍTICA EN LA DÉCADA DE

1960. Lidia González.

En este artículo volvemos a analizar la serie de entrevistas realizadas a Monseñor Jeróni-

mo Podestá en los años 1997 y 1998. En esa oportunidad junto con Luis García Conde

nos propusimos rescatar el testimonio de quien fuera obispo de Avellaneda entre 1963 y

1967, cuya actuación al frente de esa diócesis anticipaba las profundas transformaciones

que caracterizarían la época. Aquí destacamos el protagonismo de Podestá en la introduc-

ción de los curas obreros, como un nuevo estilo de acción pastoral y la difusión de la En-

cíclica Populorum Progressio, como algunos de los hechos que mejor representaron el

cambio de actitud de una Iglesia que buscaba nuevas formas de compromiso social.

A poco más de diez años de aquellos encuentros, el testimonio de vida de Jerónimo Po-

destá nos propone reflexionar sobre su pensamiento y su visión de una Iglesia renovada

que, creemos, aún están en vigencia.(Pág. 21)

MI INFANCIA: EVITA. DOS RELATOS CONVERSACIONALES SOBRE CIUDAD EVITA. Marta

Souto y Viviana Villegas.

Este trabajo explora las representaciones y los significados de “ser vecinos” de Ciudad

Evita en los orígenes a través del análisis de los relatos y la memorias de dos mujeres lle-

gadas a la ciudad en sus infancias en el lapso 1948-1955. A través de estos relatos se

busca captar una imagen de época en la que entra un juego de improntas, sensaciones y

percepciones asociadas a “ser de Ciudad Evita” en el marco temporal elegido. La idea

fuerza que subyace en el trabajo es considerar a los relatos analizados en cuestión, en el

marco de una narrativa colectiva que potencia una identificación y al mismo tiempo se in-

tenta hacer visible una empíria de difícil acceso fuera de las fuentes orales. (Pág. 28)

XVII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL, BUENOS

AIRES 2012. (pág. 28)

NUEVA PÁGINA WEB DE LA ASOCIACIÓN AHORA (pág. 28)

LOS AÑOS MENEMISTAS EN MORÓN Y EL CASO DE LA TEXTIL CASTELAR. Lucas. A.

Georgieff y Rodrigo. B. Vázquez.

A fines de 1991, mientras el país entraba de lleno en la década menemista, en la zona

oeste del conurbano bonaerense, más precisamente en el partido de Morón, la textil más

grande del municipio comenzaba su crisis terminal. Al mismo tiempo, en dicho partido

bonaerense, el mediático intendente Juan Carlos Rousselot empezaba a convertirse

en uno de los símbolos de la corrupción neoliberal menemista. A través de los relatos de

los trabajadores y de la prensa zonal, se reconstruye la historia del cierre de la fábrica,

una lucha plagada de adversidades a nivel gremial, político y de políticas económicas neo-

liberales. (Pág. 40)

HISTORIA ORAL HOY. EL PANORAMA EN ARGENTINA (Pág. 49)

Page 55: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

54

VIDAS TRUNCADAS Y RITUALES DE LA MEMORIA. Liliana Mazetelle y Clelia Tomar-

chio

El artículo relata y analiza la trayectoria de vida de un joven que vivió en situación de ca-

lle y luego de pasillo en una villa porteña (Bajo Flores). La reconstrucción de su trayecto-

ria de vida, se realizó mediante entrevistas a una de las familias con quienes convivió

hasta su muerte por asesinato. Se plantea, al mismo tiempo, una aproximación a los ri-

tuales que los jóvenes ofrecen a familiares, amigos y conocidos en el Cementerio de Flo-

res, en los cuales construyen y reconstruyen memoria. El cementerio y las prácticas ritua-

les en torno a la muerte, constituyen un espacio de disputas simbólicas entre la institu-

ción estatal y los modos de entender la muerte. (Pág. 56)

“LOS PAISANOS NOS TRANSFORMAMOS EN VECINOS”. ITALIANOS EN EL PALOMAR. Ma-

riela Canali y Mariela Rametta.

Esta investigación basada en fuentes orales, analiza los vínculos desarrollados por una

importante comunidad de italianos meridionales que llegaron a la localidad de El Palomar

en el Partido de Morón en la última oleada europea de posguerra (1947 -1951). Estos ita-

lianos se asentaron en la zona a través de la activación de cadenas migratorias y redes

sociales basadas en el paisanaje. El trabajo reconstruye la historia de estas relaciones

que permitieron la inserción territorial, laboral y social de estos grupos generando un tipo

de sociabilidad que con el tiempo se cristalizó en la fundación de asociaciones étnico reli-

giosas de tipo regional. (Pág. 65)

“FRAGMENTOS DE HISTORIA DE VIDA (EN-REDADAS EN EL POR-VENIR). LA

COLECTIVIDAD NAVARRA EN BOLÍVAR (1880-1950). Liliana Bocquin Moriones.

Para reconstruir la historia de la colectividad navarra bolivarense se recurrió a la memoria

de protagonistas y/o descendientes de ellos. No son desde el punto de vista científico

“historias de vida”, ya que para poder instituirse como tales deberían cumplir con el re-

quisito fundamental de ser una “sección longitudinal de una cultura” (John Dollard). Y es-

ta no ha sido la intención de su recopilación. Su agrupación por oleadas coincide con las

de la emigración española a nuestro país, pero de ningún modo es taxativa. Seguramente

se sume a un homenaje a quienes se “en-redaron” en la incierta búsqueda del “por-

venir”. (Pág. 73)

LA ESCUELA DE ENFERMERAS DE LA FUNDACIÓN EVA PERÓN. EL CAMINO HACIA LA

ENFERMERÍA PROFESIONAL. Damián Cipolla, Romina Martínez, Laura Macek. Cola-

boración: Ana Inés Vivarés.

El objetivo de esta investigación es recuperar, a través de los testimonios orales, la histo-

ria de la Escuela de Enfermeras “7 de mayo” de la Fundación Eva Perón, que ha formado

a una vasta cantidad de profesionales. Para ello, se tuvieron en cuenta los antecedentes

en la formación que desembocaron en la creación de la Escuela y la comparación con las

escuelas de la Cruz Roja y de la Sociedad de Beneficencia, quienes tradicionalmente ha-

bían formado a las enfermeras del país.

El estudio está centrado en el análisis de fuentes orales y de los archivos de las escuelas

de enfermería, desde comienzos de siglo XX hasta 1955. (Pág.79)

CONTEXTO DEL FENÓMENO DE DEVOCIÓN POPULAR “RUSSO” EN SANTIAGO – RÍO

GRANDE SO SUL (BRASIL). Vanesa Dalenogare, Rosangela Montagner, Dirceu Luis

Alberti y Cléo Adriano Sabadi Bonotto.

