revista acción directa n° 28 - octubre 2011

10
EDICIÓN Nº 28 STGO., OCTUBRE 2011. EL PROBLEMA ES SIMPLE Y ESO ES LO COMPLEJO. GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN: CUÁNDO Y CÓMO. ESTADO PALESTINO, UNA REALIDAD CONVERTIDA EN SUEÑO. HABLEMOS EN SERIO.

Upload: mrns

Post on 10-Sep-2015

43 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Gratuidad de la educación: cómo y cuándo - El Estado Palestino: una realidad convertida en sueño - Cristián Labbé Galilea - Hablemos en serio

TRANSCRIPT

  • ED

    ICI

    N N

    28

    S

    TG

    O.,

    OC

    TU

    BR

    E 2

    011.

    EL PROBLEMA ES SIMPLE Y ESO ES LO COMPLEJO.

    GRATUIDAD DE LA EDUCACIN:

    CUNDO Y CMO.

    ESTADO PALESTINO, UNA REALIDAD

    CONVERTIDA EN SUEO.

    HABLEMOS EN SERIO.

  • Accin Directa | N 28| Octubre 2011 (2)

    ACCIN DIRECTA es una publicacin del Movimiento

    Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile (MRNS).

    Su finalidad es difundir planteamientos y anlisis, generar discusiones en torno a la realidad nacional e internacional, adems de promover cultura y creacin.

    ACCIN DIRECTA es tambin un espacio abierto para las personas

    que tengan la voluntad de expresar sus ideas a travs de un medio

    dispuesto a ser un frente de lucha.

    EDICIN Y DISEO Lug Pizarnik

    PORTADA Ya no basta con pedir, montaje,

    Luz

    COLABORADORES Alexandros

    Lug Luz

    Vicho

    E-MAIL DE CONTACTO

    [email protected]

    DISCUSIN

    http://www.mrns.cl/foro

    Derechos Reservados. Se permite difundir y distribuir esta publicacin,

    ntegra o parcialmente, con la debida mencin de autora y origen.

    MRNS 2011

    Ya no basta con pedir. Lo seguiremos diciendo hasta el cansancio.

    Slo una propuesta elaborada con seriedad y

    apoyada por la comunidad organizada podr imponerse por sobre los criterios tecncratas y falaces de quienes actan por la plutocracia. Ya lo dijimos: IMPONER, NO NEGOCIAR.

    El tiempo pasa y el conflicto estudiantil parece no

    tener solucin. Y ahora, quin podr ayudarnos?, se preguntan varios que se sienten acogotados. El tiempo pasa y la creatividad est agotada, como cientos de estudiantes que llevan meses y meses en toma. Movilizados, se dicen, pero la toma en s es una accin desmovilizadora, y no slo porque se encierran en el liceo o universidad.

    La inactividad es nociva. Tanto tiempo sin ejercitar la

    mente tendr graves consecuencias para varios que se encuentran inmersos en el conflicto.

    Cul es la solucin para todo esto? La hay? En el presente nmero nos abocamos, en parte, a

    dos cuestiones fundamentales: La primera de ellas, sobre la gratuidad de la educacin con un enfoque distinto a los magros argumentos que pululan. La segunda, a su turno, sobre el estado actual de cosas.

    Estamos preocupados. Mucho tiempo y energas

    perdidas. Mucho rechazo y destruccin, poca propuesta y creacin. Sern tiempos para el caos y el desorden? O es una oportunidad para sentar las bases de un cambio profundo? Ya lo sabremos. Lo cierto es que las aguas turbulentas de lo contemporneo no deben distraernos. Creer en la espontaneidad a estas alturas es cuestin de ingenuos. Trabajar con la contingencia, de mediocres.

    El trabajo en serio es al largo plazo, respetando los

    tiempos, actuando con prudencia y certeza. Por cierto, el plebiscito se hizo y? Lug, el editor.

