resumen la vaca dr cruz

Upload: andres-naranjo

Post on 08-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fito

TRANSCRIPT

RESUMEN

La vaca Dr Camilo cruzPresentado por: Andrs David Naranjo Buitrago (1094929640) Universidad del Quindo, Faculta de ciencias bsicas y tecnologas, programa de qumica, Armenia-Quindo, 12 de febrero de 2015.

En esta historia que desde su nombre puede ser algo impactante y misteriosa se relata el suceso en formas de metforas de cmo llegamos a ser tan suficientemente mediocres en la vida hasta tal punto de llegar a evitar nuestras propias responsabilidades con el fin de evitar una preocupacin que tarde que temprano as no lo queramos ver, se convertir en la peor de nuestra pesadillas capaz de atraparnos en el fracaso.

El relato empieza su cimiento a partir de un viejo maestro que deseaba ensear a uno de sus discpulos por qu muchas personas viven atadas a una vida de mediocridad y no logran superar los obstculos que les impiden triunfar. No obstante, para el maestro, la leccin ms importante que el joven discpulo poda aprender era observar lo que sucede cuando finalmente nos liberamos de aquellas ataduras y comenzamos a utilizar nuestro verdadero potencial.

Para impartir su leccin al joven aprendiz, aquella tarde el maestro haba decidido visitar con l algunos de los lugares ms pobres y desolados de aquella provincia, ellos fueron caminando bastante.

Encontraron una casucha a medio derrumbarse, que se encontraba en la parte ms distante, que era la ms pobre de todas. Sus paredes milagrosamente se sostenan en pie, aunque amenazaban con derribarse en cualquier momento; el improvisado techo dejaba filtrar el agua, y la basura y los desperdicios que se acumulaban a su alrededor daban un aspecto decrpito a la vivienda. En esa casucha de 10 metros cuadrados vivian ocho personas. El padre, la madre, cuatro hijos y dos abuelos se las arreglaban para acomodarse en aquel lugar.

Ello tenan viejas vestiduras y sus cuerpos sucios y malolientes eran prueba del estado de profunda miseria reinante, pero, esta familia contaba con una posesin poco comn: una vaca. Una flacuchenta vaca que con la escasa leche que produca, provea a aquella familia con el poco alimento de algn valor nutricional. Pero ms importante an, esta vaca era la nica posesin material de algn valor con que contaba aquella familia. Era lo nico que los separaba de la miseria total.

En medio de la basura y el desorden, pasaron la noche el maestro y discpulo. Al da siguiente, muy temprano y sin despertar a nadie, los dos viajeros se dispusieron a continuar su camino. Salieron de la morada y antes de emprender la marcha, el anciano maestro le dijo a su discpulo: Es hora de que aprendas la leccin que has venido a aprender.

Sin que el joven pudiese hacer nada para evitarlo, el anciano sac una daga que llevaba en su bolsa y degoll la pobre vaca que se encontraba atada a la puerta de la vivienda, ante los incrdulos ojos del joven. El joven en ese momento solo pens que aquel hecho seria la gota que derramara la copa para que aquella familia llegara a estar en la miseria total y durante los siguientes das, una y otra vez, el joven era confrontado por la nefasta idea de que, sin la vaca, aquella familia seguramente morira de hambre.

Un ao ms tarde, los dos hombres decidieron regresar nuevamente por aquellos senderos a ver qu suerte haba corrido aquella familia. Buscaron la humilde posada nuevamente, pero en su lugar encontraron una casa grande. Era obvio que la muerte de la vaca haba sido un golpe demasiado fuerte para aquella familia, quienes seguramente haban tenido que abandonar aquel lugar y ahora, una nueva familia, con mayores posesiones, se haba adueado de aquel lugar y haba construido una mejor vivienda. Adnde habran ido a parar aquel hombre y sus hijos? Qu habra sucedido con ellos? Todo esto pasaba por la mente del joven discpulo mientras que, vacilante, se debata entre tocar a la puerta y averiguar por la suerte de los antiguos moradores o continuar el viaje y evitar confirmar sus peores sospechas. Cul sera su sorpresa cuando del interior de aquella casa sali el hombre que un ao atrs le diera morada en su vivienda. Cmo es posible? pregunt el joven. Hace un ao en nuestro breve paso por aqu, fuimos testigos de la profunda pobreza en que ustedes se encontraban. Qu ocurri durante este ao para que todo esto cambiara? Ignorando el hecho de que el discpulo y su maestro haban sido los causantes de la muerte de su vaca. El hombre relat cmo, coincidencialmente, el mismo da de su partida, algn maleante, envidioso de su vaca, haba degollado salvajemente al animal.

El hombre continu relatndole a los dos viajeros cmo su primera reaccin ante la muerte de la vaca haba sido de desesperacin y angustia. Por mucho tiempo, la vaca haba sido su nica fuente de sustento. El poseer esta vaca le haba ganado el respeto de sus menos afortunados vecinos, quienes envidiaban no contar con tan preciado bien.

