resumen del trabajo del cpa sobre Áreas marinas ...resumen del trabajo del cpa sobre zmp 1998 -...

16
1 Resumen del trabajo del CPA sobre Áreas Marinas Protegidas 1998-2019 (Actualizado en noviembre de 2019)

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Resumen del trabajo del CPA sobre Áreas Marinas Protegidas 1998-2019

    (Actualizado en noviembre de 2019)

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    3

    Resumen del trabajo del CPA sobre Áreas Marinas Protegidas

    Actualizado en noviembre de 2019

    Últimos acontecimientos Inmediatamente antes de la XXII Reunión del CPA en Praga de 2019, se realizó un taller conjunto del SCAR y el CPA sobre desarrollo complementario del sistema de zonas antárticas protegidas.

    En la XXII Reunión del CPA, Nueva Zelandia informó (en el Documento de Trabajo WP 48, Armonización de las iniciativas de protección del medio marino en todo el Sistema del Tratado Antártico) los debates informales que mantuvieron las Partes interesadas para formular una respuesta a la solicitud de la RCTA en la Resolución 5 (2017) de que “se consideren todas las medidas adecuadas dentro de las capacidades de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico a fin de contribuir a la consecución de los objetivos específicos detallados en la Medida de Conservación 91-05 de la CCRVMA”. Nueva Zelandia informó al Comité que el trabajo entre sesiones se había centrado en la elaboración preliminar de una lista de medidas complementarias que podrían apoyar la conectividad entre las zonas terrestres y el océano, a la vez que fortalecer las medidas de protección del medio marino. Indicó que los participantes habían acordado que, para dicho trabajo, resultaría adecuada la adopción de un enfoque por etapas, que comience con iniciativas amplias y tenga como objetivo avanzar hacia el abordaje de las correspondientes medidas complementarias destinadas a contribuir con los objetivos de las AMP de la CCRVMA. Señaló que los participantes acordaron, además, que muchos aspectos del trabajo en curso del CPA promueven la protección del medio marino, y que este trabajo no abriría ni repetiría los debates con respecto a la identificación, designación y gestión de las AMP de la CCRVMA. Después de la presentación de Nueva Zelandia, se plantearon diversos puntos generales, incluido lo siguiente: la importancia de asegurar que las deliberaciones en el seno del CPA y de la RCTA no dupliquen la importante labor de la CCRVMA, o a la inversa; la necesidad de trabajar en pos de articular diferentes visiones y perspectivas; la necesidad de reflejar la visión de los participantes en forma objetiva y equilibrada; las posibles ventajas de continuar debatiendo y redefiniendo terminología (considerar términos como “sinergia” e “integración” y reemplazar el término “complementariedad”); el valor agregado de aprovechar los resultados del Taller conjunto del SCAR y el CPA sobre Desarrollo complementario del Sistema de Zonas Antárticas Protegidas y la importancia de trabajar con otras organizaciones —en particular, de la CCRVMA y del SCAR— y de considerar el conocimiento de estas últimas; la necesidad de considerar los debates sobre armonización de las iniciativas de protección del medio marino en forma cuidadosa y detallada; la importante función que desempeñó el CPA a la hora de garantizar la protección del medio marino en toda la Antártida. Algunos Miembros sugirieron que había faltado tiempo durante los debates entre sesiones para llegar a un tratamiento exhaustivo satisfactorio y que sus opiniones no se habían visto cabalmente reflejadas en el Documento de Trabajo WP 48. Si bien la mayoría de los Miembros habían expresado su deseo de formalizar más debates a través de un GCI, un puñado de Miembros sintieron que esa iniciativa era prematura e indicaron la necesidad de continuar debatiendo para aclarar el alcance de la tarea. La mayoría de los miembros subrayaron la importancia de responder a la solicitud de la RCTA a través de la Resolución 5 (2017) de manera oportuna y receptiva. El CPA recibió de buen grado la oferta de Nueva Zelandia de continuar facilitando debates informales durante el próximo período entre sesiones.

    En cuanto a otros acontecimientos, Argentina y Chile presentaron el documento IP 108 Avances en el proceso de la adopción de un Área Marina Protegida en la Península Antártica oeste y en el Arco de Scotia del Sur (D1MPA), y Australia, la República Checa, Estados Unidos y el SCAR presentaron el documento WP 70 Recomendaciones derivadas del taller conjunto del SCAR y el CPA sobre un mayor desarrollo del Sistema de Zonas Antárticas Protegidas, Praga, República Checa, 27 y 28 de junio de 2019. Como adjunto, este documento incluye un Informe preliminar sobre el estado del Sistema de Zonas Antárticas Protegidas, donde los autores informan que "existen 6 ZAEP totalmente marinas1, que abarcan una superficie total de

    1 Los planes de gestión de estas 6 ZAEP fueron considerados y aprobados por la CCRVMA de conformidad con la Decisión 9 (2005) de la RCTA. Cinco de las ZAEP que contienen un componente marino también fueron consideradas y aprobadas por la CCRVMA. Otras ZAEP que contienen un pequeño componente

    https://documents.ats.aq/ATCM42/wp/ATCM42_wp048_e.dochttps://documents.ats.aq/ATCM42/wp/ATCM42_wp048_e.dochttps://www.ats.aq/devAS/Meetings/Measure/663https://documents.ats.aq/ATCM42/ip/ATCM42_ip108_e.dochttps://documents.ats.aq/ATCM42/ip/ATCM42_ip108_e.dochttps://documents.ats.aq/ATCM42/ip/ATCM42_ip108_e.dochttps://documents.ats.aq/ATCM42/wp/ATCM42_wp070_e.dochttps://documents.ats.aq/ATCM42/wp/ATCM42_wp070_e.dochttps://documents.ats.aq/ATCM42/att/ATCM42_att107_e.dochttps://www.ats.aq/devAS/Meetings/Measure/344

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    4

    1631 km2. Otras 14 ZAEP contienen un componente marino, lo que eleva el total del área marina al interior de las ZAEP a cerca de 1970 km2". (Ver la tabla a continuación).

    Cantidad y porcentaje de áreas marinas abarcadas por Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP) que contienen un componente marino (Fuente: capa de ZAEP actualizada)

    ZAEP n.º Nombre

    Superficie (km2)

    % marino de la ZAEP

    106 Cabo Hallett 0,05 10,26 107 Isla Emperor 4,59 96,18 117 Isla Avian 0,61 48,50 120 Archipiélago punta Géologie 0,10 25,03 121 Cabo Royds 0,48 74,01 124 Cabo Crozier 8,25 12,20 127 Isla Haswell 5,22 86,00 133 Punta Armonía 19,57 42,21 144 Bahía Chile (bahía Discovery) 0,72 100,00 145 Puerto Foster 2,33 100,00 146 Bahía South 0,97 97,18 149 Cabo Shirreff e isla San Telmo 5,66 50,40 151 Anca de León 0,67 43,29 152 Estrecho occidental de Bransfield 960,63 100,00 153 Bahía oriental de Dallmann 636,57 100,00 161 Bahía de Terra Nova 29,41 100,00 165 Punta Edmonson 2,54 46,01 166 Port-Martin 0,09 53,00 169 Bahía Amanda 16,11 93,98 173 Cabo Washington y bahía Silverfish 273,47 97,67 TOTAL 1968,04

    Resumen de los debates en las reuniones del CPA anteriores En 1998, antes de la primera reunión del CPA, se realizó un Taller sobre Zonas Protegidas en Tromsö, Noruega, luego de una decisión tomada en la XXI Reunión Consultiva del Tratado Antártico en 1997. Pese a que no se abordó el tema de las AMP en ese taller, se acordó seguir avanzando en la consideración de la Protección y Gestión de Zonas, y se acordó realizar un segundo taller en 1999 con el fin de analizar, entre otros temas, la forma de realizar un análisis de brecha con el objeto de identificar valores que justificaran la protección de un sitio, a fin de proponer nuevas zonas protegidas en zonas que no hayan sufrido interferencia humana, así como también de los ejemplos representativos de los principales ecosistemas de la Antártida, incluyendo ecosistemas marinos.

