resumen los principios del gobierno representativo - alicia hernandez de gante

Upload: ciencia-politica-uahc

Post on 30-May-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 resumen los principios del gobierno representativo - alicia hernandez de gante

    1/5

    231Resenha

    Bernard Manin

    Los Principios del Gobierno Representativo

    Alianza Editorial, Espaa, 1998.

    Los principios del

    gobierno representativo

    En nuestras sociedades contemporneas

    predomina un gobierno representativo.

    Tema que Manin aborda en este texto quepronto ser lectura obligatoria para los

    estudiosos de las ciencias polticas que se

    interesen por la representacin poltica,

    concretamente por la relacin entre el

    representante y el representado, puesto

    que a la luz de esa relacin, el autor anal-

    ticamente revisa la historia del gobierno

    representativo desde la antigua Greciahasta nuestros das.

    Esta revisin histrica le permite a Ma-

    nin detectar, lo que a su parecer son los

    principios constitutivos predominantes de

    este tipo de gobierno y que formalmen-

    te nace en los siglos XVII y XVIII, a sa-

    ber: 1. la periodicidad de las elecciones, 2.

    la independencia parcial de los represen-

    tantes, 3. la libertad de la opinin pblica

    y, 4. la toma de decisiones pblicas medi-

    ante la discusin. As mismo, seala que

    los cambios en el ejercicio de esta forma

    de gobierno han sido mnimos, aunque

    no menos importantes, como la amplia-

    cin del derecho al voto y el sufragio uni-

    versal, puntos que escapan a su anlisis.

    La tesis central del autor argumentada atravs de los seis captulos del libro cita-

    do, sostiene que los gobiernos represen-

    tativos siguen siendo lo que fueron desde

    su fundacin, un gobierno de lites dis-

    tinguidas del grueso de la ciudadana porsu posicin social, modo de vida y educa-

    cion (p. 284). Se propone demostrar

    cmo el gobierno representativo actual

    est tan cerca del que idearon sus padres

    fundadores de hace dos siglos, sin cam-

    bios significativos en las instituciones que

    regulan la seleccin de representantes y

    en la influencia de la voluntad popularsobre estos.

    Desde el punto de vista de Manin, existe

    un problema fundamental que remite a

    los orgenes de esta forma de gobierno.

    Mientras que a finales del siglo XVIII un

    gobierno organizado siguiendo los pre-

    ceptos de la representacin era conside-

    rado radicalmente diferente a la democra-

    cia, en la actualidad, este tipo de gobier-

    no es considerado como una forma de

    ella. De hecho, el gobierno representati-

    vo surge en oposicin a la democracia,

    las instituciones de la democracia repre-

    sentativa actuales tuvieron su origen en

    instituciones que no consideraban ningu-

    na forma de democracia. Madison y Si-

    yes, planteaban al gobierno representa-tivo no como una forma de democracia,

    sino que incluso, como una forma de go-

    Comun i c a o&poltica,n.s., v.VIII, n.1, p.231-017

  • 8/14/2019 resumen los principios del gobierno representativo - alicia hernandez de gante

    2/5

    232 Los principios del gobierno representativo

    bierno esencialmente diferente y, adems

    preferible (p.14). Entonces, la problem-

    tica radica en poder discernir si los prin-

    cipios del gobierno representativo se re-

    lacionan o se identifican con los ideales

    democrticos, como son la igualdad pol-

    tica o el poder del pueblo.

    Para sus fines argumentativos le es nece-

    sario remitirse hasta la Antigua Atenas. Su

    inters radica en aclarar la confusa lnea

    divisoria entre el moderno gobierno repre-

    sentativo y la democracia directa de los an-

    tiguos, cuestionando la idea de en esta lti-ma todos los poderes polticos de impor-

    tancia eran ejercidos de manera directa por

    el pueblo reunido en asamblea. Por el con-

    trario, funciones sustantivas como las del

    Consejoo losTribunales Populares, eran ejer-

    cidas por ciudadanos representantes

    seleccionados por sorteo o por eleccin

    . Cabe resaltar que la relacin que se esta-bleca entre sorteo y democracia, giraba en

    torno a un principio y a un valor de la cul-

    tura democrtica griega: la rotacin de car-

    gos, y la isegoria(igual posibilidad para to-

    mar la palabra o presentar una propuesta)

    Afirmando estas ideas claves, Manin cita

    a Aristteles, quien junto con otros auto-

    res de la poca, consideran al sorteo como

    el mtodo ms democrtico de seleccin,

    puesto que garantizaba que cualquiera que

    buscase un cargo tuviera la oportunidad

    de ejercerlo; mientras que al proceso de

    eleccin se le consideraba como oligr-

    quico o aristocrtico, porque el proceso

    electivo, dependa de las virtudes de los

    ciudadanos ante los ojos de los dems.

