resume n

109
OSTEOLOhttp://www.uptodown.com/buscar/eliminados-del-msn/6/GIA El esqueleto está formado por piezas óseas llamadas huesos, los cuales están unidos entre sí mediante articulaciones. Las funciones del esqueleto son: a) protección b) sostén. La protección porque en muchas cavidades están limitadas por huesos en las cuales se alojan órganos. De sostén porque en él se insertan numerosos músculos que lo protegen exteriormente. El esqueleto se divide en tres partes: a) el esqueleto de la cabeza b) el equeleto del tronco c) el esqueleto de las extremidades. El esqueleto de la cabeza, está formado por una serie de huesos distribuidos por el cráneo y la cara. El esqueleto del tronco está formado por un eje principal: la columna vertebral, y una serie de arcos: las costillas y el esternón. La columna vertebral, las costillas y el esternón en conjunto forman la caja torácica. El esqueleto de las extremidades está formado por dos miembros: miembros superiores y miembros inferiores. La primera porción de los miembros superiores está unida al tórax. Es la cintura escapular formada por dos huesos: la clavícula y la escápula u omóplato. El primer segmento de las extremidades inferiores está formada por la cintura pélvica, constituída a uno y otro lado por el hueso ilíaco o coxal. CLASIFICACION DE HUESOS Existen tres clases de huesos: cortos, planos y largos. Huesos largos: son aquellos en los que la longitud predomina sobre el espesor y el ancho. Además poseen en su interior conducto medular. Huesos planos: son aquellos en que la longitud y el ancho predominan sobre el espesor. Huesos cortos: son aquellos en que el espesor, longitud y ancho

Upload: anymartin

Post on 26-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resume n

OSTEOLOhttp://www.uptodown.com/buscar/eliminados-del-msn/6/GIA

El esqueleto está formado por piezas óseas llamadas huesos, los cuales están unidos entre sí mediante articulaciones. Las funciones del esqueleto son:a) protecciónb) sostén.La protección porque en muchas cavidades están limitadas por huesos en las cuales se alojan órganos.De sostén porque en él se insertan numerosos músculos que lo protegen exteriormente.El esqueleto se divide en tres partes:a) el esqueleto de la cabezab) el equeleto del troncoc) el esqueleto de las extremidades.El esqueleto de la cabeza, está formado por una serie de huesos distribuidos por el cráneo y la cara.El esqueleto del tronco está formado por un eje principal: la columna vertebral, y una serie de arcos: las costillas y el esternón.La columna vertebral, las costillas y el esternón en conjunto forman la caja torácica.El esqueleto de las extremidades está formado por dos miembros: miembros superiores y miembros inferiores.La primera porción de los miembros superiores está unida al tórax. Es la cintura escapular formada por dos huesos: la clavícula y la escápula u omóplato.El primer segmento de las extremidades inferiores está formada por la cintura pélvica, constituída a uno y otro lado por el hueso ilíaco o coxal.

CLASIFICACION DE HUESOS

Existen tres clases de huesos: cortos, planos y largos.Huesos largos: son aquellos en los que la longitud predomina sobre el espesor y el ancho. Además poseen en su interior conducto medular.Huesos planos: son aquellos en que la longitud y el ancho predominan sobre el espesor.Huesos cortos: son aquellos en que el espesor, longitud y ancho son proporcionales.Los huesos planos intervienen en la constitución de receptáculos que sirven de cavidades para órganos, por ejemplo para el cerebro, la pelvis. Los huesos largos forman las extremidades (húmero, fémur). En éstos huesos se pueden observar un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis de mayor diámetro que el cuerpo, en ellas se pueden ver superficies pulidas y rugosas. En las superficies rugosas se insertan músculos y ligamentos y en las superficies lisas se articulan los huesos vecinos.

Page 2: Resume n

TEJIDO OSEO

El tejido óseo se presenta bajo dos variedades: tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto.En el tejido óseo esponjoso las laminillas de sustancia intercelular limitan espacios irregulares, grandes y visibles.En el tejido compacto las laminillas de sustancia intercelular está íntimamente unidas entre sí, limitando espacios muy pequeños. En los huesos largos el cuerpo está formado por tejido compacto y las epífisis están recubiertas por tejido compacto y por dentro es tejido esponjoso.El tejido compacto del cuerpo de los huesos largos limita una cavidad central en la que se aloja la médula ósea.En los huesos planos se observa una lámina de tejido esponjoso situado entre dos láminas de tejido compacto.En los huesos cortos, el tejido esponjoso forma casi la totalidad del hueso, y está recubierto por una delgada lámina de tejido compacto.

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral está formada por 33 o 34 piezas llamadas vértebras de cuerpo cilindróide y base aplanada, superpuestas en una sola hilera que la articularse forman un largo conducto llamado conducto raquídeo que sirve de estuche protector a la médula espinal.En la columna vertebral se distinguen 5 regiones: cervical, dorsal, lumbar, sacra y coccígea.Las vértebras cervicales son 7 y sirven de esqueleto al cuello. Las vértebras dorsales son 12 y contribuyen a limitar la pared posterior del tórax. Las vértebras lumbares son 5. Las vértebras sacras son 5 y están soldadas en una sola pieza, el sacro, que se articula a uno y a otro lado con la cintura pélvica. Las vértebras coccígeas son 4 ó 5 vértebras soldadas entre sí.- Caracteres comunes a todas las vértebras:Hacia adelante, el cuerpo vertebral, masa cilindróidea y la parte más voluminosa de la vértebra, sus bases son casi horizontales y en su región central presenta agujerillos.Por la parte posterior y a ambos lados, dos arcos óseos se unen en la parte media y determinan una prolongación: la apófisis espinosa.Entre éstos arcos, la apófisis espinosa y la parte posterior del cuerpo vertebral, delimitan una cavidad, el agujero vertebral, en relación con la médula espinal y los meninges raquídeos.Proyectándose hacia los costados de los arcos, sobresalen dos apófisis, a ambos costados, denominados apófisis transversa.A cada costado y sobresaliendo, 4 apófisis, 2 superiores y 2 inferiores que favorecen las articulaciones de las vértebras entre sí.

Page 3: Resume n

Entre la apófisis espinosa y las articulaciones hay dos láminas óseas, aplanadas y cuadrilongas que forman las paredes posterior y lateral del agujero vertebral: son las láminas vertebrales.Uniendo la apófisis transversa con las apófisis articulares de cada lado se observa un tallito óseo llamado pedículo. Sus bordes son cóncavos y al superponerse las dos vértebras vecinas delimitan a cada lado un espacio o agujero de conjunción por donde emergen los nervios raquídeos.

ESQUELETO DE LA CABEZA

La cabeza está formada por un conjunto de huesos distribuídos por la cara y el cráneo.El cráneo está formado por 8 huesos, 4 impares y 2 pares, limitando una caja donde se alojan los órganos del sistema nervioso central.Los huesos impares son: frontal, etmoidal, esfenoidal y occipital.- Frontal: se halla en la parte anteroinferior del cráneo. Consta de tres caras y tres bordes.Cara anterior es convexa, está recubierta por el músculo frontal.Cara posterior es cóncava en la cual se observan depresiones producidas por los hemisferios cerebrales.Cara inferior que sirve de techo a las órbitas.El borde superior se articula con los parietales.El borde anterior presenta arcos superciliares.El borde posterior se articula con el esfenoides.En la cara anterior se observan tres grandes eminencias, dos superiores, las eminencias frontales, y una inferior, la glabela.En la cara inferior u orbitaria se halla la escotadura etmoidal, situada en la parte media, donde se articula el hueso etmoides.Por delante de esta escotadura se halla la espina nasal.En la mitad del borde anterior se halla la escotadura nasal donde se articulan los huesos nasales de la cara.Por encima de ésta escotadura se halla la globela. En este sitio no existe tejido esponjoso por lo que se puede observar un hueco.Este hueco se llama seno frontal, en comunicación con los huesos nasales.- Etmoides: este hueso es impar, se ubica en la escotadura etmoidal frontal, por delante del esfenoides.Se le observan tres partes:Una lámina cribosaUna lámina verticalDos masas lateralesLa lámina cribosa presenta numerosos orificios por los que pasan las prolongaciones de las células olfatorias de las fosas nasales.La lámina cribosa divide a la lámina vertical en dos partes: una superior o crista galli, la cual se inserta en el cráneo, y una parte perpendicular.La lámina perpendicular al articularse con el vómer-hueso de la cara y a un cartílago forma el tabique nasal.Las masas laterales penden de los extremos de la lámina cribosa y en su interior presenta numerosas celdillas etmoidales. Estas celdillas están en comunicación con las fosas nasales.

Page 4: Resume n

De las seis caras de las masas laterales, la interna forma la pared externa de la fosa nasal correspondiente, y la cara externa interviene en la formación interna de la órbita.- Esfenoides: es un hueso impar ubicado en la base del cráneo, detrás del etmoides y delante del occipital.En él se distinguen:Un cuerpoDos alas menoresDos alas mayoresLas apófisis pterigoidesEl cuerpo tiene en la región central el seno esfenoidal, por el que se comunica con las fosas nasales.Como tiene una forma de cubo se le consideran seis caras:a) la cara anterior que se articula con la lámina cribosa del etmoides y presenta los orificios del seno esfenoidal.b) la cara posterior se articula con el occipitalc) dos caras laterales, donde se insertan las alas mayoresd) la cara superior, donde se insertan las alas menores y además presenta un surco llamado "silla turca", lugar donde se inserta la glándula hipófisis.e) la cara inferior presenta una cresta, lugar donde se articula el hueso vómer. En ella se implantan las apófisis pterigoides.Las alas menores son apófisis triangulares.Las apófisis mayores son amplias, en una de sus caras se observan las impresiones producidas por el cerebro.Las apófisis pterigoides son dos columnas verticales que se insertan en la base de las alas mayores, en su parte posterior presenta orificios donde se insertan los músculos pterigoides.- Occipital: es un hueso impar ubicado en la región posteroinferior.En él se distinguen:a) una cara posteroinferiorb) una cara anterosuperiorc) cuatro bordesd) cuatro ángulos.La cara posteroinferior presenta una protuberancia externa occipital y el agujero occipital.Desde la protuberancia hasta el agujero existe un relieve de donde parten a ambos lados las líneas curvas occipitales. Por debajo de ellas existen rugosidades. En la protuberancia, en las líneas curvas y en las rugosidades se insertan numerosos músculos.El agujero occipital presenta a ambos lados dos eminencias: los cóndilos del occipital donde se articula el atlas.Por delante del agujero occipital se observa una prolongación ósea llamada apófisis basilar.La cara anterosuperior presenta una gran eminencia: la protuberancia interna occipital. En ella terminan canales y relieves que en conjunto forman una cruz, que divide al interior de esta cara en cuatro fosas: dos superiores o cerebrales y dos inferiores o cerebelosas.Por delante de las fosas cerebelosas se observa el agujero occipital y por delante de él la apófisis basilar, que en ésta cara se acanala. De los cuatro bordes los dos superiores se articulan con los parietales y los dos inferiores con los temporales.De los cuatro ángulos: superior, inferior y laterales, se destaca el inferior. Constituye la

Page 5: Resume n

apófisis basilar que se articula con el esfenoides.- Parietal: es un hueso par y plano. Su ubica por detrás del forntal, por delante del occipital, por encima del temporal, forma con el parietal opuesto gran parte de la bóveda del cráneo.Su forma es cuadrilátera por lo que se consideran las siguientes caras:Dos carasCuatro bordesCuatro ángulosLas caras son una interna y otra externa. En la cara extera, de forma convexa, se observa una eminencia: la eminencia parietal, y por debajo de ésta dos líneas llamadas temporale.En la línea inferior se inserta el músculo temporal que interviene en la masticación, y en la línea superior se fija la aponeurosis que recubre a ese músculo.La cara interna, cóncava, presenta la fosa parietal y una serie de surcos que provienen de uno más grueso situado en el ángulo anteroinferior del hueso.En esos surcos se aloja la arteria meningea media y sus ramas. La zona del ángulo anteroinferior del hueso es la que comunmente se llama sien.El borde superior dentado se articula con el del otro parietal, el inferior cortado en bisel, se articula con el temporal, el anterior, dentado, se articula con el frontal, y el posterior, también dentado, se articula con el occipital.Los ángulos son dos anteriores y dos posteriores. El ángulo más importante es el anteroinferior, que se articula con las alas mayores del esfenoides.- Temporal: es un hueso par situado en los laterales del cráneo. Se ubica entre las alas mayores del esfenoides, por delante, el occipital por detrás y el...... por arriba.En la edad embrionaria, se observan tres porciones: la escamosa, la petrosa y la timpánica.Con la evolución estas porciones se sueldan y queda formado el temporal, en la cual se observan tres regiones:Porción escamosaPorción mastoideaPorción petrosa

La porción escamosa tiene el aspecto de una lámina circular. Se le consideran dos caras y una circunsferencia.La circunsferencia que la limita tiene una parte libre y otra que se la confunde entre la petrosa y la mastoidea.La parte libre, cortada en bisel, se articula con el esfenoides y el parietal.De las caras una es interna o endocraneal y otra cara externa o exocraneal. La cara externa que es lisa está cubierto por el músculo temporal. Presenta una eminencia: la apófisis cigomática, que al articularse con el hueso malar de la cara se forma un arco: arcada cigomática.Por detrás y por debajo de la apófisis cigomática se halla una cavidad articular: la cavidad glenoidea del temporal.En las caviddes glenoideas de ambos temporales se articula el maxilar inferior.En la cara interna de la porción escamosa se observan depresiones y relieves producido por el cerebro.Porción mastoidea: ésta región está detrás de la región escamosa. Presenta una apófisis: la apófisis mastoidea.En la parte interna de ésta apófisis se halla una ranura: la ranura digástrica, en la que se inserta el músculo digástrico, que interviene en la masticación.

Page 6: Resume n

Porción petrosa: tiene la forma de una pirámide cuadrangular que contribuye a formar la base del cráneo. En ella se distinguen:Cuatro carasUn vérticeUna baseLas caras, por su orientación son dos anteriores y dos posteriores. En la cara posterosuperior se encuentra el orificio por donde pasa el nervio auditivo.En la cara posteroinferior, por delante de la mastoides, se encuentra la apófisis estiloides.El vértice presenta el orificio por donde pasa la carótida interna.En la base se encuentra el orificio auditivo externo.

- Los huesos de la cara: Los huesos de la cara están constituídos por los huesos distribuídos en dos mandíbulas: superior e inferior.Los huesos de la mandíbula superior son:2 maxilares superiores2 platinos2 malares o pómulos2 nasales2 unguis2 cornetes1 vómerLa mandíbula inferior consta de un solo hueso que es el maxilar inferior.El maxilar superior es un hueso par, con una cavidad central: el seno maxilar, que se comunica con las fosas nasales.Por su forma se puede distinguir:2 caras 4 borde4 ángulosEn la cara externa se observa la apófisis piramidal en la que se articula el hueso malar. Por debajo de ésta apófisis se halla el agujero suborbitario, y por delante de ésta la apófisis ascendente del maxilar.En la cara interna se destaca la apófisis palatina. Los bordes internos de éstas apófisis (derecho e izquierdo) al articularse entre sí forman un tabique óseo, que forma el piso de las fosas nasales y de techo a la boca en forma de paladar.Palatino:Es un hueso plano. Está formado por una lámina vertical y otra horizontal.La vertical prolonga hacia atrás la cara interna del maxilar inferior.Nasal: es un hueso plano y par, interviene en la formación de las fosas nasales.Están ubicados por debajo del frontal. Cada nasal, se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior.Unguis: es un pequeño hueso par situado en la pared interna de la órbita. Está situado entre la apófisis ascendente del maxilar superior, la cara externa de las masas laterales del etmoides y el frontal.Cornete: es un hueso plano y par situado dentro de las fosas nasales.Vómer: este hueso contribuye a formar el tabique de las fosas nasales Mandíbula inferior: es un hueso impar. Se le considera un cuerpo y dos ramas.En la cara anterior del cuerpo se observa la sínfisis mentoniana (lugar donde se sueldan las dos mitades en que está dividido el hueso durante la edad embrionaria) y

Page 7: Resume n

a los costados de la sínfisis, los agujeros mentonianos. Por los agujeros pasan los vasos y los nervios mentonianos.En la cara posterior, a la altura de la sínfisis mentoniana, hay cuatro eminencias que sirven para la inserción de músculos, son las apófisis geni.En el borde inferior, a los lados de la sínfisis mentoniana se hallan las fositas digástricas, donde se articula el músculo digástrico.La cara externa de sus ramas es rugosa, donde se inserta el músculo masetero de función masticadora.En la cara interna se halla el orificio superior del conducto dentario, por donde pasan los vasos y nervios que van a los dientes. En el borde superior de cada rama hay dos eminencias: la apófisis coronoides del maxilar inferior y el cóndilo del maxilar inferior.En la apófisis coronoides se inserta el músculo temporal. Los cóndilos, derecho e izquierdo, se articulan con las cavidades glenoideas de los temporales.

Hueso Hioides: es un hueso impar en forma de herradura. Está situado en la parte superior y anterior de la región cervical, aproximadamente a nivel del borde inferior del maxilar inferior.Varios músculos lo unen al esternón y al cartílago tiroides de la laringe y a la lengua, de la que es considerado como esqueleto.

- Esqueleto de las extremidades: Miembros superiores:a) Cintura escapularb) Brazoc) Antebrazod) ManoLa cintura escapular está formada por el omóplato y la clavícula.El brazo está formado por un solo hueso: el húmero.El antebrazo está formado por dos huesos: el cúbito y el radio.La mano está constituída por 27 huesos:* el carpo, formado por 8 huesos* el metacarpo, formado por 5 huesos* los dedos formados por 14 huesos.Miembros inferiores:Los segmentos que integran las extremidades inferiores son:a) la cadera o cintura pélvicab) El musloc) La piernad) El pieLa cintura pélvica está formada por el hueso coxal o ilíaco.El muslo está formado por el hueso fémur.La pierna está formada por dos huesos: la tibia y el peroné, a los que se agrega la rótula.El pie está formado por 26 huesos distribuídos en tres regiones:* el tarso, formado por 7 huesos* el metatarso, formado por 5 huesos* los dedos, formado por 14 huesos.

LAS ARTICULACIONES

Page 8: Resume n

En las articulaciones participan porciones óseas y porciones blanda.Las partes blandas aque se pueden encontrar en una articulación son:a) El cartílago articular o de revestimientob) El rodete marginal o el fibrocartílago marginalc) El menisco o el fibrocartílago interarticulard) La cápsula o ligamento capsulare) Ligamentos variosf) La sinovialEl cartílago marginal recubre las superficies óseas que se articulan. Está formado por tejido cartilaginoso homogéneo.

El rodete o fibrocartílago marginal se halla en el contorno de algunas superficies cóncavas de los huesos, aumentando su profundidad.El menisco se introduce en forma de tabique entre dos superficies que se articulan, facilitando su adaptación.La cápsula o ligamento capsular se fija en torno de las superficies manteniéndolas unidas.Los ligamentos extracapsulares son cordones o cintas, situados por fuera de la cápsula. Los ligamentos interóseos se unen entre sí a los huesos, y se hallan fuera de la cavidad articular.La sinovial es una membrana que tapiza interiormente a la cápsula.Sus células segregan una sustancia que lubrica las superficies que se articulan.

- Clasificación de las articulaciones: a) Diartrosis o articulaciones moviblesb) Anfiartrosis o articulaciones semimoviblesc) Sinartrosis o articulaciones inmoviblesa) Dentro de los géneros que presenta las diartrosis, la que efectúa la mayor cantidad de movimiento se denomina enartrosis.Un ejemplo de ella son las articulaciones escapulohumeral y coxofemoral.Los géneros de las diartrosis son:- enartrosis- condilartrosis- trocleartrosis- encaje recíproco- trocoides- artroideas.b) Las anfiartrosis se dividen en:a) anfiartrosis verdaderasb) diartroanfiartrosisLas anfiartrosis verdaderas presentan las articulaciones de los cuerpos vertebrales.Las superficies articulares son planas o ligeramente cóncavas.Están recubiertas por el cartílago articular o de revestimiento y entre ellas se intercala un menisco, que se fija en las caras articulares y las unen entre sí. Carecen de cápsula y de sinovial, pero la articulación está reforzada por dos ligamentos: los ligamentos anterior y posterior.c) DiartroanfiartrosisA este grupo pertenecen la articulación de los pubis estre sí, denominada sínfisis pubiana.

Page 9: Resume n

LOS MUSCULOS

Los músculos no solo están formados por tejido muscular, también contribuyen en su formación los tendones, de naturaleza fibrosa y no contráctil, que prolonga al músculo para insertarlo en el hueso, las aponeurosis, son membranas fibrosas que envuelven a los músculos fijándolos y evitando su dislocación en los movimientos de gran esfuerzo, las vainas sinoviales de los tendones, son finísimas membranas que envuelven a los tendones facilitando su deslizamiento, las bolsas serosas son formaciones vesiculares que se desarrollan sobre una de las caras de los tendones y músculos, sin envolverlos completamente, sirven para separarlos de las partes con las cuales se hallan en contacto o expuestos a presiones repetidas.Las fibras muculares se presentan bajo tres formas:a) tejido muscular lisob) tejido muscular estriadoc) tejido muscular cardíaco o estriado involuntario.El tejido muscular liso forma el músculo liso. Es de contracción lenta e involuntaria. Están inervados por el sistema nervioso del gran simpático.Estos músculos se hallan en las venas, arterias, estómago, intestino, etc, por esto se lo llama músculo visceral.El tejido muscular estriado forma el músculo estriado. Es de contracción rápida y voluntaria. Están inervados por el sistema nervioso central o encefalorraquídeo. Estos músculos recubren al esqueleto.El tejido cardíaco forma el músculo del corazón: el miocardio. Es un músculo involuntario. Sus fibras estriadas cardíacas se ramifican y se anastomosan.

Clasificación de los músculos estriados. Se entiende por músculos de la mímica aquellos músculos cutáneos que se encuentran en la cara y en el cráneo.- Músculos cutáneos del cráneo:El frontal: situado delante del hueso frontalEl occipital: situado detrás del hueso occipital.- Músculos cutáneos de los párpados:El orbicular de los párpados: ubicados alrededor del orificio palpabral.El superciliar: situado en la parte interna del borde superior de la órbita.- Músculos cutáneos de la nariz:El piramidal: ubicado en el dorso de la narizEl transverso de la nariz: ubicado en el ala de la narizEl mirtiforme: ubicado en la parte inferior de las fosas nasalesEl dilatador propio de las fosas nasales.- Músculos cutáneos de la boca:El orbicular de los labiosEl risorio de SantoriniEl bucinadorEl triangular de los labios

Los músculos de la masticación se dividen en elevadores del maxilar inferior y depresores del maxilar inferior. Los músculos elevadores se hallan en la cabeza y los depresores en el cuello.- Músculos elevadores del maxilar inferior:

Page 10: Resume n

El temporalEl maseteroEl pterigoide externoEl pterigoide interno.

- Músculos depresores del maxilar inferior:El digástricoEl genihoideo.Los músculos de la respiración se dividen en músculos inspiradores y músculos expiradores. Los músculos inspiradores se dividen en músculos normales y músculos accesorios de la inspiración.

- Músculos inpiradores:* Accesorios:1) cuello: esternocleidomastoideoescalenos anterior, medio y posterior.2) Tórax: pectoral menor, pectoral mayor, serrato mayor, trapecio y romboides.* Normales:1) Tórax: diafragma, serrato menor, intercostales externos.

- Músculos espiradores:* Tórax: intercostales internos, el triangular del esternón, los músculos del abdomen: recto mayor, oblicuos mayor y menor, transverso del abdomen.

- Músculos del cuello:* Región lateral: el cutaneo del cuello, el esternocleidomastoideo, los escalenos anterior, medio y posterior.* Región del hueso hioides:1) Suprahioideos: digastrico, estilohioideo, genihoideo, milohioideo.2) Infrahioideos: esternotiroideo, tirohioideo, esternocleidohioideo, omohioideo.

- Músculos de la región posterior del tronco y del cuello:Trapecio, dorsal ancho-angular, romboides, serratos menores, músculos de la nuca, músculos de los canales vertebrales.

-Músculos del tórax:Pectoral mayor, pectoral menor, serrato menor, intercostales externos, medios e internos, triangular del esternón.

- Músculos del abdomen:Recto mayor, oblicuos mayor y menor, transverso del abdomen, diafragma, cuadrado lumbar, psoas iliaco, los músculos del perineo.

- Músculos del hombro:Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, subescapular, los redondos mayor y menor.

- Músculos del brazo:

Page 11: Resume n

Bíceps braquial, tríceps braquial.

- Músculos de la mano:Palmar externa, media e interna.

- Músculos de la cadera:Gluteos menor, medio y mayor; obturador externo e interno.

- Músculos del muslo:Tensor de la fascia lata, sartorio, cuadriceps crural, bíceps crural, adductores.

- Músculos de la pierna:Extensores de los dedos, flexores de los dedos, tibial anterior, tibial posterior, soleo, gemelos, peroneo lateral largo.

- Músculos del pie:Dorsal, plantar externa, media e interna.