En este trabajo se analizan las narrativas en torno a la vida y muerte de “Russo”, cómo

fue el pasaje, hecho por la gente de este “bandido” a “santo milagrero” y que ha provo-

cado, desde la década de 1930, la devoción popular en la ciudad de Santiago (Río Grande

do Sul, Brasil). Los testimonios de los devotos se comparan con referencias teóricas y di-

versos documentos escritos, planteándose las controversias en torno al abordaje de este

personaje. (Pág. 87).

PUBLICACIONES RECIBIDAS (Pág. 93)

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO (Pág. 94)

Page 56: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

55

REVISTA Nº 39. Mayo 2012 CULTURA

VICTORIA OCAMPO: EXTRANJERÍA Y GIRO SUDAMERICANO.

María Rosa Lojo (pág. 2)

El artículo revela a la escritora que, empeñada en marcar un estilo litarario que defina su

condición de mujer, señala además el camino que contribuyó a que otras pudieran expre-

sarse y consolidar así su pensamiento.

En este sentido acapara las enseñanzas de quien admiraba profundamente, el intelectual,

artista, Premio Nobel de literatura Rabindranath Tagore; a quien brinda su estima y hos-

pitalidad.

Resulta además enriquecedora, su controvertida relación con el filosófo Hernan von Key-

serling, y la fructífera amistad con Waldo Frank, por quien se ve motivada a fundar la re-

vista y editorial “Sur”, desde donde defiende el derecho de la expresión femenina.

REVOLUCIÓN Y CULTURA. BIBLIOTECA PÚBLICA Y COLISEO PROVISIONAL EN LOS

PRIMEROS AÑOS DEL GOBIERNO CRIOLLO.

Ana Laura Montani. (pág. 8)

Este trabajo plantea el estudio puntual de las medidas y acciones tomadas en relación a

la creación y desarrollo de dos instituciones paradigmáticas de los cambios que instaló el

proceso revolucionario: la Biblioteca pública y la Casa de las Comedias. El análisis de es-

tas medidas permite dar cuenta del nuevo orden que intentara implementar el gobierno

patrio para instaurar un nuevo tipo de sociabilidad e imaginario moderno con el objetivo y

la necesidad de incorporar al mayor porcentaje posible de la sociedad a su causa.

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO. (pág. 20)

LA POLÍTICA CULTURAL EN MORÓN DURANTE EL PRIMER PERONISMO. LA EXPERIENCIA

TEATRAL.

Graciela Saez. (pág. 21)

La fuerte polarización política que se produjo en la sociedad durante el primer peronismo,

también se manifestó en la vida cultural. El peronismo fue considerado por los intelectua-

les como un período de decadencia cultural y caratulado por mucho tiempo con el slogan

“alpargatas si, libros no”. Sin embargo la gestión desarrollada entre 1946 y 1955, imple-

mentó una política cultural claramente definida cuyos objetivos fueron el fomento y la di-

fusión de la cultura y una nueva forma de distribución de los bienes culturales mediante

el acceso de sectores sociales relegados hasta el momento. Por primera vez la “familia

obrera” pudo ingresar a ámbitos que habían sido patrimonio exclusivo de las clases me-

dias y altas.

Por otra parte se buscó claramente la construcción de un imaginario colectivo equiparado

al que se había logrado a nivel político. Para ello se desarrolló una compleja estrategia de

propaganda oficial, sostenida a través de los medios de comunicación, el cine, el teatro y

demás manifestaciones culturales.

En el Partido de Morón el gobierno peronista de Cesar Albistur Villegas representa a nivel

local, un claro ejemplo de gestión cultural, que marcó una impronta en el distrito. Entre

las importantes acciones distinguimos las del ámbito teatral donde se destaca el emble-

mático teatro ambulante, primero dentro de sus características en Sudamérica.

CONRADO EGGERS-LAN, ENTRE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL.

Teresa Eggers-Brass. Colaboración: Loretta Brass. (pág. 33)

El filósofo y docente Conrado Eggers Lan se destacó en la investigación y formación de

especialistas en filosofía griega en la Universidad de Buenos Aires y en otras de América

Latina y Europa. Este trabajo rescata su tarea docente e intelectual mostrando su com-

promiso con la reflexión volcada a la sociedad y al pensamiento nacional.

MEMORIA, TRADICIÓN Y RESISTENCIA. EXPERIENCIA DE RESISTENCIA CULTURAL

DURANTE LA DICTADURA MILITAR ARGENTINA.

Graciela Browarnik. (pág. 42)

Esta investigación tiene como objetivo la discusión acerca de la relación entre las expe-

riencias de resistencia cultural durante la dictadura militar argentina de 1976-1983, la

memoria colectiva de la resistencia de los artistas militantes en la Argentina durante el

siglo XX y el modo en que la memoria y el olvido colectivos actúan sobre estos procesos.

“EJERCICIO PLÁSTICO”. DAVID ALFARO SEQUEIROS. HISTORIA, RESCATE Y PUESTA EN

VALOR.

Graciela Dragoski y Ana Inés Gutiérrez Costa. (pág 52)

La obra “Ejercicio plástico” que el muralista mexicano David Alfaro Siquieros realizó en la

casa particular de los Botana, en Don Torcuato, marcó aportes novedosos tanto en la se-

Page 57: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

56

lección de materiales como en la técnica, representando un hito en la historia del artista y

del muralismo del siglo XX. Estos elementos son analizados en el artículo junto a la tra-

yectoria posterior de la obra hasta su restauración y exposición en el Museo del Bicente-

nario de la Casa de gobierno.

FUNDACIÓN DEL MUSEO “RICARDO GÜIRALDES”. EN SAN ANTONIO DE ARECO UN

“TEMPLO DE LA TRADICIÓN”, 1936-1938.

Matías E. Casas. (pág. 61)

La fundación del parque criollo y museo gauchesco “Ricardo Güiraldes”, en San Antonio

de Areco, se concretó en un contexto signado por políticas culturales tendientes a recons-

truir referentes identitarios que aglutinaran una identidad nacional en pleno desarrollo. La

representación del gaucho como arquetipo de la nacionalidad argentina y el escenario ru-

ral asociado a los valores “genuinos” de un pasado en común, se exaltaron en ese proce-

so en el cuál se enmarca la inauguración del predio. El abordaje del camino transitado

hasta la concreción de la obra enriquece el estudio sobre la reconstrucción de una tradi-

ción “nacional” hacia fines de la década del treinta.

HISTORIA Y MEMORIA EN EL ARTE CONMEMORATIVO. LOS RELIEVES DE JOSÉ

FIORAVANTI EN EL PALACIO MUNICIPAL DEL MORÓN.

Carina Circosta. (pág. 71)

Los relieves que coronan el edificio del Palacio Municipal de Morón nos han dejado un cla-

ro y penoso testimonio de los hechos que inauguraron la época conservadora en la Argen-

tina. Las obras son el corolario de un período conflictivo que ha contado con detractores y

adherentes, y aún hoy generan conflictos conviviendo con una comunidad que se hace

partícipe y miembro activo de su historia y su memoria.

LA FAMILIA BIOY Y LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HABITANTES DE PARDO.

