resumen de las programaciones de las asignaturas de … · resumen de las programaciones ... para...

27
Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia) Telf: 962 169 250 e-mail: [email protected] RESUMEN DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS DE 1º ESO Biología y Geología Castellano: Lengua y Literatura Educación Física Francés Geografía e Historia Informática Inglés Matemáticas Música Religión Tecnología Valenciano Valores Éticos

Upload: duongtram

Post on 24-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Paseo de la Alameda s/n

46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 e-mail: [email protected]

RESUMEN DE LAS PROGRAMACIONES

DE LAS ASIGNATURAS DE 1º ESO

• Biología y Geología

• Castellano: Lengua y Literatura

• Educación Física

• Francés

• Geografía e Historia

• Informática

• Inglés

• Matemáticas

• Música

• Religión

• Tecnología

• Valenciano

• Valores Éticos

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: ÁMBITO MATEMÁTICO

DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CURSO: 1º ESO A

PROFESOR/A SALUD PÉREZ EJARQUE

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1ª Evaluación: Aritmética (Temas: Naturales, Potencias, Divisibilidad, Enteros y Fracciones).

2ª Evaluación: Aritmética (Temas: Números decimales, Sistema métrico decimal y Proporcionalidad)

Álgebra (Tema: Lenguaje algebraico y ecuaciones).

3ª Evaluación: Geometría (Temas: Rectas y ángulos, Figuras planas y Cálculo de áreas y perímetros)

Funciones (Tema: Tablas y gráficas). Estadística y Probabilidad (Tema: Estadística y el azar)

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO La fuente que se ha utilizado para elaborar esta secuenciación es el Decreto 87/2015, de 5 de junio por el que se establece el currículo de la E.S.O. en la Comunidad Valenciana. En cuanto a la metodología: Evaluación inicial de contenidos previos, de manera oral o con la realización de ejercicios por parte del alumno/a y/o profesor/a. Explicación del profesor/a. Realización de ejercicios en clase y en casa. Corrección de ejercicios de clase y casa. Contestación a preguntas de los alumnos/as. Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya que motivan al alumno/a y ayudan a asimilar y/o ampliar muchos contenidos. Respecto al material didáctico: Principalmente se toman apuntes en clase, complementado cuando se crea conveniente con apuntes proporcionados por el profesor/a y fotocopias sobre cuestiones que refuerzan o profundizan y amplían las explicaciones del profesor/a. Realización de ejercicios del material fotocopiable.. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Interpretar textos orales con contenido matemático, procedentes de fuentes diversas.

• Aplicar diferentes estrategias, para la realización de tareas, comprobando e interpretando las soluciones encontradas.

• Expresar oralmente textos de contenido matemático para transmitir de forma organizada sus conocimientos.

• Participar en intercambios comunicativos (resolución de problemas en grupo) aplicando las estrategias lingüísticas y no lingüísticas.

• Reconocer la terminología de las matemáticas adecuadas y utilizarla correctamente en actividades orales y escritas.

• Leer y escribir textos continuos y discontinuos, enunciados de problemas (numéricos, gráficos, geométricos, de medida y probabilísticos) en formatos diversos , presentados en soporte papel y digital, para obtener información y aplicarla en la realización de tareas de aprendizaje.

• Buscar y seleccionar información en diversas fuentes de forma contrastada y organizar la información obtenida mediante diversos procedimientos, citando adecuadamente su procedencia.

• Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alternativas.

• Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, haciendo una previsión de recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos, adaptándose a cambios imprevistos y comunicar de forma personal los resultados obtenidos.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

• Participar en equipos de trabajo asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, compartiendo información y apoyando a compañeros y compañeras y reconociendo sus aportaciones.

• Crear y editar contenidos digitales con sentido estético utilizando aplicaciones informáticas para elaborar informes relativos a investigaciones matemáticas y materiales didácticos para uso propio o de otros.

• Interpretar los números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, y sus propiedades y utilizarlos en situaciones comerciales, sociales y científicas.

• Operar con los números naturales, enteros, decimales, fraccionarios y porcentajes con estrategias de cálculo y procedimientos más adecuados según la naturaleza del cálculo para evaluar resultados y extraer conclusiones.

• Expresar en lenguaje algebraico relaciones, a través de fórmulas sencillas, en situaciones comerciales, sociales, científicas, geométricas, etc.

• Manipular el lenguaje algebraico en la suma y resta de expresiones simbólicas y resolución de ecuaciones sencillas, para resolver situaciones comerciales, sociales, científicas que requieran generalización.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - La media de las notas de los exámenes supondrán el 60% de la nota global. El 40% restante se corresponderá con: ejercicios de casa y de clase, trabajos propuestos por el profesor, cumplimentación de la libreta, actividades de laboratorio y actitud frente a la materia. - Para aprobar cada evaluación la nota mínima será de 5. Si es inferior, la evaluación se considera suspensa y deberá realizar la recuperación correspondiente. - La nota final de curso será la media de las tres evaluaciones o de las recuperaciones. - Si algún alumno no puede presentarse a un examen deberá entregar el justificante correspondiente, y solo así tendrá derecho a examinarse. PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

La prueba escrita abarcará toda la materia de la asignatura. RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR Los alumnos con la materia de Matemáticas de 1ª de ESO pendiente deberán presentarse a la/s prueba/s de recuperación que determine el Departamento y solo será superada la materia si la nota es superior a 5.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DEPARTAMENTO: INGLÉS CURSO 2015-2016

CICLO: E.S.O CURSO: 1º ESO A PROFESORA: ROCÍO PÉREZ MÁRTÍNEZ

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Libro de texto de la editorial Teide: Lengua Castellana y Literatura 1º de ESO

1ª evaluación: temas del 1 al 4.

2ª evaluación: temas del 5 al 8. 3ª evaluación: temas del 9 al 12.

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO

En cuanto a la metodología, un aspecto clave del aprendizaje y uso de una lengua es el desarrollo integrado de

lenguaje, destrezas y contenidos. Las unidades didácticas favorecen una metodología global, con actividades que buscan la integración de los

elementos citados. El lenguaje se presenta en términos de funciones comunicativas, gramática, vocabulario... En el campo de las destrezas, además de prestar atención a las cuatro destrezas lingüísticas (escuchar, hablar,

leer y escribir), se tienen en cuenta las destrezas de estudio y aprendizaje de lenguas, esenciales para un adecuado aprendizaje y uso de la lengua. Se trabajará fundamentalmente por tareas.

Libro de texto de la editorial Teide.

Lecturas adecuadas al nivel del grupo.

Finalmente y referido tanto a la metodología como al material, se tendrán en cuenta los acuerdos recogidos por la comisión de transición de primaria a secundaria en cuanto aspectos tales como el uso de la agenda, el

material de registro del trabajo del alumno, búsqueda de información, deberes, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Captar las ideas esenciales y las intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos orales o escritos. Utilizar la lengua para adquirir nuevos

conocimientos. 2. Aplicar los conocimientos el castellano y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de

comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los

textos propios de este curso. 3. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la

comunicación: turno de palabra; organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 4. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuar como

intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de forma directa. Utilizar la interpretación oral, haciendo resúmenes de la lengua del emisor, cuando el receptor no comprende el mensaje original.

5. Reconocer en un texto las diferentes funciones del lenguaje.

6. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos (expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos, conversacionales y dialogados) y sus estructuras formales.

7. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia

de informaciones oídas en radio o en televisión y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de

aprendizaje. 8. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas que sean del interés del alumnado y próximos a su

entorno, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, de forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo; seguir un orden lógico en la presentación de las

informaciones y argumentos; adecuar el lenguaje utilizado al contenido, a la situación comunicativa; mantener la atención del receptor.

9. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos expositivos y argumentativos, identificar sus

intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

10. Elaborar el resumen de una exposición o argumentación oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.

11. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto

de vista propio. 12. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a

la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el

tema general y temas secundarios; distinguir cómo está organizada la información. Aplicar técnicas de organización de ideas, como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

13. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar en soporte papel y digital; utilizar el registro adecuado, organizar las ideas con claridad; enlazar los enunciados en secuencias lineales cohesionadas; respetar las

normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Valorar la importancia de la planificación y revisión de los

textos. Redactar crónicas periodísticas breves organizando la información de forma jerárquica. 14. Conocer la diversidad lingüística de Europa, la realidad plurilingüe y pluricultural de España y de la

Comunitat Valenciana. Valorar esta diversidad como un patrimonio que nos enriquece. Considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.

15. Identificar los rasgos lingüísticos propios de distintos usos geográficos, sociales y estilísticos de la lengua, mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas.

16. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Conocer y aplicar

correctamente las normas de acentuación vigentes. Conocer la estructura de la oración y las diferentes clases de oración. Averiguar las principales relaciones de significado.

17. Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal. 18. Conocer los géneros literarios. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad,

reconocer los elementos estructurales básicos, los grandes tipos de recursos lingüísticos y emitir una opinión

personal. Aprender a clasificar los textos leídos por géneros literarios. 19. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la

estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista de la autora o autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra, y relacionar el contenido con la propia experiencia.

20. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,

atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

21. Componer textos, en soporte papel y digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula, o realizar algunas transformaciones en esos textos. Conocer el proceso que lleva del texto

dramático a la representación teatral. 22. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación,

con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. Planificar y llevar a cabo, individualmente o

en equipo, la consulta de diccionarios especializados y obras de consulta diversas, en el marco de trabajos sencillos de investigación. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de

investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, procesadores de textos, etc.)

23. Identificar, en textos orales y escritos, imágenes y expresiones que denoten alguna forma de

discriminación (de género, social, relacionada con el grupo étnico, etc.), evitar el uso de las mismas y utilizar el lenguaje como medio de resolución de conflictos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Instrumentos de evaluación

La observación en clase (especialmente con actividades de expresión oral. Exámenes escritos, pruebas orales, trabajos, redacciones, deberes para casa.

El número de pruebas será fijado atendiendo a criterios de agrupación de contenidos, características

del grupo, etc. e intentando que haya la mayor coordinación posible entre los profesores de cada nivel. Además se tendrán en cuenta los acuerdos establecidos por la Comisión de Transición de primaria a secundaria en

cuanto al número de exámenes (más de uno por trimestre) y no exclusivamente de tipo test.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

Criterios de calificación - Conceptos: 60%. Dentro de conceptos englobamos: ortografía, gramática, vocabulario, comprensión lectora,

redacción, comprensión oral y expresión oral Además se incluirá aquí la nota obtenida en el examen / prueba sobre las lecturas.

- Procedimientos: 30%. En el apartado procedimientos incluimos: deberes, trabajos, redacciones, etc. - Actitud: 10%. Por actitud no sólo entendemos un buen comportamiento en clase sino la voluntad y esfuerzo

por mejorar y la actitud hacia la propia asignatura, además de la participación en clase.

Ortografía. En trabajos y pruebas objetivas se descontará 0,1 décimas por cada falta de ortografía referente

a la acentuación, puntuación o a cualquier tipo de omisión y 0,2 décimas por cada falta de ortografía referente a confusiones de letras u otras faltas ortográficas de similar relevancia. Se descontará hasta un

máximo de un punto. De la misma manera, se podrá subir hasta un máximo de 0,5 puntos a aquellos alumnos que no presenten faltas de ortografía y demuestren madurez en su expresión.

La calificación de cada una de las evaluaciones se realizará aplicando el redondeo matemático.

Todas las evaluaciones tienen el mismo valor, por lo que se considera aprobada la asignatura cuando la nota media de las tres evaluaciones sea de cinco o superior a cinco. Para la realización de esta media se deben

cumplir una condición:

- Que la nota de cada una de las evaluaciones sea superior a 3.

Por ello la profesora podrá exigir una recuperación de cualquier evaluación cuando la nota media de la misma

sea inferior a un 3.

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Examen de todos los contenidos del curso que computará un 100% de la nota.

Además si se entregaran en el momento de realizar la prueba escrita las actividades que el profesorado

determine (lecturas no superadas durante el curso, dossiers de repaso, redacciones, trabajos, etc.), podrá suponer que se añada hasta un 0.5 puntos sobre 10 a la nota del examen.

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S ALAMEDA UTIEL.- 2015-2016

CURSO: 1º ESO A, B, C, D PROFESOR: ANTONIO PONCE Y JORGE FUENTES

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:

1ª EVALUACIÓN

1.- CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD2.- HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

2ª EVALUACIÓN

1. -EL OLIMPISMO: ATLETISMO Y JUEGOS PARALÍMPICOS2.- JUEGOS COOPERATIVOS, MODIFICADOS Y PREDEPORTIVOS3.- ACTIVIDADES MEDIO NATURAL: VIAJE A LA NIEVE

3ª EVALUACIÓN

1.-INICIACIÓN A LA EXPRESIÓN CORPORAL MEDIANTE COMBAS2.- INICIACIÓN AL BALONCESTO

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO:

La metodología general utilizada intentará ser flexible, activa y participativa. Para ellocreemos conveniente desde el departamento de EF exponer los principios psicopedagógicos quetenemos en cuenta a nivel metodológico: 1) Principio del conflicto cognitivo para provocar eldesarrollo del alumnado, ya que se progresa cuestionando sus anteriores construcciones con las queentendía la realidad. 2) Principio del desarrollo próximo para basarnos en el aprendizaje guiadointencionalmente. 3) Principio de la individualización, por el que se requiere un conocimiento previode las posibilidades, creencias, necesidades e intereses del alumnado para poder proponer las tareas. 4)Principio de la significatividad de los aprendizajes, ya que lo aprendido significativamente es menossensible a las interferencias a corto plazo y mucho más resistente al olvido. 5) Principio personal de lacooperación y de los intercambios de opiniones.

Respecto al material didáctico , el departamento, tras analizar el gasto que supone para unaamplia mayoría de las familias la compra de libros de texto, hemos decidido mantener el compromisode no utilizar libro de texto oficial de la asignatura. Hemos optado por emplear fotocopias y apuntespreparados por el profesor que dejamos en Conserjería. El material específico de la asignatura es elque existe en el inventario oficial y que se encuentra disponible en el departamento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El alumnado deberá ser capaz de:

1. Conocer los efectos y los fundamentos del calentamiento.2. Conocer las pautas y las metodologías para la elaboración autónoma de un calentamiento

personal y sus aplicaciones.3. Conocer la relación entre ejercicio físico y salud.

