resumen para el segundo parcial

8
RESUMEN PARA EL SEGUNDO PARCIAL, SOCIOLOGIA ZAMBRINI. Globalización Esquemáticamente dividimos a la materia en 2 bloques Paradigma de la sociedad moderna industrial Y la crisis de ese paradigma que da paso al paradigma cibernético y que en su inicio para pensar la crisis del paradigma industrial tiene que ver con la consolidación de la globalización, que es una manera de pensar nuestro escenario actual: El momento histórico que estamos viviendo es un momento de crisis donde lo vieo y lo nuevo conviven! Para entender este nuevo escenario tenemos que entender primero que es el concepto de globalización: la idea de lo global, da la imagen de algo abarcativo y que a la vez se interconecta di"erentes culturas, lo que pasa en un pa#s instantáneamente se entera en otro, genera una homogeneización! $%ómo entender conceptualmente que es la globalización& Es el periodo histórico siguiente a la cultura de masas, hoy en nuestra cultura, convive todav#a pero al globalización y la cultura de masas no es lo mismo! 'i bien tienen algunos elementos iguales, tiene elementos nuevos! %uando hablamos de globalización no va a ser tan lineal ni tan homogénea como la cultura de masas, el escenario de la globalización es por de(nición contradictorio donde por momentos hay homogenización y por momentos diversidad, todo el tiempo va a estar conviviendo esa contradicción! $)ué es la globalización& *ueva "orma de organización social económica pol#tica y cultural, una gran trans"ormación de época! +o que se globaliza es la sociedad occidental, desde ese punto de vista lo podemos pensar como un avance o continuidad de la cultura de masas! emporalmente lo podemos ubicar a (nes del siglo -- y se instala con "uerza en .//0! 'e habla de la con(guración de una mega sociedad1sociedad global en donde hay una interdependencia entre las econom#as que pone en crisis la idea de las "ronteras tradicionales! Porque lo que sucede en una econom#a repercute en otras, trasciende las "ronteras! 'e van a disolver las "ronteras! Casullo “l !ba" #o!$ni!a! %os#o!$ni!a! %laves para entender la globalización . E-presa una crisis del sistema capitalista, una crisis de trans"ormación, su"re un cambio que tiene que ver con el pasae del capital industrial hacia un capital (nanciero! 2 %risis del estado de 3ienestar, el estado como principal ordenador de la sociedad, por de(nición es un estado "uerte y presenta que regula y ordena la vida social, genero much#simo gasto publico y empezó a entrar en contradicción con el Estado de las (nanzas! El retiro del estado de bienestar le da paso al sector privado! Entonces el acceso o no de los bienes va a depender del poder adquisitivo de cada uno 4 %risis de la izquierda como alternativa ideológica al capitalismo hasta ese momento el mundo a nivel ideológico de alguna manera estaba dividido en dos los que cre#an en el mercado de la sociedad capitalista y los que cre#an que la meor "orma de organización social era con el comunismo! %on la ca#da del 5uro de 3erl#n se consolidó un pensamiento 6nico y se empieza a hablar a partir de ah# de globalización! Ya no hay proyectos pol#ticos alternativos al capitalismo! 7 %risis de lo laboral como la principal actividad de integración social una persona se integraba plenamente a la sociedad a través del trabao, el desempleo pasa a ser un problema social que se instalo con la crisis del petróleo de ./80, tomándola como indicadora de escasez, la cual hizo tambalear el sistema industrial y la sociedad de pleno empleo! 9 %ambios tecnológicos cibernética; que posibilita gran parte de los anteriores cambios sociales! quiebre de lógicas productivas, reemplazo hombre por las maquinas! Pasae del paradigma <ndustrial al %ibernético! El paradigma (nanciero se propaga mas rápido a través de la tecnolog#a! 1

Upload: geor-anfuso

Post on 04-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

RESUMEN PARA EL SEGUNDO PARCIAL, SOCIOLOGIA ZAMBRINI

RESUMEN PARA EL SEGUNDO PARCIAL, SOCIOLOGIA ZAMBRINI.

Globalizacin

Esquemticamente dividimos a la materia en 2 bloques

Paradigma de la sociedad moderna industrial

Y la crisis de ese paradigma que da paso al paradigma ciberntico y que en su inicio para pensar la crisis del paradigma industrial tiene que ver con la consolidacin de la globalizacin, que es una manera de pensar nuestro escenario actual: El momento histrico que estamos viviendo es un momento de crisis donde lo viejo y lo nuevo conviven.

