resumen de la obra escogida hernanado de soto

2
Resumen de la obra escogida HERNANADO DE SOTO – OTRO SENDERO Del argumento Consta de seis capítulos analíticos y un capítulo de conclusión bastante convincente. El primer capitulo del libro trata de cómo el Perú profundo ha comenzado una larga y sostenida batalla para integrarse a la vida formal. El segundo describe la manera en que los !."##$%% ambulantes de &ima dominan la distribución  minorista de los artículos de consumo popular en la capital. El tercer capitulo$ narra el modo en que$ a trav's de invasión de rutas$ los informales han logrado dominar el () del parque en le servicio de transporte urbano. *evela como estos informales espont+neamente han dise,ado estas rutas de transporte que hoy comunican &ima. El cuarto capitulo describe como los informales no se han entregado a la anarquía mas bien han desarrollado sus propios derechos e  instituciones  el autor los llama normatividad e-tralegal derecho que suplanta a otro que no funcionaba/.  En el quinto describe los costos y perdidas para el país de no tener ese derecho. Para el se-to capitulo quedara la evidencia de la tradición mercantilista y no feudalista que ha regido nuestro país. Para 'l capitulo final en sus conclusiones nos revela algunas salidas como por e0emplo otorgar títulos de propiedad para que estos a su vez generen mas riquezas por simple hecho de este activo a la mano. De sus antecedentes literarios 1ay que reconocer que desde la fundación del Perú como república independiente se tiene un problema institucional que hasta hoy se mantiene porque el proceso de liberación del dominio espa,ol $ en la que participaron todo los componentes socioeconómicos de la naciente república hasta el final de dicho proceso$ resultó siendo hegemonizado y liderado por los sectores ligados y pertenecientes a la elite de la clase virreinal gobernante$ y de algunos sectores nacionalistas$ que no tenían claro la visión y misión de fundar una república con gobierno limitado y soberano.  2l final de la fundación de  la *epública los que asumieron el  poder  político del Estado fueron los representantes de estos sectores quienes dise,aron un Estado y un r'gimen político3social$ que si bien los liberaba de Espa,a$ sin embargo mantuvieron intacto el sistema de e-clusión y de marginación de todo de lo que podríamos llamar la sociedad indígena de las estructuras del poder del estado. El proceso de institucionalización del estado$ y la articulación del Perú como una *epública$ siempre desgraciadamente ha mantenido este problema estructural y lo que es peor$ se agudiza porque el estatismo actual tiene un sistema que e-cluye al Perú emergente$ libre y emprendedor consolid+ndose un sistema de poder$ ilimitado$ e-clusivamente mane0ado por las elites representantes de las clases políticas tradicionales con poder económico civiles o militares/. &as fuerzas políticas que aparecieron como partidos o movimientos políticos nunca han tenido el propósito de refundar una república que incorpore una democracia limitada inspirada en derechos naturales loc4eanos de la vida$ libertad y propiedad y garantizados en un r'gimen liberal institucionalizado cuyo sustento se apoye en los individuos del Perú emergente. Esto a pesar que este sector e-cluidos siempre ha pugnado a trav's de luchas políticas y sociales$ violentas o pacíficas$ por el cambio y la fundación de una república liberal con democracia limitada$ pero al no contar con un liderazgo político y con una visión program+tica para fundar una *epública con gobierno limitado nunca lograron articular un  proyecto político distinto y alternativo al proyecto político gobernante de las elites olig+rquicas. Este poder político que ha gobernado el Perú hasta ahora representando al poder olig+rquico y estatista e-cluyente siempre ha tenido la capacidad y la astucia de$ aparecer como agentes del cambio y asumir posiciones de transformación con el propósito de liderar procesos que buscaban cambiar esta realidad para truncarlos$ y en realidad$ para mantener su poder y con ello desviar el proceso de los cambios institucionales para limitar la  acción mercantilista del estado. Podemos se,alar que el poder político virreinal evolucionó y se transformó luego en poder político olig+rquico. Este poder se transformó en poder político de capitalismo de estado$ burocr+tico$ estatista y mercantilista y este$ a su vez$ hoy se ha transformado en un poder político e-clusivamente de una economía e-cluyente formando un r'gimen mercantilista con una casta  política$ económica$ social y militar que e-cluye a los sectores emergentes.  Este proceso de evolución del Perú como república mercantilista de corte olig+rquico de alguna manera con 5elasco en la d'cada del 6% fue trastocada$ porque es verdad que el general 5elasco acabó con el estado olig+rquico$ pero fue incapaz de fundar un estado liberal con democracia limitada e