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

4. Entender el valor y la importancia de una buena postura y su relación conel eje dinámico del cuerpo

5. Definir las habilidades básicas y los factores que intervienen en su desarrollo6. Controlar las habilidades adquiridas anteriormente7. Dominar de forma precisa actividades coordinativas globales8. Dominar con soltura diferentes tipos de equilibrio9. Conocer los tipos de pruebas que se realizan en el atletismo10. Conocer los aspectos básicos de la técnica de carrera, la salida de tacos, relevos y el

talonamiento en el salto de longitud11. Conocer y practicar los concursos de saltos y lanzamientos en atletismo.12. Conocer las reglas básicas de dos deportes adaptados: el golball y carreras de ciegos13. Participar en las actividades y juegos valorando la importancia de aprender a organizar sus

propia actividad físico deportiva14. Conocer la importancia de la cooperación como parte fundamental para la consecución de

objetivos comunes.15. Dominar los conceptos que se derivan del reglamento y de los fundamentos técnicos del

baloncesto.16. Adquirir destrezas específicas básicas tanto individuales como de equipo en el deporte del

baloncesto17. Realizar ejercicios básicos de dominio con las cuerdas18. Elaborar y ejecutar una coreografía básica grupal encadenando ejercicios de cuerdas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

En cuanto a los instrumentos de evaluación a utilizar, serán aquellos que facilitan del alumnado, elconocimiento continuo y adecuado de su progreso, permitiendo valorar su grado de aprendizaje. Seráfrecuente la utilización de una hoja de control y/o registro, en donde se anotarán a lo largo de loscontenidos correspondientes: la asistencia, puntualidad, equipamiento e higiene, respeto (al material, alos compañeros, al profesorado, etc.), colaboración y participación, iniciativa y búsqueda desoluciones, responsabilidad, etc. Además se incluirá con frecuencia la autoevaluación del alumnado yla evaluación por grupos como medios complementarios. Implicando así, en la compleja tarea de laevaluación, a todos los elementos envueltos en ella. La incidencia de la evaluación formativa serealizará utilizando como instrumentos: la observación del trabajo diario mediante las anotacionesoportunas en la Hoja de Registro por parte del profesorado, demostración práctica de las HabilidadesMotrices, verificación de las Capacidades físicas. autoevaluación del trabajo realizado en clase,controles teóricos y valoración de los estudios, trabajos teórico/prácticos sobre temas relacionados conel área.

Entendemos los criterios de calificación como aquellos criterios que determinan la calificaciónfinal o nota que se pone al alumnado al final de cada trimestre. El espíritu que guía esta programaciónse basa fundamentalmente en que el alumnado no podrá superar esta área solamente porcondicionantes físicos o fisiológicos. Es decir, todo el alumnado podrá ser capaz de superar el área deEF siempre y cuando cumpla con los requisitos mínimos que se plantean para la misma. Estosrequisitos se fundamentarán principalmente en tres objetivos:

La asistencia de forma regular a las sesiones.

La participación y la actitud activa y positiva en las mismas.

La adquisición de conocimientos mínimos tanto teóricos como prácticos, fácilmentesuperables, de los diferentes contenidos que se abordan a lo largo del curso.

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

El grado de cumplimiento de estos tres objetivos nos dará, al final de cadaperiodo a evaluar, la calificación del alumnado. La calificación de cada una de las evaluaciones será elresultado de la suma de las medias ponderadas de cada uno de los tres tipos de contenidos que secontemplan en la programación que de forma general son:

La nota se obtendrá en cada evaluación siguiendo los siguientes porcentajes:

Conceptos: 30%; Procedimientos: 50%; Actitudes: 20%

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

La convocatoria extraordinaria supondrá la superación de las pruebas prácticas y teóricasestipuladas en base a los contenidos vistos durante el curso. Para el aprobado habrá que sacar una notaigual o superior a 5. Si la persona no puede realizar alguna de las pruebas por encontrarse lesionado/atendrá que entregar con antelación al día de la prueba el correspondiente certificado médico para poderadaptar la evaluación. El alumnado que entregue una prueba teórica firmada y en blanco, tendráefectos de abandono en caso de promoción.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR

No es pertinente.

Para cualquier otra aclaración puede consultar la programación didáctica del Departamento deEF que se encuentra disponible en el IES ALAMEDA DE UTIEL

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: FRANCÉS

DEPARTAMENTO: FRANCÉS

CURSO: 1º ESO

PROFESOR/A: JOSÉ ANTONIO NAVARRO HERNÁNDEZ

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1ª Evaluación:

Saluer, se présenter. La clase. L’adresse. L’âge. Décrire. S’appeler, avoir, être. Verbes en –er.

Masculin/ féminin. Goûts/Loisirs/Vêtements/Couleurs. Les nombres.

2ª Evaluación:

Le sport. Les déplacements. Faire. Adjectifs possessifs, contractés. Les parties du corps. Les

nombres.

3ª Evaluación:

L’heure. Les activités quotidiennes. Instructions, conseils. Le journal de voyage. Venir.

Verbes pronominaux. Impératif. Aller. Futur proche. Moyens de transport. La famille. Mois

de l’année. L’heure. Les noms de pays.

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO

Libros de texto como material complementario.

Fotocopias, fichas y otros recursos.

Material audiovisual: DVD, CD…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar, aplicando estrategias de comprensión oral, el sentido general y la información más importante en

textos orales muy breves y estructurados.

2. Detectar en textos orales, de manera guiada y cuando éstos aparecen de manera explícita, los aspectos

socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos relativos a la vida cotidiana.

3. Distinguir, de manera guiada y con la ayuda de ejemplos, las funciones comunicativas del nivel y las estructuras

morfosintácticas asociadas.

4. Inferir, de manera guiada, el significado de palabras y expresiones nuevas en textos orales muy breves.

5. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación y sus intenciones comunicativas en textos

orales muy breves y estructurados, en diferentes soportes.

6. Producir o coproducir, de manera guiada, aplicando estrategias de expresión oral, textos monológicos o

dialógicos muy breves, comprensibles y estructurados.

7. Incorporar, a la producción oral, de manera guiada y con la ayuda de modelos, los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos, relativos a la vida cotidiana, al comportamiento, a las relaciones interpersonales.

8. Producir o coproducir, de manera guiada y con la ayuda de modelos, textos orales muy breves en diferentes

soportes, coherentes y adecuados al propósito comunicativo.

9. Utilizar en situaciones de comunicación habituales y claramente estructuradas, de manera guiada, las estrategias

y los recursos lingüísticos y paralingüísticos propios de la interacción oral.

10. Pronunciar enunciados de forma clara.

11. Identificar, aplicando estrategias de comprensión escrita, el sentido general y la información más importante en

textos muy breves.

12. Leer en voz alta textos literarios o no literarios, muy breves y bien estructurados.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

13. Detectar en textos escritos, de manera guiada y cuando éstos aparecen de manera explícita, los aspectos

socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos relativos a la vida cotidiana.

14. Distinguir, de manera guiada y con la ayuda de ejemplos, las funciones comunicativas del nivel y las estructuras

morfosintácticas asociadas, para la comprensión de textos escritos muy breves.

15. Inferir, de manera guiada, el significado de palabras y expresiones nuevas en textos escritos muy breves.

16. Producir o coproducir, con ayuda de modelos, textos escritos muy breves.

17. Incorporar, a la producción escrita, de manera guiada y con la ayuda de modelos, los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos, relativos a la vida cotidiana.

18. Producir o coproducir, con ayuda de modelos, textos escritos muy breves en diferentes soportes.

19. Producir correspondencia personal, formal e informal, de manera guiada y con la ayuda e modelos.

20. Buscar y seleccionar información, documentos de texto, imágenes, bandas sonoras y vídeos a partir de una

estrategia de filtrado.

21. Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea colectiva filtrando y compartiendo información y

contenidos digitales y utilizando las herramientas de comunicación TIC.

22. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto o presentaciones multimedia con sentido estético.

23. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender.

24. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, haciendo una previsión de recursos y tiempos ajustada a

los objetivos propuestos.

25. Reconocer los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del nivel educativo.

26. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y

responsabilidad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- Una o dos pruebas escritas por cada evaluación (la calificación de cada prueba será de 0 a

10).

Exposiciones orales en clase de temas explicados.

Lecturas adaptadas al nivel del grupo.

Realización diaria de ejercicios orales y escritos, etc.

Presentación de trabajos, resúmenes, etc.

Cuaderno de clase.

- El 40% de la calificación corresponde a la nota de los exámenes orales y escritos; el 40%, al

trabajo diario, lecturas, trabajos, resúmenes, cuaderno… Por último, el 20% corresponde al

interés por la asignatura, atención y participación en clase, asistencia…

- La evaluación es continua, por lo que la 3ª ev. será la que marque la consecución de los

objetivos planteados a principios de curso.