Para entender este nuevo escenario tenemos que entender primero que es el concepto de globalizacin: la idea de lo global, da la imagen de algo abarcativo y que a la vez se interconecta diferentes culturas, lo que pasa en un pas instantneamente se entera en otro, genera una homogeneizacin. Cmo entender conceptualmente que es la globalizacin? Es el periodo histrico siguiente a la cultura de masas, hoy en nuestra cultura, convive todava pero al globalizacin y la cultura de masas no es lo mismo. Si bien tienen algunos elementos iguales, tiene elementos nuevos. Cuando hablamos de globalizacin no va a ser tan lineal ni tan homognea como la cultura de masas, el escenario de la globalizacin es por definicin contradictorio donde por momentos hay homogenizacin y por momentos diversidad, todo el tiempo va a estar conviviendo esa contradiccin.

Qu es la globalizacin? Nueva forma de organizacin social econmica poltica y cultural, una gran transformacin de poca. Lo que se globaliza es la sociedad occidental, desde ese punto de vista lo podemos pensar como un avance o continuidad de la cultura de masas. Temporalmente lo podemos ubicar a fines del siglo xx y se instala con fuerza en 1990. Se habla de la configuracin de una mega sociedad/sociedad global en donde hay una interdependencia entre las economas que pone en crisis la idea de las fronteras tradicionales. Porque lo que sucede en una economa repercute en otras, trasciende las fronteras. Se van a disolver las fronteras.

Casullo el debate modernidad posmodernidad Claves para entender la globalizacin

1- Expresa una crisis del sistema capitalista, una crisis de transformacin, sufre un cambio que tiene que ver con el pasaje del capital industrial hacia un capital financiero.

2- Crisis del estado de Bienestar, el estado como principal ordenador de la sociedad, por definicin es un estado fuerte y presenta que regula y ordena la vida social, genero muchsimo gasto publico y empez a entrar en contradiccin con el Estado de las finanzas. El retiro del estado de bienestar le da paso al sector privado. Entonces el acceso o no de los bienes va a depender del poder adquisitivo de cada uno3- Crisis de la izquierda como alternativa ideolgica al capitalismo hasta ese momento el mundo a nivel ideolgico de alguna manera estaba dividido en dos los que crean en el mercado de la sociedad capitalista y los que crean que la mejor forma de organizacin social era con el comunismo. Con la cada del Muro de Berln se consolid un pensamiento nico y se empieza a hablar a partir de ah de globalizacin. Ya no hay proyectos polticos alternativos al capitalismo.4- Crisis de lo laboral como la principal actividad de integracin social una persona se integraba plenamente a la sociedad a travs del trabajo, el desempleo pasa a ser un problema social que se instalo con la crisis del petrleo de 1970, tomndola como indicadora de escasez, la cual hizo tambalear el sistema industrial y la sociedad de pleno empleo. 5- Cambios tecnolgicos (ciberntica) que posibilita gran parte de los anteriores cambios sociales. quiebre de lgicas productivas, reemplazo hombre por las maquinas. Pasaje del paradigma Industrial al Ciberntico. El paradigma financiero se propaga mas rpido a travs de la tecnologa.

6-Crisis de la formas polticas Burguesas: hoy la gran corporacin capitalista que maneja al mundo, deciden las polticas ms all del estado.7- El negocio de la cultura tiene alcances mundiales, manejadas en trminos de macividad

meditica y tiene un fuerte impacto en la sociedad.

8- Crisis de identidades sociales: la clase social que haba tendido mucha fuerza anteriormente pierde poder.

9- Polticas neoliberales Se prioriza el mercado y se piensan las polticas en trminos de perdida y ganancia.

Se instala un debate entre la modernidad que remite a lo vivido en el siglo XX y posmodernidad. Es un corte cultural profundo, ultimado por los fracasos de la modernidad. Las lgicas de administracin del mundo aparecen modificadas. Grandes corrientes migradoras.

Discusin entre la modernidad/posmodernidad y esos ejes que da para pensar el traspaso de la sociedad moderna a la sociedad posmoderna partiendo desde, en este caso, la dcada del 70 y toma como indicador la crisis del petrleo, para pensar el pasaje del cap. industrial al financiero.

Casullo va a comparar de alguna manera el est de bienestar con el auge de la economia neoliberal.