  • Accin Directa | N 28 | Octubre 2011 (3)

    GRATUIDAD DE LA EDUCACIN: CUNDO Y CMO. por Alexandros

    n las demandas estudiantiles por la Educacin Gratuita y las reacciones de los apologistas neoliberales han

    primado, en la discusin(?), los deseos confusos y los intereses creados por sobre los argumentos y la coherencia. Si quienes tienen resonancia en los medios no son capaces de articular un discurso responsable y realmente revolucionario, tanto mejor para nosotros que nos consideramos con pleno derecho para trazar el futuro de la Nacin, as que entramos a proponer. Como punto de partida, nunca debemos olvidar que todo servicio ofrecido por el Estado -por muy justificada que est dicha prestacin- tiene un costo, y como el Estado, finalmente, no es otra cosa que la Comunidad Nacional organizada como poder poltico, todos contribuimos a su sostenimiento, tratndose de una carga pblica que debe ser distribuida en justicia de acuerdo a lo que cada uno obtenga de la Comunidad y atendiendo a su capacidad econmica actual o futura.

    Y debe ser as, puesto que si los miembros de la Nacin no se hacen conscientes y co-responsables de la retroalimentacin del sistema, los recursos tarde o temprano se agotan. Nos corresponde, en primer lugar, precisar si procede que servicios tales como Educacin, Vivienda o Salud pueden ser otorgados por personas privadas sujetos a las normas del comercio, con lucro, como se ha estilado. A nuestro juicio, si A quiere ofrecer un servicio a B, quien tiene el poder adquisitivo necesario, ello no representa problema alguno siempre que la relacin se ajuste a las siguientes condiciones:

    EXIGENCIAS MNIMAS. Que el servicio cumpla los estndares mnimos que el Estado establezca a travs de la legislacin y polticas de gobierno.

    NO MS VOUCHERS. Que el Estado no otorgue subsidios al negocio particular, pues ste debe demostrar su rentabilidad. Lo mismo vale para el supuesto subsidio a la demanda o voucher que no es sino un maquillaje de lo anterior y peor an, pues el control estatal disminuye.

    NO MS PRCTICAS USURERAS. Que el precio no sea usurero y el consumidor no sea sometido a una situacin de endeudamiento prolongado. Quizs las ideas expuestas resulten inaceptables para quienes pretenden la estatizacin o gratuidad total. Sin embargo, pensando desde la justicia, la Comunidad Nacional no tiene por qu financiar a quienes si pueden solventar gastos en materia educativa. Y si el legislador ha tolerado la realizacin de actividades lucrativas en rubros que algunos consideraran nocivos como el tabaco o el cine pornogrfico- no se entiende como se podra rechazar la prestacin remunerada

    E

  • Accin Directa | N 28| Octubre 2011 (4)

    de un servicio que busca el bien intelectual y espiritual de la persona. Adems, la Revolucin nacionalsindicalista trae consigo -y no dejamos de recordarlo- un cambio total en la estructura de la empresa y ello incluye a la educacin privada; cambio que se concretar en una escuela o liceo que puede ser iniciado por personas naturales o grupos de docentes o padres, pero los ingresos generados son patrimonio de la comunidad de trabajo educativa y se distribuyen de acuerdo al aporte de cada quien. Si el Estado, las comunidades sociales o un particular aportan algn capital, se aplicar rgidamente el principio del prstamo sin usura, quedando desterrada para siempre la figura del sostenedor parasitario que vive de las rentas que le generan las matriculas sin ejercer trabajo alguno.

