resumen seccion iv, historia del cristianismo ii

Upload: arisdanielpachecopichardo

Post on 26-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Resumen Seccion IV, Historia Del Cristianismo II

    1/8

    Aris Daniel PachecoHistoria del Cristianismo IIDra. Raquel Rodrguez

    Resumen de la seccin IV del libro Historia del Cristianismo, tomo ! "a era de los

    nue#os horizontes"a cuarta seccin de este libro, $"a era de los nue#os horizontes% est& com'uesta de

    (( ca'tulos, centrados en di)erentes as'ectos como son! Horizontes 'olticos,

    intelectuales, geogr&)icos * ecum+nicos. "os 'rimeros tres ca'tulos de esta seccin tratan

    acerca de los horizontes 'olticos en los stados -nidos, uro'a * Am+rica "atina.

    l ca'tulo corres'ondiente a los horizontes 'olticos en los stados -nidos e'lica

    el surgimiento * desarrollo histrico de esta nacin a 'artir de su inde'endencia a )inales

    del siglo /VIII, des'u+s de algunas luchas * hostilidades las trece colonias se

    inde'endizaron de la corona brit&nica el 0 de 1ulio de (223.

    Inglaterra reconoci la inde'endencia de los stados -nidos en (24, se lleg a un

    acuerdo 'ro#isional, con)irmado al a5o siguiente en el 6ratado de Pars. 7eg8n los t+rminos

    del tratado, Inglaterra reconoca la inde'endencia de los stados -nidos, cu*o territorio se

    etenda hasta el 9isisi', * le ceda la :lorida a s'a5a. n este ambiente 'oltico se

    desarrollaron algunas ideas religiosas estas ideas tomaron )orma institucional en dos

    mo#imientos al 'rinci'io inde'endientes, 'ero que se entremezclaron! el unitarianismo * el

    uni#ersalismo.

    ntre los )acotores que in)lu*eron en esta nue#a nacin estu#o la inmigracin,

    'ersonas de di)erentes lugares a'ortaron al desarrollo * la 'luralidad religiosa en stados

    -nidos, 'or eso a )inales del siglo /VIII se 'rodu1o un gran a#i#amiento que gener un

    gran crecimiento en las iglesias tradicionales. Pero un as'ecto )undamental en el siglo /I/

    )ue la guerra de secesin que se lle# a cabo entre los estados del norte que abogaban 'or

  • 7/25/2019 Resumen Seccion IV, Historia Del Cristianismo II

    2/8

    la abolicin de la escla#itud * los estados del sur que eran escla#istas, al )inal los estados

    del norte resultaron #encedores * la libertad de los escla#os negros )ue un hecho. ;tro

    'unto a destacar es que en este 'eriodo surgieron nue#as religiones, los m&s notables

    )ueron los mormones, los 6estigos de

  • 7/25/2019 Resumen Seccion IV, Historia Del Cristianismo II

    3/8

    esta regin. "a ma*ora de los 'ases latinoamericanos haban sido colonizados 'or la

    corona es'a5ola * 'or tanto de'endan de esta, 'ero eista un descontento en la ma*ora de

    las colonias 'orque los bene)icios del comercio solo iban a la corona * casi nada a ellas,

    adem&s de que durante las guerras na'olenicas, s'a5a qued ba1o la tutela de =a'olen

    'eor aun as las colonias se mantu#ieron )ieles, sin embargo una #ez restituido, el Re* de

    s'a5a no trato correctamente a esas colonias, 'or eso naciones como Argentina, -rugua*,

    Paragua* * Chile declararon su inde'endencia * m&s adelante ba1o el mando de 7imn

    >ol#ar se declar la inde'endencia de la ?ran Colombia @las actuales re'8blicas de

    Colombia, Venezuela * Panam&. n )in *a 'ara mediados del siglo /I/ la ma*ora de las

    colonias de s'a5a haban logrado su inde'endencia.