Bauman acerca de lo leve y lo liquido

Como alude a la metfora de los fluidos para explicar las caractersticas de la posmodernidad.(de la sociedad post industrial).

Lo que interesa en la modernidad es el tiempo ms que el espacio que puedan ocupar. Asociamos el momento actual con liviandad, con liquidez y movimiento.

Hace un siglo la sociedad se encontraba demasiado estancada y demasiado resistente a los cambios, se deban derretir los slidos, disolviendo todo aquello que permanece en el tiempo que requera la negacin del pasado y de la tradicin. Para as dar lugar a nuevos y mejores slidos, duraderos.

Estos dos tipos de sociedad implican dos tipos de capitalismo, dos formas de disciplina, de control.Rezgos del solido tienen que ver con capitalismo entonces fundamentalmente se ap

esta a la produccin de fabricas, donde se socializa trabajadores, importa el empleo para que haya produccin, consumo y trabajo.

Liquido eso que no se puede controlar demasiado, que fluye cambia y esta en permanente movimiento, se socializan consumidores, es decir que el sistema capitalista ya no le importa que trabajemos, le importa que consumamos, es un capitalismo muy desigual.Deleuze pd sobre las sociedades de controlPone el acento en la cuestin de control, justamente a partir de las nuevas tecnologas introducindose de lo que llama las sociedades disciplinarias.Hacen referencia al mismo periodo histrico, solo que abordados de lugares diferentes. El texto de Deleuze va a agregar otro concepto que hace referencia a la primera parte de la materia, que son las sociedades disciplinarias (S XIX y XX). Este tipo de orden social, este paradigma va a entrar en crisis dando paso a la sociedad global, a las sociedades de control. Nuestro momento de vida nos toco transitar la transicin entre un tipo social y otro. El cambio de paradigma no se dio de un da para el otro si no que fue una transicin. Hoy vamos a encontrar caractersticas de la sociedad industrial conviviendo con caractersticas de la sociedad post industrial o sociedad global por eso es un momento de confusin porque lo nuevo con lo viejo, estn conviviendo. El modo de Deleuze para explicar el surgimiento de las sociedades de control va a comenzar poniendo en cuestin a las sociedades disciplinarias. Deleuze lo que hace en su texto es dialogar con Foucault y explicando esta transicin del pasaje de las sociedades disciplinarias hacia las sociedades de control. Foucault va a ubicar las sociedades disciplinarias a finales del siglo XIX, siglo XX pero va a decir que su gran apogeo va a ser en el siglo XX, coincidente con la cultura de masas. Va a caracterizar este tipo de orden social como propio de la sociedad moderna, industrial, por la organizacin de la vida de los sujetos que componen esas sociedades a partir de la organizacin de espacio de encierro. Foucault lo que va a decir que la sociedad disciplinaria se va a caracterizar por la organizacin de la vida de los sujetos que viven en esa sociedad a partir de la organizacin de grandes espacios de encierro. Se refiere a las grandes instituciones: el estado, la familia, la crcel, el ejrcito, que durante mucho tiempo, sobre todo en el S XX, organizaron la escuela, la vida social.

