revista al 82

15
Edición No: 82 Noviembre/2014 Sumario *De portada… -Saludo de George Mavrikos, Secretario General de la FSM a la CTC de Cuba *Acontecer sindical… -Colombia:“Informes y conclusiones del PrimerCongreso Nacional Alternativo Sindical Clasista” De nuestra América… -México: Ministras plantean declarar improcedencia de consultas para reforma energética *Dossier… -México: Desaparecidos, por Roberto Escamilla Pérez *Por el mundo… -Colombia: Tercerizar para reducir costos, incrementar ganancias y precarizar condiciones laborales. Caso Emtelco, por Héctor Vásquez F. - Nota sobre las recientes elecciones en Estados Unidos. *Mundo económico… -La yuanificación de la economía mundial, por Hedelberto López Blanch Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: [email protected] Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org La Habana – Cuba, 17 noviembre 2014 Dirigentes de a heroica CTC de Cuba, Nuestros hermanos y hermanas, Hijos e hijas de Fidel Castro Ruz y de Raúl, Compañero Ulises Guilarte, Secretario General de la CTC y Vicepresentente de la FSM. Es un placer y honor estar aquí con ustedes y desde aquí, La Habana, inicial la celebración por los 70 años de la Federación Sindical Mundial. La celebración de los 70 años de la FSM empieza hoy, aquí, continuará en todos los países de los cinco continentes y culminará el Octubre de 2015 en San Pablo – Brasil con una gran Conferencia Sindical Internacional. Principal objetivo de estos eventos es que el movimiento sindical clasista internacional se encuentre con todos los trabajadores, la nueva generación, las mujeres trabajadoras, los desempleados, los intelectuales progresistas, el campesinado pobre, con los indígenas, con toda la gente común y corriente. Saben que la FSM nació el 1945, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y después la derrota del fascismo. En los 70 años de su vida y acción, la FSM ha estado siempre al lado de la gente común, siempre con la clase obrera, junto a los pobres campesinos, junto a los desempleados, junto a la juventud trabajadora, las mujeres, los jubilados. Estos 70 años, cuales fueron y cuales son los valores de la Federación Sindical Mundial. Su internacionalismo y solidaridad con los sindicatos y los pueblos que luchan por sus derechos. Su línea antiimperialista contra las intervenciones imperialistas y contra las guerras imperialistas. La percepción clasista, su línea militante y clasista, por la defensa de los derechos de todos los trabajadores a mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, mejor seguridad social, por más libertades sindicales. Su estrategia con sus objetivos anticapitalistas, por elevar la conciencia de los trabajadores, por elevar el nivel ideológico y político de la lucha de clases y por unir toda la clase obrera en la lucha por la abolición de la explotación capitalista. Estos principios fundacionales y estatutarios, es nuestro deber hoy reforzarlos cada día. Estos los principios, los valores esenciales de la FSM no fueron palabras; fueron hechos, fueron acción, fueron iniciativas concretas. Saludo de George Mavrikos, Secretario Saludo de George Mavrikos, Secretario Saludo de George Mavrikos, Secretario Saludo de George Mavrikos, Secretario General d General d General d General de la FSM a la CTC de Cuba e la FSM a la CTC de Cuba e la FSM a la CTC de Cuba e la FSM a la CTC de Cuba

Upload: fsm-mexico

Post on 06-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista al 82

Edición No: 82 Noviembre/2014

Sumario

*De portada…

-Saludo de George

Mavrikos, Secretario General de la FSM a la

CTC de Cuba

*Acontecer sindical…

-Colombia:“Informes y conclusiones del

PrimerCongreso Nacional Alternativo Sindical

Clasista”

De nuestra América…

-México: Ministras plantean declarar improcedencia de

consultas para reforma energética

*Dossier…

-México: Desaparecidos, por Roberto Escamilla

Pérez

*Por el mundo…

-Colombia: Tercerizar para reducir costos,

incrementar ganancias y precarizar condiciones

laborales. Caso Emtelco, por Héctor Vásquez F.

- Nota sobre las recientes elecciones en Estados

Unidos.

*Mundo económico…

-La yuanificación de la economía mundial, por

Hedelberto López Blanch

Para comunicarse con nosotros por favor

escribanos a: [email protected]

Para conocer más de nosotros acceda a:

www.fsmamerica.org www.wftcentral.org

La Habana – Cuba, 17 noviembre 2014

Dirigentes de a heroica CTC de Cuba, Nuestros hermanos y hermanas, Hijos e hijas de Fidel Castro Ruz y de Raúl, Compañero Ulises Guilarte, Secretario General de la CTC y Vicepresentente de la FSM. Es un placer y honor estar aquí con ustedes y desde aquí, La Habana, inicial la celebración por los 70 años de la Federación Sindical Mundial. La celebración de los 70 años de la FSM empieza hoy, aquí, continuará en todos los países de los cinco continentes y culminará el Octubre de 2015 en San Pablo – Brasil con una gran Conferencia Sindical Internacional. Principal objetivo de estos eventos es que el movimiento sindical clasista internacional se encuentre con todos los trabajadores, la nueva generación, las mujeres trabajadoras, los desempleados, los intelectuales progresistas, el campesinado pobre, con los indígenas, con toda la gente común y corriente. Saben que la FSM nació el 1945, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y después la derrota del fascismo. En los 70 años de su vida y acción, la FSM ha estado siempre al lado de la gente común, siempre con la clase obrera, junto a los pobres campesinos, junto a los desempleados, junto a la juventud trabajadora, las mujeres, los jubilados. Estos 70 años, cuales fueron y cuales son los valores de la Federación Sindical Mundial.

� Su internacionalismo y solidaridad con los sindicatos y los pueblos que luchan por sus derechos.

� Su línea antiimperialista contra las intervenciones imperialistas y contra las guerras imperialistas.

� La percepción clasista, su línea militante y clasista, por la defensa de los derechos de todos los trabajadores a mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, mejor seguridad social, por más libertades sindicales.

� Su estrategia con sus objetivos anticapitalistas, por elevar la conciencia de los trabajadores, por elevar el nivel ideológico y político de la lucha de clases y por unir toda la clase obrera en la lucha por la abolición de la explotación capitalista.

Estos principios fundacionales y estatutarios, es nuestro deber hoy reforzarlos cada día. Estos los principios, los valores esenciales de la FSM no fueron palabras; fueron hechos, fueron acción, fueron iniciativas concretas.

Saludo de George Mavrikos, Secretario Saludo de George Mavrikos, Secretario Saludo de George Mavrikos, Secretario Saludo de George Mavrikos, Secretario

General dGeneral dGeneral dGeneral de la FSM a la CTC de Cubae la FSM a la CTC de Cubae la FSM a la CTC de Cubae la FSM a la CTC de Cuba

Page 2: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

De portada…

Permítanme recordarles que la FSM

− apoyó al pueblo vietnamita en su gloriosa lucha contra los Yanquis Norteamericanos − apoyó a la Revolución Cubana al partir de su primer momento hasta el día de hoy − apoyó a Allende en Chile, a los Sandinistas en Nicaragua, al Frente Farabundo Martí en El Salador y

todos los movimientos de liberación nacional. − Apoyó en la practica a las luchas de los pueblos africanos contra el colonialismo. Apoyó con todas

las formas la lucha contra el Apartheid. − Apoya desde el 1945 hasta hoy el derecho del pueblo palestino a una patria independiente y libre. − Estuvimos contra las guerras imperialistas de los Estados Unidos, de la OTAN y la Unión Europea