    n cuanto al as'ecto religioso, en este 'eriodo en la ma*ora de las colonias el

    catolicismo im'eraba. 9uchos de los sacerdotes a'o*aron la causa de inde'endencia. Pero

    una #ez lograda hubo mucha tensin entre liberales * conser#adores en cuanto a ciertas

    instituciones * 'r&cticas religiosas que se lle#aban en el antiguo sistema. Al )inal * debido a

    ciertas in)luencias )ilos)icas como las del )ranc+s Augusto Comte quien 'lanteaba que la

    sociedad 'oda * deba reorganizarse siguiendo los dictados de la razn, la religin 'erdi

    el 'restigio que tena antes de la inde'endencia.

    "os ca'tulos 0B * 00 abordan los horizontes intelectuales en la teologa 'rotestante

    * en la teologa catlica. "os retos intelectuales que el siglo /I/ le 'resent al cristianismo

    )ueron enormes, * tanto el 'rotestantismo como el catolicismo se #ieron obligados a

    res'onder a ellos. 9ientras los catlicos )ueron reacios a ace'tar las nue#as corrientes el

    'rotestantismo las abraz * en ocasiones en eceso.

    -no de los retos que surgieron durante el siglo /I/ )ue el desarrollo de la ciencia *

    la tecnologa con la Re#olucin Industrial, que a)ect toda la cosmo#isin social * religiosa

  • 7/25/2019 Resumen Seccion IV, Historia Del Cristianismo II

    4/8

    de la +'oca. 7urgieron nue#as teoras )ilos)icas * cient)icas como las de Augusto Comte

    quien se considera el )undador de la sociologa moderna, la teora de la e#olucin de

    Darin, el socialismo o comunismo como sistema 'lanteado 'or arl 9ar, cu*o

    Manifiesto comunista )ue 'ublicado en (404 * el la teora del 'sicoan&lisis de 7igmund

    :reud.

    ntre los grandes intelectuales * telogos 'rotestantes que a'arecieron en este siglo,

    tal #ez el m&s 'rominente )ue :riedrich 7chleiermacher quien dio +n)asis al a)ecto * a los

    sentimientos en la relacin del hombre con Dios. ;tro im'ortante intelectual )ue ?eorg

    Eihelm :riedrich Hegel quien 'lanteaba que la razn es la realidad, * la 8nica realidad es

    la razn. -no de los m&s interesantes 'ersona1es del siglo /I/ )ue el dan+s 7oren Aab*e

    ierFegaard a di)erencia de los anteriores que resaltaron el 'a'el de los sentimientos * de la

    razn, el a)irm que el cristianismo es cuestin de )eG de )e en el Dios que se ha re#elado en

    las scrituras * en aur que se dedic a

    e'oner el desarrollo de la teologa seg8n el esquema de Hegel. l )amoso historiador

    Adol'h #on HarnacF, * Albrecht Ritschl. stos solo son algunos de los muchos que en siglo

    /I/ asimilaron o reaccionaron a las corrientes del momento, en su ma*or 'arte 'uede

    considerarse como liberalismo.

    n cuanto a los horizontes intelectuales la teologa catlica sigui un camino

    distinto al de los 'rotestantes. 9ientras muchos telogos 'rotestantes seguan el camino del

    liberalismo, la 1erarqua catlica trataba de e#itar que sus telogos siguieran el mismo

    camino, o cualquiera otro que les diera libre 1uego a las ideas modernas. Debido a la

    Re#olucin :rancesa el catolicismo recibi duros gol'es lo que 'rodu1o un desd+n hacia el

    racionalismo. n este 'erodo se destaca la encclica Quanta cura'ublicada 'or el 'a'a Pio

  • 7/25/2019 Resumen Seccion IV, Historia Del Cristianismo II

    5/8

    I/ que iba acom'a5ada de una lista de errores, condenando ochenta 'ro'osiciones

    modernas que los catlicos no 'odan ace'tar. A este le siguieron dos 'a'as antes de la

    'rimera guerra mundial "eon /III * Pio / que tambi+n mantu#ieron una lnea

    conser#adora en cuanto a la modernidad en el estudio teolgico de las scrituras * al igual

    que su antecesor 'usieron +n)asis en la in)alibilidad 'a'al.