Juan. A. Ghisiglieri y Guillermo E. Pilía (pág. 81)

A través de un trabajo sobre historia oral realizado por el Archivo Histórico de la provin-

cia, surgió como seña de identidad del pueblo de Pardo, partido de Las Flores, su asimila-

ción a la memoria de Adolfo Bioy Casares. Sin embargo, los autores cotejan la historia del

lugar y la del escritor estableciendo que no siempre han tenido puntos de contacto. Pese

a todo, concluyen, las pequeñas comunidades parecerían esforzarse por ligar su destino

a determinadas figuras paradigmáticas como la forma de escapar de la anonimia.

LA GESTIÓN CULTURAL DE LAS SOCIEDADES MUTUALES DE ESPAÑOLES Y FRANCESES.

EL CASO DE MORÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Liliana. M. Primo. (pág. 87)

Con la llegada de los inmigrantes a nuestro país, especialmente en la etapa 1876-1914,

fue creciendo el movimiento asociativo, dominado por el fenómeno del mutualismo. El

partido de Morón no quedó al margen de esta experiencia. Las fuentes muestran el sur-

gimiento de una intensa vida asociativa.

El abordaje del estudio de la función de las Asociaciones de Socorros Mutuos nos brinda la

posibilidad de un acercamiento al fenómeno de la inserción del extranjero en la sociedad

local. La inmigración ha sido parte de nuestra historia, entonces, a fin de comprender

cuáles fueron las necesidades reales de las colectividades española y francesa de Morón

nos aproximaremos a la gestión cultural que siguieron sus asociaciones en la segunda mi-

tad del siglo XIX. Entendemos que estos agentes sociales y culturales realizaron un con-

junto estructurado de acciones, ya sea en el sector de las actividades culturales como así

también en el universo simbólico compartido por la comunidad.

UNA EXPERIENCIA TEATRAL JUVENIL EN CHACABUCO. “LA MUECA” (1966-1973).

Rodolfo Rodríguez. (pág. 95)

El colectivo teatral LA MUECA desarrolló entre 1966-1973 una intensa producción que aún

hoy se recuerda. La puesta en escena de “El diario de Ana Frank” marcó el comienzo, al

cual le seguirían doce obras más.

Con la obra “Pesadilla”, el grupo tuvo su sala propia, alquilando las instalaciones del viejo

Teatro Italiano. A ésta, le seguirían éxitos descollantes como “Antígona Vélez”; “La Fia-

ca”; “Israfel” o “La cacería” y “Basta”, representadas en Capital Federal.

Las muestras de teatro y los galardones obtenidos, ratifican el nivel de una experiencia

aún no superada.

LA ACTIVIDAD CULTURAL DEL PARTIDO SOCIALISTA. BAHÍA BLANCA A COMIENZOS DEL

SIGLO XX.

Rubén. V.L. Bevilacqua. (pág. 105)

El Partido Socialista de Bahía Blanca desarrolló durante los primeros años del siglo XX,

una intensa actividad cultural que coincidió con lo realizado por la agrupación en los prin-

cipales distritos del país.

Esta acción comprendió un amplio arco de actividades desde la organización de coros y

cuadros filodramáticos hasta la creación de bibliotecas y ateneos populares. Todas estas

Page 58: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

57

tareas estaban dirigidas a lograr el desarrollo del ciudadano, coincidente con la proyec-

ción democrática de la Ley Saenz peña y la Constitución Nacional.

REVISTA Nº 40. Diciembre 2012 TURISMO

LA DEMOCRATIZACIÓN SOCIAL DEL BALNEARIO. LA TRAYECTORIA DE LAS

ASOCIACIONES PRIVADAS. MAR DEL PLATA EN LOS AÑOS TREINTA

Elisa Pastoriza. (pág. 2) Durante los años treinta Mar del Plata fue escenario de profundos cambios estructurales que posibilitaron un relevante incremento de las corrientes turísticas y una vertiginosa expansión urbana. Esto se logró con un aumento del intervencionismo público y la consagración de una tendencia de democratización social del balneario. El aludido proceso fue facilitado mediante un experimento social que comprendió la confluencia de iniciativas públicas y privadas que se plasmaron en el espacio público local. En el presente artículo dedicaremos nuestra atención al último aspecto, siguiendo la trayectoria de la principal asociación fomentista de Mar del Plata.

TURISMO Y OBRA PÚBLICA. JOSÉ MARÍA BUSTILLO Y LA POLÍTICA TURÍSTICA DEL

GOBIERNO DE FRESCO

Melina Piglia. (pág. 14) Este trabajo se propone dar cuenta de las coordenadas que vertebraron la muy activa política turís-tica bonaerense durante la gobernación de Manuel Fresco (1936-1940) Se centra, para ello, en la figura Ministro de Obras Públicas de la Provincia, Ing. José María Bustillo, poniendo en relación la

política bonaerense con la desplegada por su hermano, Ezequiel Bustillo, desde la Dirección de Par-ques Nacionales (DPN). Atendiendo al papel de las conexiones familiares y sociales, esperamos mostrar la existencia de una concepción compartida por ambos hermanos, que articulaba turismo, desarrollo económico, control social e identidad nacional y contribuir a la construcción de una ima-gen más compleja del proceso de formación de la política turística de Fresco.

LAS “FUNDACIONES” DE VILLA GESELL

Mónica Elena García y Claudia Analía Palavecino. (pág. 24) Desde la década de 1930 se recorren en este trabajo, los acontecimientos y fechas que pueden pensarse como momentos fundacionales de la villa balnearia. Asimismo, estos momentos ponen de

manifiesto una característica constante en la creación de la ciudad: la originalidad que desde la pu-

ra arena le imprimió a su obra don Carlos Idaho Gesell.

EPECUEN VILLE. EL PUEBLO QUE NUNCA FUE

Gastón Partarrieu. (pág. 36)

Al Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el Partido de Adolfo Alsina, se ubica la la-

guna de Epecuén, cuyas propiedades curativas fueron aprovechadas primero por nuestros

indígenas y luego “descubiertos” por los intrépidos viajeros que se aventuraban a lo des-

conocido de la pampa, antes de la llamada “Conquista del desierto”.

A principios del siglo XX comenzaron los loteos y varios fueron los intentos de fundar

pueblos en toda la ribera de la mágica laguna. El pueblo de “Epecuén Ville” fue uno de es-

tos intentos. Sin embargo la naturaleza impuso su comportamiento haciendo que la lagu-

na volviera a sus cauces naturales y se abandonaran progresivamente todos los proyectos

urbanísticos.

TURISMO, DEPORTES Y RECREACIÓN EN LA GOBERNACIÓN DE MANUEL FRESCO

(1936-40)

René Longoni, Juan Carlos Molteni, Ignacio Fonseca y Virginia Galcerán. (pág.