contra los pueblos de Irak, Afganistán, Libia, Siria y otros. Todos estos años, con nuestra presencia en los organismos internacionales, la ONU en Nueva York, la OIT en Ginebra, hemos denunciado las calumnias lanzadas contra la Revolución Cubana, hemos defendido a Cuba, hemos defendido a Venezuela, hemos defendido a Bolivia, a Ecuador, a Palestina, a Siria, a Líbano y todos los pueblos que luchan por el derecho a decidir por si mismos sobre su presente y futuro. Hemos organizado campañas en todos los continentes por la liberación de los 5 cubanos. Este fue un breve recuerdo del rumbo de la FSM del 1945 hasta hoy. Al otro lado, al lado opuesto estuvo a partir del 1949 hasta hoy la CIOLS, que hoy ha cambiado su nombre y se llama CSI. Tiene una historia sucia en todos los continentes. Apoyó a los imperialistas en la guerra de Vietnam. Apoyó a Batista en Cuba, a Pinochet en Chile, a los Contras en Nicaragua, a Capriles en Venezuela, a las guerras imperialistas contra los pueblos de Irák, de Libia, de Palestina. Son ellos que cada junio a la Conferencia anual de la OIT traen unos anticubanos, pagados por Miami para difamar a la Revolución Cubana. Son ellos que acusaban a Hugo Chávez ante la OIT, y hoy calumnian a Nicolás Maduro. Esta es la verdad histórica. Vivimos en un periodo de profunda crisis del sistema capitalista que genera pobreza, desempleo, privatizaciones y limitación de los derechos y libertades sindicales. Los gobiernos capitalistas hacen uso de la crisis para golpear al movimiento sindical. Atacan a las negociaciones colectivas, eliminar los convenios colectivos, implementan el trabajo de tiempo parcial y el trabajo no-registrado e informal. La crisis del sistema capitalista agudiza a la competencia entre los imperialistas y así se aumenta el riesgo de conflictos militares. Al mismo momento, en Europa, tenemos subida de los partidos neofascistas y racistas. Frente a este escenario, los afiliados y amigos de la FSM luchamos unidos y tratamos de unir todos los trabajadores en las luchas. Unir a la clase obrera en la lucha contra las políticas antilaborales, contra los monopolios y contra el capital. El 3 de octubre 2014 hemos dado un paso más, con el día internacional de acción contra el desempleo. En 45 países, en 5 continentes organizamos marchas y demandas obreras. En mi patria, Grecia, el Día Internacional de Acción se llevaron a cabo marchas en 57 grandes ciudades de país con la participación de decenas de miles de trabajadores. El periodo que viene, preparamos importantes congresos sindicales de los sectores : Hoteles – Turismo, Servicios públicos y Construcción. No existe rincón del mundo sin la presencia de la FSM. Todos juntos podemos dar más fuerza al movimiento sindical clasista en el panorama sindical internacional. Fortalecer nuestra presencia en los organismos internacionales y celebrar el 2015 el 70o aniversario de la FSM. La CTC goza de gran respecto y aprecio dentro de la familia de la FSM. La CTC es protagonista dentro del movimiento sindical internacional clasista. La CTC ha dignamente ganado reconocimiento internacional y respecto no sólo en América Latina, sino también en Europa, África, Asia y todo el mundo.

Page 3: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La FSM hoy respalda a las posiciones de la CTC por los cambios en Cuba que tienen el objetivo de fortalecer el papel de la clase obrera y resolver los problemas en beneficio de los trabajadores y la vida cotidiana de la gente común. Estimados compañeros, Además, quiero agradecer en nombre de los miembros de la FSM que viven y trabajan en más de 120 países del mundo agradecer su solidaridad internacionalista con los pueblos de África Occidental que sufren por la epidemia de Ébola. Los norteamericanos mandan armas a África. Cuba socialista manda médicos y enfermeros. Así muestra la superioridad moral y política del socialismo. Compañeras y compañeros, Termino con un compromiso permanente frente a todos ustedes. La FSM en todo el mundo, en todos los sectores, en todos los organismos internacionales seguirá la lucha por la liberación de todos los patriotas cubanos encarcelados en las prisiones de los Estados Unidos. Vamos a fortalecer nuestra lucha en todos los países del mundo por el cese del bloqueo contra Cuba. Vamos a quedar firmes, abrazados, en el mismo rumbo con la CTC, la heroica CTC que une a todos los trabajadores de Cuba, que une a los sueños y esperanzas del heroico pueblo de Cuba. Gracias por lo que hacen. No están solos. Todos somos con ustedes. Que Viva la CTC. Que viva la revolución cubana. Que viva Fidel, que viva Raúl. Que viva el internacionalismo proletario. Acontecer sindical…

A continuación podrán acceder a los “INFORMES Y LAS CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO

NACIONAL ALTERNATIVO SINDICAL CLASISTA”, efectuado en Bogotá los días 11 y 12 de

septiembre del presente año que nos enviara el compañero Edgar Marcote del Equipo FSM en Colombia el

cual consideramos de interés para todo el que se interese por la compleja y difícil realidad del

movimiento sindical colombiano.

Queremos, con su publicación, rendir homenaje a las inextinguibles y ejemplares fuerzas del sindicalismo

clasista colombiano que ha combatido y combate no solo por sus reivindicaciones, sino por transformar la

realidad que los atenaza.

El 1er. Congreso Nacional Alternativo Sindical Clasista, constituyó una muestra de la inquebrantable

voluntad del movimiento sindical que lucha, liderado por la FSM en Colombia, de no cejar en su

enfrentamiento a las fuerzas que en el sindicalismo de este país intentan adormecer la conciencia de los

trabajadores bajo la consigna de que: “Sólo la unidad del movimiento sindical clasista, el de lucha, el de

compromiso real con los trabajadores, nos dará la fortaleza que requerimos.”

Page 4: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Deseamos que se haga realidad la aspiración del Equipo FSM Colombia de que las derivaciones de este

Congreso Sindical Clasista sea de utilidad en la tarea de reagrupamiento ideológico, político y

organizativo de las fuerzas sindicales clasistas y en el diario combate que despliegan en defensa de los

derechos legítimos de los trabajadores y los intereses soberanos de la nación colombiana.

Secretaria FSM en ”Nuestra América”

Colombia: PRIMER CONGRESO NACIONAL ALTERNATIVO

SINDICAL CLASISTA

Bogotá, septiembre 11 y 12 de 2014

¡Por la Organización, la Unidad y la Lucha del Proletariado para un Nuevo País!

Con la presencia de 307 delegados de 72 organizaciones de carácter sindical, una de los pensionados y 4 de índole educativo, así mismo de 2 delegados internacionales de la Federación Sindical Mundial y algunos invitados nacionales en representación de organizaciones políticas revolucionarias de Colombia, deliberó durante los días 11 y 12 de septiembre de 2014 en la sede de SINTRAIME Bogotá el Primer Congreso Nacional Alternativo del Sindicalismo Clasista.

Como acto solemne previo a la instalación oficial del Congreso Sindical Clasista los delegados e invitados presentes exaltaron:

• El 11 de septiembre que conmemora el espíritu de lucha y la resistencia del pueblo chileno –liderada en 1973 por el presidente Salvador Allende- contra el golpe militar fascista que frustró el avance democrático-popular en ese país;

• la gesta heroica del martirizado pueblo de Palestina, que enfrenta ejemplarmente a los genocidas sionistas anglo-europeos que invadieron su territorio ancestral desde 1947 y que desde entonces masacran a esa población árabe para desarraigarla de su suelo patrio;

• la lucha de los cinco héroes cubanos detenidos injustamente en EEUU por impedir actos de terrorismo desatados por la contrarrevolución cubano-americana

• el 150 aniversario de la creación de la Primera Asociación Internacional de Trabajadores (la I Internacional) fuente de inspiración para los proletarios del mundo y la Federación Sindical Mundial y los delegados del Primer Congreso Alternativo del Sindicalismo Clasista en Colombia.

A esos merecidos homenajes siguió la entonación solemne y emotiva del Himno Internacional de la Clase Obrera y del Himno Nacional de Colombia por parte de los presentes.

INSTALACIÓN DEL CONGRESO

El saludo de instalación en representación del Comité de Impulso del Congreso Alternativo estuvo a cargo del compañero Alirio García miembro del Ejecutivo nacional de FENSUAGRO, quien primero que todo agradeció la presencia de los delegados presentes en este Primer Congreso Sindical Clasista, y seguidamente señaló como esenciales los aportes que cada uno de los asistentes realicen para que se puedan cumplir las expectativas y objetivos del evento.

Para contextualizar el debate aclara que en el Congreso Clasista confluyen los diversos sectores que trabajan por el desarrollo de un movimiento obrero y sindical fundado en los principios de la clase obrera, orientados a la conquista de las reivindicaciones y los derechos de los trabajadores y, por tanto, obligados a abanderar de manera consecuente la lucha en pro de esas demandas. Quienes nos guiamos por los principios proletarios debemos rechazar las posiciones antidemocráticas, patronales, concertacionistas, divisionistas, oportunistas y politiqueras que hoy dominan en la CUT y en el resto de las centrales actualmente constituidas, por considerarlas opuestas a los intereses del movimiento obrero y un obstáculo a la verdadera unidad de clase. En consecuencia, debemos denunciar y combatir las desviaciones prevalentes en la CUT, ante todo, la violación manifiesta a los principios sindicales de democracia, solidaridad y unidad.

