resumen proyecto

4
En Honduras Datos Datos Datos Datos Artículo de la Fuente: http://www.unodc.org El militar de Hondura ahora cumpliendo el rol de la policía por la falta e control del Estado ….. ¿Quiénes son las élites en Centroamérica y Colombia? Cómo han evolucionado? ¿Hasta qué punto las élites participan en el crimen or- ganizado y cómo se construyen las alianzas? Hasta dónde la élite es un factor clave para entender por qué existe crimen organizado en algunos lugares, en otros no? ¿Y cómo se pue- de construir políticas públicas para atender estos asuntos? Estas son algunas de las preguntas que InSight Crime busca abordar desde el proyecto “Ëlites y crimen organizado en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Colombia”. La dimensión del crimen organizado En toda América Latina y el Caribe, el crimen organizado desafía a los gobiernos, socava la democracia y crea desequilibrios en el desarrollo económico. Toca casi todos los aspectos de la seguridad regional, la estabilidad política y la sostenibilidad económica. Gobiernos y partidos políticos débiles son reclutados o intimidados por organizaciones criminales. En varias partes la población colabora con las redes criminales que suelen ser prolíficas en ofrecer bienes que el Estado por años ha estado inhabilitado a ofrecer a las poblaciones más vulnerables. E-magazine nro. 1, enero de 2014 Las zonas grises del crimes organizado: Elites, crimen organizado , violencia y erosión de Estado en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Colombia Entendemos a crimen organizado como sigue: Un grupo estructurado de personas que se asocian de manera continua y prolongada para beneficiarse de activida- des ilícitas y la explotación de mercados ilegales. Este grupo puede tener carácter local, nacional, o transnacional y su existencia puede ser manteni- da a través del uso de la vio- lencia, amenaza, corrupción de autoridades públicas e in- fluencia en la sociedad, la política y la economía legal”.

Upload: markanicacom

Post on 17-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EXPEDIENTE ABIERTO

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen proyecto

En Honduras

Datos

Datos

Datos

Datos

Artículo de la

Fuente: http://www.unodc.org

El militar de Hondura ahora cumpliendo el rol de la policía por la falta e control del Estado …..

¿Quiénes son las élites en Centroamérica y Colombia? Cómo han evolucionado? ¿Hasta qué punto las élites participan en el crimen or-ganizado y cómo se construyen las alianzas? Hasta dónde la élite es un factor clave para entender por qué existe crimen organizado en algunos lugares, en otros no? ¿Y cómo se pue-de construir políticas públicas para atender estos asuntos?

Estas son algunas de las preguntas que InSight Crime busca abordar

desde el proyecto “Ëlites y crimen organizado en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Colombia”.

La dimensión del crimen organizado

En toda América Latina y el Caribe, el crimen organizado desafía a los

gobiernos, socava la democracia y crea desequilibrios en el desarrollo

económico. Toca casi todos los aspectos de la seguridad regional, la

estabilidad política y la sostenibilidad económica. Gobiernos y partidos

políticos débiles son reclutados o intimidados por organizaciones

criminales. En varias partes la población colabora con las redes criminales

que suelen ser prolíficas en ofrecer bienes que el Estado por años ha

estado inhabilitado a ofrecer a las poblaciones más vulnerables.

E-magazine nro. 1, enero de 2014

Las zonas grises del crimes organizado:

Elites, crimen organizado ,

violencia y erosión de Estado

en Nicaragua, Honduras,

Guatemala y Colombia

Entendemos a crimen

organizado como sigue:

“Un grupo estructurado de

personas que se asocian de

manera continua y prolongada

para beneficiarse de activida-

des ilícitas y la explotación de

mercados ilegales. Este grupo

puede tener carácter local,

nacional, o transnacional y su

existencia puede ser manteni-

da a través del uso de la vio-

lencia, amenaza, corrupción

de autoridades públicas e in-

fluencia en la sociedad, la

política y la economía legal”.

Page 2: Resumen proyecto

Las elites

Desde InSight Crime en-

tendemos a las élites co-

mo grupos específicos

que tienen una posición

privilegiada que les per-

mite dirigir, influir y/o

controlar aspectos de la

organización de la socie-

dad tales como las rela-

ciones y expresiones polí-

ticas, económicas, socia-

les y culturales.

El capital social

da influencia

Nuestro proyecto de in-

vestigación aspira a com-

plementar los anteriores

enfoques con conceptos

como el de capital social y

el de las redes sociales.

En el sentido más amplio,

el capital social se refiere

al valor de las redes so-

ciales para las personas y

los grupos que interac-

túan y usan este capital

para influenciar las diná-

micas culturales, econó-

micas, y políticas, para

sus propios fines colecti-

vos. El capital social pue-

de facilitar la cooperación

entre las personas y la

sociedad, y llevar a con-

secuencias positivas. O

puede socavar el desarro-

llo, abrir la puerta a la

actividad criminal, obsta-

culizar la movilidad social,

o sea, llevar a consecuen-

cias negativas.

Parece haber una mezcla

constante de capital social

“negativo” y “positivo”.

El gobierno de Nicaragua ha hecho todo lo posible para ilustrar que ha empleado un modelo de seguridad diferente que habría desarrollado un amplio capital. so-cial que le ha ayudado a evitar los problemas que aquejan a sus vecinos. Este es un mural de Estelí, de una zona donde las pandillas antes dominaban el territorio, pero donde ahora hay paz, en parte gracias a los esfuerzos del gobierno.