    Manin asegura que a lo largo de toda lahistoria de la democracia ateniense hubo

    cierta correlacin entre el ejercicio de car-

    gos pblicos y la pertenencia a lites pol-

    ticas y sociales, ya que los cargos electi-

    vos eran los ms importantes, como lo

    fue el del General Pericles en la conduc-

    cin de la guerra. Para Manin, el gobier-

    no directo consista en el modo como son

    reclutados sus miembros por sorteo

    ms que en ser idnticos o estar plena-

    mente identificados con el pueblo.

    En este contexto, el punto importante

    para el anlisis poltico, radica en que si la

    seleccin por sorteo era democrtica y la

    eleccin aristocrtica, segn la experien-cia ateniense, por qu se impuso la elec-

    cin? qu motiv la desaparicin del sor-

    teo en el mbito poltico?. En la tradicin

    republicana de los siglos XIII a XVI, en

    entidades como Florencia, Venecia, Ita-

    lia, o inclusive Roma antes de la era cris-

    tiana, que no se caracterizaban precisa-

    mente como democrticas en referenciaa Atenas, el sorteo y la eleccin eran utili-

    zados para la asignacin de cargos. Es de

    entenderse que en cada caso con peculia-

    ridades propias, pero que finalmente per-

    mitan un equilibrio que permita gober-

    nar. Manin, va rescatando las ideas de los

    tericos polticos de los siglos XVII y

    XVIII como Harrington, Montesquieu y

    Rousseau, para sostener que cada uno, a

    su manera, mantenan la misma proposici-

    n: por su propia naturaleza la eleccin es

    aristocrtica, y el sorteo un procedimiento

    de eleccin democrtico por excelencia.

    Bernand Manin concentra sus bateras en

    la idea de que la desaparicin del sorteo

    no obedeci a ningn debate explcito por

    los fundadores del gobierno representa-tivo, y por lo tanto no hubo duda sobre

    cual de los dos procedimientos deba im-

  • 8/14/2019 resumen los principios del gobierno representativo - alicia hernandez de gante

    3/5

    233Resenha

    perar en la nueva forma de gobierno. La

    idea de asignar funciones pblicas por

    sorteo desapareci sin dejar casi huella.

    Sin embargo, Manin realiza conjeturas y

    sostiene que se debe alprincipio de que toda

    autoridad legtima procede del consentimiento ge-

    neral de aquellos sobre los que va a ejercerse(p.

    108). Afirma que las revoluciones Ingle-

    sa, Americana y Francesa se realizaron

    bajo ese principio. El derecho a partici-

    par y consentir libremente, tambin fue

    compartido por los tericos del derecho

    natural. Es ms, afirma que las tcnicaselectorales del gobierno representativo,

    tuvieron sus orgenes en las elecciones

    medievales, regidas por el principio ro-

    mano lo que a todos afecta, debe ser tra-

    tado y aprobado por todos (p. 112).

    Como hemos sealado anteriormente, la

    creencia de que el consentimiento de los

    gobernados era fuente de legitimidad yaprobacin poltica, puso en otro prisma

    al sorteo y a la eleccin: en el sistema elec-

    tivo el consentimiento del pueblo es rei-

    terado constantemente; en el sistema por

    sorteo la persona seleccionada no es ele-

    vada al poder por la voluntad de aquellos

    sobre los que ejercer autoridad (es ele-

    vada al poder por nadie!). Para Manin est

    resuelta la paradoja, de por qu un siste-

    ma no democrtico (la eleccin) eclips a

    un sistema democrtico (el sorteo). Los

    derechos polticos fundamentales busca-

    ban el derecho a consentir el poder, ms

    que el derecho a la igualdad de ocupar un

    cargo, convirtindose la nueva ciudada-

    na en fuente de legitimidad.