Es intolerable la práctica de excluir de las decisiones de la CUT a los sindicatos que no superan el umbral de los 500 afiliados, indicando que ellos constituyen una fuerza fundamental y decisiva en la lucha de los trabajadores; así mismo las prácticas fraudulentas que dominaron los últimos comicios al ejecutivo de la CUT, utilizados por algunos dirigentes de derecha para mantener sus feudos y seguir pelechando de recursos del exterior; el elevado índice de abstención, superior al 46%, ilegitimó la elección del ejecutivo nacional de 2013 en dicha central. La antidemocracia reinante en la CUT es un calco de la democracia formal burguesa, donde la oligarquía dominante ejerce su “democracia” en nombre de la mayoría. La

Page 5: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

auténtica democracia que propugnan los trabajadores procura garantizar su real y efectiva participación en las decisiones que deben adoptar las diversas instancias organizativas.

Lo que sucede con la democracia en la CUT acontece también con el tema de la unidad, puesto que los sectores dominantes en la central tratan de reducir la estructura organizativa de los trabajadores colombianos a la conformación de tan sólo 18 sindicatos por rama económica; propuesta, que siendo válida en muchos aspectos, no toma en cuenta otras formas o procesos organizativos, ni contempla las realidades económico-políticas del país, como tampoco el grado de conciencia, representatividad y organización sindical. Debido a lo anterior, consideran que la unidad puede darse por decreto o a través de un solo camino.!

Debe recordarse que cualquier proceso real de unidad sindical debe tener como referente y punto de partida los principios, los fines y el carácter de clase proletaria, que son los que definen la naturaleza de la central; por ello advirtió que flaco servicio a la unidad prestan todos los que bajo el pretexto de actualizar y desarrollar los principios fundacionales de la CUT pretenden alterar el principio de independencia que la central debe guardar respecto a los Estados y a los empresarios. Como guía para el debate señaló que siempre y en relación con la unidad debemos preguntarnos por qué, para qué, con quién y en beneficio de quiénes forjamos este o aquel proceso de unidad.

No se puede repetir el caso de la afiliación de la CUT a la CSI, no sólo en lo relatico al procedimiento ilegal que se adoptó, sino también debido a los principios y funciones que abandera la CSI en favor de la conciliación y la concertación con la burguesía; o, lo que es peor, al desconocer el principio de la soberanía e independencia de los pueblos y naciones agredidos por las potencias capitalistas.

Con base en los elementos de diferenciación antes expuestos se evidencia que no basta que un dirigente sindical se denomine clasista para que lo sea; para ello se requiere -ante todo- que trabaje por una central que en la práctica dinamice y desarrolle la lucha de los trabajadores a través de la elevación del nivel de conciencia y organización de las masas trabajadoras, que de soluciones a los problemas de éstos trabajadores y que participe activamente en el proceso de su emancipación económica y política. En consecuencia, al hablar del carácter de clase de la central se hace referencia al antagonismo que existe entre los trabajadores y el patrono, a que no es posible conciliar sus intereses, porque son diametralmente opuestos.

Debemos además esclarecer el tema de la pluralidad al interior del movimiento sindical. La misma no debe entenderse como respeto y sujeción a las ideas y posiciones patronales; pues tal pluralidad conduce al fracaso. Conciliar esos intereses antagónicos es un intento vano: no se puede ser trabajador y patrono al mismo tiempo. Resulta contradictorio y contraproducente exigir a los patronos la contratación directa y, a la vez, promover el contrato sindical.

Es pertinente señalar que la aclaración de los aspectos antes señalados debe servir como referente para determinar el carácter y la naturaleza de clase de una central sindical, y para deslindar las posiciones entre el sector clasista y el sector reformista que están en su interior. Con base en tal diferenciación, las fuerzas clasistas de la CUT debemos retomar con mayor fuerza y decisión el espíritu y el contenido de los principios fundacionales de la central, confrontar el acomodamiento de aquellos que blindan sus intereses particulares o de grupo en nombre de las mayorías, y desenmascarar a quienes con el pretexto de desarrollar los principios se separan de ellos o los desconocen en la práctica. Esto en el entendido que esas posturas acomodaticias y ambiguas ocasionan graves perjuicios a la unidad y a la causa de la clase obrera y del movimiento sindical.

Insta a los delegados del Congreso Alternativo del Sindicalismo Clasista a fortalecer las posiciones proletarias al interior del movimiento sindical, a propiciar la más amplia unidad y a organizarse frente a los grandes retos que deben afrontar los trabajadores en contra de las políticas del imperialismo, del Estado y sui gobierno, de los patronos y sus agentes en el movimiento obrero. Puntualiza que el objetivo fundamental de este Primer Congreso Sindical Clasista es fortalecer, unificar y direccionar una fuerza sindical en la proyección de contribuir a lograr el avance del sindicalismo de clase para que represente genuina y colectivamente los intereses de la clase obrera, que a la vez son los intereses de todo el pueblo trabajador; igualmente exhortó a los delegados a elaborar y allanar una propuesta política que permita sacar de la crisis al sindicalismo colombiano, a partir de los ejes temáticos del Congreso Clasista. En particular llama a batallar en las calles por la aprobación de un Estatuto del Trabajo y una Ley Alternativa que defienda las riquezas naturales; levantando las banderas de la soberanía e independencia nacional en la perspectiva de un nuevo país industrial y agrario que garantice el verdadero progreso social de los colombianos, pues no de otra manera se puede edificar un país próspero y soberano.

Llama finalmente a apoyar los diálogos de paz entre el gobierno y las insurgencias, en aras de propiciar cambios por la igualdad social y otros cambios que redunden en beneficio de una salida política al conflicto. Aclaró que lucha por la paz pasa por la participación y la más amplia representación del pueblo colombiano contra el sistema político, económico y social prevaleciente, pues es el sistema de las oligarquías el verdadero responsable de la pobreza, la destrucción y la desigualdad.

Page 6: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EJES TEMÁTICOS Y MARCO PARA SU DISCUSIÓN

Una vez instalada oficialmente la Mesa Directiva del Congreso, desde la moderación se socializó y puso a consideración de los delegados los 4 ejes de discusión y trabajo que conforman la labor del Congreso:

1. Caracterización del momento y del régimen político, la Ley Alternativa de Riquezas Naturales y el proyecto de Estatuto del Trabajo.

2. Estructura sindical organizativa: Principios, plataforma, estatutos, finanzas y política educativa. 3. Perspectivas del movimiento sindical nacional e Internacional. Paz con justicia social. 4. Alianza obrero-campesina y unidad popular.

Como marco de discusión para las deliberaciones del Primer Congreso Alternativo Sindical Clasista se propuso tener en cuenta las relatorías de los Encuentros Regionales Preparatorios del evento nacional, las orientaciones emanadas del Secretariado Internacional de la Federación Sindical Mundial, la ponencia de la Organización Colombiana de Pensionados y la presentación que sobre cada uno de los temas centrales hiciesen los voceros que designase la Mesa Directiva del Congreso. El resumen de esas intervenciones se presenta a continuación.

EJE 1

CARACTERIZACIÓN DEL MOMENTO Y DEL RÉGIMEN POLÍTICO, LEY ALTERNATIVA DE RIQUEZAS NATURALES Y PROYECTO DE ESTATUTO DEL TRABAJO.

El compañero Joaquín Romero dirigente de FUNTRAENERGÉTICA indica que en Colombia se está retornando peligrosamente a una reprimarización de la economía, acompañada de la destrucción de la industria nacional, la ruina de la economía campesina y la pauperización de las masas de trabajadores urbanos y rurales; todo lo cual significa condenar el país al subdesarrollo perpetuo.

