revista acción directa n° 1 - marzo 2009

10
 ¿MARZO ANARQUISTA? Ni discípulos, ni maestros. Sólo legos.     A     Ñ     O      I     I   –     N     º     1   –     S     T     G     O  .  ,     M     A     R     Z     O      2     0     0     9  . Comienza el año 2009. Conoce cómo. La Época Presente: Søren Kierkegaard dispara. REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA

Upload: mrns

Post on 04-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A luchar y conquistar - La Época Presente - Poesía - Entrevista David Silva - La administración de justicia en el nacionalsindicalismo - No es tema

TRANSCRIPT

  • MARZO ANARQUISTA? Ni discpulos, ni maestros. Slo legos.

    A

    O II

    N

    1

    S

    TGO

    ., M

    AR

    ZO 2

    009.

    Comienza el ao 2009. Conoce cmo.

    La poca Presente: Sren Kierkegaard dispara.

    REVISTA DE POLTICA Y CULTURA

  • ACCIN DIRECTA | N 1 | Marzo 2009 2

    ACCIN DIRECTA es una publicacin del Movimiento

    Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile (MRNS)

    Su finalidad es difundir planteamientos y anlisis, generar discusiones en torno a la realidad nacional e internacional, adems de promover cultura y creacin.

    ACCIN DIRECTA es tambin un espacio abierto para las personas

    que tengan la voluntad de expresar sus ideas a travs de un medio

    dispuesto a ser un frente de lucha.

    EDICIN Y DISEO Lug Pizarnik

    PORTADA El Fantasma de la Crisis,

    montaje. Lp.

    COLABORADORES Mercader

    Vicho Palo

    E-MAIL CONTACTO [email protected]

    SITIO WEB www.mrns.cl

    Derechos Reservados. Se permite difundir y distribuir esta

    publicacin, ntegra o parcialmente, con la debida mencin de autora y

    origen.

    MRNS 2009.

    Damas y caballeros, agraciados sean vuestros ojos.

    Ante vosotros tenis el fruto de un trabajo que se remonta al 12 de marzo del ao 2007 al ser publicado el primer nmero de Accin Directa.

    En aquel entonces su simple formato nos permiti imprimir millares de ejemplares que fueron distribuidos por distintos puntos de la ciudad de Santiago; especialmente en liceos y espacios pblicos como calles y plazas; escenario de tales peripecias.

    Luego de 8 nmeros, el entonces panfleto fue descontinuado y dej de circular, para dar forma tiempo despus a esta, la segunda poca de Accin Directa.

    Es la primera de tantas que editaremos mensualmente para publicar en lnea, como tambin para distribuir por correo electrnico.

    Parafraseando el primer nmero de Bandera Negra, publicada en el mes de diciembre del ao 1947, esta revista es la de la intransigencia juvenil. Revista sin avisos, porque no quiere mancharse con el inters del lucro.

    Revista que no se vende, porque no nos interesa depender de una clientela interesada; es una revista que se da, porque las ideas de libertad, dignidad y justicia slo pueden darse, jams venderse, ni al nfimo precio de una pastilla de menta, ni al alto precio de una traicin.

    Es as como les presentamos el primer nmero de Accin Directa, la publicacin digital que busca posicionarse entre nuestra generacin como un frente de lucha.

    La invitacin est hecha.

    Les saluda,

    Equipo ACCIN DIRECTA

  • ACCIN DIRECTA | N 1 | Marzo 2009 3

    por Mercader

    A LUCHAR Y CONQUISTAR

    "Supervivencia a cualquier precio: Aquella es la consigna del 2009 para todos los sirvientes chilenos del poder mundial. La crisis financiera ya est aqu -aunque muchos quieran negarlo- y se hace necesario maquillar nuevamente al $istema y a quienes profitan del mismo. No vaya a ser que el ciudadano elector vaya a rebelarse contra sus queridos representantes.