CORAZON

El corazón es un órgano hueco. Está ubicado en la parte media del mediastino. Su ubicación coincide entre la 51 y 61 costilla.Sus relaciones son: por delante el esternón, los cartílagos costales, por detrás se halla el esófago y por debajo está el diafragma.Contribuyen a mantenerlo en su forma las venas que a él llegan y las arterias que de él salen.- Morfología externa: La cara anterior, que se relaciona con el esternón y los cartílagos costales, es también llamada cara esternocostal. En ésta cara se halla el surco coronario o aurículoventricular que separa exteriormente las aurículas de los ventrículos. De la parte media de éste surco emergen las arterias pulmonar y aorta. En la superficie triangular que recorre por debajo de éste surco se halla el surco longitudinal anterior o interventricular, que separa exteriormente ambos ventrículos. Por éste surco corren las venas linfáticas, arterias coronarias anterior y nervios correspondientes.En la cara posterior se halla el surco aurículoventricular posterior y el interventricular posterior.En la base se hallan las dos aurículas y allí se observa el tabique interauricular.En el vértice del corazón se unen los dos surco interventricular de ambas caras.

- Constitución interna: Interiormente el corazón es un órgano hueco. Presenta dos tabiques casi perpendiculares, uno vertical y el otro transverso. Queda de esta manera dividido interiormente en cuatro cavidades: dos aurículas superiores y dos ventrículos inferiores.Los ventrículos y las aurículas no se comunican entre sí, pero si lo hacen las aurículas

Page 12: Resume n

con los ventrículos del mismo lado por medio de un orificio aurículoventricular. En contorno a éste orificio se adosa la válvula formada por láminas triangulares eláticas. La válvula que se encuentra en el orificio derecho se llama tricúspide, por estar formada por tres de éstas láminas. El orificio izquierdo presenta la válvula bicúspide.Las paredes externas de los ventrículos son lisas, no así las paredess interna. Ella presentan eminencias y prolongaciones de sustancia muscular llamadas columnas carnosas. Estas columna se dividen en tres órdenes. Las columnas de primer orden tienen el extremo inferior formando cuerpo conla pared del ventrículo y el extremo opuesto se inserta en la pared parietal de las válvulas. Las columnas de segundo orden poseen ambos extremos adosados en la pared del ventrículo, menos su parte media, la cual permanece libre. Las columnas de tercer orden están completamente adosadas al cuerpo del ventrículos.

Estructura del corazón

El corazón está formado por músculos estriados de contracción involuntaria. El músculo más desarrollado se llama miocardio. Interiormente el miocardio está tapizado por una fina membrana llamada endocardio, la cual se continúa con el endotelio de los vasos que se relacionan con el corazón.Exteriormente el miocardio está protegido por el pericardio. Este es una especie de bolsa con dos hojas: una visceral en contacto con el corazón y otra parietal que se relaciona con las pleuras por los costado.

Inervación del corazón

El corazón está inervado por el plexo cervical, el cual resulta de la unión de las ramas del nervio neumogástrico, y del sistema nervioso del gran simpático.El neumogástrico actúa como moderador del ritmo cardíaco y el gran simpático como acelerador.Estos nervios están en conexión con el corazón a través de una serie de células:- las células de Remak, están situadas cerca de la desembocadura de las venas cavas.- las de célula de Ludwing, están ubicadas en el tabique interauricular.- las células de Bidder, están ubicadas en el surco aurículoventricular.

Circulación sanguínea

Se denomina circulación sanguínea al recorrido que realiza la sangre por todo el cuerpo.La circulación se divide en dos: circulación menor o pulmonar, que tiene como finalidad la fijación del oxígeno, la circulación mayor o general del cuerpo."Circulación menor": la sangre carboxigenada que llega a la aurícula derecha, transportada por las venas cavas, pasan al ventrículo derecho. A partir de aquí sale la arteria pulmonar, cerca de la emergencia se divide en dos, una para cada pulmón.

Page 13: Resume n

La arteria pulmonar se introduce en el pulmón, y en los sacos alveolares se produce la hematosis. En éste proceso la sangre se libera del anhídrido carbónio, el cual sale a través de las fosas nasales y fija el oxígeno en la sangre. Una vez que la sangre está oxigenada sale de los pulmones transportada por las venas pulmonares, las cuales desembocan en la aurícula izquierda."Circulación mayor": la sangre oxigenada que llega a la aurícula izquierda, pasa al ventrículo izquierdo. De éste ventrículo sale la arteria aorta, que por medio de sus numerosas ramas llevan el oxígeno al resto del cuerpo.A medida que la aorta se aleja del corazón su calibre va disminuyendo, hasta quedar convertidos en capilares formados por una sola capa de células, y por medio de ósmosis se produce el intercambio de nutrientes entre la sangre y los tejidos. Una vez que se cargó de anhídrido carbónico retorna a través de las venas cavas para desembocar en la aurícula derecha.

Arterias

Se denomina arteria a los vasos que nacen del corazón, específicamente en los ventrículos. Sus paredes están formadas por dos túnicas:- Túnica externa, es de naturaleza conjuntiva- Túnica media, abundan las fibras elásticas, ésto explica por que las arterias seccionadas no se aplastan, a medida que se alejan del corazón disminuyen las fibras elásticas y aumentan las musculares.- Túnica interna o endotelial está formada por una sola capa de células aplanadas que es continuación del endocardio.

Arteria pulmonar:

Esta arteria nace en el ventrículo derecho y casi de inmediato se divide en dos. Cada rama de esta arteria lleva sangre carboxigenada. Entre la arteria y el ventrículo existe un orificio provisto de tres válvulas sigmoideas, las cuales se abren en dirección a la arteria.

Arteria aorta:

Esta arteria nace en el ventrículo izquierdo. Entre el ventrículo y la arteria hay un orificio provisto de tres válvulas sigmoideas. En su largo recorrido la arteria aorta da numerosas ramas.El primer segmento es el cayado de la aorta. De él nacen cerca de la emergencia de la aorta las arterias coronarias que se encargan de la nutrición del corazón.A la derecha del cayado aórtico nace el tronco braquiocefálico. De éste se desprenden dos arterias: arteria carótida primitiva y la arteria subclavia (ambas derechas).

Page 14: Resume n

Del lado derecho del cayado nacen directamente la arteria subclavia y la arteria carótida primitiva izquierda.Cada carótida primitiva se divide a la altura de la laringe en carótida externa y carótida interna. Las carótidas externas irrigan la caja craneana y las internas irrigan los órganos del encéfalo.Las arterias subclavias irrigan los miembros superiores.A partir de la axila la arteria subclavia pasa a llamarse arteria axilar. En la región del brazo se llama arteria humeral. A la altura del codo se bifurca en arteria cubital (por dentro) y la arteria radial (por fuera). En la mano se ramifican formando los arcos palmares. Por detrás del corazón el cayado se continúa con la aorta descendente, y recorre la zona torácica y la abdominal.En la parte torácica, la aorta descendente se ramifica en :- 3 bronquiales, que irrigan los bronquios- 5 ó 7 esofágicas, que irrigan el esófago- mediastínicas posteriores, que irrigan la parte posterior del mediastino- las intercostales, 12 de cada ladoEn la porción abdominal la aorta descendente se ramifica en:- las diafragmáticas inferiores, que irrigan el tubo digestivo- el tronco celíaco, que a su vez se ramifican en tres arterias:

Arteria esplénica: que irriga el bazoArteria estomática: que irriga el estómagoArteria hepática: que irriga el hígado

- arteria mesentérica superior, que irriga el intestino delgado y parte del grueso- arterias renales, que irrigan los riñones- la arteria mesentérica inferior, que irriga al intestino gruesoLa arteria aorta termina bifurcándose en dos arterias terminales: arteria ilíaca derecha e izquierda.Cad arteria ilíaca se divide en externa e interna. La arteria ilíaca externa irriga al muslo y la ilíaca interna a los órganos de la cavidad pelviana.La arteria ilíaca externa cuando llega al muslo pasa a llamarse arteria femoral. Recorre el muslo en forma oblicua y cuando ingresa a la zona poplítea pasa a llamarse arteria poplítea.Esta arteria se divide en: arteria tibial anterior y el tronco tibioperoneo.

La arteria tibial anterior llega a la región del dorso del pie y pasa a llamarse arteria pedia.El tronco tibioperoneo da dos ramas: arteria tibial posterior y arteria peronea, ambas llegan al pie, precisamente a la planta del pie.

VENAS:

Las venas más importantes son: venas cavas y venas pulmonar."Vena cava superior": trae a la aurícula derecha la sangre impura de la cabeza, del cuello y de los miembros superiores.La vena yugular derecha cuando se une a la vena subclavia derecha se forma el tronco venoso braquiocefálico. Lo mismo pasa del lado izquierdo. Cuando se une el tronco venoso derecho con el tronco venoso izquierdo queda formado la vena cava

Page 15: Resume n

superior."Vena cava inferior": recoge la sangre impura de los miembros inferiores y la vierte en la aurícula derecha. El orificio por donde ingresa la vena cava inferior está provisto de una válvula: la válvula de Eustaquio.La vena cava inferior resulta así:La vena esplénica se une a la vena mesentérica inferior. El tronco común se une a la vena mesentérica superior, queda así formada la vena porta.La vena porta da dos ramas terminales que se introducen en el hígado. Estas ramas se ramifican hasta formar redes capilares. A partir de estas redes capilares se forman nuevas venas con el nombre de venas suprahepáticas, que salen del hígado y desembocan en la vena cava inferior.

LINFATICOS:

Los vasos linfáticos son vasos que conducen la linfa originada en los capilares linfáticos.En su trayecto se encuentran los ganglios linfáticos, que son órganos formadores de glóbulos blancos.Los ganglios linfáticos son verdaderas estaciones de paso. A ellos llegan y salen vasos linfáticos."La gran vena linfática": recibe la linfa de los vasos linfáticos de la mitad derecha de la cabeza y del cuello, y del miembro superior derecho, de la mitad derecha del tórax.La gran vena linfática vierte su contenido en la unión de las venas yugular interna y la subclavia derechas que forman el tronco venoso braquiocefálico derecho."Conducto torácico": este conducto nace a la altura de la 21 ó 31 vértebra lumbar.En su origen presenta un abultamiento llamada Cisterna de Pecquet. Asciende por delante de la columna y va a desembocar en la unión de la vena yugular interna y la subclavia izquierda, que forman el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.

APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio esta formado por los siguientes órganos: las fosas nasales, la laringe, la traquea y los bronquios, que son las vías respiratorias por donde circula el aire; y los pulmones, órganos esenciales del aparato, en los cuales se purifica la sangre.

-Fosas nasales: Las fosas nasales son dos cavidades situadas por encima de la cavidad bucal que comunican con el exterior por medio de las ventanas de la nariz.Están separadas por un tabique medio formado por el vomer, la lamina perpendicular del etmoides, y el cartílago nasal.Están limitadas:arriba por la lamina cribosa del etmoides y una parte del esfenoides;

Page 16: Resume n

a los lados por las masas laterales del etmoides que forman los cornetes superior y medio, y por los cornetes inferiores;abajo por los maxilares superiores y los palatinos que separan la boca de las fosas nasales;adelante por los huesos nasales y los cartílagos propios de la nariz.Los 3 cornetes (superior, medio e inferior) forman con la pared externa de cada fosa nasal 3 cavidades llamadas meatos (superior, medio e inferior); el medio comunica lateralmente con el seno maxilar correspondiente.Las fosas nasales comunican, además, con la faringe, las celdas del etmoides, los senos de esfenoides, etc.Una mucosa, la pituitaria, tapiza las fosas nasales, así como los meatos y los senos, amoldandose a todas las irregularidades. Encierra numerosas glándulas en racimo y en el resfrío se inflama, obstruyendo los orificios que hacen comunicar los diversos senos y cavidades y produciendo un malestar característico.La mucosa presenta 2 regiones:la región inferior o respiratoria, que es colorada debido a los numerosos vasos sanguíneos que recibe, los cuales sirven para calentar el aire inspirado;y la región superior u olfativa, que es de coloración amarillenta y presenta numerosas ramificaciones del nervio olfatorio. - laringe: Es la parte superior de la traquea, especialmente organizada para la fonación.Esta situada en la región media y anterior del cuello, inmediatamente debajo del hueso hioides; comunica hacia arriba con la faringe y se continua hacia abajo con la traquea.Desde el punto de vista anatómico la laringe se compone de piezas cartilaginosas (cricoides, tiroides, aritenoides, epiglotis,etc) que forman su esqueleto;articulaciones y ligamentos, que las unen entre si;músculos, que la ponen en movimiento;y la mucosa, que reviste interiormente a dicho órgano.

En cuanto a su descripción interna, en la laringe se observan:1) dos repliegues laterales inferiores o cuerdas vocales verdaderas, que dejan entre si una hendidura antero-posterior llamada glotis.2) otros dos repliegues laterales superiores o cuerdas vocales falsas, menos anchas que las primeras y que también son membranas elásticas.3) las dos cuerdas vocales del mismo lado, limitan una depresión o cavidad llamada ventrículo de Morgagni.4) encima de las cuerdas vocales superiores se ve el vestíbulo que se abre en la faringe.5) una membrana fibrocartilaginosa, la epiglotis, situada delante del orificio superior del vestíbulo, puede inclinarse hacia atrás y cerrar la laringe en el momento de la deglucion.Las cuerdas vocales verdaderas son dos laminas musculares, recubierta por un ligamento elástico, que permite a la superficie de las cuerdas quedar lisa en cualquier estado de contracción.- Traquea:

Page 17: Resume n

La traquea o traquearteria, es un conducto que desciende verticalmente delante del esófago y, llegado al tercio superior del tórax, se bifurca, originando los bronquios que penetran uno en cada pulmón.La traquea esta formada por dos túnicas: la externa y la interna.La túnica externa esta constituida por una capa de tejido conjuntivo elástico que encierra, en su espesor, una sucesión de 16 a 20 anillos cartilaginosos incompletos, cuyos bordes posteriores están unidos por fibras musculares lisas; estas se contraen en el momento de la deglucion para disminuir el diámetro de la traquea.La túnica interna es una mucosa formada por un epitelio vibratil, rico en glándula arracimadas.Las cilias vibratiles sirven para expulsar las mucosidades. Las glándulas de la mucosa tienen por función mantener húmeda la membrana respiratoria, e impedir que el aire llegue seco a las vesículas.- Bronquios: Son dos conductos que resultan de la bifurcación de la traquea y que se separan para penetrar en el pulmón respectivo. El bronquio derecho tiene 2 centímetros de largo, el izquierdo 4 y sus diámetros son de 1,5 cm.Los dos bronquios, al penetrar en el pulmón, se dividen en varios troncos principales, cada uno de los cuales va a ramificarse en el lobulo pulmonar respectivo. Las ramificaciones sucesivas originan bronquiolos cada vez mas pequeños, de modo que las ultimas subdivisiones miden 1/10 de milímetro de diámetro.La estructura de los bronquios y de sus ramas principales, es semejante a la de la traquea, salvo los anillos cartilaginosos, que con completos.

Pero, a medida que el calibre de las ramificaciones bronquiales disminuye:a) el cartílago se reduce primero a placas y luego desaparece;b) la túnica externa se adelgaza;c) el epitelio pierde las cilias.- Pulmones: Los pulmones son órganos esenciales de la respiración.Afectan la forma de dos pirámides, y están encerrados en la cavidad torácica, a ambos lados del corazón.Como el corazón esta situado algo a la izquierda de la línea media, el pulmón derecho es mas voluminoso que el izquierdo.Considerado en su conjunto, el pulmón es blando, esponjoso y elástico. Cuando se comprime su volumen disminuye; pero, al cesar la presión, recupera su volumen inicial. Si se aprieta entre los dedos un pedazo de pulmón, se percibe un ruido especial, llamado crepitacion, que proviene de la ruptura de las vesículas pulmonares.El color del pulmón varia con la edad, es rosado en los niños; gris en los adulto; y negruzco en los ancianos; debido a las partículas de carbón, arrastradas en el aire y que se depositan en el tejido pulmonar.Cada pulmón presenta 3 caras:la inferior, algo cóncava, descansa sobre el diafragma;la externa, convexa, se aplica contra las costillas;

Page 18: Resume n

la interna, cóncava, rodea al corazón.Esta ultima cara presenta el hilio que es la región por la cual penetran en el pulmón los bronquios, las arterias, las venas, los nervios y los linfáticos.La superficie del pulmón derecho presenta dos surcos, poco profundos, que lo dividen en tres lobulos, el pulmón izquierdo posee un solo surco que lo divide en dos lobulos.La periferia del pulmón presenta, además, unas líneas oscura que se entrecuzan, y circuncriben pequeñas superficies poligonales de 1 centímetro cuadrado, que lo subdividen en lobulillos.Cada lobulillo contiene numerosa vesículas pulmonares que son las dilataciones terminales de los bronquiolos.En efecto: las ultimas subdivisiones de los bronquiolos se abren en un vestíbulo que, a su vez, comunica con las vesículas mencionadas. Estas tienen 1/4 de milímetro de largo y sus paredes presentan cavidades hemisféricas, los alvéolos, que se abren hacia el interior de las mismas.Las paredes de las vesículas y alvéolos están exteriormente recubiertas por una malla de red capilar.Puede decirse que cada lobulillo es un "pulmón en miniatura", es decir una unidad anatómica independiente, pues los diversos lobulillos están completamente aislados, y no comunican unos con otros, lo cual facilita la localización de las afecciones pulmonares; los periféricos son piramidales, y tienen por base los polígonos de la superficie; los internos (profundos) son mas bien redondeados u ovoides.

Estructura: El pulmón esta constituido por las ramificaciones bronquiales y las vesículas, una masa de tejido conjuntivo elástico, que constituye la substancia propia del pulmón, y una red de vasos sanguíneos.Vasos sanguíneos del pulmón: cada bronquiolo viene acompañado por una rama de la arteria pulmonar; esta se subdivide exactamente como los bronquiolos, con los cuales llega hasta la vesículas donde se capilariza. Esta red capilar esta como enclavada en el espesor de la pared conjuntivo-elástica de las vesículas.Estos capilares originan pequeñas venas que convergen en vasos cada vez mayores, hasta formar las 2 venas pulmonares de cada pulmón, que llevan la sangre a la aurícula izquierda.

Pleura: La pleura es una membrana serosa que envuelve cada pulmón a manera de un gorro de dormir. Como toda serosa, la pleura se compone de dos hojas:La hoja parietal tapiza las paredes de la caja torácica, y contrae adherencias con el pericardio o serosa del corazón.La hoja visceral rodea toda la superficie del pulmón, exepto la región del hilio, íntimamente adherida al tejido pulmonar y envía prolongaciones a los surcos interlobulares.

Page 19: Resume n

En un corte horizontal del tórax se observa que las dos hojas parietales dejan en la línea media dos espacios libres llamados mediastinos; en el anterior se aloja el corazón, y el posterior esta atravesado por el esófago, la arteria aorta y el conducto torácico.Entre las dos hojas de la pleura se halla una cavidad virtual llena de un liquido segregado por las mismas hojas, que facilita el deslizamiento del pulmón en la caja torácica.Cuando la pleura se inflama, el liquido es muy abundante y dificulta la respiración, ocasionando la pleuresia húmeda.

APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo comprende:1) el tubo digestivo propiamente dicho, largo conducto que va de la boca al ano y en el cual se verifica la digestión.2) numerosas glándulas distribuidas a lo largo del tubo y que segregan jugos destinados a obrar químicamente sobre los alimentos para transformarlos en substancias asimilables. Algunas de estas glándulas -las salivales, el hígado y el páncreas- constituyen órganos especiales.

Tubo digestivo: Es un conducto de 8 a 10 metros de longitud, abierto en sus extremos y que presenta una dilatación especial: el estómago.Esta constituido por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, cuya ultima porción, el recto, se abre al exterior por medio del ano.

La estructura del tubo digestivo es casi idéntica en toda su longitud y comprende 3 túnicas:a) la interna, con 2 capas: mucosa y submucosa.b) la media, de naturaleza muscular.c) la externa, que es una serosa.La mucosa segrega un liquido lubricante, el mucus, destinado a facilitar el paso de los alimentos.Boca: Es una cavidad ovoidea limitada adelante por los labios, arriba por la bóveda palatina, abajo por la lengua, a los lados por los carrillos y atrás por el velo del paladar que, en su parte media, tiene una prolongación llamada campanilla o úvula.Tapiza esta cavidad la mucosa bucal que es un epitelio pavimentoso y estratificado provisto de numerosas glándulas.La boca contiene los órganos de la masticacion que son los maxilares, los dientes y la lengua; además recibe el producto de las glándulas salivales.Dientes: Son los órganos principales de la masticacion; son cuerpos duros colocados en los alvéolos o cavidades de los maxilares. Cada uno ofrece tres partes: la raíz, que es la parte oculta en el alvéolo; la corona, que es la parte visible, y el cuello, que es la parte estrecha, situada al nivel de la encía; separa la raíz de la corona.

Page 20: Resume n

Desde el punto de vista de la estructura, el corte longitudinal de un diente ofrece cuatro partes: la pulpa, el marfil, el esmalte y el cemento.La pulpa es una masa de tejido conjuntivo que ocupa la parte central del diente y se prolonga en las raíces. Es la parte viva del diente y en ella se ramifica a la corona para protegerla. Es el tejido mas duro del organismo, pues contiene solo 2% de agua.La periferia esta recubierta por una cutícula delgada muy dura y muy frágil que ofrece una resistencia notable a la acción de los ácidos, de los alcalis y de los microbios, pero que se rompe fácilmente por la acción de los choques o cambios bruscos de temperatura.El esmalte, y en especial la cutícula, amorfos e inertes ambos, constituyen la parte protectora del diente.El cemento es una capa de substancia dura y opaca que reviste y protege la raíz.Clases: Se distinguen 4 clases de dientes: los incisivos, los caninos, los premolares, los molares.Los incisivos tienen la corona abiselada, presentan solo una raíz y sirven para cortar los alimentos.Los caninos son cónicos y puntiagudos, tienen una raíz muy larga y sirven para desgarrar los alimentos.La dos ultimas clases -premolares y molares- presentan una corona erizada de tubérculos, sirven para triturar los alimentos y funcionan como "muelas", de donde les viene su nombre. Ofrecen las siguientes particularidades:Los premolares tienen una sola raíz y su superficie presenta 2 tubérculos separados por un surco antero-posterior. Los molares propiamente dichos, llevas dos, tres o cuatro raíces y en la superficie presentan 4 tubérculos separados por dos surcos dispuestos en forma de cruz.Faringe: Es un conducto dirigido verticalmente y separado de la boca por el velo del paladar.Puede considerarse como una "encrucijada" de las vías digestivas y respiratorias, pasando la primera de la boca al esófago y la segunda de las fosas nasales a la traquea.La faringe comunica pues:con el estómago por el esófago;con el pulmón por la traquea;con el oído medio por la trompa de Eustaquio;con el exterior por la boca y las fosas nasales.El velo del paladar descansa, a los lados, sobre los repliegues que forman los pilares anteriores y posteriores. Conjuntamente con estos y con la base de la lengua, circunscriben el istmo de las fauces, abertura posterior de la boca por la cual esta comunica con la faringe.Los pilares posteriores son dos músculos aplanados que en el momento de la deglucion se contraen y se corren como dos cortinas yendo al encuentro uno del otro para cerrar los orificios de las fosas nasales.Entre los dos pilares del mismo lado se observan dos glándulas cerradas en forma de almendras, llamadas amígdalas, que son órganos linfáticos.Esófago: Es un tubo algo aplanado, de unos 25 centímetros de largo, que va de la faringe al estómago. Esta situado entre la columna vertebral y la traquea. Después de atravesar el diafragma, se abre en el estómago.

Page 21: Resume n

Estructura: presenta tres túnicas.a) la túnica interna rica en glándulas arracimadas, comprende dos capas:una mucosa constituida principalmente por un epitelio estratificado, como el de la boca;una submucosa, de naturaleza conjuntiva.b) la túnica media es muscular y esta formada interiormente por fibras circulares y exteriormente por fibras longitudinales.Las contracciones combinadas de ambas empujan los alimentos hacia el estómago. Las fibras musculares son estriadas en el principio del esófago y después son lisas.c) la túnica externa protectora es una serosa.Estómago: Es una bolsa membranosa formada por una dilatación del tubo digestivo. Esta situado debajo del diafragma en la parte izquierda y superior del abdomen. Comunica libremente con el esófago por medio del cardias y con el intestino por medio del piloro, orificio estrecho y provisto de un esfinter que funciona a modo de válvula. Ofrece dos caras: una anterior y la otra posterior; dos curvaturas: el borde superior forma la curvatura menor y el borde inferior forma la curvatura mayor; y dos abultamientos: la parte izquierda constituye la tuberosidad mayor y la parte derecha la tuberosidad menor.La capacidad ordinaria es de un litro y medio.

