retraso simple del lenguaje

22
Tratornos del lenguaje. Retraso simple del lenguaje. Disfasia. Afasia. Incapacidad de comprender o expresar una idea.

Upload: daniel-barrientos-vasquez

Post on 11-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

lenguaje y retraso

TRANSCRIPT

Page 1: Retraso Simple Del Lenguaje

Tratornos del lenguaje.

Retraso simple del lenguaje. Disfasia. Afasia.

Incapacidad de comprender o

expresar una idea.

Page 2: Retraso Simple Del Lenguaje

Retraso simple del lenguaje.

Es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o  trastornos neurológicos.

La aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual, y se desarrolla lentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un niño de esa edad cronológica.

Suelen aparecer algunos de los siguientes síntomas:

En la expresión

1) Nivel fonológico

Suelen presentar patrones fonológicos desviados. Habla infantilizada, con omisión de consonantes iniciales y sílabas iniciales. La estructura silábica es: v, c+v, y no realiza c+c+v, o v+c. El grupo más afectado suele ser las fricativas, reduciéndose en algunos casos a las

producciones /p/, /m/ y /t/.

2) Nivel semántico:

Vocabulario reducido a objetos del entorno. Problemas en la adquisición de conceptos abstractos (colores, formas y espacio-

temporales).

3) Nivel morfosintáctico:

Desorden en la secuencia normal de la oración y lenguaje telegráfico. Número reducido de términos en la frase. Dificultades en la utilización de artículos, pronombres, plurales y alteración en la

conjugación de los tiempos verbales. Dificultad en la adquisición de frases subordinadas, éstas suelen ser coordinadas con

la partícula "y".

Page 3: Retraso Simple Del Lenguaje

4) Nivel pragmático:

Alteración de la intencionalidad comunicativa. Predomina la utilización del lenguaje para: denominar, regular la conducta y

conseguir objetos. Presenta dificultades para atribuir cualidades a los objetos y preguntar. Escasa utilización del lenguaje para relatar acontecimientos y explicarlos. Apenas utiliza el lenguaje en la función lúdica o imaginativa. Tendencia a compensar la expresión verbal deficiente con mímica y gestos naturales

En la comprensión

La comprensión aunque, aparentemente puede ser normal, es aproximativa y contextual, comprendiendo mal las nociones abstractas, con dificultades.

SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA

Generalmente el retraso del lenguaje viene asociado con una inmadurez generalizada, que afecta a la coordinación psicomotriz (coordinación gruesa y fina, inmadurez o problemas de lateralización), y dificultades en la estructuración espacio-temporal. A veces esta inmadurez afecta psicoemocionalmente apareciendo una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, etc.

Ligero retraso motor en movimientos que requieren una coordinación fina. Retraso en la expresión gráfica. Retraso en el establecimiento de la dominancia lateral. Dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje y

memoria/atención. Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y otros aprendizajes escolares.

Disfasia.

Page 4: Retraso Simple Del Lenguaje

Es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para entender lo que otra persona dice.

Características de la disfasia 

Aspectos expresivos:

Alteraciones práxicas: dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir lenguaje oral. 

Alteraciones fonológicas: referidas a la estructura silábica (omisiones silábicas, omisiones de consonantes iniciales y finales, asimilaciones y sustituciones, pérdida de sonorida). Y, dificultades para organizar secuencias de fonemas.

Alteraciones morfosintácticas: dificultades en la adquisición de los morfemas (número, género, morfemas verbales). Omisión de elementos gramaticales (incapacidad para organizar los elementos de la frase en base a claves gramaticales). 

Menores dificultades de organización gramatical, pero acompañadas de un déficit léxico claro, de almacenamiento y de recuperación.

Aspectos comprensivos:

Déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. Se comporta como si fuera sordo. 

Las alteraciones en la comprensión persisten o pueden ser algo menores, pero se combinan con una salida verbal incoherentemente organizada a nivel gramatical, ocasionalmente ecolálica.

Aspectos cognitivos:

Page 5: Retraso Simple Del Lenguaje

Dificultades en el juego simbólico. 

Déficit en la construcción de imágenes mentales. 

Déficit en la memoria y en el procesamiento secuencial. 

Déficit en la memoria auditiva a corto plazo. 

Alteraciones de la estructuración del tiempo y el espacio. 

Aspectos perceptivos.

Dificultades en la discriminación de los estímulos auditivos. 

Mayor tiempo de latencia, sobre todo, ante estímulos auditivos. 

Déficit perceptivo para las frecuencias conversacionales.

Aspectos psicomotores.

Dificultades práxicas. 

Alteración del proceso de lateralización.

