resumen sobre relativismo cultural y universalismo Ético.villoro

5
Sobre relativismo cultural y universalismo ético. Así como la ideología de dominación parece estar ligada a cierto universalismo, un relativismos cultural sería la respuesta a toda pretensión de dominio entre culturas, pero esta analogía no es tan sólida, para ello Villoro hace referencia a los trabajos de Garzón que apelan a un pluralismo cultural, sin tener que renunciar a valores éticos de validez universal. Sosteniendo una postura contra el relativismo cultural radical. Frente al relativismo y absolutismo cultural, Garzón, habla de “objetivismo ético”, sin embargo no hace distingue su posición del universalismo ético, reitera la necesidad de admitir de una moral critica, superiores a las morales positivas. Retomando lo anterior Villoro trata de defender las siguientes ideas: 1. Todos los valores sólo pueden ser reconocidos y realizados en una cultura especifica. 2. Una cultura particular no sólo comprende los valores vigentes consensuales (moral positiva), sino también la proyección de valores disruptivos de la mora vigente (moral critica). 3. La comunicación entre culturas supone la existencia de condiciones de racionalidad universales, de carácter formal.

Upload: estellaalicialoayza

Post on 14-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Villoro, L. (1998). Sobre el relativismo cultural y universalismo ético. En Estado plural, pluralidad de culturas. México: FFL-UNAM/Paidós, pp. 141-154.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Sobre Relativismo Cultural y Universalismo Ético.villoro

Sobre relativismo cultural y universalismo ético.

Así como la ideología de dominación parece estar ligada a cierto universalismo, un relativismos

cultural sería la respuesta a toda pretensión de dominio entre culturas, pero esta analogía no es

tan sólida, para ello Villoro hace referencia a los trabajos de Garzón que apelan a un pluralismo

cultural, sin tener que renunciar a valores éticos de validez universal. Sosteniendo una postura

contra el relativismo cultural radical.

Frente al relativismo y absolutismo cultural, Garzón, habla de “objetivismo ético”, sin embargo

no hace distingue su posición del universalismo ético, reitera la necesidad de admitir de una

moral critica, superiores a las morales positivas.

Retomando lo anterior Villoro trata de defender las siguientes ideas:

1. Todos los valores sólo pueden ser reconocidos y realizados en una cultura especifica.

2. Una cultura particular no sólo comprende los valores vigentes consensuales (moral positiva),

sino también la proyección de valores disruptivos de la mora vigente (moral critica).

3. La comunicación entre culturas supone la existencia de condiciones de racionalidad

universales, de carácter formal.

4. La comunicación entre culturas hace posible el reconocimiento, en el marco de cada cultura

particular, de valores transculturales, es decir, reconocidos y realiza los en diferentes culturas.

Condiciones formales de una pluralidad:

Nos permite comprender las culturas ajenas e intentar descubrir la manera en que otros ven el

mundo y comprenderlo a partir de esta visión, sin embargo esta comprensión del otro no implica

que compartamos su visión o dejemos de juzgarla. Por ello la obligación moral con otras

culturas no se justifica sólo en valores independientes de nuestra cultura.

Page 2: Resumen Sobre Relativismo Cultural y Universalismo Ético.villoro

Otro punto que se retoma es lo transcultural, es decir un rasgo que este presente en varias

culturas, en este marco Garzón propone como ejemplo las necesidades básicas, de este modo

las necesidades son consideradas como algo objetivo, sin embargo no posible establecer la

diferencias entre las necesidades que dependen del contexto cultural y otros independientes de

él. Por ejemplo la vestimenta y la comida es diferentes en cada cultura de esta forma lo que en

algunos países se come en otros culturas ni aunque se estuvieran muriendo de hambre

comerían, como es el caso de los hindúes que con consumen carne de vaca, por sus creencias.

Identidad cultural y moral disruptiva.

El relativismo cultural tiene tendencia a reducir la moral en usos y costumbres. Tiende a

caracterizar a un amoral positiva, pero en cada sociedad frente a esta hay la posibilidad de una

moral critica, que cuestione las normas y valores vigentes, tomando en cuenta que estas están

en transito, y muchas veces se encuentran viejas y nuevas concepciones propuestas por una

minoría critica y la eventual tensión de los ideales dominantes culturales.

La identidad de un pueblo no es algo dado, sino la imagen que un pueblo se forma de sí mismo.

Esta cambia y se trasforma según las circunstancias históricas. Pero estas son distintas en

diferentes sectores de la sociedad, que pueden coexistir. Además de la identificación y

separación con respecto a otros pueblos.

Principios éticos en la relación entre culturas.

Principios que normarían la relación entre culturas, la situación es diferente si se trata de

culturas de países independientes o de etnias minoritarias dentro de un mismo país. Respecto a

ello Garzón propone dos principios: homogenización y dinamización.

Todo sistema democrático requiere de cierta homogeneidad en sus ciudadanos, de hecho las

sociedades heterogenias fueron resultado de las revoluciones democráticas. La necesidad de

Page 3: Resumen Sobre Relativismo Cultural y Universalismo Ético.villoro

este tipo de sociedades ha sido invocada a menudo para justificar una política de asimilación de

las etnias minoritarias a la cultura nacional hegemónica. Tomando como base esto la

homogenización es definida como la supresión de las diferentas culturales y adhesión a las

creencias y valores de una cultura dominante. Sin embargo Garzón dice que esta se establece

cuando todos los miembros gozan de los derechos vinculados con la satisfacción de sus bienes

básicos, para la actuación del individuo como agente moral.

Todos los miembros tienen derecho a estos bienes básicos, que es posible considerar también

como un conjunto de valores que no pueden ser objeto de negociación ni de compromiso entre

los miembros de una sociedad. Corresponden al interés común, denominado por Garzón una

especie de “coto vedado”. Cualquier compromiso o negociación debe hacerse sobre este.

Hay que distinguir dos niveles de valores en el coto vedado, los primeros comprenden los

valores mínimos que tienen que ser respetados para que esita un convenio real, y o una

imposición coactiva (respeto a la vida, autonomía y la igualdad en relación con la situación de

negociación). El segundo nivel corresponde a los valores comunes que las partes convienen

libremente en respetar. Serian resultado del convenio, pero una vez establecidos, están a

cubierto de cualquier negociación, Garzón tiende a identificar esos valores con los derechos

humanos de la tradición liberal occidental.

Estos valores solo pueden ser incluidos en el coto vedado si han sido reconocidos en forma

autónoma por las partes. Sean o no transculturales, no puede aducirse una base legitima par

imponerlos a una de las partes sin consentimiento autónomo. En cambio el principio de

homogenización implica el deber de propiciar las condiciones reales para que otras culturas

puedan acceder por si mismas al reconocimiento de estos valores.

REFERENCIA. Villoro, L. (1998). Sobre el relativismo cultural y universalismo ético. En Estado

plural, pluralidad de culturas. México: FFL-UNAM/Paidós, pp. 141-154.