    Este 2009, como nunca desde la recuperacin de la democracia, ser un ao de pactos y componendas cual ms estrambtico que el anterior, donde concertados y aliancistas buscarn por todos los medios salvar su posicin de mercenarios de la plutocracia incorporando a la patota de excluidos del $istema (comunistas, ex DC, militares entre otras especies), que no son ms que aquellos que no fueron lo bastante vivos para subirse a la democracia de los acuerdos de 1989, y ahora quieren un pedacito de la torta, aunque chico, pero algo que sea.

    Como siempre, no se piensa en la Nacin considerada en su totalidad, en la totalidad de la poblacin y ni siquiera en la gran mayora. Slo se piensa en la masa que vota, porque es la que todava espera algo del $istema, es decir, es la masa que cree.

    Por ello los llamados a la inscripcin de los jvenes no estn destinados a que la juventud participe y pueda modificar el $istema poltico-econmico, sino a que crea en l y lo legitime.

    Por nuestra cuenta, no estamos aqu para decirle a los nuestros que voten A o B, que anulen o no se inscriban, pues no les pedimos que crean en el $istema, sino todo lo contrario.

    Por ello hay que prevenir contra las pildoritas que los sesudos a sueldo fiscal y/o plutocrtico, lanzarn para engatuzar a los incautos. Ojo con las siguientes afirmaciones, las cuales salen o podran salir de alguno de estos seores.

    DICEN/DIRN: Han surgido nuevos partidos, por lo tanto la poltica se renueva

    Se piensa en el PRI, ChilePrimero, Independientes en Red, y el MAS, como nuevos referentes que buscan reunir a descontentos e inconformistas. Lo real es que son producto de las rencillas internas de los partidos o de apuestas generadas desde los mismos partidos como verdaderas pruebas de mercado, para tantear el terreno y, si es posible, recomponer esas rencillas con regalitos electorales de diversos tipos. En el fondo son los mismos de siempre luchando por lo mismo de siempre

    DICEN/DIRN: Surgen nuevos candidatos, es un claro signo de renovacin

    Es un proceso biolgico inevitable, todos se van a morir y necesitan que los reemplacen en el circo, aunque algunos no se quieren dar cuenta, como Arrate, que todava tiene ganas de ser Presidente.

    Por otro lado, la UDI es una muestra clara de que se puede ser joven en apariencia y un viejo mentalmente, lo cual se ver con las nuevos candidatos a diputados que brotarn en unos meses ms.

  • ACCIN DIRECTA | N 1 | Marzo 2009 4

    Viene de la pgina anterior

    DIRN: Ya pas la poca de las movilizaciones estudiantiles; no tienen sentido, se acab todo

    Nadie lo podra asegurar y, si fuera as, tanto mejor. De esta forma, los nuevos liderazgos -los legtimos y necesarios- tendrn tiempo y tranquilidad para pensar y proponer con la cabeza fra, sin perder el tiempo con rebeldes del ponceo y pseudos anarquistas hijos de pap.

    Ser el tiempo de pensar en un sistema de educacin que logre su fin natural -la formacin intelectual y moral de los chilenos al mejor nivel posible- y en una poltica estudiantil que tambin logre su fin natural: Representar las necesidades reales -por tanto, concretas- de los estudiantes y sus familias e incorpore sus aportes y experiencias a la toma de decisiones en educacin.

    DIRN: Hay que movilizarse una y otra vez, hasta que se escuchen nuestras demandas

    Eso dirn desde diversos grupsculos los estudiantes vitalicios y sus padrinos ex comunistas, ex miristas, ex quin sabe qu.

    Movilizarse sin tener propuestas reales, sin sindicatos estudiantiles fuertes e integradores, sin estrategias de accin al largo plazo?

    Bueno, eso es lo que ms desean los partidos del $istema, para volver a someter a la base social, a la juventud y los trabajadores descontentos, a punta de guanacos y lumazos, como si aquello fuese la terapia que el pueblo necesita para reencatarse con la poltica.

    El camino ms fcil es el camino al fracaso, y el ms fcil hoy es creer que este ao se decide algo de suma importancia para nuestro futuro. No se decide nada, y adems no se decide en Chile, puesto que las fuentes del poder son globales y se sirven de empleados fieles e indignos que cumplen sus designios.

