resumen-lobato-correa-¿quien-produce-el-espacio-urbano

2
                     

Upload: agustin-alberto-fertonani

Post on 21-Jul-2015

127 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOBATO CORREA. QUIEN PRODUCE EL ESPACIO URBANO?El espacio urbano capitalista es un producto social, resultado de acciones acumuladas en el tiempo y engendrada por agentes q producen y consumen espacio. Son agentes sociales concretos actuando sobre un espacio abstracto. Agentes q hacen y rehacen la ciudad: LOS PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION, LOS PROPIETARIOS DE LA TIERRA, LOS PROMOTORES INMOBILIARIOS, EL ESTADO y LOS GRUPOS SOCIALES EXCLUIDOS. Comentarios generales del conjunto: y y y y La accin de estos agentes se hace dentro de un marco jurdico q refleja el inters dominante d uno d los agentes. Los tres primeros agentes estn unidos por la renta de la tierra. La tipologa presentada es analtica. Las estrategias de los agentes vara en el tiempo y en el espacio.

1. LOS PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION: grandes consumidores de espacio. Necesitan terrenos amplios y baratos. La tierra urbana tiene un doble papel: el d soporte fsico y el d expresar diferencialmente los requisitos locacionales especficos de las actividades. La especulacin de la tierra, tiene un doble efecto: aumentan los costos de expansin por el otro, el aumento de los precios d la tierra alcanza los salarios d los trabajadores ( relacin mejores salarios / tasa d ganancia d las empresas). La accin espacial de los propietarios industriales lleva a la creacin de amplias zonas fabriles en sectores distintos de las reas residenciales habitadas por las elites, pero prximas a las reas proletarias. Estas acciones modelan la ciudad. 2. LOS PROPIETARIOS DE LAS TIERRAS: actan a fin d obtener mayor renta d sus propiedades prestando atencin a su uso mas remunerativo (comercial o residencial) de status. Se interesan por la conversin del espacio rural en urbano (la tierra urbana es mas valorizada q la rural) estn interesados por el valor de cambio del suelo mas q por el valor d uso. El uso agrcola de la periferia es sustituido por uso urbano, hay un proceso d valoracinfundiaria. En esta conversin es importante el papel del Estado a travs d la ideologa d la casa propia. La existencia d reasfsicamente poco aptas (ej. pantanosas), los ejes d comunicacin, constituyenobstculos para la valoracin de las tierras. En la periferia, la ocupacin urbana asume diferentes formas: urbanizaciones d status o elite y urbanizaciones populares. En estos diferentes usos es importante tener en cuenta las caractersticas d los terrenos: y Periferia con caractersticas: valorizadas por condiciones fsicas (lago, mar, verde, paisaje, etc.)los propietarios actan presionando al estado en vista a la instalacin d infraestructura urbana, etc. estas tierras son destinadas a la elite (barrios cerrados country, etc.). y Periferia sin caractersticas: destinados a sectores populares, los dueos extraen renta a travs d la adjudicacin por medio d loteos populares con el mnimo d infraestructura. Las viviendas son construidas por el sistema de autoconstruccin o por el Estado. 3. LOS EMPRENDEDORES INMOBILIARIOS: conjunto de agentes q realizan parcial o totalmente las siguientes operaciones:

LOBATO CORREA: Quin produce el espacio?

Incorporacin: realiza la gestin del capital-dinero en la fase de su transformacin en mercanca, en inmueble. y Financiamiento: verificar la viabilidad de la obra. y Construccin o produccinfsica del inmueble. y Comercializacin o transformacin del capital-mercanca en capital-dinero. En la sociedad capitalista no hay inters en producir viviendas populares, sino en producir viviendas innovadoras las cuales se obtiene mayores ganancias lo q amplia la exclusin de los grupos populares. en q condiciones es posible q haya produccin d vivienda para los grupos d bajos ingresos, cuando es rentable?: Son rentables si son sobre-ocupadas por varias flias o por varias personas q alquilan un inm ueble o una habitacin; si la calidad d la construccin fuera psima y si se verifica una enorme escasez de vivienda elevando los precios. Los emprendedores inmobiliarios crean y refuerzan la segregacin residencial q caracteriza a la ciudad capitalista. y 4. EL ESTADO:acta como un gran industrial consumidor de espacio y d localizaciones especificas, propietario de la tierra y promotor inmobiliario , agente regulador del uso del suelo. La actuacin de estado es muy importante (servicios pblicos, elaboracin de leyes y normativas). A travs d organismos, el estado tbn se torna promotor inmobiliario. Instrumentos q dispone el estado en relacin al espacio urbano: y Derecho de expropiacin y prioridad en la compra d tierras y Regulacin del suelo. y y Control y limitacin d los precios d las tierras. Impuestos, tasacin d terrenos libres.

y Inversinpblica (infraestructura) y Crditos para viviendas. y Control d la produccin y del mercado. La actuacin del estado se hace bajo el objetivo d crear condiciones d realizacin y reproduccin d la sociedad capitalista, es decir condiciones q viabilicen el proceso d acumulacin y reproduccin d las clases sociales y sus fracciones. 5. GRUPOS SOCIALES EXCLUIDOS: en la sociedad d clases se verifican diferencias sociales q se refieren al acceso d los bienes y servicios producidos socialmente. La vivienda es uno d esos bienes: una gran parte d la poblacin no tiene acceso a ella, no tiene el ingreso necesario para pagar un alquiler ni para comprar un inmueble. Esto es sntoma d la exclusi n. Los grupos soc excluidos habitan los conventillos q fueron habitados por la elite y q ahora se encuentran en abandono o en conjuntos habitacionales producidos por el Estado. Es en la produccin de villas d emergencia, en terrenos pblicos o privados i nvadidos, q estos grupos se vuelven agentes modeladores, produciendo su propio espacio. La villa d emergencia se corresponde con la solucin d un doble problema: el d la vivienda y el del acceso al lugar d trabajo.