Inmadurez de las destrezas motoras.

Afasia

Pérdida de la capacidad de compresión y emisión del lenguaje es un trastorno adquirido de la capacidad de elaboración del lenguaje que surge debido a una interrupción en el desarrollo del lenguaje. Las afasias disminuyen la capacidad de comunicación, sin embargo, los pacientes no presentan signos de minusvalía física o intelectual.

Por lo general, la afasia afecta a todas las áreas del lenguaje, de manera que el trastorno se hace evidente al usar el lenguaje en distintos grados como, por ejemplo, en el incumplimiento de las reglas concernientes a la formación de palabras (léxico), la falta de comprensión del significado de las palabras (semántica), fallos en la gramática (sintaxis) o la articulación de la palabra (fonología). Además, los trastornos afásicos se hacen patentes en el habla, la escritura, la comprensión y la lectura.

Page 6: Retraso Simple Del Lenguaje

Causas

Son siempre las lesiones del cerebro. Estas pueden producirse de diversas maneras.

En los adultos, en el 84% de los casos la causa de la afasia es infarto cerebral, mientras que en los niños, en el 80% de los casos el traumatismo craneoencefálico causado por una caída es el responsable, al dañar directamente el tejido cerebral.

Síntomas

Puede mostrar síntomas diversos. Dependiendo del área del cerebro que esté afectada, aparecen diferentes tipos de afasia con sus síntomas más frecuentes.

Tipos de afasia.

Afasia de Broca

Los síntomas del trastorno del habla afectan principalmente a la expresión. De ahí que también se denomine con el nombre de afasia motora. Los pacientes ya no están en condiciones de construir oraciones gramaticalmente correctas en su lengua materna. Por eso emplean secuencias cortas de tipo telegráfico formadas por una o hasta tres palabras y se destacan por construir oraciones extremadamente simples. Normalmente, el orden de las palabras no sigue las reglas gramaticales, sino que se basa en la importancia del tema. Este agramatismo se muestra también al escribir. Para buscar el término adecuado, los afectados suelen hacer un gran esfuerzo.

Afasia de Wernicke

Se manifiesta normalmente a través de síntomas que muestran una capacidad de comprensión del lenguaje notablemente dañada. Los pacientes suelen tener dificultad para comprender palabras simples. De ahí que a este trastorno también se le denomine afasia sensorial, es decir, la pérdida de la comprensión del lenguaje del afectado. Sin embargo, los pacientes suelen reconocer factores de la comunicación relacionados con el habla como la diferencia en la entonación de preguntas y respuestas o la mímica, y basándose en estos factores, pueden participar en una conversación. Otro síntoma importante de la afasia de Wernicke es el paragramatismo que conduce al incumplimiento de las reglas gramaticales en la combinación de distintas partes de la oración. Además, el habla de los afectados se caracteriza por las denominadas parafasias. En una parafasia se modifica la estructura fonética de las palabras mediante modificaciones, omisiones o adiciones de fonemas o los pacientes cambian unas palabras por otras. También utilizan palabras que no existen en su lengua, como si inventaran un lenguaje propio.

Afasia amnésica

Page 7: Retraso Simple Del Lenguaje

Se caracteriza principalmente por síntomas que afectan la evocación de palabras. Estos problemas para encontrar palabras producen largas pausas al hablar o cortes en las frases en un discurso con una fluidez casi normal. Normalmente, los pacientes con este tipo de trastorno del habla desarrollan estrategias para sustituir esas palabras mediante perífrasis, por ejemplo, la cosa. Los problemas a la hora de evocar palabras también se presentan en la escritura.

Afasia global

Esta se considera la forma de afasia más grave. El síntoma más importante lo conforman las esterotipias. Los afectados repiten con frecuencia secuencias lingüísticas rígidas que no persiguen un fin comunicativo. Más allá de estas esterotipias, muchas personas afectadas de afasia global apenas son capaces de emitir secuencias lingüísticas.

La comprensión también está muy dañada. La mayoría de las veces este trastorno del habla afecta a todas las áreas del lenguaje vocabulario [léxico], significado de las palabras [semántica], construcción de la oración [sintaxis] y articulación [fonología] y también a todos los tipos de formas de expresión del lenguaje (habla, escritura, comprensión, lectura).

Alteración de los órganos fono articulatorios

HIPOACUSIA: Se denomina hipoacusia a la incapacidad de oír normalmente, lo que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación. La gravedad de la hipoacusia depende de tres factores principales: la intensidad de la pérdida auditiva, la localización de la lesión, y el momento de aparición de la misma.

