resumen de todos!

26
1 UNIDAD I : Las nuevas necesidades de Expresión a. América vista por descubridores mediterráneos “Los cuatro viajes del Almirante y su testamento” de Cristóbal Colón PP: ¿A efectos de qué se unidireccionaliza el discurso en “los 4 viajes”? H: La construcción unidireccional del discurso, en “los 4 viajes”, tematiza los criterios de verdad del “yo”, produciendo un espacio propio de validación de la escritura. Zona de Interés 1 (Juli): podemos reflexionar a partir de la categoría de Todorov de “Nominación” sobre problemática de la visión europea. Este procedimiento impacta legitimando un “yo” europeo y deslegitimando un “no-yo” (indios), en una clara cuestión de poder. A lo largo del texto sólo se puede hacer referencia al “no-yo” en una especie de “subordinación” respecto del “yo”. También, aparecen los “otros yo”, que se configuran en lectores modelos; lo que se busca es legitimar el propio accionar frente a estos “otros yo” (probanza de méritos para demostrar la posibilidad de ganancias). Zona de interés 2 (Bel): podemos decir que en “Los cuatro viajes del Almirante y su testamento” comienza a gestarse pasivamente la dicotomía civilización – barbarie que posteriormente aparecerá con una expansión de sentido, en otros textos de la Literatura Hispanoamericana como “El Matadero” y “Facundo”. De ahí que me

Upload: gramatica123

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumenfhuyc

TRANSCRIPT

Coln

UNIDAD I: Las nuevas necesidades de Expresin

a. Amrica vista por descubridores mediterrneos

Los cuatro viajes del Almirante y su testamento de Cristbal ColnPP: A efectos de qu se unidireccionaliza el discurso en los 4 viajes?

H: La construccin unidireccional del discurso, en los 4 viajes, tematiza los criterios de verdad del yo, produciendo un espacio propio de validacin de la escritura.

Zona de Inters 1 (Juli): podemos reflexionar a partir de la categora de Todorov de Nominacin sobre problemtica de la visin europea. Este procedimiento impacta legitimando un yo europeo y deslegitimando un no-yo (indios), en una clara cuestin de poder. A lo largo del texto slo se puede hacer referencia al no-yo en una especie de subordinacin respecto del yo. Tambin, aparecen los otros yo, que se configuran en lectores modelos; lo que se busca es legitimar el propio accionar frente a estos otros yo (probanza de mritos para demostrar la posibilidad de ganancias).Zona de inters 2 (Bel): podemos decir que en Los cuatro viajes del Almirante y su testamento comienza a gestarse pasivamente la dicotoma civilizacin barbarie que posteriormente aparecer con una expansin de sentido, en otros textos de la Literatura Hispanoamericana como El Matadero y Facundo. De ah que me interesa trabajar la dicotoma entre el yo (europeo-civilizado) y el otro (indgena- brbaro).b. El deslumbramiento. Heterogeneidad de los testimonios.

Bernal Daz de Castillo: Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva EspaaZ.I: Se busca instaurar discursivamente una verdad. A partir de la modalizacin del paratexto (La verdadera historia de la,,,), lo que interesa ver es cmo se propone legitimar su propia versin de los hechos frente a la de los otros cronistas.P.P: Problematizacin del paratexto ttulo (pensarlo en relacin a la unidad, heterogeneidad de testimonios). Podra ser una hiptesis similar a Comentarios pero lo que importa es que el paratexto impacta re direccionalizando la lectura e instaurando un verosmil textual distinto al discursivizado por otros cronistas. Otra forma de problematizar el paratexto es cuestionarse por el rol del cronista o el concepto de crnica propiamente dicho. Es decir, focalizar en los elementos historia y verdadera que no parecen compatibles.PP: Para responder la hiptesis de Beln debiramos preguntarnos a efectos de qu simula dar la voz al indio...

H (Bel): En Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa de Bernal Daz del Castillo se simula ceder la voz a lo indgenas, a efectos de definir el yo a partir de un no-yo, apropindose de esa voz del otro para legitimar as la instancia de enunciacin (el discurso dominante).Emergentes

Dicotoma civilizacin / barbarie

Elaboracin de la nocin de otro como salvaje a partir de la idea de un nosotros civilizado.

Tematizacin del otro como pretexto para la discursivizacin del propio yo del polo emisor (se habla del otro como pretexto para hablar de s mismo)

Afirmacin de yo a partir del silenciamiento del otro.Sor Juana Ins de la Cruz Redondillas, Sonetos Respuesta a Sor FiloteaZona de Inters: El decir potico argumentativo.Posible PP: A efectos de qu se legitima el discurso potico argumentativo?