    En la I Reunión del CPA, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, presentó el Documento de Información 51, Marine Protection in the Southern Ocean, que consideraba que sería adecuado que las Partes del Tratado contemplaran el desarrollo de una red representativa de zonas marinas

    marino no cumplen con los requisitos estipulados en virtud de la Decisión 9 (2005) de remisión a la CCRVMA.

    http://www.ats.aq/documents/cep/first_protected_workshop_e.pdfhttp://www.ats.aq/documents/ATCM22/ip/ATCM22_ip051_e.pdf

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    5

    protegidas. El documento recomendaba una evaluación de la manera en que podrían protegerse las zonas a fin de cumplir con los objetivos del Anexo V al Protocolo, y desarrollar los criterios que pudieran utilizarse para identificar zonas que podría ser adecuado establecer como Zona Marina Antártica Especialmente Protegida o Especialmente Administrada.

    El Segundo Taller sobre Zonas Protegidas se sostuvo en Lima en 1999 antes de la II Reunión del CPA. Algunas de las presentaciones se refirieron, entre varios temas más, a la falta de zonas protegidas en el ecosistema marino y a la necesidad de sostener un debate con la CCRVMA sobre este tema. En particular, la UICN expresó que sería deseable evaluar la manera en que las zonas marinas podrían ser protegidas a fin de cumplir con los objetivos del Anexo V al Protocolo, con objeto de desarrollar criterios que podrían utilizarse para identificar zonas marinas susceptibles de ser adecuadamente consideradas como ZAEP o ZAEA marinas, y mecanismos y procedimientos para una colaboración aún más estrecha con la CCRVMA en esta materia.

    El taller acordó cinco recomendaciones, pero ninguna de ellas se relacionaba con las AMP.

    En la II Reunión del CPA (Lima, 1999), Nueva Zelandia presentó el Documento de Trabajo 31, Propuesta de los Islotes Ballesteros como zona especialmente protegida que planteaba ampliar la ZEP 4 (Isla Sabrina, ZAEP 104 en la actualidad) a fin de incluir otros Islotes Ballesteros junto con una zona marina circundante con objeto de proteger los insustituibles y especiales valores ecológicos, científicos y estéticos de la zona, y de establecer una zona archipelágica especialmente protegida en la región del Mar de Ross, si bien solicitando antes la asesoría del SCAR y de la CCRVMA.

    El año 2000, durante la III Reunión del CPA efectuada en la Haya, Nueva Zelandia presentó el Documento de Trabajo 15, Actualización de la propuesta de los islotes Ballesteros como zona especialmente protegida recordando al Comité que las disposiciones del Anexo V al Protocolo permiten la protección tanto de zonas terrestres como marinas y que las zonas con un importante componente marino no pueden designarse sin la previa aprobación de la CCRVMA2. Nueva Zelandia informó que el Grupo de Trabajo en Seguimiento y Ordenación del Ecosistema de la CCRVMA (GT-EMM) respaldaba la validez científica de crear la zona especialmente protegida en torno a los Islotes Ballesteros y señaló que la zona representaba notablemente la biodiversidad tanto marina como terrestre.

    Luego de analizar la posibilidad de designar zonas marinas especialmente protegidas en virtud de las disposiciones estipuladas en el Anexo V, el observador de la CCRVMA señaló que estaban trabajando en el desarrollo de metodologías para su consideración como áreas marinas protegidas y la forma en que éstas pueden desarrollarse a fin de de cumplir con las necesidades de la CCRVMA. Informó además que el asunto aún debía ser considerado por el Comité Científico y por la Comisión de la CCRVMA.

    El Comité reconoció el valor del diálogo entre la RCTA y la CCRVMA con respecto a revisar las propuestas de posibles áreas marinas especialmente protegidas.

    El Comité sostuvo su cuarta reunión en San Petersburgo, en el año 2001. En esa oportunidad no se discutieron ni se presentaron documentos sobre las AMP.

    La V Reunión del CPA (Varsovia, 2002) fue la primera sostenida luego de la entrada en vigor de Anexo V al Protocolo el 24 de mayo de 2002. Se señaló que había diversas áreas de interés común entre el CPA y la CCRVMA, incluyendo los planes de gestión para zonas protegidas con componentes marinos. El Comité recordó que sería adecuado que el proponente sometiera directamente a la consideración del CCRVMA el correspondiente anteproyecto de plan o planes de gestión para esas áreas protegidas con un componente marino importante. La CCRVMA informó al Comité que había establecido un procedimiento para tratar

    2 Los procedimientos de aprobación de la CCRVMA de planes de gestión que contengan zonas marinas se establecieron primero en la Decisión 4 (1998) y más adelante fueron reemplazados por la Decisión 9 (2005), que expresa en su párrafo operativo: 1) Que a efectos de la aplicación del artículo 6 (2) del Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente,los proyectos de planes de gestión con componentes de zonas marinas que requieren la aprobación previa de la CCRVMA son aquellos referidos a zonas: a) donde se capturan o existe la posibilidad de capturar recursos marinos vivos que podrían serafectados por la designación del sitio; o b) para las cuales se especifican disposiciones en un proyecto de plan de gestión que podríanprevenir o restringir actividades relacionadas con la CCRVMA. 2) Que las propuestas de designación de zonas antárticas especialmente protegidas o zonas antárticasespecialmente administradas que se ciñan a los criterios del párrafo 1 supra deberán someterse a la consideración de la CCRVMA antes de que se tome cualquier decisión sobre la propuesta relativa a zonas marinas. 3) Que cualquier otra propuesta de designación que pueda tener repercusiones en las localidades del Programa de Seguimiento del Ecosistema de la CCRVMA (CEMP) también deberá ser sometida a la consideración de la CCRVMA. 4) Que la presente Decisión reemplace la Decisión 4 (1998), la cual quedará sin efecto.

    http://www.ats.aq/documents/cep/second_protected_workshop_e.pdfhttp://www.ats.aq/documents/ATCM23/wp/ATCM23_wp031_e.pdfhttp://www.ats.aq/documents/ATCM23/wp/ATCM23_wp031_e.pdfhttp://www.ats.aq/documents/SATCM12/wp/SATCM12_wp015_e.pdfhttp://www.ats.aq/documents/SATCM12/wp/SATCM12_wp015_e.pdf

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    6

    dichos planes de gestión, mediante una consideración inicial por parte del Grupo de Trabajo en Seguimiento y Ordenación del Ecosistema, GT-EMM de la CCRVMA y por el Grupo de Trabajo sobre Evaluación de Poblaciones de Peces (GT-FSA), luego el asesoramiento por parte del Comité Científico seguido de la consideración por parte de la Comisión.

    El Comité señaló su necesidad de establecer un método para una entrega rápida de dichos planes de gestión a la CCRVMA y estuvo de acuerdo en los procedimientos para enviar los anteproyectos de planes de gestión de ZAEP a la CCRVMA. En la misma reunión, la Coalición Antártica y del Océano Austral, ASOC, presentó el Documento de Información 101, Antarctica needs Marine Protected Areas, señalando que la combinación del aumento de las actividades humanas y el cambio climático amenazaba con impactar considerablemente el ecosistema antártico. Exigió a los miembros del Tratado Antártico que desarrollaran áreas marinas protegidas en virtud de las disposiciones del Anexo V.

    Durante la VI Reunión del CPA, realizada en Madrid en el año 2003, Estados Unidos presentó los planes de gestión revisados para la ZAEP Nº 152, correspondiente al estrecho occidental de Bransfield, y para la ZAEP Nº 153 correspondiente a la bahía oriental de Dallman, y el Comité señaló que aquellas serían las primeras ZAEP exclusivamente marinas designadas desde la entrada en vigor de del Anexo V, y que esto era un acontecimiento importante y bien recibido en el contexto del sistema de zonas protegidas en la Antártida.