    Del ca'tulo 0 al 0 el +n)asis est& en los horizontes geogr&)icos a 'artir del siglo

    /VIII * en es'ecial en el /I/. l ca'tulo 0 'resenta al siglo /I/ como el siglo del

    colonialismo, 'ues en las naciones euro'eas se des'ert el es'ritu colonizador que haba

    reinado en el siglo /VI, en cu*o siglo s'a5a, :rancia * Portugal haban dominado lo que

    ho* es "atinoam+rica, e Inglaterra el norte, lo que ho* es stado -nidos, sin embargo al

    arribar el siglo /I/ muchas de las colonias del continente Americano haban logrado su

    inde'endencia, lo que 'rodu1o que las 'otencias euro'eas dirigieran sus es)uerzos

    colonizadores hacia J)rica, Asia * ;ceana, en cuanto al continente Americano sigui

    habiendo cierta in)luencia euro'ea en las nue#as naciones con el llamado neocolonialismo,

    es'ecialmente Inglaterra obtu#o gran dominio en las antiguas colonias de s'a5a.

    angladesh * 7riK"anFa. Desde la antigLedad haba eistido all

    una iglesia que su'uestamente haba sido )undada 'or el A'stol 6om&s, los 'rimeros

    misioneros en llegar a esta zona )ueron los catlicos * des'u+s los 'rotestantes. Muienes

    in)lu*eron m&s )ueron los ingleses, 'uede decirse que el )undador de las misiones

    modernas, 'or lo menos en lo que a la ?ran >reta5a se re)iere, )ue ?uillermo Care*.

  • 7/25/2019 Resumen Seccion IV, Historia Del Cristianismo II

    6/8

    n Asia sudoriental tambi+n llegaron los colonizadores * detr&s tambi+n misioneros,

    Al centro de esa regin se encontraba el reino de 7iam que antes haba sido etenssimo,

    'ero que ahora qued limitado a una )a1a que di#ida la regin en dos. Al este de 7iam,

    )ueron los )ranceses quienes colonizaron la regin, ho* Vietnam, "aos * Cambo*a,

    mientras que >irmania, al oeste, qued ba1o la administracin brit&nica de la India. n

    >irmania, la )igura misionera m&s notable )ue el norteamericano de origen

    congregacionalista Adoniram

  • 7/25/2019 Resumen Seccion IV, Historia Del Cristianismo II

    7/8

  • 7/25/2019 Resumen Seccion IV, Historia Del Cristianismo II

    8/8

    'ro'sitos comunes como la abolicin de la escla#itud, tambi+n los a#i#amientos * las

    muchas organizaciones dedicadas a causas ben+)icas cruzaron las barreras

    denominacionales. 7in embargo lo que le dio #erdadero m'etu al mo#imiento ecum+nico

    )ue el mo#imiento misionero. 9uchas de las sociedades que se )undaron en uro'a * los

    stados -nidos con el 'ro'sito de alcanzar a las naciones que no haban odo el mensa1e

    cristiano incluan miembros de di#ersas denominaciones. Debido al dialogo

    interdenominacional surgieron algunos organismos * con)erencias que )ungieron como

    entes de unidad con)esional entre las que se destacaron! la Con)erencia 9isionera 9undial,

    conocida en crculos ecum+nicos como $dimburgo, ((O%, el Comit+ de Coo'eracin en

    Am+rica "atina, el 9o#imiento de :e * ;rden, que des'u+s sera una de las )uentes del

    Conse1o 9undial de Iglesias * el de agosto de ((0, en la ciudad de Constanza, se

    organiz la Alianza -ni#ersal 'ara la Amistad Internacional a tra#+s de las Iglesias. A

    tra#+s de estos * otros organismos el di&logo ecum+nico se )ortaleci.