resumen 2 en torno a lo politico de mouffe

4
Resumen del texto de MOUFFE, Chantal. En torno a lo político ¿Quién es Chantal Mouffe? "Chantal Mouffe (Charleroi, 1943- ) es una politóloga belga. Junto a Ernesto Laclau, dieron el pie a la corriente filosófica llamada posmarxismo en la que se repiensa la herencia marxista al alero de las transformaciones sociales de las últimas décadas, período llamado por algunos teóricos modernidad tardía o postmodernidad. Junto a Laclau, fueron activistas en las luchas sociales de los años 60's y, en el caso de Mouffe, sus aportes a la teoría feminista heredada de Simone de Beauvoir fueron notables. El pluralismo agonístico es revisado en gran parte de sus obras; una defensa acérrima de la democracia como proyecto político frente a corrientes menos abiertas, como las que se formaron al alero de los socialismos reales. Sin embargo, una de las tésis que defiende de Karl Marx es la de la historia del hombre como historia del conflicto. Así, sin ese antagonismo, "la sociedad no puede existir"." Resumen del texto incluido en el módulo 1: Para algunos, la etapa actual es la de mayor evolución de la humanidad. Segunda modernidad: los individuos se han liberado de los vínculos colectivos, por lo que pueden dedicarse a su individualidad Triunfo del "mundo libre" capitalista Consenso a través del diálogo Globalización Universalización de la democracia liberal | | |

Upload: fabio-alberto-salinas-robles

Post on 04-Jul-2015

1.250 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen 2 en Torno a Lo Politico de Mouffe

Resumen del texto de MOUFFE, Chantal. En torno a lo político¿Quién es Chantal Mouffe?

"Chantal Mouffe (Charleroi, 1943- ) es una politóloga belga.

Junto a Ernesto Laclau, dieron el pie a la corriente filosófica llamada posmarxismo en la que se repiensa la herencia marxista al alero de las transformaciones sociales de las últimas décadas, período llamado por algunos teóricos modernidad tardía o postmodernidad. Junto a Laclau, fueron activistas en las luchas sociales de los años 60's y, en el caso de Mouffe, sus aportes a la teoría feminista heredada de Simone de Beauvoir fueron notables.

El pluralismo agonístico es revisado en gran parte de sus obras; una defensa acérrima de la democracia como proyecto político frente a corrientes menos abiertas, como las que se formaron al alero de los socialismos reales. Sin embargo, una de las tésis que defiende de Karl Marx es la de la historia del hombre como historia del conflicto. Así, sin ese antagonismo, "la sociedad no puede existir"."

Resumen del texto incluido en el módulo 1:

Para algunos, la etapa actual es la de mayor evolución de la humanidad.

Segunda modernidad: los individuos se han liberado de los vínculos colectivos, por lo que pueden dedicarse a su individualidad

Triunfo del "mundo libre" capitalista

Consenso a través del diálogo

Globalización

Universalización de la democracia liberal

            |            |            |            v Visión optimista     vs.Visión de la autoraLa "democratización de la democracia” es la causa de muchos de los problemas que enfrentan en la actualidad las instituciones democráticas

Page 2: Resumen 2 en Torno a Lo Politico de Mouffe

Tesis de la autora:

a. Las visiones actuales acerca de la democracia son antipolíticas porque se niegan a reconocer la dimensión antagónica de "lo político" 

b. Concebir el objetivo de la política democrática en términos de consenso y reconciliación no sólo es conceptualmente erróneo, sino que también implica riesgos políticos. 

Argumentos para apoyar su tesis:

1. La teoría democrática ha estado influida durante mucho tiempo por la idea de que la bondad interior y la inocencia original de los seres humanos era una condición necesaria para asegurar la viabilidad de la democracia.

2. La violencia y la hostilidad son percibidas como un fenómeno arcaico, a ser eliminado por el progreso del intercambio y el establecimiento

3. Se han intentado diseñar instituciones que, mediante procedimientos supuestamente “imparciales”, reconciliarían todos los intereses y valores en conflicto

¡NO!

¿Cuál sería la tarea de los políticos entonces?

Promover la creación de una esfera pública vibrante de lucha “agonista”, donde puedan confrontarse diferentes proyectos políticos que buscan alcanzar la hegemonía.

¿Cuáles serían las consecuencias de esta idea de la política como diálogo y consenso?

1. Lo político se expresa en un registro moral. En otras palabras, aún consiste en una discriminación nosotros/ellos, pero el nosotros/ellos, en lugar de ser definido mediante categorías políticas, se establece ahora en términos morales. En lugar de una lucha entre “izquierda y derecha” nos enfrentamos a una lucha entre “bien y mal”. 

2. Cuando no existen canales a través de los cuales los conflictos puedan adoptar una forma “agonista”, esos conflictos tienden a adoptar un modo antagónico.

3. Cuando en lugar de ser formulada como una confrontación política entre "adversarios”, la confrontación nosotros/ellos es visualizada como una confrontación moral entre el bien y el mal, el oponente sólo puede ser percibido como un enemigo que debe ser destruido, y esto no conduce a un tratamiento agonista

Page 3: Resumen 2 en Torno a Lo Politico de Mouffe

Tesis de la autora:  

Las identidades colectivas que implican siempre una discriminación nosotros/ellos, juegan un rol central en la política.La tarea de la política democrática no consiste en superarlas mediante el consenso, sino en construirlas de modo tal que activen la confrontación democrática.

Argumento:

Estas identificaciones colectivas se producen por la dimensión afectiva que provoca la política. La política democrática no puede limitarse a establecer compromisos entre intereses o valores, o a la deliberación sobre el bien común; necesita tener un influjo real en los deseos y fantasías de la gente.

Última reflexión de la autora:

Si la posibilidad de alcanzar un orden “más allá de la hegemonía” queda excluida, ¿qué implica esto para el proyecto cosmopolita? ¿Será el establecimiento de la hegemonía mundial de un poder que habría logrado ocultar su dominación mediante la identificación de sus intereses con los de la humanidad?

Contrariamente, sostiene la implementación de un mundo multipolar, con un equilibrio entre varios polos regionales, que permita una pluralidad de poderes hegemónicos. Ésta es la única manera de evitar la hegemonía de un hiperpoder único.