    En forma paralela la UICN presentó el Documento de Información 116, High sea marine protected areas workshop sobre los resultados de una reunión sostenida en enero de 2003 en la que se concluyó que, a la luz de los éxitos informados de la aplicación de AMP en las zonas costeras, el llevar las AMP más allá de las jurisdicciones nacionales sería un mecanismo clave para fomentar la gestión sustentable de los recursos y la conservación de la biodiversidad y productividad en mar abierto.

    Durante la VII Reunión del CPA, realizada en Ciudad del Cabo en 2004, no hubo debate sobre las áreas marinas protegidas, pero se anunció que el CC-CCRVMA había desarrollado un mecanismo para considerar propuestas del CPA para zonas protegidas con componentes marinos.

    En 2005, en la VIII Reunión del CPA, en Estocolmo, el Presidente informó que existía un acuerdo del CC-CCRVMA para realizar un taller sobre zonas marinas protegidas, consideradas directamente pertinentes para el trabajo del CPA. También señaló que el trabajo del CC-CCRVMA era altamente relevante para el trabajo del CPA y que el nivel de cooperación entre los dos organismos aumentaría en el futuro.

    Estados Unidos informó a los Miembros acerca de las discusiones de la Comisión del CCRVMA sobre las AMP como medio para impulsar los objetivos de la Convención, y que se había decidido que se estableciera un Comité Directivo con el objeto de planificar un taller CCRVMA sobre áreas marinas protegidas que debía realizarse en agosto de 2005. El CPA fue invitado a participar en este Comité Directivo.

    Antes de la IX Reunión del CPA en Edimburgo, el Comité organizó el Taller sobre los Desafíos Ambientales Futuros de la Antártida, cuyos resultados fueron informados en el Documento de Trabajo 42, Informe Retos ambientales futuros para la Antártida. Informe resumido del taller del CPA. Edimburgo, Reino Unido, 9 y 10 de junio de 2006 y en el Documento de Información 113, Antarctica’s Future Environmental Challenges. Report of the CEP Workshop, Edinburgh, United Kingdom, June 9-10, 2006.

    Entre las actividades identificadas por el Taller como formas de abordar los principales problemas ambientales enfrentados por la Antártida, se consideró la de realizar un análisis de brechas del sistema de zonas protegidas y la de colaborar con la CCRVMA en materia de zonas marinas protegidas. El Taller mencionó también la necesidad de establecer una red representativa de zonas protegidas terrestres y marinas como uno de sus propósitos.

    En la IX Reunión del CPA sostenida en Edimburgo el año 2006, las Áreas Marinas Protegidas fueron importante tema de debate, con una variedad de Documentos de Trabajo y Documentos de Información que trataban este tema:

    En su Documento de Trabajo WP 7, El Trabajo de la CCRVMA en relación con las Zonas Marinas Protegidas, la Comisión informó del progreso realizado por el Taller sobre Áreas Marinas Protegidas sostenido en agosto de 2005. La Comisión señaló la importancia de desarrollar un enfoque estratégico y un régimen armonizado para proteger el medioambiente marino antártico en todo el Sistema del Tratado

    http://www.ats.aq/documents/ATCM25/ip/ATCM25_ip101_e.pdfhttp://www.ats.aq/documents/ATCM26/ip/ATCM26_ip116_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM26/ip/ATCM26_ip116_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/wp/ATCM29_wp042_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/wp/ATCM29_wp042_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/wp/ATCM29_wp042_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/ip/ATCM29_ip113_rev1_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/ip/ATCM29_ip113_rev1_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/wp/ATCM29_wp007_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/wp/ATCM29_wp007_e.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    7

    Antártico. La CCRVMA delineó igualmente una propuesta para realizar una biorregionalización del Océano Austral con objeto de proporcionar una base científica para la identificación de las zonas que se desea proteger. La CCRVMA invitó al Comité a participar en el trabajo de biorregionalización de las provincias costeras.

    El Reino Unido presentó el Documento de Trabajo WP 4 sobre Zonas Marinas Protegidas (ZMP): Instrumentos para la protección y gestión de zonas marinas protegidas, y respaldó a la CCRVMA al destacar la importancia de desarrollar un enfoque armonizado hacia la protección del medioambiente marino en el Océano Austral. Señaló que las AMP pueden abarcar un amplio rango de instrumentos de protección y de gestión, incluyendo ZAEP y ZAEA, así como también las medidas administrativas basadas en las zonas usadas en la actualidad por la CCRVMA.

    Otros documentos presentados en esta reunión fueron los siguientes: • Documento de Información IP 3, Justificación del establecimiento de zonas marinas protegidas en la

    Antártida (Reino Unido) sobre información básica posterior acerca de los objetivos de las AMP, los tipos de zonas que podrían considerarse para protección, y las formas en que esos objetivos podrían lograrse utilizando los instrumentos disponibles en virtud del Protocolo y la CCRVMA.

    • Documento de Información IP 6, Enfoques de la biorregionalización marina en el Océano Austral (Reino Unido), que entrega más información sobre las metodologías que podrían usarse en el mencionado análisis.

    • Documento de Información IP 59, Marine Protected Areas in the Southern Ocean: a focus on CCRVMA. (UICN) con comentarios sobre temas de políticas y procedimientos relacionados con el desarrollo de AMP en la Antártida, incluyendo el debate del taller de la CCRVMA sobre AMP sostenido en 2005 y las posteriores decisiones del Comité Científico y de la Comisión.

    • Documento de Información IP 104 (Rev. 1) Notes on Bioregionalisation in Antarctica and the Southern Ocean (Chile), reiteró los conceptos aportados por el Reino Unido en el Documento de Trabajo WP 4 y en el Documento de Información IP 6, y recordó que la biorregionalización debería desarrollarse junto con el enfoque de ecosistema, principalmente como se concibió en el Artículo II de la CCRVMA, y además en el contexto del enfoque del Protocolo hacia el medioambiente antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados.

    También fue destacada la necesidad de basar cualquier trabajo adicional sobre las AMP desde un enfoque sostenible y científico, junto con la importancia del riesgo como consideración principal al momento de seleccionar las zonas de protección. También se señaló la importancia de considerar la naturaleza tridimensional de los patrones biogeográficos marinos. El análisis debería vincular también el trabajo del Comité sobre Dominios Ambientales de la Antártida en el medioambiente terrestre.

    El Observador de la CCRVMA aradeció el debate sobre la colaboración con el CC-CCRVMA en esta materia, la participación del CPA hacia una biorregionalización en el Océano Austral y el taller propuesto para 2007.

    Siguiendo las recomendaciones del Documento de Trabajo WP 4, el Comité acordó lo siguiente:

    • continuar su trabajo hacia la elaboración de ”criterios ambientales y geográficos sistemáticos” y darle más consideración específica a la inclusión de áreas marinas dentro de ese marco;

    • respaldar la cooperación con la CCRVMA respecto a la protección del medioambiente marino, y en particular en el desarrollo de principios y criterios científicamente basados para las AMP;

    • acoger la propuesta de un taller de la CCRVMA sobre AMP para 2007, y apoyar la formación de un comité directivo con la participación del CPA para trabajar con vistas a ese taller;

    • considerar la forma de contribuir de mejor manera al trabajo propuesto hacia una biorregionalización del medioambiente antártico marino, concentrando el trabajo inicial en las zonas costeras.

    http://www.ats.aq/documents/ATCM29/wp/ATCM29_wp004_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/wp/ATCM29_wp004_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/ip/ATCM29_ip003_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/ip/ATCM29_ip003_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/ip/ATCM29_ip006_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/ip/ATCM29_ip006_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/ip/ATCM29_ip059_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/ip/ATCM29_ip104_rev1_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM29/ip/ATCM29_ip104_rev1_e.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    8

    El Comité acordó involucrarse en forma constructiva con la CCRVMA con respecto a la biorregionalización y a las AMP. Por otro lado se reconoció que paralelamente al trabajo encaminado hacia el Taller de 2007, el CPA debería continuar considerando su necesidad y prioridades respecto a desarrollar un enfoque científico hacia la protección del medioambiente marino. Esto puede incluir el ponderar un rango de opciones e instrumentos que incluyen las AMP, sin limitarse a ellas.