- Si la calificación es negativa al final de curso, el alumno deberá presentarse a las pruebas

de recuperación. En estas pruebas, la calificación se obtendrá únicamente de la realización

de la prueba escrita correspondiente y no podrá ser mayor de 5.

Si la calificación es negativa una vez realizadas las pruebas de recuperación, el alumno deberá

presentarse a la prueba extraordinaria.

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

La prueba se diseñará teniendo en cuenta las destrezas comunicativas: expresión oral y escrita,

comprensión oral y escrita.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: SOCIALES DEPARTAMENTO: INGLÉS CURSO 2015-2016

CICLO: E.S.O CURSO: 1º ESO A PROFESORA: ROCÍO PÉREZ MARTÍNEZ

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Se trabajarán las unidades del texto Ciencias Sociales – Geografía e Historia de la editorial Oxford.

1ª evaluación: temas del 1 al 4.

2ª evaluación: temas del 5 al 8. 3ª evaluación: temas del 9 al 12.

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO

Se trabajará fundamentalmente por tareas. Procurando un enfoque práctico de la asignatura en todo momento.

Libro de texto de la editorial Oxford.

Fiinalmente y referido tanto a la metodología como al material, se tendrán en cuenta los acuerdos recogidos por la comisión de transición de primaria a secundaria en cuanto aspectos tales como el uso de la agenda, el

material de registro del trabajo del alumno, búsqueda de información, deberes, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida.

2. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener

información sobre el espacio representado a partir de la

leyenda y la simbología.

3. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico de la Comunitat

Valenciana, de España, de Europa y del planeta (océanos y

mares, continentes, unidades de relieve, zonas climáticas y ríos)

caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

4. Comparar los rasgos físicos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a Europa, España y la Comunitat Valenciana, localizándolos en el espacio y

relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

5. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural

reconociendo, a escala mundial, en Europa, en España y en la

Comunitat Valenciana, problemas relevantes relacionados con el

medioambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas de actuaciones que

pueden contribuir a su mejora.

6. Utilizar las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio,

aplicarlas a hechos y procesos referidos a la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica, con especial referencia al ámbito de la actual Comunitat Valenciana.

7. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la

Humanidad hasta la aparición de la escritura. Conocer y destacar el significado del arte rupestre

levantino.

8. Explicar los cambios que supuso la Revolución Neolítica en la evolución de la

humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que

conformaron las sociedades anteriores.

9. Conocer los rasgos que caracterizan las primeras civilizaciones históricas, y

destacar su importancia cultural y artística.

10. Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la

civilización occidental.

11. Caracterizar los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

tiempo y en el espacio las culturas que se desarrollaron en la Península Ibérica durante la

Antigüedad y valorar la trascendencia de la romanización y las

pervivencias de su legado en España, con especial referencia al ámbito de la

actual Comunitat Valenciana.

12. Analizar el arte clásico y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autoras o autores

representativos.

13. Identificar los aspectos básicos de los principales pueblos, sociedades y culturas que se

desarrollaron en el ámbito de la actual Comunitat Valenciana

durante la Prehistoria, las colonizaciones mediterráneas y el período clásico grecorromano.

14. Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la

Hispania romana y la Edad Media.

15. Obtener y emplear informaciones relevantes sobre los temas estudiados.

Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Instrumentos de evaluación La observación en clase, especialmente con actividades de expresión oral. Exámenes escritos, pruebas orales,

trabajos, redacciones, deberes para casa.

El número de pruebas será fijado atendiendo a criterios de agrupación de contenidos, características del grupo, etc. e intentando que haya la mayor coordinación posible entre los profesores de cada nivel. Además

se tendrán en cuenta los acuerdos establecidos por la Comisión de Transición de primaria a secundaria en cuanto al número de exámenes (más de uno por trimestre) y no exclusivamente de tipo test.

Criterios de calificación - Conceptos: 60%. Dentro de conceptos englobamos: ortografía, gramática, vocabulario, comprensión lectora,

redacción, comprensión oral y expresión oral Además se incluirá aquí la nota obtenida en el examen / prueba sobre las lecturas.

- Procedimientos: 30%. En el apartado procedimientos incluimos: deberes, trabajos, redacciones, etc. - Actitud: 10%. Por actitud no sólo entendemos un buen comportamiento en clase sino la voluntad y esfuerzo

por mejorar y la actitud hacia la propia asignatura, además de la participación en clase.

Ortografía. En trabajos y pruebas objetivas se descontará 0,1 décimas por cada falta de ortografía referente

a la acentuación, puntuación o a cualquier tipo de omisión y 0,2 décimas por cada falta de ortografía referente a confusiones de letras u otras faltas ortográficas de similar relevancia. Se descontará hasta un

máximo de un punto. De la misma manera, se podrá subir hasta un máximo de 0,5 puntos a aquellos alumnos que no presenten faltas de ortografía y demuestren madurez en su expresión.

La calificación de cada una de las evaluaciones se realizará aplicando el redondeo matemático. Todas las evaluaciones tienen el mismo valor, por lo que se considera aprobada la asignatura cuando la nota

media de las tres evaluaciones sea de cinco o superior a cinco. No obstante la profesora podrá exigir una recuperación de cualquier evaluación cuando la nota media de la misma sea inferior a un 3.

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Examen de todos los contenidos del curso que computará un 100% de la nota

Si se entregaran en el momento de realizar la prueba escrita las actividades que el profesorado determine, ello podrá suponer un incremento en la nota del examen de hasta 0.5 puntos.

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA:INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO:INFORMÁTICA

CURSO:1º E.S.O.

PROFESOR/A:BENEDICTO GÓMEZ GÓMEZ

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Bloques1. Sistemas informáticos 2. Internet3. Organización, diseño y producción de información digital4. Introducción a la programación

EVALUACIONESBLOQUES 1 2 3

1,2

2,3

3,4

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO

Se facilitarán al alumno en formato digital o impreso todas las prácticas y ejercicios a desarrollar durante el curso. Los alumnos realizaran las prácticas en su ordenador con las pautas indicadas por el profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Familiarizarse con la Sociedad de la Información y todo lo que ella conlleva.1. Reconocer y discernir los elementos de un S.I.2. En hardware: Tipos de ordenadores, componentes, periféricos.3. En software: Sistemas Operativos y aplicaciones. Conocer e identificar los diferentes

tipos de aplicaciones / S.O.4. Hacer un uso práctico del ordenador. Aprender a usar el ratón, teclado, monitor e

impresora.5. Clasificar y conocer los periféricos, instalación y mantenimiento.6. Conocer los conceptos, características, terminología y elementos de un S.O.7. Conocer aspectos comunes de la interfaz de las aplicaciones.8. Utilizar el escritorio y sus elementos, como interfaz de usuario.9. Organizar la información. Usar y crear directorios, subdirectorios, archivos, copiar,

mover, borrar archivos y directorios.10. Navegar de forma eficiente. Extraer, almacenar, organizar y utilizar la información.11. Buscar información y recursos en Internet.

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

12. Comunicarse a través de correo electrónico.13. Editar textos. Elaborar documentos, almacenarlos e imprimirlos.14. Utilizar y hacer uso del formato de un texto.15. Utilizar los elementos de un documento: Encabezado, pie, párrafo, fuentes,

formatos.16. Trabajar con tablas, objetos gráficos.

17. Crear aplicaciones sencillas, como animaciones o videojuegos, utilizando un entornopara el aprendizaje de la programación y siguiendo una estrategia guiada.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Al final de cada evaluación, el profesor evaluará la cantidad y calidad del trabajo realizado de la siguiente forma:

Calificación obtenida en las pruebas de examen y proyectos (40%) Calificaciones de los ejercicios realizados en clase (50%) Interés por la materia, asistencia, participación y actitud (10%)

Además la nota final se verá afectada de esta manera: 1. Cada falta injustificada restará 0,2 puntos de la nota final.2. Si en alguna prueba o examen el alumno saca una nota inferior a 3, se

considera que no ha adquirido los conocimientos mínimos y no hará media. 3. Cada parte disciplinario restará 0,5 puntos de la nota final.