    Fuera de los casos anteriores, el Esta-do puede y debe proveer de educa- cin gratuita a las personas, pero se trata, a nuestro entender, de una gratuidad rela-tiva, es decir, sujeta a la capa-cidad en el media-no plazo del edu-

    cando para poder retribuir de algn modo a la Comunidad aquello que ha recibido. Por qu debe ser as? Porque los recursos comunitarios sern siempre limitados y deben renovarse con el aporte de todos, y una gratuidad absoluta supone que una generacin se sacrificara por la siguiente, pero sta no hara nada por la subsiguiente. Absurdo. Pero hay algo ms: El estudiante debe hacerse responsable de aquellos bienes que recibe de la Comunidad, para evitar en

    lo posible las deserciones y los cambios continuos de carrera -tendencia promovida criminalmente por el rgimen usurero actual- y ello slo es posible si contribuye personalmente, de cualquier modo, al financiamiento del sistema. Poniendo en prctica las ideas anteriores podemos sealar:

    GRATUIDAD EDUCACIN BSICA Y MEDIA. Tanto la educacin bsica como media sern siempre gratuitas para el alumno, pues ste no se encuentra, al menos hasta que se consolide laboralmente, en capacidad de solventar los costos de su formacin, por lo que este sistema ser sostenido por la Nacin a travs de sus impuestos.

    EDUCACIN SUPERIOR GRATUITA INMEDIATA Y PAGO DIFERIDO POSTERIOR. La educacin superior, en cualquiera de sus formas, habr de ser de gratuidad inmediata y pago diferido. Es decir, mientras dure su carrera, el estudiante queda eximido del pago, pero una vez que ingrese al mundo laboral, deber ir abonando, de acuerdo a sus ingresos, una proporcin de los costos reales en que la Comunidad ha incurrido (remuneraciones de personal, infra-estructura, materiales de trabajo etc.), sea con dinero o con trabajo, mecanismo que, dbilmente, se aplica en ciertas becas de posgrado. Existir una proporcin que tambin ser de cargo comunitario, sobre todo aquella relacionada con el fomento a la investigacin, extensin y otras labores que no tienen directa relacin con las carreras de los alumnos.

    Como se ha dicho, el financiamiento de la educacin pblica corre a cargo de la Nacin toda y, en su caso, del propio estudiante. La Banca privada queda fuera de este esquema (en efecto, el Nacionalsindicalismo acaba con el sistema

  • Accin Directa | N 28 | Octubre 2011 (5)

    usurero en su totalidad, pero ese es otro tema). El Estado asume el rol de administrador de los recursos, sea en el nivel central como a travs de los entes descentralizados regionales y locales.

    No debe olvidarse un punto adicional. Este sistema de servicios

    educacionales no puede

    desvincularse de una poltica permanente del Estado en orden a

    obtener el pleno empleo y la previsin indicativa de las necesidades profesionales y tcnicas de la Nacin, lo que incidir en los cupos existentes para todas las instituciones de educacin superior. La meta es evitar en todo lo que sea posible la existencia de cesantes ilustrados. Agreguemos finalmente que LA GRATUIDAD SLO TIENE RAZN DE SER EN LA MEDIA QUE SIRVA COMO INSTRUMENTO PARA REALIZACIN DE LA JUSTICIA, no un fin en s mismo. La confusin en los trminos del debate actual obedecen en gran parte a que el capitalismo ha inoculado su lgica egosta incluso en quienes claman por la solidaridad y terminan ofreciendo como alternativa los derechos (o privilegios) sin deberes; lo que se traduce en una Educacin estatista dentro de la economa liberal, cuando el cambio revolucionario debe tener siempre UN ENFOQUE SISTMICO que coordine a los diversos elementos de la comunidad en un todo coherente, donde ninguna persona capacitada se exima de cumplir sus responsabilidades para la continua renovacin de la riqueza nacional; y aquella es la tarea y misin permanente del Nacionalsindicalismo Chileno.-

    EL ESTADO PALESTINO:

    UNA REALIDAD CONVERTIDA EN

    SUEO. por Vicho

    a lgica del absurdo como expresin jurdica del sistema demoliberal al servicio del redentorismo sionista