H: Se legitima a los efectos de la validacin de la ruptura del discurso social dominante.

Mediante la conciencia de escritura, el texto instaura una problemtica a la que hoy llamaramos de gnero. El sujeto de enunciado (los hombres) es impugnado por su propio discurso, en tanto y en cuanto lo argumentativo del texto se constituye o se consolida en funcin de los enunciados de los hombres.Presencias:

- La forma que utilizan las redondillas es la argumentacin. Los argumentos presentan reversibilidad.

-Incoherencia en los enunciados: el acusador acusa aquello que l mismo ocasiona y por lo tanto se vuelve acusado (necedad).

-Silenciamiento: el cuerpo de la mujer est vedado. Se trata de la bsqueda de un lugar a partir del no-lugar (en tal contexto, ella como mujer no podra decir eso que de hecho dice.

Emergentes: Modalizacin del enunciado.

Tematizacin del yo potico. (No marcacin del yo..no s qu significa).

Tematizacin pardica de los tpicos. Irona.UNIDAD 2- Sistema virreinal y produccin literaria

a. Literatura y crnica histrica.UNIDAD 3: Lejana espacial y temporal. La evocacin como re escritura del pasado.Comentarios reales de El inca Gracilazo de la Vega

PP: Cmo impacta la problematizacin del paratexto-titulo Comentarios Reales del Inca Gracilazo de la Vega?

H: En comentarios reales el paratexto-titulo impacta construyendo un verosmil textual, mediante la inclusin de otro discurso (anterior-referente: fuentes) en relacin de apropiacin y delegacin con el suyo para legitimar este ltimo.H2: Impacta textualizando un sistema de modalizaciones (Cometarios) que relativiza el estatus de las voces sobre las que se construye el discurso (Lo real), resignificando la dicotoma Indio/espaol.

Emergentes

Verosimilizacin del discurso.

Modalidad veridictiva.

Referencias tmporo-espaciales.

Enunciacin enunciada (fuentes orales).

Formas lingsticas socio-lectales.

Conciencia de escritura.

Apelaciones al lector.

Secuencias explicativas.

Modalizacin del paratexto.

Comentarios (gnero).

Reales (realeza/verdicos).

Emergentes para H2 Legitimacin de una instancia de enunciacin-Ficcionalizacin del yo.

-Tematizacin de los procesos de escritura.

-Apelacin al lector/destinatario

Efecto de verosimilitud

-Enunciacin enunciada

-Modalidades epistmicas y denticas (subjetivas/objetivas).

-Distanciamientos: enunciacin citada/referida.

-Vaciamiento de la historia: embragues y desembragues temporales.UNIDAD 3- Continentalidad y nacionalidadesa. La poesa entre universalismos e independencias literarias. Silvas americanas de Andrs Bello

PP: Como impacta el paratexto-titulo Silvas Americanas en el texto de Andrs bello?

H: En el texto de Andrs Bello Silvas Americanas el paratexto impacta a efectos de instaurar un espacio de validacin potico propio. Desde su ttulo, las Silvas Americanas de AB tematizan un espacio idlico de la naturaleza y especficamente de la naturaleza americana sobre la cual pretende instaurar un modelo civilizador basado en el trabajo de la tierra. Es decir, se pretende instaurar una potica cuyas bases estn sentadas en la naturaleza.-Otras Preguntas: Cmo impacta la discursivizacin naturaleza en las Silvas Americanas de Andrs Bello?

Cmo impactan los textos de Bello y Heredia en la construccin de la naturaleza y la bsqueda de la identidad?H1: Las Silvas Americanas de Andrs Bello tematizan una naturaleza idealizada, propiamente americana a los fines de instaurar cierta independencia intelectual respecto del resto del mundo y muy especialmente de Europa.-

H2: Impactan a los efectos de instaurar un modelo didctico, potico y poltico que legitime la propia identidad, en comparacin con los universalismos culturales literarios.Emergentes:

- Construccin paratextual: (Silva-Selva, para asociarlo con el tpico de la naturaleza. O en relacin a Virgilio - Discursivizacion de la dicotoma naturaleza - campo / ciudad

- deslegitimacin del sujeto de enunciado (ciudadano)

- modalidad apreciativa negativa

- legitimacin del sujeto de enunciados (agricultor. Campesino)

- modalidad apreciativas positivas

- verosimilizacin del discurso

- referencias temporales- espaciales

- nombres propios: de personajes ilustres, de ciudades, pases.

