resumen texto maturana

5
Universidad de Concepción Facultad de Educación Postítulo en Pedagogía para Docentes de la EMTP ANÁLISIS Y RESUMEN “Emociones Y Lenguaje En Educación Y Política” de Dr. Humberto Maturana Estudiante: Miguel Angel Poza Parra Módulo: Comunicación en contextos pedagógicos Profesor: Lester Aliaga Castillo

Upload: lotino

Post on 24-May-2015

14.392 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Texto Maturana

Universidad de ConcepciónFacultad de Educación

Postítulo en Pedagogía para Docentes de la EMTP

ANÁLISIS Y RESUMEN

“Emociones Y Lenguaje En Educación Y Política”

de Dr. Humberto Maturana

Estudiante: Miguel Angel Poza Parra

Módulo: Comunicación en contextos pedagógicos

Profesor: Lester Aliaga Castillo

Ciudad Universitaria, 29 de agosto de 2009.

Page 2: Resumen Texto Maturana

En el proceso evolutivo debe existir un proceso donde comienza lo intrínsecamente humano, al parecer

nuestros ancestros bípedos eran capaces de relacionarse armónicamente en una estructura muy similar a la

nuestra. Según Humberto Maturana en su libro: “Emociones y Lenguaje en Educación y Política”, se puede

determinar que ese proceso, el origen de lo humano, se da con el desarrollo del lenguaje. Ello provocó un

aumento de tamaño del cerebro y más aún que el lenguaje esté relacionado con el emocionar.

Ahora ese lenguaje se establece mediante una cierta coordinación de acciones que permite que dos

personas se comuniquen más allá de la simple simbolización del mismo. Pero estas coordinaciones de acciones

deben ser consensuadas.

Este proceso evolutivo ha sido configurado en una conservación de ciertos fenotipos ontogénicos, o de

estilos de vida. Debe conservarse lo nuevo en la conservación de lo viejo, así nuestro estilo de vivir ya estaba

establecido en nuestros antepasados, lo hemos ido traspasando de generación en generación, la diferencia está en

que las relaciones con el medio ya no son las mismas, y cuando eso ocurre establecemos que: la especie ha

evolucionado.

La competencia es un fenómeno cultural humano, el ser humano le da un valor “ético”, que en otros

seres vivos no se da. Por ello para evolucionar no debió haberse dado la competencia, sino todo lo contrario, se

establecieron acciones armónicas cotidianas como lo son: el criar hijos, compartir comida, tocarse. Una relación

sensual que generó un emocionar, un estilo de vida basado en el amor, capaz de generar el lenguaje.

Las emociones se refieren al dominio de acciones, Todas nuestras acciones están dadas por alguna

emoción, cuando gritamos o golpeamos una cosa probablemente estamos reflejando una emoción de ira, o de

satisfacción cuando sonreímos, entonces estos dominios de acciones son la manifestación de nuestras emociones.

Ahora bien, este dominio de acciones dado en una relación de interacciones donde reconocemos y respetamos al

otro como un legítimo otro en la convivencia, necesariamente tiene que darse en el amor, de otra manera no

habría surgido el lenguaje, ya que la agresión impide reconocer y respetar al otro como un legitimo otro.

Si bien el amor es la emoción fundamental que gatilló la evolución de lo humano, por medio del

lenguaje, también lo es para los fenómenos sociales. Al aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia

estamos dando por sentado que todo proceso social se funda en el amor.

No podemos esperar que surja el lenguaje como proceso social en una relación de competencia, ya que

en la operacionalidad de la aceptación mutua en coordinaciones conductuales consensuales de coordinaciones

conductuales consensuadas esta implícito el respeto del otro.

En nuestra vida actual esa operacionalidad aún está presente, somos seres sociales, nos relacionamos

bajo las mismas normas que nuestros antepasados, seguimos mostrando ciertos patrones sociales, somos

Page 3: Resumen Texto Maturana

recolectores, compartimos la comida, hembras y machos cuidan a los hijos, vivimos en núcleos familiares. Estas

características se mantienen gracias al amor, sin él nuestra historia sería diferente, probablemente no habríamos

evolucionado por no ser capaces de formar nuestro lenguaje, el proceso de lenguajear no se habría dado.

Entonces el amor es la emoción que funda lo social. Las relaciones humanas que no se basan en él, no

son relaciones sociales. Así, si estas se basan en otras emociones, los dominios de acciones no serán de

colaboración ni de compartir, ya que no implicarían la aceptación del otro como un legitimo otro en la

convivencia y no podemos llamarlas relaciones sociales.

Para entender la biología de la educación, debemos saber que los seres vivos son sistemas determinados

en su estructura. Vale decir que la relación que establezcamos con el medio y la forma que este nos afecta es

exclusivamente dependiente de nosotros, de la forma de nuestra estructura en ese instante preciso y no de lo que

esta afuera. En esa visión muchos fenómenos se producen por el tipo de relaciones con los otros y no dentro del

cuerpo, el lenguaje es uno de ellos, el proceso del lenguaje no se da en el cerebro, es decir, no está en el cerebro,

sino que se da en las relaciones de coordinaciones de acciones consensuadas con otros en el medio, por lo tanto

el lenguaje no está en mi cuerpo, sino que se genera en la interacción con otros.

Por esta razón decimos que el lenguaje es dinámico, cambiante, ya que depende de mi relación con el

medio y como mi estructura se adapta en él. En la convivencia con otros establecemos el lenguajear, en esa

forma de vivir particular del ser humano, que en los procesos educativos se da con mayor fuerza, puesto que al

cambiar nuestra estructura cambiará nuestra relación con el medio y como aprendemos a adaptarnos asumiendo

el nuevo conocimiento en el conocimiento viejo.

Educar es un proceso donde la persona convive con otras y durante ese proceso se transforma

espontáneamente. Este proceso ocurre durante toda la vida, en una primera etapa el niño vive en el mundo de la

aceptación y respeto de si mismo y del otro, en la juventud valida esa aceptación como un paso fundamental

hacia la adultez al hacerse social e individualmente responsable. Entonces nuestra forma de vida es una manera

de educar y con ello conservaremos el mundo que vivimos. De ahí que esa forma de vida se establezca en el

amor, para que nuestros hijos se respeten a sí mismos y a los demás. De lo contrario, estaremos impartiendo una

educación nociva que no queremos para ellos.

Debemos construir un sistema educativo para Chile que permita que los niños se acepten a sí mismos y a

los demás, dentro de un espacio de vida cotidiano y que pueda reflexionar sobre su quehacer y cambiar el

mundo, donde sus errores le permitan crecer y no negarse, evitando la competencia y valorizando lo propio.

¿Para qué educar? Para que nuestra sociedad reconozca la armonía que impera en el amor, buscando el

bienestar humano en conjunto con la naturaleza.

Page 4: Resumen Texto Maturana

Reflexión

Reconocer al ser humano como un ser que se relaciona, que se comunica y que es capaz de construir su

propio mundo a través del lenguaje es la clave para desarrollar los procesos educativos que se requieren en

nuestro país. Entender que nuestros alumnos deben desarrollar competencias complejas, para solucionar

problemas complejos de la vida real, nos ayudará a superarnos para entregarles una mejor educación, donde ellos

sean los constructores de su propio aprendizaje mediante una aceptación de sí mismos y de los otros, siempre

relacionados con el dominio de sus emociones.