    Barak Obama dijo hace poco que los palestinos NO DEBAN solicitar el reconocimiento como Estado Miembro de la ONU en forma directa en la misma Asamblea del organismo internacional de naciones, dijo, sin otro argumento que el de expresarse como Presidente de USA, que LO CORRECTO era que llegasen NEGOCIANDO con Israel, que ya es Estado miembro por interpsito apoyo norteamericano. De lo contrario, USA hara uso de la potestad de su veto para que la solicitud palestina no fuese considerada. Pero haciendo un poco de historia, y de paso refrescarle la memoria al Presidente norteamericano: Cmo lleg a ser Estado la actual Repblica de Israel? Pues por una resolucin de la misma ONU el ao 1948! Resolucin la cual,

    L

  • Accin Directa | N 28| Octubre 2011 (6)

    adems, ESTABLECI EL DERECHO DE LOS PALESTINOS A TENER SU PROPIO ESTADO,. un Estado en un territorio que ya ocupaban como nacin por cientos de aos, incluso considerada como tal durante el Imperio Turco y el mismo Imperio Britnico cuando lo puso bajo su Protectorado despus de la Primera Guerra Mundial. As dadas las cosas, no queda otra accin que preguntarle -en forma inocente- al presidente norteamericano: Por qu entonces debe Palestina tener un trato diferente -y discriminatorio a todas luces- si la ONU ya estableci, en la misma resolucin que cre el Estado Judo, el derecho de los palestinos a tener su propio Estado en dicho territorio?

    Pero no hay otra respuesta que el silencio culposo de la concomitancia con una de las partes. Tan mal est USA en su estado financiero que debe arrodillarse ante el poder de la banca mundial sionista, y servir de simple testaferro para los intereses que sta tiene de poder y hegemona mundial? Est claro que la decisin de Obama slo traer ms violencia en Medio Oriente y todo Occidente, pero l lo sabe y es que le sirve para mantener la psicosis anti islam para beneficio del sionismo internacional y la plutocracia norteamericana del petrleo y de las armas. No se trata de que tenga una "visin estrecha: Es la visin de la

    prfida conveniencia de los Seores del Dinero en el mundo, visin que se acomoda a los intereses religiosos-ideolgicos de un pequeo conglomerado racial que se siente superior y predestinado por accin divina a gobernar a los hombres en la tierra, y que son los verdaderos amos a los cuales rinden pleitesa estos Seores del Dinero. El problema de que los palestinos tengan o no tengan un Estado, de que las naciones del tercer mundo puedan o no salir del desarrollo, de que las culturas y las identidades de las naciones y los pueblos sufran un ataque constante para debilitarlas y destruirlas, de que cada da mueran treinta mil personas de hambre en el mundo, de que las guerras no terminen ni respeten mujeres ni nios, NO ES UN PROBLEMA MERAMENTE DE PODER ECONMICO, es esencialmente UN ASUNTO DE CONVICCION IDEO-LOGICO-RELIGIOSO de un grupo pequeo que har lo indecible para lograr sus nefastos sueos de predestinacin divina y, para lo cual, se han adueado del poder financiero, supeditando a ste toda la economa mundial y las clase polticas de la mayora de las naciones y las plutocracias locales. Y la chilena no est ajena, claramente.-

  • Accin Directa | N 28 | Octubre 2011 (7)

    CRISTIAN LABB GALILEA, ALCALDE Y PRIMER ALLE-GADO DE LA COMUNA DE PROVIDENCIA. A propsito de "allegados"... tambin por Vicho. El alcalde Cristian Labb viva en la comuna de Providencia cuando fue electo? Siendo alcalde, ha vivido siempre dentro de los lmites de la comuna de Providencia? Que para vociferar al ningunear y discriminar no es bueno el propio camino olvidar! Que bien podra completar su "nobiliario" y feudal ttulo de Alcalde con algo as como: Cristian Labb, "Alcalde y PRIMER ALLEGADO" de la Comuna de Providencia. El Alcalde Labb estara a punto de concretar su gran sueo: Los "colegios" municipales de Providencia slo para los hijos de la comuna. Mas, no se trata de una reaccin provocada por las "tomas", es una intencin que l tiene hace ms de 12 aos. Siendo yo apoderado en el Liceo Carmela Carvajal de Prat y vecino de la comuna, le interpel en una asamblea general de