Estructura: presenta tres túnicas:a) la túnica interna que comprende: la mucosa y la submucosa. La mucosa esta constituida por tejido epitelial cilíndrico y simple cuyas células segregan mucus, este epitelio descansa sobre una capa de tejido conjuntivo en cuyo espesor se implantan numerosas glándulas que segregan el jugo gástrico.La submucosa es de tejido conjuntivo laxo, presenta nervios y numerosos vasos que aseguran su alimentación y suministran los elementos de las secreciones. b) la túnica media que es muscular, comprende tres clases de fibra:Unas fibras oblicuas profundas en forma de asa que empiezan al nivel del cardias y se desarrollan a manera de abanico en la gran curvatura del estómago.Una fibras circulares medias que se multiplican al acercarse al piloro y acaban por constituir un anillo poderoso (esfinter pilorico) cuya contracción cierra normalmente el orificio de la válvula pilorica.Unas fibras longitudinales superficiales, perpendiculares a las anteriores, que continúan las del esófago y son paralelas al eje mayor del estómago. Las que corresponden a la curvatura menor, mas condensadas, forman una faja muscular conocida con el nombre de Corbata Suiza.c) la túnica externa, que es una membrana protectora, forma parte de la serosa llamada peritoneo.Intestino delgado: Es un tubo cilíndrico que une el estómago con el intestino grueso. Mide unos 7 metros de largo y 3 a 3 1/2 cm. de diámetro.Esta envuelto y colgado de la columna vertebral por unos repliegues del peritoneo que llevan el nombre de mesenterio.El intestino delgado comunica:con el estómago por el piloro;

Page 22: Resume n

con el intestino grueso por la válvula ileocecal;con el hígado por el conducto coledoco;con el páncreas por el conducto pancreático.Comprende 3 segmentos: el duodeno, el yeyuno y el ileon. El duodeno es la porción que sigue inmediatamente al estómago; tiene una longitud de doce dedos (24 centímetros). Comienza en el piloro y se dobla formando la primera asa del intestino para dirigirse invariablemente hacia la derecha. No ofrece circunvoluciones y presenta la ampolla de Vater en la que desembocan los conductos coledoco y pancreático.El yeyuno y el ileon forma el conjunto de asas o circunvoluciones del intestino. Ocupan una gran parte de la cavidad abdominal, y terminan abriéndose lateralmente en el intestino grueso con el cual comunican a través de la válvula ileocecal.Estructura: es parecida a la del estómago y comprende tres túnicas con las siguientes particularidades:Túnica interna: mucosa con válvulas conniventes, vellosidades, glándulas, foliculos.

submucosa con vasos y nerviosTúnica media: muscular con fibras circulares y fibras longitudinales.Túnica externa: serosa es el mesenterio.a) Túnica internaLa mucosa esta constituida por un epitelio simple y cilíndrico que descansa sobre el tejido conjuntivo. Es una capa muy importante pues desempeña la función de la absorción digestiva.Presenta * Las válvulas conniventes o repliegues transversales de la mucosa en numero de 800, muy numerosos en los dos primeros tercios del intestino donde se recubren unos a otros como las tejas de un techo en el sentido de la circulación de los alimentos. Algunos de ellos alcanzan el tamaño de 1 cm. y su objeto es aumentar la superficie de absorción y de secreción.Las vellosidades o protuberancias cónicas de medio milímetro de longitud; recubren la mucosa y las válvulas conniventes; su numero es de unas 1000 por cm2 y dan a la mucosa un aspecto aterciopelado. Constituyen el órgano principal de la absorción.* Numerosas glándulas tubulares de las cuales unas son simples y otras compuestas:- las simples, llamadas de LieberkÜhn,son muy numerosas y están diseminadas en toda la mucosa del intestino delgado; segregan el jugo intestinal.- las compuestas, o de Brunner, son propias de la mucosa duodenal y segregan el mucus.Los foliculos cerrados o protuberancias redondeadas que pertenecen al sistema linfático; son muy numeroso en el ileon, donde constituyen las placas de Peyer. La tifoidea puede producir la alteración y aun la perforación de dichas placas.La submucosa es la continuación de la submucosa del estómago y como esta presenta vasos y nervios.La túnica media es muscular y se compone de fibras lisas longitudinales al exterior y circulares al interior; las primeras acortan las asas del intestino y las segundas estrechan el diámetro del mismo.El conjunto de los dos movimientos llamados peristalticos, se propaga en forma ondulatoria y da como resultado la circulación de las materias alimenticias.La túnica externa, que pertenece a la serosa peritoneal, se llama mesenterio.

Page 23: Resume n

Intestino grueso: Es la ultima porción del tubo digestivo; se extiende, describiendo un recuadro, desde la válvula ileocecal hasta el ano. Mide aproximadamente 1 m.50 de largo y 6 cm. de diámetro.Su superficie externa presenta:a) Tres fajas o cintillas longitudinales de naturaleza muscular y de 1 cm. de ancho que, extendiéndose en toda la longitud del intestino grueso, lo mantienen como "fruncido".b) Numerosas dilataciones o relieves a manera de ampollas, separadas entre si por surcos transversales.El intestino grueso comprende 3 segmentos: el ciego, el colon y el recto.El ciego es una prolongación en forma de bolsa terminada por un apéndice vermicular cuya inflamación se conoce con el nombre de apendicitis.Lateralmente presenta la válvula ileocecal, en la desembocadura del ileon.Esta válvula tiene la forma de un ojal con dos labios que sobresalen en el ciego. Tal disposición no permite el retroceso de los residuos de la digestión.El colon se divide en:ascendente, que sube por la derecha;transverso, que pasa horizontalmente debajo y delante del estómago;descendente, que baja por la izquierda.ileo-pélvico, que describe una curva en forma de S, llamada la S del colon.El recto no tiene circunvoluciones, pero presenta una porción ensanchada, la ampolla rectal; termina en el ano.Un músculo circular, el esfinter, formado por un haz de fibras lisas y por otro de fibras estriadas, rodea el ano.Las fibras lisas están normalmente contraídas y solo ceden a una fuerte presión, en cuyo caso pueden intervenir las fibras estriadas, pero por poco tiempo.Estructura: tiene una estructura parecida a la del intestino delgado; sin embargo no presenta vellosidades, ni válvulas conniventes, pero si, repliegues falciformes, que corresponden a los surcos transversales.Peritoneo: El peritoneo es una serosa, es decir, una membrana de dos hojas: la hoja parietal, adherida a las paredes de la cavidad abdominal, y la hoja visceral, que cubre directamente cada órgano. Entre las dos hojas se halla un liquido que facilita el deslizamiento de las mismas.El peritoneo, con sus múltiples repliegues, envuelve y sostiene casi todas las vísceras del abdomen y las cuelga todas, por decirlo así, de la columna vertebral.Los principales repliegues son: el mesenterio que envuelve el intestino y los epiplones, de los cuales el mayor llamado delantal de los epiplones, cuelga por delante de la masa intestinal. La inflamación del peritoneo origina la peritonitis.

Page 24: Resume n

GLANDULAS ANEXAS: Una glándula secretora es un órgano encargado de elaborar -con materias extraídas de la sangre- ciertas substancias destinadas a ser utilizadas para una función especial, como la saliva, el jugo gástrico, etc.Además de las glandulas formadas por la mucosa del tubo digestivo existen tres clases de glandulas anexas a este aparato alojadas en las inmediaciones del tubo digestivo y que derraman en él el producto de su secreción. Este producto esta destinado a obrar químicamente sobre los alimentos para transformarlos en substancias asimilables.Estas glandulas son: las glandulas salivales, el higado y el pancreas.

SENTIDO DEL OLFATO El sentido del olfato está localizado en las fosas nasales.Las fosas nasales son dos cavidades situadas por encima de la boca y por debajo y por dentro de las órbitas. Se prolonga hacia adelante por un apéndice: la nariz.NARIZ: Su vértice, superior, se encuentra entre los arcos superciliares. Su base es inferior. Interiormente el apéndice nasal está dividido en dos compartimientos por el tabique de las fosas nasales.En la base de la nariz están los orificios nasales. Por ellos penetra el aire que recorre las fosas hasta llegar a la faringe.PAREDES: - Pared superior: se la denomina también techo de la fosa nasal. Es una pared estrecha formada de adelante hacia atrás por un hueso nasal, el frontal, la lámina cribosa del etmoides y el cuerpo del esfenoides.

- Pared inferior: se la considera el piso de la fosa nasal. De adelante hacia atrás la constituyen: la apófisis palatina del maxilar superior y la porción horizontal del palatino.- Pared externa: la forman el unguis, el maxilar superior, la porción vertical del palatino, la masa lateral del etmoides y el cornete.- Pared interna: está integrada por la lámina perpendicular del etmoides, el vómer y el cartílago cuadrado de la nariz.ORIFICIOS: Las fosas nasales se comunican, por delante, con el exterior, mediante los orificios nasales de la base de la nariz.Por atrás, se comunican con la faringe a través de otros orificios: las coanas.Al lado de cada coana, en la pared faríngea, se encuentra el orificio de la trompa de Eustaquio, que comunica el oído medio con la faringe.CORNETES Y MEATOS: Las fosas nasales están revestidas interiormente por un epitelio: la mucosa pituitaria.La mucosa pituitaria se continúa por delante con la piel del apéndice nasal, y por atrás, a través de las coanas, con la mucosa faríngea.En la pared externa de las fosas la mucosa encuentra relieves, por lo común tres, denominados cornetes.El cornete inferior o primer cornete está formado por el hueso del mismo nombre, pero el segundo cornete o cornete medio y el tercer cornete o cornete superior, son originados por laminillas óseas muy delgadas, pertenecientes a las masas laterales del etmoides.

La pituitaria reviste los cornetes y se introduce debajo de ellos tapizando las

Page 25: Resume n

cavidades que limitan.Esas cavidades llamadas meatos se denominan, de abajo hacia arriba, primero, segundo y tercer meato.CAVIDADES ANEXAS: Son los senos frontal, maxilar y esfenoidal y las celdillas etmoidales. Están situadas dentro de los huesos del mismo nombre.La comunicación del seno frontal con las fosas nasales se establece en la parte anterosuperior del meato medio. La del seno maxilar, un poco por debajo y detrás de la anterior.La del seno esfenoidal en la parte posterior del techo de la fosa nasal, y las celdillas etmoidales en los meatos segundo y tercero. En el meato inferior desemboca el conducto nasal que conduce las lágrimas desde el saco lagrimal, situado en el canal del hueso unguis.PITUITARIA: La pituitaria es la mucosa nasal, que se continúa por delante con la piel del apéndice nasal, por atrás con la mucosa de la faringe y de la trompa de Eustaqui, y reviste los meatos y las cavidades anexas a las fosas nasales.Se distinguen en ella dos zonas de diferente color.La separación de estas zonas está dada por un plano horizontal imaginario, que va desde el tercer cornete al tabique nasal.La zona de la fosa nasal que está por debajo de ese plano constituye el área respiratoria, y la que está por encima, el área olfatoria.La mucosa del área respiratoria es de color rosado o rojizo. Posee células cilíndricas con cilias, abundantes células caliciformes, que segregan mucus, y una rica irrigación sanguínea, a la que debe su color.Su función es calentar el aire que se inspira.La mucosa del área olfatoria es de color amarillento. Esta área abarca desde donde comienza el cornete superior. Desciende por la cara externa recubriendo al cornete mencionado, y por la porción de tabique opuesta al cornete.En el epitelio del área olfatoria, se diferencian tres clases de células:a) células de sosténb) células sensoriales u olfatoriasc) células basales.Las células de sostén son células cilíndricas y superficiales. Su extremidad profunda se angosta a la manera de una cinta. Contienen en su citoplasma un pigmento amarillo pardusco, al que se debe la coloración amarilla de la región.Las células sensoriales u olfatorias están situadas más profundamente que las de sostén. Son neuronas bipolares.Sus prolongaciones dendríticas se introducen entre los espacios que limitan las células de sostén.Cada prolongación al llegar a la periferia de la mucosa se ensancha formando la vesícula olfatoria.Receptores son estimulados únicamente, por sustancias químicas.Es decir, que los órganos sensoriales del olfato -como también los del gusto- son quimiorreceptores.Las sustancias llegan a las neuronas olfatorias en estado gaseoso o en partículas imponderables, que conducen el aire inspirado.Los estímulos químicos que llegan a los receptores del olfato se denominan odorivectores. Para actuar necesitan mezclarse en la mucosa olfatoria, con una superficie húmeda. Esa humedad la aseguran las glándulas de Bowman con su

Page 26: Resume n

secresión.Si la mucosa olfatoria disminuye o pierde su humedad, se altera o se anula la percepción del olfato.

VIA OLFATORIA: La vía olfatoria consta de tres neuronas.La primer neurona, neurona olfatoria receptora, recibe el estímulo y conduce el impulso nervioso por su axón hasta la segunda neurona situada en el bulfo olfatorio.El axón de la primer neurona, antes de penetrar en el bulbo y establecer sinapsis con la segunda neurona, atraviesa la lámina cribosa del etmoides. Cada uno de estos axones es considerado una fibra del nervio olfatorio.El axón de la segunda neurona o neurona intercalar forma con otros axones las cintillas olfatorias que continúan a los bulbos olfatorios.Los axones de la cintilla olfatoria se dirigen por las dos raíces en que se divide a los centros corticales primarios, donde está la tercer neurona.El axón de la tercera neurona se dirige a los centros secundarios de la olfacción, situados en la circunvolución del hipocampo.La vía olfatoria no pasa por el tálamo óptico.

SENTIDO DEL GUSTO El sentido del gusto está localizado en la lengua.La lengua, situada dentro de la cavidad bucal, es un órgano muscular, impar y simétrico.Se le describen:a) Cara superior. Está revestida por una mucosa gruesa de color rosado, la mucosa lingual.En la unión de sus dos tercios anteriores con el tercio posterior, se observan unas eminencias grandes: son las papilas caliciformes.Estas papilas se disponen a la manera de un "V" -la V lingual- con el vértice orientado hacia el istmo de las fauces.La V lingual divide la superficie de la cara superior de la lengua en dos zonas: una posterior y otra anterior.La superficie de la lengua, por detrás de la V lingual, es irregular. La mucosa que la recubre se continúa, pasando por el istmo de las fauces, con la mucosa de la faringe y de la laringe.En las partes laterales de esta zona se implantan los pilares anteriores del velo del paladar.Por delante de la V lingual, se observa en la cara superior un surco longitudinal medio, en el que se implantan hileras de papilas.b) Cara inferior: presenta un surco medio. De él arranca -el frenillo de la lengua- que termina en la pared inferior o sublingual de la boca.La mucosa que la reviste es delgada. A través de ella se observan por transparencia, a los costados del frenillo, los relieves azulados: son las venas raninas.Los bordes, redondeados y gruesos, se adelgazan al acercarse a la punta de la lengua.La base, fija, corresponde a la región del istmo de las fauces. Con ella se relacionan los pilares anteriores del velo del paladar, las amígdalas y la epiglotis, que cierra el orificio glótico de la laringe. El vértice o punta de la lengua es romo.

Page 27: Resume n

-Estructura de la lengua:En su constitución intervienen:a) una formación osteofibrosa, que le sirve de esqueleto.b) 17 músculos que se implantan en ese esqueleto.c) una mucosa que recubre los músculos.La formación esquelética osteofibrosa está formada por 1 hueso, el hioides, y por 2 membranas, la membrana hioglosa y el septum medio.Los músculos son: 1 impar, el lingual superior, 8 pares, lo que hace un total de 17 músculos.Los músculos pares son los genioglosos, hioglosos, estiloglosos, palotoglosos, linguales inferiores y transversos.- Mucosa lingual:La mucosa lingual, que recubre toda la lengua, se continúa con la mucosa de la pared sublingual de la boca, de la faringe, laringe, velo del paladar y amígdalas.Está formada por una capa profunda de tejido conectivo denominado corion y por un epitelio estratificado, con abundantes glándulas.El epitelio reviste numerosas eminencias -las papilas- dispuestas en la cara superior de la lengua desde la V lingual hasta la punta de la lengua.Las papilas son relieves de forma diferente:a) Calciformes: con forma de cálizb) Fungiformes: con forma de hongo de sombreroc) Filiformes: con forma de hilo.Papilas caliciformes: son las más grandes de todas las papilas.En número de 9 a 11 forman la V lingual.Tienen la forma de un cáliz o copa. En su parte central se observa una eminencia, el mamelón, circundada por un surco, a la manera de un foso.Papilas fungiformes: tienen el aspecto de hongos de sobrero. Se encuentran por delante y algunas por detrás de la V lingual. Están mezcladas con las papilas filiformes que son más abundantes. Su mayor número se localiza en los bordes y en la punta de la lengua.Papilas filiformes: están distribuidas por toda la cara superior de la lengua. Se disponen en hileras paralelas a los brazos de la V lingual.Corpúsculos del Gusto:Los impulsos nerviosos gustativos se originan en los corpúsculos del gusto o bulbos del gusto.Estos corpúsculos tienen el aspecto de pequeños botellones, cuya boca se abre en la superficie del epitelio, de la boca y de la garganta.Su mayor número se encuentra en la cara superior de la lengua, preferentemente en las papilas caliciformes y también en las fungiformes.En las papilas caliciformes se implantan en el contorno del mamelón, circundada por el surco.Función del gusto: La función del gusto es captar los sabores que estimulan la secreción de glándulas, que intervienen en la realización del proceso digestivo.Las sustancias que lo estimulan deber estar disueltas en un líquido, para poder penetrar en los poros de los corpúsculos del gusto.El líquido que las disuelve en la boca es la saliva.Captación del sabor: Los receptores del sabor dulce se encuentran localizados en la punta de la lengua.

Page 28: Resume n

Los del sabor amargo en las papilas caliciformes.Los de los sabores salados y ácidos, en la punta y parte anterior de los sabores de la lengua.También hay receptores sensibles a los sabores ácidos en la mucosa de los labios, y sensibles a todos los sabores en el velo del paladar.Vía gustativa: Los impulsos nerviosos gustativos que proceden de los dos tercios anteriores de la lengua, son conducidos por la cuerda del tímpano, rama del nervio facial.Los que proceden del tercio posterior, son transmitidos por el nervio glosofaríngeo.De acuerdo con esto se cree que los sabores amargos son conducidos por el glosofaríngeo, y los dulces, salados y ácidos por el facial.La primera etapa de la conducción se realiza desde los receptores hasta los núcleos grises del bulbo y la protuberancia.La segunda etapa va desde esos núcleos, a los tálamos ópticos.La tercera etapa se cumple desde los tálamos, al centro cortical del gusto, que se considera que está situado en la profundidad de la cisura de Silvio, en o cerca del extremo inferior de la Cisura de Rolando.

Sentido de la vista: El sentido de la vista está localizado en una de las membranas -la retina- de los globos oculares.Los globos oculares se alojan dentro de las órbitas, cavidades óseas que los protegen.Las órbitas están situadas en los costados del plano medio de la cabeza, por debajo del cráneo y por encima y por fuera de las fosas nasales.En su constitución intervienen los huesos: etmoides, esfenoides, maxilar superior, frontal, lagrimal y malar.Globo Ocular: Es un órgano par y simétrico, con una prominencia en su parte anterior: la córnea.El globo ocular es una esfera cuyas paredes están formadas por varias membranas: membranas envolventes.En su interior contiene líquido y una formación sólida que constituyen los medios transparentes y refrigentes del ojo.Las túnicas que forman el globo ocular son de afuera hacia adentro:a) Túnica fibrosab) Túnica vascularc) Túnica nerviosaTúnica Fibrosa: Es la más externa de las tres membranas envolventes. Está formada por tejido conectivo y es muy resistente, lo que le permite mantener la forma del globo ocular, y proteger su contenido.Se diferencian en ella dos porciones: la esclerótica y la córnea.La esclerótica es una membrana opaca que impide la penetración de la luz.Se le describen dos caras:a) cara externa: convexa, de color blanco, en la que se insertan los músculos rectos y oblicuos del ojo.b) cara interna: cóncava, de color pardo, está en relación con la cara externa de la túnica vascular.La esclerótica presenta una serie de orificios por donde pasan los vasos y nervios del

Page 29: Resume n

ojo.Entre esos orificios se destaca el que le da paso al nervio óptico.La esclerótica presenta por delante una amplia abertura cortada a bisel. En ella encaja la córnea.La córnea es una membrana transparente. Consta de:a) cara externa: convexa, en relación con la conjuntiva que la reviste.b) cara interna: cóncava, en relación con el humor acuoso.c) Circunsferencia: cortada a bisel, que encaja en la abertura anterior de la esclerótica. Los tejidos de ambas membranas se fusionan íntimamente.Túnica Vascular: La túnica vascular o coroides es la túnica media del ojo. Por su cara externa, convexa, tapiza a la esclerótica, hasta llegar a la córnea. De ahí se incurva dirigiéndose hacia el cristalino, por delante del cual forma el iris.La cara interna, cóncava, está revestida por la retina. Es una membrana de color oscuro, con una riquísima irrigación sanguínea. Su función es nutrir al globo ocular, controlar la presión de los líquidos del ojo y mantener la temperatura óptima para el funcionamiento de la retina.Se considera que tiene tres porciones:-Coroides propiamente dicha: se da este nombre a la porción de la túnica vascular que tapiza la esclerótica hasta el nivel del ecuador del ojo, o sea hasta la mitad de la esfera ocular.Es ese trayecto es delgada. Está adherida por los vasos sanguíneos a la esclerótica, pero no se adhiere a la retina que está por dentro de ella.Exteriormente es de color oscuro, e interiormente de color negro.Por detrás presenta una abertura que da paso al nervio óptico. Por delante se continúa con la zona ciliar.

El límite entre la coroides y la zona ciliar, situado en el ecuador del ojo, está dado por una lámina circular ondulada a lo que se conoce por el nombre de ORA CERRATA.-Zona ciliar: Es la región de la túnica vascular, comprendida entre la coroides y el iris.Se diferencian en ella dos regiones:a) una externa, el músculo ciliar.b) una interna, los procesos ciliares.El músculo ciliar es el músculo de la acomodación, pues su función es la de producir los cambios de curvatura del cristalino, para adaptarlo a la visión cercana o lejana.Los procesos ciliares, en número de 70, son una serir de repliegues constituídos por paquetes de vasos sanguíneos.-Iris: es la porción anterior incurvada de la túnica vascular. Está situado por delante del cristalino, dentro del humor acuoso.Tiene el aspecto de una lámina circular con un orificio en el centro. Su cara anterior está orientada hacia la córnea y su cara posterior hacia el cristalino.El orificio central se denomina pupila. Se achica (miosis) o se agranda (midriasis), según la luz aumente o disminuya de intensidad.Las células del iris contienen gran cantidad de pigmentos a los que se debe el color diferente de los ojos.

Page 30: Resume n

La membrana iridia posee en su interior fibras musculares dispuestas radial y circularmente. Las fibras radiales producen la dilatación del orificio pupilar, y las fibras circulares su contracción.- Túnica Nerviosa:La túnica nerviosa o retina actúa en el ojo a la manera de una placa en la cámara fotográfica. Sobre ella se forman las imágenes invertidas.Recibe los estímulos luminosos y transmite los impulsos nerviosos que generan.La transmisión se realiza mediante el nervio óptico, hasta el centro de la visión, situado en el lóbulo occipital del cerebro.Por su cara externa, convexa, está en relación con la coroides sin unirse a ella.Por su cara interna, cóncava, está en relación con otro de los medios transparentes, el humor vítreo, al que también se adhiere.En ella se observan tres porciones:a) Retina coroideab) Retina ciliarc) Retina irideaLa retina coroidea o retina propiamente dicha, es incolora cuando está iluminada y rojiza en la oscuridad. La coloración rojiza se debe a una sustancia pigmentaria, la púrpura retiniana o rodopsina.Observada por su cara interior, se describen en ella dos zonas:- la papila óptica- la mancha amarilla

La papila óptica es el lugar donde el nervio óptico se continúa con la retina (es el lugar donde confluyen las fibras nerviosas que han de formar el nervio óptico). Es insensible a la luz, lo que le ha valido el nombre de punto ciego de la retina.La mancha amarilla por fuera del punto ciego, en la extremidad posterior del eje anteroposterior del ojo.La retina coroidea tiene función óptica.La retina ciliar y la retina iriada, no tienen función óptica.Medios transparentes y refringentes: Dentro del globo ocular queda un espacio dividido en dos compartimientos por una lente biconvexa: el cristalino.El compartimiento anterior contiene un líquido, el humor acuoso, el compartimiento posterior contiene otro líquido más espeso, el humor vítreo o cuerpo vítreo. El cristalino, el humor acuoso, el humor vítreo y la córnea, representan los medios transparentes y refringestes del ojo.Constituyen el denominado aparato dióptico del ojo.- Cristalino:Es una lente biconvexa. Está situada por detrás del iris, sostenido por una serie de bridas del tejido conectivo, la Zónula de Zinn o ligamento suspensor del cristalino, que se fija en su contorno y lo mantiene unido a la región ciliar.Su cara anterior, menos convexa que la posterior, está bañada por el humor acuoso y en relación con el iris.Su cara posterior está en relación con el humor vítreo. El cristalino y la zónula de Zinn divide el interior del ojo en un compartimiento anterior y otro posterior.