    Si no entendemos esto caeremos en el ms tonto de los errores: Creer que el sistema poltico funciona tal como nos dicen que funciona.

    MAHATMA GANDHI

    Creyendo en tcticas diferentes, rendimos homenaje a la memoria del gran nacionalista hind que supo hacer de la paciencia una ofensiva y de la suavidad un arma victoriosa.

    El paso siguiente en nuestra accin es, al revs de los predicadores de la partitocracia: Dirigirnos a todos los chilenos, y muy especialmente a esa mayora creciente que no participa en el juego electoral.

    No es nuestra tarea pastorear el rebao electoral sino constituir a la Nacin organizada, el poder nacional en lucha contra el poder plutocrtico, y ello exige un anlisis global de la realidad chilena y de las potencialidades organizativas de los cuerpos sociales para la resistencia a los atropellos diarios por parte de las camarillas que administran, usurpadamente, nuestro poder y recursos.

    Entre los estudiantes, el sindicato estudiantil que buscamos constituir es ncleo central de la resistencia. Ah se generarn: Organizacin, propuestas, accin y, sobre todo, una cultura nacional alternativa a la incultura de masas difundida a manos llenas por los medios de comunicacin.

    Tenemos certeza que la recuperacin del poder nacional por los estudiantes de Chile ser una amenaza fatal para los siervos de la plutocracia, porque traer consigo el rechazo a todos los sofismas; y la propuesta real y concreta, la alternativa nacional sindicalista, dar forma a ese poder.

  • ACCIN DIRECTA | N 1 | Marzo 2009 5

    La poca Presente: Sren Kierkegaard dispara.

    Naci en Copenhague, Dinamarca, en mayo de 1813, y falleci en la misma ciudad en noviembre de 1855. Hijo de un hombre excesivamente religioso, estudi en la Universidad de Copenhague; a los 28 aos ya posea un doctorado en filosofa.

    Kierkegaard (dans, no alemn), habitualmente es considerado un escritor y filsofo influyente en el pensamiento contemporneo. Incluso algunos no han dudado en catalogarlo como padre del existencialismo, o post- modernista (Hubben,1962)

    Una reforma debe comenzar con cada uno reformndose a s mismo

    Fuera de toda posible clasificacin, Kierkegaard destaca por su capaci- dad de profetizar (prever, dirn algunos) la realidad contempornea.

    En el texto La poca Presente, publicado en 1846, realiza una dura crtica a la sociedad de entonces, que por cierto no mucho dista de la actual. [Es que acaso la historia ser un proceso cclico?]

    La poca Presente es la tercera parte de un texto ms amplio titulado Una Recensin Literaria, recensin de la obra del autor dans Thomasine Gyllembourg, Dos pocas, caracterizando a la poca presente de la siguiente forma: Nuestra poca descanza a ratos en completa indolencia. Su condicin es la del que se queda en cama por la maana: Grandes sueos, luego adormecimiento, finalmente una cmoca o ingeniosa idea para excusar el haberse quedado en cama.

    Esta distincin entre la poca presente y la revolucionaria o de accin y decisin es confirmada: Como poca desapasionada no tiene el activo del sentimiento en lo ertico ni el activo del entusiasmo y la interioridad en lo poltico y lo religioso, ni el activo de lo domstico

    Y su crtica contina:

    La actual generacin ha tomado la seria decisin de que ser la siguiente generacin la que

    seriamente se har cargo del trabajo; y para evitar molestarla

    o retardarla, la actual se har cargo de los banquetes.

    Lo que parece ser una revisin a la novela Dos pocas de Gyllembourg, resulta ser, en el fondo, una crtica a la realidad de la poca: La naciente sociedad de masas, el poder de la

    prensa y la publicidad (que en ocasiones se confunden), la indolencia de los

    contemporneos de Kierkegaard que bien parecen contemplar, desde lo desapa-

    sionado cmo se pudre el orden europeo.

    Karl Jaspers, en La Situacin Intelectual de la poca, se refiere a La poca Presente como la primera crtica acabada de su sociedad, distinguindose por su seriedad de todas las precedentes, fue trada por Kierkegaard. Su crtica es la primera que omos como una crtica tambin para nuestro tiempo; es como si hubiese sido escrito ayer.