44)

Turismo y otras actividades para el ocio tuvieron un espacio programático en los gobier-

nos de la década de 1930. En nuestra provincia, el Estado intervino enfáticamente en la

provisión de infraestructura y equipamiento para su desarrollo. El artículo pone énfasis en

las intervenciones locales: balnearios, parques e instalaciones deportivas en pequeñas lo-

calidades del interior bonaerense, modificando los aspectos físicos y hábitos de estas po-

blaciones. Muchas de esas instalaciones tendrán su pleno uso una década más tarde,

cuando se generalizaron los avances en la legislación laboral junto a una más justa distri-

bución del ingreso y el turismo popular alcanzó a amplios sectores de los argentinos.

CARILÓ, O CUANDO EL MÉDANO FUE VERDE

Adela Harispuru. (pág. 54) En los últimos años, las investigaciones referidas a familia, redes sociales y su vinculación con di-versas actividades empresariales, han tenido un avance considerable y evidenciado una compleji-dad de análisis debido a la diversificación de los temas y las formas de abordarlos. Esto ha permiti-do una aproximación al estudio de la familia también como unidad productiva en determinado con-

texto económico. Al colocar a una familia terrateniente, los Guerrero, como centro de este análisis, se intentan demostrar los vínculos que permitieran el acceso a la propiedad rural, la ocupación e in-corporación de la misma al proceso productivo y la variada gama de respuestas alternativas desa-

rrolladas como estrategias frente a los cambios económicos.

Page 59: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

58

TURISMO, HOTEL Y CIUDAD. EL ROYAL HOTEL Y LA CONSOLIDACIÓN DE MAR DEL PLATA

María Isabel Fernández. (pág. 64) A través del seguimiento de la historia del Royal Hotel de Mar del Plata, que acompañó el desarrollo de la ciudad durante gran parte de su historia, veremos como los cambios sociales generan trans-formaciones edilicias que buscan satisfacer las nuevas demandas y a su vez, modifican el entorno urbano inmediato, es decir, construyen ciudad. Detallaremos aquí las etapas más importantes en

que puede dividirse la larga historia de hotel en materia edilicia y a que necesidades de orden social respondían las mismas para ayudarnos a entender el proceso de construcción de un sector de la ciudad.

LA COLONIA-HOTEL DE VACACIONES MUNICIPAL DE MORÓN

Agustín Algaze. (pág. 72)

El artículo describe la creación y posterior desarrollo de la Colonia-Hotel de Vacaciones

que la Municipalidad de Morón creó en Mar del Plata en la década de 1950 para la asisten-

cia de los escolares y el turismo, ocio y esparcimiento de los trabajadores municipales. Se exploran en el mismo, las etapas formativas de las colonias de vacaciones y del turismo social en la Argenti-

na y en Buenos Aires, como un anclaje necesario para explicar esta iniciativa de nivel municipal.

ACTIVIDADES (pág. 86)

FUENTES.

Club Mar del Plata – una institución útil – su acción benéfica. (pág. 89)

El turismo social y propaganda durante el Peronismo. (pág. 92)

Antiguas imágenes del turismo en la provincia de Buenos Aires. (pág. 94)

Page 60: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

59

REVISTA Nº 41. Julio 2013

DEPORTE Y RECREACIÓN

DEPORTIVO MORÓN. HISTORIA DE UNA PASIÓN. Claudio Díaz (pág.2)

El artículo reflexiona sobre el origen y desarrollo del club más representativo de Morón,

rescatando las pasiones que despertó a lo largo de medio siglo. Se ha sumado al trabajo

original, información sobre la última década para completar un ciclo que se cierra con el

traslado a un nuevo estadio.

SOBRE EL AGUANTE: VIOLENCIA EN EL FÚTBOL Y POLÍTICAS PÚBLICAS. José Garriga

Zucal (pág.10)

La violencia en el fútbol ha sido profusamente examinada por las investigaciones acadé-

micas argentinas en los últimos quince años, con múltiples miradas -sociológicas, antro-

pológicas, comunicológicas, etc.-. Proponemos en estas páginas, a través del concepto de

aguante, poner en diálogo los saberes académicos sobre la violencia en el fútbol con las

políticas de prevención o sus ausencias. Y, obviamente, ahondar en los debates académi-

cos sobre el concepto de violencia.

LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS. UNA CREACIÓN QUE VENCIÓ AL TIEMPO. Guillermo A.

Clarke (pág.22)

El trabajo indaga en los propósitos fundacionales de la República de los Niños y su vincu-

lación con los rasgos distintivos del gobierno de Buenos Aires en el contexto de la Argen-

tina del primer peronismo. Busca, además explicar las razones del rápido abandono de

esos propósitos y confirmar que el proyecto de un centro educativo y pedagógico para los

niños no fue la única política gubernamental truncada por la caída de Mercante.

CLUB ATLÉTICO DE ALL BOYS DE FLORESTA. SU CENTENARIO. Dora Eloísa Bordegaray

(pág.31)

El barrio de Floresta tiene un club emblemático que cumplió cien años en marzo de 2013.

Como paradoja de la historia del fútbol porteño, rareza que comparte con Platense y San

Lorenzo, su sede pertenece ahora al barrio de Monte Castro. Sin embargo para los adhe-

rentes de All Boys el arraigo es más importante que las divisiones administrativas.

SOCIABILIDAD Y RECREACIÓN EN MORÓN DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

Mariela Canali (pág.38)

En este trabajo se analizarán las formas y espacios de sociabilidad informal a través de

las actividades recreativas desarrolladas por la población de Morón en la primera mitad

del siglo XX. Se destacan en ese sentido, los cambios operados en las prácticas del ocio

confirmando una progresiva tendencia hacia el estilo individual del consumo de tiempo li-

bre a la vez que se extendía el espectáculo masivo.

RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE EN UNA VILLA OBRERA DEL CENTRO BONAERENSE. LOMA

NEGRA, OLAVARRÍA (1930-1976). Romina D. Rodríguez (pág.50)

El artículo pretende dar cuenta de cómo se configuraba el tiempo libre y la recreación en

la villa obrera Loma Negra en el partido de Olavarría, durante el período 1930-1976.Dicha

localidad nació alrededor de una fábrica de cemento, la que desde sus orígenes configuró

tanto el trabajo en el interior de la planta como así también más allá de la misma condi-

cionando la vida cotidiana y los tiempos de recreación.

EL FÚTBOL OFICIAL EN LA ZONA NORTE DEL GRAN BUENOS AIRES. Jorge Carlos Bar-

berini (pág.60)

Este informe presenta los orígenes de la práctica del fútbol en la zona norte del Gran

Buenos Aires y los distintos clubes que surgieron en los municipios del Tigre y San Fer-

nando dedicados a este deporte, como así también las fusiones y desempeños para lograr

adhesiones del público local.

LA CELEBRACIÓN DE LOS CARNAVALES EN EL OESTE DEL CONURBANO BONAERENSE:

ESPLENDOR, OCASO, ¿RESURGIMIENTO? Claudia Alicia Visconti (pág.68)

El artículo rastrea los diversos modos de festejar los carnavales en los barrios del Oeste

del Conurbano analizando el protagonismo de las comunidades vecinales y sus institucio-

nes representativas. El trabajo presenta un breve recorrido histórico sobre los orígenes

del carnaval como fiesta pública en Europa y en América para luego centrarse en una

perspectiva regional y una reflexión final sobre el auge, decadencia y resurgimiento de

esta festividad comunitaria.