As que decidimos limpiar algo del terreno de la parte de atrs de la casucha, conseguimos algunas semillas y decidimos sembrar vegetales y legumbres con los que pudisemos alimentarnos. Despus de algn tiempo comenzaron a vender algunos de los vegetales que sobraban y con este dinero compraron ms semilla y comenzaron a vender sus vegetales en el puesto del mercado. As pudieron tener dinero suficiente para comprar mejores vestimentas y arreglar nuestra casa y as, poco a poco, ese ao les ha trado una vida nueva.

El maestro, quien haba permanecido en silencio, prestando atencin al fascinante relato del hombre, llam al joven a un lado y en voz baja le pregunt:

T crees que si esta familia an tuviese su vaca, estara hoy donde ahora se encuentra? Seguramente no, respondi el joven.

Si ves? Su vaca, fuera de ser su nica posesin, era tambin la cadena que los mantena atados a una vida de mediocridad y miseria.Al no contar ms con la falsa seguridad que les provea el sentirse poseedores de algo, as no fuese ms que una flacuchenta vaca, debieron tomar la decisin de buscar algo ms.

En otras palabras, la misma vaca que para sus vecinos era una bendicin, les haba dado la sensacin de poseer algo de valor y no estar en la miseria total, cuando en realidad estaban viviendo en medio de la miseria.

As es cuando tienes poco. Lo poco que tienes se convierte en un castigo, ya que no te permite buscar ms. No eres feliz con ello, pero no eres totalmente miserable. Ests frustrado con la vida que llevas, ms no lo suficiente como para querer cambiarla.

Ves lo trgico de esta situacin?Cuando tienes un trabajo que odias, que no suple tus necesidades econmicas mnimas y no te trae absolutamente ninguna satisfaccin, es fcil tomar la decisin de dejarlo y buscar uno mejor. No obstante, cuando tienes un trabajo del cual no gustas, que suple tus necesidades bsicas pero no te ofrece la oportunidad de progresar; que te ofrece cierta comodidad pero no la calidad de vida que verdaderamente deseas para ti y tu familia, es fcil conformarte con lo poco que tienes.

Muchos de nosotros tambin tenemos vacas en nuestra vida. Ideas, excusas y justificaciones que nos mantienen atados a la mediocridad, dndonos un falso sentido de estar bien cuando frente a nosotros se encuentra un mundo de oportunidades por descubrir. Oportunidades que slo podremos apreciar una vez hayamos matado nuestras vacas.

En la vida el poder de nuestras mentes nos tiene ligados a cosas superficiales que no nos dejan prosperar ante lo que est en nuestro presente y nos deja atados a nuestro pasado y a las preocupaciones de lo que vendr en nuestro futuro, un ejemplo de esto es la tan comn idea de: Yo soy una persona realista. Si ves? Si le preguntas a una persona positiva si ella es optimista, con seguridad te dir que s.

No obstante, si le preguntas a una persona negativa si ella es pesimista, seguramente te responder algo as: Yo no soy pesimista, yo simplemente soy realista. Si te das cuenta, ste es un pensamiento que no slo te impide ver tu propio pesimismo, sino que programa qu logras ver y no ver del mundo que te rodea.

El pesimista vive en un mundo negativo y deprimente, mientras que el optimista vive en un mundo positivo y lleno de oportunidades.

Los pesimistas, por ejemplo, tienden a reaccionar negativamente ante todo, casi de manera automtica. Su visin de la vida son casi siempre pobres. Todos los das programamos nuestra mente para el xito o para el fracaso, muchas veces de manera inconsciente.

La buena noticia es que as en el pasado hayamos permitido que nuestro entorno, o aquellas personas que se encuentran a nuestro alrededor, nos hayan condicionado para el fracaso, hoy podemos cambiar de actitud y reprogramar nuestra mente para el xito.

Los pensamientos negativos son vacas que no slo te mantienen atado a la mediocridad, sino que poco a poco destruyen tu vida. Sin embargo, nadie nace con estas emociones y sentimientos negativos; ellas son vacas que inadvertidamente adoptamos a lo largo de nuestra vida.

Finalmente una de las principales cosas que debemos hacer a la hora de querer llegar al xito total de nuestras vidas, es expulsar completamente todo aquello que nos ata a la mediocridad y conformismo los principales enemigos tanto de la prosperidad emocional como de la prosperidad fsica.

Cada persona como ser racional al paso de los aos va experimentando cules son esas vacas que nos privan de una verdadera tranquilidad exterior, es por ende que somos nosotros los principales responsables de que nuestra vidas tenga el sentido, la tranquilidad y armona que nosotros queremos o la desolacin y amargura que nos cuesta el estar en situaciones sometidas bajo el estrs y preocupacin de nuestras propias vacas. El xito se encuentra es nuestra propia forma de llevar una vida y en el empeo y positivismo que cada persona ponga de su parte para con sus responsabilidades y sus tareas diarias.