resumen personalidad evitadora

Download RESUMEN PERSONALIDAD EVITADORA

If you can't read please download the document

Upload: lissette-ondoy-aguilar

Post on 31-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Síntesis de la propuesta de T.Millon acerca del trastorno de personalidad por evitación.

TRANSCRIPT

Por. 962240. Lissette Ondoy AguilarMAESTRA PROFESIONAL EN PSICOLOGA CLNICA Y DE LA SALUD.Curso: PF7317Docente: Esp. Marco Vidaurre Arredondo

Resumen del Captulo 5: Personalidad Evitadora.

Quiero gustarte, pero s que me odiars

ANTECEDENTES HISTRICOS.

Las descripciones de caractersticas que hoy corresponden a la personalidad evitadora, aparecen en mltiples fuentes que se remontan a principios del siglo XX, Bleuler (1950) se centr en la esquizofrenia y sus diferentes modos de expresin y observ que algunas personas evitan cualquier contacto con la realidad, ya que sus efectos son tan fuertes que deben eludir cualquier cosa que pueda activar sus emociones (Millon y Davis: 2001, pg. 157). Schneider (1923/1950) describi a los psicpatas inseguros de s mismos como personas crnicamente insatisfechas con su propia vida, que se culpan a s mismas cuando las cosas van mal, pero que mantienen esos sentimientos muy ocultos (idem)

Fue hasta 1969 cuando Millon propuso la personalidad evitadora desde la teora biopsicosocial, como un patrn de aislamiento activo, en contraposicin al aislamiento pasivo de la personalidad esquizoide; es decir, mientras que en la personalidad esquizoide el aislamiento interpersonal es egosintnico, en aislamiento social en la personaldiad evitadora no lo es y por el contrario, se encuentra presente el conflicto entre el deseo de entablar relaciones, tener afecto e intimidad y el hecho de anticipar una gran desilucin (Idem, pg. 169).

REA AFECTADA: RELACIONES INTERPERSONALES.CARACTERSTICAS GENERALES.

Los evitadores son dolorosamente sensibles a la humillacin y a la desaprobacin social. Aunque presentan intensos deseos de afecto e intimidad, se consideran tan desgraciados que deben retirarse a su vergonzoso mundo privado, en el que al menos pueden estar solos con sus propias insuficiencias.

El evitador presenta un patrn de inhibicin social causado por profundos sentimientos de inferioridad y el temor al ridculo y al rechazo; son hipersensibles a la evaluacin negativa, dudan de que tengan alguna cosa que ofrecer a los dems y por tanto, consideran que la interaccin social es una amenaza.

El miedo a la evaluacin social les obliga a limitar sus actividades y expectativas laborales.

Los evitadores siempre son conscientes de los dems, pero los dems nunca deben estar conscientes del evitador.

Los sentimientos de inferioridad producen tendencia grave al retraimiento.

Los evitadores no se enfrentan a su ansiedad interpersonal, rehullen las obligaciones sociales para evitar las valoraciones negativas que suponen han de sobrevenir.

Los evitadores pueden negarse a s mismos la posesin en general, para protegerse contra el dolor de la prdida o la decepcin.

Los evitadores necesitan tener una secuencia pautada de operaciones y necesitan saber qu esperan los dems, la definicin del ambiente y actividad hace que la ansiedad sea ms manejable, debe definirse claramente las consecuencias de la acciones y si es posible minimizarlas.

Muchos cnyuges actan como facilitadores de la patologa de la personalidad.

Benjamin (1996) indica que: al igual que las personalidades dependientes y negativistas, los evitadores comienzan la vida con un vnculo normal, lo que explica su deseo de disfrutar de las relaciones interpersonales, de verdadera intimidad. Sin embargo, al madurar sus cuidadores comienzan a ejercer un intenso control dirigido a crear una imagen social impresionante y admirable, lo que hace que los errores y las imperfecciones sean extremadamente abrumadoras para la familiar. Al ser tratados de esta manera, desarrollan una autoimagen negativa y su sentido de autonoma est vinculado al castigo.

DE LA NORMALIDAD A LA PATOLOGA

Se ha establecido diferentes variantes del evitador en el intervalo de la normalidad, Oldham y Morris (1990) caracterizaron a los estilos sensibles y vigilante, mientras que Millon, Weiss y Davis caracterizaron el patrn vacilante.

Respecto a la primera variante, se indica que:

Las personas sensibles se encuentran cmodas en ambientes familiares y prosperan en grupos reducidos de personas a la que conocen y en la que pueden confiar, en lo interpersonal, son corteses y contenidas, muchos son amantes de la literatura y canalizan su intensa imaginacin a travs de la creatividad artstica.

El estilo vigilante est siempre alerta ante la crtica y prefiere relacionarse con los dems de manera cauta. Son muy conscientes de los acontecimientos en su entorno y siempre estn pendientes de las posibles amenazas a su seguridad o estima.

Ambos estilos conforman una representacin ms completa del evitador en el intervalo de la normalidad.

Respecto al patrn vacilante, este combina aspectos ms patolgicos de los anteriores:

Estas personas tienden a ser sensibles a la indiferencia o al rechazo social, se sienten inseguras de s mismas y son cautelosas en las situaciones novedosas, especialmente en las de carcter social o interpersonal y sobre todo con las personas desconocidas.

La mayora prefiere trabajar solas o en compaa de un grupo reducido de personas, que de antemano, sabe que lo aceptan perfectamente.

De acuerdo a Sperry (1995) citado por Millon y Davis (2001, pg. 152), las caractersticas del estilos evitador de la personalidad pueden exponerse tambin aportando una versin menos acentuada de las caractersticas clnicas del DSM-IV, as las personas que se encuentran en el extremo patolgico del espectro exageran las dificultades y los peligros implicados en el hecho de desviarse de la rutina convencional, mientras que las personas que se encuentran en el intervalo de la normalidad, prefieren la familiaridad del hbito y se sienten ms cmodas con lo que conocen. As mismo, la personalidad patolgica no tiene amigos ntimos o en los que confiar y rehuye cualquier tipo de interaccin; por el contrario, los sujetos en el intervalo de normalidad, se sienten cercanos a su familia y amigos, tienden a ser personas hogareas que pueden correr riesgos si es necesario y pueden funcionar eficazmente.

VARIANTES DE LA PERSONALIDAD EVITADORA

El patrn bsico del evitador suele combinar rasgos de otras personalidades que se observan en varios subtipos. En el evitador con conflictos, se presentan caractersticas de la personalidad negativista, el aislamiento bsico del patrn evitador se mezcla con la tendencia hacia la guerra interpersonal del negativista. El evitador hipersensible tiene caractersticas de la personalidad paranoide, pero presenta un mayor contacto con la realidad. Los evitadores fbicos combinan caractersticas de las personalidades dependientes y evitadora, especialmente proclives a presentar fobias sociales. El evitador interiorizado es una combinacin de la evitacin social y la autodevaluacin ansiosa de la personalidad depresiva (Millon y Davis: 2001, pg. 179).

Desde las diferentes perspectivas se proponen diferentes argumentos para comprender este estilo de personalidad.

LA PERSPECTIVA PSICODINMICA.

Los tericos tradicionales consideraban que las personalidades aisladas se podan clasificar simplemente de esquizoides. Incluso hoy, muchos analistas consideran que el evitador constituye la parte no psictica del espectro esquizoide.

El desarrollo psicodinmico de la personalida evitadora puede entenderse a partir de las experiencias tempranas, de acuerdo a la teora de las relaciones objetales, las personalidades evitadoras tienen un Ideal del Yo muy desarrollado, incluyendo ambiciones y deseos de realizacin muy elevados; junto a un Sper Yo censurador que desaprueba constantemente todos los comporamientos. Efectivamente han internalizado unas normas parentales rgidas relacionadas con logros y xito social, combinadas con sentimientos de culpa por los errores ms insignificantes.

LA PERSPECTIVA COGNITIVA.

La perspectiva del procesamiento de la informacin es especialmente importante en la personalidad evitadora, ya que para comprender a este tipo de personalidad hay que enfocarse en los contenidos cognitivos y en entender la relacin causal entre las creencias bsicas y condicionales que influyen y sustentan el crculo vicioso en los comportamientos patolgicos (pg. 160).

En la personalidad evitadora los contenidos cognitivos establecen una reciprocidad patolgica con la estructura cognitiva, en la que la hipervigilancia es la clave, en consecuencia sus sistemas procesamiento de la informacin acaban desbordados por la excesiva estimulacin. Presentan una expectativa de peligro basal tan elevada que incluso el acontecimiento ms inocente puede traspasar el umbral de lo que se considera perjudicial, al estar constantemente bombardeados con la excesiva presencia de posibles amenazas, les es imposible procesar la informacin en profundidad.

Adems del modelo de procesamiento de la informacin, la perspectiva cognitiva sostiene que las creencias sobre el mundo, el s mismo y sobre los dems, son bsicas para determinar el comportamiento. A su vez, las creencias condicionantes alimentan las creencias instrumentales y genera ideas sobre la manera que tiene el individuo de influir en el mundo, por lo anterior, la personalidad por evitacin puede conceptualizarse en trmino de dos creencias bsicas (1. Soy inepto, intil, inadecuado, inferior y 2. Los dems siempre me estn evaluando), dos creencias condiciones (1. Si tengo que relacionarme con los dems me rechazarn o menospreciarn y 2. Si intento hacer alguna cosa probablemente fracasar) y tres creencias instrumentales (1. Nunca me relacionar con nadie a menos que est seguro de le agradar o que me aceptar, 2. Tendr que adoptar una cara falsa y no ensearles mi verdadero Yo, 3. Nunca intentar hacer nada nuevo).

PERSPECTIVA BIOLGICA.

El desarrollo biolgico de muchos trastornos mentales sigue siendo especulativo. En la mayora de los casos es muy probable que la predisposicin biolgica no sea suficiente para explicar la expresin adulta del trastorno. Sin embargo, la profunda inferioridad de algunas personalidades evitadoras puede tener su origen en los procesos de maduracin fsico-cognitivo.

El mecanismo ansiedad/inhibicin es una de las preposiciones psicobiolgicas esenciales en el desarrollo de la personalidad, por lo que los menores con un umbral muy bajo para la ansiedad tendern a ser tmidos, inhibidos y temerosos, a ello puede sumarse y de hecho constituye el broche de oro para el desarrollo del patrn evitador, si los padres o cuidadores responden con ansiedad o decepcin ante el desarrollo del nio y/o no brindan las condiciones de seguridad bsicas.

La personalidad evitadora tambin puede tener una base temperamental, ya que es posible que los evitadores posean un temperamente constitutivo ansioso, una hipersensibilidad ante la posible amenaza que explicara la continuidad entre los intervalos de edad.

PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EVOLUTIVA

Como los evitadores y los esquizoides evitan el contacto interpersonal, comparten la caracterstica del aislamiento social, aunque se debe diferenciar el aislamiento social activo que realizan los esquizoides y el aislamiento social pasivo, propio de los evitadores.

La personalidad evitadora se caracteriza de formas particulares tanto en el mbito funcional como estructural:

mbito Funcional: observablemente ansioso, interpersonalmente aversivo, cognitivamente distrado, uso y dependencia excesiva del mecanismo de fantasa.

mbito estructural: autoimagen alienada, representaciones sociales vejatorias, organizacin frgil, estado de nimo angustiado.

DIFERENCIAS CON OTRAS PERSONALIDADES AFINES.

La interferencia cognitiva, la intensa ansiedad social y la preocupacin por el mundo de fantasa interna que suele presentarse en algunos evitadores, puede confundirse con las excentricidades, el aislamiento social y la baja autoestima de la personalidad esquizotpica. En cambio, las intrusiones cognitivas del evitador aparecen y desaparecen segn el nivel de ansiedad, los primeros son proclives a presentar periodos de descompensacin psictica, y los segundos al contrario, cuando estn en situaciones de confianza suelen ser capaces de mantener sus cogniciones y orientarlas hacia objetivos.

Los paranoides y evitadores siempre estn tensos, son muy desconfiados y temen ser humillados por lo dems. Sin embargo, los evitadores creen que la causa de ese desprecio es su propia inferioridad, mientras que los paranoides consideran que son los dems quienes tratan de anularles.

Los evitadores, dependientes, compulsivos y negativistas forman parte del grupo denominado ansioso, personalidades para las que la ansiedad es un aspecto vital. Los evitadores y dependientes manifiestan sentimientos de inadecuacin personal, pero difieren en cmo responden a la percepcin de inferioridad. Los dependientes incrementan su sumisin y exhiben una voluntad de mantener la relacin a cualquier precio; los evitadores suelen funcionar bastante bien en situaciones no sociales, los dependientes no. Ante la evaluacin negativa los evitadores huirn mientras que los dependientes se quedarn esforzndose por agradar.

Los evitadores y compulsivos comparten la ansiedad de ejecucin y el temor a la evaluacin, que modulan con extraordinario control. Mientras que los compulsivos subliman sus preocupaciones mediante las normas, los detalles y listas; los evitadores se alejan de eso y pueden resultar desorganizados.

VIAS DE EXPRESIN DE LOS SNTOMAS.

A excepcin del trastorno lmite, la personalidad evitadora es la ms vulnerable a muchos sndromes clnicos, el autor insiste en es que es importante recordar que existe una lgica que relaciona el patrn de personalidad con sus sndromes asociados del Eje 1; por ejemplo, los evitadores con crisis de angustia, lo harn por razones diferentes a los dependientes.

Trastornos de ansiedad (generalizada, fobia social, trastornos obsesivo-compulsivos, crisis de angustia).

Sntomas fsicos: los sntomas somticos pueden ser utilizados para resolver problemas de afrontamiento.

Trastornos disociativos.

Trastornos depresivos.

Trastornos esquizofrnicos: los esquizofrnicos esquizoides mostrarn hiporreactividad crnica y dficit afectivo; en cambio los esquizofrnicos evitadores, mostrarn un estado de hipervigilancia y emociones disarmnicas.

TRATAMIENTO.

Este tipo de trastorno no tiene buen pronstico. Las caractersticas ms bsicas del evitador estn totalmente en contra de los requisitos bsicos de la psicoterapia.

Su tratamiento requiere paciencia y atencin, ir despacio, la empata precisa y la aceptacin incondicional son esenciales.

La relacin teraputica debe percibirse lo suficientemente segura y autntica.

Procurar establecer primero el sentido bsico de confianza.

Las metas del tratamiento pueden orientarse a:Mejorar la autoimagen inepta de los evitadores,

Afrontar los temores interpersonales a la exposicin y al rechazo.

Disminuir el uso defensivo de la distraccin y fantasa para aliviar el dolor de la mera conciencia de s mismo.

Mejorar la tolerancia a las situaciones interpersonales.

Las tcnicas a utilizar van desde las cognitivo-conductuales del tipo detectar errores de pensamiento y anlisis de creencias desadaptativas, hasta las humanistas como el reconocimiento de los atributos positivos y la utilizacin de procesos psicoteraputicos grupales. Lo que s se debe evitar a toda costa el estilo confrontativo e indiferente. Para la prevencin de recadas se utiliza el entrenamiento de habilidades sociales utilizando la ansiedad como signo para evaluar y registrar los pensamientos automticos, as como el diseo de estrategias para afrontar situaciones difciles.

Los aspectos transferenciales de la no directividad deben ser analizados por el terapeuta.

Beck y Freeman (1990) sugieren que los pacientes puedan valorar el feedback del terapeuta (0 a 100) y as considerar su confianza en l en funcin del feedback obtenido, todo ello aumenta la competencia social del sujeto.

Las terapias familiar, de pareja y grupal pueden resultar beneficiosas para desmontar los patrones que perpetan la conducta evitadora.

Desde la perspectiva psicodinmica el tratamiento se centra en entender de manera emptica la experiencia de humillacin y malestar, analizar los recuerdos de la infancia para clarificar las races del trastorno aprovechando la abundancia de material susceptible de interpretacin que el uso en demasa de la fantasa posibilita.

Las fantasas de xito, aceptacin y autorrealizacin pueden ser contrastadas con su vida actual y relacionadas con los recuerdos de la primera infancia.

Debe prestarse una atencin especial al papel que desempean las figuras parentales en la creacin de patrones de autocondena.

BIBLIOGRAFA.

Millon y Davis (2001). Trastornos de personalidad en la vida cotidiana. Editorial Masson, Espaa.