    La X Reunión del CPA, se sostuvo en Delhi en 2007. La Federación de Rusia presentó el Documento de Trabajo WP 17, Sobre el concepto de zonas marinas antárticas protegidas, destacando la importancia de cooperar con la CCRVMA en materia de zonas antárticas marinas protegidas y enfatizando la necesidad de aclarar los procedimientos para coordinar propuestas para designar AMP con la CCRVMA.

    El observador de la CCRVMA acogió el documento de Rusia y señaló la importancia de que el CPA y la CCRVMA trabajasen en conjunto en las iniciativas sobre AMP, en los procedimientos estipulados en la Decisión 9 (2005) y ofreció trabajar con el CPA en la aplicación práctica de esos procedimientos con objeto de garantizar la agilización de la revisión de todos esos planes de gestión.

    En su Documento de Información IP 38, Actualización del progreso realizado en relación con el taller de la CCRVMA sobre biorregionalización del Océano Austral (Bruselas, Bélgica, 13-17 de agosto de 2007 la CCRVMA informó que el taller previsto sería un importante avance hacia el establecimiento de un sistema de áreas marinas protegidas como parte de un régimen armonizado para todo el Tratado Antártico. La CCRVMA alentó la participación del CPA en este taller, y señaló la relevancia de este trabajo para el Comité, especialmente en cuanto se refiere a la elaboración de ”criterios ambientales y geográficos sistemáticos”, con el control ambiental y con la identificación de zonas susceptibles o vulnerables.

    El Reino Unido presentó el Documento de Información 53 Criterios para la selección de zonas marinas protegidas (AMP), sobre cómo podrían aplicarse los criterios de selección de zonas protegidas existentes en la identificación de lugares marinos aspirantes a una protección y gestión especial. El Reino Unido indicó las similitudes y diferencias con respecto a los criterios existentes, dentro y fuera del Sistema del Tratado Antártico. En el documento se consideraba que las AMP podrían seleccionarse basándose en una combinación de instrumentos tales como la biorregionalización, la evaluación de riesgos, análisis de viabilidad y software de respaldo a la toma de decisiones, así como también en criterios de selección.

    El Comité reconoció que una mayor elaboración de los criterios de selección debía proseguir en forma paralela con el trabajo de biorregionalización que se realizara durante el taller.

    La ASOC presentó el Documento de Información 87, Marine Protected Areas – Steps Forward for the ATCM, identificando las actividades para proteger el medioambiente marino antártico y las materias que debía abordar la RCTA en el desarrollo del actual sistema de ZAEP y ZAEA con el fin de lograr una mejor protección del medioambiente marino.

    En la XI reunión de la CPA, en Kiev, 2008, luego de la presentación por parte de Nueva Zelandia de su documento Protección ambiental sistemática en la Antártida: informe final sobre el análisis de dominios ambientales del continente antártico como modelo dinámico para un marco ambiental y geográfico sistemático de acuerdo con el Anexo V del Protocolo (ADA), se señaló que el ADA era un ejemplo de una clasificación medioambiental a la que también se hacía referencia como biorregionalización del medioambiente marino. El Reino Unido señaló las similitudes entre las metodologías y objetivos del análisis de dominio ambiental y el trabajo de biorregionalización marina, en particular el potencial de desarrollo de aplicaciones comunes para esas clasificaciones marinas y terrestres.

    El Reino Unido y Estados Unidos presentaron el Documento de Información 2, Workshop on Bioregionalisation of the Southern Ocean (Brussels, Belgium, August 2007), informando ante la reunión que el propósito del Taller era el de proporcionar una base científica para la identificación de zonas de protección representativas en el Océano Austral y que los resultados del Taller habían obtenido el respaldo de la CCRVMA. También informaron que la CCRVMA había concordado con que esos resultados eran suficientes para permitir el progreso en el desarrollo de enfoques prácticos hacia la selección de zonas marinas que necesitan protección.

    El Comité convino en que era de importancia clave el seguir trabajando en este tema y los Miembros fueron alentados a seguir trabajando con la CCRVMA para utilizar los resultados del taller de la CCRVMA y del CPA sobre biorregionalización.

    http://www.ats.aq/documents/ATCM30/wp/ATCM30_wp017_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM30/ip/ATCM30_ip038_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM30/ip/ATCM30_ip038_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM30/ip/ATCM30_ip053_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM30/ip/ATCM30_ip053_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM30/ip/ATCM30_ip087_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM30/ip/ATCM30_ip087_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM31/wp/ATCM31_wp027_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM31/wp/ATCM31_wp027_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM31/wp/ATCM31_wp027_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM31/ip/ATCM31_ip002_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM31/ip/ATCM31_ip002_e.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    9

    El Reino Unido presentó también el Documento de Información 3, Proposed approach for the identification of important marine areas for conservation, basado en la metodología de “Planificación Sistemática de la Conservación”, señalando que pretende realizar un estudio piloto para identificar las decisiones clave y los conjuntos de datos que se requieren. Sudáfrica ofreció ayudar con su experiencia y conocimiento en estas materias.

    Antes de la XII Reunión del CPA, sostenida en Baltimore en 2009, se realiza el primer taller conjunto CC-CCRVMA / CPA, cuyos resultados se presentan en el Documento de Trabajo WP 55, Informe del Taller conjunto del CC-CRVMA y el CPA.

    Una de las materias en las que el Taller se concentró fue la “Gestión y protección espacial de las áreas marinas”. Dentro del marco de este tema el Taller estuvo de acuerdo en la importancia de un enfoque sistemático a la protección y gestión del espacio marino y señaló que el CPA y el CC-CCRVMA concuerdan en adoptar un enfoque armonizado hacia el desarrollo de un sistema representativo de áreas marinas protegidas.

    El Taller recomendó que el CPA y el CC-CCRVMA concordasen en los siguientes puntos:

    Áreas de interés común: i. Dada la convergencia de la gestión de zonas de la CCRVMA con la gestión y los intereses de la

    RCTA, ambos comités deberían considerar zonas representativas, zonas de referencia y zonas de resiliencia con respecto a la gestión y protección espacial de las áreas marinas.

    ii. También se reconoce que los principios con los cuales concuerdan tanto la CCRVMA como la

    RCTA incluyen: o La importancia de un enfoque armonizado hacia la protección del medioambiente marino en

    el Sistema del Tratado Antártico; o El compromiso de aumentar la cooperación entre la RCTA y la CCRVMA (Resolución 1 de

    la RCTA, 2006); o Los criterios mantenidos en virtud de la Decisión 9 de la RCTA (2005) sobre las ZAEP y

    ZAEA de interés para la CCRVMA; o La biorregionalización del Océano Austral como base para identificar un sistema

    representativo de áreas marinas protegidas.

    Mecanismos de cooperación: • Compartir información, experiencia y conocimiento y/o reuniones conjuntas adicionales, tal vez

    asociadas a las reuniones del CPA y el EMM, concentrándose en temas específicos; • Desarrollar objetivos regionales específicos mutuos y dar más consideración a las zonas de interés de

    protección marina compartidas con el objeto de facilitar una mayor cooperación; • Desarrollar propuestas de lugares aspirantes con el aporte coordinado tanto del CC-CCRVMA como del

    CPA; • Desarrollar, por parte del CC-CCRVMA, un proceso recíproco a la Decisión 9 (2005) de la RCTA, con

    objeto de informar al CPA de las medidas de gestión espacial que pueden adoptarse en la Zona de la CCRVMA.

