resumen de teorÍa de la educaciÓn

Upload: cesar-enrique-chavez-navarro

Post on 10-Jul-2015

985 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro.

TEORA DE LA EDUCACIN Captulo I ASPECTOS GENERALES DE LA TEORA 1.1. LA TEORA 1.1.1. ETIMOLOGA Proviene de la voz griega THEORIA que significa observacin, anlisis e investigacin. Resultado de una accin de observacin, anlisis e investigacin de la realidad. 1.1.2. CONCEPTO De manera general una teora trata de explicar la realidad, para ello se establece que: a. Determina la orientacin principal de una ciencia cuando define las clases de datos que se han de abstraer de los fenmenos. b. Presenta un esquema de conceptos para sistematizar, clasificar y relacionar entre s los fenmenos. c. Resume los hechos en: Una generalizacin emprica y Sistemas de generalizaciones. d. Predice los hechos. e. Seala la claridad que hay en nuestro conocimiento. 1.1.3. EL CONOCIMIENTO Es la expresin de la realidad, indispensable para la actividad practica del hombre, de cuyo proceso se obtienen los conceptos que orientan la transformacin de la realidad. 1.1.4. EL HECHO Es el acontecimiento o suceso que se produce en la realidad; sirven de punto de partida al conocimiento cientfico y se utiliza para elaborar, confirmar o rechazar las teoras cientficas, se basa en la investigacin. Se encuentra constituida por una serie de hiptesis o ideas organizadas lgicamente, que conforman un sistema deductivo. Su intencin es: a. Resumir los conocimientos existentes. b. Proporcionar una explicacin de los acontecimientos observados y sus relaciones. c. Predecir la ocurrencia de los acontecimientos no observados y sus consecuencias.

Pgina 1 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. La teora es un sistema de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre s, que explican sistemticamente los fenmenos de la realidad objetiva. 1.2. LA TEORA CIENTFICA Surge sobre la base de la prctica, en un sentido amplio es la ciencia, el conocimiento general; en un sentido estrecho es el conocimiento que se tiene del objeto de una forma rigurosamente definida, comenzando por su descripcin externa, fijando sus diferentes propiedades y aspectos. Es el conjunto sistemtico de enunciados, generalizaciones contrastables y relacionadas entre s, que describen y explican los fenmenos, hechos o ideas facilitando la comprensin, introduciendo en la realidad y transformado la prctica. Constituye el corazn de la ciencia, su desarrollo y su demostracin viene a ser el objetivo fundamental de la investigacin cientfica. 1.2.1. IMPORTANCIA Explica, interpreta y relaciona los fenmenos existentes para una nueva situacin o realidad. 1.2.2. RASGOS DE LA TEORA CIENTFICA Presenta los siguientes: a. Es un sistema de conceptos, leyes y categoras del saber generalizado. b. Es el reflejo objetivo de la realidad. c. Se encuentra indisolublemente ligada a la prctica. d. Tiene estructuras complejas (clculos formales e interpretacin sustancial). e. Est condicionada social e historicamente. f. Sirve de gua para la transformacin revolucionaria de la realidad objetiva, contribuyendo a la transformacin de la naturaleza y de la vida social. g. Las teoras sociales poseen un carcter de clase. Su intencin es recurrir al conocimiento existente, proporcionando una descripcin de los acontecimientos, hechos o fenmenos no observados y sus consecuencias. La Teora Cientfica es una estructuracin conceptual que refleja lgica y dialcticamente la realidad, sobre la base de un conjunto de premisas de carcter cientfico, que permite no solo describir y explicar, sino tambin transformar revolucionariamente la naturaleza, la sociedad y el pensamiento con una estructura y un contenido que son comprobados en la prctica de la produccin de lucha de clases y de la experimentacin cientfica.