Una hipoacusia puede aparecer tanto en el periodo de vida prenatal como postnatal, y hasta la adolescencia tardía. Según el momento en el que se produzca la pérdida de la  audición, la hipoacusia puede ser:

Prelocutiva (si aparece antes de aprender a hablar). Postlocutiva (después de aprender a hablar). Perilocutiva (cuando se está aprendiendo a hablar)

De acuerdo a la localización de la lesión, las hipoacusias pueden ser de transmisión (o conductivas), o de percepción (o neurosensoriales), siendo estas últimas las más graves:

En las hipoacusias de transmisión, se encuentra afectada la parte mecánica del oído (oído externo y medio), debido a patologías localizadas en el oído externo y medio, diferentes formas de otitis medias y sus secuelas, la tímpano esclerosis, la otoesclerosis estapedial, los traumatismos, y las malformaciones congénitas del oído externo y medio.

En las hipoacusias de percepción se afecta el oído interno, o el nervio auditivo que transmite el sonido al cerebro; con frecuencia aparecen asociadas a patologías del oído

Page 8: Retraso Simple Del Lenguaje

medio, dando lugar a hipoacusias mixtas. Dependiendo de su causa las hipoacusias de percepción pueden instaurarse de forma progresiva o súbita, afectar a uno o a ambos oídos, y aparecer en un periodo de vida pre o postnatal.

De acuerdo a la intensidad de la pérdida auditiva, las hipoacusias pueden clasificarse en:

Ligera: Con una pérdida de 20-40 dB; se caracteriza por la dificultad para escuchar conversaciones lejanas o en entornos ruidosos.

Media: Con una pérdida de 40-70 dB; se caracteriza por la dificultad para participar en conversaciones.

Severa: Una pérdida de 70-90 dB; solo pueden escuchar conversaciones muy altas y a menos de 30 cm.

Profunda: Una pérdida superior a 90 dB, solo son capaces de escuchar algunos sonidos ambientales muy intensos.

DISARTRIA: Es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse, después de una lesión cerebral.  El tipo y la gravedad de la disartria, dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada.

SÍNTOMAS:

Arrastrar" las palabras al hablar. Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar. Hablar con lentitud. Hablar con rapidez y "entre dientes". Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula. Entonación -ritmo- anormal al hablar. Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido"). Ronquera. Voz entrecortada. Babeo o escaso control de la saliva. Dificultad al masticar y tragar.

DISGLOSIA: Dificultad de pronunciación oral por alteraciones anatómicas y/ o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos y de origen no neurológico.Según la división anatómica de los órganos periféricos del habla, las disglosias se dividen en:

Disglosias labiales: Son trastornos de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad o consistencia de los labios. Frecuencia 1/ 1000.

Pueden ser:

Page 9: Retraso Simple Del Lenguaje

Labio leporino: malformación congénita que abarca desde la simple depresión del labio hasta su hendidura total. Su forma más grave es la hendidura central.

Frenillo labial : Impide la movilidad normal del labio superior, dificultad de la articulación de la /u/, /p/, /b/, /m/. Las bilabiales son sustituídas por labiodentales /f/. Tienen dificultades para sorber líquidos por un tubo. Su tratamiento quirúrgico se le llama frenulectomía.

Fisura del labio inferior : Normalmente va acompañada del labio leporino superior.

Macrostomía : alargamiento de la hendidura bucal. Parálisis facial: Debido a un trauma obstétrico producido por forceps o por

comprensión contra los huesos pelvianos.

Disglosias mandibulares-dentales: Es un trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma de uno o ambos maxilares.

Puede ser producida por: Resección del maxilar superior: Extirpación de una parte del hueso. Resección de la mandíbula. Atresia mandibular: Anomalía congénita que consiste en un

empequeñecimiento de la mandíbula por causas congénitas o adquiridas (chupa el dedo, uso del chupete).

Progenie : Mandíbula inferior muy prominente, perdiéndose la articulación entre los dientes.

Disglosia dental: Alteración de la articulación por la situación o posición de los dientes. 

Disglosias linguales: Trastorno orgánico de la lengua. La rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua son importantes para la articulación. Dichos trastornos pueden ser debidos a impedimentos en su movilidad, perdida de sustancia en la fulguración y en la glosectomia (por quemaduras o mordeduras), anquiloglosía (la punta de la lengua es excesivamente corta), por malformaciones de la lengua, macroglosia (lengua exageradamente grande, este trastorno es propio de los Síndrome Down).

Disglosias palatinas: Alteración en la articulación de los fonemas por alteraciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.

Paladar corto, ojival. fisura palatina: Malformación congénita en la cual las dos mitades del

paladar no se unen en la línea media.