Upload: silvio-antonio-arteaga-huaman

Post on 05-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de La Obra Escogida HERNANADO de SOTO

8/16/2019 Resumen de La Obra Escogida HERNANADO de SOTO

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-la-obra-escogida-hernanado-de-soto 1/2

Resumen de la obra escogida HERNANADO DE SOTO – OTRO SENDERO

Del argumento

Consta de seis capítulos analíticos y un capítulo de conclusión bastante convincente.

El primer capitulo del libro trata de cómo el Perú profundo ha comenzado una larga y sostenida batalla

para integrarse a la vida formal.

El segundo describe la manera en que los !."##$%% ambulantes de &ima dominan

la distribución minorista de los artículos de consumo popular en la capital. El tercer capitulo$ narra el

modo en que$ a trav's de invasión de rutas$ los informales han logrado dominar el () del parque en

le servicio de transporte urbano. *evela como estos informales espont+neamente han dise,ado estas

rutas de transporte que hoy comunican &ima.

El cuarto capitulo describe como los informales no se han entregado a la anarquía mas bien han

desarrollado sus propios derechos e instituciones el autor los llama normatividad e-tralegal derecho

que suplanta a otro que no funcionaba/.

 En el quinto describe los costos y perdidas para el país de no tener ese derecho. Para el se-to capitulo

quedara la evidencia de la tradición mercantilista y no feudalista que ha regido nuestro país. Para 'l

capitulo final en sus conclusiones nos revela algunas salidas como por e0emplo otorgar títulos depropiedad para que estos a su vez generen mas riquezas por simple hecho de este activo a la mano.

De sus antecedentes literarios

1ay que reconocer que desde la fundación del Perú como república independiente se tiene un

problema institucional que hasta hoy se mantiene porque el proceso de liberación del dominio espa,ol$ 

en la que participaron todo los componentes socioeconómicos de la naciente república hasta el final de

dicho proceso$ resultó siendo hegemonizado y liderado por los sectores ligados y pertenecientes a la

elite de la clase virreinal gobernante$ y de algunos sectores nacionalistas$ que no tenían claro la visión

y misión de fundar una república con gobierno limitado y soberano.

 2l final de la fundación de la *epública los que asumieron el poder  político del Estado fueron los

representantes de estos sectores quienes dise,aron un Estado y un r'gimen político3social$ que si bien

los liberaba de Espa,a$ sin embargo mantuvieron intacto el sistema de e-clusión y de marginación de

todo de lo que podríamos llamar la sociedad indígena de las estructuras del poder del estado.

El proceso de institucionalización del estado$ y la articulación del Perú como una *epública$ siempre

desgraciadamente ha mantenido este problema estructural y lo que es peor$ se agudiza porque el

estatismo actual tiene un sistema que e-cluye al Perú emergente$ libre y emprendedor consolid+ndose

un sistema de poder$ ilimitado$ e-clusivamente mane0ado por las elites representantes de las

clases políticas tradicionales con poder económico civiles o militares/. &as fuerzas políticas que

aparecieron como partidos o movimientos políticos nunca han tenido el propósito de refundar una

república que incorpore una democracia limitada inspirada en derechos naturales loc4eanos de la vida$

libertad y propiedad y garantizados en un r'gimen liberal institucionalizado cuyo sustento se apoye en

los individuos del Perú emergente.