Pgina 2 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. 1.2.3. NATURALEZA DE LAS TEORAS CIENTFICAS Esta determinada por las siguientes consideraciones: a. La ciencia tiene como objetivo fundamental la elaboracin de teoras. b. Busca los fundamentos tericos lgicamente apropiados para sus proposiciones. c. Siempre est dispuesta a abandonar una teora cuando los hechos as lo exigen. d. Descubren un sistema de teoras entre los hechos. e. Los elementos de juicio pueden provenir de sus propios casos. f. Suponen un proceso de abstraccin a partir de las cuestiones concretas. g. Su carcter abstracto siempre est en contradiccin con el sentido comn. h. Se refiere a una rama precisa. i. Presenta leyes y principios que guardan una relacin de independencia recproca.

1.2.4. CONSTRUCCIN DE LAS TEORAS Es ineludible para la existencia de la ciencia, pueden construirse, remodelarse, construirse lgicamente, aplicarse, destruirse y olvidarse. Es una construccin elaborada de conceptos, hiptesis de alto nivel, leyes cientficas, relaciones lgicas y conocimientos lgicamente estructurados. Se identifica mediante un sistema consistente de enunciados de ideas. No hay teora perfecta, sin embargo, a travs del desarrollo histrico de la humanidad, el hombre ha intentado construir teoras cada vez mejores, pues la perfeccin es inalcanzable. Mario Bunge plantea para la construccin de teoras lo siguiente: a. Sistematizar el conocimiento. b. Explicar los hechos por medio de las hiptesis. c. Incrementar el conocimiento. d. Reforzar la contrastabilidad de las hiptesis. Es necesario tener en cuenta en la construccin de las teoras lo siguiente: a. El anlisis lgico aplicado a la comprobacin. b. La observacin singular en busca de elementos de prueba universal.

Pgina 3 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. c. Formulacin de preguntas precisas. d. La recoleccin de datos y el anlisis estadstico. e. No hay preguntas definitivas porque no existen preguntas finales. La explicacin consiste en establecer una relacin entre un antecedente y un consecuente por intermedio de una estructura lgica de orden lgico. 1.3. LA TEORA Y LA REALIDAD Para Hegel el pensamiento verdadero produce la realidad. Para Marx la realidad verdadera origina la verdad de pensamiento. La teora materialista del conocimiento sostiene que el ser social es lo primero y el conocimiento es el reflejo de la existencia. Parte del hecho de que el hombre que conoce el mundo no es un individuo aislado, ni tampoco un ser biolgico que se adapta de manera pasiva al mundo, sino que es un ser social que influye de manera activa sobre el mundo, los transforma mediante el proceso de su actividad material y sensorial. El materialismo dialctico interpreta el conocimiento como el reflejo en la conciencia de los objetos y fenmenos que existen fuera de nosotros. Fenmeno es un acontecimiento o un proceso perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellos; implica la presencia de un sujeto sensible, que realiza la aprehensin sensorial del fenmeno de la realidad objetiva, para estructurar teoras mediante los sistemas conceptuales. 1.4. LA TEORA FILOSFICA IDEALISTA Idealizar es elevar las cosas sobre la realidad sensible pro medio de la inteligencia, es relativo a la idea, solo existe en la imaginacin, es inmaterial, ejemplo de perfeccin. El idealismo es un sistema filosfico que se funda en la idea o en los ideales como el principio del ser y del conocer. Para su reflexin parte del sujeto como ideador; es decir, el hombre que elabora el pensamiento. El idealismo es una concepcin filosfica que considera: a. Las ideas como elemento que configura lo real que no tiene una existencia autnoma. b. Al subjetivismo como un acto espontneo y creador del hombre. El objeto debe acomodarse al sujeto. c. Que la subjetividad es la nica realidad verdadera. Lo absoluto es la identidad o la indiferencia entre el espritu y la naturaleza. El idealismo sostiene que la materia, no es la realidad definitiva, slo es reflejo; la realidad est en la razn, la inteligencia o el espritu, lo cual existe por s mismo. Las ideas no son causadas por la materia, sino las cosas materiales existen