Nota de junio: los alumnos deben tener todas las evaluaciones aprobadas (nota su-perior o igual a 4,75 en cada una de ellas). La nota final de la asignatura será la me-dia de las tres evaluaciones redondeada al entero más cercano según la actitud queel profesor juzgue del alumno.

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Para que el alumno supere la asignatura, habrá una prueba que englobe losconocimientos adquiridos a lo largo de todo el curso. Esta prueba tendrá parteteórica y práctica, y será necesario superar las dos partes.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR

Para aquellos alumnos que tengan pendiente la asignatura, deberán hablar con elprofesor de informática, para recibir instrucciones de como recuperar la asignatura.También se publicaran las fechas de exámenes en el tablón del departamento

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: INGLÉS DEPARTAMENTO: INGLÉS CURSO 2015-2016

CICLO: E.S.O CURSO: 1º ESO A PROFESORA: LOURDES BORJA CALLE

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

El libro de texto English Plus 1 se estructura en 10 unidades que se distribuirán de la siguiente forma: - 1ª evaluación: unidades starter 1,2, y 3

- 2ª evaluación: unidades 4, 5 y 6

- 3ª evaluación: unidades 7, 8 y 9

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO

En cuanto a la metodología, un aspecto clave del aprendizaje y uso de una lengua es el desarrollo integrado de lenguaje, destrezas y contenidos. Se trabajará fundamentalmente por tareas.

Las unidades didácticas favorecen una metodología global, con actividades que buscan la integración

de los elementos citados. El lenguaje se presenta en términos de funciones comunicativas, gramática, vocabulario y pronunciación. En el campo de las destrezas, además de prestar atención a las cuatro

destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir), se tienen en cuenta las destrezas de estudio y aprendizaje de lenguas, esenciales para un adecuado aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

El marcado componente interdisciplinar de los contenidos permite al alumno establecer conexiones entre la lengua en estudio y una diversidad de áreas.

Además, se propone a los alumnos actividades que le permiten trabajar con el material didáctico tanto

de forma individual como en colaboración con sus compañeros (por parejas o en grupos reducidos). Se utilizará el inglés como lengua vehicular en clase todo lo que sea posible, siempre con una

introducción progresiva, sobre todo en los primeros cursos de ESO. Por lo que respecta al material, se utilizará principalmente el libro de texto y todo el material adicional

que acompaña al método (vídeos, audios, actividades en la web, etc.). Se darán apuntes de

explicación o ampliación de los contenidos. También se proporcionarán fotocopias de revisión o ampliación, así como fotocopias para la realización de otras actividades (juegos, canciones…)

Finalmente y referido tanto a la metodología como al material, se tendrán en cuenta los acuerdos recogidos por la comisión de transición de primaria a secundaria en cuanto aspectos tales como el uso

de la agenda, el material de registro del trabajo del alumno, búsqueda de información, deberes, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos por un interlocutor, o procedentes de distintos medios de comunicación, sobre temas conocidos.

2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones y simulaciones relativas a las experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de

relación social, y una pronunciación adecuada para lograr la comunicación.

3. Comprender la información general y la específica de diferentes textos escritos, adaptados y auténticos, de extensión variada, y adecuados a la edad, demostrando la comprensión a través de una

actividad específica. 4. Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, utilizando estructuras, conectores

sencillos y léxico adecuados, cuidando los aspectos formales y respetando las reglas elementales de

ortografía y de puntuación para que sean comprensibles al lector y presenten una corrección aceptable.

5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera, en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y de auto-corrección de

las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas. 6. Identificar, utilizar y explicar oralmente algunas estrategias básicas utilizadas para progresar en el

aprendizaje.

7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir textos a partir de modelos y para establecer relaciones personales mostrando interés por su

uso. 8. Identificar y poner ejemplos de algunos aspectos sociales, culturales, históricos, geográficos o

literarios propios de los países donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Instrumentos de evaluación La observación en clase (especialmente con actividades de speaking (o expresión oral); las pruebas de

esta última destreza servirán de práctica en la 1ª y 2ª evaluación y computarán en la 3ª. Exámenes escritos, pruebas orales, trabajos, redacciones, deberes para casa.

El número de pruebas será fijado atendiendo a criterios de agrupación de contenidos, características

del grupo, etc. e intentando que haya la mayor coordinación posible entre los profesores de cada nivel. Además se tendrán en cuenta los acuerdos establecidos por la Comisión de Transición de

primaria a secundaria en cuanto al número de exámenes (más de uno por trimestre) y no exclusivamente de tipo test.

Criterios de calificación

- Conceptos: computarán un 70% de la nota global.

Los apartados de conceptos que incluiremos en las pruebas serán los siguientes, con el correspondiente porcentaje asignado: gramática y vocabulario: 60%, comprensión lectora (reading):

10’%, redacción (writing): 20%, comprensión oral (listening) y expresión oral (speaking): 10%. La nota obtenida en el examen / prueba sobre las lecturas (2ª y 3ª evaluación) computará un 5% del

70% del apartado de conceptos.

- Procedimientos: 20%. En el apartado procedimientos incluimos: deberes, trabajos, redacciones, etc. - Actitud: 10%. Por actitud no sólo entendemos un buen comportamiento en clase sino la voluntad y

esfuerzo por mejorar y la actitud hacia la propia asignatura; además de la participación en clase.

Si se detecta que en las pruebas realizadas el alumno intencionalmente dejara sin contestar alguna de

las destrezas mencionadas en el apartado de conceptos (gramática, vocabulario, reading, writing, listening, speaking), esto es, en blanco o apenas habiendo intentado una producción mínima

aceptable (de entorno a una puntuación de un 3 sobre 10), eso supondrá automáticamente una nota ínfima o nula en el apartado de actitud.

Asimismo, si se observa que dicha mala praxis se produjera a lo largo del curso escolar, esto podría suponer además que el alumno sea señalado por parte del profesorado de Inlgés que le imparta

clases como caso de abandono en la asignatura, con las consecuencias pertinentes que ello supone.

La evaluación es continua y por ello:

La nota de la segunda evaluación se calculará multiplicando la de la 1ª por uno más la de la 2ª por dos. El resultado obtenido se dividirá por 3.

La nota final se calculará multiplicando la 1ª evaluación por 1, más la de la 2ª por dos más la de la 3ª

por tres. El resultado obtenido se dividirá por 6. La calificación de cada una de las evaluaciones se realizará aplicando el redondeo matemático.

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Examen de todos los contenidos del curso que computará un 90% de la nota. Además si se entregaran en el momento de realizar la prueba escrita las actividades que el

profesorado determine (lecturas no superadas durante el curso, dossiers de repaso, workbook, etc.),

podrá suponer un incremento en la nota del examen de hasta 0.5 puntos.

Paseo de la Alameda 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962169250 e-mail: [email protected]

ASIGNATURA : MÚSICA DEPARTAMENTO : MÚSICA CURSO: 1º ESO A, B, C y D PROFESOR: Jesús Vicente González Lorente

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

- Unidad 1: “Creación e Interpretación”.

-Unidad 2: “El sonido y sus cualidades”.

-Unidad 3: “La Melodía y la Armonía”.

- Unidad 4: “El ritmo”.

-Unidad 5: “Dinámicas y Matices”.

-Unidad 6: “La Instrumentación”.

- Unidad 7: “Las Texturas”.

- Unidad 8: “Las formas Musicales”.

- Unidad 9: “Los géneros Musicales”.