Este retroceso histórico con la ley de minería del gobierno, que dio luz verde y profundizó a{un m{as la exploración y explotación de nuestras riquezas naturales en todos los departamentos y municipios de la Nación por parte del gran capital, causando efectos adversos a la salud de los trabajadores, deteriorando el nivel de vida de las comunidades, marginando, ilegalizando y criminalizando a los pequeños mineros, elevando la violencia social y provocando incesantes desastres medioambientales; con el agravante que tal modelo extractivista, junto con la explotación extensiva de la tierra, acrecienta la contaminación y lleva al agotamiento de las fuentes hídricas, El desastre en Casanare deriva de la política minero-energética que adelanta el Estado en favor de los monopolios nacionales e internacionales.

Ante esa situación, el movimiento sindical colombiano debe ir más allá de las reivindicaciones económicas de los trabajadores; es perentorio que el Primer Congreso Sindical Clasista trace lineamientos conducentes a elaborar un proyecto de Ley basado en la consigna de la nacionalización, la defensa de las fuentes y las corrientes de agua, una política de precios de los combustibles en favor de los intereses del pueblo y la Nación, la defensa de territorios y del medio ambiente. Una Ley de carácter popular opuesta a la ley de minería imperante. En ese mismo sentido este Congreso Sindical debe generar propuestas y conclusiones categóricas acerca de un Proyecto de Estatuto del Trabajo que dignifique la vida del trabajador, alrededor de aspectos tales como como: condiciones de trabajo, sistemas de contratación laboral, mecanismos para eliminar la sobreexplotación de los jóvenes y las mujeres; garantías a los derechos fundamentales de asociación sindical, contratación directa y negociación colectiva, de huelga económicas y contra los crecientes mecanismo de despidos. Recuerda que las conclusiones del Encuentro de Trabajadores y Sindicatos Clasista de 2012, dejó unas formulaciones programáticas de primer orden que deben ser incorporadas a esa iniciativa.

Respecto a la formulación de esas tareas básicas e inaplazables (Ley Alternativa de Riquezas Naturales y Estatuto de Trabajo) sugiere la creación de sendas comisiones por parte del Congreso, con el fin de convocar una constituyente sectorial de los trabajadores sobre esos dos temas.

-------------------

El compañero Alfonso Conde -dirigente de ASPU- alerta sobre la crítica situación del movimiento sindical colombiano sobre en todo en lo relativo a los bajos índices de sindicalización, la elevada tasa de explotación del trabajo y la pérdida de la dinámica de lucha obrera. A lo anterior agrega la reducción del número de trabajadores industriales en Colombia y el fraccionamiento organizativo que se manifiesta en la existencia de varias centrales sindicales.

Llama la atención sobre la recurrente utilización del arma del anticomunismo por parte de la patronal como herramienta para justificar su andanada criminal contra el movimiento obrero. Al efecto, rememora la ejemplar lucha huelguística librada en 1928 por los obreros de la bananera United Fruit Company, la cual suscitó la sangrienta represión del binomio Estado y patronal: conducta de terror erigida desde entonces en política permanente de la oligarquía y el imperialismo, y fruto de la cual los diversos sectores explotadores han logrado diezmar al movimiento sindical.

En relación a la coyuntura actual insta a los trabajadores a desarrollar la lucha contra el capitalismo, en su forma concreta neoliberal, en el entendido que ella eleva a sumo grado la explotación; en particular, a

Page 7: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

acumular fuerzas para cambiar la correlación existente en el campo de la lucha, que por ahora favorece al capital. Urge a construir sindicalismo y unidad sindical; indicando que hay que luchar por garantías para un empleo estable y digno, pero, a la par, los sectores clasista asistentes a este Congreso deberían llevar como mandato la lucha centralizada contra el poder de la oligarquía, en especial el sector del capital financiero, que domina las esferas fundamentales de la economía y la política de nuestro país: está en la presidencia de Colombia, controla ramas enteras de la economía, hace presencia en todos los espacios de nuestra vida diaria, intermedia en nuestros ingresos y, por añadidura, se beneficia de la explotación realizada en los otros sectores económicos.

Ante la ausencia de movilización y acompañamiento de la CUT convoca al sindicalismo de clase y a los trabajadores a apoyar los diálogos por la paz que se adelantan en la Habana en reclamo de justicia social. Llama a los delegados presentes en el Congreso Sindical Clasista de pasar de los planteamientos retóricos a un programa de acción que permita construir sindicalismo y unidad sindical. Aboga por construir y reconstruir, a propender porque todo lo que existe sano y activo en el movimiento sindical clasista se agrupe en un bloque clasista de construcción y coordinación alrededor de FSM Colombia.

EJE 2

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: PRINCIPIOS, PLATAFORMA, ESTATUTOS, FINANZAS Y POLÍTICA EDUCATIVA.

El compañero Humberto Polo directivo nacional de SINTRAEMSDES y Ejecutivo Nacional de la CUT señala que existen varias centrales de trabajadores, es decir diversas estructuras, pero la única que es unitaria es la CUT; las otras estructuras están surgiendo a través del fraccionamiento que se da en el movimiento sindical. La existencia de CUT, CGT, CTC, CNT y LA UTC (que la están reviviendo) muestra el fraccionamiento que vive el movimiento sindical. Desde la CUT se plantea la siguiente estructura jerárquica: Congreso como máxima expresión de los trabajadores, luego la Junta Nacional y luego el Comité Ejecutivo, luego los sindicatos nacionales (definición del V Congreso). Denunció que esa estructura se definió por decreto sin consulta con las organizaciones de base, lo cual ha generado una gran dificultad. Precisó también que el funcionamiento del Comité Ejecutivo de la Central hoy está caracterizado por mayorías y minorías.

El sector sindical clasista debe organizarse debidamente, presentar propuestas que trasciendan la labor coyuntural y enfaticen en lo estructural, que conlleve a la formación y al aglutinamiento de las bases sindicales alrededor de los principios de clase y de una plataforma de lucha que refleje los intereses reales de los trabajadores.

De hecho puede darse una crítica a la estructura de la CUT y por ello deben proponerse cambios en sus estructuras y ajustes en sus estatutos. AL efecto hay que reconocer a los sindicatos con menos de 500 afiliados su derecho a participar en la elaboración de la política de la Central y en su desarrollo; por tanto es injusta la medida de inducir a esos sindicatos a unirse para poder elegir un delegado con voz pero sin voto. Llama a los sectores clasistas a debatir el tema de las circunscripciones especiales, pues considera que el problema en términos de representación en la dirección de la central no es sólo que el magisterio tenga 300.000 afiliados y el sector industrial sea cada vez menor.

Enfatiza en la redefinición de los estatutos y la estructura organizativa de la CUT en aras de garantizar la afiliación de un mayor número de trabajadores (recordó que la clase trabajadora asalariada asciende a 8 millones de colombianos y sólo 800.000 están sindicalizados actualmente); esos sectores deben ser ganados para las filas clasistas.

Con el objeto de asegurar una auténtica democracia sindical convoca a: Replantear nuestro trabajo con las bases para aglutinarlas y generar una plataforma de lucha clasista (es una autocrítica al sector clasista al perder el control de la CUT y no estar adecuadamente organizado) y a no perder de vista que el principal responsable de la tercerización laboral es el Estado colombiano con sus políticas antisindicales y de favorecimiento a los grandes empresarios.

No debe olvidarse finalmente que el crecimiento al interior del movimiento sindical es relativo, ya que mientras nacen unos sindicatos otros desaparecen. Insta a fortalecer la corriente clasista en todos los sindicatos.

---------------

El compañero Carlos Gómez dirigente de SINUVICOL aclara que al gobierno, al patrón y al capitalismo le cabe una enorme responsabilidad en lo relativo a la precarización del trabajo de las clases laboriosas, pero el movimiento sindical merece a lo menos una autocrítica. En tal dirección debeos realizar un balance crítico de las luchas sindicales, destacando el papel que antes de 1985 desempeñaron las liderados por la CSTC, y a analizar el desenvolvimiento de las luchas a partir de la constitución de la CUT en1986, no sólo para detectar fallas y vacíos, sino ante todo para procurar alternativas de índole político, organizativo y educativo. Señala que en ningún país del mundo el movimiento sindical nació gigante, la historia nos enseña que el movimiento sindical nace con un número mínimo de afiliados y logra fortalecerse mediante la organización y la lucha concientemente dirigida.