    Tendr vigencia una obra sobre la sociedad moderna escrita en 1846? Dale un vistazo y descbrelo tu mismo.

    La poca Presente, Sren Kierkegaard, 1 Ed., 2001, Ed. Universitaria. Traduccin al espaol por Manfred Svensson. Texto disponible en el catlogo de la DIBAM.

  • ACCIN DIRECTA | N 1 | Marzo 2009 6

    Exposicin PESCADORES DE LA NIEBLA. LOS CHANGOS Y SUS ANCESTROS. Hasta el 31 de mayo, en el Museo de Arte Precolombino, se expondrn colecciones arqueolgicas de los changos, pueblo que habit entre los ros Loa y Aconcagua, en los siglos XVI y XIX. Martes a domingo, entre las 10.00-18.00 Hrs. En Bandera 361, Santiago. GRATIS.-

    Exposicin CHILE MESTIZO. Desde el 13 de marzo al 29 de mayo, en el Centro Cultural Palacio La Moneda, se expondrn piezas histricas como mobiliarios, pinturas, plateria, arte textil, entre otros elementos de la Conquista y Colonia Espaola en Iberoamrica. Lunes a domingo, entre las 10.00-19.30 Hrs. El CCPLM es un subterrneo abandonado frente a la Alameda. Estudiantes: $300.-

    Ciclo de cine DIRECTORAS MUJERES. Desde el 10 al 31 de marzo, en el Centro Cultural Matucana 100, se realizar ciclo de pelculas de creadoras de Argentina, Per, Espaa, India, Alemania, Francia, Polonia, entre otras naciones. La cartelera puede ser consultada en detalle en la pgina www.m100.cl. Martes a jueves, 19.00 Hrs. En Matucana 100, Metro Quinta Normal. General: $500.-

    Ciclo de cine de animacin PIONEROS DE LA ANIMACIN DEL CINE ALEMN. Desde el 13 de marzo al 08 de mayo, en el Goethe Institut, Sala Cinemateca, se realizar ciclo de animaciones del cine alemn desde la dcada del 20` hasta los aos 60. El ciclo finalizar con la proyeccin de animaciones de jvenes chilenos. La programacin puede ser consultada en detalle en la pgina www.goethe.de/chile. En calle Esmeralda 636, Santiago. GRATIS.-

    Es el mes de marzo de este nuevo ao, y ya hay panoramas culturales en la capital. En esta oportunidad, damos un vistazo a distintas opciones que el equipo de Accin Directa te recomienda.

    Exposicin DESENCANTADO, de Wolfram Hahn. Durante todo marzo, en el Goethe Institut, Hahn expone retratos fotogrficos realizados a nios mientras miraban televisin. Lunes a Viernes, entre las 08.30-21.00hrs. En calle Esmeralda 636, Santiago. GRATIS.-

    A lo

    s Se

    oro

    nes

    de

    m

    i Am

    ric

    a

    (VAF

    L)..

    V Se

    oro

    ne

    s de

    la

    re

    cta

    jus

    ticia

    ,

    de n

    egra

    to

    ga y

    tan

    ta m

    s n

    egra

    a

    lma

    que

    os e

    leva

    mo

    s a

    vue

    stro

    s sit

    iale

    s

    porq

    ue

    o

    s u

    ngi

    mos

    n

    ue

    stro

    s pr

    inci

    pale

    s

    sin so

    spe

    cha

    r to

    da vu

    est

    ra e

    stu

    lticia

    que

    ahor

    a ya

    bi

    en te

    ne

    mo

    s e

    l me

    mbr

    ete

    para

    se

    nta

    ros

    en

    el

    ta

    bure

    te

    porq

    ue

    n

    o m

    ere

    cis

    e

    sas

    curil

    es

    si de

    l pod

    ero

    so so

    is lo

    s se

    rvile

    s

    Po

    bre

    Am

    ric

    a n

    ue

    stra

    po

    bre

    de

    e

    lla,

    La ci

    ega

    jus

    ticia

    en

    m

    ano

    s ta

    n vi

    les!