Page 10: Retraso Simple Del Lenguaje

Rinolalia: Pérdida del aire a través de la nariz durante el habla, da lugar a la voz nasalizada.

Disglosias nasales: Producidas por un mal paso del aire a los pulmones, dificultad de respiración.

Trastornos del habla

DISLALIAS: Son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

Clasificación según Pascual (1988)

Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.

Dislalia audiógena: Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes

Dislalia orgánica: Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas.

Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir

Page 11: Retraso Simple Del Lenguaje

ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:

o Falta de control en la psicomotricidad fina: La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).

o Déficit en la discriminación auditiva: El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.

o Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.o Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en

niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.

o De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.

o Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.

o Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.

ESPASMOFEMIA O TARTAMUDEZ: Afecta la fluidez del habla, comenzando durante la niñez y, en algunos casos, dura toda la vida. Este trastorno se caracteriza por las interrupciones en la producción de los sonidos del habla, también denominadas "disritmias" o "disfluencias." La mayoría de las personas producen breves disritmias de vez en cuando. Por ejemplo, se repite algunas palabras, y otras van precedidas por "mm" o "eh." Las disritmias no constituyen necesariamente un problema; sin embargo, pueden dificultar la capacidad de comunicación de las personas que producen demasiadas de ellas.

En la mayoría de los casos, la tartamudez afecta al menos algunas actividades cotidianas. Las actividades específicas que puedan causar dificultad varían de persona en persona. Para algunos, las dificultades de comunicación sólo suceden durante actividades específicas; por ejemplo, cuando hablan por teléfono o ante un grupo grande de personas. Para la gran mayoría restante, sin embargo, las dificultades de comunicación se dan en toda una variedad de situaciones en el hogar, en la escuela o en el trabajo. Es posible que algunas personas limiten su participación en ciertas actividades. Estas "restricciones de

Page 12: Retraso Simple Del Lenguaje

participación" con frecuencia ocurren porque a la persona le preocupa la manera en que los demás puedan reaccionar al habla con disritmias. Otros pueden tratar de ocultar los problemas con el flujo rítmico del habla reorganizando las palabras en la oración (circunlocución), fingiendo olvidar lo que querían decir o rehusándose a hablar. Y otros pueden descubrir que se les excluye de ciertas actividades debido a su tartamudez. Resulta claro que el impacto de la tartamudez en la vida diaria puede depender de la manera en que la persona y sus interlocutores reaccionen a este trastorno.

FARFULLEO: Trastorno caracterizado por un ritmo rápido del habla con interrupciones en la fluidez, pero sin repeticiones o indecisiones, de una gravedad que da lugar a un deterioro en la comprensión del habla. El habla es errática y disrítmica, con súbitos brotes espasmódicos que generalmente implican formas incorrectas de la construcción de las frases (por ejemplo, alternancia de pausas y explosiones del habla dando lugar a la expresión grupos de palabras sin relación con la estructura gramatical de la oración.

Discapacidad Intelectual.

La discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.

Según el grado de severidad (coeficiente intelectual) se distinguen cuatro tipos de Discapacidad intelectual, siendo estos:

Leve Moderado Severo Profundo

La discapacidad intelectual se valora en relación a ciertas dimensiones que se tienen en cuenta en cada etapa y momento que vive la persona.

 Dimensión I: Habilidades Intelectuales  Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)  Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles Sociales  Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología)  Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura).

Las personas con discapacidad intelectual presentan problemas en el lenguaje proporcionados al grado de discapacidad que éstas posean, ya sea leve, moderado, grave o profundo, por el hecho de la fuerte interrelación entre pensamiento y lenguaje (Piaget, 1964).

Page 13: Retraso Simple Del Lenguaje

El nivel semántico: Este nivel es mayor que el nivel expresivo, aunque a nivel receptivo también existe alguna dificultad, debido a los déficits de memoria. En ocasiones distorsionan el lenguaje debido a que solamente captan una o dos palabras de la oración, otras veces se lo dificultan las palabras que suenan parecido, lo cual hace que no entiendan el mensaje y en muchas ocasiones terminan por inventárselo. Estas dificultades se manifiestan en todos los niveles.

Nivel expresivo. Se observa un léxico pobre, hipofluente y un fenómeno que aparece en casi todas las etapas de la vida de las personas con discapacidad intelectual, que es la sobreextensión. Este término hace referencia a la utilización de una sola palabra para designar a más de un objeto o concepto. Se suman a estos hechos las alteraciones en las palabras, produciéndose adiciones, omisiones, repeticiones, fragmentaciones, contaminaciones, inversiones y sustituciones de sonidos que dan origen a otras palabras o a series de sonidos carentes de significado alguno y en varias ocasiones sufren de ecolalia.