Page 8: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recalca de otra parte que la destrucción del aparato productivo del país está produciendo efectos nefastos, pero pese a ello aún existe un amplio número de masas trabajadoras por organizar. Y precisa que este Congreso Sindical Clasista es alternativo y no alterno.

Con el objeto de ampliar el marco de discusión aclara que es falso que en este evento haya solo dos posiciones: Una que diga que se debe continuar en CUT y otra que nos debemos salir de CUT, ya que desde los diferentes sectores llegaron 7 propuestas sobre el desarrollo del sector clasista y la idea es que aquí se debatan democráticamente esas propuestas para establecer la salidas más convenientes para los trabajadores.

De nuestra América

México: Ministras plantean declarar

improcedencia de consultas para reforma

energética

Secc. 10 Minatitlan, 11 Nanchital, 31 Coatzacoalcos, 14 Cd. Pemex, 22 Agua Dulce, 26 Las Choapas, 29 Comalcalco, 38 Salina Cruz, 44 Nvo. Pemex, 48 Cactus-Reforma, 50 Dos Bocas Tomado Boletín informativo de los trabajadores petroleros, 2 de Noviembre de 2014 El proyecto de dictamen argumenta que tienen que ver con los ingresos del Estado Ministras plantean declarar improcedencia de consultas para reforma energética las consultas populares sobre la reforma energética planteadas por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) son improcedentes e ilegítimas, por lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe desechar la iniciativa de preguntar a la ciudadanía si está de acuerdo con el ingreso de capital privado, nacional y extranjero a la industria petrolera y de gas, así como a la producción de energía. Las ministras Olga Sánchez Cordero y Margarita Luna Ramos proponen lo anterior en sus proyectos de dictamen, con el argumento de que las peticiones de Morena y el PRD tienen que ver con los ingresos del Estado mexicano, lo cual no puede ser revisado en consulta popular. Los proyectos, indican que el artículo 35, párrafo VII, apartado tercero de la Carta Magna señala: “No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente”. Por otra parte, la consulta popular planteada por el Partido Acción Nacional (PAN) para fijar parámetros a fin de contar con salarios justos es procedente, aunque laCorte tendrá que reformular la pregunta, según el proyecto de dictamen elaborado por el ministro José Ramón Cossío. El pleno de la SCJN inicia la discusión sobre las consultas populares planteadas por Morena, PRD y PAN, aunque aún no se define en qué orden. Sánchez Cordero y Luna Ramos señalan que el artículo 27, párrafo VI de la Constitución precisa que “tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos en el subsuelo, la propiedad de la nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares (…) Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos, las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos”. Coinciden en que el Estado no está concesionando la propiedad de los hidrocarburos, sino que asignará contratos a particulares para “obtener ingresos”. Además, validan que el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo –artículo 28 constitucional–sea el que reciba, administre y distribuya los ingresos derivados de las asignaciones y contratos referidos. Los ingresos petroleros forman parte del sistema de ingresos, cuya regulación, además de que no puede ser revisada en consulta popular, es materia exclusiva del Congreso de la Unión, sostienen. Al declarar la improcedencia, los proyectos no analizan la constitucionalidad de las preguntas formuladas por Morena y PRD.

Page 9: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Jesús Aranda - La Jornada Dossier…

México: Desaparecidos.

Por Roberto Escamilla Pérez El pasado 26 de septiembre, tres jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, fueron asesinados, y 43 más están desaparecidos, y ante la exigencia de millones de mexicanos de que los regresen con vida, Peña Nieto, los líderes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Partido (de) Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los grandes empresarios y el alto clero político, responden que todo debe ser por la vía de la ley, pacífica, y a través del diálogo, porque incendiar edificios y automóviles, bloquear carreteras, tomar casetas y aeropuertos, son acciones “violentas” y que tienen por objetivo la “desestabilización” del país, y detener su “camino” al progreso y desarrollo ya trazado por el Gobierno Federal y el Estado. Los hechos Un análisis de los hechos nos muestra claramente que si bien cualquier crimen es condenable, el de estos tres jóvenes estudiantes hijos de campesinos y la desaparición de otros 43, por sus características, constituye un hecho aberrante, propio de bestias, y que muestra la degradación social que los gobiernos neoliberales, desde 1982, han generado en nuestro país. Además, constituye un crimen de Estado porque en él intervinieron, por acción o por omisión, autoridades, funcionarios e instituciones de los tres niveles de gobierno, en complicidad con la delincuencia organizada, e igualmente porque ha sido el Estado neoliberal, instituido a partir del régimen de Miguel de la Madrid, el responsable de la situación económica, política y social que sirvió como caldo de cultivo para la consumación de este monstruoso crimen, y de muchos otros más que no es necesario recordar por ahora. Por otra parte, aunque no estemos de acuerdo con acciones como la destrucción o quema de oficinas o de vehículos, Peña Nieto, el Estado, el Gobierno, y sus partidos, como el PRI, el PAN y el PRD, carecen de autoridad moral alguna para condenar estas acciones y calificarlas como “desestabilizadoras”, porque: ¿Qué puede ser más desestabilizador que vender las empresas, bienes y recursos naturales de la nación? En una actitud violenta, ilegal y desestabilizadora, desde 1982 los gobiernos neoliberales, el Estado

neoliberal, y sus partidos, han “incendiado” y destruido miles de empresas propiedad de todos los mexicanos, y han “bloqueado”, no carreteras, sino el mismo desarrollo económico independiente del país y el progreso del pueblo mexicano, entregando nuestras riquezas a los grandes empresarios nacionales y extranjeros, y sumiendo en la más horrible pobreza a millones de mexicanos, y en una inseguridad que infunde terror.

Page 10: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

¿No ahora mismo el Gobierno Federal está “incendiando” Petróleos Mexicanos (PEMEX), la educación pública y la Seguridad Social? ¿No es esto violencia contra el pueblo? ¿No por ella mueren diariamente decenas de mexicanos asesinados o por enfermedades producto de la pobreza y la desnutrición, así como por la nula o pésima atención médica? Los provocadores Finalmente, los responsables de los hechos “violentos” ocurridos en las recientes manifestaciones pacíficas, están bien identificados y, como en el caso de los delincuentes que mataron y secuestraron a los normalistas, en muchas ocasiones son utilizados por el propio gobierno para romper huelgas, como provocadores, para golpear a quienes se manifiestan pacíficamente, desprestigiar a los movimientos progresistas, desviar la atención de los asuntos fundamentales, y por funcionarios, políticos y político-empresarios, en su lucha por obtener o ascender a cargos públicos, y hasta para matarse unos a otros. Por supuesto, los verdaderos actores de estas acciones violentas pocas veces son detenidos, y nunca procesados o castigados por las autoridades, pero sí lo hacen con jóvenes o ciudadanos inexpertos e ingenuos, que al calor de los hechos y por justa indignación, sin saberlo se ven envueltos en la trampa de la violencia y en la vorágine de los acontecimientos. Con estos actos de provocación, el gobierno neoliberal también pretende infundir miedo entre el pueblo, y disuadirlo, a través del terror, de que éste continúe organizándose y manifestándose pacíficamente. La responsabilidad del Estado En suma, el gobierno de Peña Nieto, el Estado y sus tres partidos, PRI, PAN y PRD, son los directos y únicos responsables de la muerte de los tres normalistas de Ayotzinapa y de la desaparición de 43 de ellos. Primero porque intervinieron directamente un gobierno municipal y su policía, después por omisiones del Gobierno del Estado, y porque no actuaron ni la policía estatal, ni la federal, ni el Ejército para evitar el crimen. Además, porque Peña Nieto es el jefe del Ejecutivo y actuó (y sigue haciéndolo) de manera negligente y omisa respecto a estos hechos, lo mismo que las autoridades federales de Gobernación y de Justicia, que sabían de los antecedentes de los directamente implicados Finalmente, porque por más de 32 años, con la aplicación de las políticas económicas neoliberales, el Estado ha creado el caldo de cultivo perfecto para que ocurran esta clase de actos abominables. Correo electrónico: [email protected] http://ababor-roberto.blogspot.com Por el mundo…