Complementando los enfoques Hay muchos estudios sobre el crimen organizado, pero no ha habido un esfuerzo importante y sistemático por entender ni su dimensión, ni alcance más allá desde las perspectivas de las teorías sobre el “Estado fallido” y la “Economía fallida”. La primera se centra en el fracaso del Estado que no provee de justicia y seguridad a sus ciudadanos. Los grupos criminales llenan el vacío, creando sistemas donde los que pagan, reciben servicios de “protección”. A cambio, los criminales esperan que la comunidad ayude o les permita avanzar en sus intereses criminales. La teoría de la economía fallida plantea que hay una relación directa entre una economía inestable, la pobreza, el desempleo; y en este contexto el crimen organizado provee empleo y bienes que no se pueden obtener a través de la economía formal. En realidad, hay una cantidad de evidencia importante que apoyan estas teorías. Pero habría que combinarlas y verlas con otros factores que crean un “ambiente hospitalario” para el crimen organizado. Las élites expanden el panorama Uno de los factores son las elites. Son la minoría que gobierna y dirige a la mayoría. También aseguran la unidad, el poder político y su influencia cultural sobre los que están menos organizados. Al ampliar a quiénes son los actores que se interrelacionan en las actividades del crimen organizado incluimos factores más matizados y menos comprendidos. No es un juego de suma zero o simplemente de policías y ladrones. Tradicionalmente el tema de las élites se ha abordado desde una perspectiva un tanto

Page 3: Resumen proyecto

Los contextos

Centroamérica: una región violenta poca investigada

Centroamérica es considerada la región más violenta del mundo. Según UNODC mucho se debe al contrabando de cocaína – el 90 % de la cocaína desde América

del Sur pasa por Centroamérica. El contrabando ahora busca nuevas rutas en la región como consecuencia del combate a la droga en México. Pero UNODC destaca

que si disminuyeran los flujos de cocaína, el crimen organizado buscaría ingresos en otras formas delito.

Guatemala y Honduras son los países más afectados en términos de violencia y penetración del crimen organizado, en vinculación con las élites. Asimismo, las

fuerzas de seguridad son entre las más corruptas e ineptas de la región.

En Guatemala los intereses criminales han secuestrado enormes partes del

gobierno, así como la vida social y económica del país. Hay recientes casos donde pareciera haber una esquizofrenia en la élite. Por un lado acusan a miembros de la

élite de alto nivel por involucramiento en el crimen organizado, por el otro lado la élite protege a estos actores.

En Honduras, el país con la tasas de homicidios más alta del mundo, el Estado ha

perdido credibilidad como árbitro del conflicto social, político y económico, y los

intereses privados, muchas veces de naturaleza criminal, han llenado el vacío. Hay muchos ejemplos de beneficio mutuo entre el crimen organizado y la élite.

Nicaragua parece ser una excepción. Aquí el capital social puede haberse

desarrollado en una manera positiva. Fuertes redes de desarrollo de la comunidad y

la seguridad han bajado las tasas de criminalidad y homicidio en relación con sus vecinos. Sin embargo, pudieran haber señas que las redes del crimen organizado

está controlado desde las burocracias estatales y estructuras paraestatales y que en importantes zonas del país ha logrado una efectiva colaboración con las

comunidades. Uno de los focos de la investigación está en las “élites emergentes” o

“empresarios de la última generación” que son producto de, justamente, la protección por parte del Estado de nuevos actores dentro del crimen organizado.

Referencias de Colombia

La larga historia de crimen

organizado en Colombia, y el proceso de desmantelar algunos

de los grupos criminales más grandes, ha creado la

posibilidad de descubrir sus medios y métodos.

Por eso Colombia es una base empírica de buenas y malas

prácticas e historia de combate desde la cual se la investigación

sacará conclusiones iniciales y

una base para desarrollar hipótesis sobre el crimen

organizada y las élites. Además, InSight Crime, ha estado

siguiendo el proceso de Colombia hace más de una

década.

Después de la derrota de Manuel Zelaya en Honduras en 2009, el crimen organizado ganó más terreno en el país.

Los líderes misquitos de Nicaragua son entre los aliados de los narcotraficantes de sobre todo cocaína.

Page 4: Resumen proyecto

Datos sobre el proyecto

Duración:

Personas clave: Steven Dudley – Director de Proyecto

Javier Meléndez – Coordinador de Proyecto

Jeremy McDermott – Coordinador de Proyecto/Investigador – Colombia:

Edgar Gutiérrez – Coordinador de Proyecto/Investigador – Guatemala

Víctor Meza – Coordinador – Honduras Roberto Orozco – Coordinador – Nicaragua

Financiamiento:

Contacto: http://www.insightcrime.org

Resultados previstos (Javier propone) La investigación apunta a influenciar el pensamiento y la toma de decisiones de aquellos que implementan políticas públicas de seguridad ciudadana. También esperamos que los hallazgos sean útiles para organizaciones no gubernamentales: think tanks, grupos de derechos humanos, organizaciones de base, entre otras.

Las fotos

y la gente ilustrada en ellas no tienen relación con los casos de la in-vestigación de InSight Crime.

COLOQUE EL SELLO

AQUÍ

Northwind Traders le acerca el mundo

En Guatemala el crimen organizado a veces hace alianzas con los indígenes, otras veces los excluye.