Los contenidos están interrelacionados para que se pueda pasar de un bloque a otro en función

de las necesidades del alumnado cuando nos parezca oportuno. De esta manera nos permite

adaptar la secuenciación a la motivación o disposición de los alumnos/as en ese momento.

También deja más libertad para encontrar los mejores momentos para la interpretación

musical, trabajar aspectos del lenguaje musical, etc. De ahí que el orden de presentación de los

contenidos no deba interpretarse como una secuenciación para la 1ª, 2ª y 3ª evaluación, sino

como un conjunto del que se elegirá en cada ocasión lo más oportuno.

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO

Se dirigirá el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal con una adecuada combinación de estrategias expositivas de indagación y descubrimiento dirigido. Se promoverá en todo momento: el aprendizaje significativo, los procesos de construcción del conocimiento (constructivismo) y la transferencia de los conocimientos (transfer). El material didáctico será elaborado por el profesor y el alumnado tendrá que fotocopiarlo. Este material servirá como libro de texto y cuaderno al mismo tiempo. Flauta dulce.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BL1.1. Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. BL1.2. Interpretar con los instrumentos piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las

Paseo de la Alameda 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962169250 e-mail: [email protected]

aportaciones individuales y del grupo. Lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición. BL2.1. Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. BL2.3. Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido. BL5.4. Reconocer la terminología conceptual de la asignatura y del nivel educativo y utilizarla correctamente en actividades orales y escritas del ámbito personal, académico, social o profesional. BL5.11. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I. Bloque de contenidos de “Escucha” y “Elementos transversales de la materia”. Prueba práctica de Audiciones sobre los contextos musicales y culturales 20%. II. Bloque de contenidos de “Interpretación y Creación” y “Elementos transversales de la materia”. Prueba práctica 20%. III. Bloque de contenidos “Contextos musicales y culturales”, “Música y Tecnologías” y Elementos transversales de la materia. Prueba escrita u oral sobre los contenidos a evaluar 60%.

La calificación será de tipo numérico. La calificación final de cada evaluación se desglosa de la siguiente manera: 20% prueba de audiciones, 20% prueba de interpretación y 60% las pruebas escritas. La nota final de la asignatura, se obtendrá por redondeo matemático. El sistema de calificación será amplio, evaluándose también el comportamiento, interés, adaptación y participación en las actividades de clase que estará implícito en las diferentes pruebas, como el grado de consecución de los objetivos, contenidos y competencias básicas del área que reflejen las pruebas objetivas, siempre en consonancia con los criterios de evaluación establecidos para cada curso y la unificación de líneas de trabajo de todos los departamentos del IES Alameda en primer ciclo de ESO. RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES No hay asignatura pendiente. PRUEBA EXTRAORDINARIA Una prueba escrita sobre los contenidos mínimos de cada unidad didáctica Una prueba instrumental, que consistirá en interpretar individualmente algunas de las canciones trabajadas durante el curso y que el profesor elegirá previamente. Los criterios de calificación serán los siguientes:

Prueba escrita: 50 %

Prueba instrumental: 50 %

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: Religión

DEPARTAMENTO: Religión

CURSO:1º ciclo de eso

PROFESOR/A: María Jesús García Cremades

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Unidad 1. El hecho religioso: sus primeras manifestaciones Unidad 2. Dios Creador y Padre Unidad 3. El origen del mal Unidad 4. Dios se hace hombre Unidad 5. El anuncio del Reino Unidad 6. La pasión y muerte del Señor Unidad 7. Jesús ha resucitado Unidad 8. La moral cristiana Unidad 9. La sexualidad don de Dios Unidad 10. El matrimonio y la familia METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO Los alumnos deberán adquirir un material fotocopiado de cada tema, para las clases diarias. Deberán llevar un cuaderno o carpe sano los cuales serán revisados cada evaluación. En las clases también se trabajará con material audio visual que servirá de complemento a la parte teórica. Se realizarán actividades tanto escritas como de diálogo en el aula, que servirán para reforzar y entender mejor la parte teórica de la asignatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la primera, segunda y tercera evaluación:

- 50% fichas. En la calificación de estas se tendrá en cuenta la buena presentación: orden, aseo y faltas de ortografía. Bajándose la nota de la ficha si no cumplen estos requisitos.

- 30% comportamiento y actitud en el aula, participación en las clases, trabajo personal en casa y en el aula

- 20% cuaderno Para la Evaluación final se hará la media de las tres evaluaciones del curso. PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

En la Convocatoria extraordinaria de julio sólo se tendrá en cuenta la prueba escrita o Trabajo siendo éste el 100% de la nota.

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEPARTAMENTO: TECNOLOGÍA CURSO: 1º ESO. PROFESORES: FRANCISCO SARRIA RUIZ REMEDIOS CERVERA ALIAGA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS La secuenciación es aproximada pues se irá adaptando al proceso de aprendizaje de los alumnos, así como de sus habilidades motrices. 1ª evaluación: (PRIMER TRIMESTRE) Organización y normas de clase Herramientas de uso técnico y uso adecuado de las mismas. Tecnología y sociedad: la tecnología como respuesta a las necesidades humanas. Método de proyectos y técnicas de expresión gráfica

Fases del método de proyectos Instrumentos básicos de medidas lineales y angulares Boceto. Croquis.

Materiales de uso técnico y técnicas de trabajo. La madera y materiales de construcción: constitución. Propiedades características. Tableros artificiales.

Aplicaciones. Derivados de la madera: papel y cartón. Papel reciclado. El corcho y el caucho. Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera. Útiles y herramientas. Normas de seguridad.

Proyecto: Construcción de un juguete, un vehículo de madera. 2ª evaluación: (SEGUNDO TRIMESTRE) Estructuras

Historia y evolución de las estructuras, tipos de estructuras. Tipos de esfuerzos y sus aplicaciones. Triangulación.

Proyecto: Diseño y construcción de una estructura de armazón: una grúa, o un puente levadizo. 3ª Evaluación: (TERCER TRIMESTRE)

Hardware: componentes de un ordenador, periféricos y sustitución de piezas básicas. Software: Tipos, licencias y sistemas operativos. Estrategias de comprensión lectora. Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información. Estrategias de filtrado en la búsqueda información. Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto. Diseño de presentaciones

multimedia referente a proyectos. Estudios y profesiones vinculados con la materia.

Proyecto: Pinball o proyecto de libre elección donde previamente se haya trabajado las TIC. METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO La actividad metodológica se apoya en tres principios: • Primero, se hace imprescindible la adquisición de conocimientos técnicos y científicos necesarios para la

comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica. • En segundo lugar, el análisis de los objetos tecnológicos de uso común, su manipulación y transformación,

posibilita la adquisición de conocimientos de sistemas tecnológicos. • En tercer lugar tanto los conocimientos adquiridos como el análisis de sistemas, se aplican al diseño y

construcción de proyectos. La resolución de problemas mediante el método de proyectos, también implica la utilización y manipulación de materiales y el conocimiento de las técnicas de trabajo y normas de seguridad adecuadas. Constituyendo el remate del aprendizaje

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250e-mail: [email protected]