Nota sobre las recientes elecciones en Estados Unidos

Tomado de Telesur (Blog) Hay un consenso general entre politólogos y sociólogos críticos norteamericanos acerca de la creciente irrelevancia de los procesos electorales en Estados Unidos, habida cuenta de la demostrada incapacidad tanto del Congreso como de la Casa Blanca para adoptar decisiones que siquiera marginalmente lesionen –o intenten afectar– los intereses o las preferencias de las clases dominantes. Por eso algunos de los más distinguidos estudiosos de ese país han acuñado algunas expresiones para dar cuenta de esta realidad no siempre adecuadamente tenida en cuenta en los análisis más convencionales sobre la vida política estadounidense. Tal es el caso de Robert Dole Scott, quien en sus escritos habla del “Estado americano profundo”, o el “totalitarismo invertido”, término acuñado por el profesor emérito de Princeton Sheldon Wolin precisamente para referirse a la involución democrática en curso en el país del norte. En una lista que sería muy larga de enumerar habría que incluir también a un economista otrora del mainstream como Jeffrey Sachs que sin embargo participa de ese consenso. A propósito de las recientes elecciones de medio término escribió en su columna del Huffington Post que la pasada “fue una elección de multimillonarios […], multimillonarios de ambos partidos” y que como ya es sabido, “los ricos pagan los costos del sistema político al destinar miles de millones de dólares a fondos de campaña y financiamiento de lobbies para luego obtener billones de dólares de ganancias como contrapartida.”[1]Esta deplorable realidad dista de ser un rayo en un día sereno sino que es la maduración de una ominosa tendencia denunciada nada menos que por el ex presidente Dwight Eisenhower en su “Discurso de Despedida” del 17 de enero de 1961, ocasión en la que señaló los graves peligros que para el

Page 11: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

futuro de la democracia estadounidense entrañaba la constitución de un irresistible “complejo militar-industrial”. Con estos recaudos in mente procedamos a elaborar algunas interpretaciones que surgen del análisis de las elecciones del pasado martes. La primera tiene relación con el carácter paradojal de su resultado. ¿Por qué? Porque el saber convencional y la práctica cotidiana de la política en todos los países insiste en señalar la importancia decisiva de la vida económica sobre el estado de ánimo y las preferencias del electorado. Ninguno lo manifestó con tan brutal sinceridad como el candidato Bill Clinton cuando, en la campaña electoral de 1992, le dijo a su contrincante, el por entonces presidente George H. W. Bush (padre): “¡es la economía, estúpido!”. Siendo esto así, ¿cómo explicar la aplastante derrota de los demócratas en un contexto económico como el actual, cuando la economía norteamericana estaba dando signos de recuperación? En el tercer trimestre del 2014, por ejemplo, el crecimiento del PIB fue del 3,5% y en el anterior había sido de 4,5%, guarismos estos que habrían provocado una jubilosa celebración en la mayoría de los gobiernos europeos. Claro está que este crecimiento macroeconómico no se reflejó en los ingresos de la masa asalariada que, según la Oficina de Estadísticas Laborales del gobierno de Estados Unidos, no quebraron el estancamiento (en precios constantes) que los afecta desde hace dos décadas y registraron en el mes de septiembre una caída de 0,2%. Esta incapacidad estructural de distribuir con un mínimo de equidad los frutos del crecimiento económico es una de las marcas permanentes del capitalismo norteamericano, y por supuesto grávida de consecuencias políticas. Entre ellas, las grandes manifestaciones del “Ocupemos Wall Street” y la lenta reaparición de una conciencia anticapitalista que hacía casi un siglo había desaparecido de la escena pública norteamericana. Retomando el hilo de nuestra argumentación, en anteriores oportunidades logros tales como la importante disminución del precio de la gasolina (que el año pasado se vendía a un precio promedio por galón de 3,94 dólares contra unos 3 dólares, e inclusive algunos centavos menos en algunas ciudades estadounidenses en las últimas semanas); o el descenso del desempleo hasta llegar al 5,9% de la PEA, el nivel más bajo de los últimos seis años; o la reducción del déficit fiscal y el mantenimiento de una baja tasa de inflación, por debajo del 2% anual, los que sumados al boom petrolero originado en la expansión de la explotación de yacimientos de gas y petróleo no convencionales hubieran ocasionado una respuesta favorable al gobierno de turno en las elecciones pasadas, pero esta vez no fue así. Esta extraña reacción explica la perplejidad de Obama en algunas de sus declaraciones antes y sobre todo después de conocerse el voto de castigo sufrido en las urnas. Lo anterior pone en cuestión la relación mecánica entre economía y política, y obliga a abrir una segunda pista de indagación, a saber: ¿cuál es el papel ideológico que cumple el financiamiento privado de las campañas políticas? Como es sabido, la insólita –por ser profundamente antidemocrática– decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de enero del 2010 legalizó la ilimitada financiación de las campañas electorales por parte de las corporaciones y las grandes fortunas a través de los llamados Comités de Acción Política. Estos no pueden hacer contribuciones directas a los partidos o a los candidatos pero sí pueden asignar todos los fondos que deseen, sin límite ni control alguno, para financiar la promoción de ciertos temas en sus campañas: anuncios en la radio, televisión y prensa; redes sociales; correos electrónicos o mensajes de texto masivos concebidos para apoyar o derrotar a un candidato en sintonía con los intereses y preferencias de los donantes en relación con asuntos de su especial preocupación, tales como regulación ambiental, control de armas, desregulación financiera, reducción de impuestos, gasto público, aborto, etcétera. Si bien los datos no están disponibles con un adecuado grado de desagregación lo que puede afirmarse sin duda alguna que esta ha sido la elección de medio término más cara de la historia de Estados Unidos, con un costo formalmente establecido de 3.600 millones de dólares pero que, algunos observadores como el propio Jeffrey Sachs, estiman que la cifra real se ubica por encima de esa marca. En su artículo del Huffington Post escribe que los Hermanos Koch, los dueños de Koch Industries –la segunda mayor compañía privada de Estados Unidos, con ingresos anuales de 115.000 millones de dólares en 2013 por su actividad en el sector petrolero– aportó por lo menos 100 millones de dólares para favorecer candidaturas complacientes con la generalización del fracking. Es sabido también que varias empresas asociadas a los “fondos buitre” apoyaron con fuertes sumas de dinero a algunos candidatos republicanos en ciertos distritos clave. Tal como lo anotaran algunos analistas, el papel corruptor y distorsionador del dinero se ha dejado sentir fuertemente en esta elección creando, con la ayuda de los medios hegemónicos en ese país, un “clima de opinión” hipercrítico y de generalizado descontento que no parece tener mucho que ver con la realidad, y esto es lo que, a nuestro juicio, constituye una de las paradojales sorpresas de esta elección en donde el poder del dinero se manifestó como nunca antes. No hay muchos ejemplos anteriores en donde con una situación económica como la señalada más arriba el gobierno de turno hubiese recibido una paliza electoral como le fuera propinada a Obama. Conviene tomar nota de esta lección porque procesos de “deformación” de la opinión pública están también operando en los países de Nuestra América. Tercero: sin duda que la victoria republicana fue arrolladora, haciendo estragos inclusive en tradicionales baluartes demócratas, como Massachusetts, Maryland o Illinois. Pero si se observa la traducción de sus votos en escaños se nota que, en el Senado, obtuvo una mayoría relativamente ajustada (52 sobre 100) que sólo podría estirarse a 54 si los resultados favorecieran a los republicanos en el balotaje que tendría lugar a fines de año y comienzos del próximo en dos estados (Alaska y Louisiana). Sin duda se trata de la peor derrota sufrida por un mandatario demócrata desde los tiempos de Harry S. Truman, quien en su