Foucault hace una comparacin de diferentes sociedades a lo largo de la historia y l va a decir que la sociedad moderna tiene una caracterstica diferente a las sociedades de la edad media. Esa caracterstica que la va a diferenciar tiene que ver con que la sociedad moderna se constituye como una sociedad carcelaria. Los que trasgreden las normas son castigados en el cuerpo, poca de la tortura y de los suplicios. Lo que distingue a la sociedad moderna de las etapas anteriores tiene que ver con el surgimiento de la crcel, porque uno de los ideales de la revolucin francesa tiene que ver con la libertad. Para las sociedades occidentales modernas la perdida de la libertad es el peor castigo que se le puede dar a una persona. El castigo o la tortura fsica no esta bien visto. Foucault para explicar esta idea de que las sociedades modernas son sociedades carcelarias va a tomar como metfora la invencin de un modelo de crcel que es el modelo del panptico. Es un modelo arquitectnico donde hay una torre en el centro donde alrededor de esta torre estn todas las celdas, los sujetos desde dentro de las celdas ven la torre pero no pueden ver si hay alguien dentro. Desde adentro de la torre es posible ver todo lo que pasa en las celdas. Esto genera como efecto que los sujetos que estn en las celdas no saben si efectivamente estn siendo vigilados, pero se sienten vigilados. Esto es lo que Foucault llama el efecto panptico, esta idea la toma para explicar las caractersticas de la sociedad moderna. Cuya caracterstica fundamental tiene que ver con la organizacin de los sujetos a partir de los espacios de encierro, que no quiere decir que estn literalmente encerrados, sino que son instituciones muy fuertes que se imponen a los sujetos y que de alguna forma determinan sus vidas. Para Foucault la vida de las personas solamente es posible transitando por estas instituciones. Esta sociedad disciplinaria entrara en sintona con la sociedad industrial, con la cultura de masas. A partir de la dcada del 70 estos grandes espacios de encierro, las instituciones empiezan a entrar en crisis. Por eso hablamos que en esta sociedad disciplinaria la forma de la vestimenta tiene que ver con el sistema de la moda, homogeneizante, autoritario porque justamente vesta a este tipo de sujetos que eran homogeneizados por estas instituciones. Deleuze lo que va a decir es que la visin de Foucault sobre la sociedad disciplinaria encontr su peso a partir de 1990 y el empieza a leer lo que viene. Dice que estos grandes espacios de encierro entran en crisis y da a lugar a un nuevo tipo de organizacin social que tiene que ver, ya no con este disciplinamiento directo sobre el sujeto, la caracterstica fundamental de este nuevo tipo social tiene que ver con la crisis de la disciplina y con formas de control que vana ocurrir, el control va a estar pero de forma mucho mas seductora, de forma que el sujeto no tenga conciencia, no se d cuenta que efectivamente esta siendo controlado. Esta sutileza del control se va a dar para Deleuze, por medio de las nuevas tecnologas, por eso hablamos de un nuevo paradigma informtico que tambin se impone y reorganiza la vida social. Para Foucault la sociedad disciplinaria lo que hacia era organizar grandes espacios de encierro, para Deleuze las sociedades de control lo que hacen es organizar grandes espacios de libertad. Las caractersticas que distinguen uno de otro, partimos de la idea de que la disciplina supone una intervencin directa sobre las personas (institucin mas importante: la fabrica. Sociedad de pleno empleo). En las sociedades de control se da un pasaje de la fabrica hacia las empresas, tiene una lgica de organizacin absolutamente diferente a las fabricas. Habamos hablado que en la sociedad disciplinaria el capitalismo generaba dinero a partir de la produccin de determinados objetos y la venta. Luego, en este pasaje a la sociedad global o sociedad de control, el capitalismo se reproduce en el espacio que no necesariamente tiene que ver con el trabajo manual. Por eso hablamos de un pasaje del capitalismo industrial hacia un capitalismo financiero que es mucho ms inestable y es mucho ms voltil. Hay grupos inversores que invierten en determinados lugares del mundo donde les es rentable. Cuando ese lugar deja de ser rentable levantan su dinero y se van a otro lado. Hay una tendencia a la concentracin de la riqueza en el sentido de que no hay tantas pequeas empresas sino que hay mega empresas que son grupos econmicos que concentran el negocio, una tendencia a la monopolizacin. Esto favorece la concentracin de riquezas de esos grupos y perjudica a los ms pequeos. As funciona este capitalismo financiero que solamente puede funcionar de esta manera a partir de la tecnologa. La revolucin informtica produjo un impacto en la economa y modifica las relaciones sociales. El texto de Bauman da un panorama del impacto de la globalizacin a nivel social, sobre todo la diferencia entre turistas y vagabundos. El texto de Deleuze va a hacer una lectura ms global y va a hablar de las formas en que el cambio tecnolgico va a resignificar las disciplinas y las va atransformar en control social. Esta pensando en la incorporacin de la tecnologa en la vida cotidiana de alguna forma lo seduce, le da ganas de formar parte, de estar y que si no estamos de alguna manera se empieza a transformar esta tecnologa en mecanismos sutiles de exclusin social. Esta necesidad de saber utilizar las herramientas tecnolgicas supone una determinada capacitacin del lenguaje informtico y tecnolgico que no lo tienen todas las personas, una manera sutil de exclusin social. Si bien la sociedad de masa en el sistema de la moda tiende a la homogeneizacin y la integracin social, las sociedades de control y la sociedad global es todo lo contrario, lo que tiende es a la exclusin social. Si bien el discurso es la aparente democratizacin, en la prctica es una sociedad mucho ms excluyente, ms personalista, ms individualista. Como el sistema de la moda era la expresin de la sociedad industrial, homogeneizadora e integradora, el diseo de autor y las prendas interactivas lo que vienen a expresar es esta tendencia a la individualidad, al personalismo y la crisis de lo colectivo. El suceso de la sociedad global es un suceso mucho mas aislado, ms solitario, ms individualista y mas conectado con nosotros a partir de las redes sociales. Hay como una necesidad subjetiva de estar conectado todo el tiempo. Por ejemplo el celular tiene un chip que lo que permite (cuando lo compramos supuestamente para ser mas libres) es ubicarnos donde estamos todo el tiempo. Cada vez la tecnologa nos va llevando al espacio virtual, trascendiendo el espacio pblico. Este modelo segn Bauman, segn Deleuze es la del hombre que esta endeudado a partir de las tarjetas de crdito, compra lo que consume a travs de internet, para ingresar a los espacios virtuales siempre va a necesitar una contrasea son las caractersticas principales de este nuevo tipo social que en apariencia nos hace mas libres y en realidad lo que nos hace es estar mas controlados. La disciplina se transforma en control al punto tal de que en el paradigmaindustrial el sujeto era un sujeto que se revelaba, hoy pasa todo lo contrario, los sujetos piden a gritos el control, pidiendo hacer horas extras, trabajando en sus casas. Por otro lado, en general las personas no trabajan 8 hs., hay como una idea de horizontalidad del trabajo en grupo donde si el trabajo se extiende te tenes que quedar, como no es un concepto de pleno empleo lo que sienten es miedo a quedar fuera, a quedarse sin trabajo. Es un modelo social que genera muchsima ms incertidumbre, por eso se aumenta el uso de antidepresivos, ansiolticos.Bauman turistas y vagabundos Divisin social que se da a partir de la globalizacin, consecuencias humanas de la glob dividiendo de alguna manera la sociedad, asociando esta polarizacion social con la metfora de turistas y vagabundos. El autor lo que hace es decir que el capitalismo global produce cosas efmeras y cosas precarias. Por un lado la precariedad laboral el cual alude a la flexibilidad laboral y, por otro lado tambin la precariedad lo efmero que alude a las caractersticas de la sociedad de consumo. Esta cita que hace, alumbra que la globalizacin se basa de la produccin de cosas voltiles (objetos de consumo, la actitud en tanto consumidores, y por otro lado la produccin de lo precario, el trabajo flexible.)

