responsabilidad social y desarrollo sostenible³n sobre... · 2019-02-20 · profesional dentro de...

45
RESPONSABILIDAD SOCIAL

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

ESTRATEGIA CORPORATIVA

VISIÓN

MISIÓNSomos especialistas en integrar la RSE y la sostenibilidad en las empresas, articulándolas con iniciativas de interés nacional.

FUNDEMAS es motor y articulador en

generar bienestar y desarrollo sostenible

para el país.

1983-1987: Naciones Unidas produce el informe Brundlandt: ”Nuestro Futuro Común”.

Definición:

“Desarrollo que satisface las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

Desarrollo Sostenible

RSE y Desarrollo Sostenible

4

Responsabilidad Social(foco en una organización)

Desarrollo Sostenible(foco en el planeta y las personas)

Contribución

Planeta

y

Personas

Principal objetivo de la Responsabilidad Social:

Maximizar la contribución de la organización al

Desarrollo Sostenible

Definición de RS

según ISO 26000Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus

decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio

ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:

➢ contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el

bienestar de la sociedad;

➢ tome en consideración las expectativas de sus partes

interesadas;

➢ cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la

normativa internacional de comportamiento; y

➢ esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en

sus relaciones.

Beneficios de implementar

RSE

• Produce mayor rentabilidad

• Mejores decisiones para la rentabilidad a largo

plazo

• Retiene y atrae a los mejores empleados

• Hay mejores relaciones con los órganos

fiscalizadores

• Hay disminución de costos

• Confianza y preferencia de clientes

• No es caridad

• No es filantropía

• No es “maquillaje” publicitario

• No es marketing

• No es una atractiva campaña en los

medios

Que no es RSE

De los empresarios sabe y practica RSE78%

Tiene una visión estratégica del tema 20%

De los empresarios tiene una estructura que le de esa visión estratégica

25%

En El Salvador una encuesta a 598 empresas ha indicado que

Gobernanza de la Organización

Materias ISO 26000

Gobernanza de la Organización

Materias ISO 26000

• Sistema de gobernanza• Cumplimiento de requerimientos legales• Principios éticos• Código de ética• Rendición de cuentas

RSE en Gobernabilidad

Tener un código de ética por escrito, comunicarlo

y difundirlo de acuerdo a un plan estructurado.

Planificación estratégica participativa (económicos,

sociales y ambientales)

No es RSE en gobernabilidad

Tener visión, misión y valores de manera informal

Tener códigos de conducta pero únicamente por

cumplir con políticas, sin utilidad, sin vigilancia.

Gobernanza

“Es la dirección de la empresa basada en la

transparencia, equidad corporativa, rendición de cuentas

y aspectos económicos, sociales y ambientales”

El código de ética es un documento escrito público que recoge y explicita el compromiso y la relación de la empresa con la sociedad.

En él se expresa la cultura de una organización y la funciónsocial que ésta desea cumplir.

Además lo hace concretando cuáles son las responsabilidades compartidas que todos los implicados con la actividad empresarial asumen (en términos de derechos y obligaciones) para poder hacer efectivos en la práctica los criterios, los valores y las finalidades expresadas públicamente en él

Gobernanza de la Organización

Materias ISO 26000

• Condiciones de trabajo• Respeto al individuo• Salud y seguridad ocupacional• Desarrollo del colaborador

Algunos Indicadores:

Programas de desarrollo personal y

profesional de los colaboradores

Programas de voluntariado

Proporcionar espacios para que

empleados tomen sus alimentos

Que no es RSE

Pagar las prestaciones de ley a los

empleados.

Realizar fiestas de anuales a los

empleados.

Prácticas Laborales

“Es el capital humano de la empresa, fomentando

condiciones de trabajo favorables que generen productividad,

competitividad y bienestar familiar”

Igualdad de oportunidades laborales

Promover la igualdad de oportunidades para todos los empleados de manera que puedan desarrollar su potencial profesional dentro de las instituciones sin distinción de género, edad, capacidades físicas, estatus familiar, orientación sexual, nacionalidad, raza o idioma

En especial en el avance de mujeres a cargos directivos y la inclusión de personas con discapacidad a los puestos de trabajo. Creando perfiles aptos para ser cubiertos para todo tipo de persona.

Modelo de Empresas Familiarmente Responsables (EFR) constituye un sistema de ética

laboral integrado por tres grupos de prácticas laborales claramente diferenciadas, aunque íntimamente relacionadas: la conciliación trabajo familia, la equidad de género y la eliminación de la violencia laboral y el hostigamiento sexual.

Gobernanza de la Organización

Materias ISO 26000

• Administración interna del impacto

• Administración sostenible de insumos

• Mitigación y adaptación al Cambio Climático

Algunos Indicadores:

Programas de reciclaje/re-utilización interna de

residuos.