Page 12: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

primer turno presidencial perdió la elección de medio término de 1946. Allí también se produjo una avalancha conservadora que hizo que los republicanos accedieran al control de ambas cámaras del Congreso por primera vez desde 1928. Tal vez sirva de consuelo a los demócratas de hoy recordar que dos años más tarde y contra todos los pronósticos –que daban como seguro ganador al candidato republicano Thomas Dewey– Truman sería reelecto para un nuevo mandato. De todos modos hay que decir que el control de ambas cámaras no significa gran cosa toda vez que la Casa Blanca dispone de un poder de veto que impide que una ley entre en vigor si no es refrendada por el presidente. Es cierto que esta prerrogativa puede ser neutralizada por una insistencia del congreso, pero para ello se requiere contar con los dos tercios de los votos de representantes y senadores, una situación imposible dada la presente correlación de fuerzas partidarias surgida de la pasada elección. Por ejemplo, se ha escuchado en estos días a muchos representantes y senadores republicanos amenazar con derogar la reforma del sistema de salud –moderada sin duda– aprobada por iniciativa de la Casa Blanca. Ante ello Obama ha declarado que jamás firmaría una ley que acote o limite los alcances de aquella reforma. En todo caso, y más allá de esta referencia histórica, lo cierto es que Obama recibió un durísimo golpe que lo obligará a tomar una decisión crucial para enfrentar los dos últimos años de su mandato y evitar ser “el pato rengo” que usualmente describen los politólogos en casos como este. ¿Seguir con sus ambigüedades y vacilaciones, exhibidas in extremis en la legislación migratoria, o relanzar con firmeza su agenda política original para recuperar la lealtad del electorado demócrata? Cuarto: el éxito de los republicanos tiene otra arista que es imprescindible examinar. A diferencia del pasado reciente, los candidatos de ese partido se beneficiaron por la pérdida de impulso del Tea Partyy pudieron, por lo tanto, atenuar algunas de sus posturas más extremas proyectando una imagen de cierta moderación que antaño había sido arrojada por la borda, muy en su detrimento. En todo caso fueron capaces de capitalizar para sí el desprestigio que rodea a la clase política en Estados Unidos. Contrariamente a una creencia muy difundida la aprobación popular del Congreso es muy inferior a la del presidente: 12,7% contra un 42,2% del ocupante de la Casa Blanca. Obviamente, hay allí una disonancia muy llamativa en esas orientaciones actitudinales, misma que se agrava cuando se tiene en cuenta que el 66,0% de los entrevistados declaran que el país “marcha por el rumbo incorrecto” –a pesar de los datos macroeconómicos arriba señalados– e hicieron saber de su desilusión y disgusto con la gestión de la Casa Blanca votando a sus tradicionales oponentes. Lo curioso del caso es que los republicanos no explicitaron para nada cual sería el rumbo que seguirían en caso de llegar a la presidencia, si bien hay razones para suponer –como lo hace Sachs– que su proyecto insistiría en reducir los impuestos a las corporaciones y los ricos, y desregular aún más el mercado laboral y el sistema financiero y debilitar los controles medioambientales. Es decir, agravando el hiato que separa el 1% más rico del resto de la población norteamericana. Para concluir, una breve referencia a la gravitación que el resultado del martes podría tener en el ámbito hemisférico. Tal como lo señala Angel Guerra, Obama podría hacer uso de sus “inmensas facultades ejecutivas en materias que no está obligado a pedir la autorización del Congreso”[2]. Una es el tema migratorio, y en el cual su indecisión le ha costado muy caro en el electorado latino que no le perdona esa actitud y su indiferencia ante la deportación de unos 2 millones de inmigrantes indocumentados durante sus años en la Casa Blanca, una cifra cercana al total de deportaciones efectuadas en los veinte años anteriores a su llegada a la presidencia. Otro tema es la normalización de las relaciones con Cuba, tal como ha sido exigida por numerosos sectores dentro de Estados Unidos y en diversos editoriales por el mismo New York Times. Un elemento crucial en esta agenda sería el canje de los tres luchadores antiterroristas cubanos que aún permanecen injustamente presos en las cárceles estadounidenses por el “contratista” norteamericano Alan Gross, detenido en Cuba por realizar actividades de carácter sedicioso en la isla. El periódico neoyorquino recuerda que pese a su retórica de intransigencia Washington canjeó cinco talibanes presos en el país por un soldado norteamericano secuestrado en Afganistán de modo que ¿por qué no hacerlo con La Habana? Otra área sería la flexibilización del bloqueo, aun cuando su levantamiento sólo lo puede decidir el Congreso. Pero está en manos de Obama impedir la aplicación de sanciones de una severidad sin precedentes a instituciones comerciales y bancarias de terceros países que tramitan los negocios de importación y exportación de Cuba. Otro tema podría ser el abandono de la política de “exportación de la subversión” seguida en contra de los gobiernos de izquierda de la región, principalmente Bolivia, Ecuador y Venezuela aparte de Cuba, y acabar con los proyectos desestabilizadores viabilizados por agencias tales como la USAID, la NED y, por supuesto, el “terrorismo mediático” apadrinado por la Casa Blanca. En poco tiempo más podrá juzgarse si Obama tenía o no las agallas para encauzar las relaciones hemisféricas en consonancia con la legalidad internacional. Mientras tanto los países de América Latina y el Caribe deberían profundizar los procesos de integración supranacional en curso porque nada autoriza a pensar que en un futuro cercano las relaciones entre el imperio y nuestros países podrían instalarse en un horizonte de respeto y mutua colaboración. Recordar que no sólo el capitalismo es incorregible; el imperialismo también. Fuente: [1] Cf. Sheldon Wolin, Democracia S. A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido (Buenos Aires: Katz Editores, 2008). Peter Dale Scott, The American Deep State Wall Street, Big Oil, and the Attack on U.S. Democracy (Washington, D.C. : Rowman & Littlefield Publishers, 2014). La nota de Jeffrey Sachs, “Understanding and overcoming America’s plutocracy” apareció en el Huffington Post del 6 de

Page 13: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Noviembre. Disponible en:http://www.huffingtonpost.com/jeffrey-sachs/understanding-and-overcom_b_6113618.html [2]Angel Guerra Cabrera, “Elecciones en Estados Unidos: ¿y América Latina qué?, en La Jornada (México), 6 de Noviembre 2014. Disponible en:http://www.jornada.unam.mx/2014/11/06/opinion/024a1mun Etiquetas: Actividades públicas 2014, Boron Por el mundo…

Colombia: Tercerizar para reducir costos, incrementar ganancias y precarizar condiciones laborales. Caso Emtelco.

Por Héctor Vásquez F. Analista Escuela Nacional Sindical

El negocio de las BPO, KPO e ITO, florece y se expande en Colombia. Este tipo de empresas ofrece servicios de tercerización en actividades como Contact center y procesos administrativos (BPO), servicios de investigación y desarrollo (KPO), y procesos de negocio relacionados con las tecnologías de información (ITO). En 2012 había en el país 2.616 empresas de este tipo, (BPO 45%), las que obtuvieron ingresos por $9.7 billones en ese año y empleaban en estas actividades a 319.038 personas, el 77.3% de ellas trabajando para otras empresas. Los principales sectores que demandan los servicios de estas empresas son los de telecomunicaciones, salud, informática, educación, comercio y financiero. ¿Qué es lo que hace tan atractivo subcontratar con estas empresas? El ejemplo de Emtelco y su relación con EPM/UNE nos permite entender dónde está el negocio. Emtelco la creó EPM en 1992 para prestar servicios de conectividad y equipos de comunicaciones. Más tarde incursionó en la prestación de servicios de Contact Center y en los procesos de relacionamiento de las empresas con sus clientes: ventas, cobranzas, servicio al cliente, etc. Estas actividades antes las hacían EPM y UNE con trabajadores propios, que contaban con condiciones dignas de trabajo y de remuneración, estabilidad laboral, y que estaban organizados en sindicatos. Es decir, tenían la autonomía necesaria para reivindicar condiciones de trabajo decente, e incidir en la política laboral de la empresa. Hoy, los más de 10 mil trabajadores que realizan estas actividades a través de Emtelco, tienen condiciones de trabajo completamente precarias, o al menos muy diferentes a las que tenían los trabajadores que antes realizaban las mismas tareas que hacían los vinculados a EPM y UNE, pues la estrategia que se impuso, en estas empresas y en todas partes, fue la de tercerizar para rebajar costos laborales e incrementar utilidades. Los datos sobre el trabajo precario que implican estas tercerizaciones los suministra la propia Emtelco:

• En el 2013 Emtelco requirió 13.297 trabajadores para atender la prestación de todos sus servicios; de estos trabajaron en promedio durante todo el año 10.876 personas, y se retiraron 6.808, lo que representa una tasa de rotación del 62%. Esta alta rotación es consecuencia de las pésimas condiciones de trabajo, el acoso, los malos tratos, las excesivas cargas laborales, la falta de oportunidades y los bajos salarios.