Page 61: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

60

CLUB REGATAS DE CHASCOMÚS (1905-1915). UN FACTOR DE CAMBIO EN LA SOCIEDAD

DE SU TIEMPO. Alicia N. Lahourcade (pág.80)

Crónica de la fundación del Club de Regatas de Chascomús y los primeros diez años de

vida institucional que rescata la construcción de las sedes, sus principales actividades de-

portivas y sociales como así también, el análisis de la masa societaria. Otro de los objeti-

vos del trabajo es estudiar el impacto de la institución sobre la sociedad local al resaltar

los cambios urbanísticos y sociales que aquélla introdujo.

ASOCIACIONISMO JUVENIL, DEPORTE Y CULTURA EN EL COLEGIO NACIONAL MIXTO DE

MORÓN (1949-1954). Adrián Cammarota (pág.92)

En este trabajo nos proponemos analizar un espacio de sociabilización juvenil gestado por

un grupo de estudiantes en el Colegio Nacional Mixto de Morón. Allí los jóvenes desarro-

llaron una tendencia asociativa que se materializó en la publicación de periódicos estu-

diantiles hasta la organización de programas culturales y deportivos. Dicho asociacionis-

mo se enarbolaba como un espacio alternativo a los clubes de barrio, las sociedades de

fomento o las asociaciones deportivas de cualquier índole y gracias a ellos junto con el

crecimiento de la matrícula secundaria, la juventud asumió un incipiente protagonismo.

BARRIO OBRERO Y ACTIVIDADES RECREATIVAS COMO PARTE DE UN SISTEMA DE

GESTIÓN EMPRESARIAL PATERNALISTA. OLAVARRÍA (1940-1970). Griselda Lemiez

(pág.101)

El siguiente trabajo tiene como objetivo rescatar un barrio obrero, como parte de un

sistema de fábrica con villa obrera, correspondiente a una empresa dedicada a la pro-

ducción de cemento, ubicada en la ciudad de Olavarría. Retomaremos las actividades

de recreación que se desplegaban en dicho contexto, como parte de un tipo de gestión

empresarial fuertemente condicionado por los principios de paternalismo industrial. Las

políticas sociales aplicadas en este barrio o villa obrera, constituyeron un espacio de

creación de identidades, con representaciones simbólicas de comunidad y familia.

Page 62: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

61

REVISTA Nº 42. Enero 2014

30 años de Democracia

TREINTA AÑOS DE LEALTAD POPULAR AL SISTEMA DEMOCRÁTICO. Guillermo Clarke

(Pág. 2) La treintena democrática en la Argentina puede analizarse como una unidad, a

partir del dato más novedoso: por primera vez en su historia, el respeto por el voto popu-

lar y la Constitución Nacional se imponen como vertebradores legítimos de la organización

nacional durante un tiempo inédito.

Estas últimas tres décadas pueden ser periodizadas en tres etapas de rasgos más o me-

nos definidos, que se corresponden respectivamente con las presidencias de Raúl Alfonsín

primero; Carlos Menem y Fernando De la Rúa en segundo término y la última década con

las de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El artículo presenta algunas reflexiones sobre

estas gestiones haciendo hincapié tanto en las continuidades que se han planteado, como

en medidas particulares de cada una de ellas.

LA PRIMERA CRISIS MILITAR DE LA NUEVA DEMOCRACIA. Daniel Mazzei (Pág. 8)

Uno de los temas más sensibles y que más preocupaba al presidente Raúl Alfonsín a poco

de ser electo en 1983 era la cuestión militar: cómo redefinir las relaciones civiles-

militares y establecer pautas de subordinación al poder político. Los nombramientos de

nuevos jefes del Estado Mayor, la modificación del Código de Justicia Militar, las investi-

gaciones sobre violaciones de Derechos Humanos fueron algunos de los factores que

desataron la primera crisis militar en democracia a mediados de 1984 y la drástica solu-

ción que se impuso desde el gobierno fortaleció la autoridad del presidente y de su minis-

tro de Defensa.

TODAS LAS VOCES. LAS RADIOS DE LA DEMOCRACIA. Graciela Saez (Pág 16) Con el

retorno de la democracia, surgieron en diferentes localidades de nuestro país radios de

baja potencia, como una respuesta al duro control que la dictadura militar había impuesto

a los medios de comunicación. El Partido de Morón fue pionero en esta forma de expre-

sión y difusión popular, ya que en muchos barrios se crearon radios FM - que recibieron el

nombre de “truchas”, comunitarias o alternativas - que cubrieron la necesidad de comuni-

cación social que estaba latente en la comunidad.

Esta investigación se apoya en los testimonios de aquellos jóvenes que fueron protagonis-

tas de los inicios de la radiodifusión moronense. A partir de sus voces hemos podido re-

construir los orígenes, los contenidos, las dificultades técnicas, la interacción con la co-

munidad y la lucha por la legitimación de estas emisoras. Ellos construyen este relato en

el que describen e interpretan esa experiencia tan rica, que contribuyó a la democratiza-

ción de la palabra en este último tramo de nuestra historia reciente.

A 30 AÑOS DEL RETORNO DE LA DEMOCRACIA. EDUCACIÓN CIUDADANA Y

DEMOCRACIA: REFLEXIONES DESDE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Teresa Eggers-

Brass (Pág. 34) El 30 de octubre se cumplen 30 años de las elecciones realizadas tras la

dictadura más sangrienta que asoló a la Argentina. Consideramos que fue a partir de ese

momento que comenzó a valorarse en nuestro país el concepto “democracia”. En este ar-

tículo analizaremos la relación que observamos entre la apropiación de este concepto y la

materia destinada a la educación ciudadana, que siempre se constituye en un instrumen-

to gubernamental para transmitir los principios ideológicos o los principales lineamientos

políticos a los estudiantes.

EL PRIMER Y ÚLTIMO MENEMISTA DEL CONURBANO: JUAN CARLOS ROUSSELOT. Marie-

la Rametta y Lucas Georgieff (Pág. 46) Juan Carlos Rousselot fue uno de los símbolos

de la corrupción neoliberal menemista. Como intendente de Morón en tres periodos

(1987-1989, 1991-1995 y 1995-1999) supo convertir al peronismo local en el ejemplo

más acabado a escala municipal de las políticas que predominaron en los noventa. Para

analizar este proceso político se abordó el rousselotismo como la primera y casi última

experiencia menemista en el conurbano; el distrito como terreno donde se dirimieron las

internas peronistas entre Cafiero y Menem y entre Duhalde y Menem; la política rousselo-

tista como símbolo del comportamiento corrupto del poder; la partición del municipio co-

mo ejemplo de la territorialización política y formas de dirimir internas partidarias; y el

aprovechamiento del carisma mediático como construcción de liderazgos políticos, entren

otros temas.