    apoderados a fines de los 90, cuando intent "chantajear" a los apoderados con el mismo argumento para lograr que dicha asamblea aprobase el "financiamiento compartido", que le entregaba el poder casi total al alcalde, por los miembros de la Corporacin de Desarrollo Social de Providencia, que eran "empleados municipales". No tuvo otro argumento plausible de ser tomado en cuenta como "razonable"... solo haba en l una suerte de clasismo discriminatorio, una evidente intencin de "separar por estrato social". No pudo retrucar la realidad concreta de que tan solo el 7% de los alumnos que lograban aprobar las pruebas de admisin, pertenecan a la comuna de Providencia, y que eso s reflejaba el nivel de excelencia de todo el alumnado que le daba el prestigio a los "colegios" de la comuna. Su suerte de clasismo se ve reflejada en la mana y complejo de cambiar el nombre de los "liceos" por el de "colegios", ms a tono con los establecimientos educacionales del barrio alto, as, el casi centenario "Liceo Jos Victorino Lastarria", hoy se llama "Colegio Jos Victorino Lastarria"... y el Liceo Carmela Carvajal de Prat... es el "Colegio" Carmela Carvajal. "PELOTUDO" sin sentido histrico concreto. Labb no tiene idea de lo que es un Estado de Derecho [y eso que hace clases de Derecho], se cree un seor feudal como la mayora de los alcaldes en Chile, y su proposicin es tan imbcil como si otros alcaldes prohibiesen a sus vecinos ir a trabajar a Providencia o que las calles tan solo pudiesen ocuparla los vecinos de la comuna. Los municipios NO SON LOS DUEOS DE LOS COLEGIOS, TAN SOLO ADMINISTRAN UNA PROPIEDAD FISCAL, ES DECIR DE TODOS LOS CHILENOS. Con qu derecho, entonces, Labb pretende cerrarlos? Ya veremos que nuevas estupideces hace.

  • Accin Directa | N 28| Octubre 2011 (8)

    Antonio Ramn Ramn, anarcosindicalista espaol que viva en Buenos Aires y viaj a Santiago de Chile con el propsito de vengar en la persona del general Silva Renard, el asesinato de su hermano - que trabajaba en las salitreras- en la Escuela Santa Mara de Iquique el ao 1907. Logr herir gravemente con arma blanca al general cuando ste caminaba por un costado del ex Parque Cousio, en lo que hoy es la calle Beauchef . Fue detenido y nunca qued claro su destino, al parecer fue "desaparecido". Por su parte el general Siva Renard muri al poco tiempo producto de secuelas que dejaron en l las heridas. La plutocracia "premi" la "lealtad y el servicio" prestados por el Sr. General y una unidad militar fue "bautizada" con su nombre: El "Regimiento de Artillera del General Silva Renard", por muchos aos con asiento en la ciudad de Concepcin. El mismo tipo de reconocimiento recibira aos despus el general de carabineros que tuvo a su cargo el asesinato de los jvenes nacional socialistas en el Seguro Obrero el ao 1938, durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma; as tenemos el "Hospital de Carabineros del General Arriagada". Siempre es bueno recordar como "funciona el sistema" de los Seorones del Dinero y sus sicarios.