Pgina 4 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. solamente en nuestras ideas, de all que las ideas no pueden existir fuera del espritu. Segn el idealismo trascendental, el espritu que est encerrado en la naturaleza se hace consciente de s mismo. El proceso evolutivo segn la naturaleza al pasar de una forma inorgnica a una forma organizada y de una forma organizada a la vida, demuestra que est siguiendo un proceso y que tiende hacia su libertad y conciencia, es decir, hacia la vida consciente. La metafsica es la teora de los principios suprasensibles inaccesibles a la experiencia y establecidos por Dios, es una visin limitada, simplista del mundo, niega en cambio el movimiento, el desarrollo, la contradiccin, la transformacin. Son especulaciones arbitrarias y subjetivas. Es la construccin del concepto sin base real, objetiva, material, concreta, cuya, metodologa es subjetiva. Ideal, abstracta, confusa, irreal, etc.; porque no reflejan la realidad objetiva, sino la imagina mediante la lucubracin1 de palabras sin contenido cientfico. La crtica marxista considera al idealismo como una consecuencia de un proceso de enmascaramiento de la realidad objetiva. El idealismo subjetivo y objetivo se combinan en la filosofa de Kant, con la afirmacin de la cosa en si es independiente de la conciencia del sujeto. Despus de Hegel, quien es creador del idealismo dialctico, la evolucin del idealismo est determinada por el hecho de que la burguesa pierde su posicin social y desarrolla la lucha contra la filosofa del materialismo dialctico. 1.4.1. LA TEORA FILOSFICA DEL IDEALISMO OBJETIVO (IO) El Idealismo Objetivo (IO), considera que la base de todo lo existente es el pensamiento, desvinculado del hombre y convertido en esencia natural. En la Sociedad Esclavista, se sostena que: Las cosas que vemos son engendradas por el mundo de las ideas inmutables, eternas. En la Sociedad Feudal, Schelling y Hegel proclamaron la identidad absoluta entre el ser y el pensamiento. En la Sociedad Capitalista, continuo su desarrollo mediante el neohegelianismo, el neotomismo, el personalismo y otros. El IO considera al mundo material como un producto de la actividad de la conciencia sobrehumana, como el otro ser del espritu. De all la afinidad del idealismo objetivo con la idea religiosa de la creacin del mundo por Dios.

1

Reflexionar, pensar, medtiar

Pgina 5 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. Las distintas corrientes del IO se combinan eclcticamente con los elementos del idealismo subjetivo y luchan conjuntamente contra el materialismo. 1.4.1.1. LA DIALCTICA IDEALISTA Dada en la En la Sociedad Esclavista de Grecia por Demcrito y Herclito y recuperada por Hegel en el S. XIX como procedimiento filosfico y mtodo de trabajo Segn Hegel, comprende tres fases: TESIS: Afirmacin de algo (momento de lo inmediato). ANTTESIS: Negacin de lo afirmado (momento de alienacin o perturbacin). SNTESIS: Resumen de las verdades parciales de las tesis y anttesis, contraponindolas y obteniendo la verdad total del proceso (momento de la mediacin dialctica).

El protagonista principal es el espritu absoluto o idea. Hegel proporciono como ejemplo de su visin dialctica lo siguiente:

El neohegelianismo es la corriente filosfica burguesa de fines del S. XIX e inicios del S. XX, en base al resurgimiento y la renovacin de la doctrina del Hegel; en la prctica fue una crtica a Hegel. 1.4.1.2. EL NEOTOMISMO Teora filosfica del IO basada en opiniones de Toms de Aquino. Su tesis principal fue la armona entre la fe y la razn, es decir, entre el razonamiento humano y la fe religiosa.