DESINDUSTRIALIZACIÓN Y DESEMPLEO: EL IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO. Mariela

Canali (Pág. 66). En nuestra historia reciente, la crisis de la actividad industrial tuvo su

correlato de desocupación e incertidumbre para miles de argentinos. En este informe

acercaremos algunas de las tendencias económicas que llevaron a esta situación y a las

alternativas y respuestas que surgieron desde la misma clase obrera.

Page 63: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

62

“SOBREVIVIENDO AL CEMENTERIO DE FÁBRICAS”. LA RECUPERACIÓN DE LA EX FÁ-

BRICA LA BASKONIA EN EL PARTIDO DE LA MATANZA. Gerardo Médica (Pág. 70) El ar-

tículo trata de la recuperación de la ex fábrica La Baskonia (actual Cooperativa de Fundi-

ción L.B.) por parte de sesenta y cuatro obreros entre fines del 2001 y mitad de 2002. El

trabajo se entronca con la historia reciente y los aportes de la historia oral, buscando res-

catar y comprender la experiencia de los obreros desde la ocupación de la planta hasta su

reapertura. Indagar en la recuperación del caso La Baskonia, lleva a realizar un aporte a

las diferentes experiencias a nivel nacional de autogestión y explorar las estrategias de

subsistencia de la clase obrera argentina en el contexto de la crisis de la convertibilidad

del 2001.

HACIA LA LEGITIMIDAD DE PROXIMIDAD: EL CASO DEL MUNICIPIO DE MORÓN A

TREINTA AÑOS DEL RETORNO DE LA DEMOCRACIA. Rocío Annunziata (Pág. 80) A

treinta años del retorno de la democracia en Argentina, se constatan importantes trans-

formaciones en la legitimidad democrática y las formas de actividad ciudadana. Emerge la

“legitimidad de proximidad”, que supone la identificación de los gobernantes con los

hombres comunes y exige la escucha de las experiencias singulares de los ciudadanos. Se

multiplican los dispositivos participativos que cristalizan esta nueva legitimidad. Morón

aparece como un laboratorio privilegiado de estas transformaciones, por la implementa-

ción de una serie de dispositivos que convocan a la participación ciudadana: Presupuesto

Participativo, Banca Abierta, Concejo en los Barrios, Oficina Anti-corrupción, Foros de Se-

guridad, Consejos Consultivos Municipales.

TREINTA AÑOS ¿NO ES NADA? CONVERSACIONES CON ADELINA EN TORNO A TREINTA

AÑOS DE DEMOCRACIA. Alicia Sarno (Pág. 90) Entrevista a Adelina de Alaye, una de las

fundadoras de Madres de Plaza de Mayo y referente de la agrupación en la ciudad de La

Plata. La entrevista recorre distintos temas y momentos de la vida de la protagonista, sus

reflexiones sobre su militancia en Derechos Humanos desde 1983.

EL TEATRO 1983-2013: POSTDICTADURA (DESPUÉS DE LA DICTADURA,

CONSECUENCIAS DE LA DICTADURA). Jorge Dubatti (Pág. 98) Reflexiones sobre los

debates de la Modernidad y la Posmodernidad insertos en el desarrollo del teatro argen-

tino de los últimos treinta años. Así también se presenta la amplia diversidad del teatro

local y sus propuestas.

EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE ARGENTINA EN LOS 30 AÑOS DE DEMOCRACIA. EL

CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Hilda N. Agostino y Analía

Yael Artola (Pág. 107) Para observar la evolución seguida por la educación universitaria

en los 30 años de vigencia democrática se impone, en primer término una breve mirada a

los distintos momentos políticos atravesados por el país y a las políticas públicas que in-

volucraron a la Educación Superior en cada uno de ellos. Luego se analiza el actual siste-

ma universitario que ha crecido no solo en cantidad de establecimientos sino en ofertas

académicas, sin perderse la gratuidad del sistema de gestión pública que es uno de los

orgullos nacionales en cuanto a educación superior. Por último, se aborda en forma más

detallada, el recorrido realizado por una de las universidades nacionales surgidas en esos

años: la Universidad Nacional de La Matanza.

Page 64: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

63

REVISTA Nº 43. Junio 2014

La imagen:

testimonio del pasado

JOSÉ HERNÁNDEZ O EL DAGUERROTIPO MÁS CURIOSO DE LA ARGENTINA. HOMENAJE A

JOSÉ HERNÁNDEZ EN EL 180° DE SU NATALICIO. Abel Alexander (Pag. 3) El retrato al

daguerrotipo más curioso que se conoce hasta el presente en nuestro país, lo constituye

la imagen del poeta José Hernández preservada por el Museo Histórico homónimo en Villa

Ballester. Allí el escritor aparece retratado de frente y espalda conformando una sorpren-

dente imagen. Lo inusual de esta obra, engarzada en un artístico medallón, nos ha impul-

sado a describirla en todos sus ricos detalles, tanto técnicos como estéticos e históricos.

EL PODER DE LA PALABRA Y LA IMAGEN. EL CENTENARIO DE LA CASA JACOBO PEUSER

S.A. (1867-1967). Noemi M. Girbal-Blacha. (Pag. 10) Este trabajo pretende ponderar

históricamente el lugar que ocupara esta empresa editorial y comercial en el ramo de la

papelería y la librería, en sus más diversas manifestaciones impresas y gráficas en las

cuales la imagen plasmaría la realidad de cada momento. Cada uno de sus productos tu-

vieron gran alcance, orientándose -generalmente- a un público lector amplio, trascen-

diendo -mediante una política empresarial variable- los cambios de gobierno y los golpes

de estado, en una Argentina donde –más allá de los quiebres institucionales- el Estado

juega un papel central, cuando el trabajo y la educación son mecanismos para el ascenso

social.

TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE COSTERO MARPLATENSE: EL ADVENIMIENTO DEL

BAÑISTA. Graciela Zuppa (Pag. 24) Esta propuesta se orienta a incluir el análisis de la

ciudad de Mar del Plata dentro del área de los Estudios Visuales, entendiendo que se in-

cursiona dentro de un mundo en el que circulan cosas que se pueden ver y que se entre-

cruzan con diferentes actores sociales. Más que el estudio de artefactos visuales, se plan-

teará verificar los efectos que provocan en quien los observa. Esta alternativa permitirá

recorrer las transformaciones del paisaje costero y la ocupación del espacio por diferentes

agentes que permitieron construir la imagen de una ciudad balnearia, sus transformacio-

nes culturales y el lento advenimiento del bañista.

IMÁGENES DE LA NIÑEZ EN ANTEOJITO Y BILLIKEN: HÉROES, SABERES Y BLANCAS

PALOMITAS. Laura Vazquez (Pag. 38)

En estas páginas presentaré de manera comparativa, algunas relaciones entre dos publi-

caciones emblemáticas dirigidas al público infantil: Anteojito y Billiken. Dada la extensa

vida editorial y los contextos de circulación, me concentraré en el tramo de las décadas

del sesenta y setenta. Precisamente es durante esos años cuando se produce un giro en

el contrato de lectura de las revistas para niños. Como veremos, ambas publicaciones -en

tanto artefactos culturales y visuales- configuraron una representación de la niñez que

asoció la educación a los medios y el saber al mercado.