Page 31: Resume n

El compartimiento anterior está dividido a su vez por el iris, en dos cámaras: anterior y posterior.Ambas cámaras se comunican entre sí, por el orificio pupilar.- Humor acuoso:El 98% de este líquido es agua. Es un líquido incoloro, transparente y de reacción alcalina.En su interior está sumergido el iris, cuyo orificio pupilar comunica las dos cámaras.- Humor vítreo:Tiene el aspecto de una masa gelatinosa y transparente formada por agua, cloruro de sodio y albúmina en pequeña cantidad.Está en relación con la retina, el cristalino y la zónula de Zinn, de los que está separado por la membrana hialoidea que lo envuelve.En sentido anteroposterior está atravesado por un conducto, el conducto de Cloquet.Anexos del ojo: Consiste en un conjunto de formaciones anatómicas que sirven unas, para proteger al globo ocular y otras para imprimirle movimiento.Estos anexos son:a) las cejas y los párpadosb) la conjuntiva y el aparato lagrimalc) los músculos y la cápsula de Tenon.Cejas y párpados:Las cejas son dos salientes en forma de arco, situadas a la altura del borde superior de la cavidad orbitaria.

En ellas se implantan los pelos de las cejas. Su función es proteger a los ojos de la transpiración que se desliza por la región frontal.Los párpados son formaciones musculomembranas. Cierran la base de las órbitas protegiendo al globo ocular de los agentes externos o de la intensidad de la luz.En cada órbita hay dos párpados: el superior, amplio y muy móvil, y el inferior, menos amplio y con escaso movimiento.Los bordes libres de ambos párpados, cuando se separan, limitan el orificio palpebral.En esos bordes, cerca de su extremidad interna, se observa una eminencia: el tubérculo lagrimal.Conjuntiva y aparato lagrimal:Es una membrana mucosa transparente. Tapiza la cara posterior de los párpados y reflejándose pasa por delante del globo ocular, cubriendo parte de la esclerótica y de la córnea.Al pasar la conjuntiva de los párpados al globo del ojo, forma en su contorno una especie de canal, el saco conjuntival.El párpado lagrimal está formado en cada ojo por la glándula lagrimal y las vías lagrimales, sistema de conductos por donde son eliminadas las lágrimas.La glándula lagrimal consta de una porción orbitaria y una palpebral. Las lágrimas que elimina constantemente, para facilitar el movimiento de los párpados, se deslizan por el fondo del saco conjuntival.Van a confluir en el ángulo interno del ojo, en un espacio llamado lago lagrimal.En ese sitio penetran por unos orificios, los puntos lagrimales, y recorren dos conductos: los conductos lagrimales.

Page 32: Resume n

Estos conductos las vierten en un pequeño reservorio: el saco lagrimal, desde donde por el conducto nasal, son eliminadas en el meato de las fosas nasales.En el lago lagrimal, limitada por los conductos lagrimales, hay una eminencia de color rojizo, la carúncula lagrimal, donde se encuentran folículos pilosos y glándulas sebáceas.Músculos del ojo y cápsula de Tenon:Los músculos del ojo son siete.a) Cuatro rectos: superior, inferior, externo e interno.b) Dos oblicuos: mayor y menor.c) Un elevador del párpado superior.La cápsula de Tenon es una membrana fibrosa que recubre la esclerótica y forma una vaina a los músculos.Divide a la órbita en dos porciones: una precapsular que contiene el globo del ojo, y otra retrocapsular donde se alojan los músculos, los vasos sanguíneos y nervios del ojo, y una masa de tejido adiposo.Vía Optica: La vía óptica consta de tres neuronas. Los estímulos luminosos son recibidos por los conos y bastoncitos que los conducen a la capa de células bipolares de la retina (11 neurona).Desde estas células el impulso nervioso que genera, pasa a las células ganglionares de la retina (21 neurona) cuyos axones forman el nervio óptico.

El impulso nervioso continúa por el nervio óptico. Pasa luego por el quiasma óptico, donde se entrecruzan en parte, y sigue por la cintilla óptica, hasta el cuerpo geniculado externo.En el cuerpo geniculado externo está la 31 neurona que transmite el impulso al centro de la visión, situado en el lóbulo occipital. SENTIDO DEL OIDO.

El sentido del oído está localizado en la cabeza, dentro de los huesos temporales.Para describirlo se considera que tiene tres porciones:a) Oído externob) Oído medioc) Oído internoOído externo:Está formado por el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo.- Pabellón de la oreja y conducto auditivo externo:El pabellón es una formación laminar, simétrica y oval, situada en las caras laterales de la cabeza. Se observa dos caras: externa e interna, y una circunferencia.La cara interna, de superficie irregular, está en relación con la región mastoidea, y la circunferencia, contorno del óvalo, limita a las caras.La cara externa, en su parte media se encuentra una depresión con aspecto de embudo, que sirve de entrada al conducto auditivo externo.Está rodeada por cuatro eminencias cartilaginosas:a) El trago, por delante.

Page 33: Resume n

b) El antitrago, por detrás.c) El hélix, por delante, por arriba y por detrás.d) El antehélix, por detrás y por arriba.El antehélix en su parte superior se divide en dos ramas que limitan un espacio triangular: la fosita navicular. En su parte inferior la oreja presenta un repliegue de la piel, el lóbulo de la oreja, que en algunos pabellones suele faltar.La oreja consta de una formación esquelética, formada por una lámina fibrocartilaginosa.En el fibrocartílago, se insertan ligamentos y músculos. Los músculos externos son el auricular anterior, el auricular superior y el auricular posterior.El conducto auditivo externo es un conducto osteofibrocartilaginoso.Se extendiende desde el pabellón hasta la membrana del tímpano, que corresponde al oído medio.Su interior está tapizado por la piel que recubre el pabellón, en la que se encuentran las glándulas CERUMINOSAS, que segregan el cerumen del oído.Oído medio:En la constitución del oído medio intervienen:a) la caja del tímpano, pequeña cajita que contiene los huesecillos.b) las cavidades mastoideas, sistema de cavidades en conexión con la caja.

c) la trompa de Eustaquio, conducto que comunica la caja del tímpano con la cavidad faríngea.- La caja del tímpano tiene el aspecto de una lente bicóncava. La pared externa corresponde al fondo del conducto auditivo externo. En ella se implanta la membrana del tímpano, fijándose al reborde óseo que le sirve de marco, por un rodete de tejido conectivo, el rodete anular de GERLACH.La pared interna está en relación con el oído interno. Presenta en su parte central una eminencia: el promontorio, originado por la primera vuelta de espiral del caracol membranoso. Por detrás y por arriba del promontorio, un orificio oval: la ventana oval, cerrado por una membrana. Por atrás y por debajo del promontorio otro orificio: la ventana redonda cerrado también por una membrana.Entre ambos orificios hay una eminencia: la pirámide, donde se inserta el músculo del estribo.Por arriba y por delante del promontorio se ve una depresión, el pico de cuchara, donde se alojo el músculo del martillo.La pared anterior presenta el orificio de la trompa de Eustaquio.La pared posterior tiene también un orificio de borde irregular, es el ADITUS AD ANTRUM, que comunica la caja del tímpano con las celdillas mastoideas.Cadenas de huesecillos: dentro de la caja del tímpano se encuentran tres huesecillos que de afuera hacia adentro son: el martillo, el yunque y el estribo.El martillo está unido a la cara interna de la membrana del tímpano. Consta de una cabeza y un mango.El estribo encaja su base o platina en la ventana oval, y el yunque se intercala entre los dos mencionados.El estribo, en su articulación con la rama superior del yunque, presenta una eminencia, la apófisis lenticular.Las cavidades o celdillas mastoideas están situadas en la porción mastoidea del

Page 34: Resume n

temporal.Estas cavidades están llenas de aire que llega desde la caja del tímpano, a donde es conducido por la trompa de Eustaquio.La comunicación de las celdillas mastoideas con la caja del tímpano, se realiza por intermedio del aditus ad antrum.La trompa de Eustaquio es un conducto osteofibrocartilaginoso, que conecta la faringe con la caja del tímpano. Su orificio timpánico timpánico se encuentra en la cara anterior de la caja del tímpano. Su orificio faríngeo se abre en la cara lateral de la faringe, por detrás de la coana.Oído interno:El oído interno está situado dentro de la porción petrosa del temporal, a continuación del oído medio. Consta de una serie de cavidades óseas, que contienen formaciones membranosas.El conjunto de cavidades óseas se denomina laberinto óseo, formado por:a) el vestíbulo óseob) los conductos semicirculares óseosc) el caracol óseoEl conjunto de formaciones membranosas recibe el nombre de laberinto membranoso, que está integrado por:

a) el vestíbulo membranosob) los conductos semicirculares membranosos.Entre las paredes de las cavidades óseas y las paredes de las formaciones membranosas a las que sirven de estuche, hay un líquido: la perilinfa. Dentro de las formaciones membranosas hay otro líquido, la endolinfa.Laberinto óseo:El vestíbulo óseo situado a continuación de la ventana oval. El vestíbulo óseo se relaciona:a) por fuera con la caja del tímpano, mediante la ventana oval.b) por dentro con el conducto auditivo interno.c) por arriba y por detrás con los conductos semicirculares.d) por delante con el caracol óseo.e) por abajo con la lámina espiral.Sobre la base de sus relaciones se le describen seis paredes:a) pared externa, que corresponde a la ventana oval y a la platina o base del estribo.b) pared interna, coincidente con el fondo del conducto auditivo interno. Esta pared presenta múltiples orificios -las manchas cribosas- por donde atraviesan filetes nerviosos de la rama vestibular del nervio auditivo.c) paredes superior y posterior, donde se implantan los conductos semicirculares.d) pared anterior, en la que se encuentra un orificio, el orificio vestibular del caracol. Este orificio, comunica el vestíbulo con una de las cavidades del caracol óseo, llamada RAMA VESTIBULAR.e) pared inferior, en donde nace una laminilla, la lámina espiral, que se introduce en el caracol óseo.Conductos semicirculares óseos:Se implantan en el vestíbulo por des extremidades: una dilatada, la estremidad

Page 35: Resume n

ampollar y otra no dilatada, la extemidad no ampollar.El conducto semicircular externo se implanta por sus dos extremidades, en la pared vestibular superior. Los conductos semicirculares superior y posterior implantan sus extremidades ampollares, en las paredes superior y posterior, respectivamente, del vestíbulo.Sus extremidades no ampollares se fusionan formando una sola, que se abre en la pared superior.Caracol óseo:El caracol óseo está situado por delante del vestíbulo y por dentro de la caja timpánica, cuyo promontorio origina.En su constitución interviene un eje óseo, la columela, y un conducto óseo cilíndrico óseo.Dentro del caracol óseo se introduce la lámina espiral. La lámina espiral, nace en la cara inferior del vestíbulo. Se introduce en el caracol óseo adhiriéndose a una de sus paredes y lo divide parcialmente en dos compartimientos o rampas: la rampa vestibular y la rama timpánica.Conducto auditivo interno:Está excavado dentro de la porción petrosa del temporal. Está situado a continuación de la pared interna del vestíbulo óseo.

En él se introducen el nervio facial, el intermediario de Wrisberg y el nervio auditivo.La extremidad interna de este conducto, se comunica con la cavidad craneal. La extremidad externa, se relaciona con la pared interna del vestíbulo y con la base del caracol. Por esa extremidad pasan los filetes de la rama vestibular y de la rama coclear del nervio auditivo.Laberinto membranoso:El vestíbulo membranoso está representado por dos vesículas, el utrículo y el sáculo.El utrículo está situado en la pared superior del vestíbulo óseo. En él se implantan los conductos semicirculares membranosos.El sáculo está situada por debajo de la anterior. Ambas vesículas se unen por un conducto común: el conducto endolinfático, que abandona la porción petrosa y establece relación con la duramadre o paquimeninge que envuelve al cerebro.En el interior del utrículo y del sáculo se observan unos relieves, las manchas acústicas, inervadas por filetes de la rama vestibular del nervio auditivo.Estas manchas acústicas están revestidas por una sustancia gelatinosa, que contiene cristales calcáreos: los otolitos.Conductos semicirculares membranosos:En el interior de sus extremidades ampollares presentan unos relieves: las crestas acústicas. También esas crestas están inervadas por filetes de la rama vestibular del nervi auditivo.Caracol membranoso:Se lo designa, también, con el nombre de conducto coclear. Este conducto se inicia en el vestíbulo donde está unido al sáculo por el conducto de unión de Hensen.Se dirige hacia el caracol óseo y se introduce en él, dando las mismas vueltas de espiral en torno a la columela. Al introducirse en el caracol óseo se adosa al borde libre de la lámina espiral, completando el tabique que lo divide en dos rampas: vestibular y timpánico. Se describen en él:

Page 36: Resume n

a) una pared externa, unida por un ligamento al caracol óseo.b) una pared anterior, que corresponde a la rampa vestibular. Se la denomina membrana de Reissner.c) una pared posterior, que corresponde a la rampa timpánica. Se la distingue con el nombre de membrana basilar.Interiormente el caracol membranoso está revestido por un epitelio, originando una formación acintada denominada órgano de Corti, que recorre todo el conducto coclear.En este órgano se originan los impulsos nerviosos que dan margen a la audición.De este órgano parten los filetes nerviosos que dan origen a la rama coclear del nervio auditivo.Líquidos del oído:Entre las paredes del laberinto óseo y las del laberinto membranoso hay un líquido, la perilinfa.Dentro del laberinto membranoso hay otro líquido, la endolinfa.

VIA AUDITIVA El oído externo capta y amplifica las vibraciones sonoras. El oído medio las transmite y el oído interno las recibe.La función receptora dl oído interno está localizada en el órgano de Corti, del conducto coclear.En ese órgano se encuentran las células acústicas, que por sus cilias, reciben las vibraciones sonoras que llegan por intermedio de la endolinfa.Estas vibraciones las conducen a la 11 neurona, situada en el ganglio de Corti. Los axones de las neuronas de este ganglio forman el nervio coclear, que con el nervio vestibular integra el nervio auditivo.El nervio auditivo penetra en el encéfalo por el surco bulboprotuberancial, algo por detrás del nervio facial.Desde la 11 neurona, el impulso nervioso llega a los núcleos acústicos del IV ventrículo, donde está la segunda neurona. Pasa luego a la tercera neurona situada en los tubérculos cuadrigéminos posteriores y de ahí a la cuarta neurona, localizada en el cuerpo geniculado interno.Los axones de las cuartas neuronas conducen el impulso nervioso al centro de la audición, situado en la primera y segunda circunvolución temporal externa.

MEDULA ESPINAL

La médula espinal, de forma aproximadamente cilíndrica, se extiende desde el agujero occipital en el cráneo, donde se continúa con el bulbo raquídeo del encéfalo, hasta el límite inferior de L1. Se halla dentro del conducto raquídeo de la columna vertebral y está rodeada por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. En el

Page 37: Resume n

espacio subaracnoideo la médula está rodeada por el líquido cefalorraquídeo.En la región cervical, donde da origen a los plexos braquiales, y en las regiones dorsal inferior y lumbar, donde da origen a los plexos lumbosacros, la médula está agrandada en forma de husos, estos engrosamientos se llaman cervical y lumbar. En su extremo inferior la médula se ahusa hacia el cono medular, desde cuyo vértice desciende una prolongación de la piamadre, el Filum Terminale, que se inserta en la cara posterior del cóccix.En toda la longitud de la médula hay 31 pares de nervios espinales formados por las raíces anteriores ó motoras y las raíces posteriores o sensitivas. Cada raiz posterior tiene un ganglio de la raiz posterior, cuyas células dan origen a fibras nerviosas periféricas y centrales.

ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL La médula espinal está compuesta por un centro de sustancia gris que está rodeado por una cobertura externa de sustancia blanca.- SUSTANCIA GRIS:En un corte transversal, la sustancia gris se ve como un pilar con forma de H con columnas grises anteriores y posteriores unidas por una delgada sustancia intermedia central que contiene al pequeño conducto central. La cantidad de sustancia gris presente en cualquier nivel dado de la médula está relacionado con la cantidad de músculos inervados a ese nivel.-Estructura de la sustancia gris:La sustancia gris consiste en una mezcla de células nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia y vasos sanguíneos.* Sustancia intermedeia central y conducto central:En cortes transversales de la médula se ve que las columnas anterior y posterior a cada lado está conectadas por una sustancia intermedia central transversa de modo que la sustancia gris se asemeja a la letra H. En el centro de la sustancia intermedia central se ubica el conducto central. Por su parte superior se continúa con el conducto central de la mitad caudal del bulbo raquídeo y por encima de éste se abre en la cavidad del cuarto ventrículo. Abajo en el cono medular, se expande en un ventrículo terminal y finaliza dentro de la raiz del filum terminale. Está lleno de líquido cefalorraquídeo ay está revestido apor epitelio columnar ciliado, el epéndimo.- SUSTANCIA BLANCA:Haces ascendentes:La primera neurona tiene su cuerpo celular en el ganglio de la raiz posterior de cada nervio espinal. Una prolongación periférico conecta con un terminación receptora sensitiva, mientras que una prolongación central entra en la médula a través de la raiz posterior para hacer sinapsis con la segunda neurona. La tercera neurona habitualmente está en el tálamo. Las sensaciones dolorosas y térmicas ascienden en el haz espinotalámico lateral, el tacto superficial y la presión ascienden en el haz espinotalámico anterior.* Haz espinotalámico lateral:Los axones que entran en la médula espinal desde el ganglio de la raiz posterior van hacia la punta de la columna gris posterior y se dividen en ramas ascendentes y descendentes. Estas ramas viajan una corta distancia y forman el haz posterolateral de Lissaver. Estas fibras de la neurona de primer orden termina haciendo sinapsis con células en la columna gris posterior.Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan en dirección oblicua hacia el lado opuesto en las comisuras blanca y gris anteriores dentro de un segmento espinal

Page 38: Resume n

de la médula, ascendiendo en el cordón blanco contralateral como el haz espinotalámico lateral.A medida que el haz espinotalámico lateral asciende a través del bulbo raquídeo, se ubica cerca de la cara externa y entre el núcleo olivar inferior y el núcleo de la raiz descendente del nervio trigémino. Ahora está acompañado por el haz espinotalámico anterior y el haz espinotectal, juntos forman el lemnisco espinal.El lemnisco espinal continúa ascendiendo a través de la parte posterior de la protuberancia anular. En el mesencéfalo su ubica en la calota por fuera del lemnisco medial. Muchas de las fibras del haz espinotalámico lateral terminan haciendo sinapsis con la neurona de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo.Vías para el tacto superficial y la presión:* Haz espinotalámico anterior:Los axones entran en la médula espinal desde el ganglio de la raiz posterior y van hacia la punta de la columna gris posterior, donde se dividen en ramas ascendentes y descendentes. Estas ramas recorren una distancia de uno o dos segmentos de la médula espinal, contribuyendo con el haz posterolateral de Lissaver.Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan muy oblicuamente hacia el lado opuesto en las comisuras gris y blanca anteriores dentro de varios segmentos medulares y ascienden en el cordón blanco anterolateral opuesto como haz espinotalámico anterior.A medida que el haz espinotalámico anterior asciende por el bulbo raquídeo, acompaña al espinotalámico lateral y al haz espinotectal, los cuales forman el lemnisco espinal. El lemnisco espinal continúa ascendiendo a través de la parte posterior de la protuberanciaaa anular y la calota del mesencéfalo y las fibras del haz espinotalámico anterior terminan haciendo sinapsis con las neuronas de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo.Vías de la sensibilidad musculoarticular hacia el cerebelo:* Haz espinocerebeloso posterior:Los axones que ingresan en la médula espinal desde el ganglio de la raíz posterior entran en la columna gris posterior y terminan haciendo sinapsis en las neuronas de segundo orden en la base de la columna gris posterior. Estas neuronas se conocen con el nombre de núcleo dorsal (núcleo ade Clark). Los axones de las neuronas de segundo orden entran en la parte aposteroexterna del cordón blanco lateral en el mismo lado y ascienden como el haz espinocerebeloso posterior hasta el bulbo raquídeo. Aquí el haz se une con el pedúnculo cerebeloso inferior y termina en la corteza cerebelosa, no asciende hasta la corteza cerebral. Dado que el núcleo dorsal se extiende sólo desde el octavo segmento cervical caudalmente hasta el tercer o cuarto segmento lumbar, los axones que ingresan en la médula espinal desde las raices posteriores de los segmentos lumbares inferiores y sacros ascienden en el cordón blanco posterior hasta que llegan al tercer o cuarto segmento lumbar, donde entran en el núcleo dorsal.Los movimientos de músculos y articulaciones es usada por el cerebelo para la coordinación de movimientos de las extremidades y mantenimiento de la postura.* Haz espinocerebeloso anterior:Los axones que entran en la médula espinal desde el ganglio de la raiz posterior terminan haciendo sinapsis con las neuronas de segundo orden en el núcleo dorsal en la base de la columna gris posterior. La mayoría de los axones de las neuronas de segundo orden cruzan hacia el lado opuesto y ascienden como el haz espinocerebeloso anterior en el cordón blanco lateral del mismo lado. Las fibras que asciendieron a través del bulbo raquídeo y protuberancia anular, entran en el cerebelo

Page 39: Resume n

a través del pedúnculo cerebeloso anterior y terminan en la corteza cerebelosa. El haz espinocerebeloso anterior lleva información musculoarticular desde los husos musculare, órganos tendinosos y receptores articulare del tronco y extremidades superiores e inferiores.* Haces espinotectales:Los axones entran en la médula espinal desde el ganglio de la raiz posterior y hacen sinapsis con neuronas de segundo orden desconocidas. Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan el plano mediano y ascienden como el haz espinotectal en el cordón blanco anterolateral, cerca del bulbo raquídeo y protuberancia anular, terminan haciendo sinapsis con neuronas en el tubérculo cuadrigémino superior del mesencéfalo. Esta vía proporciona información aferente para reflejos espinovisuales y provoca movimientos de los ojos y la cabeza hacia el origen del estímulo.* Haz espinorreticular:Los axones entran en la médula espinal desde el ganglio de la raiz posterior y terminan en neuronas de segundo orden desconocidas en la sustancia gris. Desde estas neuronas de segundo orden los axones ascienden por la médula espinal como el haz espinorreticular en el cordón blanco lateral. La mayoría de las fibras son directas y terminan haciendo sinapsis con neuronas de la formación reticular con el bulbo raquídeo, protuberancia anular y mesencéfalo.* Haz espinoolivar:Los axones entran en la médula espinal desde el ganglio de la raiz posterior y terminan en neuronas de segundo orden desconocidas en la columna gris posterior. Los axones de las neuronas de segundo orden atraviesan la línea media y ascienden como el haz espinoolivar. Los axones terminan haciendo sinapsis en neuronas de tercer orden en los núcleos olivares inferiores en el bulbo raquídeo. Los axones de las neuronas de tercer orden cruzan la línea media y entran en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.

Haces descendentes:La primera neurona tiene su cuerpo celular en la corteza cerebral. Su axón desciende para hacer sinapsis con la segunda neurona, ubicada en la columna gris anterior de la médula espinal. El axón de la segunda neurona hace sinapsis con la tercera neurona ubicada en la columna gris anterior. El axón de la neurona de tercer orden inerva el músculo esquelético a través de la raiz anterior y nervio espinal.* Haces corticoespinales:Las fibra del haz corticoespinal se originan como axones de células piramidales ubicadas en la quinta capa de la corteza cerebral. Dos tercios de las fibras se originan en la circunvolución frontal ascendente y un tercio en la circunvolución parietal ascendente.Las fibras descendentes convergen en la corona radiata y luego pasan a través de los tres quintos medios del pie del pedúnculo cerebral del mesencéfalo.Al ingresar en la protuberancia anular el haz queda separado en muchos haces por las fibras transversales de la protuberancia anular. En el bulbo raquídeo, los haces se reúnen a lo largo del borde anterior para formar un engrosamiento denominado pirámide. En la unión del bulbo raquídeo con la médula espinal muchas de las fibras cruzan la línea media en la decusación piramidal y entran en la columna gris lateral de la médula espinal para formar el haz corticoespinal lateral. Las fibras restantes no se cruzan en la decusación, sino que descienden en el cordón blanco anterior de la médula espinal como el haz corticoespinal anterior. Estas fibras finalmente cruzan la línea media y terminan en la columna gris anterior de los segmentos de la médula

Page 40: Resume n

espinal en las regiones cervical y dorsal superior.El haz corticoespinal lateral desciende por toda la longitud de la médula espinal, sus fibras terminan en la columna gris anterior de todos los segmentos de la médula espinal.Los haces corticoespinales forman la vía que confiere velocidad y agilidad a los movimientos voluntarios.* Haces reticuloespinales:En todo el mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo existen grupos de células nerviosas y fibras nerviosas que se conocen como formación reticular. Desde la protuberancia, estas neuronas envían axones, principalmente no cruzados, hacia la médula espinal y forman el haz reticuloespinal protuberancial. Desde el bulbo raquídeo, neuronas similares envían axones, directos y cruzados, en dirección a la médula espinal, estos axones van a formar el haz reticuloespinal bulbar.Las fibras reticuloespinales desde la protuberancia descienden a través del cordón blanco anterior, mientras que aquellos desde el bulbo raquídeo descienden en el cordón blanco lateral.Los haces reticuloespinales influyen en los movimientos voluntarios y actividad refleja.* Haz tectoespinal:Las fibras de este haz se originan en células nerviosas en el tubérculo cuadrigémino superior del mesencéfalo. Muchas de las fibras cruzan la línea media poco después de su origen y descienden a través del tallo cerebral cerca del fascículo longitudinal medial. El haz tectoespinal desciende a través del cordón blanco anterior de la médula espinal cerca de la cisura mediana anterior. La mayoría de las fibras terminan en la columna gris anterior en los segmentos cervicales superiores de la médula espinal haciendo sinapsis con neuronas internunciales.* Haz robroespinal:El núcleo rojo se ubica en la calota del mesencéfalo a nivel del tubérculo cuadrigémino superior. Los axones de neuronas de este núcleo descienden como el haz rubroespinal a través de la protuberancia y bulbo raquídeo para entrar en el cordón blanco lateral de la médula espinal. Las fibras terminan haciendo sinapsis con neuronas internunciales en la columna gris anterior de la médula espinal. El haz facilita la actividad de los músculos flexores e inhibe la actividad de los músculos extensores o antigravitatorios.* Haz vestibuloespinal:Los núcleos vestibulares se ubican en la protuberancia y bulbo raquídeo debajo del piso del cuarto ventrículo. Estos núcleos reciben fibras aferentes desde el oído interno a través del nervio vestibular y desde el cerebelo. Las neuronas del núcleo vestibular lateral dan origen a los axones que forman el haz vestibuloespinal. El haz desciende sin cruzarse a través del bulbo raquídeo y a toda la longitud de la médula espinal en el cordón blanco anterior. Las fibras terminan haciendo sinapsis con neuronas internunciales de la columna gris anterior de la médula espinal.