- Tematizacin del proceso de escritura

- apelacin al lector, tono exhortativo

c. Revisin pardica del pasado virreinalTradiciones Peruanas de Ricardo PalmaZona de inters:PP:

HH:

d. Paradigmas narrativos y modelos didcticos.

Doa Brbara de Rmulo GallegosZona de inters: me gustara trabajar cules son los diferentes procedimientos discursivos que operan en el texto a efecto de determinar representaciones que construyen un lmite inestable en la dicotoma civilizacin/ barbarie.

PP: A efectos de qu se relativiza la dicotoma Civ/Barbarie y se funda un nuevo modelo de naturaleza?H: Se relativiza produciendo un punto de contacto entre ambos trminos (simblicamente representado en la figura de Marisela) en cuya construccin convergen lo dado y lo nuevo (por la anttesis).Emergentes:1) Caracterizacin simblica de los personajes en relacin a la dicotoma civilizacin/barbarie: - modalidad apreciativa positiva de la civilizacin

- modal apreciativa negativa de la barbarie

- Conjuncin o entrecruzamiento: neutralizacin de la dicotoma (Marisela)2) Relativizacin de la dicotoma civilizacin/barbarie

-Apropiacin de las caractersticasde la barbarie por parte de Santos Luzardo

-Apropiacin de las caractersticas de la civilizacin por parte deDoa Brbara3) Fundacin simblica de un nuevo modelo de naturaleza: - Elemento simblico: Marisela

- Construccin metonmica del paratexto - Tematizacin del espacio llanura(Hay un lugar en el llano que es cvilizable)

d. Paradigmas narrativos y modelos didcticos. Mara de Jorge Isaacs

Las representaciones de las disyunciones sociales, en una redireccionalizacin de la lectura que produce un espacio propio de validacin del trabajo de escritura (resignifica la naturaleza, tematiza el otro, verosimiliza el discurso, vaca la historia). Segn Juli.

Hay en este texto, como en la mayora de la literatura hispanoamericana, cierta hibridacin de estilos, de gneros, etc que lo vuelven un caso particular.

Esta novela, comnmente leda como novela sentimental (por ser un relato aparentemente de memorias narrado en primera persona, por la temtica trabajada, a saber, amor prohibido, casto e imposible, por los protagonistas, cuyos nombres generalmente constituyen el titulo de la obra, signado por el dolor y la muerte, etc.) comparte a su vez rasgos romnticos (la nostalgia constante ante la prdida y la evocacin al pasado, la valoracin por lo local y el escenario natural como parte significativo del texto y costumbristas (en trminos descriptivos; muchas de sus escenas son verdaderos cuadros de costumbre). Todo ello operando con fines didcticos que se vuelven legibles en la armona tematizada entre amos y esclavos (se rompe con la dialctica del amo y del esclavo hegeliana). De all entonces que una posible pregunta sea la de las disyunciones sociales (valeria) y a efectos de qu impactan, cuya respuesta nos mete de lleno en el didactismo, en la tematizacin idealizada de la naturaleza y en la necesidad de un espacio que valide la escritura.Otra entrada al texto consiste en focalizar en el elemento paratextual Advertencia y ver cmo el programa narrativo de esta obra se modifica si lo leemos en funcin de este paratexto (hay si utilizamos esta jerga, una impugnacin a la funcin paratextual, es decir que el paratexto no cumple con su funcin tradicional catafrica y no anticipa nada de nadaTodos hasta el propio medio amanerado de Efran son SUJETOS DE ENUNCIADO!).. En trminos de cuerpo, son todos cuerpos silenciados y hablado por el esa otra voz q slo aparece en la advertenciaf. Proyecto poltico y literatura en la construccin de la Nacin. Construcciones discursivas y la fijacin de textos en la cultura. Sarmiento, Echeverra, y Hernndez.g. Ficcionalizacin de la disputa poltica del espacio emblemtico de la llanura pampeana. Sarmiento, Echeverra y Hernndez.El Matadero de Esteban Echeverra

Z.I: -Legitimacin de la ficcin.- -Tensin entre un uno (unitarios, civilizado) y un otro (federal=brbaro).Pregunta problema: Cmo impacta en el sistema literario argentino el texto El Matadero de Esteban Echeverra?