LOS DIBUJANTES DE OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN. Jorge Tartarini. (Pag. 46)

Analizar el acervo de documentos escritos, gráficos y fotográficos producidos por Obras

Sanitarias de la Nación y dependencias del Ministerio de Obras Públicas durante la Presi-

dencia de Juan D. Perón es el objetivo de este artículo. La selección de imágenes -

iconografía en tapas del Boletín, campañas de concientización y publicaciones del Go-

bierno Nacional- permite apreciar la labor de este organismo estatal y también ver su en-

lace con las principales tendencias estéticas que predominaban entonces.

LAS MIL CARAS DE LOMBROSO EN ARGENTINA. FOTOGRAFÍA, “ESTIGMAS” FÍSICOS Y

CONDENA SOCIAL DESDE LOS LIBROS DE HISTORIAS CLÍNICAS DE LA COLONIA

NACIONAL DE ALIENADOS DE OPEN DOOR (1901-1930) Dedier Marquiegui. (Pag. 52)

A través de las imágenes de los libros de Historias Clínicas y de otras series de fotografías

colectivas, intentaremos decodificar los significados múltiples implícitos en las mismas,

estableciendo las correlaciones que las vinculan con los problemas de época y las inspi-

raciones intelectuales que están detrás de ellas. Consideramos que estas imágenes con-

tienen todas un horizonte de sentido a través del cual se revelan intencionalidades no

siempre reconocibles a primera vista. Con este abordaje, exploraremos como la Colonia

Nacional de Alienados de Open Door se veía a si misma como la encarnación de la insta-

lación en el país de la modernidad médica.

LA TECNOLOGÍA ENTRA AL HOGAR. LAS PUBLICIDADES DE ARTEFACTOS DOMÉSTICOS

EN LA PRENSA DE MORÓN. Mariela Canali y Mariela Rametta. (Pag. 65) Durante la

primera mitad del siglo XX surgieron numerosos artefactos mecánicos y eléctricos para

Page 65: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

64

uso hogareño, fue la llamada tecnificación de las tareas domésticas que respondía a la

tendencia de la racionalización del trabajo que se imponía en la industria y el hogar. En el

presente artículo se analizarán las publicidades de estos productos que aparecieron en

esa época en los periódicos de Morón. Las imágenes, su estilo artístico, la evolución en el

diseño de artefactos y electrodomésticos que se ve plasmada en ellas, la tipografía y los

textos informativos, fueron vehículos y herramientas para promover el consumo de estos

novedosos productos.

REFLEXIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS SOBRE LA IMAGEN ACEPTADA COMO

FACTOR CARDINAL EN LA TAREA DEL HISTORIADOR. Adriana Eberle. (Pag. 80)

Proponemos una reflexión teórica y metodológica sobre la trascendencia de la imagen y el

mundo audiovisual en la tarea del historiador. Se señalarán los elementos esenciales en

tanto fenómeno comunicacional, para luego fundamentar la distinción entre discurso tra-

dicionalmente histórico y no tradicionalmente histórico. Nos centraremos en la considera-

ción de la imagen en tanto representación visual, construcción simbólica y mensaje poli-

sémico. Por último, se presentarán los fundamentos metodológicos que nos permiten ac-

ceder a la imagen a partir de la historia de las ideas, el análisis del discurso y el estudio

de los imaginarios, justificando toda la propuesta desde una perspectiva antropológica.

FEDERICO VALLE, UN HOMBRE DE PELÍCULA. Horacio Callegari. (Pag. 90) Hacia fines

del siglo XIX el avance tecnológico produjo grandes modificaciones en las condiciones de

vida del hombre. El automóvil, el avión, el cine fueron quizás los más destacados. Este úl-

timo fue la herramienta adecuada tanto para servir de entretenimiento como para hacer

que el hombre conociera a sus semejantes que habitaban en distantes regiones.

Entre los que se destacaron en este comienzo estuvo el italiano, radicado en Argentina,

Federico Valle. A través de su personalidad y su obra, contribuyó a la creación de nuevas

técnicas y al mejoramiento de métodos que hicieron posible la realización de más y mejo-

res filmes.

Page 66: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

65

REVISTA Nº 44. Mayo 2015

La imagen:

testimonio del pasado II

“QUIRQUINCHOS DE ARGENTINIDAD”: ALCANCES Y LÍMITES DEL DISCURSO PARÓDICO

EN LA HISTORIETA INODORO PEREYRA, EL RENEGAU. Priscila Pereira. (Pag.3) Este tra-

bajo trata de la (de) construcción de la imagen gaucha en las historietas de Inodoro Pe-

reyra, personaje creado por el humorista gráfico Roberto Fontanarrosa en los ’70. Inodoro

Pereyra, el renegau, nació en las páginas de la revista Hortensia en 1972, en el marco de

las conmemoraciones del centenario del Martín Fierro y de revitalización del humor gráfi-

co desde el interior del país. A través de esta historieta, analizo cómo se forja un lenguaje

humorístico gauchesco que tiene como materia prima la parodia, y cuáles son los alcan-

ces y límites de este discurso que imita a otros discursos.

IMÁGENES DE CUERPOS, CUERPOS EN IMÁGENES. Gisela P. Kaczan (pag.14). El artícu-

lo reflexiona acerca de los significados e interpretaciones de la imagen inscripta en la vida

cotidiana, en especial, de la imagen del cuerpo, desde la perspectiva interdisciplinaria

propuesta por los estudios recientes de la cultura visual. Mediante su lectura es posible

rastrear las formas de relación entre los sexos, la construcción de roles sociales y este-

reotipos, así como sus códigos y convenciones, sus puestas en tensión y su tergiversa-

ción.

IMAGEN Y RELATO: EL ARCHIVO AUDIOVISUAL DEL INSTITUTO HISTÓRICO DE MORÓN.

Graciela Saez. (Pag. 24). El Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón ha impulsa-

do desde su creación la conformación del archivo audiovisual, que hoy constituye uno de

los pilares del patrimonio histórico que resguarda la institución. Este archivo contiene más

de diez mil fotografías, grabaciones orales y filmaciones, y se ha formado mediante estra-

tegias basadas en la interacción con la comunidad. Además de estar a disposición de los

investigadores, su acervo se difunde mediante variadas producciones que ilustran aspec-

tos de la historia local. El artículo aborda la conformación de este archivo y algunos de

sus contenidos: retratos del siglo XIX, álbumes familiares y arquitectura urbana, anali-

zando cómo la imagen y el relato se potencian y entrecruzan. Así, indagaremos tanto los

sentidos propuestos por la imagen, como las historias construidas a partir de ella.