    Quines deban ser los representanteselectos? Al respecto, Manin argumenta

    que el gobierno representativo en sus ini-

    cios busc representantes que deban so-

    bresalir de la mayora en cuanto a rique-

    za, talento y virtud, lo que llamaprincipio

    de dis tinc in. Cada pas con sus variantes

    supo adoptar las medidas adecuadas. En

    Inglaterra la eleccin de un miembro del

    parlamento era un modo de honrar al l-

    der natural de la comunidad, la posicin

    y el prestigio social, as como los costes

    de las incipientes campaas electorales,

    daban el toque aristocrtico a la

    representacin.Otras medidas como la

    reserva de los cargos a los terratenientesy contribuyentes de impuestos, se impu-

    sieron en Francia por esa poca, aunque

    tiempo despus se abolieron.

    Manin analiza el caso de Estados Unidos,

    pues las condiciones que se dieron en la

    Convencin de Filadelfiay enEl debate de ra-

    t i f i cac in arrojan luz sobre las institucio-

    nes representativas en general y no slosobre las americanas. El debate constitu-

    cional entre federalistas y antifederalistas,

    contribuy al pensamiento poltico sobre

    la representacin, en voces como la de

    Madison, Hamilton, Brutus, etc.. La pos-

    tura de Manin sobre lo que debe ser la

    representacin, es al parecer coincidente

    con la de los antifederalistas. Ellos bus-

    caban la similitud y la proximidad

    entre representantes y representados para

    que el gobierno representativo fuese re-

    almente popular, estar cerca de ellos y

    compartir sus circunstancias, propiciara

    que pensasen y actuasen como ellos. Esta

    postura fue claramente derrotada en el

    debate de 1787, la que predomin fue la

    delprincipio de distincin, que paradjica-mente se combin con la un gobierno

    popular representativo.

    Comun i c a o&poltica,n.s., v.VIII, n.1, p.233-015

  • 8/14/2019 resumen los principios del gobierno representativo - alicia hernandez de gante

    4/5

    234 Los principios del gobierno representativo

    El texto de Manin nos indica cmo el

    gobierno representat ivo basado en la

    eleccin se impuso con caractersticas no

    igualitarias y aristocrticas. Para l, una

    aristocracia electiva surge de circunstan-

    cias que permiten dar un tratamiento tan-

    to desigual como de distincin hacia los

    candidatos, la preeminencia y la posibili-

    dad de manejar mayores recursos duran-

    te las campaas, tambin influyen. En

    general, tiende a definir la aristocracia

    electiva como aquellos representantes

    electos que sonpercibidospor los electo-res, en un contexto dado, como superio-

    res en cuanto alguna caracterstica dis-

    tintiva de relevancia poltica. Pero esta

    perspectiva trae como consecuencia que

    la eleccin no garantiza que la verdadera

    excelencia poltica sea seleccionada, y

    adems, que por tendencia natural, la

    eleccin, por su propia naturaleza nopuede tener representantes que se parez-

    can a sus electores.

    En esa lgica, el libro pone de manifiesto

    un hecho fundamental: las elecciones son

    simultnea e indisolublemente igualitari-

    as y no igualitarias, democrticas y aristo-

    crticas. Su afirmacin tiene sustento en

    las ideas de C. Schmitt, quien segn Ma-

    nin, percibi la naturaleza dual de las elec-

    ciones, aunque no logr desarrollarla. As,

    las elecciones son democrticas en el sen-

    tido de que dan a todos los ciudadanos la

    misma voz en la seleccin y cese de re-

    presentantes; y son aristocrticas, porque

    los representantes no pueden ser simila-

    res a su electorado. Es ms, una constitu-

    cin bien mezc lada, puede ser percibidacomo democrtica u oligrquica, ambos

    componentes pueden ser encontrados y

    ser defendidos por igual. En un sistema

    basado en la eleccin, la importancia ra-

    dica en el tipo de superioridad que ha de

    regir, quines son los aristoique deben

    gobernar?, el demcrata se dirige al pue-

    blo y que ste decida (p. 198).