Pgina 6 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. En el ao 1879 fue declarado doctrina filosfica oficial de la iglesia catlica hasta el presente. Sus seguidores especulan con los problemas no resueltos por la ciencia, para defender los dogmas religiosos. Sostiene que su fin ltimo es Dios y la ley moral natural es eterna, procede de Dios, por lo tanto es fidesta2 y teolgica, no racional y sus principios son alienantes, ilusorios e irreales. La base terica del neotomismo es el principio escolstico: La filosofa es sierva de la teologa 1.4.1.3. EL PERSONALISMO Teora filosfica del IO basada en la corriente religiosa idealista de la burguesa contempornea. El centro es la esencia espiritual dotada de un carcter activo, voluntad y autoconciencia, al que llama persona (no es la persona humana). La base de toda la realidad es el conjunto de personas, sobre estas reina una persona superior que es Dios, contiene ciertos elementos de idealismo subjetivo. 1.4.2. LA TEORA FILOSFICA DEL IDEALISMO SUBJETIVO (IS) EL Idealismo Subjetivo (IS) construye el mundo basndose en las particularidades de la conciencia individual, desvinculada de la sociedad. En la Sociedad Esclavista, vean en el hombre la medida de todas las cosas. En la Sociedad Feudal, Berkeley, plante la tesis de que las cosas existen en la medida en que se perciben; Hume, consideraba que el hombre no poda salir del marco de sus sensaciones, ni establecer cul es el origen de las cosas, el espritu o la materia; Kant, sostuvo que las posiciones del IS contenan momentos materialistas, al reconocer la existencia del mundo objetivo fuera de la conciencia del hombre; Fichte, disolvi el mundo objetivo (el no-yo) en la conciencia (yo). En la Sociedad Capitalista, continuo su desarrollo mediante el neohegelianismo, el neotomismo, el personalismo y otros.2

Fidesmo: Tendencia teolgica que insiste especialmente en la fe, disminuyendo la capacidad de la razn para conocer las verdades religiosas.

Pgina 7 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. Solipsismo; forma radical del subjetivismo, segn la cual spolo existe o solo puede ser conocido el propio yo. El IS es eclctico, combate al materialismo. Los IISS son metafsicos (feudalismo) y dialcticos 1.4.2.1. EL POSITIVISMO Fundador Augusto COMTE; establece 3 estados en la vida colectiva de la humanidad: Estado Teolgico.- el hombre atribuye el origen de los fenmenos naturales a Dios. Estado Metafsico.- los fenmenos son considerados como la expresin de las virtudes de la naturaleza misma. Estado Positivo.- explica a travs de leyes cientficas y positivas, que regulan las relaciones sociales y las conductas humanas.

Explica los xitos de la ciencia en el espritu del idealismo. El hombre no puede establecer el carcter objetivo de los objetos y los fenmenos, no puede penetrar en su esencia (agnstico3) puesto que slo tiene contacto con el mundo exterior y no va ms all de sus percepciones y emociones. El positivismo considera a la ciencia como el nico instrumento capaz de garantizar el progreso indefinido del hombre y de la sociedad. Emplea como mtodo de observacin la recoleccin de datos y la comprobacin experimental, cualquier tesis no comprobable empricamente es considerada metafsica y rechazada como verdad cientfica. Para esta corriente, la filosofa tiene la exclusiva visin de elaborar una concepcin total del mundo (la realidad responde a las mismas leyes). 1.4.2.2. EL PRAGMATISMO Se basa en que la utilidad prctica es el criterio decisivo de la verdad.

3

Agnstico: que prctica el agnosticismo- Agnosticismo.- actitud filosfica que declara inaccesible al entendimiento humano rodo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.