LA FOTOGRAFÍA COMO FUENTE PARA EL ESTUDIO DE LOS TRABAJADORES DEL

CEMENTO DE LA CIUDAD DE OLAVARRÍA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 1940-1970

Griselda Lemiez. (Pag. 24). El análisis de las imágenes es un aporte interesante a las

investigaciones sobre el mundo del trabajo y permite acercarnos a una realidad que se

representa desde el plano simbólico, adquiriendo múltiples sentidos y logrando ampliar el

campo de análisis de los historiadores que en ocasiones se resisten a abordar fuentes do-

cumentales no escritas como las fotografías. Así, la incorporación de la imagen como

fuente de estudio, puede lograr una particular densidad al análisis. Consideramos que, en

el caso que analizaremos, es en el uso de las imágenes donde adquieren diversos senti-

dos las representaciones de las relaciones sociales, rescatando las voces de quienes fue-

ron actores centrales en la construcción de las relaciones laborales: los trabajadores.

“EN MARCHA AGOTADORA POR LA YERMA PATAGONIA”: SOBRE PIONEROS EN UNA

PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX. María Jorgelina Ivars (Pag.

32). Argentina Austral ha sido una revista editada por la Sociedad Anónima Importadora

y Exportadora de la Patagonia y de amplia circulación desde su creación en 1929 y hasta

su cese definitivo en 1968. Uno de los temas recurrentes en sus páginas ha sido el de los

pioneros o personalidades a las que se les han adjudicado determinadas cualidades y que

han recorrido el territorio austral, considerado como una tierra yerma e inhóspita. Este

trabajo, que toma una serie de artículos aparecidos en los '40, analiza las imágenes que

se han incorporado a los mismos en relación con los discursos verbales. Se considera que,

además de difundir el conocimiento sobre un aspecto del pasado patagónico, también se

ha pretendido legitimar la posición hegemónica adquirida por el grupo social transmisor

de esos mensajes.

LAS IRONÍAS DE UN DESTINO DE PELÍCULA. Fernando Quevedo Orden. (Pag. 58). Es-

te artículo trata sobre los inicios de la industria cinematográfica argentina y la vida de

unos de sus olvidados pioneros, Don Carlos Morando, quien, junto al insigne actor Pablo

Podestá, protagonizó las vicisitudes de una de nuestras primeras películas argumentales:

Ironías del destino de 1917. Una estancia en San Vicente y una antigua quinta en Haedo,

fueron escenarios de un relato donde se mezclaron sueños, fortunas, nuevas tecnologías,

mucho arte y alguna historia de amor.

Page 67: REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE · PDF fileMarta Goldberg, Arq. Jorge Tartarini, Arq. Carlos Moreno y el Dr. Claudio Panella. La Revista de Historia Bonaerense es una publicación semestral

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE

66

UNA PROPUESTA RIOPLATENSE. FOLLETINES ILUSTRADOS Y NOVELAS COLECTIVAS EN

CARAS Y CARETAS (FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX). Ana María Risco.

(Pag. 70). El proyecto editorial de Caras y Caretas en sus dos versiones, la montevideana

y la bonaerense, presenta dialógicamente textos e imágenes que indagan las representa-

ciones sociales de una época en transición de la tranquilidad aldeana a la vertiginosa me-

trópoli. En su propuesta, se percibe una zona de indeterminación letrada y popular, evi-

dente en la sección del folletín, donde se combinan dos lenguajes, el gráfico y el literario,

que manifiestan una tensión entre las ediciones de libros infantiles y las historias ilustra-

das para adultos con afán de entretenimiento. El presente trabajo analiza dicha articula-

ción en novelas colectivas de ambas publicaciones.

ÑO MANUEL EN LA ESTANCIA BUENOS AIRES. CARICATURAS Y POLÍTICA EN EL DÍA DE

LA PLATA DURANTE LA GOBERNACIÓN DE MANUEL FRESCO (1936-1940). Agustín Alga-

ze. (Pag. 78). Entre 1936 y 1940 El Día, periódico de La Plata, publicó caricaturas políti-

cas que tuvieron como blanco predilecto a la figura del gobernador Manuel Fresco. A par-

tir de ellas, exploraremos la utilización de esta expresión artística como un arma privile-

giada para la crítica periodística. Considerando a este diario como un actor dentro del es-

cenario político provincial en los años '30, intentaremos exponer las estrategias por las

cuales las caricaturas reflejaban los pormenores de la administración provincial y de los

conflictos partidarios de los conservadores bonaerenses.

CALÉ A TRAVÉS DE SUS IMÁGENES. Susana Boragno. (Pag. 94). Respondiendo a la

convocatoria “La imagen: testimonio de la Historia”, me gustaría traer a la memoria a Ca-

lé, Alejandro del Prado, como un buen ejercicio para conocer a través de sus dibujos y

sus textos, la década del´50 y principios de la siguiente. Calé fue un dibujante muy ob-

servador, que a fuerza de bocetos y correcciones, logró una buena comunicación con sus

fieles lectores. Con una afilada perfección, construyó escenas de la vida doméstica que le

eran tan propias a él como a su público. Supo concretar una imagen congelada de un

tiempo y un espacio que hoy ya no están y se añoran.

CRUCES GAMADAS DURANTE EL GOBIERNO DE URIBURU. Lucas Georgieff. (Pag. 106)

El artículo analiza una serie de publicidad gráfica con imágenes de la cruz gamada, publi-

cada completa por un diario moronense de 1930 y por diarios de tirada nacional en par-

tes. La aparición de estas imágenes tiene un contexto histórico marcado por el primer

golpe militar en la Argentina y la primera gran elección del partido nazi en Alemania. En

síntesis, el punto central de esta trama es la aparición de la publicidad de Shell-Tox en la

Argentina, con leyendas e ilustraciones de la vida cotidiana muy elaboradas, pero con el

llamativo acompañamiento de la esvástica. Todos estos elementos dispersos que en algu-

nos casos se pueden relacionar y en otros no, son el objeto de estudio de este trabajo.

MARIO ZAVATTARO. EL ILUSTRADOR GENOVÉS. Francisco Montesanto. (Pag. 119). A

principios del siglo XX, el joven genovés Mario Zavattaro arribó a Buenos Aires. Aquí, du-

rante tres décadas se destacó como ilustrador y pintor, convirtiéndose en un agudo ob-

servador cultural, social y político. Su trabajo plasmó, con gran realismo, todos los am-

bientes ciudadanos, sus personajes y su vida cotidiana. Trabajó para importantes publica-

ciones como Caras y Caretas, P.B.T., El Hogar, Mundo Argentino y para los periódicos La

Nación y Crítica. Su obra más importante fue la ilustración del Martín Fierro para los fa-

mosos almanaques de la “Fábrica Argentina de Alpargatas”, publicados a partir del año

1937.

BANDERA DE LA GUARDIA NACIONAL DE MORÓN. José Luis Alonso - Juan Manuel

Peña. (Pag. 130) A través de un análisis vexilológico se presentan las características de

un objeto histórico moronense y pieza importante del Museo local: la bandera de la Guar-

dia Nacional de Morón. Se mencionan dentro de este trabajo la organización y funciona-

miento de este cuerpo militar y su rol en campañas nacionales e internacionales.