    Y entre parntesis, el Intendente de Tarapac que pidi la autorizacin a Santiago para los deleznables hechos de la Escuela Santa Mara de Iquique, fue don Carlos EASTMAN Quiroga, que se "emparent" con otra familia propietaria de oficinas salitreras de apellido EDWARDS... Ahora, si a usted le suena el apellido Edwards Eastmanbueno, eso no es ninguna simple coincidencia. Si no me cree, puede leer El Mercurio. Y a propsito de "premios" de la Los Seorones del Dinero" a sus "sicarios"... Porqu creen que se estableci la farsa esa de los senadores designados? Recordemos entre ellos el triste papel del entonces General Director de Carabineros, Fernando Cordero Rusque, cuando "justific" en entrevista televisiva el accionar de Carabineros que acribill un bus de la locomocin colectiva con pasajeros en Apoquindo con Manquehue, a fin de capturar a dos asaltantes de un banco que se haban subido all, resultando pasajeros muertos y otros invlidos de por vida por accin de las armas de la polica, diciendo: "Carabineros ha cumplido con su labor, ha recuperado el dinero que haban robado los asaltantes del banco..." El Sr. General Cordero tuvo tambin el "premio" y fue Senador de la Repblica. Fue "premiado por la plutocracia" al igual que su antecesor, el General Director Humberto Arriagada Valdivieso por la muerte de los jvenes nacionalistas del Seguro Obrero. Los ejemplos de "sicarios" premiados por la plutocracia los podemos encontrar a montones entre "las personalidades y prohombres" de nuestra "impoluta" historia cvico-democrtica, tambin los hay otros que son premiados por la Plutocracia Mundial, y desde los tiempos de Mac Iver, quien "vendi" el Congreso a los intereses britnicos para derrocar a Balmaceda, mucha agua ha pasado bajo el puente de la ignominia y ahora hay algunos que hasta son Capitanes Planetarios

  • Accin Directa | N 28 | Octubre 2011 (9)

    HABLEMOS EN SERIO por Lug

    Por dnde empezar? Ya van casi cinco meses desde que los estudiantes estn movilizados. Y entre comillas, pues ms parecen

    estancados en un punto muerto que realmente movilizados. Ya es tiempo de hablar en serio, y no porque nos hayamos cansado de escuchar tantas estupideces televisadas, sino porque el tiempo perdido ha sido demasiado. Desde hace ms de 3 aos que a travs de nuestras publicaciones digitales, tales como Accin Directa y Juventud Consciente, y nuestro sitio web www.mrns.cl, hemos abordado el conflicto estudiantil. Esto no es para nada nuevo y las estrategias (?) aplicadas siguen siendo las mismas que con tan certera pluma hemos otrora criticado. Es cierto que, como nacionalsindicalistas, no tenemos una propuesta que algunos puedan hacer ley de la noche a la maana. Tambin es cierto que el MRNS no tiene federaciones bajo su control, y es que pretender aquello es endilgarnos una suciedad que es propia de jotosos, troskos, anarkos, gremialoides, amarillo-patitos, etc.

    El Movimiento (con mayscula, ntese) no juega con las mismas reglas que los Partidos Polticos ni los colectivos de pantalla o los grupsculos anti$stemicos que siguen la pauta del mismo $istema que pretenden destruir. Ya lo hemos dicho, la revolucin se hace con pensamiento y accin; tal vez por eso sea cada vez ms difcil: Hace falta de ambas. Por una parte, una masa con apariencia cada vez ms heterognea pero estpida que slo pretende hacer a tontas y a locas. [Tanta energa desperdiciada!] Por otra, otro conglomerado demasiado elevado entre post-fantasas y pos-trmeras dieciochescas, tan alejados de la realidad que ya parecen unicornios detrs de la olla que los duendes se llevaron. Y son los candidatos a ser los polticos del maana! Hablemos en serio y enfrentemos la realidad concreta con todos sus matices. El sistema educativo nacional ya est haciendo aguas. No da para ms. Cada intento por salvarlo lo hace parecer un Frankenstein, lleno de parches y malos intentos. No asumir el tema con la seriedad necesaria nos har caer en el mismo juego. Muchos pueden estar de acuerdo en el anlisis, el estado de las cosas; pero tendremos grandes diferencias al momento de determinar, primeramente, las causas de tal situacin y, luego, las soluciones posibles. Y ambas son necesarias para avanzar, o queremos ms de lo mismo? Ya hemos dicho que, como nacional-sindicalistas, no tenemos la frmula para la cura de este enfermo, pero s contribuimos a la discusin y a la proposicin.