Apuntes de teoría y ejercicios realizados por el departamento, el alumno comprará las fotocopias al inicio de curso. Materiales de taller. Herramientas e instrumentos del aula-taller. Así como la sala de ordenadores con programas específicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1: Resolución de problemas tecnológicos y comunicación técnica. Analizar objetos técnicos para conocer su utilidad. Identificar las etapas necesarias para la realización de un proyecto tecnológico desde su fabricación hasta su comercialización. Representar croquis y bocetos para utilizarlos como elementos de información gráfica de objetos del entorno escolar. Aplicar las estrategias lingüísticas y no lingüísticas del nivel educativo utilizando un lenguaje no discriminatorio. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias. Planificar las operaciones y realizar el diseño del proyecto, con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, elaborando la documentación necesaria. Construir un proyecto tecnológico, siguiendo la planificación previa realizada, teniendo en cuenta las condiciones del entorno de trabajo, colaborar y comunicarse para alcanzar el objetivo, utilizando diversas herramientas como las TIC. Evaluar el proyecto construido para verificar el funcionamiento del prototipo y el cumplimiento de las especificaciones y las condiciones iniciales. Escribir la memoria técnica del proyecto realizado, en diversos formatos digitales, cuidando sus aspectos formales, utilizando la terminología conceptual. Bloque 2: Materiales de uso técnico. Analizar los métodos de obtención y las propiedades de la madera utilizada en la fabricación de proyectos tecnológicos. Manipular y mecanizar madera considerando sus propiedades para utilizar las herramientas adecuadas aplicando las correspondientes normas de seguridad y salud. Bloque 3: Estructuras y mecanismos. Analizar los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras así como la transmisión de los mismos entre los elementos que lo configuran experimentándolo en prototipos. Describir las características de cada tipo de estructura e identificarlas en ejemplos de la vida real utilizando información escrita, audiovisual y digital. Bloque 4: Tecnologías de la Información y la comunicación. Identificar las diferentes partes de un equipo informático para realizar reparaciones o mejoras. Buscar y seleccionar información en diversas fuentes, presentándolas en papel o almacenándola digitalmente para obtener textos del ámbito académico o profesional. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto o presentaciones multimedia utilizando aplicaciones informáticas de escritorio para exponer un objeto tecnológico. Investigar los estudios y profesiones vinculados con la materia, mediante el uso del las TIC. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Exámenes escritos o test. Actividades en clase y en casa. Memorias y planos. Trabajos bibliográficos. Trabajos realizados en el taller. Observación diaria. Conceptos: 40%, Procedimientos: 40%, Actitud: 20%. PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Presentación a examen de todo lo impartido durante el curso. RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR Presentación a examen (más adelante se publicará la fecha) en las aulas de primero de ESO. Se puede pedir la entrega de un trabajo.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962169 250 e-mail: [email protected]

RESUM DE PROGRAMACIÓ

VALENCIÀ DE PRIMER D’E.S.O. DEPARTAMENT DE LLENGUA I LITERATURA VALENCIANA

2015-2016 PROFESSORA: Victoria Navarro Yagüe

SEQÜENCIACIÓ DE CONTINGUTS

Es procurarà impartir cada mes una novena part del contingut del llibre de text.

METODOLOGIA I MATERIAL DIDÀCTIC

¬ llibre de text: Valencià més pràctic, d’Edicions Bromera

¬ Llibres de lectura preceptiva: Es fixen durant el curs en reunions del departament i es fa constar en les actes.

CRITERIS D’AVALUACIÓ

1. Copsar les idees essencials i les intencions de textos orals de diferents tipus i de diferent nivell de formalització, i reproduir-ne el contingut en textos orals o escrits.

2. Utilitzar el valencià i el castellà per a expressar-se oralment i per escrit de la forma més adequada a cada situació de comunicació. 3. Participar en situacions de comunicació, dirigides o espontànies, respectant les normes de la comunicació: usar el torn de paraula,

organitzar el discurs, escoltar i incorporar les intervencions dels altres. 4. Valorar el valencià com a vehicle de comunicació i usar-lo progressivament en situacions formals i informals. Incorporar el

valencià en tots els àmbits de la llengua, especialment en l’àmbit acadèmic, com a vehicle aprenentatge. 5. Fer ús de la mediació per a assegurar l’èxit de la comunicació oral i escrita. Actuar com a intermediari entre els interlocutors que

no poden comprendre’s de manera directa. 6. Reconéixer i ser capaç d’utilitzar els diferents tipus de textos i les seues estructures formals. Conéixer els fonaments de la

gramàtica; reconéixer les diferents unitats de la llengua i les seues combinacions. 7. Aplicar els coneixements sobre la llengua i les normes d’ús lingüístic per solucionar problemes de comprensió de textos orals i

escrits, i per a la composició i la revisió dirigida dels textos propis d’aquest curs. 8. Reconéixer el propòsit i la idea general en textos orals d’àmbits socials pròxims a l’experiència de l’alumnat i de l’àmbit acadèmic;

captar la idea global d’informacions sentides en ràdio o en televisió i seguir instruccions poc complexes per a realitzar tasques d’aprenentatge.

9. Realitzar oralment narracions d’experiències viscudes de manera ordenada, clara i ben estructurada, a partir d’un pla o guió previ; seguir un ordre lògic en la presentació d’informacions i arguments; adequar el llenguatge utilitzat al contingut i a la situació comunicativa, amb l’ajuda de mitjans audiovisuals; mantenir l’atenció del receptor.

10. Sintetitzar oralment el sentit global de textos escrits expositius, identificant-ne les intencions; diferenciar les idees principals i les secundàries; reconéixer possibles incoherències i ambigüitats en el contingut i aportar una opinió personal.

11. Integrar informacions procedents de diferents textos sobre un tema, a fi d’elaborar un text de síntesi en què es reflectisquen tant les informacions principals i els punts de vista trobats com el punt de vista propi.

12. Extraure informacions concretes i identificar el propòsit en textos escrits d’àmbits socials pròxims a l’experiència de l’alumnat; seguir instruccions senzilles; identificar els enunciats en què el tema general apareix explícit, i distingir les parts del text. Aplicar tècniques d’organització d’idees, com ara esquemes jeràrquics o mapes conceptuals.

13. Narrar, exposar i resumir en suport paper i digital; usar el registre adequat; organitzar les idees amb claredat: enllaçar els enunciats en seqüències lineals cohesionades; respectar els criteris de correcció gramatical i ortogràfica; valorar la importància de planificar i revisar el text.

14. Conéixer la diversitat lingüística d’Europa, la realitat plurilingüe i pluricultural d’Espanya i de la Comunitat Valenciana. Valorar aquesta diversitat com un patrimoni que ens enriqueix a tots i a totes. Considerar les diferents situacions que plantegen les llengües en contacte.

15. Identificar els trets lingüístics propis dels distints usos geogràfics, socials i estilístics de la llengua, per mitjà de l’observació directa i de la comparació de produccions diverses.

16. Conéixer i utilitzar les normes lingüístiques, amb una atenció especial a les ortogràfiques. 17. Iniciar el coneixement d’una terminologia lingüística bàsica en les activitats de reflexió sobre el seu ús. 18. Conéixer i comprendre les formes i els gèneres principals de la tradició literària. Identificar el gènere a què pertany un text

literari llegit totalment, reconeixent-ne els elements estructurals bàsics i els grans tipus de recursos lingüístics, i emetre una opinió personal.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962169 250 e-mail: [email protected]

19. Exposar una opinió sobre la lectura personal d’una obra completa adequada a l’edat, reconeixent-ne el gènere i l’estructura

global; valorar de manera general l’ús del llenguatge; diferenciar el contingut literal i el sentit de l’obra; relacionar el contingut amb l’experiència pròpia.

20. Utilitzar els coneixements literaris en la comprensió i la valoració de textos breus o fragments, considerant els temes i motius de la tradició, les característiques bàsiques del gènere, els elements bàsics del ritme i l’ús del llenguatge, amb una atenció especial a les figures semàntiques més generals.

21. Compondre textos, en suport paper i digital, prenent com a model un text literari dels llegits i comentats a l’aula, o realitzar-ne alguna transformació senzilla.