    Organismo principal: iii. Los temas relacionados con la gestión y protección espacial de la biodiversidad marina antártica

    serían generalmente mejor dirigidos por el CC-CCRVMA. Sin embargo esto no impide en forma alguna que el CPA pueda desarrollar una ZAEP o ZAEA con un componente marino parcial o total.

    http://www.ats.aq/documents/ATCM31/ip/ATCM31_ip003_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM31/ip/ATCM31_ip003_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM32/wp/ATCM32_wp055_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM32/wp/ATCM32_wp055_e.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    10

    iv. El Taller reconoció que quedan apenas tres años para lograr el compromiso acordado internacionalmente de establecer una red representativa de áreas marinas protegidas. Al considerar los esfuerzos de cooperación que ayudarían en el cumplimiento de este objetivo, el Taller estuvo de acuerdo en que existen en la actualidad instrumentos suficientes que puedan utilizarse a fin de desarrollar este sistema, pero el usar esos instrumentos requerirá de cooperación en el nivel de la toma de decisiones. El taller señaló además la existencia de un Fondo Especial de la CCRVMA con el propósito de facilitar el proceso de identificación y establecimiento de AMP.

    v. El Taller señaló que el CC-CCRVMA había concordado con una lista de 11 zonas prioritarias que

    deberían tenerse como meta en el futuro trabajo hacia el logro de una red de Áreas Marinas Protegidas, y señaló que éstas deberían tener prioridad. Se recomendó que estas zonas prioritarias fueran presentadas al CPA, y que ellos consideraran usarlas como potenciales zonas prioritarias en virtud del marco actual. También se sugirió que ambos comités desarrollasen una estrategia para lograr esos objetivos durante los próximos tres años.

    En la XII Reunión del CPA, en Baltimore en 2009, el Reino Unido presentó el Documento de Trabajo 34 Protección y gestión del espacio marino para conservar la biodiversidad en la Antártida, proporcionando información sobre los tipos de protección y gestión espacial de las áreas marinas que pueden aplicarse a las aguas antárticas. Como resultado del respaldo recibido por este documento, en especial hacia algunas de las recomendaciones propuestas, el CPA estuvo de acuerdo en lo siguiente:

    • Desarrollar una estrategia y trabajar por el establecimiento de una protección espacial de la biodiversidad marina que sea efectiva, representativa y coherente al interior de la Zona del Tratado Antártico en el plazo de los próximos tres años, por medio de la designación de diversas ZAEP y ZAEA.

    • Cooperar tanto como sea posible con la CCRVMA y el SCAR a fin de garantizar que tales medidas sean aplicadas científicamente, y con el propósito de lograr una protección armonizada de la biodiversidad marina antártica en todo el Sistema del Tratado Antártico.

    La CCRVMA informó que como resultado de la biorregionalización del Océano Austral el CC-CCRVMA había identificado once zonas de atención prioritaria dentro de la biorregionalización. Estas zonas habían sido identificadas conforme a una serie de indicadores que destacaban zonas de alta heterogeneidad al interior del Océano Austral, algo que anuncia una alta biodiversidad.

    El Comité estuvo de acuerdo con que las once zonas eran regiones de prioridad útiles para la atención en curso y estuvo de acuerdo también en anexar la cifra de la CCRVMA a sus informes como una manera de ofrecer el respaldo del CPA a las once zonas prioritarias y como medio para concentrar el futuro trabajo del CPA en la materia. El Comité convino en:

    • Centrar el trabajo ulterior en el desarrollo de la protección y gestión espacial de zonas marinas al interior de, pero sin limitarse a, estas zonas prioritarias acordadas por la CCRVMA (Apéndice 4 al Informe de la XII reunión del CPA) que estuvieran abarcadas en la Zona del Tratado Antártico.

    Con objeto de proponer un método práctico para designar las AMP, el Reino Unido presentó el Documento de Trabajo WP 29, Hacia un sistema representativo de protección del espacio marino de las islas Orcadas del Sur, proporcionando los detalles de un estudio piloto realizado con objeto de investigar la utilidad de una metodología de conservación sistemática en la identificación de zonas importantes para la conservación de la biodiversidad marina, avalado por el Comité Científico de la CCRVMA como posible enfoque hacia la selección de zonas marinas a ser protegidas. El Reino Unido presentó también el Documento de Información 11, Pilot study on identifying important marine areas for conservation around the South Orkney Islands, que proporciona más información sobre la metodología usada y sobre sus resultados.

    El Comité respaldó la metodología demostrada por el Reino Unido como un método práctico para seleccionar y designar áreas marinas protegidas y alentó a los Miembros a trabajar con científicos y contrapartes de la CCRVMA a fin de poner a prueba éste y otros métodos, en especial con las once zonas prioritarias destacadas por la CCRVMA.

    http://www.ats.aq/documents/ATCM32/wp/ATCM32_wp034_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM32/wp/ATCM32_wp029_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM32/wp/ATCM32_wp029_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM32/ip/ATCM32_ip011_e.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    11

    Otros documentos presentados fueron: Documento de Información 41, Marine Protected Areas in the Antarctic (ASOC) que ejemplifica el establecimiento de una red de zonas protegidas en el Océano Austral. La ASOC comentó que la materia demandaba un sentido de urgencia debido a los efectos del cambio climático, y respaldó el uso de las once zonas prioritarias identificadas por la CCRVMA como referencia para establecer la red de zonas protegidas.

    El Documento de Información 48 Rev. 1, A Ross Sea MPA: Preservation for Science (ASOC) señala que un estudio reciente clasifica al Mar de Ross como la zona menos afectada en los océanos de todo el mundo. La ASOC propuso que ésta debería preservarse por sus valores para la investigación científica, así como también como lugar de referencia global para controlar la capacidad de los organismos marinos vivos de adaptarse al cambio climático.

    En la XIII Reunión del CPA, sostenida en Punta del Este en 2010, el Observador del CC-CCRVMA recordó al Comité que la CCRVMA había establecido un programa bien desarrollado con objeto de trabajar hacia la creación de una red de zonas marinas protegidas con plazo hasta 2012 y que por medio de su propia práctica de biorregionalización del Océano Austral había identificado 11 zonas de acción prioritaria, lo que también fue avalado por el CPA. Señaló que al llevar esto a la práctica la CCRVMA buscaría aprovechar la experiencia y el conocimiento de otros organismos, en particular del SCAR y del CPA. En ese sentido el Observador del CC-CCRVMA invitó al Observador del CPA a asistir a una sesión de GT-EMM en julio de 2010, así como también al Taller de la CCRVMA previsto para el año 2011.

    El Comité:

    • acogió la cooperación en desarrollo con el CC-CCRVMA y al señalar que el tema de la gestión espacial de las áreas marinas se discutiría en detalle, aceptó la invitación del CC-CCRVMA de enviar a un Observador a la reunión del Grupo de Trabajo para el Seguimiento y Ordenación del Ecosistema del CC-CCRVMA que se realizaría en julio de 2010;

    • reconoció el cronograma de actividades del CC-CCRVMA para desarrollar una red de áreas marinas protegidas con plazo para el año 2012, y confrontó el cronograma con el programa quinquenal de trabajo del CPA, señalando que designaría observadores para las reuniones y talleres de la CCRVMA, según convenga;

    • acogió, por otro lado, los progresos realizados por la CCRVMA en la protección de una zona marina en las Islas Orcadas del Sur y alentó a que se añadieran más zonas a las 11 zonas prioritarias identificadas por el CC-CCRVMA y el CPA.

    El Presidente señaló que el taller de ZAEA propuesto por el GSPG se proponía abordar el tema de la aplicación eficaz del mecanismo de ZAEA al concepto de áreas marinas protegidas, y que esto también podría ayudar en la posterior deliberación del CC-CCRVMA en estas materias.

    Otros documentos presentados fueron:

    • Documento de Información 107, Bioregionalisation and Spatial Ecosystem Processes in the Ross Sea Region (Nueva Zelandia) que informa al Comité sobre los resultados de un Taller sobre Biorregionalización y Procesos Ecosistémicos Espaciales en la región del Mar de Ross sostenido en junio de 2009 en Wellington, Nueva Zelandia.