Hiptesis: El texto El Matadero impacta en el sistema literario argentino generando un espacio de tensin entre uno y un otro, que puede significarse en unitarios y federales, donde el primero legitima en el proceso de deslegitimacin del otro. De esta forma el texto preanuncia la duplicidad que luego ser retomada y resignificada por gran parte de la literatura argentina; la dualidad civilizacin barbarie.Emergentes:

1)- Deslegitimacin del sujeto del enunciado federales

1.1- Distanciamiento del sujeto de la enunciacin (unitarios) respecto del sujeto del enunciado (federales)

1.1.1- Utilizacin de la tercera persona en la enunciacin del texto.

1.1.2- Valorizacin apreciativa del narrador de base a travs de comentarios y crticas.

1.2- Ironizacin de los discursos acerca de los referentes: pas-federales-brbaro. 1.2.1- Embrague y desembrague enuncivo

2)- Legitimacin del propio discurso y del sujeto del enunciado unitario en la deslegitimacin del discurso dominante, entendido como el hegemnico, de su opuesto necesario federales.

2.1- Mimetizacin del sujeto de la enunciacin con respecto al sujeto de enunciado unitario.

2.1.1- Utilizacin del pronombre personal de tercera persona del plural ellos para referirse al otro.

Jos Hernndez: Martn Fierro

Z. I: Proyecto de Nacin. Construccin identitaria ascribible a los modelo de la civilizacin; modelos que no hacen sino excluir e impugnar todo estatuto de lo brbaro (gaucho).

PP: A efectos de qu se configura un espacio textual como productor de representaciones imaginarias vinculadas o adscribibles a un proyecto de nacin?Hiptesis: Se configura tal espacio a los efectos de actualizar y legitimar un proyecto de Nacin fundado en un modelo de civilizacin (esto es conforme a los criterios de verdad propios de este grupo).Emergentes

1. Resemantizacin del Imaginario Colectivo: Verosimilizacin del discurso.

-Apropiacin de la representacin del otro//Procedimiento de asimilacin cultural del otro-Modalidades apreciativas, denticas, epistmicas, etc.

Verosimilizacin de los sujetos de enunciado gaucho

-Apropiacin de las variedades lingsticas sociolectales.

-Los verbos del decir/cantar (reproduccin del habla del gaucho)2. Desplazamiento de la dicotoma C/B

-IDA: Discurso contra hegemnico. (Texto reivindicatorio. Gaucho como representante de la barbarie)

VUELTA: Texto reproductor de la ideologa dominante. (Apropiacin de caractersticas de la civilizacin por parte del gaucho).

Distanciamiento del sujeto de enunciacin respecto de su enunciado-Fluctuacin de la focalizacin: Yo- Fierro; Narrador en 3ra, Cruz, Picarda, etc.)-Enunciacin enunciada/citada

-Intertexto (el relato de la cautiva)

3. Apelacin al lector destinatario/oyente.

Lo que no me qued claro es si el distanciamiento puede quedar vinculado al Desplazamiento de la dicotoma, o si sera 4 pero vanlo!Otra Pregunta: A efectos de qu se realiza una virtual transvaloracin cultural del yo simulando cederle la voz a los gauchos?

Hip.: a efectos de definir el yo a partir del no-yo, apropindose de la voz del otro para legitimar as el discurso dominante.

Los Emergentes coinciden con ICAZA.UNIDAD 4-Hispanismo y europeizacin. Mart y Daroa) La moderna poesa hispanoamericana.

b) Modernismo, cosmopolitismoRubn Daro Prosas Profanas (Examen de Juli)PP: A efectos de qu en Prosas Profanas de Rubn Daro se propone una relectura del sistema literario hispanoamericano?

H: En Prosas Profanas de Rubn Daro se propone una relectura del sistema literario a efectos de relativizar las convenciones literarias vigentes, resemantizar estticas anteriores y validar un espacio de escritura propio.

Emergentes:

1. Impugnacin de los cnones estticos romnticos y neoclsicos.

1.1. Apropiacin y parodizacin de las representaciones de estos cnones.

Irona: vaciamiento temtico (el tema carece de importancia).

Inversin: concepcin del poeta y labor potica.

1.2. Revalorizacin del trabajo con el lenguaje potico.

Pictorizacin del lenguaje potico: sinestesias, cromatismos, simbolismos. Lenguaje preciosista.

2. Legitimacin de la propia potica.

2.1. Tematizacin de la tcnica potica y los medios expresivos.

2.2. Resemantizacin de la esttica parnasiano-simbolista.

Apropiacin y renovacin de estructuras mtricas.