Esto a pesar que este sector e-cluidos siempre ha pugnado a trav's de luchas políticas y sociales$

violentas o pacíficas$ por el cambio y la fundación de una república liberal con democracia limitada$ pero

al no contar con un liderazgo político y con una visión program+tica para fundar una *epública con

gobierno limitado nunca lograron articular un proyecto político distinto y alternativo al proyecto políticogobernante de las elites olig+rquicas.

Este poder político que ha gobernado el Perú hasta ahora representando al poder olig+rquico y estatista

e-cluyente siempre ha tenido la capacidad y la astucia de$ aparecer como agentes del cambio y asumir

posiciones de transformación con el propósito de liderar procesos que buscaban cambiar esta realidad

para truncarlos$ y en realidad$ para mantener su poder y con ello desviar el proceso de los cambios

institucionales para limitar la acción mercantilista del estado. Podemos se,alar que el poder político

virreinal evolucionó y se transformó luego en poder político olig+rquico.

Este poder se transformó en poder político de capitalismo de estado$ burocr+tico$ estatista y

mercantilista y este$ a su vez$ hoy se ha transformado en un poder político e-clusivamente de una

economía e-cluyente formando un r'gimen mercantilista con una casta política$ económica$ social y

militar que e-cluye a los sectores emergentes.

 Este proceso de evolución del Perú como república mercantilista de corte olig+rquico de algunamanera con 5elasco en la d'cada del 6% fue trastocada$ porque es verdad que el general 5elasco

acabó con el estado olig+rquico$ pero fue incapaz de fundar un estado liberal con democracia limitada e

Page 2: Resumen de La Obra Escogida HERNANADO de SOTO

8/16/2019 Resumen de La Obra Escogida HERNANADO de SOTO

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-la-obra-escogida-hernanado-de-soto 2/2

inspirado en los derechos individuales a la vida$ libertad y propiedad privada$ pero al final de su r'gimen

estatista y dictatorial favoreció a esa misma oligarquía que era enemiga transform+ndose en una nueva

burguesía nacional mercantilista que manteniendo el 7tatu 8uo hasta ahora$ pero$ hay que reconocer

que si no fuera por 5elasco en el Perú se hubiese producido una revolución comunista. Del 6% al 9% a raíz de la crisis del r'gimen velasquista$ los partidos políticos civiles retoman el poder

con los vie0os esquemas estatistas e0ecutando algunas tibias reformas resultando ser un r'gimen seudo

democr+tico del 9% al % que produ0o que el Perú colapse y que ellos pierdan su rol político de liderazgo

y de gobernar el Estado. Desde ese punto de vista se basa de 7oto para escribir este libro.

Del impacto en los lectores

Por eso este libro ha interesado tanto$ no sólo a los economistas$ sino que a escritores$ sociólogos$

historiadores$ antropólogos y$ sobre todo$ a la  0uventud latinoamericana. Porque$ de algún modo$ nos

libera de ciertas im+genes de nuestra propia inferioridad$ las que nos han tenido. :e temo que en

algunos lectores liberales$ sobre todo e-tran0eros$ fundamentalmente intelectuales de países prósperos$

haya aparecido aquí un nuevo ;buen salva0e;.

 2 veces me temo que ciertos entusiastas de El <tro 7endero han creído encontraren 'l una suerte de

:acondo$ un nuevo :acondo de la economía latinoamericana. 7in embargo$ yo creo que el mundo delos informales viven en la inseguridad$ el conflicto y la incomprensión. 7us defensores tradicionales$ los

que invocan la lucha popular son$ a la larga$ sus adversarios= y sus enemigos debieran ser sus aliados$

si tan sólo se detuvieran a escucharlos y conocerlos. Ellos$ muchas veces$ atacan a otros por lo que no

son y sí por lo que son$ en cambio$ ellos mismos.

En este peligroso 0uego de sombras chinas$ en esta dram+tica superposición de desencuentros$ se

desenvuelve hoy por hoy$ creo$ la vida en &atinoam'rica. Este libro nos lo pone delante de un modo

sumamente persuasivo y$ a la vez$ nos trae una esperanza.