Al diseñar los productos, la empresa planifica y

organiza tomando en cuenta el impacto al medio

ambiente.

Alianzas estratégicas con otras organizaciones con el

fin de generar proyectos de impacto ambiental

positivo.

Que no es RSE:

Donar árboles.

Jornada de arborización de 1 día, 1 vez al año.

Medio Ambiente

Es el compromiso de la empresa para mantener el equilibrio entre sus

operaciones y el uso de los recursos naturales, evitando o previniendo

cualquier impacto que afecte al medio ambiente.

En Termoencogibles trabajamos por minimizar la

huella de carbón a través de nuestros procesos

ecoeficientes, que nos permiten la sostenibilidad

del negocio y medioambiente.

• Somos una planta de producción que recicla

el 100% de polietileno, solventes, metal,

cartón, madera, tintas y papel

• Contamos con nuestra planta de Clasificado,

donde separamos y clasificamos todos los

desechos para convertirse en materia prima

en nuestra planta de Recuperado.

• Reducimos el consumo de energía eléctrica

Gobernanza de la Organización

Materias ISO 26000

• Anticorrupción

• Participación política responsable

• Criterios de selección de proveedores.

• Relación con proveedores

• Colaboración y desarrollo de la cadena de valor

Algunos indicadores:

Incluye a sus proveedores en campañas de

información de valores, cultura y principios de la

empresa

Llevar a cabo iniciativas dirigidas a fortalecer a sus

proveedores PYMES en la adopción de prácticas de

RSE

Contar con normas y políticas transparentes para

evaluar proveedores: evaluación del desempeño con

indicadores de RSE.

Que no es RSE

Evaluar a proveedores por precio, calidad y tiempo de

entrega

Practicas JustasEs la construcción de relaciones transparentes y duraderas con quienes

proporcionan productos y servicios a la empresa; se basa en la cooperación,

transferencia de conocimiento y el trato justo.

Gobernanza de la Organización

Materias ISO 26000

• Política de comunicación y publicidad• Excelencia en la atención al cliente• Política y mecanismos de atención al cliente• Consumo responsable

Algunos Indicadores:

Política formal de comunicación y publicidad

Material gráfico consistente con lo escrito en

la publicidad

Informar al consumidor sobre los daños a la

salud y/o medio ambiente, entre otros

Personal encargado específicamente para

atención cliente – reclamo

Que no es RSE

Hacer publicidad como empresas

Socialmente responsables por realizar

acciones filantrópicas

Asuntos de Consumidores

“Es el desarrollo de una relación de confianza entre la empresa y sus

clientes, basada en la integridad, justicia, honestidad y el respeto a la

libre competencia”

Gobernanza de la Organización

Materias ISO 26000

• Participación en la comunidad

• Programas de:

• Salud

• Educación

• Desarrollo de Capacidades

• Acceso a Tecnología, etc.

Algunos Indicadores:

Programas de educación y salud dentro de la comunidad, mediante alianzas públicas-privadas

Voluntariado corporativo con ONG´s que impacten los grupos de interés de la empresa

Pasantías laborales

Que no es RSE

Hacer donaciones dispersas, ayudar con lo que

sobra

Participación Activa

Significa corresponsabilidad de la empresa hacia el desarrollo local en

materia económica, social y ambiental, que involucre a las

comunidades cercanas o grupos vinculados a su actividad productiva.

“Aliados de la Comunidad”: un programa integral de responsabilidad social de CASSA

Compañía Azucarera Salvadoreña (CASSA) participa activamente en el desarrollo social de las comunidades en las que realiza su actividad productiva, a través del programa “Aliados de la Comunidad”, con el objetivo de que se conviertan en comunidades y cooperativas sostenibles, en el que las familias son protagonistas de su propio desarrollo.

Gobernanza de la Organización

Materias ISO 26000

• Debida diligencia • Situaciones de riesgo para los derechos humanos • Evitar la complicidad• Resolución de reclamaciones • Discriminación y grupos vulnerables

“El ser humano es un fin en sí mismo”

Los Estados tienen el deber y responsabilidad de respetar, proteger, cumplir y hacer realidad los derechos humanos.

Una organización tiene la responsabilidad de respetar los derechos humanos dentro de su esfera de influencia.

PREMISAS:

Esfera de Influencia

Fuente: Basada en la adaptación de IBLF de García, Sánchez y Melo (2011)

Características de los

derechos humanos

UNIVERSALES

INDEROGABLES

INALIENABLES

IMPRESCRIPTIBLES

INDIVISIBLES

INTERDEPENDIENTES

toda persona por el sólo hecho de serlo, los tiene.

no es posible disponer su supresión, aún por decisión de las mayorías.

no pueden ser renunciados o cedidos

no pierden vigencia por el paso del tiempo-

ya que constituyen un todo intrínseco a la condición humana. No pueden respetarse ciertos derechos humanos y violar otros.

que ningún derecho es más importante y ninguno tiene prioridad sobre otro.