Pgina 8 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. Es objetiva, oscurantista4 y ficcionalista, porque toma las cosas esttica y aisladamente en trminos de simple crecimiento y despliegue armonioso. Sostiene el principio de causalidad y amor como fuerzas orientadoras del desarrollo, sostiene que los pensamientos no son ms que instrumentos con los que el ser humano intenta lograr ciertos fines y deben ser juzgados por su eficiencia al servicio de estos fines. Sustituye el concepto objetivo de la verdad por el principio pragmtico de accin til (interpretacin pragmtico-utilitaria). Es defensor de la ideologa burguesa, particularmente en la educacin (colaboracin de las clases sociales y mejoramiento de la sociedad por medio de reformas). Tiene como variantes al experimentalismo o instrumentalismo de Dewey, al operacionalismo de Bridgman y al humanismo de Schiller. 1.4.2.3. EL NEOPOSITIVISMO Aparece en la segunda y tercera dcada del S XX, se caracteriza por la solucin subjetivo-idealista del problema fundamental de la filosofa. Tiene un respeto exagerado hacia los logros y capacidades de la ciencia moderna y un rechazo total a la metafsica. Otorga especial importancia al anlisis del lenguaje (positivismo lingstico), eso lo distingue del empirismo y positivismo anterior. El conocimiento sobre la realidad slo se da en el pensar cotidiano o cientfico. La filosofa es posible nicamente como anlisis del lenguaje en el que expresan los resultados del pensar (se reduce a los problemas del lenguaje). Considera anticientfico, metafsico todo intento de estudiar los vnculos y relaciones de las cosas objetivamente existentes. La filosofa debe ocuparse slo de la investigacin del conocimiento cientfico mismo. Crticos: A. J. Ayer (positivista lgico), B. William (positivista) y Marx. 1.4.2.4. EL EXISTENCIALISMO Ejerci gran influencia sobre la literatura, el cine y el teatro en los pases capitalistas.4

Oscurantista: partidario del oscurantismo. Oscurantismo.- Oposicin sistemtica a que se difunda la instruccin en las clases populares. Defensa de ideas o actitudes irracionales o retrgradas.

Pgina 9 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. El concepto fundamental es la existencia. Para adquirir conciencia de s como existencia el hombre debe estar en situacin lmite, por ejemplo ante la muerte. Las ideas fundamentales coinciden con los estados de nimo de la realidad capitalista. Es una variante de la conciencia religiosa y simboliza una representacin terica de las bsquedas religiosas. 1.5. LA TEORA FILOSFICA MATERIALISTA Considera que la materia es la nica realidad causal y la conciencia es un reflejo de ella. La base material de la sociedad (estructura econmica) determina superestructuras jurdicas, polticas e ideolgicas de la estructura social. Est formada por las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Las teoras filosficas (idealismo y materialismo) se preocupan de establecer que es lo primario, el pensamiento o el ser, la relacin que guardan entre ellos y si nuestro pensamiento puede conocer el mundo real (realidad objetiva). LA MATERIA ES ETERNA, NO SE DESTRUYE SLO SE TRANSFORMA, ESTA EN CONSTANTE MOVIMIENTO Y CAMBIO PERMANENTE. La produccin, la lucha de clases y la lucha por la experimentacin cientfica constituyen los tres grandes movimientos de la prctica social en las sociedades clasistas. La lucha de clases es el motor principal de la transformacin de la sociedad a travs del proceso revolucionario. La interpretacin materialista de la conciencia consiste en: La conciencia es social por naturaleza. El hombre piensa con la ayuda del cerebro. La conciencia se aplica al conocimiento del ser. La conciencia no slo es el reflejo del mundo objetivo, sino tambin el reconocimiento de la actividad psicolgica. La conciencia no puede reducirse ni al pensamiento ni a los actos de autoconciencia. La conciencia tiene estrecha vinculacin con el lenguaje en el cual encuentra su expresin material. Existe diferencia entre la conciencia individual y la conciencia social. La actividad cognoscitiva del hombre constituye una unidad indisoluble del conocimiento emprico y el conocimiento terico.

