resumen articulo senectud

3
Aspectos neurológicos del envejecimiento Por: Laura Franco y Andrés Muñoz El envejecimiento, contrario a lo que muchas personas piensan, no es algo que suceda como ley de la vida, y más aun, no es un proceso homogéneo, con deterioro uniforme de todos los tejidos. Por lo menos este no es el caso del sistema nervioso, ya que este puede seguir intacto hasta el último día de la vida de un anciano. De hecho, este sistema tiene fallas provocadas por deficiencias en otros aparatos, como el vascular o el muscular, pero nunca hay un deterioro autónomo, a menos de que sea causado por una patología especifica. Por lo tanto la perdida de memoria o las demencias seniles no tienen por que ser tomadas como algo normal o natural, sino como una enfermedad que tiene que tratarse, aunque sea irreversible. Como ya se conoce, las células nerviosas tienen una capacidad muy deficiente de reproducirse, y lo lógico es que vayan disminuyendo su número con el paso de los años, pero esto no quiere decir que el cerebro vaya perdiendo sus funciones normales. Ya que, la plasticidad de las neuronas dan la capacidad de que las mismas generen nuevas y más largas dendritas, con más interconexiones y nexos, lo cual hace que sean mucho más eficientes, nivelando así la perdida de células. ¿Se puede retrasar el envejecimiento? Esa es una pregunta que se hacen constante mente los seres humanos, una de las principales estrategias para enfrentar el envejecimiento cerebral es manteniendo buenos hábitos, como lo es la alimentación, con una dieta rica en frutas y verduras, además de esto el ejercicio aporta efectos beneficiosos para aliviar y volver lento el proceso de envejecimiento del cerebro. Durante el proceso normal de envejecimiento las neuronas no mueren de una forma general, por el contrario presentan una hipertrofia y pierden ramificaciones en su árbol dendrítico, además de esto otras neuronas localizadas en el tronco encefálico mueren durante la senectud, entre los sistemas neuronales más afectados se puede encontrar son

Upload: laura-franco

Post on 30-Jun-2015

287 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: resumen articulo senectud

Aspectos neurológicos del envejecimientoPor: Laura Franco y Andrés Muñoz

El envejecimiento, contrario a lo que muchas personas piensan, no es algo que suceda como ley de la vida, y más aun, no es un proceso homogéneo, con deterioro uniforme de todos los tejidos. Por lo menos este no es el caso del sistema nervioso, ya que este puede seguir intacto hasta el último día de la vida de un anciano. De hecho, este sistema tiene fallas provocadas por deficiencias en otros aparatos, como el vascular o el muscular, pero nunca hay un deterioro autónomo, a menos de que sea causado por una patología especifica. Por lo tanto la perdida de memoria o las demencias seniles no tienen por que ser tomadas como algo normal o natural, sino como una enfermedad que tiene que tratarse, aunque sea irreversible.

Como ya se conoce, las células nerviosas tienen una capacidad muy deficiente de reproducirse, y lo lógico es que vayan disminuyendo su número con el paso de los años, pero esto no quiere decir que el cerebro vaya perdiendo sus funciones normales. Ya que, la plasticidad de las neuronas dan la capacidad de que las mismas generen nuevas y más largas dendritas, con más interconexiones y nexos, lo cual hace que sean mucho más eficientes, nivelando así la perdida de células.

¿Se puede retrasar el envejecimiento? Esa es una pregunta que se hacen constante mente los seres humanos, una de las principales estrategias para enfrentar el envejecimiento cerebral es manteniendo buenos hábitos, como lo es la alimentación, con una dieta rica en frutas y verduras, además de esto el ejercicio aporta efectos beneficiosos para aliviar y volver lento el proceso de envejecimiento del cerebro.

Durante el proceso normal de envejecimiento las neuronas no mueren de una forma general, por el contrario presentan una hipertrofia y pierden ramificaciones en su árbol dendrítico, además de esto otras neuronas localizadas en el tronco encefálico mueren durante la senectud, entre los sistemas neuronales más afectados se puede encontrar son los que sintetizan los neurotransmisores como la acetilcolina, noradrenalina y dopamina. Sin embargo estudios recientes manifiestan que aunque haya un descenso en el número de neuronas a su vez emergen otros sistemas compensatorios.

El hipocampo y otras áreas de la corteza cerebral son ejemplos de zonas que tienen gran pérdida de neuronas durante el envejecimiento, además de esto investigaciones han mostrado que hay disminución de volumen sustancia blanca de los hemisferios cerebrales debido al deterioro de la mielina, este deterioro ocasiona alteraciones en el proceso de nitidez de la comunicación neuronal.

El envejecimiento cerebral se da principalmente a causa del exceso de radicales libres. Estas son sustancias derivadas del oxigeno, usadas para la oxidación y posterior degradación de las moléculas en vía de metabolización, pero cuando hay una falla en la producción de enzimas neutralizadoras de radicales libres, o decrecimiento de la población de células fagociticas, estos residuos reactivos dañan las moléculas propias de las células nerviosas, afectando su funcionamiento, y contribuyendo a la senectud.

Las neuronas pueden morir por necrosis o por apoptosis, en el caso de la necrosis detienen sus funciones y al ocurrir esto se desintegra rápidamente la célula. Por otra

Page 2: resumen articulo senectud

parte la apoptosis es una muerte celular programada, en la que la propia célula decide llevar a cabo un suicidio, las evidencias parecen indicar que en las enfermedades neurodegenerativas se activan de forma anormal estos mecanismos de apoptosis.

Las hormonas juegan un papel muy importante como influencia en el cerebro, ya sean hormonas de tipo sexual, tiroideas, suprarrenales y la melatonina, ya que estas no solo controlan la vida o muerte de las neuronas, sino que también controlan su capacidad de realizar conexiones entre ellas. Además de esto cualquier cambio que estas produzcan puede tener consecuencias negativas o positivas en el cerebro. Al disminuir los valores de algunas hormonas, aumenta notoriamente la vulnerabilidad del sistema nervioso