Tiempo y espacio, como unos y otros experimentan esto. Abarca el aspecto cultural de la globalizacin. Cmo se mueven estos dos grupos en el mismo escenario que es la globalizacin? Lo que mira Bauman es la capacidad de movilidad cuando que esta en constante movimiento (liquides) el dice que todos estamos en constante movimiento pero como nos movemos va a determinar si sos turista o vagabundo. La capacidad de viajar ya sea fsicamente o a travs de la red nos ubica en el lugar de turista. El vagabundo si viaja lo hace por necesidad: un migrante que viene a buscar trabajo, una persona que huye por una catstrofe, el turista viaja por eleccin y placer, el vagabundo porque no tiene otra opcin. Al turista lo esperan esperanzas, nuevas sensaciones. Al vagabundo lo esperan malas condiciones de vida, explotacin laboral, discriminacin.

En el mundo del turista hay una homogeneizacin, una unificacin de la comida de los hoteles, de la indumentaria (es un mundo previsible, mas pequeo); para el vagabundo el mundo es cada vez mas incierto ya que hay incertidumbre laboral, sobre el futuro por el hecho de estar arraigado a un mismo lugar lo excluye del mundo conectado.

Respecto a lo que tiene que ver con consumo, el modo en que se consume va a ser una pauta de diferenciacin entre el turista y el vagabundo, son dos caras de la misma moneda. El turista es el consumidor por excelencia y el vagabundo consume los desechos de los otros.

Los bienes y servicios deben seducir a los consumidores superando a la competencia. Pero una vez logrado su objetivo deben ceder rpidamente el lugar a otros de deseo para no detener esa bsqueda. La industria esta montada para producir tentaciones. La carrera en pos de nuevos deseos mas que su satisfaccin. En ambas sociedades, Moderna y Posmoderna, pero en la posmoderna se trata de comprometer a la sociedad como consumidores, es un cambio de prioridades. Seria ideal que el consumidor no considerara ninguna necesidad plenamente satisfecha. La satisfaccin debe ser instantnea, debe causar satisfaccin inmediata pero la satisfaccin debe terminar en seguida.