  • ACCIN DIRECTA | N 1 | Marzo 2009 7

    Son pasadas las 11 PM en Santiago de Chile, recin ha terminado una reunin de trabajo de militantes del MRNS y el Presidente del Consejo nos espera para la entrevista que accedi con la Agencia de Noticias Nacionales Hispanoamrica*.

    Frente a nosotros se encuentra un joven de aspecto serio y concentrado, con la corbata suelta y de camisa arremangada, es David Silva Vilche, abogado y Presidente del Consejo Nacional del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile (M.R.N.S.).

    David, Qu hace un profesional tan joven en la direccin mxima de una organizacin poltica?

    A decir verdad no s si pueda catalogarme de tan joven, acabo de cumplir los 26 aos y claro, si lo comparamos con los dirigentes de las organizaciones polticas en Chile, llmense partidos con represen-tantes en el Congreso o agrupaciones sin representacin parlamentaria, entonces s que soy bastante joven ya que el promedio de edad de esos dirigentes est alrededor de los sesenta aos y en algunos casos rondando los setenta.

    No hay renovacin dirigencial porque los viejos no quieren dejar el poder y porque tampoco les llegan muchos jvenes donde escoger y los pocos que han aparecido en estos ltimos aos son solamente clones de la vieja guardia.

    Volviendo un poco a la persona misma Quin es David Silva?

    Un chileno que piensa que Chile puede ser una nacin ms justa y ms solidaria, una nacin en la cual todos realmente tengamos oportu-nidad de desarrollarnos y realizarnos como personas, de acceder a los bene-ficios de la economa nacional, es decir de la explotacin de nuestras riquezas natu-rales y de nuestros esfuerzos de trabajar en ellas. Una persona que piensa y cree en Chile y que eso mismo que desea para su patria, tambin puede lograrse en todas partes, especialmente en nuestra Iberoamrica.

    El abogado?

    Estudi derecho en la Catlica, soy catlico practicante. Dentro de las reas del derecho podra decirse que mi especializacin -o mi tendencia- ha sido siempre el derecho constitucional y por lo mismo formo parte de la comisin del MRNS que trabaja en la elaboracin de una nueva Carta Fundamental y una nueva estructura jurdica y judicial para Chile con un sentido contemporneo y de proyeccin a futuro.

    Cmo llegas al MRNS?

    Durante mi adolescencia haba llegado a conocer las ideas nacionalsindicalistas por lecturas de historia y lo que vea en Internet sobre los grupos falangistas, podra decirse que la temprana lectura de Ramiro y Jos Antonio ya haban determinado mi camino poltico. Al momento de entrar a la Universidad ya me encontraba decidido a ingresar a una accin poltica guiada por estos principios y el 2002 hice contacto con camaradas del MRNS y despus de un perodo de conocernos ingres como militante.

    LNEA DIRECTA CON DAVID SILVA, PRESIDENTE DEL CONSEJO

    NACIONAL DEL M.R.N.S. Entrevista realizada por Vicho

  • ACCIN DIRECTA | N 1 | Marzo 2009 8

    A mediados del 2008 te nombran Presidente del Consejo Nacional, son solamente seis aos de militancia y no deja de ser una carrera meterica en poltica.

    S, podra decirse que no deja de ser algo especial, pero llegu en un momento en que al interior del MRNS se estaba dando una fuerte lucha entre quienes deseaban mantener el movi- miento con las viejas estructuras organizacionales y tcticas polticas de los nacionalismos de los aos 50 y aquellos quienes haban decidido a toda costa jugrsela por un cambio estruc- tural y de estrategia poltica profunda de acorde con las necesidades del tiempo presente. Mi posicin personal estuvo junto a los camaradas antiguos de sentido revolucionario, con mayor formacin doctrinaria y poltica y que haban sido capaces de hacer una dura autocrtica a la gestin poltica del movimiento a travs de nuestra historia.