• De los 10.876 trabajadores, 3.903, o sea el 35.8%, estaban vinculados a través de una empresa de servicios temporales, quienes, según la ley, solo pueden ser vinculados como trabajadores en misión para atender necesidades coyunturales de las empresas, lo que en este caso supone un uso ilegal de este tipo de contratos.

• Trabajadores estratégicos para la empresa, como los asesores que se encarga de la promoción y venta de servicios, representan el 70.5% del total del personal, y apenas se ganan un salario mínimo. Y en la práctica subsidian a la empresa, pues todas sus visitas y recorridos los deben hacer con plata de su propio bolsillo, pues la empresa no les reconoce ningún subsidio de transporte para el desarrollo de esta actividad.

• El salario promedio en la empresa es el equivalente a un salario mínimo legal, que supuestamente debería incrementarse con comisiones por resultados, las que son definidas de manera unilateral por la empresa, pero que en la práctica no se las pagan a la mayoría de los trabajadores. La propia Emtelco en su página Web expone con descaro por qué es buen negocio terecerizar: “Cada vez son más las compañías que están buscando destinos de tercerización de servicios con bajos costos

Page 14: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

y riesgos y mayor valor agregado (¿?). Colombia es un país que lidera los rankings internacionales de tercerización de servicios, por su posición geográfica privilegiada, sus ventajas para hacer negocios”. Este “liderazgo” se debe, según Emtelco, al gran número de “graduados de carreras administrativas y de ingenierías en tecnologías de la información, economía y otras carreras afines al sector de BPO”, y a los bajos costos laborales y de operación que hace que la tercerización sea un negocio rentable para las empresas. Según Emtelco, “Colombia cuenta con uno de los costos de operación más bajos de América Latina. Parte de la competitividad del país en la compensación salarial, radica en el esquema de salario base más la carga laboral asociada. Los costos salariales asumidos por el empleador y los costos de compra y alquiler de inmuebles son unos de los menores de la región, debido a la oferta que existe. Adicionalmente, Colombia no solo cuenta con bajos costos de la mano de obra por hora trabajada, sino que tiene la jornada diurna más larga de Latinoamérica”. (Negrillas y subrayados nuestros). Según Emtelco, en el 2013 el costo laboral total de sus trabajadores fue de $202.617 millones, el 80% de los ingresos operacionales, lo que equivale a 18 millones por trabajador. En cambio, en EPM, aunque la nómina total representa el 9.5% de los ingresos operacionales, un trabajador le costó en promedio 88 millones de pesos al año, es decir 4.8 veces más que uno de Emtelco. Este ahorro por parte de EPM (y también de UNE), se hizo, primero a costa de precarizar las condiciones laborales de los trabajadores tercerizados, que tienen menos estabilidad y seguridad en su trabajo, condiciones de trabajo más precarias e inseguras, y menores ingresos salariales, es decir menor calidad de vida. Y segundo, debilitando los ingresos del Estado, que por estos trabajadores recibe menos recursos para financiar la seguridad social. Publicado 6 de noviembre de 2014.

Mundo Económico…

La yuanificación de la economía mundial Por Hedelberto López Blanch Las transacciones y acuerdos ocurridos en los últimos meses alrededor de la moneda china, indican fehacientemente que el mundo financiero apuesta por el yuan como una nueva divisa internacional que a pasos agigantados recorta la hegemonía del dólar. Los datos no mienten: si en 2011 solo 900 instituciones financieras operaban en todo el orbe con yuanes (también llamado renmimbi), en 2014 ya son 10 000 las que realizan transacciones con esa moneda. Dos grandes estocadas a favor del renmimbi ocurrieron en este mes de noviembre. China logró concluir amplios acuerdos comerciales con Canadá para usar en los intercambios el yuan en vez del billete verde. Recordemos que Ottawa es el primer socio comercial de Washington con un intercambio promedio anual de 635 000 millones de dólares. Canadá se convirtió de esa forma en el abanderado de América del Norte en introducir esa moneda en sus negociaciones. Con anterioridad, ambas naciones debían comprar grandes sumas de dólares estadounidenses para efectuar sus intercambios lo cual aumentaba los costos y atrasaban los contratos. Con la diversidad de mercancías y ventajas financieras que China ofrece, los analistas aseguran que el comercio futuro entre ambos países se triplicará en poco tiempo. El otro estratégico golpe al dólar ocurrido también en noviembre, al rubricarse un acuerdo con Qatar, sobre todo por la relevancia que tiene ese país como miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El convenio estipula realizar intercambios directos (swaps) de divisas entre Beijing y Doha, con la utilización de yuanes, lo cual puede impulsar a otras naciones integrantes de la OPEP a efectuar sus transacciones con esa moneda, con el consecuente golpe a los llamados petrodólares, impuesto desde hace décadas por Estados Unidos. La OPEP fue creada en 1960 por Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Más tarde se adhirieron, Qatar (1961), Libia e Indonesia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1968), Nigeria (1971), Ecuador (1973) y Gabón (1975), pero estas dos últimas la abandonaron. Sus once miembros son: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela, Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria.

Page 15: Revista al 82

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Desde 1944 Estados Unidos no había sentido una amenaza tan inminente para la hegemonía del dólar como en la actualidad. En ese año, con los acuerdos efectuados en bretton Word, Washington logró que el dólar se estableciera como moneda de reserva mundial y su valor lo garantizaban sus grandes acumulaciones de oro. Después en la década de 1970, alcanzó un acuerdo con la OPEP para que todas sus actividades comerciales se realizaran solo con el billete verde, mientras a la par le garantizaría un rearme militar a Arabia Saudita y protegería a las monarquías del Golfo de posibles invasiones o amenazas internas. El convenio ha motivado desde entonces, una demanda artificial de dólares pues si algún país quiere adquirir petróleo en Kuwait, Argelia o Arabia Saudita, por ejemplo, antes debe comprar dólares estadounidenses en el mercado de cambios para pagar por el suministro. Como el crudo se convirtió en la mercancías más comercializadas del mundo, gran cantidad de naciones optó por el dólar como moneda de reserva. De ahí, la relevancia de ese convenio entre China y Qatar, pues abre al yuan un camino al mercado del petróleo de la OPEP y su futura aceptación en toda la zona del Medio Oriente. Ya son 24 naciones las que han abierto sus puertas a las negociaciones con el renmimbi y todo hace indicar que el diapasón se continuará abriendo. En esa misma dirección y debido a las absurdas sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea con Rusia, el intercambio de esta nación con China aumentó en un 800 % entre enero y septiembre de 2014. Ambos países han impulsado la cooperación en sectores claves como el energético y financiero con millonarios convenios y planean alcanzar en 2020 un volumen comercial de 200 000 millones de dólares (equivalentes en sus monedas nacionales). Alrededor de 100 bancos comerciales rusos han abierto sus cuentas correspondientes y ahorradores comunes para hacer transacciones en yuanes. Ya no son solo países asiáticos, latinoamericanos, de Europa del Este y América del Norte como Canadá los interesados en acogerse a la pujanza que el yuan esta marcando en el mercado financiero mundial. Esto lo confirma la reciente conversión de euros a yuanes que comenzó a realizarse en Frankfurt, Alemania, la llamada capital financiera de Europa. Para convertir en renmimbi en una divisa de comercio global, China ya tiene acuerdos con centros financieros, como Hong Kong, Taipéi, Singapur, Malasia, Seúl, París y Londres y pronto abrirá en Australia. Ahora Frankfurt pasa a ser el principal centro financiero de Europa en obtener el derecho de liquidar y arreglar pagos en yuanes tras la firma del protocolo de entendimiento entre el Banco Federal Alemán y el Banco Popular Chino. De esa forma, los bancos con permiso de liquidación les facilitan el acceso al yuan a prestamistas alemanes y a sus respectivos clientes, y se ahorran costes al permitir que los euros sean directamente convertibles a la divisa china sin necesidad de llevarlas a dólares. Existen otros datos financieros y económicos que apuntan al indetenible paso del yuan para convertirse en los próximos años en una importantísima moneda de reserva mundial que será un gran contrincante para el predominio del dólar.

------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------- Federación Sindical Mundial

-Región América- Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández, Carlos A. Pérez Benítez y la colaboración especial de Mayté

Rodríguez Leyva. Dirección: Ramón Cardona.

Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921.

E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Guillerma Rivero: [email protected] Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: [email protected]

Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org