Transposicin de tcnicas y temticas de otras artes (pasado grecolatino y francs siglo XVIII).

2.3. Renovacin rtmica. Bsqueda de musicalidad en la rima (trabajo con esdrjulas, asonancias y disonancias, combinaciones mtricas, cambios de acentuacin, etc.).La edad de oro de Jos Mart (Lis)Como sabemos la crtica literaria ha titulado a La Edad de Oro como literatura infantil, mi lectura advierte otra entrada al texto, justamente desde la problematizacin de dicha caracterizacin o rotulacin.

PP: A efectos de qu se resignifica el verosmil genrico en La Edad de Oro de Jos Mart?

H: El verosmil genrico, en La Edad de Oro de Jos Mart, se resignifica a efectos de instaurar un espacio crtico de escritura y de lectura.

Vale aclarar, que cuando hablamos de verosmil genrico, me refiero a lo que conocemos como literatura para nios.

1- Apropiacin y resignificacin del gnero para nios a partir del procedimiento de parodia.

2-Resignificacin de la representacin del discurso cultural dominante (construccin de nuevas representaciones en el discurso popular)Emergentes:

-Irona.

-Preguntas retricas.

-Exclamaciones.

-Intertextos.

Legitimacin de su programa de escritura.

-Modalizaciones: epistmicas

denticas.

-Apelaciones al lector.

-Tematizacin de la escritura: anforas y catforas textuales

-Citas a la autoridad: enunciaciones enunciadas

Enunciaciones citadas.-Modalidades VeridictivasOtra Zona: como se instalan en el texto representaciones de mltiples discursos adscribibles al presente de la instancia enunciativa, simbolizados en las formas concretas de cuentos, poemas o recortes infantiles. Esta simbolizacin es posible en la medida en que se fija desde el discurso un enunciatario supuesto: los nios. Se resemantizan esos discursos como centros epistmicos de conocimiento. Hay una intencionalidad didactizanteCriollismo, naturalismo, indigenismo.

Rmulo Gallegos Doa BrbaraZ.I: Desplazamiento, relativizacin y/o lmites de la dicotoma Civilizacin/Barbarie.P.P: A efectos de qu se relativiza la dicotoma civilizacin/barbarie y se funda un nuevo modelo de naturaleza?

H: Se relativiza produciendo un punto de contacto entre ambos trminos (simblicamente representado en la figura de Marisela) en cuya construccin se funda un nuevo modelo de naturaleza en el que convergen lo dado y lo nuevo.

Emergentes:

Construccin simblica de los personaje:

-Modalidades apreciativas para con la civilizacin

-Modalidades apreciativas negativas de la barbarie.

-Conjuncin o entrecruzamiento: Marisela. (Neutralizacin de la dicotoma). Relativizacin de la dicotoma C/B

Apropiacin de caractersticas de la civilizacin por parte de Doa Brbara (sobre todo al principio del libro) Apropiacin de caractersticas de la barbarie por parte de Santos Luzardo.

Fundacin de un nuevo modelo de naturaleza.

-Elemento simblico convergente: Marisela.

-Construccin metonmica del paratexto

-Tematizacin del llano (o espacio de la llanura)Huasipungo de Jorge Icaza

PP: A efectos de que en Huasipungo de Jorge Icaza se realiza una virtual transvaloracin cultural del yo simulando cederle la voz al otro (los indgenas)?

H: En Huasipungo de Jorge Icaza se realiza una virtual transvaloracin cultural de yo simulando ceder la voz a los indgenas, a efectos de definir el yo a partir de un no-yo, apropindose de esa voz del otro para legitimar as el discurso dominante (hegemnico).

Emergentes:-Legitimacin de la anttesis civilizacin/barbarie-Dicotoma: civilizacin/barbarie

Culto/inculto

-Distanciamiento del sujeto de enunciado respecto de s enunciado

- Guiones que indican dilogo, citas estilo directo

- Verosimilizacion de los sujetos de enunciado

-Descripciones, adjetivaciones

-Formas lingsticas sociolectales

-Onomatopeyas

-Variacin lxica

UNIDAD 5- Dialctica tradicin/vanguardia en Poesa. *Vallejo, Huidobro y Neruda.