    • Documento de Información 45, Terra Nova Bay – Wood Bay Marine Protected Area inside a wider proposal for a Ross Sea MPA (Italia), que informa al Comité que el objetivo de la AMP propuesta era el de conservar y proteger el insustituible y sobresaliente medioambiente de la región de la Bahía Terra Nova por medio de la normativa de las actividades al interior de la zona, y que la República de Corea e Italia sostendrían un taller sobre la Zona Marina Protegida de la Bahía Terra Nova en Roma en mayo de 2010.

    • El Documento de Información 77, The Case for Inclusion of the Ross Sea Continental Shelf and Slope in a Southern Ocean Network of Marine Reserves (ASOC) que señala la importante diversidad biológica del Mar de Ross y la magnitud de su información ecológica representativa, haciendo además un llamado respecto a la necesidad de ofrecer una protección integral al Mar de Ross.

    • El Documento de Información 83, Rising to the Challenge: Key steps to deliver a Comprehensive and Representative Marine Protected Areas Network in the Southern Ocean by 2012 (ASOC) sobre los

    http://www.ats.aq/documents/ATCM32/ip/ATCM32_ip041_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM32/ip/ATCM32_ip048_rev1_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM33/ip/ATCM33_ip107_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM33/ip/ATCM33_ip107_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM33/ip/ATCM33_ip045_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM33/ip/ATCM33_ip045_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM33/ip/ATCM33_ip077_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM33/ip/ATCM33_ip077_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM33/ip/ATCM33_ip083_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM33/ip/ATCM33_ip083_e.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    12

    importantes hitos establecidos para los próximos años, necesarios para lograr una red representativa de áreas marinas protegidas y de reservas marinas en el Océano Austral para el año 2012.

    En ocasión del CPA XV, Hobart 2012, el Observador del CPA ante la CCRVMA informó acerca del Taller sobre Áreas Marinas Protegidas celebrado en Brest, Francia, entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre de 2011, el cual consideró un análisis de regionalización del medioambiente pelágico circumpolar, y de la cuenca de Crozet y de la región meridional de la meseta Kerguelen (océano Índico) y analizó los progresos alcanzados en los proyectos de propuestas para los hábitats pelágicos circumpolares, los hábitats bentónicos recientemente expuestos creados por el colapso de la plataforma de hielo en la Antártida oriental y la Región de mar de Ross. El taller reconoció que el CC-CCRVMA y el CPA tenían intereses comunes en la protección marina, lo cual puede resultar en que existan ZAEP y ZAEA designadas por la RCTA dentro de la Áreas Marinas Protegidas de la CCRVMA. Luego de la presentación del Documento de información IP 54, Implications of Antarctic Krill Fishing in ASMA No. 1 – Admiralty Bay por parte de ASOC, el Comité analizó los casos de cosecha de krill en la ZAEA No. 1 durante 2009/2010. La ASOC recomendó una inmediata revisión del Plan de Gestión y una prohibición interina para todo tipo de pesca comercial en el área, y expresó su punto de vista acerca de que la CCRVMA debería implementar un cierre preventivo de la pesca en las ZAEA con componentes marinos, así como elaborar medidas de conservación complementarias e informes de incidentes a la RCTA. Un Miembro propuso que se determinara una zona de restricción delimitada por el área de actividad alimentaria de los pingüinos, la cual se podría extender hasta unos 50 Km de la colonia, y que éste podría ser considerado como un primer paso hacia la designación de una AMP. Otro Miembro expresó su opinión de que el veto a la pesca debía introducirse únicamente si resulta necesario, a efectos de cumplir con los objetivos de un plan de gestión. El observador del CC-CRVMA ante el CPA informó al Comité que dado que no se mencionaba nada sobre la cosecha de krill en el Plan de gestión de la ZAEA N° 1, lo cual contrasta con lo expresado sobre la materia en el Plan de Gestión de la ZAEA N° 7, no había claridad en cuanto a si la pesca en dicha zona era o no compatible con los objetivos de la ZAEA, y por lo tanto había llamado la atención del CPA sobre estos asuntos en el Documento de información IP 28, Informe del Observador de CC-CCRVMA en la decimoquinta reunión del Comité de Protección Ambiental. Como resultado de las discusiones, Brasil acordó presentar una versión revisada del Documento de información IP 66, (Working Plan Proposal for the Review of the Admiralty Bay Antarctic Specially Managed Area Management Plan (ASMA No. 1)) al Grupo de Trabajo Sobre Vigilancia y Gestión del Ecosistema de la CCRVMA con objeto de que se abordase el tema de la cosecha de krill en la ZAEA N° 1 durante el periodo entre sesiones, siguiendo los procedimientos fijados. Otros documentos presentados fueron:

    • Documento de información IP 68, (Ucrania) Progress of Ukraine on Designation of Broad-scale Management System in the Vernadsky Station Area el cual propone la preparación de un sistema de gestión exhaustivo de amplia escala para la región e invita a las Partes interesadas a participar en los ulteriores debates sobre las visiones estratégicas de la protección medioambiental y la posible gestión de la zona.

    • Documento de información IP 80, (CCRVMA) Report of The CEP Observer To The CCAMLR

    Workshop On Marine Protected Areas. Brest, France, 29 August to 2 September 2011 el cual informa sobre los aspectos más relevantes del taller sobre AMP en relación a la colaboración en curso entre el CPA y el CC-CCRVMA.

    • Documento de información IP 34, (UICN) Using ASMAs and ASPAs when necessary to complement

    CCAMLR MPAs que considera que algunas AMP de la CCRVMA podrían requerir esfuerzo de gestión y protección adicionales y que resulta por lo tanto importante que la RCTA, teniendo en cuanta las recomendaciones del CC-CRVMA, considere la necesidad de establecer ZAEP o ZAEA, en forma parcial o total en estas AMP de la CCRVMA.

    http://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip054_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip054_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip028_s.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip028_s.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip066_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip066_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip068_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip068_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip080_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip080_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip034_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip034_e.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    13

    • Documento de información IP 50, (ASOC) Antarctic Ocean Legacy: A Marine Reserve for the Ross

    Sea, que entrega un resumen de una publicación de la Alianza del Océano Antártico (AOA) e informa que dicha Alianza pide la creación de una red de áreas marinas protegidas y de reservas marinas vedadas en el océano austral.

    • IP 51 (ASOC) Antarctic Ocean Legacy: A Vision for Circumpolar Protection que resume el informe

    “Antarctic Ocean Legacy: A Vision for Circumpolar Protection” publicado por la Alianza del Océano Antártico.

    En la XVI Reunión del CPA,Bruselas, en 2013, Bélgica presentó el Documento de información IP 15, CCAMLR MPA Technical Workshop, en que se describen los resultados de un taller, celebrado en 2012, que afirma la necesidad de continuar los trabajos de planificación sistemática de la conservación con el fin de desarrollar las Áreas Marinas Protegidas (AMP). El taller también recomendó que se debiera someter trabajos adicionales al examen del Comité científico de la CCRVMA y de sus grupos de trabajo.

    Bélgica también presentó el Documento de trabajo WP 49, El papel del Sistema del Tratado Antártico en el desarrollo de una red amplia de Áreas Marinas Protegidas, preparado de forma conjunta con Alemania y los Países Bajos. Dicho documento hace hincapié en la responsabilidad de las Partes frente a la protección ambiental y la conservación de los recursos vivos marinos, refiriéndose a los compromisos internacionales relevantes.