La promesa es todava mas atractiva cuanto menos conocida es la necesidad. Para el consumidor en la sociedad de consumo estar buscando y no encontrar no es malestar, sino promesa de felicidad. El consumidor a su vez siente que el es quien manda, el que elije.

El hecho es que no todos pueden ser consumidores. Hablamos de una sociedad estratificada, los de arriba (viajeros) y los de abajo (vagabundos) divididos por el grado de movilidad y la libertad de elegir de cada uno.

-Los de arriba: van por la vida como quieren, siempre ocupados, viven en el tiempo porque el espacio no significa nada. La globalizacin es un mundo de oportunidades. Donde quiera que valla se siente cmoda. La visin del vagabundo es aterradora para el turista. Su vida no sera tan placentera si no existiera el vagabundo para mostrarle como seria la otra alternativa.

-Los de abajo: son rechazados, viven en el espacio, explotados por la globalizacin. Estn en movimiento pero no porque lo deseen, no se quedan mucho tiempo en ningn lado porque no son bienvenidos, son turistas involuntarios. Quisieran llevar la clase de vida que llevan los turistas. El vagabundo tambin es consumidor pero defectuoso, de capacidad y recursos limitados. Intiles para el consumismo, indeseados.Castells Globalizacin y antiglobalizacinLa globalizacin es un proceso objetivo (es algo que ocurre en realidad) por eso se escuchan posturas que si esta bien o mal, pero Castells dice que hay dos posiciones: pro-globalizacion o antiglobalizacin. La globalizacin es un proceso multidimensional hablamos de globalizacin cuando los mercados son trasnacionales, va mas alla de las fronteras, por la digitalizacin, capital que circula electrnicamente donde se pierde esa idea de imperio (se sabe la firma). Hay globalizacin de las comunicaciones (monopolio) hay 7 grupos que manejan la comunicacin en todo el mundo.

Castells dice que el estado nacin pierde peso porque la economa es global las desiciones tambin son globales, los toman grupos trasnacionales se convierte en un actor que antes decida cosas y ahora no. Produce una crisis en la poltica porque no tienen poder de decisin y la gente ya no confa. La globalizacin es un proceso objetivo multidimensional referida sobre todo a la interdependencia global de los mercados financieros permitida por las nuevas tecnologas favorecida por la liberacin de los mercados. Tambin esta globalizada la produccin de bienes y servicios con empresas multinacionales y sus muchas empresas auxiliares. Todas las economas dependen del comercio internacional. Las migraciones contribuyen a una globalizacin creciente. Y la comunicacin de la gente tambin se globaliza a partir de internet, as como tambin las instituciones polticas, construyendo un Estado en red para tomar decisiones en forma conjunta.

La actualidad nos muestra profundas mutaciones en todos los planos. Aparicin de actores sociales, desaparicin de otros, nuevos problemas. Metamorfosis de escenarios en lo econmico, poltico, tecnolgico y cultural.

Interdependencia entre las economas, que se agrupan para tomar decisiones y se instalan en los pases mas rentables.

Avance de las comunicaciones, gran circulacin de la informacin que modifica el estilo de vida. Idea del mundo unido, homogenizado. Transformacin del tiempo y del espacio. Diferente percepcin de las distancias.

Tambin surgen nuevos conflictos. Diversidad cultural, Multiculturalismo e hibridacin cultural, diferentes estilos estticos conviven, defienden lo propio.

Frente a la prdida de control social y poltico sobre un sistema de decisin globalizado surge un movimiento antiglobalizacin comunicado y organizado por internet.

Unos piden un mejor reparto de las riquezas, rechazan la exclusin social, defienden el planeta, etc.