2° Generación

3° Generación

1° GeneraciónDerechos Absolutos

Satisfacción progresiva

Derechos de colaboración internacional

Categorías de DDHH

Categorías de DDHH

Derechos civiles y políticos vinculados con el principio de la LIBERTAD.

Los derechos civiles son los siguientes:Ø Derecho a la vida y a la Integridad Física y MentalØ Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el derecho a un juicio justo.Ø Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la correspondenciaØ Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, así como a la opinión y expresión.

Los derechos políticos son:Ø Derecho a la libertad de reunión y asociaciónØ Derecho a elegir y a ser elegido, y a participar en los asuntos públicos.Ø Derecho a poder demandad a la autoridad pública.

1° GENERACIÓN 2° GENERACIÓN 3° GENERACIÓN

Categorías de DDHH

1° GENERACIÓN 2° GENERACIÓN 3° GENERACIÓN

Derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio

de la IGUALDAD.

• Derechos económicos: el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo y al ingreso

• Derechos sociales: el derecho a la seguridad social, a la salud física y mental

• Derechos culturales: el derecho a la educación y a los derechos de los grupos minoritarios

Categorías de DDHH

Surgen en la doctrina en los años 1980, se vincula con la SOLIDARIDAD.

Estos son:

- Derecho a la autodeterminación

- Derecho a la Identidad nacional y cultural

- Derecho a la paz

- Derecho al desarrollo

- Derecho a un medio ambiente sano, etc.

1° GENERACIÓN 2° GENERACIÓN 3° GENERACIÓN

Elementos claves para

gestionar los DDHH

Consideraciones

Generales

Respetar los derechos humanos significa, en primer lugar, noinfringir los derechos humanos de los demás.

Esta responsabilidad implica dar pasos positivos para asegurar que la organización evita la vulneración de los derechos:

• Aceptación pasiva• Participación activa

DEBIDA DILIGENCIA(ISO 26000: 6.3.3)

SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ISO 26000: 6.3.4)

EVITAR LA COMPLICIDAD(ISO 26000: 6.3.5)

RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES (ISO 26000: 6.3.6)

DISCRIMINACIÓN Y GRUPOS VULNERABLES (ISO 26000: 6.3.7)

ASUNTOS DE DDHH

DD CIVILES Y POLÍTICOS (ISO 26000: 6.3.8)

DD ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (ISO 26000: 6.3.9)

PPIOS Y DD FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO (ISO 26000: 6.3.10)

DEBIDA DILIGENCIA(ISO 26000: 6.3.3)

SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ISO 26000: 6.3.4)

EVITAR LA COMPLICIDAD(ISO 26000: 6.3.5)

RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES (ISO 26000: 6.3.6)

DISCRIMINACIÓN Y GRUPOS VULNERABLES (ISO 26000: 6.3.7)

DD CIVILES Y POLÍTICOS (ISO 26000: 6.3.8)

DD ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (ISO 26000: 6.3.9)

PPIOS Y DD FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO (ISO 26000: 6.3.10)

Tiene como fin de identificar, prevenir y

abordar los impactos reales o potenciales

sobre los DDHH, resultantes de sus

actividades o de actividades de aquellos

con los que tienen relación.

La debida diligencia podría también alertar

a una organización acerca de la

responsabilidad de influir en el

comportamiento de otros

• Una política de derechos humanos

• Medios para evaluar la manera en

que las actividades existentes y

propuestas podrían afectar a los

derechos humanos;

• Medios para integrar la política de

derechos humanos en toda la

organización;

DEBIDA DILIGENCIA(ISO 26000: 6.3.3)

SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ISO 26000: 6.3.4)

EVITAR LA COMPLICIDAD(ISO 26000: 6.3.5)

RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES (ISO 26000: 6.3.6)

DISCRIMINACIÓN Y GRUPOS VULNERABLES (ISO 26000: 6.3.7)

DD CIVILES Y POLÍTICOS (ISO 26000: 6.3.8)

DD ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (ISO 26000: 6.3.9)

PPIOS Y DD FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO (ISO 26000: 6.3.10)

Existen circunstancias y ambientes en los

que es más probable que las organizaciones

tengan que enfrentarse a desafíos y

dilemas relacionados con los derechos

humanos y en los que el riesgo de abuso

podría encontrarse exacerbado

• Conflictos o extrema inestabilidad política,

fallos del sistema democrático o judicial,

ausencia de derechos políticos o civiles;