  • Accin Directa | N 28| Octubre 2011 (10)

    Y ante un tema de enorme trascendencia como lo es la educacin, no basta lanzar consignas hinchadas. Tal es la gravedad del asunto que, ante un eventual cambio en el sistema educativo, recin 20 a 25 aos ms constataremos los primeros resultados. Es una tarea y misin PERMANENTE que debe ser asumida por la comunidad nacional toda y no maquineada por sectas, grupos tetra-murales, colectivos improvisados, entre otros varios especmenes. Las supra-organizaciones estudiantiles (federaciones, confederaciones), estn plagadas de oportunistas que buscan figurar a costa, incluso, de dividir el movimiento estudiantil. No ha sido necesaria accin alguna del Gobierno, simplemente ha actuado el egocentrismo (y el egosmo de la mano, claro) de unos pocos. Ni hablar del tiempo perdido en las asambleas que ya, a estas alturas, parecen PAJAMBLEAS [Con la COMES a la cabeza] Pero eso no es todo. Pareciera que unos tantos sufren de problemas a la visin: AQUELLA ES CADA VEZ MS ESTRECHA! As, a modo de ejemplo, creer que la solucin es la reforma tributaria sin apuntar al logro del pleno empleo, la reindustralizacin de Chile y el fin de la usura en todas sus formas, es seguir la lgica de la rapacidad, del "deme, deme". Es el neoliberalismo para los que tienen menos, pero no es justicia. Todo esto da como para deprimirse, mas la realidad no es un arcoris unicornista. Dentro de todos los problemas existentes, hay unas cuantas correcciones necesarias. Si la estrategia es la radicalizacin, sta debe extenderse a todos los mbitos de la vida cotidiana. La radicalizacin no debe ser entendida como el simple corte de trnsito, el apedrear guanacos o inutilizar la sealtica vial.

    Paralizar lo cotidiano conlleva afectar servicios fundamentales como pueden ser el transporte y la electricidad. Si ya el Transantiago es baluarte del mal diseo, colapsarlo es cosa bastante simple para un puado de estudiantes y trabajadores resueltos. En cuanto al suministro elctrico, esa es tarea para valientes. Pero antes de cortar la luz, hay un problema. PARA QU? Cul es el objetivo de todo esto? Mejorar la calidad de la educacin? Obtener una reforma tributaria? Cambiar la Constitucin? Convocar un plebiscito plebiscitante? Vencer a los duendes y quedarse con la olla? Si el objetivo es la revolucin, debemos recordar, siempre, QUE NO DEBEMOS ABRIR ESPACIOS QUE LUEGO NO PODAMOS LLENAR. Si abdicara Piera, quin tomar su lugar? El Presidente del Senado? El Presidente de la Corte Suprema? El pueblo? Slo una fuerza organizada puede hacer frente a otra, y aquella es la de la comunidad nacional en contra de la plutocracia regente. Los Carabineros son un instrumento. Los polticos partidistas tambin. Apedrearlos? El enemigo jala los hilos desde la comodidad. Si fuera necesario hacer un listado de tareas, sera ms o menos as:

    Mantener y acrecentar las redes de contactos.

    Fortalecer las organizaciones fundamentales: De Centros de Alumnos, de Padres a Sindicatos de Profesores, Consejos Escolares, etc.

    Forjar nuevas organizaciones fundadas en el mandato imperativo, la potestad interior y la accin directa.

    Focalizar las acciones, planificando tcticamente.

    Denunciar, proponer, agitar. Leer www.mrns.cl