    Manin afirma que el gobierno represen-

    tativo en los dos ltimos siglos a experi-

    mentado cambios, estos son interpreta-

    dos a veces como crisis. Al inicio, el gobi-

    erno representativo se estableci sin par-

    tidos polticos organizados, es ms, sus

    fundadores vean amenazante su creaci-n, algo as como facciones; pero, la

    ampliacin del voto y el auge de los parti-

    dos de masas con programas polticos,

    transform la representacin misma que

    incluso lleg a considerarse como una

    crisis del parlamentarismo; as mismo,

    cuando los partidos polticos fueron per-

    diendo fuerza y nuevamente, la sustanciade la representacin recae en los repre-

    sentantes, se habla de otra crisis. El autor

    plantea la hiptesis de que la historia del

    gobierno representativo moderno ha sido

    una secuencia de tres formas, separadas

    por dos rupturas. Para tal efecto, Manin

    construye siguiendo su evolucin, tres ti-

    pos ideales de gobierno representativo:

    parlamentarismo, democracia de partidos

    y democracia de audiencia. La trada la

    analiza bajo la perspectiva de la represen-

    tacin, es decir, de la relacin entre el re-

    presentante y el representado. As mismo,

    explica cmo en cada tipo ideal los cua-

    tro principios del gobierno representati-

    vo que ya hemos mencionado al inicio

    se transforman.Veamos cmo se caracterizan cada uno

    de ellos:

  • 8/14/2019 resumen los principios del gobierno representativo - alicia hernandez de gante

    5/5

    235Resenha

    1. El principio de la eleccin peridica

    de los representantes pasa de los nota-

    bles en el parlamentarismo, al activis-

    ta de partido en la democracia de par-

    tidos y, a la eleccin personal inducida

    por los medios de comunicacin, en la

    democracia de audiencia.

    2. Otro elemento fundamental de esta

    forma de gobierno lo refiere a la auto-

    noma parcial de los representantes,

    que de ser al inicio independiente de

    los electores, pasa a condicionarse por

    los mandatos del partido, y posterior-mente por la libertad de accin respec-

    to a las promesas electorales.

    3. Un tercer principio tiene que ver con

    la libertad de la opinin pblica que

    en el parlamentarismo no es coinciden-

    te con la expresin electoral; despus,

    los partidos de masas la moldean, y en

    su ltima versin se altera por las en-cuestas de opinin.

    4. Por ltimo, el juicio mediante la dis-

    cusin, de darse plenamente en el par-

    lamento, se convierte en decisin an-

    ticipada del partido, para llegar a ser

    finalmente una negociacin entre el go-

    bierno y grupos de inters en la demo-

    cracia de audiencia.

    Manin afirma que a pesar de esa meta-

    morfosis del gobierno representativo, a

    lo que estamos asistiendo hoy, no es ms

    que al auge de una nueva lite y el decli-

    ve de otra, o incluso ms que a la sustitu-

    cin de una por otra, a la percepcin per-

    sistente de crisis por la amplia brecha

    entre los gobernados y la lite gobernan-

    te. Reconoce la democratizacin de la re-

    presentacin, pero, no pierde de vista que

    en los planteamientos originales, el ele-

    mento democratizador nunca aspir a la

    igualdad entre representantes y represen-

    tados, as como tampoco al cumplimien-

    to de mandatos. Parecera que la diferen-

    cia entre las concepciones originales y las

    modernas se debe en gran medida a la

    esencia de las instituciones representati-

    vas, al hbil manejo de la dualidad de supropia naturaleza: aristocrtica y demo-

    crtica.

    Finalmente, cabra comentar que los ar-

    gumentos ms importantes de Manin

    apuntan hacia los cambios requeridos en

    los gobiernos representativos: el prime-

    ro, se refiere a la eliminacin del efecto

    de la riqueza sobre las elecciones, limi-tando los gastos electorales, aplicando l-

    mites estrctos y la financiacin pblica;

    el segundo toca el tema de la libertad de

    eleccin, los rasgos distintivos de quie-

    nes son elegidos debe ser el resultado en

    la medida de lo posible de una opcin

    consciente y deliberada por parte del elec-

    torado. Sin embargo, estas propuestas de

    Manin significaran para el gobierno re-

    presentativo un avance en cuestiones de

    equidad y libertad, pero no implicara que

    los representantes electos fuesen simila-

    res a sus electorados, punto que debati

    arduamente a lo largo de todo el libro.

    Alicia Hernndez de Gante

    Profesora de la Universidad Autnoma de Pue-

    bla, realizando su tesis de maestra en Sociolo-

    ga, ICSyH, Universidad Autnoma de Puebla.

    Comun i c a o&poltica,n.s., v.VIII, n.1, p.235-013