    Durante la reunión, Bélgica, Alemania y los Países Bajos recordaron la responsabilidad de las Partes frente a la protección ambiental y la conservación de los recursos vivos marinos, en virtud de los acuerdos internacionales en el marco del Sistema del Tratado Antártico, así como la relación entre ambos temas. El Documento de trabajo WP 49 toma nota de la labor desarrollada hasta hoy con respecto al establecimiento de una red representativa de Áreas Marinas Protegidas en la zona de la Convención CCRVMA. También encomió tal labor y propugnó su conclusión rápida y positiva. Mientras que varios Miembros reconocieron los esfuerzos de la CCRVMA por establecer una red representativa de AMP en la zona de la CCRVMA, tomando nota de que la RCTA y la CCRVMA manifiestan el compromiso común de proteger el medioambiente en la Antártida y sus ecosistemas conexos, otras Partes subrayaron que la CCRVMA tenía la responsabilidad de examinar las cuestiones que la RCTA no había tratado, tales como el uso sostenible de los recursos vivos marinos. También declararon que era importante que el CPA no excediera su mandato en las discusiones sobre este tema. Sudáfrica dejó saber que había declarado su primera Área Marina Protegida situada frente a las islas Príncipe Eduardo en el Océano Austral. El CPA reconoció el trabajo de la CCRVMA sobre las AMP. No obstante, no consiguió alcanzar un acuerdo sobre el texto de un proyecto de resolución en el tiempo de que disponían. Durante la reunión, la ASOC también presentó el documento BP 17, Antarctic Ocean Legacy Update 1: Securing Enduring Protection for the Ross Sea Region. Durante la XVII Reunión del CPA, realizada en Brasilia en 2014, Bélgica y Francia presentaron el Documento de trabajo WP 39, El concepto de "valores sobresalientes" en el medioambiente marino bajo el Anexo V del Protocolo. El documento propone que los miembros desarrollen un enfoque más coherente para la implementación del Artículo 3 del Anexo V, con el fin de poder responder al impacto producido por las actividades terrestres y el respaldo logístico asociado a estas sobre el medioambiente marino. Sin dejar de reconocer que las Directrices de aplicación de los Criterios sobre Zonas Protegidas estipulados en el Artículo 3, Anexo V del Protocolo al Tratado Antártico, (Resolución 1, 2000) apuntan a facilitar la evaluación y designación metódica de dichas áreas, los proponentes señalan que estas no se centran en la identificación de áreas específicas que cumplan con los criterios de las directrices, y propone el establecimiento de un GCI

    http://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip050_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip050_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM35/ip/ATCM35_ip051_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM37/wp/ATCM37_wp039_s.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM37/wp/ATCM37_wp039_s.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    14

    para debatir la implementación del Anexo V, Artículo 3 en relación con la forma en que se aplica el concepto de “valores sobresalientes” a los medioambientes marinos en términos de las posibles amenazas a dichos ambientes planteados por las actividades descritas en el Articulo 3 (4) del Anexo al Protocolo. Varios Miembros formularon sus comentarios sobre esta propuesta y el Comité estuvo de acuerdo en establecer un GCI para debatir sobre los “valores sobresalientes” en el medioambiente marino antártico, destinado a:

    1. Identificar los "valores sobresalientes" fundamentales dentro de los distintos contextos y ámbitos del ambiente marino y analizar la forma en que estos podrían resultar afectados por las actividades bajo la competencia del CPA que vinculan los ambientes terrestre y marino;

    2. Identificar los criterios según los cuales se determinará que un área marina con "valores sobresalientes" podría requerir de la protección otorgada por el instrumento ZAEP y que, de forma adecuada, se identifiquen las actividades que puedan causar impactos en el ambiente marino y otros riesgos asociados que puedan ser gestionados o mitigados mediante alguna de las herramientas disponibles para el CPA, incluyendo los valores sobresalientes;

    3. Comprender el trabajo realizado por la CCRVMA en la planificación sistemática de la conservación, para evitar la duplicación de esfuerzos, mantener funciones diferenciadas y complementar su labor, y que a la vez se utilicen las herramientas apropiadas que están disponibles para el CPA para implementar el Artículo 3 (2) del Anexo V del Protocolo.

    4. Debatir las opciones del CPA dentro del marco y herramientas actuales del Tratado y del Protocolo para incluir los "valores sobresalientes" del medioambiente marino durante la designación y/o revisión de ZAEP, en conformidad con el Artículo 3 del Anexo V al Protocolo; y

    Los Países Bajos presentaron el Documento de información IP 49, The role of the Antarctic Treaty Consultative Meeting in protecting the marine environment through marine spatial protection en el que se analiza la responsabilidad de la RCTA respecto a la protección del espacio marino y los instrumentos legales relevantes disponibles para ello. El documento identifica además las interacciones entre la RCTA, el CPA y la CCRVMA en relación con la armonización de esfuerzos de protección del espacio marino, señala las limitantes y la lentitud del proceso de establecimiento de protección del espacio marino en la zona del Tratado Antártico y destaca la necesidad de realizar mayores esfuerzos para armonizar la labor de la RCTA, el CPA y la CCRVMA en esta materia. En la XVIII Reunión el CPA, Sofia, 2015, Bélgica presentó el WP 20 El concepto de "valores sobresalientes" en el medioambiente marino bajo el Anexo V del Protocolo y el IP 10 también referido al mismo tema The concept of “outstanding values” in the Antarctic marine environment under Annex V of the Protocol con los resultados de los debates del grupo de contacto entre sesiones, notando que los participantes habían llegado a un acuerdo general en lo siguiente: que actualmente no se requiere de trabajo adicional en las definiciones y criterios para proteger los "valores sobresalientes" en el medio marino; y que su deseo es proceder caso a caso y paso a paso, siendo que lo que determina la necesidad de una mayor protección del espacio, es una combinación de un valor (en este caso, un valor marino sobresaliente) y una situación o actividad que amenaza dicho valor en una zona determinada. Esta podría ser una amenaza real o una posible amenaza que afectará al valor en el futuro. El CPA debería considerar los valores sobresalientes en el medio marino cuando se propongan nuevas ZAEP o se revisen los planes de gestión de las existentes; y los esfuerzos del Comité para promover las disposiciones del Anexo V deberían complementar -en lugar de repetir- el trabajo en curso realizado por la CCRVMA para considerar la designación de AMP. El Comité apoyó los resultados clave del debate y manifestó acuerdo en continuar con los debates de un grupo de contacto entre sesiones con los siguientes términos de referencia:

    1) Debatir los siguientes pasos en la implementación del Anexo V, Art. 3 del Protocolo en lo que se refiere al concepto de "valores sobresalientes" en su aplicación al medio marino, entre las que se encuentran todas las amenazas al medioambiente, sean estas posibles o reales, asociadas a las actividades cubiertas en el Art. 3 (4) del Protocolo.

    http://www.ats.aq/documents/ATCM37/ip/ATCM37_ip049_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM37/ip/ATCM37_ip049_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM38/wp/ATCM38_wp020_s.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM38/wp/ATCM38_wp020_s.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM38/ip/ATCM38_ip010_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM38/ip/ATCM38_ip010_e.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    15

    2) Identificar nuevos mecanismos para que el CPA, dentro del marco y herramientas actuales del Tratado y del Protocolo, considere los "valores sobresalientes" del medio marino, al momento de designar o revisar ZAEP y ZAEA según corresponda;

    3) Comprender el trabajo realizado por la CCRVMA en la planificación sistemática de la conservación, para evitar la repetición de esfuerzos, mantener funciones diferenciadas y complementarias, y a la vez utilizar las herramientas apropiadas disponibles para la misión del CPA de implementar el Artículo 3 (2) del Anexo V del Protocolo;

    4) Proporcionar un informe final durante la XIX Reunión del CPA.

    Durante la XIX Reunión del CPA, realizada en Santiago en 2016, Bélgica presentó el Documento de Trabajo WP 8, El concepto de "valores sobresalientes en el medio marino de la Antártida", que presentó el informe del GCI establecido en la XVIII Reunión del CPA sobre el mismo tema. El GCI instó a los Miembros a que, al proponer ZAEP y ZAEA nuevas, y cuando se modifiquen las existentes, consideren los valores sobresalientes del medio marino de acuerdo al Anexo V del Protocolo Ambiental. El GCI también instó a los Miembros a usar con más frecuencia los Lineamientos anexos a la Resolución 1 (2000). El GCI recomendó además que los Miembros apliquen el concepto de valores sobresalientes al medio marino antártico, lo que incluye las consideraciones de amenazas potenciales al ambiente y cualquier otro problema que se considere pertinente, y que proporcionen al Comité una lista abreviada de las ZAEP y ZAEA donde se pueda poner a prueba el concepto. El GCI también recomendó que el Comité aumente su cooperación con la CCRVMA a fin de comprender de mejor manera sus enfoques de protección del medio marino y para evitar la repetición de esfuerzos.