    Y como decimos ac: este es un movimiento revolucionario y la puerta es ancha para el que deba irse y en caso de que no quiera pues entonces sale por la ventana. Esta voluntad revolucionaria, ajena a todo compromiso de intereses personales o chauvinismos trasnochados, nos a dado gran aceptacin en los jvenes que desean un nuevo Chile y hoy por hoy somos lejos el movimiento poltico con mayor proyeccin en la juventud chilena.

    Hblanos un poco de la definicin que han dado al concepto de Nacional sindicalismo.

    En el MRNS hemos definido al Nacional sindicalismo revolucionario como Nacin

    con Justicia o Unin de la Nacin en Justicia. Ello contiene la idea de

    organizacin corporativa de la Nacin, pero va ms all, hacia la finalidad de nuestra revolucin, que es asegurar a

    todo miembro de la comunidad una participacin en el poder, la riqueza y la

    cultura en proporcin a su trabajo y mritos, acabando con la pluto- cracia y con la lucha de clases.

    Qu apreciacin tienes del actual panorama poltico y

    social de Chile?

    Pienso que el sistema neoliberal, que es herencia

    del rgimen de Pinochet y que sigui aplicando los

    gobiernos de centroizquierda, ha acentuado la concentracin de

    la riqueza y ha implementado verdaderos desastres en polti- cas pblicas [] en esta farsa

    de suerte democrtica no podemos llegar ms abajo en

    la falta de representatividad de la clase poltica chilena para con sus mandantes: La nacin chilena. Es urgente un cambio

    radical en el orden jurdico chileno, hay que dar forma

    constitucional a una nueva forma de Estado, hay que refundar la repblica

    antes que de que este proceso de descomposicin institucional del Estado y tico-moral de la casta dirigente reviente

    en un proceso de reaccin violenta que nos lleve a un caos en la convivencia

    social y nuestra proyeccin de desarrollo como nacin.-

    David Silva es abogado PUC, 26 aos, y desde

    julio de 2008 es Presidente del Consejo

    Nacional del MRNS.

    *: La versin completa de esta entrevista fue realizada a fines del mes de febrero de este ao por Vicho, y publicada por el Boletn de la Agencia de Noticias Nacionales Hispanoamrica, agencia de prensa que involucra a naciones Iberoamericanas como Ecuador, Bolivia, Uruguay y Espaa, en una cruzada de informacin distinta a los medios tradicionales.

  • ACCIN DIRECTA | N 1 | Marzo 2009 9

    Planteamientos: La Administracin de Justicia en el Nacional Sindicalismo. -David Silva

    Tarea de la Comunidad Nacional.

    La Justicia es la base ineludible de la convivencia en comunidad.

    De acuerdo con la definicin tradicional proveniente de los juristas romanos y la escolstica, la justicia se realiza dando a cada uno lo que le corresponde, su derecho o posicin justa en la asignacin de bien- es, servicios, poderes y deberes. A nivel general, se encuentra la justicia distributiva, que se centra en la distribucin de los bienes por la comunidad entre sus diversos miembros individuales o colectivos.

    La justicia particular tiene por objeto solucionar los conflictos suscitados entre particulares, o entre particulares y la Comunidad Nacional (Conflictos entre particulares, entre los cuerpos sociales, entre particulares y el Estado), sea en asuntos patrimoniales o criminales, queriendo los primeros los relacionados con el aprovechamiento privado de las bienes muebles e inmuebles y que tienen generalmente sancin pecuniaria, mientras que los segundos abarcan aquellas acciones cometidas contra intereses y bienes que la comunidad considera esenciales y que se sancionan generalmente con privacin de libertad

    La aplicacin de la justicia particular exige la existencia de un rgano que declare el derecho de cada parte o de la Comunidad frente a la parte en base a los criterios generales de justicia, y un rgano que haga efectiva la decisin judicial, con el apoyo de la fuerza armada.

    Por qu es necesaria una plena administracin de justicia?

    La legitimidad de todo sistema poltico no se encuentra solamente en la estabilidad (mejor dicho pasividad) de su discurrir o en el apoyo ms o menos mayoritario del electorado, sino en la capacidad de dicho sistema de responder ante los conflictos que siempre nos dar la convivencia entre los hombres, conflictos que no pueden ser todos previstos por el ojo de la ley, como se cree entre algunos personajes de la farndula poltica.