LA CONDUCCION DEL IMPULSO NERVIOSO El impulso nervioso producido por un estímulo, recibido por los receptores, es conducido en dirección a la médula.La conducción la realizan los axones de las neuronas senstivas de los ganglios espinales.Estas neuronas se dividen en dos ramas: una actúa como dentrita, la cual se adapta para la recepción, y la otra rama es la que toma forma de axón, la cual constituye la raiz posterior de los nervios raquídeos.

Page 41: Resume n

Algunos de los axones de estas neuronas sensitivas forman los haces de Goll y de Burdach en los cordones posteriores.Otros axones de neuronas sensitivas hacen sinapsis con neuronas cordonales pudiendo formar los haces espinotalámico anterior y cruzado, y los haces espinocerebeloso directo y cruzado.La reacción se manifiesta cuando se origina el impulso nervioso motor . Esto es producido por los axones que forman los haces corticoespinal directo y cruzado.Los axones que forman estos haces, hacen sinapsis con neuronas radiculares y los axones de estos últimos conducen el impulso nervioso motor recibido, a órganos efectores, que reaccionan.- ARCO Y ACTO REFLEJO El acto reflejo es el resultado de la coordinación rápida de los tres procesos en que se fundamenta la fisiología del sistema nervioso: excitación - conducción - reacción.Entonces, se define como la respuesta inmediata e involuntaria que se produce en un órgano, al cual se le suministra energía nerviosa producida por un estímulo.El arco reflejo es el trayecto que realiza un impulso nervioso producido por un estímulo -captado por un receptor- pasando por una neurona sensitiva y una neurona motora, antes de llegar al órgano efector.

BULBO RAQUIDEO: Se halla en la parte media de la base de la cavidad craneal. Está limitado por dos planos:- plano superior: corresponde al surco bulboprotuberancial- plano inferior: coincide con la decusación de las pirámides que marca el límite entre la médula y el bulboLas relaciones son:- por delante con la apófisis odontoides del axis y el canal basilar del occipital- por detrás con el cerebelo- por los lados con la articulación de los cóndilos del occipital con las masas laterales del atlas- por debajo con la médula- por arriba con la protuberancia.El bulbo posee el aspecto de un cono ligeramente aplanado con un vértice, una base y cuatro caras.El vértice está orientado hacia abajo y se continúa con la médula.La base, orientada hacia arriba, sobre ella se apoya la protuberancia.Cara anterior:Está recorrida por el surco medio anterior. Este surco termina en el surco bulboprotuberancial, en una depresión llamada foramen coecum ó agujero ciego.A los lados del agujero ciego tienen su origen aparente los nervios motores oculares externos que constituyen el VI par de nervios craneales.A los costados del surco medio anterior se ubican las pirámides, las cuales continúan a los cordones anteriores de la médula.Las pirámides anteriores están separadas de las caras laterales por los surcos preolivares.Caras laterales:

Page 42: Resume n

En cada cara lateral hay una eminencia gris: la oliva bulbar.Por delante y detrás de la oliva bulbar se diferencian dos surcos: el preolivar y el retroolivar, que separan a la eminencia gris de las caras anterior y posterior respectivamente.En el surco retroolivar tienen su origen aparente los siguientes pares de nervios craneales:el nervio glosofaríngeo que es el IX par de nervios craneales, el nervio espinal XI par de nervios craneales, el nervio neumogástrico X par de nervios craneales.En el surco preolivar tienen su origen aparente el nervio hipogloso mayor que es el XII par de nervios craneales.Por encima de la oliva bulbar, en el surco bulbo-protuberancial hay una fosita: la fosita supraolivar. En ella nace -aparentemente- el nervio facial que es el VII par de nervios craneales.Por fuera de la fosita y por dentro del nervio facial nace -aparentemente- el nervio auditivo que es el VIII par de nervios craneales.Entre los nervios facial y auditivo corre un filete nervioso que constituye el nervio intermediario de Wrisberg.Cara posterior:Se divide en dos parte: una superior y otra inferior.La región inferior posee la misma configuración que la cara posterior de la médula:cordones posteriores formados por los haces de Goll y Burdach. En la región superior de cada cordón se hallan los núcleos de Goll y Burdach, donde hacen sinapsis los haces. La región superior tiene el aspecto de un triángulo de base superior. Esto se forma al separarse los cordones posteriores que ya no contienen los haces de Goll y Burdach. Estos haces han desviado su trayecto una vez que hicieron sinapsis en los núcleos.Esta zona es ocupada por los haces espinocerebelosos directos, que se desplazaron desde el cordón lateral de la médula hacia el cordón posterior en el bulbo.En los cordones posteriores bulbar reciben el nombre de cuerpos restiformes. Hacia arriba cada cuerpo restiforme forman los pedúnculos cerebelosos inferiores.Al separarse los cordones posteriores estos empujan las astas posteriores de la sustancia gris, hasta llegar al conducto ependimario. Este se ensancha y queda encerrado por una capa de células epiteliales del conducto ependimario, que en la región bulbar se denomina membrana tectoria y en la región protuberancial está reforzada por la válvula de Viessens.Este ensanchamiento da origen al cuarto ventrículo.El cuarto ventrículo tiene la forma de un rombo, formado por dos triángulos unidos por sus bases.Se distinguen un piso y un techo:El piso o cara anterior está recorrida por un surco llamado: surco medio ó tallo del cálamo.En la región bulbar se llama Calamus Scriptorius. De él salen las estrías acústicas las cuales se dirigen hacia los tubérculos acústicos.La extremidad inferior del calamus scriptorius se continúa con el epéndimo. Esta región se denomina pico del cálamo. A los costados del calamus scriptorius, en la región bulbar se observan las siguientes formaciones, de adentro hacia afuera.a) el ala blanca interna, relieve donde se encuentra el núcleo de origen real del XII par de nervios craneales.b) ala gris media, depresión donde se hallan los núcleos de origen real de los IX y X pares de nervios craneales.

Page 43: Resume n

c) ala blanca externa, relieve donde se halla el área acústica.A los lados del tallo del cálamo en el piso protuberancial del IV ventrículo se observan:a) las eminencias teres, núcleo de origen real del VI par de nervios craneales.b) las fonículus teres, hacia arriba continúan a las eminencias teres. Por fuera de éstas, el Locus Coeruleus, formación gris donde termina la raiz sensitiva del nervio trigémino (V).La pared o techo del IV ventrículo está formada por el epitelio del conducto ependimario. En la región bulbar se denomina membrana tectoria y en la región protuberancial está reforzada por la válvula de Vieussens, que une entre sí a los dos pedúnculos cerebelosos superiores. En la parte inferior del techo, el cerebelo cubre a la membrana tectoria.Estructura del bulbo en su mitad inferior:Los haces sensitivos: espinocerebelosos directo y cruzado, espinotalámico anterior y lateral, haces de Goll y Burdach, mantienen la misma disposición que en la médula.En cambio los haces corticoespinales que bajan desde la corteza pasando por los pedúnculos cerebrales, protuberancia hasta llegar a la región inferior del bulbo los hacen por el cordón anterior. Estos constituyen las pirámides anteriores.Las fibras externa de las pirámides penetran en la médula sin cambiar de dirección (cordón anterior) contituyendo los haces corticoespinales directo.Las fibras internas de las pirámides se entrecruzan entre sí e ingresan en la cara lateral de la médula, formado en el cordón lateral el haz corticoespinal cruzado.Estructura del bulbo en su mitad superior:Haces de Goll y Burdach: estos haces llegan hasta los núcleos de Goll y Burdach ubicados en la mitad inferior del bulbo. Estos haces hacen sinapsis con neuronas de los núcleos y los axones de estas neuronas, previo entrecruzamiento, continúan enviando el impulso nervioso con el nombre de Cinta de Reil. Esta pasa por protuberancia, pedúnculos cerebrales hasta tálamos ópticos.Haces espinotalámicos: en la mitad superior del bulbo el haz espinotalámico anterior se incorpora a la cinta de Reil. En cambio los haces espinotalámico lateral, en el bulbo mantiene su posición y se incorpora a la cinta de Reil en la protuberancia.Haces espinocerebelosos: los haces espinocerebelosos cruzados ascienden por el cordón lateral de la médula, bulbo y protuberancia y penetra en el cerebelo por los pedúnculos cerebelosos superiores.Los haces espinocerebelosos directos, mantienen en la médula y en la mitad inferior del bulbo la posición en el cordón lateral. En la mitad superior se trasladan hacia el cordón posterior, formando los cuerpos restiformes. Desde estos cuerpos, por los pedúnculos cerebelosos inferiores, se introducen en el cerebelo.

HACES ESPINOCEREBELOSOS

DIRECTO CRUZADO | |

| | médula médula

mitad inf.Bulbo Bulbo cuerpos restiformes Protuberancia P.Cerebel.Inf. P.Cerebel.Sup.

Cerebelo Cerebelo

Page 44: Resume n

HACES ESPINOTALAMICOS

ANTERIOR LATERAL | |

| |médula médulaMitad.Inf.Bulbo BulboMitad.Inf.Cta.Reil Protub.- Cta.Reil

Ped.Cerebrales Ped.CerebralesTálam.Opticos Tálm.Opticos

PROTUBERANCIA ANULAR Está inclinada hacia adelante como el bulbo, a cuya base

se une íntimamente. De ella salen los pedúnculos cerebrales que la conectan con el cerebro y llegan los pedúnculos cerebelosos medios, que la unen con el cerebelo.Cara anterior: se relaciona con la apófisis basilar del occipital. En ella se destacan:a) un surco medio anterior, el surco basilar, en donde se encuentra la arteria o tronco basilar.b) dos relieves, uno a cada lado del surco. Son los rodetes piramidales, formados por los haces piramidales, que bajan desde el cerebro y pasan luego al bulbo y a la médula.c) dos nervios, uno a cada lado del rodete piramidal. Son los nervios trigémino, V par craneal.La cara anterior de la protuberancia está separada del bulbo por el surco bulboprotuberancialLa recorren transversalmente haces de fibras, que van de uno a otro pedúnculo cerebeloso medio.Cara posterior: esta cara interviene en la formación de la mitad superior del IV ventrículo.Cara superior: de esta cara parten los pedúnculos cerebrales.Cara inferior: esta cara correponde al plano que pasa por el surco bulboprotuberancial. Por consiguiente, corresponde a la base del bulbo.Caras laterales: por ella penetran los pedúnculos cerebelosos medios, que la unen al cerebelo.

Estructura de la protuberancia

Está formada por sustancias blanca y gris.La sustancia blanca es externa y la constituyen fibras que provienen del bulbo, del cerebelo, del cerebro y de la misma protuberancia.La sustancia gris está representada por núcleos grises de origen protuberancial.En un corte transversal efectuado en la parte superior de este órgano, se observada un rafe medio. Es originado por un entrecruzamiento de fibras, y se extiende desde el surco basilar, hasta el surco medio del IV ventrículo o tallo del cálamo.

Page 45: Resume n

El rafe divide a la protuberancia en las siguientes zonas:a) la zona anterior o ventralb) la zona posterior o dorsalZona anterior: es compacta, de gran consistencia y de color blanco. Se observan fibras longitudinales formando los haces piramidales y geniculados.Zona posterior: es de menor consistencia que la zona anterior y su color no es tan blanco.De adelante hacia atrás, se observan tres capas:- la primera capa está formada por fibras longitudinales que constituyen la cinta de Reil, formada a este nivel por el haz de Goll, el haz de Burdach y los haces espinotalámico anterior y lateral.- la segunda capa, la capa reticular, integrada por las fibras arciformes, originadas en las neuronas de asociación. - la tercera capa está representada por sustancia gris, del piso del IV ventrículo.A continuación de estas capas, se encuentra el IV ventrículo, cuyo techo lo refuerza la válvula de Viessens.La sustancia gris está representada por:a) formaciones grises transmitidas,b) por formaciones grises propias,Formaciones grises trasmitidas: provienen del bulbo. Están representadas por una serie de núcleos grises, donde se originan o terminan nervios craneales.Estos núcleos representan las cabezas y bases de las astas anteriores y posteriores, del eje gris medulobulbar.Los correspondientes a las astas anteriores, son motores, y los pertenecientes a las astas posteriores son sensitivos.

MESENCEFALO

El mesencéfalo conecta la protuberancia anular y cerebelo con el cerebro anterior. El mesencéfalo está atravesado por el acueducto de Silvio, que está lleno con líquido cefalorraquídeo.En la cara posterior hay cuatro tubérculos cuadrigéminos. Estas son eminencias redondas divididas en pares superiores e inferiores por un surco vertical y un surco transversal. Los tubérculos cuadrigéminos superiores son centros para reflejos visuales y los inferiores son centros auditivos inferiores. En la línea media por debajo de los tubérculos cuadrigéminos inferiores salen los nervios patéticos.En la cara externa del mesencéfalo: el brazo conjuntival anterior va desde el tubérculo cuadrigémino superior hacia el cuerpo geniculado interno.En la cara anterior del mesencéfalo hay una profunda depresión en la línea media, la fosa interpeduncular. Muchos pequeños vasos sanguíneos perforan el piso de la fosa interpeduncular y esta región se denomina sustancia perforada posterior. El nervio motor ocular común sale de un surco en el lado interno del pie del pedúnculo cerebral y pasa hacia adelante en la pared externa del seno cavernoso.ESTRUCTURA INTERNA DEL MESENCEFALO El mesencéfalo comprende dos mitades externas denominadas pedúnculos cerebrales, cada uno de éstos está dividido en una parte anterior, el pie del pedúnculo cerebral, y una parte posterior, la calota, por una banda pigmentada de sustancia gris, la sustancia negra. La estrecha cavidad del mesencéfalo es el acueducto de Silvio, tiene cuatro pequeñas protuberancias superficiales: dos tubérculos cuadrigéminos

Page 46: Resume n

superiores y dos inferiores.CORTE TRANSVERSAL DEL MESENCEFALO A NIVEL DE LOS TUBERCULOS CUADRIGEMINOS INFERIORES El tubérculos cuadrigémino inferior, que consiste en un gran número de sustancia gris, forma parte de la vía auditiva.El núcleo del nervio patético se ubica en la sustancia gris central cerca del plano mediano por detrás del fascículo longitudinal medial. Las fibras que salen del núcleo del nervio patético pasan hacia afuera y hacia atrás alrededor de la sustancia gris central y salen del mesencéfalo por debajo del tubérculo cuadrigémino inferior. Ahora las fibras del nervio patético se decusan totalmente en el velo medular superior.Los núcleos de las raíces ascendentes de los nervios trigéminos están por fuera del acueducto de Silvio. La decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores ocupa la parte central de la calota por delante del acueducto de Silvio.La formación reticular es más pequeña que la de la protuberancia anular y se ubica por fuera de la decusación.El lemnisco medial asciende por detrás de la sustancia negra, los lemniscos espinal y trigeminal se ubican por fuera del lemnisco medial. El lemnisco lateral se ubica por detrás del lemnisco trigeminal.La sustancia negra es un gran núcleo motor ubicado entre la calota y pie del pedúnculo cerebral y se halla en todo el mesencéfalo. La sustancia negra está vinculada con el tono muscular y está conectada con la corteza cerebral, médula espinal, hipotálamo y núcleos basales.CORTE TRANSVERSAL DEL MESENCEFALO A NIVEL DE LOS TUBERCULOS CUADRIGEMINOS SUPERIORES El tubérculo cuadrigémino superior, un gran núcleo de sustancia gris, forma parte de los reflejos visuales. Está conectado con el cuerpo geniculado externo por el brazo conjuntival anterior.Recibe fibras aferentes desde el nervio óptico, corteza visual y haz espinotectal. La vía aferente para el reflejo a la luz termina en el núcleo de la comisura posterior. Este es un pequeño grupo de neuronas situado cerca de la parte externa del tubérculo cuadrigémino superior, las fibras pasan hacia el núcleo parasimpático del nervio motor ocular común. Luego las fibras que salen van hacia el nervio motor ocular común. Luego las fibras que salen van hacia el nervio motor ocular común. El núcleo del nervio motor ocular común se ubica por detrás del fascículo longitudinal medial. Las fibras del núcleo del nervio motor ocular común pasan hacia adelante a través del núcleo rojo para salir en el lado interno del pie del pedúnculo cerebral en la fosa interpeduncular.El núcleo rojo es una masa redondeada de sustancia gris situada entre el acueducto de Silvio y la sustancia negra. Al núcleo rojo llegan fibras aferentes desde: 1) la corteza cerebral a través de las fibras corticoespinales, 2) el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior y 3) el núcleo lenticular, núcleos subtalámicos e hipotalámicos, sustancia negra y médula espinal.Fibras eferentes salen del núcleo rojo y van hacia: 1) la médula espinal a través del haz rubroespinal, 2) la formación reticular a través del haz rubrorreticular, 3) el tálamo y 4) la sustancia negra.La formación reticular se ubica en la calota por fuera y por detrás del núcleo rojo.

PEDUNCULOS CEREBRALES.

Los pedúnculos cerebrales, establecen el nexo de unión entre la protuberancia y el cerebro.

Page 47: Resume n

Los pedúnculos cerebrales son dos cilindros de color blanco que arrancan de la cara superior de la protuberancia.Las caras anterior y externa de los pedúnculos cerebrales están envueltas por una circunvolución cerebral.Las caras internas de los dos pedúnculos, se enfrentan entre sí. En estas caras son su origen aparente de los nervios motores oculares comunes (III par craneal).Las caras posteriores no son visibles. Sobre ellas descansan los tubérculos cuadrigéminos.Entre esta cara y los tubérculos cuadrigémino, se desliza el acueducto de Silvio, que comunica el IV ventrículo con el ventrículo medio, situado en el cerebro.De las extremidades de los pedúnculos las anteriores se unen al cerebro y las posteriores se implantan en la cara superior de la protuberancia.Conformación interna. Los pedúnculos cerebrales están formados por sustancia blanca dividida por una formación gris, el Locus niges, en dos regiones:a) Dorsal o calota.b) Ventral o pie.El Locus niger es una sustancia gris con abundante pigmentación negra.La sustancia blanca de la calota, está formada por fibras entre las que se hallan la cinta de Reil y las que forman el pedúnculo cerebeloso superior, que terminan en el núcleo rojo.Dentro de la calota de cada pedúnculo se localiza:a) el núcleo de origen del nervio motor ocular común.b) el núcleo de origen del nervio patético.c) el núcleo rojo de la calota. La sustancia blanca del pie está integrada por fibras motoras que provienen del cerebro. Entre ellas están las de los haces piramidales y geniculados. En esta región, no hay formaciones grises.Los pedúnculos cerebrales conducen el impulso nervioso sensitivo, por las fibras de la calota, y el impulso nervioso motor, por las fibras del pie.

PEDUNCULOS CEREBELOSOS MEDIOS Y SUPERIORES.

Los pedúnculos cerebelosos medios son dos cordones de color blanco, que van desde el cerebelo a las dos caras laterales de la protuberancia.Están constituídos por fibras, que se dirigen desde el cerebelo a la protuberancia y viceversa. No contienen sustancia gris. Los pedúnculos cerebelosos superiores, como los medios, son dos cordones aplanados de color blanco, carentes de sustancia gris.Se dirigen desde el cerebelo hacia el cerebro, confundiéndose con los pedúnculos cerebrales.Sus fibras sse incorporan a la calota de los pedúnculos cerebrales. Algunas de esas fibras descienden desde el cerebro. Otras van desde el cerebelo, terminando en los núcleos rojos. Realizan funciones de conducción.

TUBERCULOS CUADRIGEMINOS.

Los tubérculos cuadrigéminos son cuatro eminencias situados delante de la

Page 48: Resume n

válvula de Vieussens, y por detrás de los pedúnculos cerebrales y del acueducto de Silvio. Están formados por sustancia gris, recubierta por sustancia blanca. Se los divide en anteriores y posteriores:- los anteriores o nates, más grandes que los posteriores, están en relación con las vías ópticas.- los posteriores o testes se relacionan con las vías acústicas y del equilibrio.Por detrás de estos tubérculos nacen aparentemente, los nervios patéticos (IV par craneal).Los tubérculos cuadrigéminos anteriores se relacionan con la vía óptica y los tubérculos cuadrigéminos posteriores están relacionados con el equilibrio y la coordinación de los movimientos.

FORMACION RETICULAR

La formación reticular es una red de células y fibras nerviosas profundamente situadas, que se extiende desde la médula a través del bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo, subtálamo, hipotálamo y tálamo.Por su parte inferior, la formación reticular se continúa con las interneuronas de la sustancia gris de la médula espinal.PROYECCIONES AFERENTES: Desde la médula espinal llegan los haces espinorreticulares, haces espinotalámicos y lemnisco medial. Desde los núcleos de los pares craneales llegan los haces aferentes ascendentes, que incluyen las vías vestibular, acústica y visual. Desde el cerebelo llega la vía cerebelorreticular. También llegan haces aferentes desde los núcleos subtalámicos, hipotalámicos y talámicos.PROYECCIONES EFERENTES: Múltiples vías eferentes se extienden hacia el tallo cerebral y la médula espinal a través de los haces reticulobulbares y reticuloespinals hacia neuronas en los núcleos motores de los pares craneales y células de las columnas anteriores de la médula espinal. Otras vías descendentes se extienden hacia el eflujo simpático y eflujo parasimpático craneosacro del S.N.A.Vías adicionales se extienden hacia el cuerpo estriado, cerebelo, núcleo rojo, sustancia negra, techo y los núcleos subtalámico, hipotalámico y talámico.FUNCIONES DE LA FORMACION RETICULAR: 1) Control de músculo esquelético: a través de los haces reticuloespinal y reticulobulbares. La formación reticular puede modular el tono muscular y la actividad refleja. También puede efectuar una inhibición recíproca, por ejemplo, cuando se contraen los músculos flexores, los extensores antagonistas se relajan.2) Control de sensaciones somáticas y viscerales: la formación reticular puede influir en todas las vías ascendentes que pasan hacia niveles supramedulares. La influencia puede ser facilitadora o inhibidora.3) Control del sistema nervioso autónomo: un control más alto del sistema nervioso autónomo, desde la corteza cerebral, hipotálamo y otros núcleos subcorticales, puede ser ejercido por los haces reticulobulbares y reticuloespinales, que descienden hacia el eflujo simpático y sobre el eflujo parasimpático craneosacro.4) Control del sistema nervioso endócrino: ya sea directa o indirectamente a través de los núcleos hipotalámicos, la formación reticular puede influir en la síntesis o liberación de factores de liberación o de inhibición de la liberación y así controlar la actividad de la hipófisis.

Page 49: Resume n

5) Influencia sobre relojes biológicos: por medio de sus múltiples vías aferentes y eferentes hacia el hipotálamo, la formación reticular probablemente influya en los ritmos biológicos.6) Sistema reticular activador: múltiples vías ascendentes que llevan información sensitiva hacia centros superiores son canalizadas a través de la formación reticular, la cual a su vez proyecta esta información hacia diferentes partes de la corteza cerebral, haciendo que una persona que duerme se despierte.

