revista arq

12
Revista Arq. Bizantin a Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Historia de la Arquitectura Prof. Zhedily Guedez SAIA Realizado por: Xavier Valera 22.652.134 Arquitectura º41

Upload: xaumaitre

Post on 06-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la Arquitectura I Prof.Zhedily Guedez

TRANSCRIPT

Page 1: Revista arq

Revista Arq.

Bizantina

Instituto Universitario Politécnico

Santiago MariñoHistoria de la Arquitectura

Prof. Zhedily GuedezSAIA

Realizado por:Xavier Valera22.652.134

Arquitectura º41

Page 2: Revista arq

Características generales Arq. BizantinaPlástica conservadora, casi inmovilistaHeredera de formas romanasPunto de unión entre las corrientes helenísticas y orientalesAl servicio de la IglesiaPreocupación por lo espiritualInfluencia oriental: lujo, colorido...

o Cúpulas sobre pechinaso Uso del ladrilloo Capitel cúbico con cimacioo Plantas centrales (cruz

griega)o Decoración con pinturas y

mosaicos en las paredes

Page 3: Revista arq

Basílica de Santa Sofía Santa Sofía fue construida durante el

reinado del emperador Justiniano (527-565), el más poderoso de la historia de Bizancio y protagonista del periodo de máximo esplendor del imperio, la Primera Edad de Oro (siglo VI).

Este emperador consiguió reconstruir el antiguo imperio romano, conquistando casi todo el Mediterráneo. Durante su reinado se levantaron importantes obras de arte como la iglesia de los Santos Sergio y Baco, los Santos Apóstoles, Santa Irene, todas en Bizancio, y las iglesias de San Vital y San Apolinar in Classe, ambas en Rávena, que fue durante un tiempo, la segunda capital del Imperio.

Page 4: Revista arq

395

Teodosio

S. VI-VII

Justiniano

S. VIII-IX

Crisis iconoclasta

PRIMERA EDAD DE ORO (s. VI-VII)

El siglo de Oro o la Época de Justiniano, s. VI.

Intento de restauración del Imperio Romano.

SEGUNDA EDAD DE ORO

(S.IX-XII) Evangelización

de los pueblos eslavos

Cisma religioso (1054)

Iglesia Ortodoxa

Etapa de decadencia

desintegración territorialcruzados,

normandos,venecianos, turcos…

El Imperio Romano de Oriente (Imp. Bizantino))S. IX- inicio

s.XIII).(s. XIII-XV)

1453

caí

da d

e C

onst

anti

nopl

a en

man

os d

e lo

s tu

rcos

Fin

del I

mpe

rio

Biz

anti

no

Evolución Cronológica

Page 5: Revista arq

El baldaquino es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada.

Espacio Baldaquino

Empezó a usarse el baldaquino en el siglo IV y continuó usándose en las basílicas que imitan el estilo de las de Roma, y en las bizantinas como la de San Marco de Venecia. Cuando el altar se hallaba adosado, se sustituía el baldaquino por una especie de dosel de telas o de madera pintada que desapareció cuando los retablos se hicieron de grandes dimensiones. Del dosel o baldaquín pendían objetos votivos, la cruz y la cajita con el Reservado.

Page 6: Revista arq

Es una religión monoteista  abrahámica cuyo drogma de fé se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que (No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá)

Islam Se dice habitualmente que islam significa sumisión total a Dios, lo que es indudablemente cierto, aunque no es menos cierto que ello corresponde a la traducción de sólo una parte de la palabra. Queda una segunda parte por traducir, atendiendo a la raíz lingüística de la que deriva, que cubre el campo semántico del bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz. Quiere esto decir, sencilla y profundamente, que el creyente se somete a Dios, se pone en sus manos, porque tiene la seguridad de que así se pone a salvo. Obsérvese también que islam y salam —que es como en lengua árabe se dice paz— son términos hermanos, al derivar ambos de la misma raíz.8

Page 7: Revista arq

La arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.

Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica.

Se dice que la  columna, el arco y la cúpula, son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.

Arquitectura Islámica En 630 el ejército de Mahoma reconquistó la ciudad de La Meca . El santuario santo de Kaaba fue reconstruido y dedicado al islam; la reconstrucción fue llevada a cabo antes de la muerte de Mahoma en 632 por un náufrago carpintero abisinio en su estilo nativo. Este santuario estuvo entre los primeros trabajos de gran envergadura del islam. Después las doctrinas del islam a partir del siglo VIII, basados en el Hadiz, prohibieron el uso de ese tipo de imágenes en su arquitectura, especialmente humanos y animales.En el siglo VII las fuerzas musulmanas conquistaron extensos territorios. Una vez que se establecían en la región, primero buscaban un lugar donde construir una Mezquita.

Page 8: Revista arq

Poco después de la muerte del profeta Mahoma, se desarrolló un estilo arquitectónico islámico fácilmente reconocible, formado a partir de los modelos romano, egipcio,persa/sasánida y bizantino. La rapidez de su surgimiento tuvo como hito el año 691 con la finalización de la Cúpula de la Roca (Qubbat al-Sakhrah) en Jerusalén. Este presenta rasgos como espacios abovedados, una cúpula de planta circular, y el uso de estilizados y repetitivos patrones decorativos (arabescos).

La Gran Mezquita de Samarra en Irak, completada en el año 847, combina la arquitectura aposteósica de hileras de columnas que se encuentran soportando una base plana sobre la cual descansa un gran minarete espiralado.

Page 9: Revista arq

Expansión de Damasco y BagdadoEl califato perfectoEsta etapa esta dirigida por los familiares y amigos de Mahoma que toman el titulo de califa( sucesor del profeta y máxima autoridad política y religiosa).Durante esta etapa conquistaron Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia

oEl califato omeyaLa capital se traslada a Damasco.El califato adquiere se máxima expansión, se conquista la península Ibérica, el norte de África y por el este llegan hasta la India.

oEl califato abasíLa capital se traslada a Bagdad.La expansión de los territorios se detiene. En 1258 los mongoles conquistan Bagdad y con ellos acaba este periodo. La zona mediterránea se convirtió en un espacio compartido por los cristianos y los musulmanes. Las sociedades cristianas vieron a los musulmanes ( a los que llamaban sarraceno s) como una amenaza permanente que atacaba sus ciudades y sus naves en las zonas costeras, aunque hubo zonas donde convivieron pacíficamente.

Page 10: Revista arq
Page 11: Revista arq

Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales”. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad. El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública. 

Espacio Público

Page 12: Revista arq

Espacio PrivadoEspacio privado, se define no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. Bajo ésta nominación se incluyen además todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular.