resumen paradoja y contraparadoja

24
UNIVERSIDAD MAIMONIDES CATEDRA: MODELOS SISTÉMICOS II AÑO 2010 DOCENTE: HECTOR KLURFAN INTEGRANTES: DIEGO GRECO, PAOLA DANIELA BENINCASA, IVANA EISENBEIL. PARADOJA Y CONTRAPARADOJA M. Selvini Palazzoli. L. Boscolo. G. Cecchin. G. Prata Editorial: Paidos.

Upload: laura-fusca

Post on 05-Nov-2015

61 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Captulo 14

UNIVERSIDAD MAIMONIDES

CATEDRA: MODELOS SISTMICOS II AO 2010

DOCENTE: HECTOR KLURFAN

INTEGRANTES: DIEGO GRECO, PAOLA DANIELA BENINCASA, IVANA EISENBEIL.

PARADOJA Y CONTRAPARADOJA

M. Selvini Palazzoli. L. Boscolo. G. Cecchin. G. Prata

Editorial: Paidos.

CAPITULO 1

INTRODUCCIN

En la escuela de Miln comienzan a trabajar con familias de Transaccin Esquizofrnica en las cuales la unidad sistmica se sostiene por medio de reglas establecidas y peculiares que permitirn mantener las normas que derivan en relaciones patolgicas.

Para poder influir sobre los sntomas hay que cambiar las reglas y los resultados demuestran que cuando se logra cambiar una regla fundamental se obtiene rpidamente la desaparicin del comportamiento patolgico.

Rabkin propone el trmino Saltologa para la disciplina que estudiase estos fenmenos y esto encuentra su correlato en la Teora General de los Sistemas cuando se habla de Ps como aquel punto del sistema en el cual convergen la mayor cantidad de sus funciones esenciales.

El sistema para mantener las reglas utiliza mucha energa y lo hace a travs del proceso estocstico, esto es, la memorizacin de las soluciones encontradas. En los sistemas patolgicos encontramos cada vez mas rigidez y mayor tendencia a aplicar las soluciones memorizadas al servicio de la homeostasis.

Eligen familias de Transaccin Esquizofrnica despus de haber trabajado con casos de Anorexia en los cuales se presentaban respuestas similares con respecto a lo sintomtico.

Se propone un cambio epistemolgico el cual consiste en abandonar la visin mecanicista-causal para abordar la situacin entendiendo que la conducta de un miembro influye indefectiblemente sobre la de los dems y es errneo creer su comportamiento como la causa del comportamiento de los dems.El sistema es visto como elementos de un circuito de interaccin y sin poder unidireccional alguno sobre el conjunto.

CAPITULO 2

MODALIDAD DE TRABAJO DEL EQUIPO

La sesin se desarrolla en cinco partes:

La pre sesin:

Los terapeutas se renen para leer la ficha si se trata de la primera sesin o el acta de la ltima sesin.

La sesin: Es la sesin propiamente dicha la cual tiene una duracin de cerca de una hora y los terapeutas prestan atencin a la informacin suministrada y como se suministra. Si los observadores notan que los terapeutas se pierden o se desconciertan debido a ciertos manejos de la familia hacen intervenciones para guiar a los terapeutas.

La discusin de la sesin: Despus de esta segunda parte los terapeutas salen para la discusin en equipo que se realiza en un sala reservada, aqu los terapeutas y observadores deciden como concluir la sesin.

La conclusin de la sesin: Aqu los terapeutas vuelven para generalmente hacer algn comentario breve o prescripcin. Si es una primera sesin los terapeutas se referirn a la posibilidad o no de hacer un tratamiento psicoteraputico, de no ser la primera ser posiblemente una intervencin paradojal. Se fija el nmero de sesiones que se trabajaran las cuales no sern mas de diez, ya que en estas familias si no se logran cambios rpidamente se pierde el tren de la situacin.

El acta de la sesin: Aqu el equipo se rene para evaluar las reacciones observadas al cierre de la sesin y se formula el acta donde constan los elementos esenciales de la sesin, si ha habido interacciones excepcionalmente importantes se transcriben textualmente.

Es importante destacar que este sistema de trabajo exige un equipo que funcione sin desniveles jerrquicos y sin rivalidades las cuales haran imposible este tipo de metodologa.

CAPITULO 3

LA PAREJA Y LA FAMILIA CON TRANSACCIN ESQUIZOFRNICA

Este tipo de familia es un grupo regulado en su interior por una simetra llevada a tal punto de exasperacin que la hace no declarable y por lo tanto encubierta. En la familia esquizo la simetra es abierta y en escalada, la cual puede derivar en una ruptura lo cual este tipo de familias no puede soportar, la perdida del adversario.

En la familia o pareja no debemos olvidar el bagaje estocstico con el que cada uno viene, pues es de ah donde surge la informacin para el armado del nuevo sistema.

Son necesarios al menos tres generaciones para obtener un esquizofrnico (Bowen), en la segunda generacin aparte de las soluciones disfuncionales se le suma el temor a exponerse por miedo al rechazo. Hay tanto acostumbramiento a este rechazo que una confirmacin es vista como signo de debilidad, confirmar es acceder al deseo del otro y es vivido como algo que desprestigia y que desautoriza.

Se observa como la posicin de ambos en la relacin es sustancialmente idntica, simtrica, cada uno anhela conquistar el control de la definicin de la relacin pero cada vez que lo intenta vuelve a sentir el temido fracaso, en este punto la hybris lejos de redimensionarse aumenta: Fallar se convierte en algo insoportable y es necesario evitarlo a cualquier costo, prevenirlo a travs de cualquier medio. Cmo lograrlo? Hay una sola manera, descalificando la propia definicin de la relacin, rpidamente antes que el otro lo haga.

Se despliega as el gran juego, se configuran las reglas secretas, el mensaje es cada vez ms crptico para evitar exponerse, se vuelven expertos en el uso de la paradoja y en la maniobra suprema que es la desconfirmacin.

Otra modalidad an peor es cuando el autor del mensaje se califica como no existente sealando de alguna manera yo no estoy, no existo en la relacin contigo.

Debieron correrse del modelo lingstico para fijarse en los efectos y no tanto en los motivos, es el paso del modelo individual al sistmico, cambiar los verbos se convierte en cambiar las acciones y por lo tanto genera una lectura distinta de la interaccin

En el juego transaccional todo parece mostrado

Observamos como el abandono del verbo ser y su sustitucin por el verbo mostrar efectuada en la formulacin de un reciente resumen de sesin llega a configurar de por s el juego familiar

La perpetuacin del juego protege la homeostasis del grupo. Juego esquizofrnico y homeostasis son aqu sinnimos en cuanto que el enmascaramiento, la ambigedad y los movimientos son esenciales para mantener el statu quo.

La variedad de los pseudos (juego) llega al infinito para no esclarecer la punta del ovillo y no abandonar as el juego

La condicin sine qua non en el juego de la transaccin esquizofrnica es que realmente no haya jams ni vencedores ni vencidos.

Entre los individuos nos parece que no existe, entre simetra y complementariedad algo absolutamente mejor o peor.

Posicin simtrica o complementaria excluyen en cuanto a funciones inherentes a la relacin y segn nuestro punto de vista, cualquier graduacin.

Lo que resulta esencial para que la relacin interpersonal no sea psictica, es la claridad inequvoca y recprocamente aceptada de su propia definicin, como hemos visto, es eso, lo que est prohibido en la transaccin esquizofrnica.

Hybris: Tensin simtrica exasperada.

CAPITULO 4

EL PACIENTE DESIGNADO

Juego paradjico: Una partida singular, como lo sera una partida de pker en la cual cada jugador, si bien empeado en vencer a toda costa, se limitase e espiar las expresiones de sus adversarios, permaneciendo de todos modos sometido a la prohibicin, compartida pero no explicitada, de dar vuelta las cartas de una vez sobre la mesa.

El mensaje esquizofrnico: No es que debis hacer algo diferente, debis ser lo que no sois, solo as podris ayudarme a ser lo que no soy pero que podra ser, si vosotros fuerais lo que no sois y el mensaje sper paradjico de quien se ha hecho maestro en un contexto de aprendizaje cuyos miembros, si bien evitando por todos los medios definir la relacin, comunican continuamente a los otros el pedido paradjico de cambiar una definicin de la relacin que no ha sido definida nunca.

Todos, en sntesis, han sentido siempre que se les comunicaba que haban hecho algo que no era lo exactamente justo, sin que, Sin embargo, se les haya dicho nunca, explcitamente, que era lo que deban hacer para hacer lo apropiado.

El mensaje esquizofrnico lleva entonces la paradoja al extremo, al imposible absoluto a travs de la genial sustitucin del hacer por el ser.

Tan verosmil es la invocacin al cambio del comportamiento esquizo que logra convencer a todos de su realidad. Cmo podemos saber si el sujeto que presenta una conducta esquizo invoca o no un cambio?

El efecto de esa invocacin mostrada es la ausencia de cambio.

La angustia, la depresin, el pedido de ayuda tambin son jugadas para mantener la Homeostasis.

Una paradoja potente y sin salida, que los encierra a todos y principalmente con aquel que ha jugado, aprisionado como esta en la falsa creencia equivocada de que se domina al sistema, de que se ejerce poder sobre l. Mientras que en realidad no es mas que uno de los esclavos del juego, cuya perpetuacin garantiza con la apertura de una nueva, paradjica, escalation al pseudo-poder (lineal)

Qu es ms poderoso (en el esfuerzo por definir la relacin definida como indefinible)?

El esquizofrnico?

O quin lo ha convertido en tal?

En familias con chicos psicticos las madres que asuman su culpabilidad no aceptaban la declaracin de los terapeutas respecto de que el nio no era victima de nadie, sino que haba asumido espontneamente la generosa tarea de sacrificarse a si mismo para ayudar a todos el lo que presuma que eran sus necesidades profundas.

Pero la madre descalificaba esto tratando de reconquistar la posicin simtrica asumindose otra vez como la culpable.

CAPITULO 5

LAS INTERVENCIONES TERAPEUTICAS COMO APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR

El error no es tal sino que forma parte del ensayo, es provocar una informacin apta para inducir cierto cambio en el comportamiento, cuando se da cuenta de la informacin que deja el error y se utiliza para generar nuevos cambios se crean modelos.

Podramos decir prueba y error para llegar a un cambio de tipo2.

El ensayo y error resulta vital en el trabajo con este tipo de familias, ya que como hemos dicho la informacin que suministran es confusa y tramposa.

CAPITULO 6

LA TIRANIA DEL CONDICIONAMIENTO LINGUISTICO

Tuvieron que correrse del condicionamiento lingstico para encontrar un modelo teraputico adecuado.

Incurrimos en errores mientras continubamos ilusionndonos con la posibilidad de poder inducir a un cambio mediante la correccin de tales peculiaridades comunicacionales: notndolas, hacindolas notar, invitando a reformular los mensajes de modo correcto, en suma enseando a comunicar de manera funcional, sin saber que el cdigo lingstico no era compartido por la familia de transaccin esquizofrnica.

Nos encontramos aun atrapados por la absoluta incompatibilidad de los dos sistemas primarios en que vive el ser humano: El sistema viviente (dinmico y circular) y el sistema simblico (lenguaje) que es descriptivo, esttico y lineal.

CAPITULO 7

LA CONNOTACIN POSITIVA

La funcin primaria de la connotacin positiva de todos los comportamientos observados en el grupo aparece como la que puede facilitar a los terapeutas el acceso al modelo sistmico.

Todo sistema viviente comporta tres caracteres fundamentales:

Totalidad: el sistema es ampliamente independiente de las caractersticas individuales de los elementos que lo componen.

Capacidad autocorrectiva y por lo tanto tendencia homeosttica.

Capacidad de transformacin.

La connotacin positiva es un principio teraputico cardinal, que surgi por la necesidad de llegar, sin contradecirnos, a una intervencin teraputica paradjica: la prescripcin del sntoma al paciente designado.

Cuando calificamos como positivos, o sea buenos, los comportamientos sintomticos motivados por la tendencia homeosttica, lo que de hecho connotamos como positivo es la tendencia homeosttica del sistema y no las personas.

En todo caso se aprueban ciertos comportamientos de algunas personas en cuanto denotan la intencionalidad comn hacia la unin y la estabilidad del grupo.

La connotacin positiva tiene incluso dos funciones teraputicas importantes e interdependientes:

Definir claramente la relacin sin peligro de recibir una descalificacin.

La definicin debe ser de un tipo de contexto, en cuanto teraputico.

En resumen la connotacin positiva nos permite:

Situar a todos los miembros de la familia en un mismo plano en cuanto complementarios en relacin con el sistema, sin connotarlo, como moralista, evitando as trazar lneas arbitrarias de demarcacin entre unos y otros.

Acceder al sistema mediante la confirmacin de su lnea homeosttica.

Ser aceptados en el sistema como miembros de pleno derecho, en cuanto animados de la misma intencionalidad.

Connotar positivamente la tendencia homeosttica para provocar, paradjicamente, la capacidad de transformacin, pues la connotacin positiva abre el camino a la paradoja: Cmo es posible que la cohesin del grupo que los terapeutas definen como tan buena y deseable deba ser obtenida al precio de un paciente?

Definir claramente la relacin en el vnculo familia- terapeutas.

Definir el contexto como teraputico (tipo de contexto)

CAPITULO 8

LA PRESCRIPCIN EN LA PRIMERA SESION

En familias con nios psicticos, especialmente, consideramos necesario dar una prescripcin al final de la primera sesin.

En algunos casos se trata de una prescripcin inocua, en apariencia, que apunta a varios objetivos:

Constituir una marca de contexto teraputico designndolo como tal.

Provocar en la familia una reaccin que ilustre sobre la disponibilidad y motivacin con respecto a un eventual tratamiento.

Delimitar un campo de observacin.

Estructurar y ordenar la sesin siguiente

Las dificultades de la primera sesin no son tan grandes cuando la familia llega angustiada, en plena crisis, y no especialmente presionada por las insistentes recomendaciones de quien las enva.

En esos casos es posible llegar, ya en la primera sesin, a la prescripcin del sntoma al paciente designado, con resultados sorprendentes, siempre y cuando se tenga cuidado de connotar positivamente el sntoma en sentido sistmico, ponindose de parte de la tendencia homeosttica.

Ver ejemplo de la familia Lauro. (Paginas 91- 95)

CAPITULO 9

LOS RITUALES FAMULIARES

Una tctica teraputica ideada por nosotros, y que se ha revelado muy eficaz, es la de prescribir rituales a la familia. Pueden ser rituales para ejecutarse una sola vez o bien repetitivos.

Ver ejemplo de la familia Casanti. (Paginas 97- 111) Un rito contra un mito letal.

El ritual apuntaba a:

-Delimitar la familia nuclear como unidad distinta del clan, sustituyendo la prohibicin por la obligacin de comunicarse en forma plenaria sobre el tema tab, pero imponiendo el secreto familiar.

-Volver a dar a Nora su puesto de miembro con pleno derecho de su ncleo familiar.

- Estimular la naciente alianza intergeneracional entre las dos hermanas.

- Avalar, si decirlo explcitamente, el derecho de cada uno para expresar las propias percepciones, sin ser contradicho ni descalificado.

- Exponer a la ansiedad del silencio al miembro eventualmente reticente.

- Impedir la persistencia de coaliciones secretas mediante la prohibicin de retomar el tema fuera de las reuniones.

El mito, no es un producto didico, sino colectivo, o ms bien es un fenmeno sistmico, piedra angular para el mantenimiento de la homeostasis del grupo que lo ha producido. Acta como una especie de termostato que entra en funcionamiento cada vez que las relaciones familiares corren peligro de ruptura, desintegracin y caos.

Por otra parte el mito en su contenido representa un alejamiento grupal de la realidad que podemos llamar patologa. Pero al mismo tiempo constituye, con su misma existencia, un fragmento de vida, un pedazo de la realidad que enfrenta, y de esa manera, modela a los hijos que nacen en l.

Un ritual familiar, es una accin o una serie de acciones, combinadas generalmente con formulas o expresiones verbales, de las que tienen que participar todos los miembros de la familia.

Es necesario que todo ritual sea precisado por los terapeutas, a menudo por escrito: la modalidad a la que debe responder su realizacin, horario, eventual ritmo de repeticin, quien debe pronunciar las formulas verbales, con que secuencia, etc.

Un aspecto fundamental del ritual familiar es el que concierne a nuestra preocupacin especifica acerca del abordaje de la familia con interaccin esquizofrnica: como cambiar las reglas del juego y por consiguiente la epistemologa familiar, sin recurrir a las explicaciones, a la crtica, en sustancia, al instrumento lingstico.

CAPITULO 10

DE LA RIVALIDAD CON EL HERMANO AL SACRIFICIO POR AYUDARLO

Es un tipo de intervencin teraputica poderosa. Se trata de trasladar rpidamente la etiqueta de enfermo que lleva el paciente designado, a uno o ms hermanos o hermanas considerados sanos por la familia, sealando que el presunto enfermo designado por la familia fue el nico que intuy en el grupo familiar en que medida el otro o los otros hermanos se encuentran en peores condiciones que l y necesitan su ayuda.

Con esto evitamos, sin embargo, cuidadosamente, criticar o inculpar a los padres. Simplemente nos declaramos admirados por la sensibilidad e intuicin del paciente designado.

Solo el paciente designado, gracias a su extraordinaria sensibilidad, ha intuido, desde tiempo atrs, el peligro en que se encuentran los hermanos. Con el propsito de ayudarlos ha resuelto sacrificarse por ellos dando curso a la enfermedad, es decir, a comportamientos que de diferentes maneras limitan seriamente su existencia y su evolucin.

De esa forma atrae sobre si toda la atencin y preocupacin de los padres, incitando implcitamente a los hermanos a aprovecharlo para liberarse, para hacerse independientes.

Este tipo de intervencin fue ideada y aplicada con xito a familias con pacientes anorxicos y seguidamente a muchas otras con pacientes designados como neurticos, cuando tenamos la suerte de encontrar familias con ms de un hijo.

Es una tctica que se utiliza como maniobra intermedia para minar encubiertamente el statu quo del sistema. Dado que la disfuncin de ste se perpeta en la falsa creencia de que hay una familia sana que, inexplicablemente, tiene un hijo loco, declarar que el loco no es ese, sino otro u otros hermanos o hermanas, equivale a plantear un dilema:

O son todos locos.

O nadie es loco.

Se trata solamente de un juego loco, alrededor del que gravita el inters total de la familia. De sesin en sesin el juego se desarma y se disuelve, sin que los terapeutas lo hayan nombrado nunca como tal.

CAPITULO 11

LOS TERAPEUTAS SE HACEN CARGO DEL DILEMA DE LA RELACION PADRES E HIJOS.

Hemos sealado ya, las peculiaridades en las que por mucho tiempo nos vimos involucrados con las familias donde el paciente designado era hijo nico. Y esto por la dificultad, tanto de evitar las crticas a los padres, tan hbilmente estimuladas por el hijo mismo, como de evitar ser involucrados en la simetra encubierta de la pareja, tan hbil, a su vez, para separar a los terapeutas y arrastrarlos a coaliciones y a luchas de facciones, repetidoras puntuales del juego que tiene lugar.

Despus de una serie de errores logramos encontrar una solucin.

Esta consiste en referir exclusivamente a nosotros mismos, en el momento oportuno, los problemas de la relacin intergeneracional, de manera bastante similar a la empleada en el tratamiento psicoanaltico, pero con la diferencia fundamental de que sucede en presencia de los padres, quienes, aun cuando dejados afuera del juego, se aferran a la alusin implcita a los problemas intrafamiliares. Esta exclusin de los padres nos resulta tcticamente ventajosa ya que se encuentran en la imposibilidad total de negar, de descalificar. Acaso alguien habla de ellos?

Ver ejemplo citado: Caso Ernesto, psictico, 10 aos. (Pginas 119- 122)

El equipo prepar con minuciosidad el estilo de la intervencin y trat de prever las posibles reacciones inmediatas a fin de no caer en trampas inesperadas. Sospechamos que Ernesto hara lo imposible para inducir a los terapeutas a criticar a los padres. Era probable que estuviese enojado con ellos justamente porque no lo hacan.

A diferencia de otras intervenciones descriptas, esta tiene cierto timing. No puede llevarse a cabo con demasiada precocidad y sobre todo no antes de haber constatado la presencia de seales de una relacin lo suficientemente intensa.

El rol del terapeuta es el de comportarse de manera tal que se destruya la falsa creencia, se trastrueque la errnea epistemologa familiar mediante un mensaje inverso. No es tarea de los hijos mejorar las relaciones entre los padres, remplazarlos en sus funciones.

CAPITULO 12

LOS TERAPEUTAS ACEPTAN SIN OBJECIONES UNA MEJORIA SOSPECHOSA.

Tal maniobra teraputica consiste en aceptar sin objeciones una mejora o una desaparicin del sntoma que no parecen justificados en absoluto por el correspondiente cambio en el sistema de interaccin familiar.

Surge la sospecha de encontrarse ante un movimiento, una jugada, de la que son cmplices todos los integrantes del grupo natural, an cuando uno solo se erige en portavoz.

El objetivo comn es el de sustraer a la indagacin de los terapeutas algn rea sentida como peligrosa para el statu quo.

Con esto la familia hace entender a los terapeutas, sin decirlo la intencin colectiva de saltar al estribo del primer tren que pase.

La lnea que seguimos consiste en aceptar tales mejoras sin objeciones, tomando nosotros mismos la iniciativa de concluir la terapia.

El principal objetivo es tener siempre en mano la iniciativa y el control de la situacin, previniendo y anulando las jugadas del partner adversario.

El segundo est directamente ligado a nuestra modalidad de contrato con la familia: pactar un nmero preciso de sesiones.

Ante la desaparicin inexplicable del sntoma en el paciente designado acompaado por los comportamientos de resistencia colectiva ya descriptos, preferimos concluir la terapia sbitamente y, por ende, poner a prueba la autenticidad de la curacin teniendo todava a favor un cierto nmero de sesiones en el caso de que la curacin no resista mucho tiempo.

Mediante esa tctica paradjica se logra anular el movimiento saboteador, y se coloca a la familia en la necesidad de tener que volver a pedir, tarde o temprano, la continuacin de la terapia.

Ejemplo: Jvenes parejas entradas en terapia por la perturbacin de un hijo en la primera o la segunda infancia. A veces, en tales casos, si se obtiene rpidamente la desaparicin del sntoma en el chico los padres aluden, de inmediato, a su intencin de abandonar la terapia.

Preferimos no insistir para no arruinar la relacin teraputica con crticas o sospechas.

Entonces por respeto a la resistencia, tomamos nosotros la iniciativa de suspender el tratamiento y dejar, abierta la expectativa de reanudarlo.

CAPITULO 13

COMO RECUPERAR A LOS AUSENTES

La maniobra del miembro ausente es quiz la ms notable en el rico arsenal de maniobras familiares destinadas a lograr el mantenimiento del statu quo.

Sonne, Speck y Jungreis, los primeros en dedicarle un estudio especial, coincidieron en que tal maniobra, aunque realizada por un solo miembro de la familia y por explicita iniciativa propia, es en realidad una maniobra familiar total en la que colabora, el resto de la familia. Los autores no se pronuncian, sin embargo, en cuanto al modo de prevenir ese tipo de maniobra o de diluirla cuando se produce.

Nuestra opinin personal, coincide con la de estos autores: se trata, precisamente, de una resistencia compartida por toda la familia. Incluimos, sin embargo, en el anlisis dinmico de su verificacin, el comportamiento de los terapeutas y en especial, sus errores. La frecuencia de este tipo de errores condujo con frecuencia equivalente a que se sucedieran tales reacciones que nos suman en la mayor perplejidad. Cmo hacer para recuperar a los ausentes?, Para hacerlos volver a sesin?.

As, de vez en cuando, intentamos de manera lastimosa recuperar el control de la situacin con actitudes autoritaria. Nuestro paciente es la familia. No los aceptamos en sesin si no estn todos presentes. Lo intentamos tambin con una falsa actitud nonchalante, o, ms a menudo, con el anlisis empecinado y minucioso del significado y de los motivos de la ausencia.

El ausente continuaba ausente o volva a presentarse segn se le ocurriese. Cuando finalmente conseguimos individualizar y eliminar de nuestro trabajo los errores ms triviales, el fenmeno del ausentismo de algn miembro de la familia se volvi muy raro.

Como ya hemos sealado, la investigacin acerca de la familia, y en particular de aquella con transaccin esquizofrnica, procede slo por ensayo y error. Lo que importa es atesorar todas las reacciones en trminos de out-put de nuestro comportamiento y, por consiguiente, como gua de la conducta a seguir. Cuando un miembro se ausenta, aceptamos el reto de la familia en sesin y mostramos tomar como valederos los motivos aducidos que generalmente son inconsistentes, genrico o absurdos: No puede pedir permiso a su jefe. Esta en malas relaciones con l. No puede faltar a la escuela, justo tenia prueba el da de sesin.

No obstante nuestra aparente aceptacin, estamos muy atentos a cuanto sucede en sesin; mantenemos la ausencia como centro de nuestro inters. La ausencia se convierte para nosotros en el problema central de esa sesin.

Pasemos ahora a la tctica que hemos elegido para recuperar para la terapia al miembro ausente. Consiste en la costumbre de dividir la sesin en cinco partes: la presesin, la entrevista a la familia, la discusin del equipo, el reingreso de los terapeutas a la sala para la conclusin y el acta de sesin.

El comentario o la prescripcin son normalmente inmediatos, es decir, dirigidos al grupo natural completo.

Consideremos el caso de la familia que, despus de un cierto nmero de sesiones, se presenta sin uno de sus miembros. Con el propsito de superar un obstculo, tuvimos la idea de agregar a la sesin una sexta parte: la conclusin de la sesin deber hacerse en el domicilio de la familia reunida en su totalidad. La conclusin, acordada por el equipo, se entrega escrita y firmada en sobre cerrado. Uno de los miembros, es nombrado custodio del pliego que deber abrir y leer, en voz alta, en presencia de toda la familia.

Con esta maniobra desmontamos, sin decirlo, la maniobra familiar, mientras el miembro ausente se hace presente.

Destacamos en especial la dificultad de redactar un documento donde cada palabra debe ser cuidadosamente ponderada, debiendo esforzarnos de modo tal que incluya al ausente obligndolo a venir.

Historia clnica, (pagina 132)

CAPITULO 14

COMO ELUDIR LA DESCALIFICACIN

La descalificacin de s y del otro en la relacin es, la maniobra fundamental empleada por la familia con interaccin esquizofrnica, para evitar definir la relacin.

Por este medio el juego se perpeta en la funcin homeosttica; la imposibilidad de declarar el liderazgo pues tal declaracin comporta una definicin de la relacin; la consiguiente imposibilidad de asumir verdadera responsabilidad que al significar una explicita definicin de la relacin como simtrica, importaran el cambio automtico del juego y, por ende, la ruptura de la homeostasis.

Lograr desmontar esta maniobra es la tarea principal y ms difcil a la que deben dedicarse los terapeutas.

Ante todo los terapeutas deben haber aprendido a jugar a la esquizofrenia y adquirido la capacidad de emplear sistmicamente, la paradoja teraputica.

Para dar curso a esta terapia debemos, habernos liberado de las eventuales motivaciones que nos llevaron a la eleccin de nuestra profesin: ya sea de dar y de ayudar o de poder. Ambas posiciones, son premisas que nos hacen ms vulnerables, listos para tomar como verdaderas las manipulaciones de la familia con interaccin esquizofrnica, tan bien entrenada para seducir a los otros a jugar su propio juego.

Si nos convencemos, en cambio, de que todo cuanto se nos muestra es una invitacin, tan seductora como descalificadora, no solo lograremos ser razonablemente inaccesibles a sentimientos simtricos de adulacin o de furia, sino tambin, divertirnos y considerar a los adversarios con autentica admiracin, respeto y simpata. Estar dispuestos a perder sin enojarnos ni con nosotros mismos ni con los compaeros de juego y, sobre todo, encontrarlo divertido. Esto equivaldra a concluir, con una paradoja: que la nica manera de amar a nuestros pacientes era no amarlos, o, mejor aun, amarlos en sentido metafsico.

Historia clnica (pgina 138)

CAPITULO 15

EL PROBLEMA DE LAS COALICIONES NEGADAS.

Investigadores y terapeutas han prestado atencin al fenmeno de la confusin y cancelacin de la barrera intergeneracional, con loa consiguiente perversin de los roles y las coaliciones secretas y negadas entre los miembros de generaciones diversas.

Lidz, en su estudio sobre familias con un miembro esquizofrnico, ha sealado repetidas veces la presencia tangible de intensas y recprocas fantasas incestuosas, homo y heterosexuales. Tambin Haley ha hablado de tringulos perversos en la familia nuclear, y entre sta y la familia extensa.

Boszormenyi-Nagy y Sparks definen el neologismo indicativo parentification en sentido general: Se trata de una distorsin subjetiva de la relacin, como si el compaero o incluso los hijos fuesen un progenitor. Estos autores observan que, en ciertos estadios de su desarrollo y dentro de ciertos limites, sta es para el nio no solo inevitable, sino necesaria, en el sentido de un progresivo entrenamiento para asumir roles de responsabilidad.

Este fenmeno se hace disfuncional al separarse de la realidad concreta, constituyndose en etapa obligada de un juego interaccional compartido, rgido y reacio a cualquier evolucin.

Hemos advertido la constante presencia de un cierto grado de confusin en la demarcacin intergeneracional (parentification excesiva de algn miembro de la segunda generacin, seduccin recproca en la relacin entre uno de los padres y un hijo, coaliciones y facciones ms o menos descubiertas)

Cuando el problema buscado aparece con bastante claridad, como por ejemplo una coalicin secreta contra la madre entre el padre y la paciente designada, a menudo de tinte alusivamente ertico, es fundamental la posicin en que nos coloquemos: la de no ocuparnos de su realidad, en sentido intrapsquico, afectivo. Debemos considerarla slo como jugada. Considerarla una realidad intrapsquica, hablar de ella en la sesin, tendiendo a indagar las causas, los porqu, equivale a meterse en un laberinto con escasas posibilidades de salida.

Las causas, los porqu, los sentimientos, deben permanecer en la caja negra. No significa que nosotros, los terapeutas con formacin psicoanaltica, no discutamos regularmente la sesin de modo lineal, psicoanaltico, puntuando, formulando hiptesis causales. Sin embargo, en el momento en que pasamos a idear la intervencin teraputica, nos imponemos trascender el lenguaje, considerando el fenmeno en la circularidad de su hic et nunc, como punto fundamental del sistema en accin, cordn del equilibrio momentneo de las facciones opuestas.

La intervencin tiene que ser rigurosamente global y sistmica para que provoque cambios y, resulte teraputica. Debe abarcar a toda la familia, y evitar cuidadosamente demarcaciones moralistas entre los diversos miembros o las diversas facciones. Las coaliciones perversas son connotadas como positivas en su intencionalidad honesta y afectiva. Sin embargo, no son explcitamente prescrita. Los terapeutas se limitan a su constatacin y al comentario, elaborndolo de tal modo que resulte paradjico e intolerable.

Historia clnica (pgina 151)

CAPITULO 16

LOS TERAPEUTAS DECLARAN LA PROPIA IMPOTENCIA SIN REPROCHRSELO A NADIE.

Las intervenciones teraputicas presentadas hasta aqu son de tipo activo-prescriptivo, la experiencia nos ha enseado que tambin es necesario incluir en el propio arsenal una intervencin aparentemente opuesta y, paradjica: la declaracin de impotencia de los terapeutas.

Algunas familias responden a las intervenciones teraputicas con cambios rpidos; otras, que parecen confirmar en su momento la validez de la intervencin, vuelven a la sesin siguiente inmodificadas, por haber descalificado y olvidado totalmente el comentario de los terapeutas, o por haber encontrado alguna hbil escapatoria a una prescripcin que pareca acertada. La contrariedad estimula a los terapeutas a ser ms celosos aun en su esfuerzo por idear intervenciones cada vez ms poderosas a las que la familia continuara reaccionando de idntico modo, permaneciendo inmodificada. Se entra as en un juego sin fin, lo que queda por hacer es no insistir. Hay que cambiar la propia posicin en la relacin, declarando honestamente la propia impotencia; Es fundamental evitar todo reproche a la familia, ya que ello equivaldra a un ulterior e infeliz intento de definirse superiores.

Se dir, que a pesar de la voluntariosa colaboracin de la familia, que ha hecho todo lo posible por ayudarnos, nos encontramos esta vez confusos e incapaces de hacernos una idea clara y de prestar ayuda. Al decir esto, observamos atentamente las reacciones de los diversos miembros de la familia. Despus, hacemos una pausa de suspenso, fijamos la fecha de la prxima sesin y cobramos nuestros honorarios.

Normalmente, la reaccin inmediata es la de un gran estupor, seguido inmediatamente por una intensa agitacin y una solicitud de ayuda. El temor de perder a tan dignos adversarios empuja inmediatamente a la familia a realizar cualquier cosa a fin de que el juego no vaya a terminar: pero... y entonces?...y nosotros qu hacemos...?, Hasta el magnnimo intento de recuperar para el juego a los terapeutas con la autoacusacion: pero no ser todo culpa nuestra...?

Los terapeutas dejan caer los brazos: realmente no lo saben, no saben que decir... Despus pasamos a fijar la fecha de la prxima entrevista.

El timing es fundamental. No puede efectuarse muy precozmente. El momento justo, es cuando el ensaamiento de los terapeutas denuncia la escalada, mientras que la familia, por su parte, refuerza las descalificaciones. Esto ocurre muy a menudo despus que una intervencin ha ejercido una cierta accin, poniendo en peligro el statu quo de la familia. En ese caso es necesario apartar la tentacin de insistir, es el momento mas adecuado para declararnos impotentes. Y esto por dos motivos: el primero, romper el juego sin fin. El segundo, la connotacin positiva: evitar definirnos como partidarios del cambio y, por lo tanto, hostiles a la familia que tenazmente defiende su statu quo.

La intervencin teraputica que hemos descrito, deriva su gran eficacia del hecho de ser paradjica. En efecto, mientras los terapeutas se declaran confundidos, sin saber que hacer, hacen, en realidad, una cosa importante: se definen en la relacin, hasta all implcitamente simtrica, como complementarios. Pero al definirse complementarios por propia incapacidad y no por culpa de la familia, en realidad no lo son, por cuanto toman en sus manos el control de la situacin. El acto de fijar la cita sucesiva, as como el cobrar los honorarios, comunica una seguridad profesional completamente en contraste con la declaracin de impotencia.

Historia clnica (pgina 163)

CAPITULO 17

LOS TERAPEUTAS SE AUTOPRESCRIBEN LA PARADOJA EXTREMA

Tal como lo indicamos en l capitulo 4, la paradoja extrema aplicada en la escalada oculta de la transaccin esquizofrnica estriba en el siguiente mensaje: Solo podris ayudarme no siendo lo que sois. Para destruir este paradjico pedido, ideamos dos contraparadojas. La primera de ellas consiste en aislar ese paradjico pedido de la masa de maniobras comunicacionales que causan confusin, y darle una connotacin positiva, como algo justo y legitimo.

La segunda consiste en la prescripcin, dirigida a nosotros exclusivamente, de acceder a dicho pedido. Al adoptar esta medida, sin embargo, cuidamos de mantenernos en posicin de ventaja, estableciendo que la continuacin y resultado de la terapia dependen, casi exclusivamente, del xito que logremos al llevar a la practica dicha autoprescripcin.

Historia clnica (pagina 170)

CAPITULO 18

LOS TERAPEUTAS ABANDONAN EL ROL PATERNO, PRESCRIBIENDOLO PARADOJICAMENTE A LOS MIEMBROS DE LA ULTIMA GENERACION

Lo que presentaremos aqu es la especifica intervencin teraputica paradjica desarrollada por nuestro equipo: la paradjica prescripcin de la parentificacion a los miembros de la ultima generacin que coincide con la abdicacin, del rol paterno delegado en ellos por el sistema.

Por definicin, la parentificacion implica la distorsin subjetiva de una relacin, como si el otro miembro de la pareja, o aun los hijos, fueran los padres.

La parentificacion de un hijo parece a primera vista patolgica, pero puede ser funcional y estructuradota del yo, de acuerdo con el contexto transaccional en que se d. Tal es el caso cuando los mensajes entre progenitor e hijo son claros, y los roles son elsticos e intercambiables, lo cual permite al hijo ensayar y aprender el rol paterno. Esta experiencia es fundamental para el proceso de socializacin y el logro de autoestima.

La parentificacion se convierte en causa de disfuncin cuando se da en situaciones inapropiadas, en un contexto de transacciones ambiguas o incongruentes. Dicha disfuncin puede observarse en una familia durante la transaccin esquizofrnica, en que las comunicaciones son habitualmente dominadas por el mensaje del doble vinculo.

La personificacin que consiste en un pedido de ayuda abierto y directo puede considerarse fisiolgica; en cambio es disfuncional la que se observa en la transaccin esquizofrenica familiar, y que se manifiesta por una serie de seudopedidos formulados mediante mensajes paradjicos, incongruentes en todos los niveles.

Qu ocurre en una familia semejante cuando inicia una terapia? Toda la experiencia proveniente de sus respectivos contextos de aprendizaje crea una enorme expectativa en torno a los terapeutas, invistindolos con el rol paterno.

Pero, de qu clase de expectativa se trata?. Cada uno de ellos espera obtener la preferencia incondicional de los terapeutas, convertirse en el favorito. En sus familias de origen la tctica consista en mantener al nio aferrado en un vinculo, mediante una calculada distribucin de la desaprobacin, acompaada por la promesa, de quizs algn da, si se esforzara lo suficiente, obtendra aprobacin total y seria preferido por sobre todos los dems miembros de la familia. La maniobra de cada miembro de la pareja es la seduccin de los terapeutas, creando una repeticin del juego familiar, en un intento por obtener la deseada aprobacin.

Estamos convencidos, en el caso de este tipo de familia, de que la aceptacin, de una coalicin juega a favor de la resistencia a la terapia, o de su interrupcin. Sintetizamos a continuacin el tratamiento que aplicamos al tipo de familia descrito mas arriba:

1. Los terapeutas ingresan al sistema familiar como miembros de ste, debido a que evitan una actitud critica. Demuestran inters por las relaciones entre los progenitores y sus respectivas familias extensas, y la familia puede reaccionar de tres maneras: con un verdadero diluvio de informacin, con trivialidades sin fin, o con actitudes de frialdad y evitacion. Sea cual fuere el caso, poco a poco salen a relucir los conflictos dentro de las familias extensas.

2. Cada progenitor prosigue con sus intentos de formar una coalicin con los terapeutas, a los fines de diferenciar entre el bueno y el malo en el sistema familiar.

3. Los terapeutas rechazan esta maniobra con una contramaniobra declarando que el paciente designado es el verdadero lder, bueno y generoso, que se ha sacrificado por propia voluntad por lo que cree es el bien de la familia.

4. Los progenitores, en su relacin con los terapeutas, quienes son cada vez mas parentificados, inmediatamente rivalizan no solo entre s, sino tambin con el paciente designado. Al mismo tiempo, hablan menos de sus respectivas familias de origen.

5. El paciente designado cambia, en su relacin con los padres, pasando de la posicin de progenitor a la de hijo, y comienza a abandonar sus sntomas.

6. Los padres intensifican sus respectivos intentos por crear una coalicin con los terapeutas y hacerse merecedores de algn juicio preferencial.

7. Los terapeutas se niegan a hacer declaracin alguna en ese sentido, y son cada vez ms parentificados.

8. El paciente designado abandona sus sntomas y asume un rol ms secundario en las sesiones, as como en el hogar.

9. Si la familia tiene ms de un hijo, uno de los hermanos del paciente designado suele acusar sntomas a esta altura.

10. Los terapeutas elogian esta conducta, atribuyndola a la percepcin de los padres que tiene el hijo: miedo a dar por terminada la terapia.

11. La familia se presenta con todos los hijos libres de conductas sintomticas. Los padres, sin embargo, intensifican su batalla competitiva, en un ltimo intento por inducir al terapeuta a continuar con el tratamiento.

12. A esta altura los terapeutas abandonan el rol de progenitores que hasta entonces haban aceptado, y paradjicamente lo prescriben al miembro o los miembros de la ltima generacin.

Historia clnica ( pagina 180)