a. Negaciones y apropiaciones del Modernismo. Creacionismo. V. Huidobro y Vallejos (Los heraldos) b. La desestructuracin del discurso establecido. Neruda (Residencias) y Vallejo (Trilce)c. Innovacin/es, renovacin/es de la poesa hispanoamericana. Vallejo y Neruda (odas y poemas humanos)Pablo NerudaPP: Cmo opera la deslegitimacin de las convenciones literarias vigentes en el sistema (el modernismo) en los poemas seleccionados de Pablo Neruda? (Valeria)H: La deslegitimacin de la representacin de las conexiones literarias vigentes en el sistema produce un espacio crtico de escritura y de la propia productividad textual.Residencia en la tierra I y II (etapa de mayor contacto con las vanguardias)Zona de inters: me interesa trabajar aquellos aspectos que dan cuenta de la des-estructuracin del discurso establecido y la legitimacin de las necesidades de modificacin o instauracin de nuevo lenguaje potico. A partir de procedimientos tales como: la angustia y la soledad del ser humano presentes en su poesa (textos introspectivos) tematizacin del yo lrico (Ej: Entrada a la Madera) y reflexin sobre el hacer potico (Ej: Arte potica) metapotica Tematizacin de los proceso de escritura influencia de las vanguardias europeas (surrealismo): elementos onricos, asociaciones inditas, enumeraciones caticas, imgenes inslitas Ruptura de la sintaxis y liberacin formal.

-Falta de puntuacin.

-No hay correspondencia lgica entre objeto y atributo (sustantivo y adjetivo), falta de coherencia sintctica, predomina el verso libre,

-Movilidad y mutaciones de ritmo (Sintagmas Progresivos y no progresivos); repeticin con variaciones (esto es iteracin de un elementos en combinaciones rtmicas diferentes) -Heterogeneidad sintctica sometida a homogeneidad rtmica (uso de gerundios, adverbios en mente.-Problematizacin del signo lingstico a partir de la prioridad del significante (concordancia fnica pero disonancia semntica, enumeraciones de elementos por cmo suena y no por su relacin con el significado).

Tercera Residencia (etapa vanguardista en cuanto a su propio sistema y de preocupacin social: compromiso poltico-literario).-Zona de inters: una posible zona de inters para el abordaje de esta obra podra ser la relacin y continuidad con su obra posterior Canto general, ya que la Tercera Residencia bien puede ser considerada como un preanuncio de lo que ser el compromiso poltico y social en la posterior obra. Adems de pensarla como una obra de transicin, de lo abstracto y personal a lo transitivo y social.

Otra zona de inters pondra ser la impugnacin de su propia potica, esto se ve en relacin a la potica anterior. En esta obra se hace evidente la diferencia y distancia que la separa de sus textos anteriores, ya que abandona la obsesiva introspeccin para ahondar en una nueva postura potica, que se define por su compromiso con temas humanos que ataen a la su realidad social.

Canto General ( La historia americana reclama la atencin delpoeta quien se convertir en cronista y testigo). Trata de llegar al pueblo, abarcando temas que afectan a todos. Demuestra un rechazo del pesimismo y la esttica vanguardista, mirada positiva de la sociedad y el futuro

Se convierte en cronista, testigo de la historia

Es una potica de denuncia

Quiere romper con el patetismo anterior y vuelve al endecaslabo (metro clsico)

Verosimilizacin (personajes y hechos histricos)Hay asimismo una validez o un intento por legitimar un programa potico en tanto militancia y agente de cambios.

Emergentes Distanciamiento del sujeto de enunciacin de su enunciado.-Embragues y Desembragues temporo- espaciales. Aqu/All; antes/ahora Tematizacin del cronotopo Historia Americana.Oremos Segn JuliA propsito tambin de Canto General

PP: A efectos de qu se invierte la concepcin del poeta?

Hip.: a efectos de legitimar un programa de poesa como militancia y agente de cambios. El poeta se convierte en cronista/testigo de la historia capaz de denunciar las aberraciones de todo orden en Amrica.Emergentes (detergentes)

Tematizacin cronotopo Historia americana.

Ficcionalizacin del discurso histrico. Verosimilizacin del lenguaje (ref. espaciales; resemantizacin del lexema Amrica).

Verosimilizacin del discurso.

Referencias tmporo-espaciales.

Descripcin de hechos y personajes del la historia americana.

Tematizacin del yo lrico y la propia potica.