SISTEMA LIMBICO El sistema límbico está vinculado con nuestros intistos y emociones y el hipotálamo lleva a cabo cambios por medio del control que ejerce sobre el sistema endócrino y S.A.El sistema límbico incluye las siguientes regiones de sustancia gris: lóbulo límbico, formación del hipocampo, cuerpo amigdalino, hipotálamo y núcleo anterior del tálamo. El álveo, cuerpo franjeado, trígono, haz mamilotalámico y la estría terminal constituyen las vías conectoras de este sistema.LOBULO LIMBICO: Incluye las circunvoluciones paraterminal, del cuerpo calloso y del hipocampo y por ende consiste en una serie de estructuras anatómicas que rodean la parte superior del tallo cerebral.FORMACION DEL HIPOCAMPO: Consiste en el hipocampo, circunvolución dentada y circunvolución del hipocampo.El hipocampo es una elevación curva de sustancia gris que se extiende en toda la longitud del piso del asta inferior del ventrículo lateral. Su extremo anterior está expandido formando el pie del hipocampo. La cara ventricular convexa está cubierta con epéndimo, por debajo del cual hay una delgada capa de sustancia blanca denominada álveo.El álveo consiste en fibras nerviosas que se originan en el hipocampo y convergen medialmente para formar un haz denominado cuerpo franjeado.El cuerpo franjeado a su vez se continúa con el pilar posterior del trígono. El hipocampo termina posteriormente por debajo del rodete del cuerpo calloso.La circunvolución dentada es una estrecha banda recortada de sustancia gris que se ubica entre el cuerpo franjeado del hipocampo y la circunvolución del hipocampo.Posteriormente, la circunvolución acompaña al cuerpo franjeado casi hasta el rodete del cuerpo calloso y se continúa con el indusium griseum. el indusium griseum es una delgada capa vestigial de sustancia gris que cubre la cara superior del cuerpo calloso. Incluídos en la cara superior del indusium griseum hay dos delgadas haces de fibras blancas a cada lado denominadas estrías longitudinales interna y externa. Las estrías son los restos de la sustancia blanca del indusium griseum vestigial. Anteriormente, la circunvolución dentada se continúa en el gancho.La circunvolución del hipocampo se ubica entre el surco del hipocampo y el surco colateral y se continúa con el hipocampo a lo largo del borde interno del lóbulo temporal.CUERPO AMIGDALINO: Se ubica en parte por delante y en parte por encima de la punta del asta inferior del ventrículo lateral. Está fusionado con la punta de la cola del núcleo caudado, que ha pasado hacia adelante en el techo del asta inferior del ventrículo lateral.VIAS DE CONECCION DEL SISTEMA LIMBICO: Estas vías son el álveo, cuerpo franjeado, trígono, haz mamilotalámico y la estría terminal.

Page 50: Resume n

El álveo consiste en una delgada capa de sustancia blanca que se ubica en la cara superior o ventricular del hipocampo. Está compuesto por fibras nerviosas que se originan en la corteza del hipocampo. Las fibras convergen en el límite interno del hipocampo para formar un haz denominado cuerpo franjeado.El cuerpo franjeado sale del extremo posterior del hipocampo como el pilar posterior del trígono. El pilar posterior de cada lado se curva hacia atrás y hacia arriba por debajo del rodete del cuerpo calloso y alrededor de la cara posterior del tálamo. Los dos pilares posteriores convergen para formar el cuerpo del trígono, el cual está adosado estrechamente a la cara inferior del cuerpo calloso. A medida que los dos pilares posteriores se unen están conectados por fibras transversales denominadas comisuras del trígono. Estas fibras se decusan y se unen con los hipocampos de ambos lados.Anteriormente, el cuerpo del trígono está conectado con la cara inferior del cuerpo calloso por el septum pellucidum. Por su parte inferior el cuerpo del trígono se relaciona con la tela coroidea y techo ependimario del tercer ventrículo.El cuerpo del trígono se divide anteriormente en los dos pilares anteriores del trígono, cada uno de los cuales se curva anterior e inferiormente sobre el agujero interventricular (agujero de Monro). Luego cada pilar anterior desaparece en la pared externa del tercer ventrículo para llegar al tubérculo mamilar.El haz mamilotalámico proporciona importantes conexiones entre el tubérculo mamilar y el grupo nuclear anterior del tálamo.La estría terminal sale de la cara posterior del cuerpo amigdalino y corre como un haz de fibras nerviosas posteriormente en el techo del asta inferior del ventrículo lateral en el lado interno de la cola del núcleo caudado. Sigue la curva del núcleo caudado y se ubica en el piso del cuerpo del ventrículo lateral, donde ocupa un surco entre el núcleo caudado y el tálamo.ESTRUCTURA DEL HIPOCAMPO Y CIRCUNVOLUCION DENTADA: La corteza de la circunvolución del hipocampo tiene una transición gradual de una disposición de seis capas a una disposición en tres capas. Estas tres capas son la capa molecular superficial, que consiste en fibras nerviosas y pequeñas neuronas dispersas, la capa piramidal, que consiste en muchas neuronas piramidales grandes, y la capa polimórfica interna, cuya estructura es similar a la de la capa polimórfica de la corteza.La circunvolución dentada también tiene tres capas, pero la capa piramidal está reemplazada por la capa granulosa. La capa granulosa está compuesta por neurona redondeadas u ovales, que dan origen a axones que terminan en las dentritas de las células piramidales en el hipocampo.CONEXIONES AFERENTES DEL HIPOCAMPO: Las conexiones aferentes del hipocampo pueden dividirse en seis grupos:1) fibras que se originan en la circunvolución del cuerpo calloso pasan hacia el hipocampo.2) fibras que se originan en los núcleos septales (núcleos dentro de la línea media cerca de la comisura blanca anterior) pasan por detrás, en el trígono, hacia el hipocampo.3) fibra que se originan en un hipocampo pasan a través de la línea media hacia el hipocampo opuesto en la comisura del trígono.4) fibras desde el indusium griseum pasan posteriormente en las estrías longitudinales hacia el hipocampo.5) fibras desde el área entorrinal o corteza olfatoria asociada pasan hacia el hipocampo.

Page 51: Resume n

6) fibras que se originan en las circunvoluciones dentada y del hipocampo se desplazan hacia el hipocampo.CONEXIONES EFERENTES DEL HIPOCAMPO: Axones de las grandes células piramidales del hipocampo salen para formar el álveo y cuerpo franjeado. El cuerpo franjeado continúa como el pilar posterior del trígono. Los dos pilares posteriores convergen para formar el cuerpo del trígono. El cuerpo del trígono se divide en los dos pilares anteriores del trígono, los cuales se curvan hacia abajo y hacia adelante por delante de los agujeros interventriculares. Las fibras dentro del trígono se distribuyen hacia las siguientes regiones:1) algunas fibras pasan por detrás de la comisura blanca anterior para entrar en el tubérculo mamilar, donde terminan en el núcleo interno.2) algunas fibras pasan por detrás de la comisura blanca anterior para terminar en los núcleos anteriores del tálamo.3) algunas fibras pasan por detrás de la comisura blanca anterior para entrar en la calota del mesencéfalo.4) algunas fibra pasan por delante de la comisura blanca anterior para terminar en los núcleos septales, área preóptica externa y parte anterior del hipotálamo.5) algunas fibras se unen con la estría medular del tálamo para llegar a las habénulas.HIPOTALAMO: Es la parte del diencéfalo que extiende desde la región del quiasma óptico hasta el límite caudal de los tubérculos mamilares. Se ubica por debajo del tálamo y forma el piso y parte inferior de las paredes laterales del tercer ventrículo. Dado que se extiende hacia adelante desde el quiasma óptico hasta la lámina terminal y la comisura blanca anterior, existe un área llamada preóptica. El límite externo del hipotálamo está formada por la cápsula interna.- Núcleos hipotalámicos:1) Zona interna: pueden reconocerse los siguientes núcleo hipotalámicos: a) núcleo preóptico, b) núcleo paraventricular, c) núcleo dorsomedial, d) núcleo ventromedial, e) núcleo infundibular, f) núcleo posterior.2) Zona externa:a) núcleo supraóptico, b) núcleo lateral, c) núcleo tuberomamilar, d) núcleos tuberales laterales.CONEXIONES AFERENTES DEL HIPOTALAMO: El hipotálamo, se ubica en el centro del sistema límbico.1) Aferentes viscerales y somáticas: llegan al hipotálamo a través de ramas colaterales de las fibras aferentes lemniscales y a través de la formación reticular.2) El sentido del olfato pasa por el fascículo prosencefálico medial.3) Fibras corticohipotalámicas: se originan en el lóbulo frontal de la corteza cerebral y pasan directamente hacia el hipotálamo.4) fibras hipocampohipotalámicas: pasan desde el hipocampo a través del trígono hacia el tubérculo mamilar.5) Fibras amigdalohipotalámicas: pasan desde el complejo amigdalino hacia el hipotálamo a través de la estría terminal.6) Fibras talamohipotalámicas: se originan en los núcleos talámicos dorsomedial y de la línea media.7) Fibras tegmentales: se originan en el mesencéfalo.CONEXIONES EFERENTES DEL HIPOTALAMO: 1) El haz mamilotalámico se origina en el tubérculo mamilar y termina en el núcleo anterior del tálamo.2) El haz mamilotegmentario se origina en el tubérculo mamilar y termina en las

Page 52: Resume n

células de la formación reticular en la calota del mesencéfalo.3) Fibras descendentes hacia el tallo cerebral y médula espinal influyen en las neuronas periféricas del S.N.A.FUNCIONES DEL SISTEMA LIMBICO: El sistema límbico puede estar asociado con la conducta emocional, particularmente con las reacciones de miedo y cólera y las emosiones asociadas con la conducta sexual.

CEREBELO.

El cerebelo ocupa la región posteroinferior de la cavidad craneal.Está situado por detrás de la protuberancia, por encima del bulbo y por debajo del cerebro.Una lámina transversal, prolongación de la paquimeninge o duramadre, denominada tienda del cerebelo, los separa del cerebro. Tiene, aproximadamente, la forma de un óvalo.

Conformación externa.

El cerebelo está formado por tres lóbulos: un lóbulo medio y dos lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos.La superficie de los tres lóbulos presenta, en ambas caras, numerosos surcos de diferente profundidad.Los más profundos son los surcos de primer orden. Dividen a los lóbulos en lobulillos. Los surcos menos profundos son los surcos de segundo orden. Dividen a los lobulillos en láminas o laminillas.Conformación externa. Visto el cerebelo desde arriba, el lóbulo medio, convexo sobresale sobre los dos lóbulos laterales, que son más bien planos.Los lóbulos laterales se inclinan dirigiéndose oblicuamente de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera.El lóbulo medio presenta una serie de surcos transversales. Recibe el nombre de vermis superior.Cara inferior. Visto el cerebelo desde abajo, presenta en su parte media una profunda depresión: la gran cisura del cerebelo.Está limitada por los lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos que en esta región son convexos.En el fondo de la gran cisura se encuentra la parte inferior del lóbulo medio, denominada vermis infererior. La extremidad anterior del lóbulo medio recibe el nombre de úvula.Circunferencia. Por circunferencia del cerebelo se entiende el contorno de este órgano. En ese contorno se encuentra un surco profundo, el gran surco marginal de Vicq D'Azyr, que establece el límite entre las caras superior e inferior.En esa circunferencia se observan dos escotaduras: una posterior que coincide

Page 53: Resume n

con la cresta del occipital, que baja de la protuberancia occipital interna, y otra anterior.De la escotadura anterior nacen los pedúnculos cerebelosos, que en un principio tienen un tronco común. Cada pedúnculo cerebeloso superior, se sitúa por debajo de los tubérculos cuadrigéminos, colocados por delante de la escotadura anterior del cerebelo. Entrecruza sus fibras con las del otro pedúnculo y se confunde con la calota del pedúnculo cerebral del lado opuesto.Algunas de las fibras que lo constituyen terminan en el núcleo rojo del pedúnculo cerebral y otras continúan hacia el cerebro.Conformación interna. En el cerebelo la sustancia gris es externa y la sustancia blanca interna, pero en el interior de la sustancia blanca, hay núcleos de sustancia gris.Sustancia gris: recubre toda la superficie del cerebelo, con excepción de la región de la escotadura anterior, por donde salen los pedúnculos cerebelosos.Al introducirse la sustancia gris por los surcos de primero y segundo orden recubre la superficie de los lobulillos y de las laminillas en que se segmenta el cerebelo.Los núcleos grises situados dentro de la sustancia blanca son:a) los núcleos dentados,b) los núcleos dentados accesorios externos,c) los núcleos dentados accesorios internos,d) los núcleos del techo.En cada lóbulo lateral hay: un núcleo dentado, un núcleo dentado accesorio externo y un núcleo dentado accesorio interno.En el lóbulo medio se encuentran los dos núcleos del techo.Sustancia blanca: esta sustancia se dispone en la parte central del cerebelo constituyendo el centro medular en cuyo interior están los núcleos grises.El centro medular emite una serie de prolongaciones, que se introducen entre los espacios que limitan los surcos de primero y segundo orden.La sustancia blanca está formado por fibras internas que no salen del cerebelo, estableciendo conexiones interiores, y por fibras externas que salen o penetran en el cerebelo. Entre las fibras aferentes se hallan las de los haces espinocerebelosos, que conducen la sensibilidad profunda, las que provienen del bulbo y la protuberancia y las que proceden de la rama vestibular del nervio auditivo. Las fibras aferentes y eferentes forman, en conjunto, los pedúnculos cerebelosos.

- INTERCONEXIONES DE LAS NEURONAS DE LA CORTEZA CEREBELOSA:Dos tipos de fibras aferentes existen: fibras trepadoras y fibras musgosas. Las fibras trepadoras son las fibras terminales de los haces olivocerebelosos. Entran en la capa muscular de la corteza, donde se ramifican y hacen múltiples contactos sinápticos con una célula de Punkinje.Las fibras musgosas son las fibras terminales de todos los demás haces aferentes cerebelosos. Tienen múltiples ramas, de modo que una sola fibra musgosa puede estimular a miles de células de Purkinje a través de las células granulosas.Fibras aferentes cerebelosas desde la corteza cerebral: La corteza cerebral envía información al cerebelo por tres vías:1) la vía corticopontocerebelosa2) la vía cerebroolivocerebelosa3) la vía cerebrorreticulocerebelosa

Page 54: Resume n

- Vía corticopontocerebelosa:Las fibras corticoprotuberanciales se originan en células nerviosas en los lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales de la corteza cerebral y descienden a través de la corona radiada y cápsula interna para terminar en los núcleos de la protuberancia anular.2) Vía cerebroolivocerebelosa:Las fibras corticoolivares se originan en las células nerviosas en los lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales de la corteza cerebral y descienden a través de la corona radiada y cápsula interna para terminar bilateralmente en los núcleos olivares inferiores.3) Vía cerebrorreticulocerebelosa:Las fibras corticorreticulares se originan en células nerviosas en muchas áreas de la corteza cerebral, particularmente las áreas sensoriomotoras. Descienden para terminar en la formación reticular en el mismo lado y en lado opuesto en la protuberancia anular y bulbo raquídeo. Las células en la formación reticular dan origen a las fibras reticulocerebelosas que entran en el hemisferio cerebeloso del mismo lado utilizando como vía los pedúnculos cerebelosos inferior y medio.Esta conexión entre el cerebrum y el cerebelo es importante en el control del movimiento voluntario.Fibras aferentes cerebelosas desde la médula espinal: La médula espinal envía información al cerebelo por tres vías:1) el haz espinocerebeloso anterior2) el haz espinocerebeloso posterior3) el haz cuneocerebeloso.1) El haz espinocerebeloso anterior:Los axones que entran en la médula espinal desde el ganglio de la raiz posterior terminan haciendo sinapsis con las neuronas en el núcleo dorsal (de Clark) en la base de la columna gris posterior. Muchos de los axones de estas neuronas cruzan hacia el lado opuesto y ascienden como el haz espinocerebeloso anterior en el cordón blanco contralateral, algunos de los axones ascienden como el haz espinocerebeloso anterior en el cordón blanco lateral del mismo lado. Las fibras entran en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior y terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa.2) El haz espinocerebeloso posterior:Los axones que entran en la médula espinal desde el ganglio de la raiz posterior ingresan en la columna gris posterior y terminan haciendo sinapsis en las neuronas de la base de la columna gris posterior. Estas neuronas se conocen en conjunto con el nombre de núcleo dorsal (de Clark). Los axones de estas neuronas entran en la parte posteroexterna del cordón blanco lateral del mismo lado y ascienden como el haz espinocerebeloso posterior hacia el bulbo raquídeo. Aquí el haz ingresa en el cerebelo a través del pedunculo cerebeloso inferior. Las fibras terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa.3) El haz cuneocerebeloso:Estas fibras se originan en el nucleo cuneiforme del bulbo raquideo y entran en el hemisferio cerebeloso del mismo lado a través del pedunculo cerebeloso inferior. Las fibras terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa.Fibras aferentes cerebelosas desde el nervio vestibular: El nervio vestibular envia muchas fibras aferentes directamente hacia el cerebelo a través del pedunculo cerebeloso inferior del mismo lado. Otras fibras aferentes vestibulares aferentes vestibulares pasan primero hacia los nucleos vestibulares en el

Page 55: Resume n

tallo cerebral, donde hacen sinapsis y releva hacia el cerebelo. Entran en el cerebelo a través del pedunculo cerebeloso inferior del mismo lado. Todas las fibras aferentes desde el oido interno terminan como fibras musgosas en el lobulo floculonodular del cerebelo.Fibras eferentes cerebelosas: Todo el flujo eferente de la corteza cerebelosa ocurre a través de los axones de las células de Purkinje. Muchos de los axones de las células de Purkinje terminan haciendo sinapsis con las neuronas que forman los nucleos cerebelosos contituyen el flujo eferente desde el cerebelo. Unos pocos axones de células de Purkinje pasan directamente desde el cerebelo hacia el nucleo vestibular lateral. Las fibras eferentes desde el cerebelo se conectan con el nucleo rojo, el talamo, el complejo vestibular y la formacion reticular.- Via esférico-emboliforme-rubrica:Los axones de neuronas de los nucleos esféricos y emboliforme pasan a través del pedunculo cerebeloso superior y cruzan la linea media hacie el lado opuesto en la decusacion de los pedunculos cerebelosos superiores. Las fibras terminan haciendo sinapsis con células del nucleo rojo contralateral, las cuales dan origen a axones del haz rubroespinal.-Via dentotalamica:Axones de neuronas del nucleo dentado pasan a través del pedunculo cerebeloso superior y cruzan la linea media hacia el lado opuesto en la decusacion de los pedunculos cerebelosos superiores. Las fibras terminan haciendo sinapsis con células en el nucleo ventrolateral del talamo contralateral. Los axones de las neuronas talamicas ascienden a través de la capsula interna y corona radiada y terminan en el area motora primaria de la corteza cerebral.- Via del techo-vestibular:Los axones de neuronas del nucleo del techo pasan a través del pedunculo cerebeloso superior y terminan proyectandose en neuronas del nucleo vestibular lateral a ambos lados. Las neuronas del nucleo vestibular lateral forman el haz vestibuloespinal.- Vias del techo-reticular:El cerebelo recibe informacion aferente acerca del movimiento voluntario. Los axones de neuronas del nucleo del techo pasan a través del pedunculo cerebeloso superior y terminan haciendo sinapsis con neuronas en la formacion reticular.

CEREBRO:

El cerebro está dividido en dos partes: diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo es el centro y el telencéfalo forma los hemisferios cerebrales.DIENCEFALO: El diencéfalo consiste en el tercer ventrículo y las estructuras que forman sus límites. Se extiende posteriormente hasta el punto donde el tercer ventrículo se continúa con el acueducto de Silvio y anteriormente hasta los agujeros interventriculares.La cara inferior del diencéfalo está formada por estructuras hipotalámicas y otras estructuras que incluyen de adelante hacia atrás: el quiasma óptico, con la bandeleta óptica a cada lado, el infundíbulo con el tuber cinereum, y los tubérculos mamilares.La cara superior del diencéfalo está oculta por el trígono o fórnix, que es un grueso haz de fibras que se originan en el hipocampo del lóbulo temporal y se arquea posteriormente sobre el tálamo para unirse con el tubérculo mamilar. La pared superior real del diencéfalo es el techo del tercer ventrículo. Consiste en una capa de

Page 56: Resume n

epéndimo que se continúa con el resto del revestimiento ependimal del tercer ventrículo. Está cubierto en su parte superior por un pliegue vascular de piamadre denominado tela coroidea del tercer ventrículo.Desde el techo del tercer ventrículo un par de prolongaciones vasculares, los plexos coroideos del tercer ventrículo, se proyectan hacia abajo desde la línea media hacia la cavidad del tercer ventrículo.La cara externa del diencéfalo está limitada por la cápsula interna de sustancia blanca y consiste en fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral con otras partes del tallo cerebral y médula espinal. La cara interna del diencéfalo (es decir, la pared externa del tercer ventrículo) está formada en su parte superior por la cara interna del tálamo y en su parte inferior por el hipotálamo. Estas dos áreas está separadas por un surco superficial, el surco hipotalámico. Un haz de fibras nerviosas forma un reborde a lo largo del margen superior de la cara interna del diencéfalo y se denomina estría medular del tálamo óptico.El diencéfalo puede dividirse en cuatro partes principales: a) el tálamo, b) el subtálamo, c) el epitálamo, d) el hipotálamo.Tálamo: El tálamo es una gran masa ovoidea de sustancia gris que forma la mayor parte del diencéfalo. Esta región sirve como una estación celular para todos los sistemas sensitivos principales (excepto la vía olfatoria). El tálamo se ubica a cada lado del tercer ventrículo. El extremo anterior del tálamo forma el límite posterior del agujero interventricular. El extremo posterior se expande para formar el pulvinar, el cual cuelga por encima del tubérculo cuadrigémino superior y el brazo conjuntival anterior. El cuerpo geniculado externo forma una pequeña elevación en la cara inferior de la porción externa del pulvinar.La cara superior del tálamo está cubierta internamente por la tela coroidea y el trígono y externamente está cubierta por epéndimo y forma parte del piso del ventrículo lateral, la parte externa está parcialmente oculta por el plexo coroideo del ventrículo lateral.La cara inferior se continúa con la calota del mesencéfalo.La cara interna del tálamo forma la parte superior de la pared externa del tercer ventrículo y habitualmente está conectada con el tálamo del lado opuesto por una banda de sustancia gris, la comisura intertalámica.La cara externa del tálamo está separada del núcleo lenticular por la banda de sustancia blanca llamada cápsula interna.- Subdivisiones del tálamo:El tálamo está cubierto en su cara superior por una delgada capa de sustancia blanca denominada estrato zonal y en su cara externa por otra capa, la lámina medular externa. La sustancia gris del tálamo está dividida por una hoja vertical de sustancia blanca, la lámina medular interna, en mitades interna y externa.Subtálamo: El subtálamo se ubica por debajo del tálamo y por ende se sitúa entre el tálamo y la calota del mesencéfalo, en sentido craneomedial se relaciona con el hipotálamo.Entre los grupos de células nerviosas halladas en el subtálamo están las terminaciones craneales del núcleo rojo y la sustancia negra. El núcleo subtalámico tiene importantes conexiones con el cuerpo estriado, como resultado de ello interviene en el control de la actividad muscular. El subtálamo también contiene muchos haces importante que pasan desde la calota hacia los núcleos talámicos: son ejemplos las terminaciones craneales de los lemniscoss medial, espinal y trigeminal.Epitálamo:

Page 57: Resume n

El epitálamo consiste en la habénulas y sus conexione y la epífisis o glándula pineal.La habénula es un pequeño grupo de células nerviosas situado exactamente por dentro de la cara posterior del tálamo. Recibe fibras aferentes desde el cuerpo amigdalino en el lóbulo temporal a través de la estría medular del tálamo óptico; otras fibras vienen desde el hipocampo a través del trígono. Algunas de las fibras de la estría medular llegan a la habénula del lado opuesto; estas últimas fibras forman la comisura habenular.La epífisis o glándula pineal es una pequeña estructura cónica que está unida al diencéfalo por el tallo pineal. Se proyecta hacia atrás, de modo que se ubica por detrás del mesencéfalo. La base del tallo pineal tiene un fondo de saco que se continúa con la cavidad del tercer ventrículo. La parte superior de la base del tallo contiene la comisura habenular; la parte inferior de la base del tallo contiene la comisura blanca posterior (del diencéfalo).Se hallan dos tipos de células en la glándula: pinealocitos y células gliales. Progresivamente con la edad se acumulan concreciones de material calcificado denominadas acérvulas o arenilla cerebral dentro de la glándula pineal.Hipotálamo: El hipotálamo es la parte del diencéfalo que se extiende desde la región del quiasma óptico hasta el límite caudal de los tubérculos mamilares.El hipotálamo controla e integra las funciones del sistema nervioso autónomo y los sistemas endócrinos y desempeña un papel vital en el mantenimiento de la homeostasis corporal. Interviene en actividades tales como la regulación de la temperatura corporal, los líquidos corporales, los impulsos para comer y beber, la conducta sexual y las emociones.Cuando se observa desde abajo, se ve que el hipotálamo está relacionado con las siguientes estructuras: 1) el quiasma óptico, 2) el túber cinereum y el infundíbulo y 3) los tubérculos mamilares.1) Quiasma óptico: es un haz aplanado de fibras nerviosas situado en la unión de la pared anterior y el piso del tercer ventrículo. La cara superior está adherida a la lámina terminal e inferiormente se relaciona con la hipófisis cerebral que está separada por la tienda de la hipófisis.2) Túber cinereum: es una masa convexa de sustancia gris. Se continúa inferiormente con el infundíbulo. El infundíbulo es hueco y se continúa con el lóbulo posterior de la hipófisis. La eminencia mediana es una parte sobreelevada del túber cinereum a la cual está unido el infundíbulo. La eminencia mediana, el infundíbulo y el lóbulo posterior de la hipófisis forman la neurohipófisis.3) Tubérculos mamilares: son dos pequeños cuerpos hemisféricos ubicados lado a lado por detrás del túber cinereum. Tienen un centro de sustancia gris recubierto por una cápsula de fibras nerviosas mielínicas. Por detrás de los tubérculos mamilares se encuentra un área del cerebro que está atravesada por cierto número de pequeños orificios y que se denomina sustancia perforada posterior. Estos orificios permiten el paso de las ramas centrales de las arterias cerebrales posteriores.- Núcleos hipotalámicos:Por motivos funcionales el área preóptica se incluye como parte del hipotálamo. Los núcleos están separados por un plano parasagital imaginario en zonas interna (medial) y externa (lateral). Los pilares anteriores del trígono y el haz mamilotalámico, que sirven como marcadores, se ubican dentro del plano.Zona medial interna: en esta zona pueden reconocerse, de adelante hacia atrás los siguientes núcleos hipotalámicos: núcleo preóptico, núcleo paraventricular, núcleo dorsomedial, núcleo ventromedial, núcleo infundibular y núcleo posterior.