    El Comité agradeció al GCI por su trabajo.Algunos Miembros expresaron su apoyo a las recomendaciones del GCI, e indicaron su intención de seguir el asesoramiento práctico que contienen. Algunos Miembros expresaron su opinión en cuanto a que los asuntos abordados en el documento requieren de mayor consideración por parte del Comité.

    La ASOC presentó el Documento de Información IP 83, ASOC's update on Marine Protected Areas in Southern Ocean [Actualización de la ASOC sobre las Áreas Protegidas Marinas en el Océano Austral], que informó sobre los debates en torno al establecimiento de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de la CCRVMA, cuya área de responsabilidad coincide con la del Tratado Antártico.

    La Argentina presentó el Documento de Información IP 65, La relevancia del proceso de designación de AMP en el Dominio 1, en el contexto actual del cambio climático, preparado en conjunto con Chile. La Argentina informó sobre el proceso de designación de un sistema representativo de AMP en el Dominio 1, destacando que el proceso en sí mismo trasciende el mero objetivo de la designación de AMP. La Argentina destacó que el proceso integra, expone y analiza toda la información conocida, lo que no sólo contribuye al mejor conocimiento científico disponible, sino que, además, proporciona una plataforma excepcional para el intercambio de datos, mejorando aún más el proceso de toma de decisiones. La Argentina señaló además que la compilación de datos puede ser muy provechosa en el seguimiento del cambio climático, en la identificación de las lagunas en los conocimientos, el fomento de la cooperación entre las Partes, y el agregado de transparencia a los procesos relacionados con las AMP. El Comité agradeció a los autores por el documento, y reconoció que el proceso de recopilar datos sobre la AMP en el Dominio 1 sería beneficioso para una gestión más amplia de la conservación.

    Durante la XX Reunión del CPA, en Beijing, 2017, Argentina y Chile presentaron el Documento de Información IP 127 Actualización sobre el proceso de designación de un Área Marina Protegida (AMP) en el oeste de la península Antártica y sur del Arco de Scotia (Dominio 1), que informó sobre las actividades que se llevaron a cabo para identificar zonas prioritarias al oeste de la península Antártica y en el sur del Arco de Scotia (Dominio 1). Los coautores esperaban presentar a la Reunión una propuesta del Grupo de Trabajo sobre Seguimiento y Ordenación del Ecosistema (GT-EMM) de la CCRVMA, e instaron al Comité a apoyar la actividad de la CCRVMA en relación con el proceso de designación de AMP. El Comité agradeció a Argentina y Chile por la presentación del documento. Se refirió a la adecuada realización de un sustancial debate en el seno de la CCRVMA sobre la designación de AMP en el área de

    http://www.ats.aq/documents/ATCM39/wp/ATCM39_wp008_s.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM39/ip/ATCM39_ip083_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM39/ip/ATCM39_ip083_e.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM39/ip/ATCM39_ip065_s.dochttp://www.ats.aq/documents/ATCM39/ip/ATCM39_ip065_s.doc

  • Resumen del trabajo del CPA sobre ZMP 1998 - 2019

    16

    distribución de la Convención, aunque también agradeció el informe sobre el progreso del trabajo de planificación en el Dominio 1 liderado por Argentina y Chile. El Comité se refirió además a los comentarios formulados durante el debate, entre los que se incluyó el aliento a los coauspiciadores del trabajo a que consideraran la flexibilidad en el desarrollo de nuevas propuestas. Instó a los Miembros interesados a colaborar con Argentina y Chile en el trabajo en curso en las áreas que se destacaron en el documento. El Comité hizo notar que en el futuro podría ser conveniente seguir considerando y analizando los medios y las posibilidades de buscar la conectividad entre el océano y las zonas terrestres, y si es posible que haya medidas complementarias en el marco del Protocolo Ambiental, en particular en relación con el Anexo V, que puedan respaldar y fortalecer las iniciativas de protección del medio marino, y cómo lo harían. Varios de los Miembros aprovecharon también la oportunidad para señalar los progresos alcanzados por la CCRVMA en la protección del espacio marino, incluida la designación del AMP de la región del mar de Ross. Durante la XXI Reunión del CPA, celebrada en Buenos Aires en 2018, Nueva Zelandia presentó el Documento de Trabajo WP 12 Armonización de iniciativas de protección del medio marino en todo el Sistema del Tratado Antártico (STA), preparado en conjunto con Bélgica, Chile, Francia, Alemania, los Países Bajos y los Estados Unidos (párrafos 154-161 del Informe Final de la Reunión del CPA). En el documento, se recomendó que el CPA estableciera un GCI para respaldar la armonización de las iniciativas de protección del medio marino en todo el Sistema del Tratado Antártico. El GCI tendría la tarea de identificar opciones, dentro de su mandato, a efectos de colaborar con el Área Marina Protegida de la región del mar de Ross (AMPMR) y recopilar los asuntos más generales relacionados que se planteen. Si bien muchos Miembros respaldaron enfáticamente la propuesta, algunos plantearon asuntos genéricos, incluidos el procedimiento y la función que la RCTA llevaría a cabo con independencia de la CCRVMA, la naturaleza de las AMP como herramienta para lograr los objetivos y principios de la CCRVMA, y las diferencias entre conservación y protección. Algunos Miembros sugirieron que el GCI propuesto recién debería establecerse después de que la CCRVMA apruebe un Plan de Investigación y Seguimiento para el AMP de la región del mar de Ross de conformidad con sus medidas de conservación. El representante del SC-CAMLR informó al Comité que el Plan de Investigación y Seguimiento para el AMPMR había sido aprobado por el SC-CAMLR, aunque aún debía ser aprobado por la CCRVMA. El Comité recordó lo siguiente: • la Resolución 5 (2017), que invitaba al CPA a “considerar medidas adecuadas dentro de las capacidades de la RCTA para contribuir a la consecución de los objetivos específicos detallados para en la Medida de Conservación 91-05 de la CCRVMA, sobre todo, en lo relativo a la designación e implementación de Zonas Antárticas Especialmente Protegidas y Zonas Antárticas Especialmente Administradas en la región del mar de Ross, así como a la ordenación de actividades humanas pertinentes”; y • la acción del Plan de trabajo quinquenal del CPA relativa a “considerar la conectividad entre el océano y las zonas terrestres, y las medidas complementarias que pueden adoptar las Partes con respecto a las AMP”. Nueva Zelandia ofreció dirigir el trabajo informal entre sesiones respecto de estos asuntos durante el próximo período entre sesiones y presentar un informe ante la XXII Reunión del CPA, y alentó a los Miembros interesados a participar. En otras disposiciones, la Argentina y Chile presentaron el Documento de Información IP 64 Avances en el desarrollo de una propuesta preliminar para el establecimiento de un Área Marina Protegida (AMP) al oeste de la península Antártica y sur del Arco de Scotia. En el documento, se informó sobre los avances más recientes en la designación de un AMP en el Dominio 1 de la CCRVMA. Los coautores alentaron a más Miembros a participar en el proceso de designación y a seguir las deliberaciones respecto del desarrollo del AMP del Dominio 1 (párrafo 174 del Informe Final del CPA).

    https://www.ats.aq/documents/ATCM41/wp/ATCM41_wp012_s.dochttps://www.ats.aq/documents/ATCM41/wp/ATCM41_wp012_s.dochttps://www.ats.aq/devAS/Meetings/Measure/663https://www.ats.aq/documents/ATCM41/ip/ATCM41_ip064_s.dochttps://www.ats.aq/documents/ATCM41/ip/ATCM41_ip064_s.dochttps://www.ats.aq/documents/ATCM41/ip/ATCM41_ip064_s.doc