Morfosintaxis. En este nivel poseen una baja longitud media de enunciado, compuesto éste por palabras solamente de contenido, es decir, están ausentes los nexos de unión tales como artículos, pronombre, etc, Los tiempos verbales aparecen como un punto débil, existiendo falta de concordancia entre el sujeto y el verbo.

Pragmática. Este nivel es uno de los más mermados, produciéndose errores en las respuestas a simple preguntas. Contestar a preguntas requiere habilidad en el uso de los procesos que intervienen en la pragmática, comentados anteriormente, sobre todo las que se refieren a "quién" y "qué" que requieren una comprensión más compleja y estas personas suelen responder con la última palabra que aparece en la pregunta. Estas dificultades van disminuyendo a medida que va aumentado su nivel lingüístico.

Estas dificultades descritas no pueden ser generalizadas a todas las personas con discapacidad intelectual, ya que podemos encontrar una persone que se comunique correctamente y otra que ni siquiera tenga intención de establecer ninguna comunicación. Aunque sí que podemos establecer unas características comunes a todos los síndromes que se aúnan en la discapacidad intelectual.

Autismo.

Page 14: Retraso Simple Del Lenguaje

Según el DSM-V lo define como: Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades,.

El concepto de autismo abarca a una serie de trastornos que afectan las habilidades comunicativas, la sociabilización y la empatía de la persona. Los autistas tienen una personalidad replegada sobre sí misma de manera patológica. Se define al autismo como la referencia excesiva de la propia persona por sobre lo que ocurre en el contexto o como la imposibilidad congénita para entablar una comunicación o desarrollar un vínculo afectivo con el prójimo.

Los trastornos autistas, por lo tanto, afectan las interrelaciones y propician conductas repetitivas en quienes los padecen, ya que necesitan conservar un entorno fijo y estable. Por lo general el autismo se manifiesta en los primeros años de vida y se mantiene durante toda la existencia ya que no existe una cura, aunque sí se pueden reducir las conductas anómalas y mejorar la interactividad social.

Las manifestaciones más leves del autismo, como el síndrome de Asperger, pueden pasar casi inadvertidas y ser confundidas con una personalidad excéntrica o un exceso de timidez. Los casos más severos, en cambio, incluyen la imposibilidad de expresarse mediante el habla y un comportamiento que no sólo es repetitivo al extremo, sino que también produce daños al propio paciente y genera agresiones a terceros.

El desarrollo del lenguaje en niños con autismo: Algunas personas son mínimamente verbales durante toda la vida. Muestran altos niveles de gravedad de los síntomas y pueden tener pobres resultados clínicos. Otros tienen retraso en el desarrollo temprano del lenguaje, pero luego adquieren progresivamente conocimientos de idiomas y tienen resultados clínicos relativamente más positivos.

Mutismo selectivo

Page 15: Retraso Simple Del Lenguaje

Los niños que padecen este trastorno tienen capacidad para hablar normalmente, pero en determinadas situaciones (en especial, en el colegio o con desconocidos) no utilizan prácticamente ningún lenguaje. Muchos aspectos del mutismo selectivo son similares a los hallados en los autistas de funcionamiento elevado y Sindrome de Asperger. Por ello se ha propuesto que posiblemente exista una relación entre estos trastornos.

Es una afección por la cual un niño que puede hablar deja de hacerlo generalmente en la escuela o en contextos sociales.

Causas:

El mutismo selectivo es más común en niños menores de cinco años y su causa o causas se desconocen. La mayoría de los expertos cree que los niños con esta afección heredan una tendencia a ser ansiosos e inhibidos. La mayoría de los niños con esta afección tienen cierta forma de miedo (fobia) extrema.

Los padres con frecuencia piensan que el niño ha optado por no hablar, pero generalmente el niño en realidad es incapaz de hablar en ciertos contextos.

Algunos niños afectados tienen una historia familiar de mutismo selectivo, timidez extrema o trastornos de ansiedad, lo cual puede aumentar el riesgo de sufrir problemas similares.

En el caso del mutismo selectivo, el niño tiene la capacidad tanto de entender como de hablar, pero es incapaz de hablar en ciertos contextos o ambientes.

Síntomas:

• Capacidad para hablar en el hogar con la familia• Miedo o ansiedad entorno a personas que no conocen bien• Incapacidad para hablar en ciertas situaciones sociales• Timidez

Este patrón se debe observar durante al menos un mes para considerarse mutismo selectivo (el primer mes en la escuela no cuenta, ya que es común que se presente timidez durante este período).