Odas elementales

Zona de Inters: se relaciona con la necesidad de dar cuenta de la legitimacin de una nueva prctica potica que vuelve tema al contexto social de produccin (verosimilizacin de los sujetos de edo, referencias espacio- temporales) y recepcin (el pueblo, los crticos). Construccin paratextual

Construccin de un paradestinatario (el pueblo)

- Modalidad apreciativa positiva

Construccin de un contradestinatario (los crticos, los poetas)

-Modalidad apreciativa negativa

Tematizacin del proceso de escritura

Las Odas integran la cuarta etapa de Neruda, caracterizada por su simpleza (se perfila una nueva potica de lo simple)Hay un gran asombro frente la singularidad de las cosas comunes, cotidianas. Se busca contar lo menor, lo insignificante, lo cotidiano (pero se utiliza un tipo de metro que generalmente se usaba para cantarle a grandes cosas)El poeta ahora es una gua para el hombre comn, para ensearle a apreciar lo simple, lo humilde (pero sigue siendo privilegiado. El mejor ejemplo es Hombre Invisible porque el poeta de las odas es invisible a diferencia del de Canto General que era el elegido)UNIDAD 6- Dialctica tradicin-vanguardia en narrativa.

A, Carpentier, G. Garca Mrquez, Onetti y Azuela?

a) Problematizacin de la novela criollista.Los de abajo de AzuelaZ.I: Lo que interesa trabajar en este texto es el justamente el fundamento o la razn por la cual se lo ubica en este punto de la unidad. Esto implica ver qu rasgos an se conservan de la novela criollista y qu elementos son ndice de ruptura, es decir, en qu sentido esta obra es vanguardista o anticipa la vanguardia.PsPs: Cmo impacta Los de Abajo de Mariano Azuela en sistema literario hispanoamericano? Cmo impacta la deslegitimacin del discurso revolucionario en Los de Abajo de Azuela? o, A efectos de qu, se discursiviza cierta tensin entre lo viejo y lo nuevo?

H1: Los de abajo de M.A problematiza las representaciones del gnero novela criollista vigente en el sistema literario hispanoamericano e instala un espacio crtico de escritura que legitima la propia productividad textual.H2: Impacta relativizando la dicotoma civilizacin/barbarie (expresada aqu en trminos de revolucionarios y no revolucionarios, de arriba/de abajo; buenos y malos) e instaurando un espacio crtico de escritura desde el cual se autolegitima. (No s si estar bien, es lo que se me ocurre)H3: Dicha tensin entre lo viejo (refiere a las representaciones caractersticas al realismo tradicional) y lo nuevo (aludiendo con ello a las problematizaciones propias del surgimentode las vanguardias) instauran y legitiman este texto como un discurso de ruptura que preanuncia los movimientos de vanguardia y las llamadas literaturas del boomVIEJO: alude a las representaciones asociadas a los procesos escriturarios del realismo tradicional que se vuelven legibles en la tendencia o en la bsqueda por un efecto de realidad, producto de ciertos rasgos como ser la utilizacin del narrador omnipresente, la focalizacin ubicua, las descripciones minuciosas o la adecuacin cronolgica (en Azuela no vemos la superposicin de tiempos que vamos a ver en Onetti o en GGM).LO NUEVO: Tiene relacin con todo lo que ruptura o impugna dicho efecto de realidad. Por ejemplo, la nueva novela concibe al lector como un co autor, como un participante activo y por ello lejos de pretender describir en detalle, le brinda su espacio al lector para que complete su creacin, para que pueda recrear el mundo narrado. Algunos de los rasgos que identifican la nueva novela son:

*los finales abiertos,

*las descripciones imprecisas,

*la alternancia de los tiempos (hay avances y retrocesos).

* a veces y este es uno de los casos, no hay una trama claramente estructurada (introduccin, nudo y desenlace) puesto que debe ser descubierta por el lector. Como as tambin su orden ya que a menudo carecen de captulos (en este caso, el uso de los nmeros en lugar de los captulos, impugna, en cierto modo, con la funcin del paratexto.

Emergentes (Segn Juli...)

Resemantizacin de la anttesis civilizacin-barbarie.

Verosimilizacin de los sujetos de enunciado.

Formas lingsticas sociolectales.

Referencias tmporo-espaciales.

Construccin metonmica del paratexto.

Experimentacin, problemtica textual y metaliteratura.

Gabriel Garca MrquezCien aos de soledadPP: A efectos de que se produce la tematizacin temporal en Cien aos de soledad de Gabriel Garca Mrquez?

H: La tematizacin temporal se produce a efectos de problematizar el estatuto genrico (la novela) y legitimar as, un espacio propio de escritura.