    La incapacidad para restablecer la equidad entre las partes en las transacciones econmicas de todo tipo o de castigar a quienes matan o violan genera a largo plazo la desconfianza no slo en jueces, fiscales o gendarmes, sino en el todo el aparato del Estado.

    El punto al que queremos llegar es la constitucin de un nuevo sistema nacional de justicia; concebimos la existencia de tribu-nales corporativos, de tribunales de derecho estricto y tribunales mixtos. Adems de dichas adecuaciones orgnicas, es necesario redefinir los procedimientos judiciales.

    // Continuar en el prximo nmero.

  • ACCIN DIRECTA | N 1 | Marzo 2009 10

    NO ES

    TEMA por Lug Pizarnik

    I

    De un tiempo a esta parte ha llamado mi atencin ver en algunas calles de la capital afiches de buena calidad (impresin, diseo) advirtiendo sobre un marzo anarquista.

    Ya a fines del verano del ao pasado top mi vista con alguno de ellos (afiches), atrayendo mi atencin. Reflexion entonces.

    Si hoy digo anarquismo, sobre qu estoy hablando? Si digo anarquista, de quin estoy hablando?

    Parece sencillo responder, pero bien podramos dar una afirmacin errada. El comn de la gente -adultos, algunos, otros ni tanto- asocia al anarquismo con el vandalismo, como si estos fueran sinnimos, pero no es as.

    Otros, que se dicen anarquistas, responden segn la escuela a la cual se adscriban. As, bien podra uno hablar de que el anarquismo es una forma de vida, otros como un sistema de convivencia o alguien, entre medio perdido o lego en el tema, dira es un movimiento radical, en el sentido de revolucionario.

    Y es que esta confusin de identidad sobre el anarquismo tiene su origen en la propia etimologa del trmino. Ya incluso no se habla de anarcos sino de cratas, segn sean sin dominio o sin gobierno. Qu corresponde?

    II

    Desde el siglo XIX -poca en la que toma forma el anarquismo- a nuestros das, el anarquismo ha sufrido fracciones que dan origen a escuelas. La variedad constituye una fauna abundante y escurridiza, incluso da cabida para engendros como el anarco-capitalismo o el anarcosocialismo, que bien puede uno preguntarse si aquello es posible.

    El desarrollo intelectual da para tales a aberraciones. El problema est en la

    antojadiza interpretacin que se ha hecho del anarquismo, el cual es, en esencia, la dispo-sicin de la persona a rebelar-

    se contra lo injusto, contra todo aquello que atente contra los principios del orden natural.

    Ahora bien, puede hablarse del anarquismo como un movimiento poltico con posibilidades de dar respuesta a los actuales problemas?

    Claramente no. El anarquismo es inviable en la realidad concreta pues tiene sus fundamentos en una errada concepcin del Hombre, al que supone bueno por naturaleza e igual tanto en sustancia como en potencial.

    Supone, por otro lado, la abolicin de toda forma de coaccin -o violencia- negando, en consecuencia, la naturaleza del Hombre como un animal racional, e incluso ms all: Como un animal poltico. Esto es resultado de su buena fe, al concebir, creyendo -acto de fe-, que toda

    coaccin es inexistente en la sociedad ideal.

    Todo lo anterior es coronado por la ignorancia de quienes se dicen anarquistas, sin importar escuela o afiliacin.

    As, por ejemplo, tiende a afirmarse que gran parte de los logros del anarquismo son producto de los cratas y/o los anarco-sindicalistas. Bien debie-ran saber que la accin directa, la autogestin, la organizacin colectiva y empresas asocia-tivas, son planteamientos del corporativismo. Quin se lo habra imaginado?

    El anarquismo hoy no tiene destino y carece de sentido. Por qu malgastar el tiempo, sabiendo que existe otra alternativa?. Esa es la del Nacional Sindicalismo Revo-lucionario, MRNS.-