• Pobreza, sequía, problemas de salud

extremos o desastres naturales;

• Actividades que pueden afectar o

involucrar niños

DEBIDA DILIGENCIA(ISO 26000: 6.3.3)

SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ISO 26000: 6.3.4)

EVITAR LA COMPLICIDAD(ISO 26000: 6.3.5)

RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES (ISO 26000: 6.3.6)

DISCRIMINACIÓN Y GRUPOS VULNERABLES (ISO 26000: 6.3.7)

DD CIVILES Y POLÍTICOS (ISO 26000: 6.3.8)

DD ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (ISO 26000: 6.3.9)

PPIOS Y DD FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO (ISO 26000: 6.3.10)

La complicidad está asociada al concepto de ayudar e instigar un acto ilícito u omisión.

Hay tres formas de complicidad: Complicidad directa. Sucede cuando una organización, a sabiendas, ayuda a violar los derechos humanos.

Complicidad beneficiosa. Implica que una organización o sus filiales se benefician directamente de los abusos de los derechos humanos perpetrados por otros.

Complicidad tácita. Una organización no ponga de manifiesto ante las autoridades competentes violaciones sistemáticas o continuas de los derechos humanos.

• Dejar de proporcionar bienes o servicios

a una entidad que los utilice para cometer

abusos de los derechos humanos;

• No establecer alianzas formales o

informales o relaciones contractuales con

contrapartes que cometan abusos;

• Informarse sobre las condiciones sociales

y ambientales en las que se producen los

bienes y servicios que adquiere

Nidera, transnacional granera que la AFIP denunció por evasión de 260 millones, tenía encerrados a 130 trabajadores del norte, adultos y adolescentes, que no sabían dónde estaban, no podían salir, no tenían luz ni agua y se les descontaba del salario en negro las provisiones que la empresa les vendía a precios alucinantes, incluyendo fideos gratuitos de los planes sociales de Scioli.

DEBIDA DILIGENCIA(ISO 26000: 6.3.3)

SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ISO 26000: 6.3.4)

EVITAR LA COMPLICIDAD(ISO 26000: 6.3.5)

RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES (ISO 26000: 6.3.6)

DISCRIMINACIÓN Y GRUPOS VULNERABLES (ISO 26000: 6.3.7)

DD CIVILES Y POLÍTICOS (ISO 26000: 6.3.8)

DD ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (ISO 26000: 6.3.9)

PPIOS Y DD FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO (ISO 26000: 6.3.10)

Para cumplir su responsabilidad de respetar

los derechos humanos, una organización

debería establecer los mecanismos para

que aquellos que crean que se han

cometido abusos contra sus derechos

puedan llevar el problema ante la

organización e intentar obtener una

compensación.

DEBIDA DILIGENCIA(ISO 26000: 6.3.3)

SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ISO 26000: 6.3.4)

EVITAR LA COMPLICIDAD(ISO 26000: 6.3.5)

RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES (ISO 26000: 6.3.6)

DISCRIMINACIÓN Y GRUPOS VULNERABLES (ISO 26000: 6.3.7)

DD CIVILES Y POLÍTICOS (ISO 26000: 6.3.8)

DD ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (ISO 26000: 6.3.9)

PPIOS Y DD FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO (ISO 26000: 6.3.10)

La discriminación implica cualquier tipo de

distinción, exclusión o preferencia que tiene el

efecto de anular la igualdad de trato o de

oportunidades.

Los motivos ilegítimos para la discriminación

incluyen: raza, color, género, edad, idioma,

propiedad, país de origen, religión, etnia,

motivos económicos, discapacidad, embarazo,

pertenencia a un pueblo indígena, afiliación a

un sindicato, afiliación política, etc.

DEBIDA DILIGENCIA(ISO 26000: 6.3.3)

SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ISO 26000: 6.3.4)

EVITAR LA COMPLICIDAD(ISO 26000: 6.3.5)

RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES (ISO 26000: 6.3.6)

DISCRIMINACIÓN Y GRUPOS VULNERABLES (ISO 26000: 6.3.7)

DD CIVILES Y POLÍTICOS (ISO 26000: 6.3.8)

DD ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (ISO 26000: 6.3.9)

PPIOS Y DD FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO (ISO 26000: 6.3.10)

Incluyen derechos absolutos, tales como:

• Derecho a la vida,

• Derecho a la propiedad,

• Derecho a la libertad e integridad de la

persona y el

• Derecho al debido proceso legal y

audiencia justa

• Derecho a la libertad de opinión y

expresión,

• Derecho a la libertad de reunión pacífica

y asociación,

• Derecho a la libertad de adoptar y

practicar una religión, etc.