Se observa en Cien aos de soledad de Gabriel Garca Mrquez, la combinacin de varias formas de ritmo y su progreso mediante aceleraciones y desaceleraciones

En el relato coexisten simultneamente las tres formas verbales del tiempo: pasado, presente, futuro.Tematizacin del tiempo: (trabajo de rica Micoli)1- Vaciamiento de la historia:

anacronas y anisocronas

decticos espacio-temporales

coexistencia de los tres tiempos verbales

2- Distanciamiento del sujeto de la enunciacin con respecto al sujeto del enunciado:

desplazamientos pronominales

modalizaciones epistmicas o personales del discurso

3- Construccin del carcter ficcional de los personajes:

isotopa textual

repeticin de nombres propios

acumulacin de caractersticas

relaciones entre personajes (similitudes y contrastes)

4- Legitimacin paratextual: (anafrica)

enumeraciones

utilizacin de fechas

construcciones adverbialesEjemplos de tiempos verbales:

Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caabrava pag 9

Vamos, Renata le dijo. Pag 354

la ciudad de los espejos (o de los espejismos) sera arrasada por el viento pag 495

Pueden observarse tambin diferentes construcciones adverbiales que hacen las construcciones espaciales y funcionan como decticos espacios temporales.Tanto las anacronas y anisocronas; la coexistencia de los tres tiempos verbales y los decticos que se han propuesto, provocan en el texto un vaciamiento de la historia.

Los pasos perdidos de Alejo Carpentier Esta zona de inters se recorta desde una perspectiva que intenta poner en tensin las categoras de tiempo y espacio. Aqu/All, Ahora/antesSe ficcionaliza el discurso. Aparece lo real maravilloso. Se trata de la literatura hispanoamericana proyectada hacia Europa.

Se configuran dos modalidades epistmicas Europa-Amrica en cuya configuracin el sujeto de enunciado se desdobla. Esto es, en la configuracin de Amrica, el sujeto de enunciado (ser europeo) se desplaza al espacio discursivo del otro. Se problematiza al igual que En el Reino de Este Mundo sobre las distintas maneras de construir simulacros de realidad (lo real maravilloso)

Trabajo de Carla

PP: A efectos de qu se produce una impugnacin de la narrativa tradicional en Los Pasos Perdidos de Alejo Carpentier?H: A efectos de legitimar una narrativa vanguardista (en relacin al sistema literario latinoamericano) y construir un espacio propio de escritura.Emergentes

Apropiacin del sujeto de enunciacin del discurso de los otros (los personajes son hablados) Deslegitimacin y legitimacin del discurso del otro.-Modalidades epistmicas: (europeo/americano)

-Posicionamiento del sujeto de la enunciacin que remite a la instancia discursiva: embragues y desembragues (ausencia de modalidad cronolgica)

-Modalizacin actancial: percepcin de detencin temporal: pasado, presente y futuro.

Presentacin de dos modalidades epistmicas: Europa y Amrica

-Categorizacin de la modalidad Lo real maravilloso

-Configuracin espacial: adverbios Aqu/All. Experimentacin. Problemtica textual y metaliteratura.

La novia robada y La muerte y la nia de Onetti Z.I: Problematizacin del horizonte delegibilidad.PsPs: A efectos de qu se discursivizan mltiples instancias de enunciacin y se renuevan las tcnicas de narracin?. Cmo impacta la proliferacin de instancias enuncivas en torno a la inscripcin de este texto en la vanguardia narrativa literaria?H: Se discursivizan mltiples instancias enuncivas a los efectos de valorizar el aspecto significante del texto, problematizando la posibilidad de construir un significado pleno y que de cuentade la totalidad.Textos Complementarios

El general en su laberinto de GGM

Hay: DISTANCIAMIENTO que se lee en las enunciaciones citadas/enunciadas, en embragues y desembragues enuncivos.Hay una parodia (para Soni al menos) al sujeto de enunciado. Impugnacin.

Resemantizacin del referente.

Vaciamiento de la historia.

Tematizacin y consciencia escrituraria: discursivizacin de los modus operandi de los enunciados.

El Reino de este Mundo de Alejo CarpentierConstruye un discurso contra hegemnico que legitima el discurso que antes era perifrico (es decir el de sectores oprimidos y marginados por el discurso dominante. Ej.: negros y mestizos con ascendencia africana).Le otorga la voz al negro a travs de su dialecto el crole.

Problematizacin de simulacros. Aqu/Gran All. El enunciado se construye instaurando el ngulo de percepcin de este otro histrico

Irona.

Fluctuacin de la focalizacin.

Intertextualidad.