Se estn tomando decisiones que nos incumben a todos en un contexto fuera del control de los ciudadanos, y aunque la mayora de nuestros gobiernos son elegidos democrticamente los ciudadanos no piensan que los gobernantes los representen.Saulquin desarticulacin del sistema de la moda Hasta la dcada del 70 y a partir de 1990 empieza a manifestarse la transicin hacia la sociedad global o hacia las sociedades de control. En este nuevo paradigma, las maneras del vestir de esta poca no es igual que en la sociedad industrial. Hablamos en esta poca de transicin el sistema de la moda se desarticula. La palabra moda es la expresin de la moda masiva, por eso en esta etapa se habla de un sistema general de la indumentaria. Este sistema de la moda se reconfigura en nuevos ejes. Esos nuevos ejes tiene que ver con esos nuevos tipos de sociedad que estn naciendo, que es la sociedad de control y la sociedad global.El sistema de la moda estaba organizado en ciclos de 18 / 20 aos.Esta forma del vestir funciono as armnicamente durante la sociedad industrial. Funcionaron con relativa estabilidad porque la vida social de la sociedad industrial era relativamente estable. Estos ciclos funcionaron mas o menos de manera armnica y de apoco estos ciclos se empiezan a desestabilizar. Se alterar esos ciclos porque se empiezana superponer dos tipos sociales: por un lado la sociedad industrial que sigue permaneciendo, y por otro lado la sociedad informtica que empieza a avanzar. Obviamente esto va a tener un impacto sobre el modo de vestir. Uno de estos impactos tiene que ver con la reorganizacin del sistema de la moda en un sistema general de la indumentaria. Esta regularidad que veamos en los ciclos de la moda empieza a tambalear y el objetivo de hacer una sociedad relativamente homognea empieza a cambiar la lgica. El sistema de la moda vesta a una sociedad homognea, el sistema general de la indumentaria responde a una sociedad muchsimo mas individualista. Se empieza a fusionar la cultura occidental con otras tribus, diseo tnico. Es lo que llamamos el multiculturalismo. La sociedad global se empieza a nutrir de diferentes expresiones culturales que antes no tenan cabida en la sociedad de masas. Cae lo masivo y emerge el individuo, por esp en este contexto histrico surge el diseo de autor porque responde a un tipo social totalmente diferente. El diseo de autor es lo opuesto a lo masivo. En el sistema general de la indumentaria, el que consume diseo de autor lo que busca es lo opuesto a la homogeneizacin, el valor agregado que tiene va a estar en lo nico, en la exclusividad que tiene esa prenda. Si lo que se buscaba con el sistema de la moda en la sociedad industrial era la distincin lo que icen los autores es que el sistema general de la indumentaria lo que trajo es una barrera que no es de distincin sino que es de exclusin social. A travs de la tecnologa van a estar las personas que puedan acceder o no a la ropa interactiva, la tecnologa y eso va a implicar estar dentro o fuera del sistema. (Bauman: turistas y vagabundos). Saulquin liderazgo de los nuevos materialesEstamos en la actualidad viviendo una etapa de transicin desde un paradigma cientfico a un paradigma complejo. Los continuos avances tecnolgicos y las nuevas formas de las relaciones entre las personas (Internet, blogs) estn impulsando el protagonismo de las individualidades. De alli que la satisfaccin de los requerimientos personales, ser de mxima prioridad en los objetos que usan las personas (entre ellos el vestido). En el marco de la complejidad, con los cuidados de los recursos humanos y naturales como ideologa y con la presencia de nuevos materiales, se debe pensar una nueva cultura del proyecto: hasta ahora el diseador tomaba como punto de partida los materiales que conoca, por lo tanto tenia presente las caractersticas y prestaciones que contaba. En la actualidad, se perfila en un contexto de plena funcionalidad, esto implica que para disear una prenda que deber cumplir determinadas funciones, se comience desde el desarrollo de la fibra manipulada en su estructura molecular, para conseguir las propiedades que se necesitan. Los materiales inteligentes son fibras, hilados y tejidos que manipulados en su estructura molecular permiten armar prendas funcionales, son llamados los nuevos materiales. Un material inteligente tiene la capacidad de tomar las informaciones del medio externo, para responder de manera eficiente y desarrollar las funciones para lo cual fue creado, es decir, estas prendas eficientemente conectadas con el exterior a partir de sus materiales, se transformaran en nexo idneo entre cuerpo y entorno. La tendencia a la polarizacin de los estratos sociales, que se perfila segn la posibilidad de acceso a la informacin, con una clase media distribuida en los prximos aos entre ambos segmentos, tendr su correlato en el vestido. Separar a los que pueden acceder al vestido inteligente con caractersticas funcionales, ldicas y ecolgicas de los que solo podrn acceder previo trueque, reciclado o por canje para conseguir algo para cubrirse.

Sin embargo a pesar del enorme adelanto que supone para la industria textil y de la indumentaria, el poder manipular las fibras en su estructura para multiplicar las prestaciones, los procesos son incipientes y prestan todava algunas desventajas. Los tejidos y las prendas resultan de costos elevados, por la tecnologa que deben incorporar para su produccin. Sobre todo cuando a sociedad an no ha tomado suficiente conciencia ecolgica, que ayude a desarticular la moda efmera que provoca basura industrial, a favor de telas y prendas estables con alta calidad. Entonces es necesario todava un largo aprendizaje cultural.