22. Incorporar la lectura i l’escriptura com a mitjans d’enriquiment personal. 23. Aprendre i utilitzar tècniques senzilles de maneig de la informació: recerca, elaboració i presentació, amb l’ajuda dels mitjans

tradicionals i l’aplicació de les noves tecnologies. Planificar i dur a terme, individualment o en equip, la consulta de diccionaris especialitzats i obres de consulta diverses, en el marc de treballs d’investigació senzills. Utilitzar els processadors de textos i ser capaç d’aplicar-los a treballs d’investigació senzills, fent ús dels mitjans informàtics complementaris (Internet, bases de dades, CD-ROM…).

24. Identificar en textos orals i escrits imatges i expressions que denoten alguna forma de discriminació (de gènere, social, relacionada amb el grup ètnic, etc.), evitar-ne l’ús i utilitzar el llenguatge com a mitjà de resolució de problemes.

INSTRUMENTS D’AVALUACIÓ I CRITERIS DE QUALIFICACIÓ

¬ INSTRUMENTS D’AVALUACIÓ.- Els criteris d’avaluació legalment establits es concretaran sobretot en aquestes habituds i tècniques:

¬ Treballar en el quadern. ¬ Posar la data, el nombre de pàgines i d’exercicis. ¬ Posar el nom del tema i dels apartats. ¬ Utilitzar diferents colors: blau o negre per als enunciats i per als exercicis, roig per a corregir. ¬ Usar oralment el valencià (és molt important). ¬ Realitzar eficaçment les lectures obligatòries. ¬ Exàmens escrits.

¬ CRITERIS DE QUALIFICACIÓ EN AVALUACIÓ ORDINÀRIA EN PERCENTATGE PER COMPETÈNCIES:

¬ competència en comunicació lingüística......................................................................................25%:

¬ expressió escrita (textos)..............................................5% ¬ comprensió escrita (ex. lectura).................................10% ¬ expressió oral (parlar i llegir en veu alta).....................5% ¬ comprensió oral (conversar, parlar).............................5%

¬ tractament de la informació i competència digital........................................................................6%:

¬ faltes............................................................................2% ¬ dictats..........................................................................2% ¬ vocabulari....................................................................2%

¬ competència d’aprendre a aprendre (exàmens del llibre de text).............................................50%

¬ competència cultural i artística (redaccions)...............................................................................5%

¬ competència social i ciutadana (actitud de l’alumnat envers la matèria i la resta de l’alumnat)..................................................................................................................8%

¬ autonomia i iniciativa personal (positius i quadern)....................................................................6%

AVALUACIÓ EXTRAORDINÀRIA DEL MATEIX NIVELL QUE CURSA L’ALUMNE

Consistirà en una prova escrita i, a criteri del professor, en la realització de tasques.

RECUPERACIÓ DE LA MATÈRIA “PENDENT” D’ALGUN CURS ANTERIOR

Els alumnes que ascendisquen de nivell amb alguna assignatura de Valencià de nivell inferior suspesa disposaran d'un examen extraordinari, convocat a través del tauler d'anuncis, sobre la matèria pendent. Si la puntuació no resulta nombre sencer, el professor l’arredonirà fins al nombre sencer immediatament inferior. El cap del Departament de Valencià, durant la seua dedicació complementària, estarà a disposició dels alumnes per tal que li plantegen els dubtes que l’estudi vaja fent sorgir. És a dir, si l’alumne vol, el departament l’assessorarà fent un seguiment del seu estudi. Quan es done el cas que un alumne aprove un nivell superior d’aquell en què en la mateixa assignatura està suspés (“pendent”), serà aprovat d’aquest nivell també, fins i tot en el cas que haja suspés l’examen del nivell pendent o no l’haja fet.

           

 

    

 

ASIGNATURA: VALORES ÉTICOS  

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA 

CURSO: 1º ESO   

PROFESORES: JOSEFA MONTERDE DÍAZ 

 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Aunque el tiempo dedicado a cada unidad didáctica dependerá de la valoración del docente en cuanto a la madurez y desarrollo del grupo de alumnos con los que está trabajando, se estima que las siete unidades didácticas en que han sido agrupados los contenidos de esta asignatura se distribuirán del siguiente modo a lo largo del curso:  • Primer trimestre:  

Tema 1. Animales y personas,    Tema 2. La persona como ser moral y    Tema 3. La construcción de la personalidad. • Segundo trimestre:  

Tema 4. Individuo y sociedad y    Tema 5. La socialización. • Tercer trimestre:  

Tema 6. La solución de conflictos y    Tema 7. La vida pública y la libertad.  METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO Los alumnos y las alumnas han de desarrollar en esta etapa un pensamiento y una actitud críticos que se sustenten en valores morales y éticos reconocidos. Por ello, se hará hincapié en la necesidad de analizar, plantear y dar soluciones a problemas con un trasfondo ético. Desde esta perspectiva, la línea metodológica que regirá las acciones docentes en esta área se desarrollará a través de métodos activos, inductivos y mixtos; es decir, métodos eminentemente participativos donde se alterna el trabajo individual con el trabajo en grupo. Los materiales sobre los que trabajará el alumno son elaborados por la profesora y se estructuran sobre el principio de la construcción de aprendizajes propia del alumnado, pero entendiendo éste como un proceso común que se lleva a cabo en diálogo con otros y no sólo de forma individual. Cada una de las unidades didácticas estará compuesta por una serie de actividades a través de las cuales se irán desarrollando los distintos contenidos. Estas actividades se han elaborado tanto a partir de textos escogidos en función de las características y capacidades de los alumnos, como a partir de materiales audiovisuales (películas, televisión, imágenes, canciones).  CRITERIOS DE EVALUACIÓN  1.  Construir un concepto de persona, consciente de que esta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre. 2.  Apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de la propia identidad conforme a los valores éticos, y así mejorar su autoestima. 3.  Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman los jóvenes y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tienen, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta. 4.  Identificar los conceptos de heteronomía y de autonomía mediante la concepción kantiana de la persona, con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. 5.  Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas mediante el esfuerzo y la voluntad personal. 6.  Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar «cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. 

 

           

 

    

7.  Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. 8.  Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano. 9.  Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional, su carácter moral y su influencia en la construcción de la personalidad, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales. 10.  Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad conforme a los valores éticos, y así mejorar su autoestima. 11.  Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre este y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos. 12.  Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. 13.  Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la ética y la segunda por el derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social. 14.  Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. 15.  Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarios en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. 16.  Utilizar de manera habitual formas y gestos que favorecen el respeto a la dignidad y a los derechos de las personas en las relaciones interpersonales, mediante el ejercicio y el desarrollo de algunas habilidades sociales y técnicas de comunicación.  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación de los contenidos y la posterior calificación se realizará en función de los siguientes apartados: 1. La adquisición de contenidos teóricos y procedimentales (capacidad para argumentar, redacción, ortografía, relación entre conceptos, etc.) será valorada mediante pruebas escritas. Las faltas de ortografía graves serán penalizadas en las pruebas (cada falta descontará una décima de la calificación final). Dichas pruebas supondrán el 60 % de la nota final del trimestre. 2. La actitud que muestre el alumno hacia el trabajo diario que se vaya realizando en clase. Este trabajo consistirá en la realización de las actividades tanto de grupo como individuales que proponga el profesor. Se valorará positivamente el esfuerzo en la realización de dichas actividades y la participación e interés mostrados en la puesta en común y el comentario de éstas. Este apartado tendrá un porcentaje en la nota final de cada trimestre del 20 %.  3. La presentación, cada vez que el profesor lo requiera, del cuaderno de clase en el que se debe reflejar el trabajo que diariamente se va realizando en clase (actividades, trabajos, lecturas obligatorias, explicaciones del profesor, etc.). El cuaderno deberá estar completo, ordenado y limpio. El porcentaje de este apartado en la nota final del trimestre será del 20 %.  PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Se realizará una prueba sobre los contenidos de la programación de la asignatura.   RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR Dado que es el primer curso en que esta asignatura es impartida no existen alumnos con la materia pendiente.