Page 58: Resume n

Zona externa (lateral): en ésta zona pueden reconocerse, de adelante hacia atrás los siguientes núcleos hipotalámicos: núcleo supraóptico, el gran núcleo lateral, núcleo del tubérculo mamilar y núcleos del túber.Tercer ventrículo: Comunica anteriormente con los ventrículos laterales a través de los agujeros interventriculares y posteriormente con el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio. El tercer ventrículo tiene paredes anterior, posterior, laterales, superior e inferior y está revestido con epéndimo. La pared anterior está formada por una delgada hoja de sustancia gris, la lámina terminal, a través de la cual corre la comisura blanca anterior. La comisura blanca anterior es un haz redondo de fibras nerviosas situado por delante de los pilares anteriores del trígono; éstas conectan los lóbulos temporales derecho e izquierdo.La pared posterior está formada por el orificio hacia el acueducto de Silvio. Por encima de este orificio está la pequeña comisura blanca posterior. Por encima de la comisura está el receso pineal, que se proyecta hacia el tallo de la glándula pineal. Por encima del receso pineal se encuentra la pequeña comisura interhabenular.La pared lateral está formada por la cara interna del tálamo por arriba y el hipotálamo por abajo. Estas dos estructuras están separadas por el surco hipotalámico. La pared lateral está limitada en su parte superior por la estría medular del tálamo óptico. Las paredes laterales están unidas por la comisura gris intertalámica.La pared superior o techo está formada por una capa de epéndimo que se continúa con el revestimiento del ventrículo. Por encima de esta capa hay un pliegue de dos capas de piamadre denominado tela coroidea del tercer ventrículo. Dentro de la tela coroidea se ubican las venas cerebrales internas. Superiormente, el techo del ventrículo se relaciona con el trígono y el cuerpo calloso.La pared inferior o piso está formada por el quiasma óptico, túber cinereum, infundíbulo con su receso en forma de túnel y los tubérculos mamilares. La hipófisis está unida al infundíbulo. Por detrás de estas estructuras se ubica la calota de los pedúnculos cerebrales.

CEREBRO

Conformación externa La cara superior del cerebro es convexa, la cara inferior o base del cerebro es plana en la región que descansa sobre las órbitas y se presenta excavada en el resto de su superficie.El cerebro está dividido en dos partes iguales -los hemisferior cerebrales derecho e izquierdo- por una hendidura profunda: la cisura interhemisférica.En el cuarto anterior y en el cuarto posterior del cerebro, esta cisura llega hasta la base de este órgano, pero en los dos cuartos restantes está interrumpida por una lámina de sustancia blanca.Esa lámina, denominada cuerpo calloso, se introduce en los dos hemisferior cerebrales manteniédolos unidos.En la cisura interhemisférica se introduce, separando a los dos hemisferios, un tabique prolongación de la paquimeninge o duramadre: es la hoz del cerebro.

Hemisferios cerebrales Los hemisferios cerebrales están unidos por una serie de formaciones: las formaciones interhemisféricas.Cisuras, surcos, circunvoluciones y lóbulos.

Page 59: Resume n

Las caras de los hemisferios cerebrales presentan una serir de hendiduras. Las más profundas son denominadas cisuras y los menos profundas surcos.Los surcos limitan espacios de la superficie cerebral llamados circunvoluciones. Las cisuras a su vez limitan espacios, que pueden contener varias circunvoluciones, llamados lóbulos.

Descripción de las caras de los hemisferios cerebrales: Cara externa

En esta cara se hallan los centros que controlan la sensibilidad y la movilidad del organismo.En ella se observan tres cisuras: la de Silvio, la de Rolando y la perpendicular externa, que la

dividen en cuatro lóbulos: el frontal, occipital, parietal y tempora. Se agregan un quinto lóbulo poco visible: el lóbulo de la ínsula.

Cisura de Silvio: nace en la cara inferior y aparece en la cara externa por su borde inferior. Su dirección es ascendente.

Cisura de Rolando: nace en el borde superior del hemisferio cerebral y es descendente. Termina cerca de la segunda ramificación de la cisura de Silvio.

A lo largo de esta cisura se localiza la zona sensitivomotora del organismo.Cisura perpendicular externa: está situada en la región posterior de la cara externa. Nace

en el borde superior del hemisferio y se dirige hacia abajo y hacia adelante.En tres cisuras limitan cuatro lóbulos:- lóbulo frontal: está situado por delante de la Cisura de Rolando. Se observan en él dos

surcos, son los surcos frontales, que en su extremidad posterior se bifurcan. De esta manera el lóbulo frontal queda dividido en cuatro circunvoluciones: 11,21,31 y 41 circunvolución frontal.

La cuarta circunvolución frontal limitada por las bifurcaciones de los dos surcos frontales y la cisura de Rolando, se conoce también con los nombres de circunvolución frontal ascendente o prerrolándica.

Lóbulo occipital: está situado por detrás de la cisura perpendicular externa. Presenta dos surcos, los surcos occipitales, que lo dividen en tres circunvoluciones: primera, segunda y tercera circunvolución occipital.

Lóbulo parietal: está comprendido entre la cisura de Rolando por delante, la perpendicular externa por detrás y la de Silvio por debajo.

Posee un solo surco: el surco interparietal, que al principio es ascendente y luego se dobla hacia atrás, penetrando en el lóbulo occipital.

Al acodarse emite una ramificación. De esta manera el lóbulo parietal quede dividido en tres circunvoluciones: primera, segunda y tercera circunvolución parietal.

La tercera circunvolución parietal se denomina también circunvolución parietal ascendente o postrolándica.

Lóbulo temporal: está situado por debajo de la cisura de Silvio. Presenta dos surcos, los surcos temporales, que lo dividen en tres circunvoluciones: primera, segunda y tercera circunvolución temporal.

Lóbulo de la Insula: este lóbulo no se observa a simple vista. Para verlo es necesario separar los dos bordes de la cisura de Silvio.

Cara intera: Para observar esta cara es necesario separar los dos hemisferios cerebrales.

Page 60: Resume n

En la cara interna se observan tres cisuras: callosomarginal, perpendicular interna, calcarina, que la dividen en dos grandes circunvoluciones: la frontal interna y la del cuerpo calloso, y en dos lóbulos: el cuadrilátero y el de la cuña.

- Cisura callosomarginal: nace por debajo de la extremidad anterior del cuerpo calloso o rodilla del cuerpo calloso.

Se orienta primero hacia adelante, luego se acoda y se dirige hacia atrás, encorvándose de nuevo para terminar en el borde superior del hemisferio.

Esta cisura separa dos grandes circunvoluciones: la circunvolución del cuerpo calloso, que queda entre la cisura y el borde superior del hemisferio.

La porción posterior de esta circunvolución está separada del resto de la circunvolución por un pequeño surco que desciende desde el borde superior del hemisferio.

Esta porción recibe el nombre de lobulillo paracentral. En ella se observa la extremidad superior de la cisura de Rolando.

- Cisura perpendicular interna: es una cisura profunda, paralela a la cisura perpendicular externa. Se dirige oblicuamente hacia adelante y hacia abajo.

- Cisura calcarina: aproximadamente horizontal, se dirige desde atrás hacia adelante, formando con la cisura perpendicular interna, una letra Y, dispuesta horizontalmente.

- lóbulo cuadrilátero: de forma rectangular, está limitado: por delante, por la terminación de la cisura callosomarginal, por atrás, por la cisura perpendicular interna, por arriba, por el borde superior del hemisferio, y por debajo, por un pequeño surco, considerado como una ramificación de la cisura callosomarginal.

- lóbulo de la cuña: de forma tringular. Está comprendido entre las cisuras perpendicular interna y calcarina y el borde superior del hemisferio.

Cara inferior: La cara inferior presenta una sola cisura, la de Silvio, que la divide en dos lóbulos: el lóbulo

orbitario y el lóbulo temporoocipital.- Cisura de Silvio: esta cisura nace cerca del espacio perforado anterior.Se dirige transversalmente de adentro hacia afuera y acodándose penetra en la cara

externa.-Lóbulo Orbitario: este lóbulo situado por delante de la cisura de Silvio, presenta una serie

de surcos y circunvoluciones. Los surcos de afuera hacia adentro son:a) Surco orbitario externob) Surcos orbitarios medios, que en conjunto toman el aspecto de una H.c) Surco olfatorio. Este nombre se debe a que en él se aloja el bulbo olfatorio y el nervio

olfatorio.Las circunvoluciones de afuera hacia adentro son:a) Orbitarias externas, situada por fuera del surco orbitario externo.b) Orbitarias medias, situadas alrededor de los surcos orbitarios medios

c) Olfatoria externa, localizada por fuera del surco olfatorio.d) Olfatoria interna, situada por dentro del surco olfatorio.- Lóbulo Temporoocipital: abarca las tres cuartas posteriores de la cara interna, por detrás

de la cisura de silvio.Se observan en él dos surcos, que lo dividen en dos circunvoluciones. De afuera hacia

adentro se denominan primera y segunda circunvolución temporoocipital.La región anterior de la segunda circunvolución temporoocipital, ha recibido el nombre de circunvolución del hipocampo.

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES En el interior de los hemiferios cerebrales están los ventrículos laterales, masas de

Page 61: Resume n

sustancia gris, los núcleos basales y fibras nerviosas. Las fibras nerviosas están embebidas en neuroglia y constituyen la sustancia blanca.Ventrículos laterales:Cada ventrículo es una cavidad, aproximadamente con una forma de C, tapizada con epéndimo y llena con líquido cefalorraquídeo.El ventrículo lateral se comunica con la cavidad del tercer ventrículo a través del agujero interventricular.El cuerpo del ventrículo lateral se extiende desde el agujero interventricular hacia atrás hasta el extremo posterior del tálamo. El cuerpo del ventrículo lateral tiene un techo, un piso y una pared interna.El techo está formado por la subsuperficie del cuerpo calloso. El piso está formado por las siguientes estructuras, de afuera hacia adentro: el cuerpo del núcleo caudado se estrecha rápidamente y se dirige hacia atrás; la estría terminal, un haz de fibras nerviosas; y la vena talamoestriada se ubican en un estrecho surco entre el límite interno del núcleo caudado y el borde externo del tálamo. La cara superior del tálamo está oculta en su parte interna por el cuerpo del trígono. El plexo coroideo del ventrículo a través de la brecha en hendidura se denomina fisura coroidea: a través de ella los vasos sanguíneos del plexo invaginan la piamadre de la tela coroidea y el epéndimo del ventrículo lateral. La pared interna está formada por el septum pellucidum anteriormente, por detrás el piso y el techo se unen en la pared interna.El asta anterior del ventrículo lateral se extiende hacia adelante hacia el lóbulo frontal. El asta anterior tiene un techo, un piso y una pared interna. El techo está formado por la subsuperficie de la parte anterior del cuerpo calloso, la rodilla del cuerpo calloso limita el asta anterior por delante. El piso está formado por la cabeza del núcleo caudado e internamente una pequeña porción está formada por la cara superior del pico del cuerpo calloso. La pared interna está formada por el septum pellucidum y el pilar anterior del trígono.El asta posterior del ventrículo lateral se extiende posteriormente hacia el lóbulo occipital. El techo y pared externa están formados por las fibras del tapetum del cuerpo calloso. Por fuera del tapetum están las fibras de la radiación óptica. La pared interna del asta posterior tiene dos elevaciones. El engrosamiento superior está formado por las fibras del rodete del cuerpo calloso, el fórceps mayor, que van hacia el lóbulo occipital; este engrosamiento superior se denomina bulbo del asta posterior. El engrosamiento inferior es producido por la cisura calcarina y se denomina hipocampo menor (calcar avis).

El asta inferior del ventrículo lateral se extiende anteriormente hacia el lóbulo temporal. El asta inferior tiene un techo y un piso.El techo está formado por la cara inferior del tapetum del cuerpo calloso y la cola del núcleo caudado. Este último se dirige anteriormente para terminar en el cuerpo amigdalino o amígdala.El piso está formado externamente por la eminencia colateral, producida por el surco colateral, e internamente por el hipocampo. El extremo anterior del hipocampo se ensancha y arruga levemente formando el pie del hipocampo. El hipocampo está compuesto por sustancia gris; sin embargo, la cara ventricular del hipocampo está cubierta por una delgada capa de sustancia blanca denominada álveo que está formada por los axones de las células del hipocampo. Estos axones convergen en el límite interno del hipocampo para formar un haz conocido como cuerpo franjeado. El cuerpo franjeado del hipocampo se continúa posteriormente con el pilar posterior del trígono.

Page 62: Resume n

Núcleos basales. El término núcleo basales se aplica a un conjunto de masas de sustancia gris situado dentro de cada hemisferio cerebral. Se trata del cuerpo estriado, el cuerpo amigdalino y el antemuro.- Cuerpo estriado:Se ubica por fuera del tálamo. Está casi totalmente dividido por una banda de fibras nerviosas, la cápsula interna, en el núcleo caudado y el núcleo lenticular.El núcleo caudado se ubica por fuera del tálamo. La cara externa del núcleo se relaciona con la cápsula interna, que lo separa del núcleo lenticular. Puede dividirse en una cabeza, un cuerpo y una cola.La cabeza del núcleo caudado se continúa inferiormente con el putamen del núcleo lenticular. Exactamente por encima de este punto de unión, bandas de sustancia gris pasan a través de la cápsula interna dando a la región un aspecto estriado: de ahí el nombre de cuerpo estriado.El cuerpo del núcleo caudado forma parte del piso del cuerpo del ventrículo lateral. Aquí está separado del tálamo por un surco muy bien definido que contiene la estría terminal y la vena talamoestriada.La cola del núcleo caudado, sigue el contorno del ventrículo lateral y continúa hacia adelante en el techo del asta inferior del ventrículo lateral. Anteriormente termina en el cuerpo amigdalino.El núcleo lenticular, está enterrado profundamente en la sustancia blanca del hemisferio cerebral y se relaciona por su cara medial con la cápsula interna, la cual lo separa del núcleo caudado y del tálamo. El núcleo lenticular está relacionado externamente con una delgada hoja de sustancia blanca, la cápsula externa, que lo separa de una delgada hoja de sustancia gris denominada antemuro. El antemuro a su vez separa a la cápsula externa de la sustancia blanca subcortical de la ínsula de Reil. Una placa vertical de sustancia blanca divide al núcleo en una porción externa más grande y oscura, el putamen, y una porción interna más clara, el globo pálido. El cuerpo estriado recibe fibras aferentes desde diferentes áreas de la corteza cerebral, tálamo, subtálamo y tallo cerebral.

Luego fibras eferentes van nuevamente hacia las mismas área del sistema nervioso. La función del cuerpo estriado está vinculada con el movimiento muscular, que ahora se cree que ocurre por control de la corteza cerebral más que a través de vías descendentes directas hacia el tallo cerebral y médula espinal.- Antemuro:El antemuro es una delgada hoja de sustancia gris que está separada de la cara externa del núcleo lenticular por la cápula externa. Por fuera del antemuro está la sustancia sucortical de la ínsula de Reil.

SUSTANCIA BLANCA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES La sustancia blanca está compuesta por fibras nerviosas mielínicas de diferentes diámetros sostenidas por neuroglia. Las fibras nerviosas pueden clasificarse en tres grupos de acuerdo con sus conexiones: 1) fibras comisurales, 2) fibras de asociación y 3) fibras de proyección.

- Comisurales:Estas fibras esencialmente conectan regiones correspondientes de los dos hemisferios. Son las siguientes: cuerpo calloso, la comisura blanca anterior, la

Page 63: Resume n

comisura blanca posterior, el trígono y la comisura habenular.El cuerpo calloso, la comisura más grande del cerebro, conecta a los dos hemisferios cerebrales. Se ubica en el fondo de la cisura interhemisférica. Con propósitos descriptivos, se divide en pico, rodilla, tronco y rodete.El pico es la parte delgada del extremo anterior del cuerpo calloso, que se prolonga posteriormente para continuarse con el extremo superior de la lámina terminal.La rodilla es el extremo curvo anterior del cuerpo calloso que se dobla inferiormente por delante del septum pellucidum.El tronco del cuerpo calloso se arquea hacia atrá y termina como la porción posterior engrosada denominada rodete.En su trayectoria externa las fibras de la rodilla se curvan hacia adelante hacia los lóbulos frontales y forman el fórceps menor. Las fibras del tronco se extienden externamente y forman la radiación del cuerpo calloso. Se cruzan con haces de fibras de asociación y proyección a medida que pasan hacia la corteza cerebral. Alguna de las fibras forman el techo y pared externa del asta posterior del ventrículo lateral y la pared externa del asta inferior del ventrículo lateral; estas fibras se denominan tapetum. Por el lado externo las fibras en el rodete se arquean hacia atrás hacia el lóbulo occipital y forman el fórceps mayor.La comisura blanca anterior es un pequeño haz de fibras nerviosas que cruzan la línea media en la lámina terminal. Por la parte externa, un haz más pequeño o anterior se curva hacia adelante a cada lado hacia la sustancia perforada anterior y cintilla olfatoria.La comisura blanca posterior es un haz de fibras nerviosas que atraviesan la línea media inmediatamente por encima del orificio del acueducto de Silvio hacia el tercer ventrículo. Se relaciona con la parte inferior del tallo de la glándula pineal.El trígono está compuesto por fibras nerviosas mielínicas y constituyen el sistema eferente del hipocampo que pasa hacia los tubérculos mamilares del hipotálamo.

Las fibras nerviosas primero forman el álveo que es una delgada hoja de sustancia blanca que cubre la superficie ventricular del hipocampo; luego convergen para formar el cuerpo franjeado. Los cuerpos franjeados a cada lado aumentan de espesor y, al llegar al extremo posterior del hipocampo, se arquean hacia adelante por encima del tálamo y por debajo del cuerpo calloso para formar los pilares posteriores del trígono. Luego los dos pilares se unen en la línea media para formar el cuerpo del trígono. La comisura del trígono consiste en fibras transversales que cruzan la línea media desde un pilar a otro, exactamente antes de la formación del cuerpo del trígono. La función de la comisura del trígono es la de conectar los hipocampos de ambos lados.La comisura habenular es un pequeño haz de fibras nerviosas que atraviesan la línea media en la parte superior de la raíz del tallo pineal. La comisura se asocia con las habénulas, que se ubican a cada lado de la línea medi en esta región. Las habénulas reciben muchas aferentes desde los cuerpos amigdalinos e hipocampo. Estas fibras aferentes pasan hacia las habénulas en la estría medular del tálamo.- Fibras de asociación:Estas fibras nerviosas pueden dividirse en cortas y largas. Las fibras de asociación cortas se ubican inmediatamente por debajo de la corteza y conectan circunvoluciones adyacentes; estas fibras corren transversalmente al eje longitudinal de los surcos. Las fibras de asociación largas están reunidas en haces con nombres que pueden disecarse en un cerebro endurecido con formol. El fascículo unciforme conecta la primer área motora del habla y las circunvoluciones en la cara inferior del

Page 64: Resume n

lóbulo frontal con la corteza del polo del lóbulo temporal.El cíngulo es un largo fascículo curvo ubicado dentro de la sustancia blanca de la circunvolución del cuerpo calloso. Conecta los lóbulos frontal y parietal con la circunvolución del hipocampo y regiones corticales temporales adyacentes. El fascículo longitudinal superior es el haz más grande de fibras nerviosas. Conecta la parte anterior del lóbulo frontal con los lóbulos occipital y temporal. El fascículo longitudinal inferior corre anteriormente desde el lóbulo occipital, y se ditribuye hacia el lóbulo temporal. El fascículo frontoocipital conecta el lóbulo frontal con los lóbulos occipital y temporal. Se ubica profundamente dentro del hemisferio cerebral y se relaciona con el límite externo del núcleo caudado.- Fibras de proyección:Las fibras nerviosas aferentes y eferentes que pasan hacia el tallo cerebral y desde éste hacia toda la corteza cerebral. En la parte superior del tallo cerebral estas fibras forman una banda compacta denominada cápsula interna, que está flanqueada por dentro por el núcleo caudado y tálamo y por fuera por el núcleo lenticular. La cápsula interna se dobla para formar un brazo anterior y un brazo posterior unido por la rodilla. Una vez que las fibras nerviosas han salido hacia arriba de entre las masas nucleares, irrdian en todas las direcciones hacia la corteza cerebral. Estas fibras de proyección que irradian se conocen con el nombre de corona radiada. Las fibras nerviosas ubicadas dentro de la parte más posterior del brazo posterior de la cápsula interna irradian hacia la cisura calcarina y se denominan radiación óptica. FORMACIONES INTERHEMISFERICAS. Se da este nombre a una serie de formaciones anatómicas que unen entre sí, a los dos hemisferios cerebrales.-Cuerpo Calloso: es una lámina de sustancia blanca, que vade uno a otro hemisferio. Está formado por fibras nerviosas queatraviesan por esta zona, poniendo en comunicación amboshemisferios cerebrales para mantener la cordinación funcional. Su extremidad anterior, delgada, se denomina pico o rodilla del cuerpo calloso. Su extremidad posterior, redondeada, se la llama rodete del cuerpo calloso.La cara inferior sirve de techo -dentro de los hemisferios- a los ventrículos laterales.- Quiasma de los nervios ópticos: es una pequeña lámina cuadrilátera que en realidad no forma parte de la masa cerebral, sino que está constituida por el entrecruzamiento parcial de fibras provenientes de los nervios ópticos.Está situada en la base del cerebro, por detrás del pico o rodilla del cuerpo calloso. Sus ángulos anteriores son continuación de los nervios ópticos. Sus ángulos posteriores dan origen a las cintas ópticas, que se introducen en el cerebro.- Espacio perforado anterior: es un espacio con forma de rombo. Está cubierto por una delgada capa de sustancia gris, con múltiples orificios por donde penetran vasos sanguíneos.Está situado a los lados del quiasma óptico, que con la cinta óptica lo limitan por sus bordes posteriores.Los bordes anteriores están limitados por las raíces externas e internas del nervio olfatorio.- Túber cinéreum: es una lámina de sustancia gris situada por detrás del quiasma, entre las cintas ópticas y por delante de ls tubérculos mamilares.Su aspecto, es semejante al de un embudo. El pico del embudo está representado en el túber cinéreum, por una prolongación cilíndrica: el tallo pituitario. De este tallo pende la glándula hipófisis.

Page 65: Resume n

Esta zona, por estar situada por debajo de los tálamas ópticos recibe el nombre de región hipotalámica o hipotálamo.Esta región es la representante cerebral del S.N.A. Tiene a su cargo la coordinación de las funciones y vegetativas, como por ejemplo la regulación de la temperatura corporal, de la cantidad de agua del organismo, de algunas secreciones de la hipófisis, etc.- Tubérculos mamilares: son dos prominencias de color blanco. En su interior contienen sustancia gris. Están situados detrás del túber cinéreum y participan también en las funciones del hipotálamo.- Espacio perforado posterior: es un espacio triangular. Está por detrás de los tubérculos mamilares y entre los pedúnculos cerebrales. Presenta numerosas perforaciones, atravesadas por vasos sanguíneos.

SISTEMA VENTRICULAR

Los ventrículos del cerebro son los ventrículos laterales, tercer ventrículo y cuarto ventrículo.Ventrículos laterales: hay dos ventrículos laterales, uno en cada hemisferio cerebral.