Es altamente necesaria la multiplicacin de diseadores altertas, creativos y flexibles, que se estan preparando para vestir a las personas, que vivirn en la sociedad que se est gestando.

Manzini lo interactivoEl sistema de la moda se reconfiguraba sobre nuevos ejes. El sistema de la moda se transforma en un subsistema, el diseo de autor es otro subsistema, la produccin artesanal, y por ultimo el diseo interactivo. Todos estos subsistemas son los que componen el sistema general de la indumentaria y estn atravesados por el concepto de sustentabilidad y la incorporacin de la conciencia ecolgica. En el diseo se empieza a incluir el discurso de la sustentabilidad. El impacto tecnolgico es lo que sustenta un montn de cambios. Tiene que ver con nuevas fibras, con nuevas telas que incorporan esta tecnologa y que tambin es una revolucin dentro del paradigma textil. El diseo interactivo lo tiene que interpretar como una expresin de la sociedad global o de las sociedades de control. Para pensar la diferencia entre estos objetos tradicionales y los objetos interactivos Manzini va a decir que nuestra relacin con el mundo es interactiva. Los hombres estamos acostumbrados a travs de la cultura a manipular, controlar el entorno que nos rodea. El hombre a lo largo del tiempo fue construyendo objetos que le fueron posibilitando dominar el planeta. El hombre lo que hace es crear determinados artefactos que nos permiten dominar o controlar el entorno que nos rodea. La caracterstica de un objeto tradicional (que tambin hay que interpretarlo como expresin de un paradigma) es un objeto que el hombre controla. Ese objeto cumple una funcin pero si el hombre no lo manipula, el objeto por si mismo no hace nada. Por estas caractersticas es un objeto pasivo porque hay una relacin asimtrica. La ciberntica va a revolucionar y va a redefinir la manera en que los hombres nos relacionamos con los objetos, y esto tiene su impacto en lo social, produce un cambio en la cultura. Las caractersticas del objeto interactivo son objetos que tienen la capacidad de reaccionar por si mismo, mas all del deseo del hombre que lo posea. Lo que cambia es que cambia nuestra manera de percibirlo. Estos objetos los dejamos de ver como objetos y de alguna manera, inconscientemente los empezamos percibir como cuasi-sujetos. Con los objetos interactivos yo puedo mantener un coloquio y un dialogo permanente porque yo propongo y el objeto responde. La manera de vincularse se parece mucho ms a las relaciones con otras personas que a las que tenamos de relacionarnos con los objetos. Aparentemente este objeto interactivo nos da una supuesta libertad, pero sutilmente tambin es una forma de control social. Culturalmente a travs del imaginario social compartimos determinadas caractersticas culturales. El diseador, dice Manzini, tiene que tener muy en claro cuales son las imgenes mentales que el grupo para el cual va a disear tiene de ese objeto que quiere disear. Si el cambio, por mas que el diseo sea espectacular, si la persona o la sociedad no esta preparada lo va a rechazar. Si el diseo es demasiado innovador, por ms que sea un invento maravilloso, a la persona le va a costar dejar su prctica cotidiana. No quiere decir que la sociedad lo vaya a aceptar. La tecnologa avanza muy rpido pero siempre se va a encontrar con un lmite que es la cultura, ya que nuestra capacidad de asimilar los cambios es muchsimo mas lenta. Esto, con el diseo de indumentaria es muchsimo mas fuerte porque es la ropa que usamos. Manzini dice como la tecnologaciberntica avanza muy muy rpido va a ser difcil distinguirse uno del otro, nadie se compra las cosas por si es linda o es fea, es un plus, pero lo que buscamos es la funcionalidad el plus prestacional. Hasta ala globalizacin la relacin con el mundo y con el diseo hacia mucho mas hincapi en lo esttico. Con este nuevo paradigma ya no hace tanto hincapi en lo esttico sino que habla de la funcionalidad, de la prestacin, ya no hablamos d consumidor sino que hablamos de usuario. El rol del diseador va a tener que ver con ser un canal de comunicacin entre estos nuevos cambios tecnolgicos y la sociedad, o sea que los haga socialmente aceptables. PAGE 7