Pgina 10 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. El conocimiento emprico es el reflejo de los objetos en el proceso de la interaccin del hombre con ellos. El conocimiento terico es la profundizacin del pensamiento humano en la esencia de los fenmenos de la realidad. Acerca de la materia establece lo siguiente: En el cosmos no existe una sustancia material nica, homognea y ltima. La materia no puede ser reducida a sus propiedades y formas concretas ni a concepciones sobre su estructura. La materia es realidad objetiva. Para existir, la materia no depende del hombre.

1.5.1. LAS FORMAS FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA DE LA MATERIA 1.5.1.1. EL MOVIMIENTO Tiene como atributos: Es universal. Es inseparable de la materia. Es indestructible. Se da en el tiempo y el espacio. Aparece en unidad con su contrario: el Reposo. Es automovimiento. Es continuo y discontinuo.

1.5.1.2. EL TIEMPO Y EL ESPACIO El Tiempo: Se caracteriza por la sucesin de acontecimientos. Es irreversible.

El Espacio: Es tridimensional y conjuntamente con el tiempo constituyen cuatro dimensiones. Espacio-Tiempo: Tiene existencia real y concreta. Tiene carcter objetivo.

1.5.2. PRINCIPIOS DE LA TEORA MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO 1.5.2.1. La solucin materialista del problema fundamental de la filosofa: La realidad objetiva. Pgina 11 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. 1.5.2.2. La cognoscibilidad del mundo: No hay materia que no se pueda conocer, slo hay materias an no conocidas. 1.5.2.3. El conocimiento es un proceso dialctico: Las nuevas teoras niegan, superan o sustituyen las existentes. 1.5.2.4. La practica social: Se llega al conocimiento a travs de la prctica e interviene de tres formas: como base y fuente de todo proceso cognoscitivo; como criterio de verdad o como objetivo final del conocimiento. 1.5.3. LAS LEYES DE LA TEORA MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO 1.5.3.1. De lo concreto a lo abstracto, de lo abstracto a lo concreto nuevo: Lo concreto es el objeto de su integridad; lo abstracto es el estado an no desarrollado del objeto; el conocimiento es incompleto y unilateral. Expresa la ley dialctica de la negacin de la negacin. 1.5.3.2. Del fenmeno a la esencia y de la esencia menos profunda a la esencia ms profunda: Mediante el conocimiento social, el hombre capta los aspectos de la realidad objetiva. 1.5.3.3. De las verdades relativas a las verdades absolutas: La verdad relativa es la insuficiencia de conocimiento y el carcter inconcluso del mismo; la verdad absoluta es el conocimiento cientfico del mundo. El paso de la verdad relativa a la verdad absoluta es de carcter dialctico. 1.5.3.4. De lo histrico a lo lgico: Lo histrico designa la realidad objetiva; lo lgico designa la forma del pensamiento o conocimiento que refleja lo histrico (expresin terica concentrada). 1.6. LA CONCEPCIN DEL MUNDO Es el sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo de los hombres y las clases sociales en relacin con la naturaleza, la sociedad y el conocimiento humano (conciencia social). 1.6.1. LA CONCEPCIN IDEALISTA DEL MUNDO Es el conjunto de ideas, conceptos y representaciones de la burguesa compatible con la teora filosfica idealista. Es enemiga de la ciencia. Es incorrecta y deformada. El neotomismo, el personalismo, el neopositivismo, el pragmatismo y el existencialismo son ncleos contemporneos del idealismo. 1.6.2. LA CONCEPCIN MATERIALISTA DEL MUNDO Es el conjunto de ideas, conceptos y representaciones que explican cientficamente la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, compatible con la teora filosfica materialista.

Pgina 12 de 13

TEORA DE LA EDUCACIN Resumen preparado por Csar E. Chvez Navarro. Es una concepcin cientfica del mundo. El materialismo dialctico y el materialismo histrico constituyen su fundamento filosfico. Se convierte en conciencia social y produce el proceso revolucionario hace el socialismo en una sociedad clasista.

Pgina 13 de 13