El ventrículo lateral se comunica con la cavidad del tercer ventrículo a través del agujero interventricular. Este orificio, que se ubica en la parte anterior de la pared interna del ventrículo, está limitado por delante por el pilar anterior del trígono y posteriormente por el extremo anterior del tálamo.El plexo coroideo del ventrículo lateral se proyecta hacia el ventrículo en su cara interna y es un reborde vescular compuesto por piamadre cubierta por el revestimiento ependimario de la cavidad ventricular.- Tercer ventrículo: el tercer ventrículo es una cavidad en forma de hendidura entre los dos tálamos. Se comunica anteriormente con los ventrículos laterales a través de los agujeros interventriculares (de Monro) y posteriormente con el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio.Los plexos coroideos del tercer ventrículo se forman a partir de la tela coroidea ubicada por encima del techo del ventrículo. La tela coroidea vascular se proyecta hacia abajo a cada lado de la línea media, invaginando el techo ependimario del ventrículo. Los dos rebordes vasculares que cuelgan del techo del tercer ventrículo se denominan plexos coroideos de ese ventrículo.La irrigación de la tela coroidea y por ende también de los plexos coroideos de los ventrículos laterales y tercer ventrículo deriva de las ramas coroideas de las arterias carótidas internas y basilar. La sangre venosa drena hacia las venas cerebrales internas que se unen para formar la vena cerebral magna.- Acueducto de Silvio: conecta el tercer ventrículo con el cuarto. Está revestido con epéndimo y está rodeado por una capa de sustancia gris denominada sustancia gris central. La dirección del flujo del líquido cefalorraquídeo es desde el tercer ventrículo hacia el cuarto. No hay plexo coroideo en el acueducto de Silvio.- Cuarto ventrículo: es una cavidad ubicada por delante del cerebelo y por detrás de la protuberancia anular y mitad superior del bulbo raquídeo. Se continúa hacia arriba con el acueducto de Silvio e inferiormente con el conducto central de la médula espinal.También hay un orificio medio en el techo del cuarto ventriculo, el agujero de Magendie.El plexo coroideo del cuarto ventrículo tiene forma de T. La tela coroidea es un pliegue de dos capas de piamadre que se proyecta a través del techo del ventrículo y está

Page 66: Resume n

cubierta por epéndimo.- Espacio subaracnoideo: el espacio está lleno con líquido cefalorraquídeo y contiene los vasos sanguíneos del cerebro de gran calibre. El espacio subaracnoideo rodea a los pares craneales y nervios espinales y los sigue hasta el punto donde salen del cráneo y conducto raquídeo.

PEDUNCULOS CEREBRALES No son formaciones interhemisféricas. Están situadas por detrás de la mayoría de ellos y por debajo de los tubérculos cuadrigéminos. - CONFORMACION INTERNA

El cerebro está formada por sustancia gris y por sustancia blanca.

- Sustancia gris: la sustancia gris forma la corteza o manto del cerebro y una serie de núcleos grises situados dentro de los hemisferios cerebrales. La corteza o manto es una delgada capa que cubre toda la superficie cerebral. Histológicamente, está formado por seis capas de células nerviosas y de la neuroglia. Las cuatro primeras capas forman la zona externa de la corteza cerebral. Se le atribuye función receptiva, pues a ella llegan axones del tálamo óptico y de otras zonas de la corteza. Las dos capas restantes, las más profundas, forman la zona interna de la corteza, de función efectora. Los impulsos nerviosos que llegan a la zona externa receptora, pasan a la zona interna efectora, cuyas neuronas las transmiten fuera del cerebro. Los núcleos grises que están dentro de cada hemisferio, se encuentran envueltos o semienvueltos por sustancia blanca. Son ellos el tálamo óptico, el núcleo caudal y el núcleo lenticular. Los núcleos caudal y lenticular forman en conjunto el núcleo o cuerpo estriado. A los tres núcleos, tálamo óptico, caudal y lenticular, se los engloba con el nombre de núcleos optoestriados. Los núcleos optoestriados, junto con otras formaciones anatómicas, limitan cavidades llamadas ventrículos. Los ventrículos cerebrales son tres: a) El ventrículo medio, situado entre los tálamos ópticos de los dos hemisferios cerebrales. b) Los ventrículos laterales, localizados uno dentro de cada hemisferio. NUCLEOS GRISES Y VENTRICULOS - Los tálamos ópticos: son núcleos voluminosos, de forma de óvalo. Consta de cuatro caras: superior, inferior, externa e interna, y dos extremidades, anterior y posterior. Las caras internas de los dos tálamos ópticos, se enfrentan entre sí. - Núcleo caudal: tiene la forma de una corona, cuya extremidad anterior es gruesa. Está situada por delante y por fuera del tálamo óptico, al que semiabraza por detrás.El nucleo lenticular: tiene la forma de una lente biconvexa. Está situado por debajo y por fuera del núcleo caudal y por fuera también de la cara externa del tálamo óptico.Está a nivel del lóbulo de la ínsula. Lo separa de la región de este lóbulo, una lámina de sustancia blanca, de forma triangular, que se apoya sobre la cara superior de los tálamos ópticos.Presenta dos prolongaciones anteriores y dos posteriores: son los pilares anteriores y posteriores del trígono.

Page 67: Resume n

Por debajo del ventrículo queda cerrado por el túber cinéreum, del que pende la hipófisis.Por delante, el ventrículo medio está cerrado por los pilares anteriores del trígono, por una comisura blanca anterior, por el quiasma óptico y el túber cinéreum.Por detrás, está cerrado por la implantación de la glándula pineal, por un cordón blanco, la comisura blanca posterior, los pedúnculos cerebrales, el espacio perforado posterior y los tubérculos mamilares.Por debajo de la comisura blanca posterior, se oberva el acueducto de Silvio, que comunica el cuarto ventrículo con el ventrículo medio.

La glándula pineal, también llamada epífisis está situada por debajo del rodete del cuerpo calloso, no pertenece al S.N.El cuerpo calloso por detrás une su parte media al trígono cerebral, del que se separa formando un ángulo diedro, abierto hacia adelante.Lateralmente se une a los núcleos caudales. Queda limitada de esta manera una cavidad, cerrada por delante por el mismo cuerpo calloso.Esta cavidad es dividida en dos por una lámina o tabique vertical, transparente y con aspecto de una coma: es el septum lúcidum.Cada una de estas cavidades, denominadas ventrículo lateral, corresponde a un hemisferio.Cada ventrículo lateral se comunica con el ventrículo medio por un orificio, el agujero de Monro. Este agujero lo limitan los pilares anteriores del trígono, que al descender se separan un poco de los tálamos ópticos.

SUSTANCIA BLANCA La masa de sustancia blanca forma el centro de los hemisferios y recibe el nombre de centro oval.En su constitución intervienen:a) fibras de asociación, que unen distintas zonas de la corteza de un mismo hemisferio.b) fibras interhemisféricas o comisurales, que unen regiones de los dos hemisferios.c) fibras de proyección, que unen la corteza cerebral con los núcleos centrales de los hemisferios, o con regiones de otros órganos del S.N.C.Por ejemplo, fibras que unen la corteza cerebral con los tálamos ópticos o con el cerebelo o fibras como las que forman los haces geniculados y piramidales. Estos haces bajan por los pedúnculos cerebrales y van, los primeros a la protuberancia y el bulbo, y los segundos a la médula.En algunas regiones de los hemisferios la sustancia blanca toma nombres especiales:a) Cápsula interna, nombre de la porción de sustancia blanca que separa el núcleo lenticular del tálamo óptico y del núcleo caudal.Las fibras anteriores de la cápsula interna son de función motora. Las fibras más posteriores son de función sensitiva. Muchas de las fibras de esta zona constituyen el pedúnculo cerebral.b) Cápsula externa es la porción de sustancia blanca que separa el núcleo lenticular del antemuro.c) Cápsula extrema es la lámina de sustancia blanca que separa el antemuro de la región del lóbulo de la ínsula.

LOCALIZACIONES CEREBRALES Centros motores. Ocupan la zona motora situada en la circunvolución frontal

Page 68: Resume n

ascendente, por delante de la Cisura de Rolando.En ella se encuentran los centros que controlan la motricidad del cuerpo. De abajo hacia arriba se escalonan los centros que rigen los movimientos de la cara, de la región cervical, de los miembros superiores, del tronco y de los miembros inferiores.

Los centros de los movimientos de los miembros inferiores están localizados, por consiguiente, en la región superior de la circunvolución frontal ascendente.Centros del lenguaje. El centro del lenguaje articulado, o centro de Brocca es un centro motor situado en la región posterior o pie de la tercera circunvolución frontal izquierda. Su funcionamiento está intimamente relacionado con la audición.Centro de la escritura. En el pie de la segunda circunvolución frontal izquierda, está localizado el centro de la escritura. Este centro controla los movimientos necesarios para escribir. Con su destrucción el individuo habla y lee, pero no escribe.Centros sensitivos. Están situados en la zona o área sensitiva, ubicada por detrás de la cisura de Rolando, a lo largo de la circunvolución parietal ascendente. Esta zona se extiende al resto del lóbulo parietal.Si son afectados por lesiones los centros de las zonas motoras y sensitivas de un hemisferio, se producen parálisis y anestesias en los lugares correspondientes, del lado opuesto del cuerpo.Centros sensoriales. Estos centros están localizados en diferentes regiones de la corteza cerebral.Al centro de la visión de cada hemisferio, llegan fibras de los dos nervios ópticos. Esto se debe a que en el quiasma óptico, ambos nervios entrecruzan parte de sus fibras.Por eso la destrucción del centro visual de un hemisferio produce ceguera parcial en ambos ojos. Si se destruyen los dos centros, la ceguera es total.Centro de la audición. Está localizado en la mitad de la primera y segunda circunvolución temporal.La destrucción de uno de los centros produce la sordera en el oído del lado opuesto. La destrucción de los dos centros origina la sordera total.Centro del olfato. Está situado en la región anterior de la segunda circunvolución temporoocipital. Esta región es llamada circunvolución del hipocampo.Zonas primarias y secundarias. Las zonas, áreas o centros de localizaciones cerebrales se dividen en dos grupos:a) Zonas motorasb) Zonas sensitivo-sensoriales.A las zonas motoras corresponden el conjunto de centros motores escalonados a lo largo de la circunvolución frontal ascendente.A las zonas sensitivo-sensoriales, corresponden los centros sensitivos escalonados en la circunvolución parietal ascendente y los centros de los sentidos.Todos estos centros son centros de proyección, que mediante fibras se unen con centros distantes, situados en otros órganos del S.N.Estas zonas cerebrales que se comunican a larga distancia, con ciertos nervios localizados fuera del cerebro -ya sea recibiendo o enviando impulsos nerviosos-, se denominan en conjunto Zonas Primarias.Son las que, prácticamente están en funcionamiento desde que el individuo nace.El resto de la superficie de la corteza cerebral, no ocupado por las zonas primarias, constituyen las Zonas Secundarias, que fueron también llamadas zonas mudas del cerebro.Estas zonas secundarias son donde se va grabando lo que se aprende, a través del

Page 69: Resume n

desarrollo intelectual.Las zonas secundarias son zonas de integración. Poseen fibras de asociación y comisurales o interhemisféricas, que establecen conexiones entre las zonas de un hemisferio o de los dos hemisferios, realizando la coordinación e integración de sus actividades.De estas zonas secundarias, la que alcanza mayor desarrollo es la que pertenece al lóbulo frontal, por lo cual es considerada como el área de integración más importante de las funciones superiores, como los fenómenos intelectuales.

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO. El conducto del epéndimo y los ventrículos del cerebro contienen líquido cefalorraquídeo, lo mismo que las cavidades leptomeníngeas o subaracnoideas.Todo este sistema de cavidades se comunica por tres agujeros situados en la membrana tectoria del techo del cuarto ventrículo.Uno es el agujero de Magendie, situado cerca del ángulo inferior del cuarto ventrículo. Los otros son los agujeros de Luschka, cercanos a los ángulos laterales del mismo ventrículo.El líquido cefalorraquídeo que circula en estas cavidades, es transparente e incoloro. Mantiene una presión uniforme en torno de los órganos del SNC, realizando de esta manera una función protectora.Los núcleos grises y sus funciones Los tálamos ópticos reciben casi todas las vías sensoriales y de sensibilidad profunda y superficial.Unicamente la vía olfatoria llega a la corteza cerebral sin pasar por los tálamos.Los tálamos ópticos actúan como estaciones que reciben y retransmiten, con destino a la corteza cerebral, impulsos nerviosos sensitivos y sensoriales. Los núcleos estriados tienen a su cargo la regulación de los movimientos automáticos y asociados.Vías de conducción Por vías extiende el trayecto que realizan los impulsos nerviosos producidos por estímulos, desde su origen hasta los centros motores: vía sensitiva, y el que realizan las respuestas -impulso nervioso motor- desde los centros motores hacia la periferia: vía motora.La vía sensitiva más la vía motora, configuran un arco reflejo. Las vías sensitivas y motoras se dividen en directas e indirectas.Son directas, las que van de la periferia al cerebro o vienen del cerebro a la periferia directamente.Son indirectas, las que realizan el mismo trayecto que las anteriores, pero previamente por el cerebelo.Vía sensitiva directa La vía sensitiva directa, que conduce la sensibilidad profunda consciente, consta de tres neuronas.La primera neurona está situada en el ganglio espinas. Después de constituir la raíz posterior de un nervio raquídeo, su axón forma los haces de Goll y Burdach. Asciende por el cordón posterior de la médula, penetra en el bulbo y termina en los núcleos de Goll y Burdach, estableciendo sinapsis con la segunda neurona.

La segunda neurona, localizada en los núcleos mencionados, entrecruza su axón con axones que provienen de neuronas de los núcleos del otro hemibulbo y continúa la dirección ascendente formando la Cinta de Reil. Pasa a la protuberancia, sigue por los

Page 70: Resume n

pedúnculos cerebrales y penetra en los tálamos ópticos, estableciendo sinapsis con la tercera neurona.La tercera neurona, pues, está en los tálamos ópticos. Su axón se dirige por la cápsula interna, hacia la zona sensitiva -postrolándica- de la corteza cerebral.Vía sensitiva indirecta Esta vía pasa por el cerebelo antes de llegar al cerebro.La primera neurona se encuentra en el ganglio espinal. Su axón contribuye a formar la raíz sensitiva del nervio raquídeo. Penetra en la sustancia blanca y luego en la sustancia gris medular, deteniéndose en la base del asta posterior.La segunda neurona está situada en esta base, formando los núcleos de Clarke, o por fuera de estos núcleos.Al llegar cerca de la periferia se hace ascendente formando el haz espinocerebeloso directo.Este haz penetra en los pedúnculos cerebelosos inferiores y se dirige hacia la corteza del cerebelo.Si está por fuera de los núcleos de Clarke, su axón se dirige -previo entrecruzamiento con axones de neuronas semejante- hacia la hemimédula opuesta. Forma en cada hemimédula el haz espinocerebeloso cruzado o de Gowers.Los axones del haz de Gowers, siguen unos la dirección del haz espinocerebeloso directo.

La tercera neurona se encuentra en la sustancia gris de la corteza del vermis de los hemisferios cerebelosos. Su axón penetra en los núcleos del cerebelo.La cuarta neurona se encuentra en esos núcleos. Su axón se dirige por los pedúnculos cerebelosos superiores hacia el cerebro y penetra en los tálamos ópticos.La quinta neurona está situada en los tálamos. Su axón se dirige por la cápsula interna, a la zona sensitiva de la circunvolución parietal ascendente.VIA MOTORA PIRAMIDAL DIRECTA La primera neurona -neurona piramidal de la corteza del cerebro- se encuentra en la zona motora, situada en la circunvolución frontal ascendente.Su axón desciende por la cápsula interna, atraviesa la protuberancia y baja por el bulbo formando las pirámides bulbares.En el bulbo pueden darse dos casos:a) que el axón siga directamente hacia la médula, sin cambiar de dirección.b) que el axón pase a la médula, cambiando previamente de dirección.Si desciende directamente, forma en la médula el haz piramidal directo.Si se entrecruza en el bulbo, forma en la médula el haz piramidal cruzado.El axón que baja directamente, constituyendo el haz piramidal directo, se entrecruza al terminar.Pasa también a la hemimédula opuesta, introduciéndose en el asta anterior de la sustancia gris.

El axón que se cruzó en el bulbo y fue a formar el haz piramidal cruzado, termina en el asta anterior de la sustancia gris, de la hemimédula por donde desciende.La segunda neurona se encuentra en el asta anterior de la sustancia gris medular. Su axón va a formar la raíz motora del nervio raquídeo.VIA MOTORA PIRAMIDAL INDIRECTA Nace de las células piramidales distribuídas en la corteza de los lóbulos frontal, parietal, occipital y temporal.El cilindroeje de la primera neurona desciende por la cápsula interna y los pedúnculos

Page 71: Resume n

cerebrales, deteniéndose en los núcleos del puente de la protuberancia.La segunda neurona está en esos núcleos. Su axón -previo entrecruzamiento con el axón de una neurona semejante del lado opuesto- se dirige al cerebelo pasando por los pedúnculos cerebelosos medios.La tercera neurona, se encuentra en la sustancia gris de la corteza del cerebelo. Su axón se dirige a los núcleos dentados o a los núcleos del techo.La cuarta neurona está localizada en esos núcleos. Su axón asciende por los pedúnculos cerebelosos superiores y, previo entrecruzamiento, se introduce en el núcleo rojo del pedúnculo cerebral del lado opuesto.La quinta neurona está en el núcleo rojo. Su axón se entrecruza (tercer entrecruzamiento de esta vía) y va a detenerse en las astas anteriores de la hemimédula por la que desciende.La sexta neurona está en las astas anteriores. Su axón forma la raíz motora de los nervios raquídeos.

NERVIOS RAQUIDEOS Los nervios raquídeos son nervios mixtos, están formados por una raía sensitiva y una raíz motora.Ambas raíces, nacen aparentemente de la sustancia blanca medular. La raíz motora del cordón anterior y la raíz sensitiva del cordón posterior.El origen real es, la raíz motora nace en las astas anteriores de la sustancia gris y está constituida por los axones de neuronas radiculares. La raíz sensitiva nace en los ganglios espinales. Está formada por axones de las neuronas unipolares de estos ganglios, que penetran en el cordón posterior de la médula.Al unirse las dos raíces forman el nervio raquídeo, que sale del conducto vertebral por el agujero de conjunción correspondiente.Como la médula es más corta que la columna vertebral, los últimos nervios realizan un trayecto vertical dentro del conducto raquídeo, hasta encontrar el agujero de conjunción correspondiente. Estos últimos nervios forman la "cola de caballo".Cantidad de nervios raquídeos Los nervios raquídeos se disponen a lo largo de la médula, completando 31 en cada hemimédula.Los 31 pares de nervios raquídeos se descomponen en: 8 pares de nervios cervicales, 12 pares de nervios dorsales, 5 pares de nervios lumbares, 5 pares de nervios sacros, 1 par de nervios coccígeos.Ramificación Al salir de los agujeros de conjunción, los nervios raquídeos dan las siguientes ramas:a) una rama posterior, que inerva la región dorsal.b) una rama anterior, que con excepción de las de los nervios dorsales, se anastomosan con otras, y forman plexos.c) una rama meníngea, que se introduce en la columna vertebral y se dirige a las menínges.d) una rami comunicanti, es una rama que se dirige a los ganglios del S.N.A.Plexos de los nervios raquídeos Los plexos son redes formadas por nervios que se anastomosan.Los plexos que originan los nervios raquídeos son:a) plexo cervicalb) plexo braquialc) plexo lumbard) plexo sacro

Page 72: Resume n

e) plexo sacrococcígeoEl plexo cervical está formado por la anastomosis de las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales. Inerva la región posteroinferior de la cabeza y de la región cervical. Su principal nervio es el frénico, que inerva el diafragma.El plexo braquial está formado por la anastomosis de las ramas anteriores de los cuatro últimos nervios cervicales y la rama anterior del primer nervio dorsal.Inerva músculos de la región superior del tórax, del dorso y del miembro superior. Su principal nervio es el mediano, que recorre el miembro superior, hasta llegar a la mano.El plexo lumbar está originado por la anastomosis de las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios lumbares. Inerva la región torácica, abdominal, glútea y parte anterior del muslo. Entre sus principales nervios: los abdominogenitales, el obturador y el crural, que se dirigen los primeros al abdomen y órganos genitales, y los últimos al muslo.El plexo sacro está integrado por la anastomosis de la rama anterior del V nervio lumbar y las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios sacros.Inerva el miembro inferior. Su principal nervio es el ciático, que recorre el miembro inferior hasta el hueco poplíteo, y da ramas que llegan al pie.El plexo sacrococcígeo, constituído por la anastomosis de las ramas anteriores del IV y V nervio sacro y la rama anterior del nervio coccígeo. Inerva la región coccígea.Nervios dorsales: son los únicos nervios que no forman plexo. Estos nervios toman el nombre de intercostales y se sitúan entre los músculos intercostales. Recorren el canal costal, situado en el borde inferior de las costillas. Inervan músculos del tórax y del abdomen.Nervios craneales Se denominan nervios craneales los que se originan en órganos que están dentro del cráneo.El origen aparente está representado por el lugar en que se les ve aparecer, y el origen real, por el núcleo gris o región donde se encuentran las neuronas, cuyos axones los forman.Los nervios craneales en total constituyen 12 pares.Función de los nervios craneales El nervio olfatorio, que es sensorial, conduce las excitaciones que producen los estímulos olfatorios, desde la mucosa pituitaria, al centro de la olfacción.

El nervio óptico, sensorial, conduce las excitaciones originadas por los estímulos visuales, desde la retina al centro de la visión.El nervio motor ocular común, motor, inerva los músculos del ojo, con excepción del recto externo y el oblicuo mayor. El nervio patético, motor, inerva el músculo oblicuo mayor del ojo.El nervio trigémino, mixto, por su rama motora, inerva los músculos masticadores, por su rama sensitiva, recibe las excitaciones sensitivas originadas en la frente, párpados, lengua y dientes.El nervio motor ocular externo, motor, inerva el músculo recto externo del ojo.El nervio facial, mixto, por sus fibras motoras inerva los músculos cutáneos de la cabeza y del cuello, el velo del paladar y los huesillos del oído. Su rama sensitiva es el nervio intermediario de Wrisberg.El nervio auditivo, sensorial, consta de dos ramas: la coclear, que nace en el órgano de corti y es conductora de los impulsos nerviosos auditivos, y la vestibular, que

Page 73: Resume n

transmite impulsos nerviosos que intervienen en la regulación del equilibrio.El nervio glosofaríngeo, mixto, por sus fibras motoras, inerva los músculos de la faringe y del velo del paladar. Por sus fibras sensitivas transmite excitaciones gustativas de la lengua, actuando como nervio sensorial y excitaciones de sensibilidad general, de la lengua y de la faringe.El nervio neumogástrico o vago, mixto. Inerva órganos de los aparatos respiratorios, circulatorio y digestivo.El nervio espinal, motor, inerva los músculos de la laringe, el esternocleidomastoideo y el trapecio.El nervio hiplogoso mayor, motor, inerva los músculos de la región hioidea y los de la lengua.

SISTEMA NERVIOSOS AUTONOMO El S.N.A. es conocido también con los nombres de sistema nervioso del gran simpático o de la vida vegetativa.El S.N.A. actúa estableciendo una comunidad armónica de funcionamiento entre los órganos que intervienen en los fenómenos de la vida vegetativa.Se basa en que actúa con independencia de nuestra voluntad, inervando las vísceras cuyas funciones son inconcientes.La porción central está representada por una serie de centros de la vida vegetativa, localizados en los órganos del S.N.C.La porción periférica consta de dos partes:a) el sistema simpáticob) el sistema parasimpático.Sistema simpático: Está formado por dos cordones nerviosos y una serie de ganglios.Los cordones nerviosos se encuentran a los costados de la columna vertebral. Descienden desde el atlas hasta la última vértebra sacra.Los ganglios se dividen en:a) ganglios centralesb) ganglios periféricosLos ganglios centrales son engrosamientos de los cordones nerviosos.

Los ganglios periféricos se encuentran en el trayecto de las ramificaciones nerviosas que salen de los ganglios centrales y se dirigen a las vísceras, vasos sanguíneos, etc, anastomosándose y formando plexos.Ramas comunicantes: Los ganglios centrales del simpático están en comunicación con el S.N.C., mediante ramas comunicantes que salen del ganglio.Las que llegas, fibras con mielina, provienen de las neuronas simpáticas de las astas laterales de la médula. Estas fibras penetran en la raíz anterior del nervio raquídeo y pasan al ganglio por la rama comunicante, estableciendo sinapsis con neuronas de este ganglio.Las que salen, provienen de neuronas del ganglio. Estas fibras se dirigen por el ramo comunicante hasta el nervio raquídeo, en donde pueden seguir dos direcciones:a) hacia la médula por la raíz sensitiva del nerviob) hacia la periferia, continuando la dirección del nervio en que se introducen.Plexos del simpático: Las ramas que proceden de los ganglios centrales inervan los órganos de la vida

Page 74: Resume n

vegetativa y forman importantes plexos:- las ramas de los ganglios cervicales originan el plexo cardíaco, que inerva el corazón.- las de los ganglios torácicos forman el plexo solar o celíaco, que inerva todas las vísceras del abdomen.- las de los ganglios lumbares constituyen el plexo lumboaórtico, que inerva los vasos sanguíneos del abdomen y miembros inferiores.- las de los ganglios sacros originan el plexo hipogástrico, que inerva las vísceras localizadas en la cavidad pelviana.Sistema Parasimpáticos: No todas las fibras de las neuronas de los centros de la vida vegetativa, van por ramas comunicantes a los ganglios centrales del simpático.Las fibras de las neuronas de esos centros situados en el encéfalo, se introducen en algunos nervios craneales.Por ellos se dirigen a establecer sinapsis, con neuronas de ganglios denominados parasimpáticos, situados cerca de las vísceras o en las paredes.Estas fibras del S.N.A., que van a las vísceras sin parar por los ganglios centrales del simpático, forman el sistema nervioso parasimpático.Las fibras simpáticas de la porción craneal se distribuyen por los nervios craneales motor ocular común (III par), facial (VII par), glososfaríngeo (IX par) y neumogástrico (X par).El más importante de ellos es el neumogástrico que modera los latidos del corazón.Casi todas las vísceras poseen una doble inervación, es decir, están inervadas por los dos sistemas mencionados.